EDICIÓN No. 8

SEPTIEMBRE 2024
CELEBRACIÓN DEL TERCER DÍA DEL AVICULTOR EN GUATEMALA
Manejo y calidad de agua en aves Micotoxinas y secuestrantes en avicultura


EDICIÓN No. 8
SEPTIEMBRE 2024
Manejo y calidad de agua en aves Micotoxinas y secuestrantes en avicultura
Estamos ya a las puertas de la celebración de la tercera edición del Día del Avicultor en Guatemala. La GREAVI se regocija ante la inminente realización de nuestro principal evento del año, sobre el cual versa el principal artículo de este boletín. Además, otra gran satisfacción es que desde principios de agosto está ya en marcha la primera edición de la Certificación Avícola, y en este mes de septiembre se cierra el ciclo de nuestras conferencias mensuales para el año 2024.
Del mismo modo, puntualmente, cada dos meses ha salido una nueva edición del presente boletín. Sumado todo junto es un gran volumen de actividades que genera mucho trabajo y que precisa de una junta directiva, socios y dirección gremial sumamente activos y comprometidos. Todas estas actividades demuestran el éxito que tiene la colaboración que se está dando entre muchas instancias de nuestro país y del exterior, cuando existe buena voluntad y se suman esfuerzos para lograr objetivos comunes.
La GREAVI se ha constituido en la instancia articuladora de todos estos esfuerzos. Dentro de ella, alguien tiene una buena idea que se perfecciona entre los diferentes equipos de trabajo; luego se aprueba, y los miembros de las comisiones buscan los recursos necesarios para su puesta en marcha, que no siempre son económicos, y al final las cosas se dan y se logran resultados extraordinarios.
Para nosotros, la mayor satisfacción es contar con la confianza de personas e instituciones de talla tanto local como mundial, que respaldan nuestros esfuerzos y nos ayudan a volverlos realidades que aportan valor tanto a los socios de la gremial, como a todo el medio avícola nacional, aunque la proyección de las actividades empieza a ser también regional.
Un saludo y agradecimiento especial a todos los agremiados y demás instancias que suman para que la GREAVI pueda agregar valor a la avicultura a través de todas sus actividades.
Vocal 1
Gremial de Avicultores (GREAVI)
José Manuel Segovia Presidente | Enrique Font Vicepresidente
Mario Ávalos Secretario | Mario Hun Tesorero
Mariano Carrera Vocal 1 | Marco Vinicio Solorzano Vocal 2
Byron Urrutia Vocal 3 | Jorge Ávalos Vocal 4
Mariano Carrera | Lesly Fernández Directora Ejecutiva Gremial de Avicultores Contacto: lfernandez@industriaguate.com 4154-3080
Diseño y diagramación: Johana Hernández
Por: Mireya López, nutricionista en Trouw Nutrition SCA | Lucy García, veterinaria senior en Trouw Nutrition SCA | Danny Patiño, nutricionista en Trouw Nutrition SCA
Tener un programa de calidad de agua en las unidades de producción avícola es garantía para la salud de las aves, y por ello, es indispensable conocer y cuantificar su calidad en la región y en cada granja. Todos los implicados en la cadena alimenticia necesitan adquirir conciencia de los riesgos asociados con una producción inadecuada de alimentos.
La calidad del agua varía según la fuente de abastecimiento y el tratamiento que se le haya dado, lo que puede tener un impacto significativo en la salud, crecimiento y producción de las aves. Los factores que deben analizarse dentro de una producción avícola incluyen los microbiológicos, físicos y organolépticos.
Dentro de los análisis más comunes se encuentran los siguientes:
Parámetros microbiológicos
pH
Conductividad eléctrica
Dureza del agua
Contaminantes químicos
Sólidos totales disueltos
La presencia de microorganismos se considera uno de los puntos más críticos en lo que respecta a su calidad, ya que podría afectar la salud intestinal y es esta la que dirige el desempeño productivo.
Existen varios métodos de potabilización de agua que se utilizan en avicultura para garantizar que el líquido vital sea seguro y de alta calidad para el consumo de las aves.
El método de potabilización que se utilice varía según la fuente de abastecimiento de agua y los parámetros de calidad del agua que se deben cumplir.
Algunos de los más comunes son estos:
Cloración
Ozonización
Filtración
Ultravioleta
Con una correcta potabilización se busca una reducción de microorganismos que puedan afectar a la salud intestinal de las aves; ahora bien, es importante entender la relación que existe entre el pH y el crecimiento de microorganismos en el agua: normalmente, después de la cloración el pH se encuentra aproximadamente en 5.5, y el crecimiento de bacterias patógenas se da en pH mayores a 4.5. Por ejemplo, Ali et al. 2020 afirma que el crecimiento de salmonela se da en pH entre 4 a 9.
De tal forma, se han implementado varias estrategias complementarias a la potabilización, como los ácidos orgánicos y sus sales, siendo estos los más utilizados.
El tener un programa de calidad de agua hecho a la medida para las condiciones de cada producción avícola será garantía para la salud de las aves. Todas las acciones enfocadas en una mejora de calidad de agua son esenciales para un buen rendimiento de las aves, ya que contribuye a un correcto desarrollo intestinal y una absorción de nutrientes más eficaz.
Por: Redacción
Para la Gremial de Avicultores (GREAVI), es motivo de mucho orgullo y alegría presentar, para este 9 de octubre de 2024, la tercera edición del Día del Avicultor. Luego de meses de esfuerzo y mucho trabajo, tenemos ya lista la gran cita anual que nos permite a todos los involucrados en la industria avícola reunirnos para compartir tantas cosas en esta celebración que ya está posicionada dentro de los eventos anuales, tanto de las actividades avícolas como de todo el medio de la producción animal en general.
La producción avícola es una actividad sumamente intensiva que, para desarrollarse de manera eficiente, demanda insumos tecnológicos de altísimo nivel, ya sea en forma de equipos e instalaciones, productos biológicos, o aditivos para los alimentos balanceados. De la misma manera, la avicultura demanda también un recurso humano sumamente especializado, altamente comprometido y que necesita constantemente recibir conocimientos actualizados y de manera constante.
Es una industria que crece y para la que resulta crucial tener mano de obra calificada de la calidad y en la cantidad necesaria, la cual se debe ir manteniendo e incorporando en la actividad laboral, para sostener ese crecimiento. Es por eso que una gran parte de la actividad de la GREAVI, a lo largo del año, está dirigida a ayudar a llenar estas necesidades de conocimiento técnico a través de eventos de capacitación de alto nivel, los cuales tienen lugar de varias formas, pero ahora nos estamos refiriendo muy especialmente a los aspectos de capacitación que tienen lugar en el Día del Avicultor.
Esta celebración tiene en su ADN un importante elemento de capacitación. En esta tercera edición, que mantiene el formato de un día de duración, tendremos una intensa jornada de conferencias magistrales, con 3 salas simultáneas en las que se desarrollarán 14 temas importantes. De nuevo, nos honran con su presencia profesionales de altísimo nivel, provenientes de varios países y pertenecientes a universidades, importantes empresas transnacionales, o a la práctica profesional privada, ámbitos en los que destacan fuertemente, y que en este día nos acompañan para hacer llegar a nosotros el conocimiento más actual.
Las salas están distribuidas de la siguiente manera: existe la sala principal, en la cual se exponen temas avanzados, de interés general a toda la industria, y de mucha actualidad, para los que se ha buscado a los mejores expositores especialistas, independientes en su mayoría. También tenemos preparada una sala con temas más cotidianos como recepción de aves de un día o programas de alimentación, los cuales han sido solicitados por los asistentes al Día del Avicultor a través de las encuestas de satisfacción. Estos temas también están cubiertos por los mejores expertos disponibles.
Este concepto de esta sala es nuevo y se estrena en esta edición. Y por segundo año consecutivo, se llevarán a cabo las charlas relacionadas con presentación de nuevas tecnologías, las cuales a su vez obedecen a demandas de nuestros anunciantes y participantes, para que los fabricantes de insumos de todo tipo tengan un espacio para presentar las novedades que puedan aportar valor a las producciones de los avicultores.
Pero la capacitación no es el único objetivo del Día del Avicultor. Otro de los elementos de gran importancia es la exposición comercial que tendrá lugar en las salas contiguas a las conferencias. En esta oportunidad también tendremos más de 60 expositores, de los más variados insumos y de empresas, tanto de nuestro país como de transnacionales.
De nuevo, nos sentimos agradecidos con nuestros expositores, quienes, en su mayoría, por tercer año consecutivo, y otros que en esta edición se incorporan, nos honran con su confianza en el Día del Avicultor y nos valoran como vitrina para exponer sus novedades en un año en que tienen lugar muchos eventos en la región. La presencia de tantos panelistas en nuestro evento contribuye a la interacción entre los que viven de proveer suministros a la industria, y los que dependen de dichos suministros para tener producciones eficientes.
En último lugar, pero no menos importante, el Día del Avicultor es esencialmente un espacio de convivencia, un tiempo para intercambiar experiencias y poder platicar con personas que participan de la misma actividad que nosotros, pero a quienes no vemos todos los días. Es un momento para compartir y disfrutar con nuestros colegas del medio avícola. En este sentido, el Día del Avicultor, como principal evento anual de la GREAVI, es un instrumento para promover y fomentar la tan ansiada y necesaria unidad gremial avícola en Guatemala.
Invitamos a todos los miembros de la familia avícola guatemalteca para que se acerquen y disfruten de un evento hecho para nosotros, para que lo disfruten y aprovechen al lado de todos los colegas que trabajamos y vivimos de la noble actividad de producir la proteína más barata accesible para los hogares guatemaltecos.
Por: Silvia Leticia Fornel Ferreira, asesora técnica de Ventas y Atención al Cliente de LATAM – BIOCHEM | Patricia Versuti, gerente técnica de LATAM- BIOCHEM.
¿Qué son las micotoxinas y cómo afectan la avicultura?
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos, como el Aspergillus sp., Fusarium sp. y Penicillium sp., que, incluso en bajas concentraciones, pueden ser tóxicos para los animales. La aflatoxina B1, la zearalenona, el desoxinivalenol, la ocratoxina A, la toxina T-2 y la fumonisina B1 son las más importantes. Las aves son más sensibles a aflatoxinas, ocratoxinas y toxinas T-2; sin embargo, cabe destacar que algunas micotoxinas tienen acción sinérgica y/o aditiva, donde la combinación de sus efectos es más nociva que sus efectos individuales, y es sabido que casi nunca una materia prima está contaminada por una sola
La elección un buen secuestrante de micotoxinas
Por lo general, el secuestrante debe de unirse a las toxinas de manera irreversible, reduciendo su absorción y biodisponibilidad para los animales, permitiendo la excreción vía fecal de este complejo secuestrante-micotoxina.
El diagnóstico de las micotoxinas presentes en los alimentos balanceados es importante para mantener un buen costo. Por ejemplo, puede ser que la contaminación sea por aflatoxinas y solo sea necesario un producto a base de aluminosilicatos, o bien haya más micotoxinas involucradas y se necesite un producto más complejo. En reproductoras puede ser tomado el criterio de las aflatoxinas como indicador de presencia y de esta forma usar una protección fuerte, dada la longevidad y valor de los animales
En resumen, la clave para la prevención contra los potenciales perjuicios causados por las micotoxicosis en la avicultura está en conocer el nivel de contaminación de las dietas y en la elección de un buen secuestrante. Este, como vimos, debe de presentar una eficiencia de absorción para una amplia gama de micotoxinas, una acción rápida, ser específico para micotoxinas y no absorber nutrientes de la dieta, sin olvidarse de su seguridad para los animales.
Por: Mónica Sactic, nutrióloga | Rebeca García, nutrióloga Jr | Hans Mann, director técnico de Central Agrícola
El reciente aumento en los precios de los ingredientes de los alimentos avícolas ha llevado a los científicos a encontrar una estrategia eficaz para reducir los costos de los alimentos para aves sin comprometer el rendimiento y la salud de estas. Asimismo, está bien documentado que los animales jóvenes tienen limitaciones fisiológicas en la absorción de grasa debido a los bajos niveles de producción natural de lipasa y una baja tasa de producción de sales biliares.
Las grasas y los aceites son fuentes de energía importantes en las dietas de animales debido a su alto valor y densidad energética. La cantidad de energía que pueden recibir de la grasa de la dieta depende principalmente de la digestibilidad de este macronutriente, que se reduce considerablemente cuando las moléculas emulsionantes como las sales biliares están en cantidades bajas o ausentes.
Una estrategia particular que está siendo considerada recientemente por los nutriólogos para el aprovechamiento de grasas y aceites como fuentes de energía es el uso de tensioactivos exógenos, a menudo llamados emulsionantes, que son digeridos eficazmente por la lipasa.
Los emulsionantes se emplean en la nutrición de las aves para incrementar el rendimiento de las mismas, mejorando la digestibilidad de los nutrientes, especialmente de grasas, e incluyen lecitina de soya, caseína derivada de la leche, lisofatidilcolina o lisolecitina (lecitina), sal biliar, ricinoleato de polietilenglicol de glicerol y estearoil-2-lactilato de sodio, etc. La eficacia de los agentes emulsionantes se puede utilizar con diferentes aceites vegetales y varios niveles de energía metabolizable.