2 minute read

De maquinas y Seres vivos.

La autopoiesis: La organización de lo vivo.

Esta lectura de Humberto Maturana enseña que lo que distingue la vida de todo lo demás, es que es autosuficiente, lo que pasa dentro del cuerpo de un ser vivo es exclusivo de él, y esa autosuficiencia reacciona al ambiente donde se desenvuelve, siendo eso la autopoiesis.

Advertisement

Boceto de una portada del comic “En progreso a la caída”.

“Mi respuesta fue entonces, y aun lo es, que la vida no tiene sentido fuera de si misma, que el sentido de la vida de una mosca es el vivir como mosca, mosquear, ser mosca, que el sentido de la vida de un perro es vivir como perro, vale decir, ser perro es el perrear, y que el sentido de la vida de un ser humano es el vivir humano, al ser humano en el humanizar. Y todo esto en el entendido de que el vivo es solo el resultado de una dinámica no propositiva.”

Varela (1994, pág. 12).

Esas palabras me llevaron a plantearme que el humano, al ser el único ser consciente, debe vivir siendo lo más consciente de todo lo que lo rodea, para mejorarse a sí mismo, volviéndose lo más humano posible.

Borrador de la ciudad “Aristes”, perteneciente al comic “En progreso a la caída”.

Estas descripciones en cierto sentido pueden encajar muy bien en otras disciplinas, sobre todo en el arte. Como que el significado del algún conocimiento es perpetuar ese conocimiento, evolucionar conforme a lo que descubre, y heredar eso a las siguientes generaciones, como ocurre con los seres vivos y su herencia de genes, en su proceso autopoietico.

Si bien no conocía el concepto de autopoiesis, al saber de él me di cuenta de que mi trabajo siempre tuvo estos elementos, como que siempre busque ser lo más consciente de mi alrededor, fui autosuficiente en los proyectos, busque adaptarme al caos que me rodea, tome elementos externos para volverlos míos, aprendí nuevas técnicas, busque formas de cómo llegar a las personas, trato de mantenerme vigente en mi trabajo, entre otros factores.

Boceto de una portada del comic “En progreso a la caída”.

Una reflexión final que me dejo este tema referente a la toma de conciencia, fue que los seres humanos, en su autopoiesis, no deben buscar ser felices o sentirse cómodos, sino buscar ser seres completos que saben todo lo malo que existe, y que no se dejan vencer por eso, viviendo lo mejor que pueden mejorándose a sí mismos como personas y como trabajadores de sus disciplinas, eso eventualmente llevara a la verdadera felicidad.

Esto fue algo que me ayudo, debido a que mi trabajo me ha puesto algo deprimido, por el desalentador panorama de lo que investigo, como que la gente se deja llevar más por lo ideal y no por lo real, llevando a decisiones que jamás tienen buenos resultados, debido a que no apegan a nada real del mundo, pero a la vez me motiva a seguir creando mi obra, para fomentar la conciencia de estos temas a otros.

This article is from: