Teoría de las Situaciones didácticas
Menciona que es una teoría que genera el conocimiento artificial de las matemáticas basándose en una hipótesis de que éstos no se construyen de manera espontanea y que los tres principales elementos que intervienen en dicha hipótesis son el profesor, el estudiante y el medio didáctico. Brosseau en 1982 la definía como: “La situación didáctica es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado”. Hay un desarrollo en el que intentan explicar el conocimiento, argumentarlo y conocerlo. Lográndolo mediante la escritura, lectura, expresión, escucha, entre otras cosas. El medio didáctico facilita el conocimiento por el cual el alumno lo adquiere y le proporciona, además, lo necesario para esto. Las situaciones didácticas tienen la intención donde existe un conocimiento: Aprendizaje. Las a-didácticas: Modo de comportamiento, además de argumentar, explica, etcétera. No se le debe comunicar de manera directa el conocimiento al alumno, sino que debe plantearse una situación. Preparar el medio por el que quiere que el alumno adquiera el conocimiento: Estrategia que permite resolver un problema. SE DIVIDE por fases: - Situación de acción: Trabaja de manera individual el estudiante, donde hace uso de sus conocimientos previos. Con el medio didáctico. - Situación de formulación La base es la comunicación, se trabaja en grupo para compartir conocimientos. - Situación de validación Se pone a juicio y crítica el conocimiento con el que se cuenta para su valoración si realmente es correcto. - Institucionalización del saber Con todo lo adquirido se realizan conclusiones para el establecimiento de relaciones entre lo que produjeron los alumnos y su saber. Hay una relación directa e indirecta entre todos los conceptos, debido a que gracias a todos estos se construye lo que el alumno debe adquirir, sin embargo los tres factores principales siempre van de la mano sea cual sea la situación.