El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico.
Ángel Díaz Barriga
FUNCIONES, ESTRUCTURAS Y ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS TENSIONES ENTRE LAS PERSPECTIVAS INSTITUCIONAL Y DIDÁCTICA En el siglo XX (programación escolar): -
Objetivos.
-
Sostenidos.
-
Actividades.
-
Recursos didácticos.
La elaboración y propuesta de trabajo. La programación abandonó el señalamiento de temas como grandes esbozos para plantear propuestas muy detalladas, que se desagregan en múltiples elementos: Objetivos, contenidos, actividades, recursos didácticos, etc., e incluso tienen pretensión de planificar cada sesión de trabajo con los estudiantes, completando esquemas de columnas o de índices que permitan elaborar un programa de asignatura o módulo. Desde la perspectiva institucional, el programa representa el conjunto de contenidos que deben ser abordados en un curso escolar y que los docentes tienen que mostrar a los alumnos como materia de aprendizaje. Al respecto, es conveniente tener en cuenta que Zabalaza utiliza el término “programa” para atender la dimensión institucional, cuya obligación es presentar un prospecto de trabajo y una programación. ¿Visión uniforme o dimensión grupal? Es la interpretación en la ética del contenido; importa entonces cubrir el contenido del programa. Una discusión que no se realiza en nuestro medio, los programas de estudio deber presentar una interpretación, o si por el contrario, vehiculizan una propuesta curricular adecuada a las condiciones específicas de una escuela y de un grupo concreto de docentes o alumnos. Es la vista histórica para comprender los fines de la educación. Entender los fines de la educación. La manera en que vinculan la escuela con su entorno inmediato.