Investigación creación.
Boceto del “Bosque quimera” un bosque perteneciente al comic “En progreso a la caída” .
Me di cuenta de que mi proyecto fue de investigación, creación, ya que me cambio a mí y a mi trabajo. Mi proyecto me volvió aún más consciente de todo, incluso de mí mismo, pues mucho de lo que investigaba chocaba con lo que creía, pero aprendí a desapegarme de mis ideas si es que no me permitían estar consciente de la realidad del mundo. Con mis cambios yo modifiqué mi obra en varias ocasiones, primero tenía ideas simples, luego alcance una idea más compleja, sobre crear una serie de comics que expliquen el amplio panorama de los problemas que generan las ideologías progresistas. Con este complejo proceso de cambios, al publicarlo espero cambiar en parte a las personas, al sacarlas de su zona de confort, y hacerlas pensar por sí mismas, para que se cuestionen todo, incluso a mí, para que descubran por ellos mismos las respuestas.
Otro aspecto de este tema, es que conociendo a otros autores como Martha Lucía Barriga Monroy, Roberto Fajardo-González y Perla Carrillo Quiroga, supe que está bien que mi proceso fuese personal, aunque claro apoyado en otros autores.
“En cuanto a metodologías de investigación nos referimos, en la contemporaneidad, el educador artístico-artista-investigador universitario que emprende la creación de su obra, tiene todo un abanico de opciones metodológicas a su disposición. Bien puede utilizar su propio método único y personal; o tomar uno o más de los tradicionales y no tradicionales; o diseñar todo un coctel metodológico (mezclando unos y otros) según necesidad, y pertinencia.”
Monroy (2011, pág. 324).
Representación visual del proceso de creación del autor. Hace referencia a la redes de hongos (redes de micorrizas) que unen los árboles a través de sus raíces, a este proceso se llama Micelio.
Yo tengo una metodología muy lúdica. Empiezo con una idea que me haga investigar, yo hago investigaciones de temas variados, como ciencias, filosofía, historia, mitología, entre otros temas que me permiten tener ideas para futuros proyectos, luego esas ideas las reflexiono para afinar sus detalles, o descartarlas en caso de que fuesen malas Ideas, una vez que término este proceso, ese empiezo a crear mis obras, a la cual le aplico mi estilo personal.
Borradores sin afinar de paginas del comic “En progreso a la caída”.
Mi estilo consiste en crear una buena historia en los comics, que señale algún problema en la sociedad. Trato de estar lo más apegado a la realidad, llegando a mostrar cosas muy fuertes sin ningún tipo de limitación, todo para que la gente sienta que lo que leen, pueda estar ocurriendo de alguna forma en la vida real.
El currículo deshilvanado.
Conferencia con Luis Camnitzer.
Siempre había sabido que el arte no puede medirse en los mismos parámetros que otras disciplinas, y que había tenido varios problemas siendo implementada en los sistemas educativos. Solo que Camnitzer mostró de forma más detallada porque ocurre, como expresando, que esta pedagogía no está basada en la cualificación, a comparación de otras disciplinas, que si son apoyadas por ser medibles en las instituciones.
Cita visual. El currículo deshilvanado. (2022)
Conferencia con Luis Camnitzer.
Mostró que el arte y filosofía, al centrarse más en la formación de uno mismo, se califican como algo de óseo e inferior, a comparación de las materias duras que denomino “Science, Tecnology and Mathematical” (STM). Provocando que la creatividad solo se reduce a la actividad empresarial e ingenio práctico, desapareciendo las humanidades que permiten ver más allá de lo evidente.
Antes atribuía al desdén de las instituciones y la sociedad hacia el arte por los cambios que ha tenido en los últimos años, como el surgimiento de varias obras sin significado o esfuerzo, que causaban que el arte se alejara cada vez más del público, entre otros elementos. Ahora veo que incluso sin eso, el arte seguiría siendo quitado de la educación para beneficiar a otras disciplinas, que aunque necesarias no completan la formación total del humano. Debido a que no les son tan lucrativas a los políticos y empresarios.
Cita visual. Cristina Juan (2017) La educación convencional a debate.
De maquinas y Seres vivos.
La autopoiesis: La organización de lo vivo.
Esta lectura de Humberto Maturana enseña que lo que distingue la vida de todo lo demás, es que es autosuficiente, lo que pasa dentro del cuerpo de un ser vivo es exclusivo de él, y esa autosuficiencia reacciona al ambiente donde se desenvuelve, siendo eso la autopoiesis.
Boceto de una portada del comic “En progreso a la caída”.
“Mi respuesta fue entonces, y aun lo es, que la vida no tiene sentido fuera de si misma, que el sentido de la vida de una mosca es el vivir como mosca, mosquear, ser mosca, que el sentido de la vida de un perro es vivir como perro, vale decir, ser perro es el perrear, y que el sentido de la vida de un ser humano es el vivir humano, al ser humano en el humanizar. Y todo esto en el entendido de que el vivo es solo el resultado de una dinámica no propositiva.”
Varela (1994, pág. 12).
Esas palabras me llevaron a plantearme que el humano, al ser el único ser consciente, debe vivir siendo lo más consciente de todo lo que lo rodea, para mejorarse a sí mismo, volviéndose lo más humano posible.
Borrador de la ciudad “Aristes”, perteneciente al comic “En progreso a la caída”.
Estas descripciones en cierto sentido pueden encajar muy bien en otras disciplinas, sobre todo en el arte. Como que el significado del algún conocimiento es perpetuar ese conocimiento, evolucionar conforme a lo que descubre, y heredar eso a las siguientes generaciones, como ocurre con los seres vivos y su herencia de genes, en su proceso autopoietico.
Si bien no conocía el concepto de autopoiesis, al saber de él me di cuenta de que mi trabajo siempre tuvo estos elementos, como que siempre busque ser lo más consciente de mi alrededor, fui autosuficiente en los proyectos, busque adaptarme al caos que me rodea, tome elementos externos para volverlos míos, aprendí nuevas técnicas, busque formas de cómo llegar a las personas, trato de mantenerme vigente en mi trabajo, entre otros factores.
Boceto de una portada del comic “En progreso a la caída”.
Una reflexión final que me dejo este tema referente a la toma de conciencia, fue que los seres humanos, en su autopoiesis, no deben buscar ser felices o sentirse cómodos, sino buscar ser seres completos que saben todo lo malo que existe, y que no se dejan vencer por eso, viviendo lo mejor que pueden mejorándose a sí mismos como personas y como trabajadores de sus disciplinas, eso eventualmente llevara a la verdadera felicidad.
Esto fue algo que me ayudo, debido a que mi trabajo me ha puesto algo deprimido, por el desalentador panorama de lo que investigo, como que la gente se deja llevar más por lo ideal y no por lo real, llevando a decisiones que jamás tienen buenos resultados, debido a que no apegan a nada real del mundo, pero a la vez me motiva a seguir creando mi obra, para fomentar la conciencia de estos temas a otros.
Bruce Rolff (Fecha desconocida) Human light.
Referencias.
• Martha Lucía Barriga Monroy (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. [Articulo PDF]
• Maturanay Varela (2003) De máquinas y seres vivos. [Libro]
• El currículo deshilvanado. (2022) Conferencia con Luis Camnitzer. [Conferencia]
https://www.youtube.com/watch?v=V92bCWrJF Y0&t=1452s Gracias.