Boletín GREAVI Noviembre 2024

Page 1


NOVIEMBRE 2024 EDICIÓN No. 9

RESUMEN DE ACTIVIDADES GREAVI 2024

Uso de Emulsificantes en Alimentación Animal

Determinación de la calidad de huevo

EDITORIAL

Estamos ya muy cerca de la finalización del presente año, el cual nos deja un cúmulo de satisfacciones en la GREAVI. Lo mismo nos deja muy grandes y serios compromisos para el año próximo, para poder mantener y todavía hacer crecer todo lo que la gremial ha logrado en este año. De verdad, ha sido un año lleno de un nivel de actividad que ha demandado un gran esfuerzo de parte de la Dirección y de la Junta Directiva. Estamos seguros de que los miembros de nuestra gremial que han dado su esfuerzo lo hacen de forma desinteresada, y sienten también la satisfacción del deber cumplido, lo mismo que no hacen inventario del tiempo y esfuerzo invertido.

La actividad y crecimiento de la GREAVI, es un fiel reflejo del intenso dinamismo del sector avícola guatemalteco, el cual observa un crecimiento constante y sostenido. A pesar de los grandes retos que se presentan al productor avícola, tales como las dificultades para desembarcar las materias primas importadas, las deficientes carreteras que aumentan el costo de los fletes y suman a la complejidad logística de una

industria que depende de las vías de comunicación para primero lograr producir y después llegar a sus clientes mayoristas o hasta la mesa del consumidor. A esto se suma la inseguridad y otros inconvenientes. Pero nuestro sector crece, sostenido por un consumo de productos avícolas que todavía puede incrementar significativamente.

Los esfuerzos de nuestra gremial para el año próximo se resumen en seguir adelante con la defensa de nuestro sector, combatiendo el comercio ilícito, y promoviendo el consumo de nuestros productos avícolas, lo mismo que continuar con las ya conocidas actividades que han distinguido a la GREAVI en los últimos años.

Exhortamos a todos los productores avícolas a que se sumen a nuestros esfuerzos de forma institucional, es decir agremiándose con nosotros y de esa manera participando de los esfuerzos que se hacen para hacer de nuestra avicultura un sector más unido, más fuerte y más capaz de hacer frente a todos los desafíos que existen.

Byron Urrutia Vocal 3

Gremial de Avicultores (GREAVI)

JUNTA DIRECTIVA

José Manuel Segovia Presidente | Enrique Font Vicepresidente

Mario Ávalos Secretario | Mario Hun Tesorero

Mariano Carrera Vocal 1 | Marco Vinicio Solorzano Vocal 2

Byron Urrutia Vocal 3 | Jorge Ávalos Vocal 4

EDITORES

Mariano Carrera | Lesly Fernández Directora Ejecutiva Gremial de Avicultores

Contacto: lfernandez@industriaguate.com 4154-3080

Diseño y diagramación: Johana Hernández

USO DE EMULSIFICANTES EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

Por: Agustín de Cristofaro, director de servicios técnicos de Orffa | decristofaro@orffa.com

La energía es el componente de mayor costo en la dieta de animales de alto rendimiento. Dada su alta densidad energética, las grasas y aceites son importantes fuentes de energía para la formulación de raciones. La mejora en la eficiencia energética de estas materias primas es un rubro de gran importancia desde el punto de vista económico. Los emulsificantes nutricionales pueden ser usados para mejorar la digestibilidad de la grasa y así mejorar la eficiencia energética. Esto habrá de resultar en menores costos y contribuirá a una más sustentable y económica producción animal. Tampoco se puede perder de vista el buen efecto que los emulsificantes tienen sobre el aceite del maíz, principalmente. Es un hecho que la adición de estos aditivos recupera buena parte de la energía que, a falta de una adecuada absorción, hubiera ido a parar a la cama de las galeras a través de las heces. De manera que existe una recuperación de energía que, de otro modo, se hubiera perdido y, por otro lado, existe, sobre todo en dietas de preiniciadores, una mejora del rendimiento y de la sanidad intestinal, porque las dietas con emulsificantes son menos agresivas para el intestino de los animales jóvenes.

Las sales biliares son emulsificantes naturales y los monoglicéridos que se forman tras la hidrólisis de la grasa también actúan como tales. Sin embargo, la capacidad de estos emulsificantes naturales puede ser un factor limitante para la digestión de la grasa. Los animales jóvenes tienen una capacidad limitada de producción de sales biliares y, por lo tanto, la digestibilidad de la grasa

está limitada en etapas tempranas de su vida. Además, las características de la grasa en la dieta y la cantidad añadida de ésta, pueden restringir la digestibilidad, incluso en animales adultos. Tampoco perder de vista que, por ejemplo, un pollo de engorde en fase terminal sigue siendo un animal joven y tiene el desafío de digerir, todos los días, dietas de muy alta densidad. La emulsificación permite dietas con menos aceite y mayores posibilidades de absorción. Si los aceites son de mala calidad, se incrementa mucho el efecto de mejora de la salud intestinal.

Diversas características de la misma grasa explican la diferencia en digestibilidad. En general los ácidos grasos saturados (mayormente encontrados en la grasa animal), son menos digestibles comparados con los insaturados (como los presentes en los aceites vegetales). Finalmente, los altos niveles de ácidos grasos libres también limitan su digestibilidad.

El uso de un emulsificante nutricional es una herramienta útil para mejorar la digestibilidad de la grasa. Evidentemente, el efecto positivo de adicionar dicho emulsificante es más pronunciado en grasas de menor digestibilidad, pero también lo es en grasas altamente digestibles como el aceite de soya. El efecto positivo también será más pronunciado cuando los niveles de grasa añadida sean altos. Para todos los casos, aún con grasas altamente digestibles, siempre se han observado efectos positivos con el uso de emulsificantes nutricionales.

USO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE CALCIO EN GALLINA PONEDORA

Por: departamento técnico Oceana, Brasil

El huevo presenta gran importancia nutritiva y funcional, ya que es rico en proteínas de alto valor biológico, fosfolípidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales, componentes que contribuyen a la salud humana. Además, tiene un bajo valor de mercado, esto hace que sea accesible a la mayoría de la población.

En la avicultura de postura, las preocupaciones se relacionan no sólo a la producción de huevos, sino también al conjunto de características que los vuelva suficientemente resistentes a los impactos de la postura, recogida, clasificación y transporte hasta llegar y ser aceptados por el consumidor final. Un factor que preocupa los productores y es determinante para el mantenimiento de la calidad del huevo es la integridad de la cáscara, ésta debe presentarse sin deformidades, irregularidades en la deposición, suciedades y grietas que comprometan su contenido interno.

El calcio tiene una importante participación en las dietas de ponedoras y factores como granulometría y solubilidad

de la partícula, además de imprescindibles en lo que respecta a las necesidades fisiológicas de las aves, influencian en la calidad de la cáscara.

El uso de fuentes de calcio con diferentes granulometrías ha sido una práctica de rutina en la alimentación de ponedoras, ya que partículas mayores son efectivas cuando las aves reciben niveles inadecuados de calcio o están expuestas a factores que reducen su utilización. Aunque en menor concentración comparado al calcáreo, el calcio que proveniente del alga marina calcárea Lithothamnium calcareum, tiene mayor biodisponibilidad, lo que puede mejorar el desempeño animal y minimizar los costos de producción.

Un aspecto que se debe tener en cuenta es la edad de las aves, ya que la calidad de los huevos, principalmente, con relación a la cáscara, disminuye a medida que envejecen debido a la reducción en la capacidad de absorber calcio o movilizarlo de los tejidos óseos.

RESUMEN DE ACTIVIDADES GREAVI 2024

El presente año, ya próximo a terminar, ha dejado una gremial más grande, más fuerte y mucho más consolidada. A manera de resumen, este buen proceso en parte se hace evidente constatando el gran número de socios que hoy somos, y también por el gran número y tamaño de las actividades realizadas. Estas han sido de gran trascendencia, se han hecho más grandes y mejores de las que ya teníamos, aparte de otras que en este año se estrenan. Por otro lado, es también evidente que el trabajo ejecutado se ha hecho notar y eso ha conducido a que tengamos muchos socios nuevos entre nosotros. Todas las situaciones son positivas y ameritan ser mencionadas en este resumen.

Como siempre se menciona, lo que está en el ADN de la Greavi, y que es el móvil de todas las acciones que ejecutamos, es el crecimiento del sector avícola y el fortalecimiento gremial. Más allá de beneficios de cualquier otro tipo, esos son nuestros principales objetivos. Una consecuencia de estos objetivos, es hacer un enérgico y desinteresado aporte a la unidad del sector, lo cual tiene una de sus expresiones es el creciente número de socios agremiados; a finales del año pasado éramos 15 y ahora somos 26 socios. Para nosotros en la Junta Directiva, aparte de la satisfacción y alegría que causa tener nuevos agremiados, también nos compromete a seguir en la misma línea de trabajo, para mantener el atractivo que nuestra asociación tiene ante los ojos de los socios nuevos y antiguos, y que por supuesto es lo que los hace estar con nosotros.

Pasando ya al recuento de las actividades, y como de todos es sabido, una de las principales es la celebración del Día del Avicultor, el cual en este año ha llegado a su tercera edición. En el boletín anterior, se publicó un artículo que detallaba los pormenores de la celebración. En esta oportunidad, solamente mencionaremos que fue un verdadero y rotundo éxito, cada vez más grande y mejor posicionado. Es ya una referencia para eventos avícolas en Centroamérica, según opiniones de los

participantes tanto nacionales como de los países vecinos. Las tres salas de conferencias simultáneas y la gran exposición comercial con un diseño novedoso para este año fueron el marco de la celebración. Estimamos que la participación en esta tercera edición se acercó a los 1,000 participantes. Nos ha dado también gran satisfacción la presencia de amigos de los países vecinos que se han tomado el tiempo de acompañarnos en nuestra celebración. Según información recabada en las encuestas, fueron muy bien recibidos nuestros conferencistas con los temas que se han desarrollado en el programa científico, cuyo gran nivel es reconocido por todas las personas encuestadas. Lo mismo se hace notar con la disposición de la exposición comercial, la cual privilegiaba el aspecto de intercambio social entre la concurrencia.

En otro orden de ideas, este domingo 24 de noviembre, estamos en la celebración del Día Mundial del Huevo. En esta actividad, la cual es de carácter internacional, lo que se pretende es dar a conocer las bondades del huevo como alimento, para promover el bienestar de los guatemaltecos a través del consumo de un alimento nutritivo y natural, el cual es una de las fuentes de proteína más al alcance de la población. En cuanto a la actividad como tal de la GREAVI, de nuevo se hará el huevo revuelto más grande de Guatemala al prepararlo con 5000 huevos en un inmenso sartén gigante, el cual será servido acompañado con frijolitos, crema, queso, tortillas y resto de elementos de un rico desayuno chapín. En este caso, es la segunda edición celebrada por la GREAVI con este formato, el cual tiene diversión para toda la familia, ya que tenemos juegos para niños, animación y el novedoso concurso de cocina para los agremiados y expositores. Este último consiste en preparar un platillo a base de huevo por parte de cada participante, para que sea elegido por un jurado, el mejor de ellos.

Otro de los temas que ha acaparado la atención de nosotros en Junta Directiva, y de buena parte del sector, es la Certificación en Producción Avícola. Es una actividad

nueva, la cual se está desarrollando desde principios de agosto hasta el final de noviembre. Esta certificación avícola consiste en un programa de 30 conferencias magistrales, dictadas de manera virtual a razón de dos cada sábado, de modo que tenemos 15 sábados de actividad académica.

Como muchos saben, la certificación cuenta con el aval de la universidad Mariano Gálvez para dar valor curricular a su aprobación por parte de los alumnos. La idea de la certificación es contribuir a formar a los técnicos avícolas de los más variados niveles y de esa forma establecer una dinámica en la que todos ganan porque los técnicos se capacitan y las empresas pueden optar a mano de obra con mejores conocimientos. En la GREAVI nos hemos esmerado en buscar, a lo largo y ancho de todo el continente americano, a expositores especialistas en cada uno de los temas desarrollados.

De los 26 profesores, 18 son del extranjero y ocho guatemaltecos, cada uno con gran experiencia en muchos temas avícolas y, por supuesto, en el tema que está impartiendo. La nómina de inscripción alcanzó los 75 participantes, de modo que aparte de satisfechos por la extensión que estamos logrando de los conocimientos que se imparten, nos sentimos comprometidos a continuar con este programa de capacitación que ha tenido tan buena recepción en el medio avícola de la región. Estamos seguros que la certificación avícola hecha a este nivel, y con esta convocatoria, es un esfuerzo sin precedentes en la región, el cual ha liderado la GREAVI.

Otro de nuestros frentes de trabajo lo constituye el presente boletín, el cual se ha publicado sin falta cada dos meses, alcanzando ya con el presente la novena edición. Es este el medio de divulgación de la gremial, en el cual se publican artículos relacionados con temas de actualidad, lo mismo que temas de carácter técnico y la actualización de nuestras actividades. También ha crecido en tamaño y por supuesto en número de anunciantes, a los cuales agradecemos, lo mismo que a los lectores, por tener ambos confianza en nosotros y con su participación hacer posible que tengamos un bonito medio de divulgación.

Dentro de las actividades de la GREAVI que se llevan a cabo con regularidad dentro de Cámara de Industria (CIG), destacan las relacionadas con la defensa gremial que se hace a través de la Gerencia de Medio Ambiente de CIG y la Comisión Contra el Comercio Iilícito. Nuestra Junta Directiva está en contacto constante con ambas instancias, las cuales accionan a favor del sector cada vez que es necesario. Existe un importante canal de comunicación, en el cual se puede denunciar de forma anónima el comercio de ilícitos avícolas para que la denuncia llegue a la comisión y el caso sea investigado de forma expedita. Exhortamos a todos los agremiados a que hagan uso de él. Nuestra directora de Gremial, Lesly Fernández, es quien debe recibir las denuncias, las cuales lamentablemente son muy pocas. De la misma forma, la interacción de la Gerencia de Ambiente de CIG con las autoridades respectivas, es constante y en el tono de una atenta vigilancia que empieza por ayudar a los socios a cumplir de la mejor y más económica manera, con sus obligaciones respecto del medio ambiente. Nuestro sector está comprometido con la producción respetuosa de las leyes y nuestro entorno, respaldada por Cámara de Industria.

Nuevamente este año, pudimos llevar a cabo y culminar con éxito, el programa mensual de conferencias. Con estas charlas, se pretende cada mes abordar un tema técnico que sea de actualidad e interés. Nos movemos entre temas de salud, nutrición, manejo o bien temas medio ambientales. El formato puede ser virtual o presencial, cada uno con sus ventajas. Son ocho conferencias a lo largo del año, que inician en febrero y terminan en septiembre.

Todo este volumen de actividades, nos mantiene muy ocupados a lo largo del año, lo mismo a nuestra directora, a quien le reconocemos un gran mérito por su exitosa gestión ya por varios años con nosotros. Sin el esfuerzo y el talento de Lesly, no sería posible hacer tantas cosas, las cuales afortunadamente y con orgullo, podemos decir que están bien hechas, todas “por su cresta”, realizadas de manera “eggcelente”.

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE HUEVO

La calidad de un alimento se refiere al conjunto de características que determinan su aceptabilidad y valor para los consumidores. Cuando nos referimos a los huevos, estas características pueden incluir: la apariencia, la forma de la cáscara y su color, el color de la yema y el aspecto de la clara. La calidad física del huevo es un factor crucial para todos los actores de la cadena de producción, desde los productores y distribuidores hasta el consumidor final, ya que de esta dependerá la aceptación o rechazo del producto.

Calidad externa del huevo o calidad de la cáscara.

Un huevo de buena calidad debe presentar una forma elíptica con la cascara limpia y libre de grietas y otros defectos. Las principales alteraciones en la cáscara pueden incluir roturas, fisuras, microfracturas y deformaciones.

La calidad de la cáscara está influenciada por una serie de factores, entre los que podemos mencionar: la genética de las aves, que según las características propias de las diferentes líneas comerciales pueden presentar variaciones en cuanto al porcentaje de puesta y a la calidad del huevo. La edad de las aves, que en términos generales a medida que aumente la edad de la gallina ponedora la calidad de la cascara ira disminuyendo; esto debido a que, aunque el tamaño del huevo crece, el peso de la cáscara se mantiene constante o incluso disminuye, lo que resulta en un menor porcentaje de cáscara y, por ende, mayor fragilidad. La nutrición de las aves es uno de los elementos más importantes ya que considera factores como minerales (calcio principalmente pero también fósforo, zinc y manganeso), vitaminas (vitamina C y D3 principalmente), aditivos que contribuyen a la absorción de nutrientes y factores productivos como el programa de alimentación, el sistema de producción y la gestión del bienestar de las aves.

Calidad interna del huevo

El índice de yema y la altura del albumen son los principales indicadores de calidad interna del de huevo. Al relacionar esta última con el peso del huevo se puede determinar las Unidades Haugh, de las cuales se puede inferir que, a mayor puntuación, mayor frescura del huevo.

Otro indicador de calidad es el índice de yema, este se calcula mediante la división de la altura y el diámetro de la yema. Conforme avanza el proceso de deterioro del huevo, la puntuación del índice de yema disminuye debido a que la resistencia de la membrana se reduce con el tiempo.

En cuanto al color de la yema este debe ser uniforme y encontrarse entre amarillo a naranja. El color de la yema de huevo está influenciado por el tipo y la cantidad de carotenoides en el alimento que se proporciona a las aves, así como por su respectiva absorción en el intestino. Los carotenoides son pigmentos liposolubles que pueden ser amarillos, rojos o naranjas.

Para evaluar el color de la yema de los huevos, se han creado diversas escalas en las últimas décadas. No obstante, el Abanico Colorimétrico de Roche es la más reconocida y asocia un color específico de la yema con un valor numérico que va del 1 al 16,

Análisis de calidad de huevo

A lo largo de los años, se han desarrollado diversos métodos para evaluar la calidad del huevo, con el fin de cuantificar los cambios relacionados por el efecto del cambio de la edad de la gallina, el almacenamiento del huevo, las prácticas de manejo, las instalaciones y las condiciones climáticas.

Una de las herramientas más precisas para este tipo de análisis es el Medidor Digital de Calidad de Huevo. Este tipo de equipo permite determinar con precisión hasta 6 parámetros de interés, siendo estos:

Peso del huevo: brinda un dato exacto sobre el peso total del huevo.

Dureza del cascarón: gracias a prensas de baja velocidad, calcula la fuerza de resistencia (Kgf) a la rotura del cascarón.

Altura de albúmina/unidad Haugh: por medio de haces paralelos de luz determina la altura de la albúmina y al instante calcula la puntuación de unidades Haugh relacionando el peso del huevo y la altura de la albúmina.

Índice de yema: calculado mediante la división de la altura y el diámetro de la yema.

Color de yema: es un dato inmediato y exacto basado en Abanico Colorimétrico de Roche, disponiendo de hasta 16 escalas de color.

Grosor de cascarón: con ayuda de un micrómetro da a conocer de manera real y confiable el calibre de la cascara.

de calidad del huevo permitirá al productor detectar cualquier posible desviación en la salud de las aves, así como también tener la certeza de la calidad del producto que ofrece a sus clientes. Una práctica recomendable es la toma de datos periódicos (p. ej. semanales) que permitan correlacionar los valores obtenidos con eventos propios de la gestión diaria de las ponedoras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín GREAVI Noviembre 2024 by Gremial de Avicultores de Guatemala (GREAVI) - Issuu