Newsweek Aguascalientes 02

Page 1

EDUCACIÓN EN AGUASCALIENTES: LA CAJA CHICA DE LOS GOBIERNOS

EN ESPAÑOL

AGUASCALIENTES NEWSWEEKESPANOL.COM NEWSWEEK.COM

4.3.2016

ADEMÁS: ATENTADOS Y AMENAZAS EN TIEMPO DE CAMPAÑA

LOS NÚMEROS OCULTOS TRAS EL CONSUMO DE ALCOHOL Argentina: $31.00 Bolivia: Bs25.00 Chile: $2130.00 Colombia: $8,900.00 Costa Rica: ₡1,900.00

Ecuador: S/.87,600.00 El Salvador: 31.00 Guatemala: Q27.00 Honduras: L75.00

México: $40.00 Nicaragua: C$95.00 Panamá: ฿3.50 Paraguay: ₲16,500.00

ENTREVISTA CON CHECO PACHECO: “HAY DOS TIPOS DE MÚSICA: LA QUE ME GUSTA Y LA QUE NO” CAMILO MESA: ¿CÓMO CAMBIAR A MÉXICO? Perú: S/.11.00 Puerto Rico: US$3.50 Rep. Dominicana: RD$157.00 Uruguay: $87.50 EE. UU. :$5.00



EN ESPAÑOL

4.3.2016 / VOL. 20 / NO. 10

A RT Í C U LO D E P O RTA DA

20

Los números ocultos tras el consumo de alcohol

Pretender ver los hechos violentos del 6 de febrero en el bar La Mezcalera como actos de pandillerismo es un error. por Manuel Appendini, Susana Rodríguez, Eugenio Herrera, Jimena Palacios y Cynthia Andrade De Paul ÍNDICE

6 8

Argentina La primera contra Macri

34

Educación en Aguascalientes, la caja chica de los gobiernos Por Susana Rodríguez

12

Atentado y amenazas en tiempo de campaña Por Manuel Appendini

21

Corte de caja: los independientes que ya, que ya mero y los que no

22 30

40

¿Cómo cambiar a México? Por Juan Camilo Mesa Jaramillo

Los huérfanos de Dios Por Aníbal Santiago

Una alternativa (que sí funciona) para salir de la pobreza Por Camila Sánchez Bolaño

42

Carniceros y curadores espirituales Por Adam Lebor

46

La cruzada no puede contra el hambre Por Roberto Medina Polanco

Iguala, el reino de la heroína Por Joel Aguirre A.

48 50

Entrevista: Checo Pacheco Por Lucy Westcott

Agenda alternativa

CARTAS AL EDITOR: CARTASALEDITOR@NEWSWEEKESPANOL.COM EN ESPAÑOL

Vol. 20, no. 10; 4 de marzo de 2016 ®2016. Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.

@NewsweekEspanol

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

3

4 /3 /2016

NewsweekEspanol

MAYOR INFORMACIÓN EN WWW.NWNOTICIAS.COM FOTO DE PORTADA : ESPECIAL


BAJO LICENCIA DE

EN ESPAÑOL Andrés Tapia

DIRECTOR EDITORIAL

Adriana Amezcua

DIRECTORA EDITORIAL ADJUNTA

Joel Aguirre A.

COORDINADOR EDITORIAL

Anaclara Chávez

REPORTERA DE STAFF

Gilberto Ávila

DIRECTOR DE ARTE

Ignacio Meza, Blanca L. Argueta DISEÑADORES

Víctor Olivares EDITOR WEB

Camila Sánchez

COORDINADORA MEDIOS DIGITALES

Antonio Cruz FOTOGRAFÍA

Víctor H. Escalante / Víctor Hernández / José I. Rodríguez TRADUCTORES

María Eugenia Merino CORRECTORA DE ESTILO COLABORADORES

Exequiel Ezcurra, Octavio Aburto-Oropeza, Guillermo Rivera, Francisco Cuamea, Marc Bennetts, Jessica Wapner, Lucy Westcott ___________________________________________________

NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC

José Luis Fernández de la Maza, Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata CONSEJO DIRECTIVO

Manuel Baeza

CONSEJERO EDITORIAL

Félix Loperena

DIRECTOR DE OPERACIONES VENTAS DE PUBLICIDAD, MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Claudia Emmerich Isaac DIRECTORA COMERCIAL

Tel. (5255)5272-6088 ext. 28 y 34

Mónica Ramos, José Luis Gómez EJECUTIVOS DE VENTAS IMPRESO

Tel. (5255)5272-6088 ext. 17, 39 y 21 • Fax (5255)5272-5269

AGUASCALIENTES Manuel Appendini Carrera DIRECTOR GENERAL

manuappendini@newsweekenespanol.com • @manuappendini • 4499111439 COLABORADORES

Susana Rodríguez (reportera), Cruz Soto (reportero), Fernando Vicario (foto portada) Agustín Romo (foto), Mario Granados Roldán (editorialista), Enrique Rodríguez Varela (editorialista), Juan Camilo Mesa ___________________________________________________

NEWSWEEK MAGAZINE

Published by Newsweek LLC EDITOR IN CHIEF: Jim Impoco DEPUTY EDITOR: Bob Roe INTERNATIONAL EDITOR: Nicholas Wapshott MANAGING EDITOR: Kira Bindrim CHIEF CONTENT OFFICER, IBT MEDIA: Johnathan Davis CHIEF EXECUTIVE OFFICER, IBT MEDIA: Etienne Uzac

BUREAUS: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC. Published in cooperation with Newsweek. Newsweek.com Parte del material editorial de esta revista es publicado bajo licencia de Newsweek. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. México D.F. C.P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000-072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Camsan Impresores. S. A. de C. V., tel. (5255) 5871 5828. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente, bajo licencia de The Newsweek/Daily Beast Company LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01

Newsweek



MIRADAS ARGENTINA

LA PRIMERA CONTRA MACRI Buenos Aires.— Funcionarios públicos se manifiestan contra el gobierno del presidente de Argentina, frente a la Casa Rosada, el pasado 24 de febrero. Mauricio Macri enfrentó la primera huelga de alcance nacional de trabajadores estatales, la cual estuvo respaldada por dos centrales obreras en una marcha hacia la Casa de Gobierno en rechazo a miles de despidos de empleados públicos. La Asociación de Trabajadores del Estado, con 240 000 afiliados en todo el país, organizó la jornada de protesta a la que se adhirieron los dos sectores en que se divide la Central de Trabajadores Argentinos, junto con partidos de izquierda. La movilización por avenidas hacia la Plaza de Mayo desafió el nuevo protocolo gubernamental de seguridad que otorga cinco minutos para despejar la calle a quien se manifieste sin permiso antes de iniciar una represión. El gobierno cifró en 6200 los despidos hasta el momento, pero fuentes sindicales aseguran que superan los 20 000 y que es sólo el comienzo de un plan de mayor magnitud. La jornada, con cese de actividad en toda la administración nacional, fue además una protesta contra el polémico protocolo anunciado la semana pasada que limita las protestas sociales, por lo que recibió el apoyo de diversos sectores. EITAN ABRAMOVICH AFP



AGUASCALIENTES

EDUCACIÓN EN AGUASCALIENTES, LA CAJA CHICA DE LOS GOBIERNOS POR MANUEL APPENDINI

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

8

4 /3 /2016


D CUA RTO SCURO

DESVÍOS DOCUMENTADOS por más de 1000 millones de pesos, declaraciones que rayan en el cinismo como calificar las “aviadurías” de profesores como “usos y costumbres” de Aguascalientes, la compra de equipo para las aulas por más de 400 millones de pesos que jamás se entregó sin aclarar el estatus de las supuestas denuncias, han sido encontrados en los últimos tres sexenios en Aguascalientes sin que, hasta el momento, alguien pague por esos desvíos. El Instituto de Educación de Aguascalientes ha servido prácticamente para todo en los últimos tres sexenios. Los dos gobiernos panistas que antecedieron al actual, de origen priista, utilizaron esa dependencia desde para catapultar intentos fallidos de candidatos hasta para arropar parientes de los gobernadores en turno. El actual gobierno, priista, no se ha quedado muy atrás. Desde el IEA se impuso al candidato del PRI a la alcaldía en 2013, candidatura que no fue apoyada ni siquiera dentro de la cúpula del partido tricolor. En los más recientes 18 años, órganos de fiscalización tanto locales como nacionales han detectado anomalías por 1113 millones 494 630 pesos sin que hasta el momento se conozca sobre sanciones o recuperación de ese dinero. En la más reciente revisión de la Auditoría Superior de la Federación se encontró un probable “daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 139 498 472.16 pesos (ciento treinta y nueve millones cuatrocientos noventa y ocho mil cuatrocientos setenta y dos pesos 16/100),

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

9

4 /3 /2016


AGUASCALIENTES

+ EN LOS MÁS RECIENTES 18 AÑOS, órganos de fiscalización tanto locales como nacionales han detectado anomalías por 1113 millones 494 630 pesos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

En marzo del 2010, según la Auditoría Superior de Fiscalización, el IEA tuvo observaciones por 69 millones 994 000 pesos correspondientes al ejercicio de 2008. El titular del IEA, Óscar Ponce, reconoció que la institución a su cargo estaba cometiendo irregularidades pagando a 85 comisionados del SNTE por ser un “uso y costumbre” que heredaron, además del supuesto pago a 19 personas que, además de ostentar un cargo de elección popular, también estaban cobrando en el IEA. En el 2010, la Contraloría General del Estado encontró, por concepto de falta de pago de cuotas al ISSSTE relacionadas con créditos, fondo de vivienda y ahorro para el retiro a nombre de los trabajadores de la educación 2010, un faltante de 127 millones de pesos. La Auditoría Superior de la Federación entregó, en 2010, 600 observaciones al IEA por una revisión aplicada a la forma en que fueron utilizados los recursos del FAEB, que en su momento, el recién nombrado en ese entonces director de la dependencia, Francisco Chávez Rangel, justificó diciendo que la mayor parte de ellas eran de tipo administrativo. El 19 de agosto del 2011, el IEA firmó un convenio con la Universidad Autónoma del Carmen por 399 millones 140 343 pesos, para que dicha institución suministrara, pusiera en marcha y diera soporte para el equipamiento y conectividad de 645 aulas temáticas y 732 aulas básicas en escuelas secundarias, técnicas, generales y telesecundarias, además de haber entregado 15 601 computadoras como parte del programa Habilidades Digitales para Todos. Según Chávez Rangel, quedaron en litigio 239 millones de los cuales el IEA se deslindó diciendo que había sido responsabilidad de la Universidad Autónoma del Carmen contra la que se interpusieron tres demandas, dos mercantiles y una penal, que aún están por resolverse. En la revisión que se realizó a las cuentas públicas de 2013, el IEA tuvo nueve observaciones catalogadas como de “probable reintegro”, las cuales suman un monto de 29 millones, 99 697.07 pesos. De las 36 observaciones no solventadas por el IEA, nueve son las que implican el reintegro.

10

4 /3 /2016

CUA RTO SCURO

más los intereses generados desde su disposición hasta su reintegro a la Tesorería de la Federación, por no reintegrar los recursos no devengados al 31 de diciembre de 2013, de conformidad con las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo”. Según información del IEA, publicada en septiembre de 2015, existen en el estado 533 planteles de escuelas de tiempo completo, 44 preescolares, 340 primarias, nueve secundarias generales, 19 secundarias técnicas, 118 telesecundarias y tres Centros de Atención Múltiple (CAM). Ante esta información publicada, Chávez Rangel negó que su dependencia tenga alguna relación con dicha observación, pues, aseguró, esta corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por ser un programa cien por ciento federal, además de señalar que esas observaciones se hicieron en ciclos anuales y no en años fiscales. Newsweek Aguascalientes le ofrece un recuento de las anomalías detectadas durante los gobiernos de los panistas, Felipe González González (1998-2004), Luis Armando Reynoso Femat (2004-2010), y el actual del priista, Carlos Lozano de la Torre, que inició en 2010 y que concluirá el 1 de diciembre de este año. La Comisión de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado, a través de su presidente, Herminio Ventura Rodríguez, acusó al entonces titular del IEA, Miguel Ángel Ochoa Sánchez, de la “desaparición” de 80 millones de pesos entre los años 2002 y 2003, supuestamente relacionados con un sobregiro de becas educativas, la creación de plazas eventuales y contratación de personal administrativo fuera de presupuesto. La Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado hizo observaciones al IEA por 212 millones 865 643 pesos, correspondientes al primer semestre del 2004 adjudicados a diversas irregularidades como diputados que cobraban en su cargo como legisladores y también en el IEA, específicamente el caso de Herminio Ventura Rodríguez, pago de aguinaldos fuera de tabulador, la compra de 56 aires acondicionados para las instalaciones del IEA de los cuales sólo se identificaron físicamente 14 por un monto superior a los 700 000 pesos, además de un supuesto error por 33 millones 193 000 pesos que no tenía póliza que lo avalara. A finales de octubre de 2009 se publicó que el IEA fue objeto de 28 observaciones por parte de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado correspondientes a las cuentas del segundo semestre del 2007; entre las observaciones destacaba el pago a 119 personas con puesto no autorizados que ocupaban 125 plazas a las cuales se les pagó alrededor de 199 690.37 pesos. Sueldos de plazas que fueron usadas con fines distintos a los autorizados por un monto de 30 millones 853 196.15 pesos más 844 606.16 pesos de intereses que. según Óscar Ponce, entonces director del Instituto, fueron reintegrados al FAEB, pero que dicha acción no fue acreditada documentalmente. Además, encontraron que “existen 76 empleados que cuentan con oficio de comisión a la Sección 1 del SNTE, con 152 empleados a los que se les pagaron en total 20 millones 949 976.72 pesos en 2007, deducciones incluidas. Además de la entrega de un millón 669 835.63 pesos al SNTE por concepto de “apoyos a construcciones varias” que, aunque demostró que estaban presupuestados para ese año, no justificó su realización.



AGUASCALIENTES

ATENTADOS Y AMENAZAS EN TIEMPO DE CAMPAÑA...

EFECTISMO SIN CONSECUENCIAS POR MANUEL APPENDINI

+ ALMA HILDA MEDINA, precandidata del PAN a la alcaldía de la capital de Aguascalientes.

EL MENSAJE FUE DEDICADO a Alma Hilda Medina, precandidata del PAN a la alcaldía de la capital de Aguascalientes, cargo por el que compite con la exdiputada federal Teresa Jiménez y la diputada local Sylvia Garfias Cedillo. “Alma Hilda, descansa en paz, perra” dice la corona a la que la propia afectada tomó fotografía e hizo pública en su muro de la red social Facebook. Días antes, el 16 de febrero, en algunos puntos de la ciudad colocaron espectaculares con la leyenda “Di no a los moches”, en alusión a otra de las precandidatas panistas, Teresa Jiménez, involucrada en una red de gestión y de tráfico de influencias junto con los diputados federales panistas Alberto Villarreal, Víctor Serralde y José Luis Preciado, quienes gestionaban recursos para gobiernos municipales panistas a cambio de obra pública. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Para el presidente estatal del PAN en Aguascalientes, Paulo Martínez López, la guerra sucia no es entre las precandidatas panistas, sino externa y con el objetivo de amedrentar a la población de cara al proceso que culminará el 5 de junio próximo. Sin embargo, es recurrente que cada periodo electoral sucedan actos de este tipo que, aunque se denuncien, nunca se aclaran ni concluyen las investigaciones en el ministerio público local. Durante la campaña de 2010, cuando se disputaba la gubernatura de Aguascalientes, el candidato del PRI, Carlos Lozano de la Torre, denunció haber sufrido un asalto en su casa de campaña, el 27 de mayo de ese año. Según el relato del entonces candidato, hoy gobernador, un grupo de cuatro sujetos, armados y encapucha-

12

4 /3 /2016

E SPECIAL

Le mandaron flores, y no por su cumpleaños. La mañana del 25 de febrero, la familia Michaus Medina fue sorprendida al encontrar en la puerta de su casa una corona floral con una amenaza de muerte.



AGUASCALIENTES

dos, que vestían playeras y portaban gorras del PRI y de su candidato, entraron a la casa y amagaron al velador apuntándole con armas de fuego. En el relato de prensa de entonces se lee que los sujetos habrían preguntado al velador datos sobre el secretario particular de Lozano de la Torre, Víctor Vera, sin que se haya reportado el robo de algún objeto. Carlos Lozano ganó la gubernatura al panista Martín Orozco Sandoval, y a pesar de tener el control de la Procuraduría de Justicia local, el presunto asalto nunca se resolvió. En esa misma campaña, un mes después del presunto ataque a las oficinas del priista, desde un vehículo en movimiento se lanzó una granada en una bodega del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, donde eran resguardadas las boletas electorales de la elección de ese año. La granada estalló cerca de una patrulla de la policía estatal, la cual estaba vacía, y dañó una cortina enrollable y un muro de la bodega. A pesar de que la entonces presidenta del IEE, Georgina Barkigia Leal, denunció el hecho, este nunca fue aclarado.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

En el año 2012, la candidata del PRI a la diputación federal por el distrito 3, Patricia Muñoz, denunció un ataque a la casa de uno de sus hermanos, y aseguró que dispararon hasta en cuatro ocasiones a la fachada del inmueble. En la denuncia, el hermano de la candidata priista dijo que dentro de la casa había dos mujeres que no resultaron heridas. El 29 de enero de este año, el precandidato independiente a la gubernatura de Aguascalientes, Gabriel Arellano Espinosa, denunció el presunto robo en su casa de campaña, de donde, aseguraron, se robaron varias computadoras. Como en los otros robos y atentados, Arellano puso denuncia ante el ministerio público que hasta la fecha no ha sido resuelta. La constante en todos estos casos es: se comete un presunto acto delictivo, se realiza primero una denuncia mediática, la cobertura mediática se convierte local y nacional, se realiza una denuncia ante el ministerio público que queda en el olvido una vez que concluyen los procesos, ya sea internos o entre partidos.

14

4 /3 /2016

MOISÉS PA BLO/CUA RTO SCURO

+ LA PRECANDIDATA del PAN a la alcaldía de la capital de Aguascalientes advirtió que no se dejará amedrentar con amenazas de muerte.



AGUASCALIENTES

LOS NÚMEROS OCULTOS TRAS EL CONSUMO DE ALCOHOL Pretender ver los hechos violentos del 6 de febrero en el bar La Mezcalera como actos de pandillerismo sin entrar de fondo al debate del consumo de alcohol por menores y su relación con asesinatos, suicidios y accidentes, parece dejar la discusión en el terreno de la simple nota policiaca. POR MANUEL APPENDINI, SUSANA RODRÍGUEZ, EUGENIO HERRERA, JIMENA PALACIOS Y CYNTHIA ANDRADE DE PAUL

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

16

4 /3 /2016


C O SME R ADA / CUA RTO SCURO

N + EL CONSUMO DE ALCOHOL en menores de edad está prohibido a escala nacional a través de la Ley General de Salud. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

17

4 /3 /2016

No los encomendaron a ningún santo. Los hermanos Pablo y Alberto, ambos menores de edad, de 16 y 13 años, respectivamente, salieron de su casa la noche del 6 de febrero de este año para ir a tomar cerveza al bar La Mezcalera. Este bar se encuentra a unos metros del templo y del Jardín de San Marcos, los lugares más turísticos y céntricos del estado de Aguascalientes, origen y destino de la famosa Feria de San Marcos y, por esa razón, con buena seguridad. A Pablo y Alberto parece que no los encomendaron al santo patrono de la Feria, tampoco a Bryan Emmanuelle, chico de 16 años que, como los otros dos, bebía alcohol también en ese lugar donde en teoría está prohibida la venta de estas bebidas a menores de edad. Casi todo Aguascalientes sabe lo que ocurrió cuando estos tres jóvenes se encontraron. Una riña campal en la que participaron varias decenas de muchachos culminó en la muerte de Bryan Emmanuelle y en la consignación de Pablo, acusado de homicidio. Pablo, Alberto y Bryan Emmanuelle tenían en común que eran jóvenes y, según reportes de prensa, pandilleros de bandas rivales de la colonia Insurgentes. Es decir, los tres eran chicos marginados, que encontraron cobijo en el bar La Mezcalera, con cerveza barata y sin restricciones de ingreso para menores de edad. El consumo de alcohol en menores de edad está prohibido a escala nacional a través de la Ley General de Salud, que en su artículo 220 especifica que en ningún caso y de ninguna manera se podrán expender


DANIE L BE C E RRIL /RE U T E RS

AGUASCALIENTES

+ ES COMÚN ENCONTRAR JOVENCITOS ingiriendo bebidas alcohólicas en bares de todo el estado.

o suministrar bebidas alcohólicas a menores, pero esto parece no importar en Aguascalientes, donde es común encontrar jovencitos ingiriendo bebidas alcohólicas en bares de todo el estado. Para la investigadora del área de psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Kalina Martínez Martínez, para los niños y jóvenes ya no representa un reto acceder a bebidas embriagantes, dicho corroborado por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes, realizada en 2014, en la que se indica que en Aguascalientes aceptaron haber ingerido alcohol 31 000 niños de primaria. Martínez Martínez explica que la ingesta de alcohol en jóvenes provoca, a partir de la tercera copa, “una relajación; hablando de copas de una onza de alcohol más o menos o de una cerveza de 355 mililitros, después de tres tragos estándar las personas ya empiezan a sentir cierta depresión”. “El inicio a lo mejor puede ser muy divertido para todos y tiene mucho que ver con la curiosidad y con los modelos, pero desafortunadamente los problemas que vienen luego son derivados de un consumo abusivo”. Acceder a bebidas alcohólicas en Aguascalientes es relativamente fácil, pues sin contar restaurantes ni tiendas de autoservicio, en la entidad, según la Encuesta Nacional de

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Unidades Económicas del INEGI en el año 2014 había 601 establecimientos dedicados a la comercialización de alcohol. En la capital del estado, por ejemplo, hay ocho puntos de venta de alcohol por cada 10 000 habitantes.

Politizar la desgracia Como es habitual, cada acto violento, cada desgracia relacionada con el alcohol, es aprovechada por partidos de distintos colores para aventar culpas; sin embargo, han sido las administraciones tanto panistas como priistas las que han otorgado y concentrado los puntos de venta de alcohol en algunas zonas de la ciudad. En un mapa realizado por Newsweek en Español Aguascalientes y la agencia de mercadotencia digital Ceos New Media, se encontraron 169 puntos de venta de alcohol entre la avenida Madero y la zona de la Feria de San Marcos y entre las avenidas Luis Donaldo Colosio, Universidad y Aguascalientes norte, entre Boulevard a Zacatecas y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El cruce de acusaciones entre el diputado priista Luis Fernando Muñoz y el alcalde de la capital, Antonio Martín del Campo, no faltan, incluso debatieron en medios de comunicación el asesinato del menor de edad en La Mezcalera. Muñoz, secretario del ayuntamiento en el trienio anterior, negó que en la administración en la que fue responsable de los

18

4 /3 /2016


reglamentos de bares y cantinas se hayan otorgado permisos en exceso en el primer cuadro de la capital, contestando al alcalde quien previamente se deslindara del tema al responsabilizar a Muñoz del exceso de alcohol en el centro de la ciudad. Luego del asesinato del joven, el secretario del Ayuntamiento, Manuel Cortina Reynoso, clausuró el bar donde fueron detenidos los jóvenes acusados del homicidio. De los 11 municipios de Aguascalientes, Tepezalá es el segundo municipio más pobre de la entidad, según el Índice de marginación por entidad federativa y municipio más reciente, del año 2010. Este grado de marginación no impide que por cada 10 000 habitantes haya 8.64 puntos de venta de alcohol. En Tepezalá, el 45.62 por ciento de su población vive con hasta dos salarios mínimos. El municipio donde más puntos de venta hay por cada 10 000 habitantes es el de Rincón de Romos, que supera en más de 100 por ciento a los de la capital del estado. En Rincón, hay 16.6 unidades de venta de alcohol por cada 10 000 personas, según el Directorio Nacional de Unidades Económicas (Denue) 2014. A Rincón de Romos le sigue Tepezalá con 14.3 y Calvillo con 9.6 por cada 10 000 personas.

MUNICIPIO PUNTOS DE VENTA POBLACIÓN Aguascalientes 601 (67.2 %) 797 010 (62 %) Calvillo 52 (4.5 %) 54 136 (5.3 %) Asientos 27 (3.83 %) 45 492 (2.7 %) Cosío 12 (1.26 %) 15 042 (1.2 %) El Llano 3 (1.5 %) 18 828 (0.3 %) Jesús María 80 (8.4 %) 99 590 (8.2 %) Pabellón de Arteaga 60 (3.47 %) 41 862 (6.1 %) Rincón de Romos 82 (4.1 %) 49 156 (8.4 %) San Fco. de los Romo 22 (3.01 %) 35 769 (2.27 %) San José de Gracia 12 (0.74 %) 8843 (1.2 %) Tepezalá 17 (1.65 %) 19 668 (1.7 %)

la industrialización se ha magnificado, se ha incrementado (suicidios, consumo de alcohol). Se ven procesos de alta densidad de población, zonas como el oriente, como el Guadalupe Peralta, toda esa zona donde tienes que colocar a la mayoría de personas que son obreras o producto del mercado informal ahí”, sostuvo el investigador. “Y la alta densidad de población trae otra serie de problemas, donde se ve un encadenamiento. Mencioné a las madres solteras, pero estamos viendo suicidios, alcoholismo, los niveles educativos que tanto presumimos andamos un poco bajos para poder cantar victoria”. Tabla de consumo de alcohol según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (porcentaje de consumo en estudiantes de secundaria y bachillerato): Consumido alcohol alguna vez: 53.2 % (69 122) Consumo problemático de alcohol: 14.9 % (19 360) Total de estudiantes de secundaria: 74 140 Total de estudiantes de bachillerato: 55 787 Total: 129 927

La llave abierta del alcohol

PUNTOS DE VENTA POR CADA 10 000 HABITANTES 7.5 9.6 5.9 7.9 1.5 8.03 14.3 16.6 6.1 1.3** 8.64

Según un cálculo realizado por Newsweek Aguascalientes con base en datos de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto del INEGI, en la entidad, por persona, se gasta 547 pesos al año en alcohol, lo que multiplicado por el número de habitantes de la entidad a enero de 2015, que según estimaciones del Consejo Nacional de Población es de un millón 277 903 habitantes, en se gasta alrededor de 700 millones de pesos al año en alcohol. Esta cifra representa una cuarta parte del presupuesto total del Ayuntamiento de Aguascalientes, una tercera parte del presupuesto destinado a salud en el estado de Aguascalientes y es el doble del presupuesto del ayuntamiento de Jesús María, considerado el segundo en importancia en el estado. Dividida la cifra por horas, arroja que en la entidad se compra el equivalente a 80 000 pesos por hora en alcohol. De junio de 2015 a febrero de 2016, la prensa de Aguascalientes registró una nota cada dos días relacionada con hechos

G ER AR DO GONZÁ LE Z (2)

Con 100 pesos en la bolsa… En Aguascalientes capital, con 100 pesos en la bolsa es posible tomar un litro de tequila, ron o whisky mezclados con refresco o también es posible tomar seis cervezas de 355 mililitros o dos en presentación de un litro. A estas ofertas accedieron los tres jóvenes implicados en el asesinato, los tres, dentro de los 69 122 (53.2 por ciento de total) jóvenes de secundaria y bachillerato que aceptaron haber consumido alcohol alguna vez en su vida, o de los 19 360 que aceptaron tener problemas con su manera de beber (14.9 por ciento del total), según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014. Para el doctor en sociología de la UAA, Fernando Padilla Lozano, la rápida industrialización del estado ha sido uno de los factores que ha provocado los altos consumos de alcohol y otras drogas entre la población joven de Aguascalientes. “Sin afán de ser moralista, Aguascalientes nunca fue el estado perfecto, pero sí hay un parteaguas en ese sentido, a partir de

+ EN AGUASCALIENTES CAPITAL, con 100 pesos es posible tomar un litro de tequila, ron o whisky mezclados con refresco.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

19

4 /3 /2016


AGUASCALIENTES

+ LA RÁPIDA INDUSTRIALIZACIÓN del estado ha sido uno de los factores que ha provocado los altos consumos de alcohol y otras drogas entre la población joven.

“Sin afán de ser moralista, Aguascalientes nunca fue el estado perfecto, pero sí hay un parteaguas en ese sentido: a partir de la industrialización se han magnificado, se han incrementado los suicidios y el consumo de alcohol”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

G ER AR DO GONZÁ LE Z (2)

violentos como riñas, asesinatos, suicidios y accidentes viales y alcohol. Luis Gorocito, Alejandro Molina y Luis Mariscal no eran menores de edad, no eran jóvenes marginados. Cuando salieron de sus casas Luis Gorocito, Alejandro Molina, Luis Mariscal, los hermanos Pablo y Alberto, Bryan Emmanuelle y Jorge Ávila Ávila, en diferentes días y a distintos lugares, jamás pensaron que no regresarían. En el caso de los tres primeros, Gorocito y Molina están en la cárcel acusados del asesinato de Mariscal, luego de una pelea afuera de un centro nocturno en la parte considerada como la zona “dorada” del estado de Aguascalientes. Jorge Ávila Ávila entró en una pelea por defender a su hermano y, como resultado, permanece en estado vegetativo desde el año 2011, y los hermanos Pablo y Alberto, de 16 y 13 años, son acusados del asesinato en riña del joven Bryan Emmanuelle, de 16 años, a unos pasos del templo de San Marcos, en el centro de Aguascalientes, templo dedicado al santo que tiene como característica haber publicado a detalle la infancia de Jesús y su vida familiar, infancia que en el caso de estos tres casi niños ya está mutilada.

20

4 /3 /2016


AGUASCALIENTES

ONDEANDO LA BANDERA DE LA INDEPENDENCIA, ciudadanos de a pie, empresarios y políticos locales que dejaron sus partidos, salieron a las calles del estado de Aguascalientes en busca de firmas que los avalen en sus aspiraciones de acceder al poder. Ya en la recta final de su recolección de firmas, requisito indispensable para posteriormente salir a buscar el voto, algunos de los aspirantes comparten un corte de caja de los apoyos recibidos y que, en muchos casos, ya tiene el documentados el Instituto Estatal Electoral para enviarlos al Instituto Nacional Electoral donde serán validadas o rechazadas las candidaturas. Gabriel Arellano, expresidente de Canacintra, exalcalde y exdiputado local del PRI, renunció a su partido para buscar el camino independiente. Arellano asegura haber recolectado ya las 17 240 firmas necesarias para ser el primer candidato independiente al gobierno de Aguascalientes. “Seguramente están en manos (las firmas) del Consejo Estatal Electoral una cantidad mayor a esa, pero tendremos que esperar a que el Consejo determine cuáles tienen validez. Consideramos que todas las que hemos entregado son válidas. Entonces tienen ya en su poder más de la cantidad que ellos nos pidieron, será su decisión cuáles de ellas llenan los requisitos de la convocatoria”. Mauricio González, exrector de una universidad privada y empresario del ramo inmobiliario, levantó la mano para buscar ser también el primer candidato independiente, pero él para alcaldía de la capital.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

La alcaldía de Aguascalientes es atractiva desde varios puntos de vista, pues será el primer periodo en el que un alcalde puede reelegirse de forma continua, además, una vez concluido el segundo periodo, en caso de que logre reelegirse quedará en antesala para pelear por el gobierno del estado de Aguascalientes. Para lograr su objetivo, González necesita poco menos de 12 000 firmas, que consiguió al corte del 26 de febrero de 2016 el total de firmas, aunque espera una resolución del Trife para eliminar el requisito de la copia de la credencial de elector. Edgar Alan Prado, quien preside la organización no gubernamental Conciencias de Aguascalientes, desde la que se pretende impulsar candidaturas independientes, informó que apoyados por esa ONG hay candidatos para los distritos VII, X, XIII y para las alcaldías de San José de Gracia, Rincón de Romos y Jesús María. Los aspirantes y su cuota de firmas pendientes son: —Distrito 7: Erick Guerrero de Anda; le faltan 200 firmas. —Distrito 10: Edgar Alan Prado, le faltan 200 firmas. —Distrito 13: Albert Tabares Pineda, ya tiene las firmas. —Alcalde San José de Gracia: Trinidad Ruvalcaba, concluido. —Rincón de Romos: Rubén Oropeza, por concluir. —Jesús María: Rodrigo Andrade, Jesús María, por concluir.

21

4 /3 /2016

E SPECIA L

CORTE DE CAJA: LOS INDEPENDIENTES QUE YA, QUE YA MERO Y LOS QUE NO


AGUASCALIENTES

¿CÓMO CAMBIAR A MÉXICO? MUCHAS COSAS NOS ENCANTAN DE MÉXICO, su cultura, gastronomía, playas, su gente… pero también existen aspectos que nos atrasan y nos llevan a seguir sumidos en la pobreza, la desigualdad y la violencia. La corrupción (el principal problema de este país), la pésima distribución de la riqueza, la falta de oportunidades, el sistema educativo, entre otros, son los aspectos que hacen de México un país que no ocupa el lugar que debiera en el mundo. ¿Qué hacer? ¿Cómo se cambia a México? Corea del Sur logró en algunas décadas cambiar radicalmente su economía y desarrollo, pasando de un ingreso per cápita de 100 dólares al año, a poco más de 30 000 dólares en la actualidad. ¿Qué hizo este país? Básicamente dos cosas: mejorar su sistema educativo en todos los niveles, además de invertir mucho más en investigación, y apostar al emprendimiento como una cultura social. México debiera hacer algo similar, pues si bien somos culturas completamente diferentes, nuestro país se soporta en un sistema educativo que a la luz de las evaluaciones internacionales está saliendo pésimamente mal. Además, México invierte cada año 3000 millones de pesos en 26 fondos de inversión para emprendedores, pero de cada diez empresas apoyadas, ocho cierran en los primeros dos años, y una más, al tercero, así que estamos desperdiciando gran parte de esos fondos de inversión, pues no generan el desarrollo y los empleos que se pretenden. Desde mi punto de vista, si México decidiera mejorar radicalmente su sistema educativo, debería hacer las siguientes acciones: Invertir diez veces más en ciencia y tecnología. Actualmente somos el país que menos invierte de la OCDE (0.47 por ciento del PIB). Debemos ser capaces de “explotar” la creatividad e ingenio de nuestra gente, con apoyos directos a proyectos innovadores que generen riqueza. Cambiar el sistema educativo actual centrado en el conocimiento, y migrarlo a la persona. Finlandia lo ha llevado de esta manera con excelentes resultados. México invierte más del 5 por ciento del PIB en educación, pero de esa cantidad, más del 90 por ciento se va a gasto corriente (nóminas). Debemos equilibrar el gasto 50-50. Una parte en nóminas, y lo demás en nuevos programas y capacitación. Tener un mejor control y una mayor exigencia con los sindicatos. Llevar a la educación inicial, a los docentes más capaces, incluso con doctorado. Los cinco primeros años de un niño son fundamentales para lo que queremos cimentar en el futuro adulto.

Frenar urgentemente la mercantilización de la educación superior. Unirse los empresarios, las familias y el gobierno para desarrollar un sistema educativo que sea el resultado de las necesidades reales de México. La segunda acción importante, el emprendimiento, es simple. Nuestro sistema educativo por 15 años nos forma para ser empleados, por lo que emprender en México se vuelve un tema muy complejo para el grueso de la población, de allí los desastrosos resultados en el desarrollo de nuevos negocios. Para resolver este punto, debemos introducir a lo largo del sistema educativo un modelo de emprendimiento que fortalezca el espíritu emprendedor (valores) y el pensamiento empresarial (empresa) para buscar romper el paradigma, y sembrar la semilla en nuestros estudiantes que los lleve a que en el futuro sea tan fácil para ellos a abrir una empresa como lo es para nosotros elaborar un currículum. México es grande, su gente es maravillosa. Necesitamos construir el México que soñamos. Ya dejémonos de quejar de quienes nos gobiernan. Somos más de 100 millones de personas que día a día se levantan con el sueño de vivir en un México mejor; y ese México lo debemos construir todos, en cada una de nuestras acciones día a día.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

22

4 /3 /2016

THINKSTOCK

POR JUAN CAMILO MESA JARAMILLO • rectoría@ucuauhtemoc.edu.mx



IMPUNIDAD VS. CORRUPCIÓN

EL ORDEN DE LOS FACTORES SÍ ALTERA EL PRODUCTO POR M. EN C. SADÍ KURI MARTÍNEZ

EN FEBRERO se publicó el Índice Global Impunidad México por parte del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, de la Universidad de las Américas Puebla. Es un documento interesante que desnuda la problemática de la impunidad en México. Si entendemos la impunidad como la falta de castigo a las posibles faltas o delitos que se cometan en un Estado de derecho, queda claro que en México estos niveles son verdaderamente altos. El estudio realizó una radiografía de cada una de las entidades federativas y los pobres resultados que tienen en materia de justicia. Refiere que la impunidad es un problema transversal, en donde todos los sectores de la sociedad deben involucrarse con la finalidad de erradicar el problema. Dentro de sus conclusiones refieren que “la impunidad alimenta la corrupción, acrecienta la inseguridad y genera más violencia”. No estaría del todo de acuerdo con esta aseveración toda vez que hace ver la impunidad como la madre de todos nuestros problemas. Me parece más que el problema de México recae en los altísimos grados de corrupción enquistados en las esferas públicas y privadas. No se puede ni se debe de entender la corrupción como resultado de la impunidad toda vez que esta es resultado de la primera. Los actos de corrupción que se engendran en las instituciones de procuración e impartición de justicia dan como resultado los altos grados de impunidad que priman en nuestro país. Si un fiscal, autoridad perteneciente al Poder Ejecutivo, no realiza sus investigaciones por deficiencia, por haber recibido dádivas, por influyentismo o cualquier otra situación apartada de la ley, ocasiona que una carpeta de investigación no llegue a manos de un juez (autoridad jurisdiccional) para que este pueda actuar en consecuencia. Incluso si estuviéramos de acuerdo con que el primer acto de corrupción se comete al aceptar un encargo público para el cual no se cuenta con las capacidades suficientes, también lo estaríamos en que estos actos de corrupción puede desencadenar en impunidad. El problema de considerar la impunidad como el problema fundamental, y no a la corrupción, ocasiona que todas las políticas públicas que se desarrollen con la intención de erradicar la impunidad pueden resultar equivocadas. El sistema de justicia penal en México establece que será la autoridad jurisdiccional la única facultada para imponer las penas y medidas de seguridad tratándose de delitos, y si consideramos que la impunidad es la madre de todos nuestros problemas, las políticas públicas encaminadas a erradicar la impunidad deberían de ser direccionadas única y exclusivamente hacia el Poder Judicial. Grave error, toda vez que el camino que debe de seguir una investigación criminal comienza desde que un policía preventivo pudiera tomar conocimientos de hechos presuntivamente punibles. Atendiendo esta cronología entonces, la impunidad se puede ir gestando desde autoridades municipales, quienes a partir de actos corruptos hagan o dejen de hacer lo que la ley les obliga a hacer o a dejar de hacer.

Otra de las conclusiones a las que llega el estudio, y que finalmente se establece de manera objetiva, estriba en que los estados de la república no deben de compararse entre sí para resolver las problemáticas de impunidad que les aquejan. Considero que esta conclusión se pudiera extender a todas las problemáticas y no reducirla única y exclusivamente a la impunidad. En el caso de la seguridad pública, y de manera muy particular para Aguascalientes, se deben comparar sus propias estadísticas de años anteriores, y no hacerlo con las estadísticas de otras entidades federativas. Aguascalientes, por su situación geográfica, económica, social y cultural, jamás podrá compararse de manera objetiva y puntual con otras entidades de la república con una geografía distinta, con una economía acelerada, con problemas sociales particulares y con niveles culturales distintos. No podemos comparar manzanas con peras, debemos de comparar manzanas con manzanas. Habrá estados que siempre se encuentren por debajo de la media nacional en cualquiera de las mediciones que se pretenda realizar. Finalmente este estudio no arroja cifras nuevas, o que no se hayan conocido con anterioridad; lo preocupante es que aun y cuando son datos, cifras, estadísticas, recomendaciones y conclusiones puntuales, ciertas y objetivas, por enésima vez se llama la atención a los gobiernos estatales para que tomen cartas en el asunto, y lejos de que finalmente se dé un manotazo sobre la mesa y se busque erradicar esta problemática, esta se incrementa. El estudio refiere que la impunidad es multidimensional y multicausal, sugiere que se debe de involucrar a la sociedad en la búsqueda de la reducción de este problema; sin embargo, esto no es posible toda vez que únicamente la autoridad competente puede aplicar los castigos que la ley prevé. Si entendemos la corrupción como el problema fundamental de nuestro país, entonces sí podemos involucrar a la sociedad para buscar erradicarla. Al igual que la impunidad, la corrupción es multidimensional y multicausal, y para poder ocasionar su erradicación la sociedad debe involucrarse de manera frontal y directa. No nada más la impunidad es resultado de los actos de corrupción, la gran mayoría de los problemas que aquejan a este país son apéndices que están íntimamente ligados con la corrupción; el que se corrompa a las policías de los tres niveles ocasiona grados de impunidad, el que se corrompa las fiscalías ocasiona que las investigaciones no lleguen a manos de los jueces para que puedan aplicar un castigo en caso de resultar conducente, el que algunos funcionarios del Poder Judicial pudieran encontrarse corrompidos ocasiona que no se castigue debidamente, el que funcionarios del sector salud reciban dinero a cambio de adjudicar contratos para la compra de medicamentos a unas empresas determinadas son actos de corrupción que pueden desencadenar en un desabasto de medicamentos; el que funcionarios del sector de la obra pública reciban dádivas por parte del sector privado para que se les adjudiquen obras son actos de corrupción, puede ocasionar un sobreprecio en las obras públicas o una mala calidad. Entonces es la corrupción el problema neurálgico, y dentro de los problemas que ocasiona se encuentra la impunidad. El orden de los factores sí altera el producto, ya que considerar que la impunidad ocasiona corrupción jamás ayudará a resolver el problema.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

24

4 /3 /2016





LOS HUÉRFANOS

DE DIOS

E

Después de la visita del papa Francisco, la vida religiosa de Ecatepec vuelve a su realidad: sus iglesias son merodeadas por alcohólicos, mendigos, deudos de personas asesinadas. Mientras tanto, curas y jerarcas de la Diócesis del alarmante municipio callan ante la violencia y la resaca de la visita pontificia. + CAPILLA DEDICADA a la Virgen de Guadalupe en la colonia San Pedro Xalostoc, una de las más emblemáticas de Ecatepec.

POR ANÍBAL SANTIAGO @apsantiago

FOTOGRAFÍAS: ANTONIO CRUZ

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

28

EL PAPA FRANCISCO volvió al Vaticano hace dos días y la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima se ha quedado vacía. De los 400 espacios que suman las bancas de la desolada nave mayor, ni uno es ocupado este mediodía de viernes. No hay un solo feligrés que le rece al Jesús ensangrentado que detrás del altar es iluminado por un vitral amarillo que encandila. Afuera, la resaca de la visita apostólica al Estado de México tiene forma de escalera. Un trabajador está por subir para retirar la gran pancarta que en lo alto de la fachada indica, en letras doradas, “Papa Francisco, Ecatepec te recibe con los brazos abiertos”, impresas junto a la sonriente imagen del argentino. Cara a cara, hace apenas cinco días, el pontífice les dijo a los habitantes de esta región del valle de México: “Hemos optado por Jesús y no por el demonio”. Pero después de la fiesta católica en que pudo distraerse de su realidad unas horas, Ecatepec voltea otra vez al espejo y lo que recibe no se parece a Dios: top 10 de abuso sexual del país, municipio número uno entre los que contribuyen a las 1500 desapariciones de mujeres de ese estado desde 2007, y líder estatal en feminicidios con casi 200 en los últimos cuatro años. Pero el padre Ángel Hernández —el hombre que se encarga de oír en las confesiones que una madre perdió a su hija, que pronuncia las intenciones de los difuntos por

4 /3 /2016


una señora querida y cercana a esta iglesia, “hacía obras buenas —recuerda—. A su negocio le sacaban dinero y un día no quisieron dar. Se llevaron a la señora y le dejaron a él un recado: no lo queríamos hacer, pero tú nos provocaste”. Al amanecer del 27 de noviembre pasado, tres costales sobre la Vía Morelos que escurrían sangre eran devorados por perros. “La destazaron”, relata. —¿Qué puede hacer la mujer de Ecatepec ante tanta tragedia? —Refugiarnos con fe en la iglesia. Las mujeres de aquí somos valientes. Al lado de donde la sacristana emprende su regreso al templo, un gran pizarrón da la bienvenida a los fieles con las páginas abiertas de la Gaceta Parroquial. Dos líneas de un verso dicen así: “El hombre es cerebro / La mujer es corazón. El hombre es capaz de todos los heroísmos / La mujer de todos los martirios”. SOLITO ME LA SACUDO Zapatos negros, pantalón negro, playera negra, tatuajes negros de una india, un dragón y una calavera, y gorra negra con una visera que oculta su cara. Héctor Colmenares pisa el atrio de la Parroquia de Fátima, arrastra los zapatos y no encuentra a nadie. Husmea en el interior del templo por si luego de rezar algún feligrés podría volverse su cliente, pero allí tampoco hay nadie. El bolero de la colonia Hank González ya se va con su andar sin equilibrio. A la distancia le pego un grito, se sienta a esperarme en su cajón de bolero. La cara otra vez hacia abajo: algo está ocultando. Me acerco.

“EN ECATEPEC UNOS SON MALOS Y OTROS SON MÁS MALOS”.

homicidio en las misas dominicales, que dirige las exequias de acuchillados o eliminados con plomo— no está dispuesto a dar una entrevista sobre cómo es evangelizar en esta tierra azotada: un día dice que la visita del Papa lo tiene ocupado, otro que un compromiso familiar se lo impide, uno más que su jornada laboral no le da pausa. Por él levanta la voz una mujer. “En Ecatepec unos son malos y otros son más malos”. Así es como Lucía Suárez, sacristana de esta iglesia de la colonia Hank González —quizá la más violenta de Ecatepec—, describe a su municipio. Seguro que hay muchos buenos, pero desde que hace una década arribó con el padre Ángel a trabajar en esta zona su labor no es sólo limpiar la iglesia y la sacristía, repasar el cáliz, pulir el incienso o alisar el velo humeral. Ha tenido que aprender a acompañar el dolor: “Desde hace seis años creció la violencia. A toda hora es: secuestraron a tal, a tal otra allá, se llevaron a los muchachos que trabajan allí. Y luego las jovencitas que ya no están: sus madres vienen, sufren, y yo sufro con ellas. Sufro con ellas”. —¿Qué pasa dentro de esta iglesia con las mamás de víctimas? —Reniegan de Dios: les mataron hijas, hijos, esposos. Madres a las que les arrebataron a su hija en una camioneta y jamás volvieron a saber —dice. La sacristana quiere que conozca una historia de hace 90 días: Celia, propietaria con su esposo de una carnicería de la colonia, era

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

—¿Cómo se vive en Ecatepec? —le pregunto. Héctor levanta la cabeza. El bolero alza la mirada y descubro su rostro: una profunda cicatriz lineal que va desde debajo de un párpado hasta el mentón divide su mejilla izquierda en dos fragmentos abultados, dos trozos independientes de carne grana, brillante y aceitosa. A su ancha nariz alguien algún día también la seccionó. Pero aquí no fueron dos, sino cuatro o cinco fragmentos. La respuesta a mi pregunta de cómo se vive en Ecatepec quizá sea que aquí te desfiguran el alma o el cuerpo. El bolero empieza a farfullar algo. Hay que oír atentos, leer sus labios, interpretar sus gestos para captar lo que quiere expresar el Teto, como lo llaman: “Pu’s soy bolero, bolerito”, alza los hombros en una especie de “podrás imaginar mi vida”. Por eso, de inmediato opta por viajar a un pasado lejano, pero que siente que lo honra: “Antes fui policía del Reclusorio Norte y soldado del Primer Batallón de la Brigada de Fusileros Paracaidistas”. —¿Y por qué pasaste a bolero? —Andaba en el... No completa la frase. Estira pulgar, índice y baja los tres dedos medios. —Tomabas mucho. —Tomo mucho —aclara. —¿Qué? —Alcohol del 96. —¿Desde la mañana? —Sí. Te voy a decir una cosa, solo una, una sola: así es la vida. La vida es así. La vida es así —repite y oculta otra vez la cara.

29

4 /3 /2016


+ EN ECATEPEC EL LUTO SE APRESURA: En momentos en que mujeres y hombres deberían tener la existencia asegurada, la vida se extingue.

Héctor recibe de alguien unos pesos para su clamato, y antes de ir a la tienda suelta carcajadas gruesas y ásperas: “No hay pedo. ¿Sabes? (enrosca pulgar e índice y los besa). Yo me la sacudo solo, solito me la sacudo”, exclama en medio del atrio y destruye el silencio. LO MATARON EN TAL CALLE La oficina de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima da la bienvenida al visitante con un cuadro en el que la gracia del Photoshop une a tres religiosos de sonrisas gozosas: el cura local Ángel Hernández, el papa Francisco y el obispo de Ecatepec Óscar Domínguez, que no acepta decirme nada sobre cómo viven los sacerdotes la violencia de sus comunidades. Al lado de esa trinidad, separado por una especie de reja de práctica judicial, brota un escenario: una rosa de plástico sobre un CPU, una jerga mojada en el piso, un calendario de Flama Gas con una foto de una aldea suiza y un cartel que advierte: “Para cualquier trámite es necesario traer los requisitos completos”. En medio, Beatriz, la joven secretaria de la iglesia, bajo un foco pelón da un sorbo a su botella de agua para agarrar fuerzas, incorporarse y avisarme por quinta vez que el padre Ángel no dirá nada sobre cómo evangeliza bajo la violencia. “Es una persona muy ocupada”, justifica, y vuelve a su silla de plástico dorado a oír a Diego Verdaguer, que en un parlante canta: “Quiero que vivas muy sola y que llores mi pena / quiero que siempre te quiten lo que tú más quieras / quiero que toda alegría te vuelva a la espalda / que nunca consigas por fin ser feliz, que sufras más de lo que yo sufrí, mi amor, calor, mendigues por ahí”.

+ ROSARIO MARTÍNEZ: “Hace dos años asesinaron a mi hijo, Marco Antonio Luna. Un domingo a las seis de la tarde fue a ver a su novia y ya no regresó a su pobre casa”.

Héctor llora. Pasan unos 15 segundos y se calma. —¿Crees que te puedas componer? —Ya estoy viejo. Ya tengo mis años: 48, voy para 50. —¿Tienes esposa? —La tenía —exclama en medio del atrio, vuelve a llorar y hace un silencio largo—. La tenía. Se fue hace cuatro años. Me mandó a chingar a mi madre. Abandonado, el hombre volvió a casa de su anciana madre en Los Bordos, colonia que transformó su cara: “Una riña, así es Ecatepec. Fueron botellazos, pues, en Los Bordos. Y tres piquetes aquí (señala su torso). Pero no hay problema”. Le hago otra pregunta sobre Ecatepec y se niega a responder. “Tengo hambre. Un chingo de hambre, cabrón. ¿Sabes qué quiero? Un clamato, cabrón”. —¿Vienes seguido a la iglesia? —le inquiero. Héctor se carcajea. —¡Claro que soy creyente! Añade una frase incomprensible que concluye con “mi Jesús”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

30

4 /3 /2016


—¿En las intenciones de misas dominicales se suele recordar a gente que acaba de morir asesinada? —le pregunto tras los barrotes de hierro. —Sí. Es de “(lo mataron) en tal calle, a dos calles”. —¿Alguna estadística? —No. —¿En los sermones se habla de la violencia? —El padre pide acercarse a Dios. Cerca de ahí, en la parroquia de Nuestra Señora de la Luz, la fachada de la casa de Dios es pizarrón de dolor y escaparate policial: esta tarde de febrero, la Procuraduría General de Justicia estatal colocó junto a la puerta del templo fichas

¿PIENSA ALGO LA DIÓCESIS DE ECATEPEC SOBRE EL DRAMA QUE VIVEN SUS 1.7 MILLONES DE HABITANTES? técnicas para hallar desaparecidos. Dentro de ellas, sus fotos. Una dice: “Tú también puedes ayudarnos a encontrarlo!!! César Ávila Jiménez, visto por última vez en el mercado de la colonia Jardines de Santa Clara. Fecha de nacimiento 1112-96”. Y otro: “Agencia del MP Especializada en la Atención al Maltrato Intrafamiliar y Sexual. Guadalupe Jasso, 55 años, 1.50 mts, pelo corto teñido. Ausencia: 18 diciembre del 2015, Col. La Laguna, calle Jazmín”. El cura de esta iglesia de la colonia Miguel Hidalgo, Juan Marcos Ibarra, responsable de la liturgia en la visita papal a Ecatepec, también se niega a hablar sobre cómo es ejercer el sacerdocio en tierra de desaparecidos. ¿Piensa algo la Diócesis de Ecatepec sobre el drama que viven sus casi 1.7 millones de habitantes? ¿Esta jurisdicción eclesiástica lucha de algún modo? Busco a monseñor Luis Martínez Flores, vocero y director general de Medios de Comunicación Social. Una llamada, dos, tres, cuatro, a las oficinas generales, luego a su Parroquia de Los Doce Apóstoles. La respuesta, el silencio.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

+ EL BOLERO ALZA LA MIRADA y descubro su rostro: una profunda cicatriz lineal que va desde debajo de un párpado hasta el mentón divide su mejilla izquierda en dos fragmentos abultados.

NO MATARÁS En Ecatepec el luto se apresura: en momentos en que mujeres y hombres deberían tener la existencia asegurada, la vida se extingue. El ministro religioso Bernardo Osorio está a punto de hacer pasar a un grupo de 30 deudos al templo para encabezar una misa de réquiem. —¿Qué ocurre dentro de la iglesia con la violencia del entorno? —pregunto. En silencio niega con la cabeza. No quiere hablar. Insisto, habla incómodo. —Los fieles vienen como hombres de paz. Lo difícil son las calles en las noches. —¿Es mucho el dolor? —Lo hay. Vienen con ansia de paz en el corazón. —¿Son distintas las misas fúnebres con fallecidos por violencia? —La gente no habla de ello: todo sucede en la calle. Y le pido por favor que se retire —me solicita. Un ataúd blanco sale de un auto y está a punto de entrar en

31

4 /3 /2016


+ “EN ECATEPEC LA VIOLENCIA YA ES LEGAL, donde sea se mete... Ahora a las jovencitas las violan y las matan. Han matado vecinos por un celular, una cartera, un reloj. Y también se mata por nada: ¿no traes nada? Te mato”.

Aquí, en San Pedro Xalostoc, monseñor Alejandro Pérez tampoco está disponible para hablar, pero su iglesia tiene un plan para combatir la violencia que alcanza el tamaño de un folletín. A un costado de la nave mayor, un pequeño aparador ofrece libritos religiosos por 7 pesos. Uno de ellos es La violencia, de Pedro Errasti. En portada, tres jóvenes someten con cuchillos a su víctima. Y en el interior, al fin unas palabras de la Iglesia sobre el tema prohibido: “El crimen organizado es la parte más alta de la agresión al ser humano y no se detiene ante nada. La vida no significa nada y la ambición y el odio sustituyen cualquier otro valor”. Y no abundan, pero una de las soluciones que el libro propone es leer los “72 candentes párrafos” que en el Antiguo Testamento inspira el Quinto Mandamiento: no matarás.

la Parroquia de Fátima seguido de una comitiva de mujeres con globos blancos. Un anciano encorvado de pie en el atrio ve a la gente pasar: “Violaciones, asaltos. Ecatepec y la Iglesia ya no se comprenden”, comenta. A su lado, Berta Martínez, madre de 11 hijos, abandonada por su esposo cuando el último de ellos nació un día de hace más de medio siglo, lucha contra su ciática para ingresar en la parroquia: “Aquí en Ecatepec hay cosas muy duras —dice la mujer de 83 años—: se mata por matar”. Semanas atrás a un compañero del tianguis donde vende jarciería, en la avenida Hank González, lo desapareció el escarmiento criminal. “Sus hijos debían a unos fulanos. Lo mataron por venganza. Yo por eso ya no busco plática —aclara—, prefiero ya no saber”. A no mucho de aquí, Berta Perea, miembro del comité de la Parroquia de San Judas Tadeo, va todas las semanas a ese templo de Tablas del Pozo, colonia célebre porque la furia se tornó en linchamientos a delincuentes: “En Ecatepec la violencia ya es legal, donde sea se mete”. Y para violencias, “mejores” las del pasado, dice. La empleada doméstica de 55 años añora su juventud, cuando en los asaltos había golpes, pero nadie moría. “Ahora a las jovencitas las violan y las matan. Han matado vecinos por un celular, una cartera, un reloj. Y también se mata por nada: ¿no traes nada? Te mato. Por esa razón mataron hace poco una compañera del comité de la iglesia. Tan joven”, reclama. Hacia el sur del municipio, el Cerro San Pedro La Meza se alza de un rojo brillante. Las desnudas casas de tabique que se intrican en callejones lúgubres han sido pintadas de ese color, como para dar una manita de gato a la pobreza, “embellecerla” tanto como sea posible. Abajo, en las laderas, pilas de basura se suceden junto a canales de agua negra bordeados por hogares proselitistas: “En esta casa somos amigos de Eruviel” o “Peña Nieto, vota por un cambio”, clama la vieja propaganda electoral.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

ASÍ ES LA BARRANCA “No soy delincuente, soy borracho”. Jesús Barraza avanza despacio con sus muletas —calcula como si fueran minas terrestres los hoyos del asfalto de la avenida San Andrés— y grita esa frase al fotógrafo que busca imágenes en el atrio: el hombre de islotes de costras de sangre en la cara quiere unos pesos. Llega a su destino y mira resignado su pierna derecha bajo el pantalón percudido. La rodilla del moreno de 35 años —lo que queda de ella— flexiona en sentido inverso —hacia atrás— la tibia, el peroné y el fémur, que cuando estaban sanos lo ayudaban en el mantenimiento del Hotel One Ciudad de México. Pero los tres huesos quedaron expuestos una madrugada de 2006 en que cruzaba la calzada San Juan de Aragón y un auto deportivo rojo lo hizo volar. La caída se concentró en su pierna, que al hacerse añicos lo salvó de un golpe en la cabeza: “Me quedé tirado. Cuando me quisieron ayudar les dije: aguántenme, ahorita me paro. Me paré y ¡pum!, me caigo. Dentro de la ambulancia me dijeron: estás todo roto”. —Te salvaste... —Vi un túnel de tabiques rojos y, al fondo, una luz resplandeciente y unas nubes: yo estaba flotando, pero cuando

32

4 /3 /2016


chen todos: yo ya perdí la fe cristiana —dice con la voz retorcida por el alcohol—. ¡Yo lo que quiero es emborracharme. Yo quiero un tequila!”. Jesús calla, ríe y avanza con sus muletas para huir por ahí con un amigo.

+ EN LA PARROQUIA de Nuestra Señora de la Luz, la fachada de la casa de Dios es pizarrón de dolor y escaparate policial.

iba a llegar que despierto y me veo. Ya me estaba muriendo. Me puse a llorar. Se cerró el túnel de tabiques rojos —la puerta del cielo— y se abrieron las del hospital, donde una operación para introducir placas a sus huesos lo puso otra vez en pie. Durante nueve años, aunque resentida, la pierna derecha lo dejó caminar. Pero hace un mes sus piernas sanas condujeron a este mendigo a la zona de La Barranca de Ecatepec. Un paraje sin piedad. Jesús se metió en “la pulcata: se armaron los chingadazos, se alocaron y ya no pude pararme (llora). Así es La Barranca (cierra un ojo y tuerce la nariz, como quien huele a podrido)”. Otra vez ambulancia y una pierna destrozada en Urgencias, ahora en el Hospital General de Balbuena. —¿Cómo te sientes? —Me está saliendo pus con sangre, el 22 de febrero me ope-

“LA AMBICIÓN Y EL ODIO SUSTITUYEN CUALQUIER OTRO VALOR”. ran. Le dije a la doctora: ¿qué me va a hacer? “Te abrimos aquí, sacamos los tornillos y la placa para que te cierre”. Tengo miedo: la placa es mi sostén. Me la quitan y quién sabe cómo quede —lamenta y pido a Jesús que me describa La Barranca—. “Es aventarlos a la barranca”, dice. “No te entiendo”, repongo. “Gente en descomposición, los desaparecen. A mi amiguito Miguel, el que aquí repartía tortillas, lo encontraron hace poco con un madrazo en la cabeza. Le gustaba andar con viejas, a lo mejor un esposo... y pues a La Barranca”. Escoltado por un par de amigos, estacado con las muletas en el umbral de la Parroquia de Fátima, Jesús no termina de entrar. —¿Vas a pasar a la iglesia? —Me das un varito para un “pegorcito” (Resistol 5000)? —es lo que responde. Jesús alza la mirada al horizonte y agita los brazos frente a los vecinos, como si fuera a hacer un anuncio: ‘Que me escu-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

NO CONFÍES EN LA GENTE Liliana sale de la Parroquia de Santa Clara de Asís de mano de su niño y gesto enojado. Quiero sacarle unas palabras a la mujer de 35 años sobre cómo la Iglesia reconforta a los que sufren penas. Me oye y sacude la mano, molesta, como si me dijera: no me vengas con ingenuidades. “La Iglesia inicia todo: ¿cómo vamos a busca aquí la paz si ellos tienen tantas corrupciones? Cuál devoción a Dios, sus acciones nos hacen dudar”, se queja. —No entiendo: tú acabas de estar en la iglesia. —Creo en Dios, le temo a Dios, lo respeto a él; le pido a Dios, el más grande. A los que lo representan, no —dice y sigue su camino. Tres metros adelante está la entrada del templo de la colonia Santa Clara Coatitla. Bajo el portón de madera intercepto a la primera mujer que sale: Rosario Martínez, 53 años. —¿Reconforta a los habitantes de Ecatepec venir a la iglesia? —Reconforta. Hace dos años asesinaron a mi hijo, Marco Antonio Luna. Un domingo a las seis de la tarde fue a ver a su novia y ya no regresó a su pobre casa. Lo busqué desde las diez de la noche. Al otro día lo encontré en el Hospital de Las Américas. Lo fui a ver. Me lo habían matado de un balazo en el cráneo (simula que una pistola se coloca en su nuca). El doctor me dijo: lo encontraron en un basurero de Ciudad Cuauhtémoc. —¿Hubo testigos del asesinato? —No. —¿La autoridad aclaró algo? —No. Yo digo que algo hay entre los gobernadores y los que hacen el mal. —¿Sospecha algo? —El sábado anterior me dijo: “Cuídate y no confíes en la gente”. Nunca supe por qué. —¿Cómo hace para llevar su vida con esta pérdida? —(Llora) Difícil soportar que se fue un hijo tan amado. No merecía morir así. No tenían por qué meterse con él. Era sólo un obrero fundidor de 33 años. Noble, con amistades, sin problemas, tierno. Le encantaba el baile, si había baile se iba a donde fuera —se alcanza a reír Rosario. —¿Y la Iglesia sirve de algo? -Me he acercado a mi Dios más que nunca. Vengo a misa y oro sola. En la confesión, el padre me dijo: encomiéndate a la Virgen y pídele por él. —¿Qué piensa de su tierra? —Ecatepec es demasiada injusticia, asesinatos. Vecinos han perdido familiares. Muertos aquí en Santa Clara, San Andrés, Tablas del Pozo. Dios, que se acabe esto. ¿Qué nos queda? Que Dios nos perdone; que Dios perdone a los que hacen el mal: no saben el daño que hacen (llora). Yo perdono, pero de mi cabeza no me lo quitan: qué gente injusta, haberle quitado su vida a mi hijo —dice. Rosario vuelve a casa bordeando despacio el templo. Arriba de ella, desde el campanario, cuelga todavía una pancarta con el sonriente papa Francisco.

33

4 /3 /2016


E

ES UNA NOCHE MOVIDA EN MEZQUITIC. Hay gente que acomoda estructuras en la plaza principal para una celebración religiosa. Los que no ayudan, observan de cerca. Son en su mayoría señores y señoras que están sentados en las bancas que rodean el quiosco. Platican y ven pasar la noche. No hay mucho más que hacer. Es un municipio jalisciense pequeño, de apenas 18 000 habitantes, pero no desconocido. De hecho, en 2013 estuvo presente en la prensa local y nacional. La Cruzada Nacional contra el Hambre, uno de los programas emblema del gobierno federal, fue el motivo. Ese mismo año recibió la visita de Rosario Robles, entonces secretaria de Desarrollo Social, y del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval. También hubo otros funcionarios municipales y estatales, además de líderes de las comunidades indígenas. Ahí firmaron un convenio mediante el cual pretendían mejorar las situaciones de alimentación, vivienda, salud, infraestructura y educación. Pero, a tres años del lanzamiento nacional de la cruzada, ¿qué tan efectiva ha sido en los objetivos que se propuso? Una de las metas prioritarias del programa, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 22 de enero de 2013, es el combate a la desnutrición, especialmente en las “personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación”. Médicos de la región norte de Jalisco, en donde está ubicado este municipio, afirman que los niveles de desnutrición no registran

Hace tres años, el gobierno de Enrique Peña Nieto se propuso abatir la pobreza alimentaria y tomó como punto de referencia un pequeño municipio de la sierra de Jalisco, Mezquitic. Hoy, sin embargo, existen ahí más menores desnutridos, y se carece de personal médico e insumos para enfrentar la crisis que ello genera. Analistas del fenómeno dijeron entonces que el programa insigne contra la pobreza era más pirotecnia que combate real. El tiempo les ha dado la razón.

LA CRUZADA NO PUEDE CONTRA EL HAMBRE N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

34

4 /3 /2016

POR ROBERTO MEDINA POLANCO @chinoreporta


A DOLF O V L A DIMIR / CUARTO SCURO

+ UNA DE LAS METAS PRIORITARIAS del programa es el combate a la desnutrición, especialmente en las “personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

35

4 /3 /2016


N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

CON EL SELLO DE LA DESPENSA El ejemplo anterior es el de Mezquitic, pero en el orden nacional tampoco hay grandes noticias. Joaquín Osorio Goicochea, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), quien se especializa en temas de política social y desigualdad, menciona que desde 1992 no ha habido mejoras notables en los programas sociales. El problema, afirma, es que en cada programa social se sigue tomando como parte toral la entrega de despensas y apoyos de este tipo, por lo que la política económica queda de lado. “Este tipo de programas nada más tienen efecto compensatorio”, explica. Está muy bien que se quiera abatir el hambre, agrega el investigador. Pero dice que nunca se resolverá el problema mientras no se ataque de fondo: la falta de empleo y los bajos ingresos de las personas, es decir, generar las condiciones para que la gente sobreviva sin la necesidad de esas despensas. “No formas clases medias (...) Hay que hacer asistencia social, pero no puedes hacer sólo eso”. El investigador no ve, por ejemplo, acciones significativas para que mejore la situación de los trabajadores del campo con mayor distribución de sus productos. Uno de los problemas que señala es la dispersión de las personas que viven en situación de marginación. Retomando el ejemplo de Mezquitic, si alguien se enferma de gravedad en la sierra, es prácticamente imposible que pueda recibir atención inmediata por la falta de servicios especializados. En eso también han fallado este tipo de programas. Si bien la cruzada es una buena idea, dice el especialista, no puede ser un programa insignia, pues se debe prestar mayor aten-

36

4 /3 /2016

ELIZ A BETH RUIZ /CUA RTO SCURO

una tendencia a la baja; incluso, aseguran, carecen de los insumos suficientes para atenderla. Quien tiene los datos sobre este problema es José de Jesús González Curiel, director de la Región Sanitaria Uno, en la que entra Mezquitic y otros municipios del norte de Jalisco. Es claro: las cifras son bajas. “En Mezquitic estamos hablando de que tenemos un índice aproximadamente de 508 niños de desnutrición leve, mientras que son aproximadamente unos 200 en desnutrición avanzada y 52 en desnutrición grave. Estamos hablando de una población aproximada de unos 760 niños que corresponden aproximadamente a 20 por ciento de la población total de menores en el municipio”. También contabiliza ocho niños totalmente recuperados y 60 en ese proceso. Lo anterior se agrava si se toma en cuenta que el proceso de recuperación dura de uno a tres años, dependiendo también de las acciones de los padres de familia para ayudar a abatir este problema que es común principalmente en la sierra. José de Jesús González es quien aporta las cifras, pero sus colegas de la zona también coinciden en que el combate a la desnutrición, ya sea por la cruzada o por otros programas, ha sido poco efectivo. Juan Manuel Álvarez Duarte, médico general que tiene su consultorio a un costado de la plaza principal de Mezquitic, afirma que la desnutrición persiste. Y no sólo eso: cuando hay un caso grave en la sierra entre las comunidades indígenas, se complica el traslado a la clínica de salud. Hay gente inconforme con la clínica de salud del municipio. Juan Manuel menciona que hay un sistema de citas que no contempla emergencias, por lo que los habitantes prefieren ir directamente con él, aunque tengan que desembolsar 60 pesos para la consulta. Cuando son casos graves, los pacientes van a Huejuquilla, municipio ubicado aproximadamente a una hora en automóvil. El problema es que la clínica de salud de ese lugar tampoco tiene los instrumentos necesarios para tratar la desnutrición. Daniel Bernal Espinosa, director de la clínica de ese municipio, califica como alto el número de casos que llegan desde Mezquitic con desnutrición. El problema es que, si no se atiende como es debido, el problema puede volverse tuberculosis o incluso en enfermedad respiratoria. Y confirma: no hay los insumos necesarios para tratar la desnutrición como es debido. “Yo sí he observado que va en aumento. Esto es a raíz de otros factores: nivel socioeconómico, economía del país, insumos propios del hospital. No hay personal calificado en hospital”. El tema médico es importante porque la Cruzada Nacional contra el Hambre también lo contempla. En el mencionado decreto se anunció la creación de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada, la cual es integrada principalmente por secretarías de Estado, entre ellas la de Salud. Daniel Bernal afirma que gran parte del problema tiene que ver con la federación, a falta de un plan estratégico efectivo: “La estrategia (cruzada) apunta a darles despensa, pero no mitiga el problema real, el problema a veces es cultural, al no tener la cultura de ese tema se cae en los dos extremos. Ha sido falta de estrategia, apoyo y saber aterrizar un programa federal para quienes realmente lo necesitan”. Este medio buscó a la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Jalisco, pero no hubo respuesta al cierre de esta edición.


+ BATALLA CONTRA EL HAMBRE: Los especialistas coinciden en que la desnutrición hay que atacarla desde diversos puntos. Uno de ellos es el cultural.

ción a temas, por ejemplo, de infraestructura para que la gente pueda ir y venir a menores costos. En ello coincide el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF): “Las deficiencias en la implementación, focalización y coordinación de acciones en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre no permitieron verificar en qué proporción se garantizó el acceso a la alimentación y a los demás derechos sociales de los 7 millones de personas en pobreza extrema alimentaria, lo cual no garantizó que se contribuyó en la erradicación de la prevalencia del número de personas en esa condición”. El órgano fiscalizador también señala que la cruzada falla en la focalización de sus beneficiarios. De las 79 acciones implementadas no se puede asegurar que hayan sido dirigidas a la población que el programa tiene como objetivo, que es la gente con pobreza extrema alimentaria. Además, pese a que la comisión encargada de la cruzada informó de la implementación de 64 programas presupuestarios, la ASF sólo identificó acciones en 55 de ellos; hasta ahora falta la explicación de la ausencia de los nueve restantes.

PROBLEMA MULTIFACTORIAL Los especialistas coinciden en que la desnutrición hay que atacarla desde diversos puntos. Uno de ellos es el cultural. José de Jesús González menciona que otro problema con el que se han encontrado es la falta de cooperación por parte de los padres de familia. “Hemos tenido la franca sorpresa de que las madres no les quieren preparar el suplemento (que previamente se les proporciona para tratar la desnutrición) y nos vemos incluso en problemas de que tenemos que estarlos presionando llevándoles el suplemento para que se pueda utilizar”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Menciona que cuando los menores están en otros lugares, como albergues, el proceso para que salgan de esa condición se vuelve más sencillo; sin embargo, cuando regresan vuelven a caer en ese problema. Para el funcionario, una de las estrategias para combatir la desnutrición son los comedores asistenciales. En la comunidad de San Andrés Cohamiata, en Mezquitic, hay uno que incluso dio nota: lo inauguraron a finales de junio de 2014, pero tardó dos meses en comenzar a operar por falta de agua. Aunque estos comedores resultan útiles, agrega que también tienen que esperar que las familias repliquen este tipo de alimentación en sus casas, “porque ya vimos que difícilmente lo hacen”. José Alejandro Morales, coordinador de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad de Guadalajara, también considera que se trata de un problema multifactorial. Explica: si atienden a un niño desnutrido en Colotlán, que es donde está uno de los hospitales de la región, y se le regresa al lugar donde contrajo el problema, entonces volverá a recaer en él. “Entonces hay que verlo de forma global: intervienen cuestiones culturales, económicas y políticas para abatir este gran problema que no nada más es de aquí, es un problema a escala mundial, pero aquí en Jalisco es una de las áreas donde más se ve”. El académico asegura que la cruzada es un buen proyecto, pero falta reforzarlo. Lo dice con conocimiento de causa: desde que era pasante ha estado con frecuencia en contacto con la población de la sierra. Uno de los problemas son los traslados: “A un lugar como San Andrés Cuhamiata, Tuxpan, Santa Catarina, son cinco, seis, siete, ocho, diez horas para llegar hasta el hospital de Colotlán, un poquito menos si es al norte, al hospital de Huejuquilla, donde podrían brindarles esa atención, yo estoy seguro de que mucha de la población de los niños, aunque se les diagnostique con desnutrición, no tiene la posibilidad de acudir a un hospital donde pudieran brindarles esa atención”. “Falta una intervención real”, agrega José Alejandro Morales, quien en noviembre estuvo en San Andrés Cuhamiata y se encontró con el panorama de carencias que ha visto tantas veces. Menciona que una tarea pendiente es hacer más atractiva la zona para que acuda más personal médico. A todos les gustaría estar a media hora de su trabajo, dice, pero es urgente la atención médica en lugares marginados. “Yo soy de La Barca, tengo 20 años aquí, conozco bien la sierra. Faltan algunas cuestiones básicas, están lejos y cuestan, pero, caray, son jaliscienses, y el hecho de que estén acá no es castigo. Tenemos que atenderlos, es parte de nuestro actuar en donde nos toque hacer nuestra labor social. Se necesita intervención, que haya quien detecte a tiempo, que haya gente. Estrategia de diversos frentes”.

NO LES AVISAN Uno de los principios de la cruzada es la coordinación entre diversas instancias de gobierno. Pero a los integrantes de la Región Sanitaria Uno, que es la que le tiene tomado el pulso a Mezquitic, no les avisan sobre las acciones relacionadas con salud. José de Jesús González Curiel menciona que se les ha integrado poco en ese esfuerzo: “Hubo unidades, hubo centros de salud que fueron pintados y ni siquiera nos informaron. Nos

37

4 /3 /2016


+ CUANDO ERA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Rosario Robles visitó Mezquitic, el pequeño municipio jalisciense en donde se implementó la flamante cruzada contra el hambre de Peña Nieto.

PROGRAMA ASISTENCIAL Es sábado por la mañana. Desde las 8:00 horas se escucha un golpeteo desde la parroquia, ubicada a unos metros de la plaza principal de Mezquitic. A lo lejos suenan decenas de sonajas que son agitadas al mismo tiempo, con un ritmo previamente establecido. Son danzantes que desde temprano se unen a las celebraciones religiosas. Frente a estas personas, que bailan con atuendos morados, hay una fonda que se prepara para recibir a los hambrientos clientes. María Antonia Valencia, una señora de la tercera edad, es la encargada del lugar. Además de lo que le deja el negocio, el dinero que le aporta la cruzada le ayuda a sobrevivir. Hasta el momento ha recibido apoyo en cuatro ocasiones. A la tarjeta que le entregaron tras registrarse en el programa le depositan poco más de mil pesos. Cada dos meses, con ese recurso, va a la tienda Diconsa, que está a unas cuatro cuadras de distancia, a surtir la despensa. Su marido está enfermo y no puede trabajar, lo cual agrava la situación. A pregunta expresa sobre si recibe otro tipo de apoyo, dijo que no, que sólo es el dinero con el que puede comprar frijol, arroz, aceite, harina y otros alimentos. Aunque las autoridades federales y estatales aseguran que no se trata de otro programa meramente asistencial, hay otras voces que apuntan a lo contrario. Una de ellas es la de Uriel Nuño Gutiérrez, jefe de la Dirección de Cultura y Sociedad del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara. Nuño Gutiérrez recuerda que un grupo de académicos planteó que la Cruzada Nacional contra el Hambre, especialmente en el municipio de Mezquitic, era, además, un asunto mediático. Menciona que, en aquel momento Salvador Rizo Castelo, entonces secretario de Desarrollo e Integración Social de Jalisco, los increpó con cifras oficiales y con supuestos avances. El tiempo, afirma el académico, les ha dado la razón. Desde el lanzamiento de la cruzada, en enero de 2013, la Presidencia de la República propuso cinco ejes prioritarios de acción. Dos de ellos corresponden al ingreso de los campesinos y pequeños productores: el aumento en la producción de

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

alimentos y en las ganancias de estas personas, además de la reducción de pérdidas poscosecha durante el almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Nuño Gutiérrez ve pocos avances en esos temas, principalmente porque se carece de la infraestructura necesaria para lograrlos. “En primer lugar deben garantizarse los precios de producción y venta, además de generar mercados y vías de transportación y movimiento de productos. Si tú vienes a la región norte, las vías de comunicación son complicadas, incluso para los camiones de Liconsa, que surten productos a comunidades indígenas”. Hay comunidades indígenas, agrega el académico, a las que ni siquiera se puede acceder en vehículo, por lo que los beneficios anunciados por las autoridades no han llegado a muchos de los habitantes del municipio. Por lo anterior hay al menos una consecuencia: llegan apoyos a las comunidades, pero los integrantes de estas no cuentan con más herramientas para elevar su calidad de vida sin necesitar las dádivas oficiales. El académico agrega que se pueden llenar de comedores comunitarios los municipios que integra la cruzada, pero también se necesitan otros programas y apoyo para que las personas que los habitan tengan más elementos para subsistir. En cuanto a la erradicación del hambre, Uriel Nuño señala que una de las comunidades más beneficiadas hasta el momento es la de San Andrés Cohamiata, una cabecera indígena. “Lo que se ha hecho en materia de erradicar el hambre es la construcción del comedor comunitario, junto con eso una tienda en donde precisamente el Estado surte los elementos fundamentales y necesarios para operar el comedor y que las personas tengan acceso a productos básicos, como harina de trigo y maíz”. A pesar de esas acciones, Uriel Niño afirma que es difícil conocer el efecto de la cruzada, pues faltan indicadores claros y transparentes para revisar si se trata de un programa realmente efectivo.

38

4 /3 /2016

MOIÉS PABLO /CUARTO SCURO

dimos cuenta porque el personal nos habló. Fuimos y nos dimos cuenta de que era parte del programa y fue de la manera que estuvimos al pendiente, pero mucho lo hicieron autoridades estatales y federales, y nosotros nos involucramos más bien en la actividad clínica, que es la atención de pacientes, la detección de casos, la captura (de datos) de estos niños desnutridos”. —Pero eso ustedes ya lo hacían, no hacía falta la cruzada. —Sí la teníamos (esa tarea), pero nos hacen la observación de que hagamos el refuerzo de estas actividades en pro de la cruzada. —¿Es notorio ese refuerzo que hacen a partir de la cruzada? —Definitivamente no, porque son actividades ya programadas de parte nuestra desde el principio de año. El hacer nuestros censos poblacionales, la detección de niños o de mujeres embarazadas son actividades ya programadas sin que se venga un programa con estas características. Y únicamente nos enfocamos en hacer pesquisas o a ser más insistentes con invitar a la gente, a ser más acuciosos con detectar casos que no tuviéramos a lo mejor previstos.



+ LA RESPUESTA a los problemas socioeconómicos de México no se halla en entregar una despensa semanal —o un poco de dinero— a una familia.

UNA ALTERNATIVA (QUE SÍ FUNCIONA) PARA SALIR DE LA POBREZA

En el marco del 46° Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, que tuvo lugar hace unas semanas, se presentaron diez proyectos de investigación, entre ellos un modelo económico destinado a mejorar el nivel de vida de comunidades rurales en condiciones de pobreza. Carlos Brambila, director del proyecto, conversó con Newsweek en Español. POR POR CAMILA SÁNCHEZ BOLAÑO

LOS PROGRAMAS DE AYUDA A las comunidades de escasos recursos que la Secretaría de Desarrollo Social ha implementado en México a lo largo de decenas de años han dejado de funcionar o son insuficientes; consecuentemente, la pobreza en el país no ha disminuido. Incluso puede afirmarse que México está en los mismos niveles de hace 25 años y que las comunidades que eran con-

@CamilaSanB

sideradas pobres en esos tiempos lo siguen siendo hoy. La respuesta a los problemas socioeconómicos de México no se halla en entregar una despensa semanal —o un poco de dinero— a una familia. Tal “ayuda” no la hará salir de la pobreza y ascender a la clase media. Por el contrario, la meta de dichos programas debería ser que las comunida-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

40

4 /3 /2016

des logren —en algún momento— dejar de depender de ellos para sobrevivir. Carlos Brambila, catedrático y doctor en demografía por la Universidad de Chicago y compilador del libro Prioridades de investigación sobre pobreza y desarrollo territorial (2014 México: EGAP-Tecnológico de Monterrey), ha presentado recientemente un proyecto llamado “Opciones de vida para co-


munidades vulnerables”, con el que pretende mejorar el desarrollo de las comunidades rurales con bajos niveles de productividad agrícola haciendo uso de la ciencia y la tecnología. “Desde hace años distintas investigaciones han mostrado que las estrategias de combate a la pobreza no están funcionando”, cuenta Brambila, quien labora en la EGAP Gobierno y Política del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. “La pobreza continúa siendo crónica y hay que buscar alternativas, estrategias políticas diferentes que permitan desarrollar las capacidades productivas de las comunidades más pobres”. A partir de esta idea, Brambila y un equipo de estudiantes y maestros del Tecnológico de Monterrey se pusieron a trabajar en el diseño de un programa de largo impacto que pudiera hacer autosostenibles las comunidades. Paradójicamente, el primer obstáculo que enfrentaron fue poder acceder a las comunidades a las que pretendían ayudar y ser escuchados. “Es un proceso largo porque, primero, tenemos que entrar a través de las autoridades locales: a veces están las autoridades municipales, o los cabildos bien organizados, en otros casos son usos y costumbres. Primero tenemos que hablar con las autoridades e instituciones que gobiernan las comunidades, después con las comunidades mismas”, detalla Brambilla. Una vez concluidas las conversaciones, estudiantes de maestría y doctorado, junto con investigadores, deben pasar un largo periodo en las comunidades. “Sólo a través de esa relación estrecha se establece un vínculo de confianza para que nos permitan trabajar conjuntamente con ellos”, explica.

SAÚL LÓ PE Z /CUA RTO SCURO; E SPECIAL

SE REQUIEREN CAMBIOS ESTRUCTURALES Datos del Coneval de 2014 reportan que en México existen 11.4 millones de personas viviendo en situación de pobreza extrema, y 55.3 millones, en pobreza moderada; una gran parte de estas personas viven en comunidades de menos de 2000 habitantes. Por ello, Brambila y su equipo trabajan con comunidades de 2500 y 3000 habitantes que estén vinculadas o sean cercanas a otras, puesto que de ese modo la población beneficiada se va extendiendo paulatinamente a través del comercio. De esta manera no sólo ayudan a una comunidad, sino también a las que sostienen algún tipo de intercambio con la primera.

+ CARLOS BRAMBILA: “Desde hace años distintas investigaciones han mostrado que las estrategias de combate a la pobreza no están funcionando”.

En la actualidad, la Sedesol mantiene activos 18 programas e institutos de ayuda social, entre los que destacan Prospera y el Imjuve. Para Brambila, empero, el principal problema de estos programas sociales radica en que “buscan impulsar proyectos específicos (algún cultivo o tipo de ganado), pero como sólo impulsan un producto, el impacto es débil. Lo que se necesita son cadenas productoras. Se requieren intervenciones muy vigorosas, fuertes y organizadas lideradas por grupos que impulsen los proyectos productivos de una manera sostenida y constante”. De Progresa a Oportunidades y, luego, Prospera, pareciera que la Sedesol intenta modernizar sus políticas desde hace años, pero se necesitan cambios estructurales más efectivos. Cambios que permitan que las comunidades no dependan del dinero que les entregan las instituciones y que apenas les alcanza para sobrevivir al borde de la línea entre la pobreza extrema y la pobreza. Programas como el de Carlos Brambila suelen leerse como una solución lenta a un problema que es una bomba de tiempo en un país en el que el 46.2 por ciento de la población vive en estado de pobreza, pero la realidad es que no lo es. “Depende qué tan efectivos sean los programas y las actividades que se hacen en cada comunidad, pero pensando en un periodo de incorporación y tecnologías, el impacto puede ser relativamente rápido, seis meses, menos de un año, y las comunidades ya pueden estar produciendo”,

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

41

4 /3 /2016

dice, seguro de que así es como se transformará México. Uno de los casos de éxito más claros de este proyecto es el que se realizó en Ahuatlán, Puebla, una comunidad que presentaba un alto grado de marginalidad debido al abandono de la agricultura. Con la llegada del equipo de Brambila se encontraron diferentes variedades de especies vegetales que podían ser explotadas de una manera sostenible gracias a un vehículo que cuenta con dos plantas de procesamiento de alimentos: una para productos derivados del cacahuate y otra de frutas. “En Ahuatlán se encontró la pitaya y se trabajó en analizar las posibilidades de cultivarla, procesarla y comercializarla”, narra Brambila. En dicho caso, el análisis comenzó con la densidad de población del municipio, pero no sólo de los habitantes actuales: también de aquellos que emigraron a Estados Unidos y hoy envían dinero a sus familias. De ahí se hizo extensivo a toda la región. A partir del diagnóstico y la implementación del proyecto de Brambila, hoy en la región de Ahuatlán se produce, procesa y comercializa pitaya, y la comunidad ha experimentado un cambio notable en cuanto a su calidad de vida. Algo que no ocurrió con Progresa, Oportunidades o Prospera, los bienintencionados programas con los que el gobierno de México intenta infructuosamente acabar con la pobreza.


CARNICEROS Y CURADORES ESPIRITUALES Un nuevo libro hace la crónica de la caza más extensa de criminales de guerra desde la Segunda Guerra Mundial. LAS MUSULMANAS BOSNIAS que acampaban en el maizal estaban destrozadas. Algunas sollozaban, mientras otras se sentaban en silencio, mirando al vacío. Era un verano abrasador en julio de 1995, y la ciudad de Srebrenica acababa de caer ante los bosnios serbios. “Ellas estaban traumatizadas por completo”, recuerda el periodista británico Julian Borger, quien cubría la guerra en Bosnia para el periódico The Guardian y la BBC. Él es ahora el editor diplomático de The Guardian. “A ellas les acababan de arrebatar a sus esposos, padres e hijos y los ejecutaron en una serie de asesinatos masivos. Recuerdo a una mujer reprobando a otra: ‘¡Cómo pudiste perderlo de vista!’”. Borger había cubierto la guerra por dos años, pero nunca había visto algo como estas escenas en este maizal u oído historias como las que contaban las mujeres allí. Él vio el cuerpo de una mujer, Ferida Osmanovic, cuyo marido había sido ejecutado; ella se ahorcó en un árbol. Srebrenica, una ciudad al este de Bosnia, era un área declarada segura por la ONU. Una guerra civil que comenzó en 1992 había dividido profundamente la antigua república yugoslava en grupos étnicos. Esa parte del país era el hogar de los musulmanes. Los serbios, a quienes la mayoría de las naciones occidentales consideran los agresores en la guerra, controlaban el territorio por todos lados. Una unidad de fuerzas de paz holandesas fue apostada en la ciudad, donde la gente dependía de los convoyes de ayuda de la ONU para alimentarse. Pero las fuerzas de paz superadas en número y asustadas estuvieron a la espera cuando los bosnios serbios se movieron para obtener el control de Srebrenica en julio de 1995. Y se quedaron a la espera cuando los serbios se llevaron a más de 8000 hombres y muchachos musulmanes. Las escenas que siguieron recordaban al Einsatzgruppen, los escuadrones nazis de exterminio que masacraron a cientos de miles de judíos en Europa Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. Día tras día, los prisioneros fueron enviados en autobús a sitios de ejecución, donde les disparaban y luego enterraban en tumbas masivas. Los satélites espías occidentales monitoreaban algunos de los cementerios, y una mañana de ataques aéreos podría haber salvado miles de vidas. Pero los ataques aéreos nunca se dieron. Los ataques de la OTAN contra las fuerzas bosnio-serbias finalmente comenzaron en agosto de 1995, un mes después de la masacre de Srebrenica. Poco después, los bandos en guerra firmaron un complejo acuerdo de paz en Dayton, Ohio, que dividió a Bosnia en tres

+ LOS RESTANTES: Sobrevivientes del ataque serbio a Srebrenica se enteran de la caída de un lugar seguro de Naciones Unidas en Tuzla, Bosnia, el 15 de julio de 1995. Más de 8000 hombres bosnios murieron en el ataque a Srebrenica.

“A ELLAS LES ACABABAN DE ARREBATAR A SUS ESPOSOS, PADRES E HIJOS Y LOS EJECUTARON EN UNA SERIE DE ASESINATOS MASIVOS”. partes y pretendía dar una representación equitativa a los tres grupos étnicos: bosnios musulmanes, serbios y croatas. El acuerdo le puso fin a una guerra de tres años que costó alrededor de 100 000 vidas. Avergonzado por sus políticas durante la guerra y su fracaso en detener lo que sucedió en Srebrenica —la peor atrocidad en una guerra que no tuvo escasez de ellas—, Occidente decidió abordar sus fracasos. En mayo de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU había establecido el Tribunal Penal Interna-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

42

4 /3 /2016

POR ADAM LEBOR @adamlebor


RON HAVIV/ VII

cional para la ex Yugoslavia (TPIY). No podía detener la violencia en los Balcanes, pero determinó que Srebrenica fue un genocidio y se propuso tratar de llevar a juicio a los responsables. El nuevo libro de Borger, The Butcher’s Trail, es un recuento de lo que se convirtió en la caza más extensa de criminales de guerra desde el final de la Segunda Guerra Mundial. “Fallamos, penosamente, en detener ese crimen que fácilmente pudimos haber evitado, pero por lo menos, con retraso, fuimos tras los asesinos”, dice Borger. “Era algo importante que hacer”. El libro tuvo su origen en un artículo sobre la caza que Borger escribió para The Guardian en agosto de 2011. Él rápidamente cayó en cuenta de que había mucho más que decir. “Sentí que me estaba topando con una escena de historia sin contar.

El TPIY también fue una redención parcial por los fracasos en Bosnia”. Borger, quien era parte del equipo de reporteros de The Guardian que ganó el Premio Pulitzer 2014 al periodismo de servicio público por la cobertura del periódico a los archivos de vigilancia revelados por el exagente estadounidense de inteligencia Edward Snowden, maneja la historia complicada con estilo

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

43

4 /3 /2016

y confianza. Escrito vívidamente, lleno de vivaces esbozos de personajes de los jefes de espías, abogados y diplomáticos, The Butcher’s Trial es un recuento investigado a profundidad de la caza de algunos de los peores criminales de finales del siglo XX. En algunas partes, se lee como un thriller de espías, ya que la narrativa nos lleva a poblados montañosos aislados, las oficinas de funcionarios gubernamentales de alto rango y dentro de las agencias de inteligencia. En el ínterin, Borger revela nuevos detalles de las operaciones para arrestar a los más buscados por el TPIY. Cuenta la historia de cómo Slavko Dokmanovic, el primer acusado criminal de guerra arrestado por tropas de la ONU, fue capturado por un grupo pequeño de soldados polacos de fuerzas especiales, encapuchado y subido a un avión a La Haya. También describe por primera vez cómo Goran Hadzic, un exlíder de los croatas serbios y el último acusado sospechoso en ser arrestado, fue rastreado después de que espías franceses se infiltraron en el mercado negro balcánico de arte robado. Borger es especialmente fuerte en la intriga internacional, conforme servicios rivales de inteligencia intervenían en las investigaciones, los gobiernos se retractaban de sus compromisos financieros y los funcionarios de TPIY enfrentaban obstrucción y resistencia de algunos funcionarios occidentales que se oponían a una nueva corte de la ONU sobre la cual no tenían control alguno. Algunos de los materiales más fascinantes en The Butcher’s Trail se refieren a las revelaciones de Borger sobre la unidad de rastreo ultrasecreta del TPIY. En el periodo inmediatamente después de los Acuerdos de Dayton en 1995, la comunidad internacional mostró poco interés por arrestar a los perpetradores de alto rango. Las potencias occidentales estaban más preocupadas por conservar la paz frágil de Bosnia que por arrestar a criminales de guerra. Los soldados de la OTAN desplegados en Bosnia fingían no ver a los buscados por el TPIY mientras estos viajaban libremente por el país. Aun cuando los servicios de inteligencia occidentales no estaban interesados en arrestar a los perpetradores, la unidad de rastreo del TPIY, conformada por exespías e investigadores, sí lo estaba. Y tendía un mandato poderoso: los estados miembros de la ONU estaban obligados a cooperar, pero a la CIA y el MI6 no se les encargó hallar sospechosos antes de 1997.


+ AUTORES INTELECTUALES: En esta foto de 2002, una pareja bosnia camina junto a un póster de los dos sospechosos de crímenes de guerra más buscados en Bosnia: Radovan Karadzic, líder de los bosnios serbios, y su comandante, Ratko Mladic, en Sarajevo.

EL PLAN ERA VESTIR A UN SOLDADO CON UN DISFRAZ DE GORILA PARA DISTRAER EL CONVOY DE KARADZIC.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

los bandos, pronto moderaron su entusiasmo por albergar a acusados sospechosos tan rápido como quedó en claro que la membresía de la UE dependía de la cooperación con el TPIY. Otros escaparon a la justicia. Dokmanovic se ahorcó en su celda. Slobodan Milosevic, el expresidente serbio, murió durante su juicio. El TPIY, a pesar de sus primeros problemas y mandato limitado, logró mucho, dice Borger. “La manera de verlo es: ¿qué tal si no hubiera un TPIY, y el tribunal no hubiera perseguido a la gente? ¿Qué significaría ello para la justicia internacional? Sí, el vaso está medio lleno, pero esa mitad es significativa”. PUBLICADO EN C OOPER ACIÓN C ON NEWSWEEK / PUBLISHED IN C OOPER ATION WITH NEWSWEEK

44

4 /3 /2016

SAVA R A DOVANOVIC/A P

“Era un pequeño grupo de personas que fue fundamental para hallar sospechosos”, dice Borger. “Ellos estaban muy dedicados, raudos y veloces y mucho más eficientes que la CIA o el MI6. La gente que hablaba con el TPIY no hablaba con la CIA o el MI6”. Algunas de las técnicas usadas por la unidad de rastreo para ubicar sospechosos luego se usaron, y pulieron, en la búsqueda de los sospechosos de terrorismo después del 11/9. Hay el humor ocasional en un libro lleno de historias depravadas de hombres que claramente encontraban placer en deshumanizar a sus víctimas. Borger describe cómo las fuerzas estadounidenses de operaciones especiales enviaron un traje de gorila de tamaño real a Bosnia en su caza de Radovan Karadzic, el líder de los bosnios serbios. El plan era vestir a un soldado con el disfraz, quien distraería al convoy de Karadzic lo suficiente para que el psiquiatra convertido en demagogo fuera atrapado sin derramar sangre (Karadzic fue arrestado en Belgrado en 2008, donde había vivido bajo un nombre falso y trabajaba como curador espiritual.) Por más de 20 años, el TPIY acusó y arrestó a 161 individuos por crímenes de guerra y genocidio, sólo una fracción diminuta de los perpetradores. Catorce de los involucrados en la masacre de Srebrenica fueron sentenciados por cargos de genocidio y otros crímenes de guerra. Los casos contra Karadzic y Ratko Mladic, el comandante militar de los bosnio-serbios, continúan. Pero muchos de los perpetradores de bajo rango de la masacre y otros crímenes —los choferes, los guardias, los hombres que jalaron el gatillo— han escapado a la justicia. Miles de personas estuvieron involucradas íntimamente en lo que equivalía a empresas criminales. Tomemos Srebrenica: la operación se dio durante varios días en julio de 1995 y requirió de una planeación detallada, logística y de transportación, así como escuadrones de entierro. Las víctimas eran cazadas cuando trataban de escapar a través de los bosques, encarcelados en campos de prisioneros improvisados, y golpeados y torturados antes de ser asesinadas. El testigo “O”, cuyo nombre e identidad el TPIY retuvo ante preocupaciones por su seguridad, dijo en un testimonio contra Radislav Krstic, un general bosnio-serbio: “De todo lo que he dicho y he visto, podría llegar a la conclusión de que esto fue organizado extremadamente bien”. Dos brigadas completas de soldados bosnio-serbios participaron en la operación, junto con

tropas adicionales y oficiales de policía. “Con ese grado de asesinatos, nunca habrá una justicia total; sólo podrá ser parcial”, dice Borger. Se han establecido unidades investigadoras de crímenes de guerra en Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina, pero el proceso legal dentro de la ex Yugoslavia, de por sí lento e incierto, a menudo titubea bajo presión. En enero, la Corte de Bosnia-Herzegovina fue obligada a emitir una declaración pidiendo a políticos, periodistas y abogados que cesen inmediatamente en sus intentos de “politizar la institución y rebajar el trabajo de sus jueces”. The Butcher’s Trail a menudo puede sentirse implacable; el libro se habría beneficiado de variaciones en su ritmo, saliéndose de los Balcanes y añadiendo más contexto histórico. No obstante, es una obra importante que suma grandemente a nuestro entendimiento de cómo la justicia penal internacional ha evolucionado y da lecciones para futuras investigaciones sobre crímenes de guerra. “La justicia internacional para los asesinos en masa puede imponerse cuando la comunidad internacional concuerda en los puntos de referencia y coopera”, dice Borger. “La impunidad para los asesinos en masa no es inevitable”. Fue la posibilidad de la membresía en la Unión Europea —y el torrente de fondos que seguirían a la aceptación en la Unión para países como Serbia— lo que también ayudó a pillar a los asesinos de Yugoslavia. Algunos de los nacionalistas más apasionados, en todos



+ EL PERFIL: Periodista mexicano, Reveles ha trabajado en importantes medios impresos de México. También es autor, entre otros, de los libros El Chapo: entrega y traición, El cártel incómodo y Las manos sucias del PAN.

IGUALA, EL REINO DE LA HEROÍNA En estos tiempos de feroz guerra contra el narcotráfico, advierte José Reveles, es cuando más droga se genera en México, especialmente en Iguala, la mayor zona productora de amapola del continente. Conversamos con el periodista con motivo de la publicación de su más reciente libro, Échale la culpa a la heroína. POR JOEL AGUIRRE A.

@JoelAguirreA

PUBLICADO RECIENTEMENTE bajo el sello editorial Grijalbo, Échale la culpa a la heroína es una obra que expone una importante investigación que vincula la ruta del tráfico de heroína con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014. El autor del libro, el periodista e investigador José Reveles, documenta, al mismo tiempo, cómo la heroína se ha convertido en la droga más importante y peligrosa de México y exhibe que, hace por lo menos diez años, los narcos mexicanos desplazaron a los colombianos, mejoraron sus métodos y presumiblemente domesticaron una adormidera traída de Afganistán y del Triángulo Dorado del Sudeste Asiático. Posteriormente, con olfato empresarial, presintieron el cambio en las tendencias del consumo y migraron con destreza del negocio de la cocaína al más redituable de la heroína, fácilmente obtenida en México.

FOTOGRAFÍA: ANTONIO CRUZ

En esa dinámica, el estado de Guerrero es una entidad que ejecuta las peores prácticas criminales, mientras que el municipio de Iguala es el principal punto de concentración de heroína. Con estas premisas, el experimentado reportero manifiesta que los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 entraron aquella noche, sin quererlo ni sospecharlo, en una zona de exclusión, en el reino podrido de la amapola, del opio, de la morfina y la heroína. Una geografía que no tolera presencias extrañas y en donde se produce más de la mitad de ese opiáceo que consumen los adictos estadounidenses. “Ante la masacre del 26 de septiembre —manifiesta Reveles— uno se pregunta: ¿por qué pudo ocurrir esto en Iguala? ¿Qué es Iguala, qué son sus alrededores? Es el reino de la amapola. El lugar en donde los estudiantes cayeron no permite intromisión externa. En ese ámbito hay un dominio absoluto de cualquier movimiento: no ocurre nada, en toda esta zona, que no lo sepa la delincuencia organizada, los Guerreros Unidos en este caso. En esa zona de delincuencia hay muchísimos ‘halcones’, y tienen además taxistas, motociclistas, sicarios, narcomenudistas. Creo que esa es una de las razones principales por la cual hubo esta criminalización contra los ‘ayotzinapos’ y este ataque inmisericorde, que a cualquier gente normal le parece absurdo”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

46

4 /3 /2016


—¿Desde el momento mismo de los hechos olía a heroína todo este entramado criminal? —Se empezó a difundir la versión de que uno de los autobuses secuestrados por los muchachos estaba cargado, y no está mal esa hipótesis, es muy probable, pues cómo sacas de Iguala toneladas de heroína y opio, en qué la sacas, es un contrabando hormiga. Pero luego viene la investigación de Chicago, en donde durante un año espían los teléfonos de un grupo de mexicanos, que ahora se dice son los Guerreros Unidos, y les cachan, de fines de 2013 a 2014, que adonde más llaman es a Iguala. Y que tenían dos empresas de autobuses que terminan por utilizar para el transporte de droga. “Ahora bien, yo perseguía la pista de la heroína desde hacía mucho, por eso en el libro desarrollé el contexto de que la zona es la mayor productora de amapola de todo el continente, así como los datos de la importancia mundial de México como productor de heroína”. —¿Ha detectado usted alguna causa, alguna razón, para esta infame grandeza? —Desde 2006 seguí mucho a los pilotos que hicieron denuncias formales en el Congreso con papeles, con cartas, y ante el presidente Fox contra Macedo de la Concha [exprocurador general de la República] porque le estaba bajando el nivel de persecución aérea a los cultivos diciendo que los militares distraían el rumbo, atacaban el sur mientras el norte era el que estaba produciendo, o atacaban el norte mientras el sur estaba en jauja. Y todo lo tengo por escrito. Dejaron de erradicar vía aérea y lo hacen a mano, pero así los batallones no cubren el crecimiento exponencial de los campos. El fondo está en que México tiene asignado el papel mundial de surtidor de drogas para Estados Unidos de dos drogas, mariguana y opiáceos. La cocaína

nunca se ha dado aquí, afortunadamente, pero sigue pasando por aquí, fácilmente 500 o 600 toneladas por año. —Pero para que una empresa criminal de esta naturaleza pueda operar requiere de una complicidad gubernamental a grados extraordinarios... —Hay permisividad, el gobierno, con el solo hecho de no atacar los cultivos, lo que está haciendo es propiciar más producción. Cómo es posible que particularmente los dos gobiernos panistas, y el priista ahora, declaren la guerra al narcotráfico y, al mismo tiempo, estemos produciendo más droga que antes. No es sólo absurdo, sino criminal. —¿Cómo se puede definir el antes y después de lo sucedido aquella noche en Iguala? —Se puede definir un antes y un después a partir del tema de los desaparecidos. Los desaparecidos sigue siendo el pendiente más grave de este país. Es el delito más cruel, el que más afecta a la gente. Un desaparecido implica la afectación de seis personas, por lo menos, en una familia, y si hay decenas de miles de desaparecidos, hay cientos de miles de afectados. —¿El tema de los desaparecidos resurgió vigorosamente a partir de esa noche? —El tema ya existía, ya se discutía, se exhibió en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de Javier Sicilia, y no se diga con los históricos familiares de los desaparecidos del Comité Eureka, que los reclaman desde hace 40 años. El asunto de los normalistas sacó el reclamo nuevamente, lo puso en el primer lugar de la preocupación de la sociedad y de la opinión pública internacional. Fue tan aberrante, tan grave, que puso el tema encima de la mesa, un asunto que estaba ahí y que se iba dejando a la desmemoria, a la desatención, al poco a poco se irán cansando los familiares. Y agrega: “Ahora, cuando pasa lo de los muchachos, el tema repuntó, al grado de que se está discutiendo una ley para el problema de los desaparecidos, aunque los familiares ya empezaron a decir que no vaya a ser una ficción como la ley de víctimas, que es una vacilada. Ese es el antes y el después para mí, el tema de los desaparecidos. En México se maquillan las cifras del verdadero número de desaparecidos, hay simulación porque se va a hacer una ley, y antes de que se apruebe la ley ya nombraron el día de los desaparecidos el 26 de septiembre; me parece hasta ofensivo para los muchachos de Ayotzinapa: ya es desaparecido, ya lo conmemoramos”. —¿Pero entonces qué pasó con esos muchachos, dónde quedaron sus cuerpos? —Mientras no haya una evidencia creíble y confiable de la autoridad de que esos muchachos fueron asesinados, seguirá viviendo la esperanza y la exigencia. Pero ese es el punto en donde uno no se puede meter y no debe meterse, uno no puede especular con el resultado. Realmente a quien le toca es a la autoridad: si dice que están muertos que demuestre dónde están porque no se evaporaron. Lo que quiso hacernos creer la autoridad es que se evaporaron, que se hicieron polvo, cenizas. Pero eso no lo cree la gente.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

47

4 /3 /2016


AGUASCALIENTES

ENTREVISTA CON CHECO PACHECO

AUNQUE 22 AÑOS pudieran parecer mucha espera para dar luz a un primer disco, para Checo Pacheco Delírico llegó en el momento indicado de su vida para poder concluir el proceso de manera adecuada, compartirlo y disfrutarlo como lo está haciendo ahora. Luego de un año y medio de trabajo de la mano de Jimmy Jazz, Checo como cantautor abrió la puerta y ventanas de una nueva etapa creativa que aún no sabe qué cosas traerá. Su música era una antes y después de los arreglos y la producción del disco, el proceso creativo para él fue realmente una experiencia enriquecedora, no sólo por la manera en que se fue haciendo el trabajo de fusión en ritmos, sino también porque Checo experimentó para crear sobre algunas bases musicales que ya tenía Jimmy y que dieron luz a piezas como “Beso vagabundo”, “Destino” y “Sigo Aquí”. “Había canciones que yo ya tenía desde hace 15 años y hubo canciones que hicimos recién para el disco”. Checo es sólo músico, no está interesado en ser encasillado en ningún género, aunque muchos lo conciben como trovador; para él sólo existen dos tipos de música, la que le gusta y la que no, por ello en este proceso se permitió experimentar. Además de la música, Checo tiene en su vida alguien muy cercano a quien admira, quiere y con quien comparte esa pasión por los sonidos y los acordes, es su hermano Juan Pablo, Bisteck, quien ha sido una gran influencia y ejemplo para él, aunque sea más chico de edad. Checo tiene la música en la sangre, nos cuenta que su padre fue músico: a principios de la década de 1970 formaba parte de la rondalla del ICA. “Él (su papá) intentó enseñarme a tocar guitarra, pero jamás aprendí, a los siete años me regaló un requinto que jamás utilicé porque a mí me interesaba más el fútbol, andar corriendo en la calle con los amigos, que la guitarra”. Hasta la secundaria agarró la guitarra por su propio interés. Un amigo suyo tomaba clases, pero este nunca quiso enseñarle y eso lo mo-

POR SUSANA RODRÍGUEZ

tivó a empezar por su propia cuenta con las guías de Guitarra Fácil, y luego en la preparatoria estuvo en la rondalla de la Prepa Petróleos. La inquietud de hacer música le surgió al conocer a gente como Óscar Zarate Pepi o Agustín López Velarde mientras él trabajaba como mesero en Peñas y se dio cuenta de que la posibilidad de ser cantautor no estaba tan lejana, pues veía posibilidades de crear canciones que pudieran llegar hasta un público. En la década de 1990 comenzó con el grupo Dos que Tres y tocaban en La Casa de los Milagros por aquella época en que se dio el boom de varios trovadores, como Alejandro Filio, Mexicanto, Fernando Delgadillo; sin embargo, la música va evolucionando, los géneros se van hermanando, y al hacerlo se logran resultados muy diferentes entre sí. Desafortunadamente, hay lugares que han tenido una vida muy corta, sin duda se agradecen los esfuerzos que hacen quienes generan estos sitios donde dan posibilidad a los cantautores, pero lamentablemente muchas veces la gente no responde. “Yo creo que muchas veces no valoramos todo el trabajo que hay tanto detrás de los lugares como detrás de una misma canción, la gente oye una canción y es algo efímero que en tres minutos se termina y ya, y por ejemplo para este disco nos tardamos año y medio en toda la producción”. Checo presentó Delírico para inaugurar Casa Laberinto, ya lo invitaron del IMAC para festejar el aniversario del programa de radio Cultura radiante y está a la espera de hacer otras presentaciones más, ya sea en lugares de Aguascalientes o del resto del país, en giras regionales, nacionales o incluso presentaciones en el extranjero con los amigos que ha hecho a lo largo de su carrera. El disco será la puerta para abrir nuevos espacios, llegar a otros públicos que no había llegado antes, tienen pensado hacer tres videos de este disco e, incluso, tienen prevista una continuación de este primer material y que pase lo que tenga que suceder.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

48

4 /3 /2016

SUSANA RO DR ÍG UE Z

“HAY DOS TIPOS DE MÚSICA: LA QUE ME GUSTA Y LA QUE NO”



RIA: A R E IT L N IÓ C RECOMENDA

i m a k a r u M e Tokio Blues, d ÓN

DIA FALC

POR CLAU

n UIETANTE, co A OBRA INQ N U ES 7) 98 l (1 ociona TOKIO BLUES ngularidad em inos de una si en m fe eres es aj m person Hatsumi, uj idori, Reiko, M , ko an ao N : na forma am alucinante al que de algu e br m cada ho te un s distan s y enlazadas a ven en mundo vi s la el s ado da gr to , compleja al intensamente sumamente ad id al on rs a pe consumo; una posee un sorbente y de ab ad ed ci so en una e lo lleva de no encajar Toru Watanab iniscencia de m re tas la e s, qu los Beatle es no obstante ian Wood de eg w or N Toru ar de ch el espíritu a 1969 al escu presentes en ni om en gu es si está inmerso cuatro mujer r momentos po e qu e aj e person sitario cente univer Watanabe, es l de un adoles na ba d da ni ne sensacio s en la cotidia el cúmulo de en ge ias er m su r y las vivenc y por otros se bre del deveni um id rt ce in la r provocadas po n ellas. perimenta co ex e ado de qu intensas exquisita, al gr n descriptiva ió ac de rr na im a De un , las lágr as as del parque nc ba s ami la s, le ur Haruki M ak sentir los árbo el de Naoko, pi la de ad a id n av s lleva Midori y la su ógicas que no didades psicol un of pr licidad. s fe la a la da de explor ad y la búsque id al rm os más no la los sentimient despreciar , la certeza de do to e n br ió so ac r, una sens Obtener po superfluos es os m is al on ci allá de conven da la novela. una presente en to te y frío, no es al es recurren xu se ajes; er ct rs rá El ca l de los pe on ión emociona cc ra te in las la de lminantes prioridad en momentos cu s to er . ci en en está pres te sin embargo, mo trasgresor is ot er el ru or To de am ; relaciones de o una historia m co s ue Bl o ki ices No percibo To os con cicatr tro de individu en cu en dos. el ña es más bien lver a ser da toda costa vo a n ita el ev e nto juvenil y dolorosas qu a del sentimie tim ín ón xi ne onajes dentro Existe una co dono de pers an ab el ra ne e ge endo; marca desasosiego qu no seguir vivi do di ci de n n que ha ncia llena a de la existe de la narració o en una etap an m hu r se l vislumbrar un el ánimo de necesidad de la n co y s ne io de contradicc edor. et om pr futuro

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

50

4 /3 /2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.