Octubre 2017 ter

Page 1

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

1

15/10/2017


LA ESTAFA MAESTRA EN AGUASCALIENTES: UN FRAUDE EDUCATIVO

EN ESPAÑOL

15.10.2017 / NO.22

Por MÓNICA CERBÓN, CYNTHIA ANDRADE, JENNIFER GONZÁLEZ Y MANUEL APPENDINI.

ARTÍCULO DE PORTADA

6

Marcos tiene 12 años y estudia en la escuela secundaria José García Rojas de la comunidad El Porvenir, en el municipio de Tepezalá. Por ser un alumno rezagado toma clases en una bodega sin piso que es utilizada a falta de salón. Su silla y una mesa son acompañadas por escobas, trapeadores, trompetas y fomis de colores. La escuela de Marcos forma parte del 4% que recibió equipamiento —de mala calidad— de entre las 1377 escuelas que debieron ser beneficiadas y no lo fueron en 2011, a través del programa federal Habilidades Digitales para Todos.

ÍNDICE

30

16

Aguascalientes y su desconocido camino al Mictlán Por Susana Rodríguez

20

Luchan vecinos de Bosques contra proceso de gentrificación Por Jennifer González Nacional:

26

Rébsamen y la crónica del caos Por Cristina Muñoz

Life & Style:

42

Lácteos Del Camino: historia y tradición en queso artesanal Por Cynthia Andrade Opinión:

32

Gobierno rebasado por la sociedad Por Adela Navarro Bello

36

Viaje a la zona cero Por Valeria León

Lo imposible se repite Por Ana Lilia Pérez

38

Portafolio Por Antonio Cruz

46

Sobre la justa memoria Por Víctor M. González Esparza

47

Los símbolos del mes patrio Por José Luis Eloy Morales Brand

48

Reprobados en innovación Por Juan Camilo Mesa Jaramillo

49

Recursos públicos de los partidos políticos como vehículo para la atención de catástrofes PorFrancisco Rojas Choza

50

J. o el cinematógrafo Por José Luis Justes Amador MAYOR INFORMACIÓN EN: WWW.NWNOTICIAS.COM

EN ESPAÑOL

Vol. 22, No.26; 15 de Octubre de 2017 ®2017. Circula a partir del 10 de Octubre. Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

2

15/10/2017

@NewsweekEspanol

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

3

15/10/2017

NewsweekEspanol

DISEÑO DE PORTADA: HUMBERTO GUTIÉRREZ.


Adriana Amezcua

DIRECTORA EDITORIAL

Ignacio Alvarado Álvarez SUBDIRECTOR

Joel Aguirre A.

COORDINADOR EDITORIAL

Gilberto Ávila

DIRECTOR DE ARTE

Ignacio Meza DISEÑO

Antonio Cruz

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Víctor H. Escalante / Víctor Hernández / José I. Rodríguez TRADUCTORES

María Eugenia Merino CORRECTORA DE ESTILO

Jorge Torres

COORDINADOR DE CONTENIDOS ESTATALES Y DIGITALES

Víctor Olivares

COORDINADOR DE ESTRATEGIA DIGITAL

Obed Rosas EDITOR WEB

Cynthia Modesto y Cristina Muñoz REDACTORAS WEB

Omar Pérez Rojas

EDITOR DE ARTE MULTIMEDIA

Marco Antonio Fragoso Lara RETOQUE DIGITAL COLABORADORES

Diego Legrand, Ana Ramos, Bill Powell, Oscar Lopez, Lorena Ruano, Jeff Stein, Miriam Berger, Carlos Díaz Reyes, Lucy Westcott, Doug Main

___________________________________________________ NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC

José Luis Fernández de la Maza, Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata CONSEJO DIRECTIVO

Manuel Baeza

CONSEJERO EDITORIAL

Félix Loperena

DIRECTOR DE OPERACIONES

Mauricio Camps Fernández Guerra DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS VENTAS DE PUBLICIDAD, MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Claudia Emmerich Isaac DIRECTORA COMERCIAL

Tel. (5255)5272-6088 ext. 28 y 34

Mónica Ramos, Claudia Sánchez EJECUTIVOS DE VENTAS IMPRESO

Tel. (5255)5272-6088 ext. 17, 39 y 21 Fax (5255)5272-5269

___________________________________________________ AGUASCALIENTES

Miguel Ángel Jaime y Manuel Appendini SOCIOS FUNADORES

Manuel Appendini Carrera DIRECTOR EDITORIAL

Miguel Ángel Jaime DIRECTOR EJECUTIVO

manuelappendini@newsweekenespanol.com • @manuelappendini • 449 911 1439 Jennifer González (reportera), Susana Rodríguez (reportera), Cynthia Andrade (reportera), Mónica Cerbón (reportera), Hugo Gómez (foto), Gerardo González (foto) Wilfrido Salazar (diseño) COLABORADORES

__________________________________________________ NEWSWEEK MAGAZINE

Published by Newsweek LLC

GLOBAL EDITOR-IN-CHIEF: Matt McAllester EXECUTIVE EDITOR: Bob Roe MANAGING EDITOR: Kenneth Li FOREIGN EDITOR: Claudia Parsons OPINION EDITOR: Nicholas Wapshott

BUREAUS: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC.

Published in cooperation with Newsweek. Newsweek.com Parte del material editorial de esta revista es publicado bajo licencia de Newsweek.

Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. Ciudad de México. C. P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Vida y Placer Impresiones: Montecito 38, Int. 18, Col. Nápoles. C. P. 03810. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente bajo licencia de Newsweek LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01 N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

4

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

5

15/10/2017


LA ESTAFA MAESTRA EN AGUASCALIENTES:

UN FRAUDE EDUCATIVO POR MÓNICA CERBÓN, CYNTHIA ANDRADE, JENNIFER GONZÁLEZ y MANUEL APPENDINI. FOTOGRAFÍAS HUGO GÓMEZ.

MARCOS TIENE 12 AÑOS y estudia en la escuela secundaria José García Rojas de la comunidad El Porvenir, en el municipio de Tepezalá. Por ser un alumno rezagado toma clases en una bodega sin piso que es utilizada a falta de salón. Su silla y una mesa son acompañadas por escobas, trapeadores, trompetas y fomis de colores. En otro salón, cerca de 20 adolescentes se preparan para tomar clase de tecnología. En el primer año les enseñan Word, en el segundo Excell y en el tercero a investigar en internet. Hacen grupos de hasta cuatro por computadora para alcanzar con las únicas 8 que tienen en toda la escuela, son 54 alumnos. La secundaria José García Rojas, junto con otras 1376, es una de las víctimas del fraude efectuado por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), la Universidad del Carmen en Campeche y tres empresas irregulares. El fraude ocurrió así: el 4 de agosto del 2011 el IEA firmó un acuerdo de colaboración con la Unacar para que a través del programa federal Habilidades Digitales para Todos (HDT) se dotara a escuelas de educación básica –y la mayoría rurales– de computadoras de escritorio, laptops, pizarrones electrónicos y antenas de internet que ayudarían a mejorar la capacitación tecnológica de los estudiantes. El presupuesto fue de 399 millones 140 mil 343.06 pesos, pero al final no se equipó ni al 10% de las escuelas prometidas y el dinero desapareció. “Nos mintieron y feo”, dice Rafael Moreno, director desde hace nueve años de la secundaria de Marcos. “De HDT vinieron y nomás instalaron una antena allá arriba, ahí está el aparato pero no funciona el internet ni nada, no funcionó ni todo el primer año que lo entregaron, tuvimos que pagar aparte el internet, nos cuesta como 8 mil por año”, añade. A 36 kilómetros de El Porvenir y escondida entre las carreteras solitarias de Aguascalientes, se encuentra la secundaria Rafael Vázquez en la comunidad El Tule, en Asientos. La zona parece desolada y la escuela de 67 alumnos tiene sólo dos salones, dos baños y un pequeño cuarto que hace las veces de dirección y bodega. “Yo les dije a mis alumnos de tercero cuando empezó este ciclo escolar que cuando ellos estaban en quinto y sexto el presidente Peña Nieto entró, se supone que les prometió una laptop para cada niño de esos grados, ‘así que saquen su laptop’, les dije. Se me quedaron viendo y me dijeron que no les habían dado nada, así pasa con todo lo que prometen”, se queja Paola Barajas, directora de la escuela. Ahí tienen 15 computadoras portátiles pero funcionan a medias 13. La secundaria Rafael Vázquez corrió con suerte: en 1,321 escuelas no entregaron una sola computadora del programa federal HDT.

+

Computadoras portátiles entregadas durante el sexenio de Carlos Lozano de la Torre y con recursos federales del programa Habilidades Digitales para Todos, de las cuales la mayoría ya no funcionan.

Ambas escuelas se encuentran registradas en un expediente al que Newsweek Aguascalientes tuvo acceso y en el que se documentó la entrega de equipos –deficientes– a sólo 56 escuelas. Según Raúl Silva Pérezchica, director del IEA, esas fueron las únicas ‘beneficiadas’ de las 1,377 prometidas.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

6

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

7

15/10/2017


Multiservicios Integrales en Computación

Multiservicios Integrales en Computación De las 1,377 escuelas sólo anexó:

252 (18.3%)

Sólo hay constancia de 55 escuelas. PC del Maestro

SW de la PC del Maestro

Laptop

Servicios Integrales en Computación De las 1,377 escuelas sólo anexó:

287 (20.8%)

Sólo hay constancia de 17 escuelas. SW para Laptop

De las 1,377 escuelas a equipar:

Fuente de poder

240 (17.4%)

$195,578,768.10

Sólo hay constancia de 47 escuelas. *Los datos recabados por Newsweek Aguascalientes señalan que las 56 escuelas equipadas, sí recibieron el número de aparatos prometidos.

Servicios Integrales en Computación

Pizarrón electrónico

Mueble para PC de maestro

Cableado

Conectividad

Proyector

Carro para computadora

$183,604,557.79

EL DESFALCO El convenio entre el IEA y la Unacar entró en vigencia el 19 de agosto del 2011 y apenas seis días después la Unacar firmó convenios de alianza mercantil con las empresas Servicios Integrales en Computación R.R. y Multiservicios Empresariales de Telecomunicaciones, las cuales, con supervisión en conectividad de una tercera empresa: Prof Tech S.A. de C.V.; debían llevar a cabo el equipamiento de las 1377 escuelas (645 aulas telemáticas y 723 aulas básicas y conectividad WMAX de 72 de escuelas secundarias). Sin embargo, apenas se equipó el 5% de lo convenido pero sin reintegrarse los recursos faltantes. En Guadalupe de Atlas, unas de las comunidades con mayor índice de delincuencia del municipio de Asientos, un testigo anónimo de la secundaria Matías Ramos Santos dice que “no quieren que se investigue para que la sociedad

no sepa que es lo que está pasando con nuestro sistema educativo, que unos cuantos se están haciendo ricos a costa de perjudicar a toda la sociedad. Cuando uno de verdad está convencido de que los alumnos salgan de esa ignorancia y que luchen por lo que necesitan y que merecen más, tal pareciera que en otras esferas lo que quieren es lo contrario, y decepciona. Pero desgraciadamente hay personas en cargos más arriba que tienen el poder de decidir”. Y así fue. El programa Habilidades Digitales para Todos fue un proyecto ‘fallido’ de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que operó de 2009 a 2013. Pese a que el programa recibió miles de millones de pesos de inversión, los objetivos de mejorar la educación y capacitación tecnológica de los jóvenes mexicanos no se cumplieron, según señalan informes realizados por la Auditoría Superior de Fiscalización (ASF). Año

Recursos invertidos a nivel nacional para HDT

2009

$965, 152, 100

2010

$573, 028,600

2011

$5,091, 051, 600

2012

$521, 938, 900

TOTAL

$7, 151, 171, 200

A nivel nacional, ninguno de los programas emprendidos para acelerar la capacitación tecnológica han alcanzado los objetivos planeados.

En Aguascalientes, los pocos equipos entregados a las escuelas se descompusieron pronto, la mayoría no sirvió ni durante su primer año de instalación. Estudiantes, directores y maestros —y el actual director del IEA, quien fungió durante dos años como director de educación básica del Instituto en el sexenio pasado— los calificaron como de “mala calidad”.

2003

20 07

2009

Inicia programa Enciclomedia, un programa para enseñar a través de tecnologías.

Se cancela por no haber cumplido con los objetivos.

Inicia programa Habilidades Digitales para Todos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

2013

2013

Desaparece por falta de Habilidades Digitales para Todos fue recursos y resultados. reemplazado por la promesa de campaña del ahora presidente Enrique Peña Nieto de dotar a alumnos de quinto y sexto de primaria de computadoras portátiles, lo cual es un compromiso no cumplido.

8

15/10/2017

Durante cuatro años consecutivos la Unacar celebró contratos con delegaciones federales (como la Secretaría de Educación Pública, encargada de administrar a las entidades del país los recursos del programa federal Habilidades Digitales para Todos) para la prestación de servicios sin mediar licitación pública, al amparo del artículo primero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, lo cual había sido informado por la Auditoría Superior de Fiscalización en el ejercicio de fiscalización del 2014. En el documento, la ASF hace énfasis en que se presentaron diversas denuncias ante las autoridades competentes debido a que no se obtuvieron resultados tangibles de los convenios, se solicitó que dichos servicios fueran publicados en el programa federal público de licitaciones CompraNet y se encontró que fueron contratos en donde se simularon adquisiciones debido a que, aunque la Unacar aceptó haber devengado recursos públicos, no presentó evidencia documental que justificara la contratación de las empresas y que acreditara que éstas cumplieron al cien por ciento con el servicio pagado. En esta entidad, a las tres empresas contratadas el dinero se les entregó en un solo pago y no como ocurre normalmente en licitaciones gubernamentales: se les paga un anticipo de la mitad y concluido el trabajo se liquida el pago. Servicios Integrales en Computación R.R., S.A. de C.V. y Multiservicios Empresariales de Telecomunicaciones S.A. de C.V. recibieron el pago completo el 31 de diciembre del 2011. La empresa Prof Tech también recibió el pago en una sola exhibición sin detallarse la fecha. Las facturas están en poder de esta redacción. El mecanismo es igual al denunciado por los equipos periodísticos de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Animal Político en la investigación ‘La Estafa Maestra’, donde encontraron que el Gobierno Federal desvió 7 mil 670 millones de pesos a través de contratos entre dependencias federales con universidades públicas y privadas en todo el país, quienes a su vez lo entregaron a empresas ‘fantasma’ para no tener que realizar licitaciones públicas. Lo mismo ocurrió con los recursos para ‘equipar’ las escuelas de Aguascalientes. Información de la fuente de datos de la investigación revelada por dichos medios detalla que la Unacar firmó 13 contratos entre 2010 y 2014 con empresas irregulares registradas en Ciudad de México, Tabasco, Campeche y Veracruz, en su mayoría de servicios tecnológicos para la prestación de servicios a dependencias federales como Pemex y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

La Institución determinó en 2015 que ‘por suscribir indebidamente a nombre de la Universidad’ se le sancionaría con la inhabilitación por 20 años para trabajar en el servicio público, además de una multa económica de 379 millones 183 mil 325.89 pesos, monto que aún no ha sido liquidado. La historia se repite. Sobre una carretera sin pavimento se encuentra la secundaria Izcoatl, es la más precaria de la decena visitada por el equipo de Newsweek Aguascalientes. Se

Diez de los contratos de ‘prestación de servicios’ fueron avalados por el entonces rector de la Unacar Sergio Augusto López Peña, a quien la Universidad le abrió una carpeta de investigación en 2014 por el dinero faltante del IEA tras la presentación por parte del Instituto de una demanda penal (en 2013) por el desfalco de recursos públicos correspondientes a 2011, del programa de Habilidades Digitales para Todos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

9

15/10/2017


una bodega llena de equipamiento tecnológico que se hizo viejo sin estrenarse durante el tiempo que Francisco Chávez Rangel fungió como director del IEA (2010-2016). Además, el 25 de noviembre del 2016, seis días antes de iniciar la administración del panista Martín Orozco Sandoval; se publicaron diversos cambios en el organigrama del IEA por órdenes de Chávez Rangel. “No somos inocentes, en una situación correcta de administración esto no pudo haber sucedido”, apuntó Silva Pérezchica. ubica en la comunidad de Borrotes, dentro del municipio de San Francisco de los Romo. Tiene sólo dos salones y baños que parecen improvisados. Los estudiantes se esconden de los intensos rayos del sol debajo de un árbol mediano porque no tienen velaria. Ahí estudian 44 adolescentes que se reparten 6 computadoras. “Las laptops son de hace como cinco años, esas dicen Progreso para Todos, pero ya la mayoría no prenden. Los pizarrones ya ni los podemos utilizar. Aquí jamás vinieron para dar mantenimiento a los equipos. Los pizarrones duraron nada más un ciclo, junto con el internet. En ninguna secundaria por los menos de San Pancho sirvió ese programa de HDT”, dice el director Juan García Esquivel. El mantenimiento de los equipos tecnológicos en Aguascalientes debía ser suministrado por el Centro de Tecnología Educativa Umbral, cuya coordinadora durante el sexenio de Carlos Lozano de la Torre y Francisco Chávez a cargo del IEA; fue Martha Alicia Ramos, de quien se investiga su participación en el fraude del programa HDT y que hasta el cierre de esta edición contaba con una plaza de dirección primaria en el IEA. Según el personal educativo entrevistado, Umbral nunca contestó los reportes de fallas en el servicio que enviaron los directores de las escuelas durante años. A este centro, el actual director del IEA busca cambiarle el nombre para ‘regresar la confianza’ en él a través de un estudio que desde hace cinco meses realiza en conjunto con el CIDE para reorganizar al Instituto de Educación.

LAS CÓMPLICES La casa está ubicada en una colonia de bajos recursos de Amecameca, Estado de México. Bernando Noe Sánchez Ramos no parece ser un empresario prominente. En la ficha de inscripción de la Secretaría de Economía dice tener 44 años, ser soltero y ser empleado, aunque entre sus pertenencias también estuvo una empresa (Multiservicios Empresariales de Telecomunicaciones S.A. de C.V.) que recibió más de 195 millones de pesos del contrato entre el IEA y la Unacar para dar servicio tecnológico a las escuelas de Aguascalientes. La empresa de Bernardo tiene otra particularidad: fue declarada en quiebra apenas un año después de que la Unacar le entregara los recursos convenidos con el IEA. El acta de baja publicada en el Diario Oficial de la Federación tiene como fecha el 10 de diciembre del 2012, aunque en ese año todavía aseguró que se encontraba equipando las escuelas en Aguascalientes según un documento en poder de Newsweek Aguascalientes. En 2011, Multiservicios Empresariales de Telecomunicaciones S.A. de C.V. participó en otra licitación federal por invitación a tres empresas de la Secretaría de Administración del estado de Nayarit, en donde el monto fue de 260 millones 597 mil 428.32 pesos.

Silva Pérezchica aseguró a Newsweek Aguascalientes que al recibir la dirección del IEA, encontraron en Umbral Marzo 8 de 2013 El IEA demanda a la Unacar por no haber cumplido con el convenio ante el Juzgado Quinto Mercantil de Aguascalientes y la demanda se extiende a las tres empresas contratadas.

Junio 4 de 2013

Mayo 27 de 2016

La Unacar contesta la El Juzgado Quinto demanda presentada Mercantil dicta sentencia por el IEA. Como tercer a favor de la Unacar interesado aparece Prof por falta de pruebas Tech S.A. de C.V. presentadas por parte del IEA.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Junio 22 de 2016

Septiembre 5 de 2016

Mayo de 2017

El IEA apela la resolución ante el Supremo Tribunal.

Gana IEA apelación.

Ordena el Juzgado Quinto Mercantil a la Unacar devolver el recurso al IEA.

10

15/10/2017

Los convenios firmados con las tres empresas estipulaban concluir con los servicios convenidos el 30 de junio del 2012. Ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la empresa fue registrada el 28 de abril del 2011 por otra persona: Jorge Octavio Vázquez González, un empresario de Monterrey, Nuevo León acusado de ejercer prácticas poco ortodoxas con otra empresa de nombre Double V. Holding, y a quien el entonces rector de la Unacar Sergio Augusto López Peña calificó como ‘sinvergüenza, defraudador”, en 2014. Servicios Integrales en Computación R.R. no cuenta con ningún tipo de registro público. Esta empresa, cuyo representante legal es Marcelo Escalante Guerrero, tiene dos direcciones diferentes en el expediente al que Newsweek Aguascalientes tuvo acceso. La primera es Bahía del Espíritu Santo #43 int. 903, colonia Anáhuac en la Ciudad de México y la segunda –a unas cuadras de diferencia– es calle Bahía de San Hipólito #43 int. 903 de la misma colonia, ésta última también aparece como dirección de la tercera empresa Prof Tech S.A. de C.V. Además de la dirección fiscal que Prof Tech S.A. de C.V. aseguró tener en la Ciudad de México, tiene otras dos en el estado de Querétaro según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI. Durante el litigio entre el IEA y la Unacar, esta última agregó un listado de 205 escuelas en las que aseguró que por falta de información por parte del Instituto de Educación, fue imposible equiparlas por parte de las empresas. En los últimos cuatro años, el IEA no firmó ningún otro contrato con universidades de otras entidades del país que involucrara la compra o abastecimiento de equipos según solicitudes de información enviadas por esta redacción. UN LITIGIO ¿AMAÑADO? La gestión de Francisco Chávez Rangel al frente del IEA también es investigada por presuntas irregularidades en el litigio del caso Unacar. Con el pretexto de que su Dirección Jurídica no contaba con capacidad técnica y humana para darle seguimiento, el Instituto contrató asesoría legal externa tres años después de iniciado el juicio contra la Universidad Autónoma del Carmen.

“TAMBIÉN LA GRAN IRRESPONSABILIDAD DEL TITULAR DEL IEA DEL AÑO PASADO, QUE EL CREE QUE POR RPESENTAR LA DEMANDA YA ESTÁ EXENTO (…) ESTÁN ANALIZANDO LA CULPABILIDAD, SOBRETODO, DE UN DESPACHO QUE CONTRATÓ PARA ESTE TEMA Y QUE NUNCA HIZO NADA”, DECLARÓ EL GOBERNADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL EL 5 DE SEPTIEMBRE PASADO. equipar aulas telemáticas de acuerdo con las condiciones y especificaciones físicas y técnicas establecidas. El incumplimiento representa los 283 millones 775 mil 160.35 pesos antes referidos. La sentencia del juez Quinto Mercantil no era definitiva. El Instituto podía impugnarla, pero pretextó que su personal no tenía capacidad de hacerlo y pidió refuerzos externos. El 3 de junio de 2016 contrató a Martín Paulo Guerra Scott con honorarios hasta por 6.7 millones de pesos. El abogado regiomontano había representado a Banamex en juicios mercantiles en los últimos años y en la década de 1980 fue compañero del director del IEA, Francisco Chávez Rangel, cuando ambos estudiaron la Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde enero 2017, Chávez Rangel cobra como coordinador de asesores de la Secretaría de Educación en Jalisco. Pero la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (Sefirecu) y la Fiscalía General de Aguascalientes investigan presuntas irregularidades en el contrato que otorgó a su ex compañero de generación. ¿ABOGADO DEL DIABLO? En el papel, la cercanía entre el director del IEA y el abogado no influyó en la contratación con cargo al erario. Los servicios de asesoría y consultoría jurídica externa que finalmente contrató a Martín Paulo Guerra Scott no se licitaron, pero tampoco se adjudicaron directamente. En el contrato en poder de esta redacción, el Instituto aseguró que

El 27 de mayo de 2017, el juez Hugo Bernardo Manríquez Elías absolvió a la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar) de pagar al Instituto de Educación de Aguascalientes 283.7 millones de pesos. En los tres años que duró esa etapa del litigio, el IEA no probó que la Unacar hubiera incumplido el contrato por el que la demandó a principios de 2013. El monto del convenio con la Unacar fue por 399 millones 140 mil 343.06 pesos. El Instituto asegura haber hecho el pago. Sin embargo, afirma, la Unacar incumplió el convenio al no instalar y

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

11

15/10/2017


+

LOS PIZARRONES electrónicos marca Promethean Proactive 78 que fueron entregados por la empresa Servicios Integrales en Computación R.R., S.A. de C.V. no funcionaron ni durante el primer año de entrega y son utilizados a manera de pintarrón en la escuela secundaria ‘Izcoatl’ de la comunidad de Borrotes en el municipio de San Francisco de los Romo.

el regiomontano envió la mejor de tres cotizaciones recibidas en un estudio de mercado, del cual no ofrece mayor mayor detalle. “La presente contratación asegura las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad oportunidad y demás circunstancias pertinentes respecto de la contratación que nos ocupa, atendiendo a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez e imparcialidad”, asentó en el documento IEA.DJ.CONT.104/2016. Otro de los argumentos para contratar al ex compañero de Francisco Chávez fue que el expediente mercantil requería diligencias la Ciudad de México. Además, el IEA había denunciado penalmente el supuesto fraude ante la Procuraduría General de la República (PGR) y requería que el abogado le diera seguimiento. Con esos argumentos, Chávez Rangel y Guerra Scott firmaron un contrato de honorarios hasta por 6.7 millones de pesos el 3 de junio de 2016. En él, se estipuló que el abogado cobraría: • 2 millones de pesos a la firma del contrato. • 2.5 millones de pesos cuando ganara el juicio mercantil contra la Unacar. • 1.5 millones de pesos “una vez que haya concluido la Averiguación previa que se sigue ante la PGR, y que la misma sea consignada ante el Juez de Distrito Correspondiente”. • Iguala’ mensual de 60 mil pesos hasta por 12 meses “para ser aplicados a la tramitación y/o procedimientos de orden penal, civil y extrajudicial que se requieran, en contra de quien o quienes resulten responsables por los delitos cometidos en perjuicio del Instituto de Educación de Aguascalientes”. El primer pago se haría en agosto de ese año. A cambio, Martín Paulo Guerra Scott debía entregar un informe de su trabajo al director jurídico del IEA, del que no se tenía noticia hasta el cierre de la edición.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Newsweek Aguascalientes llamó al teléfono de sus oficinas en la calle Vancouver de la Ciudad de Monterrey, Nuevo Léon, para solicitarle entrevista en dos ocasiones. Hasta el cierre de la edición, no había obtenido respuesta. Durante la entrevista que esta redacción sostuvo con el actual director del IEA, este aseguró que el secretario de educación de Campeche , Ricardo Medina Farfán, hizo de mediador en una reunión sostenida en la Ciudad de México entre autoridades del IEA y de la Universidad del Carmen el pasado mes de julio, a fin de concretar un plan de pago por el que la Universidad regresaría los recursos del programa federal Habilidades Digitales para Todos al IEA. “Sabemos que es muy difícil que una Universidad del tamaño que tiene la UNACAR y con el presupuesto que tiene, pueda estar pagando rápidamente una deuda de las que están pactadas que son más de 300 millones más actualizaciones, intereses y etcétera. (…) Hace un mes anduvo gente de la UNACAR aquí tratando de ver cuáles serían las formas de pago. El rector que está ahora quiere lavar la imagen de la Universidad y el mismo secretario de educación de Campeche está interesado, el fue el mediador, y hemos estado platicando con la Universidad. Pero aunque eso haya pasado nosotros seguimos con el trámite jurídico”. Silva Pérezchica agregó que, mientras que la Secretaría de Finanzas y Rendición de Cuentas (Sefirecu) se encuentra realizando una investigación, el IEA contrató a un despacho externo encargado de auditar los recursos utilizados durante el 2016, último año a cargo de Francisco Chávez Rangel. De encontrarse irregularidades suficientes, es posible que también se auditen años anteriores.

12

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

13

15/10/2017


Aguascalientes y su desconocido camino al Mictlán POR SUSANA RODRÍGUEZ. FOTOGRAFÍAS HUGO GÓMEZ Y GERARDO GONZÁLEZ.

SEGÚN LOS NAHUAS, Xólotl,

el hermano gemelo de Quetzalcóatl identificado como perro, descendió hasta el inframundo para obtener de El señor de la Muerte (Mictlantecuhtli) los huesos de los hombres de creaciones anteriores para recrear de nuevo a la humanidad, cuenta la revista Arqueología Mexicana. En Aguascalientes se han descubierto hasta ahora cuatro sitios con vestigios arqueológicos que actualmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está explorando: El Ocote (El Ocote, Aguascalientes), La Montesita (Las Negritas, Asientos), Santiago (Santiago, Pabellón de Arteaga) y Cerro de En medio (San José de Gracia), dijo en entrevista la arqueóloga Ana Pelz Marín, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El trabajo de exploración avanza de forma lenta, pero hasta el momento entre los múltiples hallazgos prehispánicos han localizado 47 entierros, 46 de ellos en El Ocote y uno en La Montesita.

+ HASTA EL MOMENTO de acuerdo a los hallazgos en los entierros se ha podido determinar que las afecciones dentales era uno de los principales problemas de salud que las personas padecían, desde pérdidas de piezas hasta serias infecciones.

Los hallazgos funerarios que hasta este momento resguardan en el INAH Aguascalientes son aún insuficientes para determinar si existía alguna tradición particular en torno a los muertos, en comparación con otros sitios trabajados en estados colindantes. “En El Ocote y en el sitio de La Montesita que son prácticamente los dos que han proporcionado muestras de esqueletos, poder hablar de rituales o de costumbres funerarias muy amplias es todavía poco probable”, apuntó Pelz.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

14

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

15

15/10/2017


+ DE LOS 47 ENTIERROS encontrados en las exploraciones del INAH, sólo tres han podido ser rescatados completos. Entierro femenino adulto (30-35 años), estatura de 1.52 metros, flexionado sobre su lado derecho. El Ocote, 600900 d.C.

A pesar de los trabajos incipientes de exploración, los restos funerarios encontrados ya dejan ver algunos detalles característicos como el hecho de que en esta época los difuntos eran enterrados en las zonas habitacionales o de uso común y no propiamente en áreas diseñadas específicamente para este fin, conocidas como panteones.

específicamente para los entierros, usados en muchos de los casos como criptas familiares.

“Suponemos que son modas, costumbres de grupos diferentes, pero es muy significativo que para la misma temporalidad para toda esta región se esté usando este tipo de enterramiento, debe haber sido una moda, un patrón cultural”.

Como parte de los entierros de adultos han encontrado, junto con los esqueletos, una especie de vasijas que aún no han podido determinar si contenían alimentos, restos de semillas o flores que fueron depositados a manera de ofrenda para la persona fallecida.

Los huesos encontrados hasta ahora muestran que los difuntos eran flexionados hasta adoptar una posición fetal que según la arqueóloga no es exclusiva de Aguascalientes, sino que está presente en entierros de otros estados como Michoacán, Jalisco, Colima y Zacatecas, al parecer entre los años 600 y 900 d.c.

De manera peculiar, en el caso de los restos funerarios de infantes han encontrado mayor cantidad de ofrendas pues además de las vasijas miniaturas, los pequeños están ataviados con collares de conchas y caracoles de mar que tradicionalmente se asocian a la fertilidad, la vida y el agua.

De los 47 entierros registrados, 27 son de infantes, 26 en El Ocote que van desde recién nacidos hasta los 16 años de edad y uno en La Montesita.

La posición fetal en la que se han encontrado los cuerpos pudiera ser, para los arqueólogos, un símbolo del regreso al útero de la madre tierra, una posibilidad de volver al inframundo, de reintegrarse a su espacio.

Para aquella época y por la ubicación geográfica de Aguascalientes, las conchas encontradas en los collares de los menores deben haber sido caras, tanto por su costo como por el traslado pues ya fueron identificadas y algunas vienen del Pacífico y otras vienen del Caribe y El Golfo.

Los antropólogos físicos y algunos arqueólogos que han dado cuenta de osamentas en esta misma posición plantearon la posibilidad de que los cuerpos hayan sido envueltos en lienzo o petates que comprimían el cuerpo haciendo que los huesos no se desplazaran.

En los hallazgos funerarios de Aguascalientes se han identificado algunos problemas de salud y patologías, como las manchas de flúor en los dientes, problemas de desnutrición y deformaciones en columna, vértebras cervicales y lumbares por cargar pesos excesivos.

Entre los años 1500 a.c. y 400 d.c. en esta zona de Occidente del país, las prácticas funerarias eran diferentes, en lugar de hacer excavaciones superficiales en las áreas habitacionales, se realizaban tumbas de tiro que eran construcciones hechas

“La mayoría de los problemas son a nivel bucal, dientes perdidos, absorbidos, que salen mal o que no se llegan a caer, caries fuertes y en algún caso hasta una infección muy intensa”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

16

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

17

15/10/2017


+ EN LOS ENTIERROS de infantes localizados en El Ocote, además de las vasijas se han encontrado collares de concha y caracoles que en aquella época debieron ser muy costosos porque fueron traídos del Pacífico y del Golfo.

que tienen. El siguiente hallazgo fue en el 2006 y el más reciente en el 2010.

Además, algunos tienen daños en las articulaciones, en las muñecas y las rodillas que de alguna forma han sido indicios útiles para definir las características de la población que vivió en esta zona. Se han encontrado también esqueletos con el cráneo deformado (alargado) que fue una práctica muy usada en la región en aquella época y todavía está en discusión si era una cuestión que caracterizaba algún grupo étnico o un elemento estético. Para los trabajos de exploración, el INAH en Aguascalientes no cuenta con un equipo adecuado de monitoreo para detectar donde hay algún vestigio, sin embargo, el procedimiento básico ha sido excavar con cuidado para no dañar ningún objeto y con el elemento sorpresa de no saber qué es lo que encontrarán debajo de la tierra hasta el último momento.

El planteamiento de argumentos descriptivos de la población establecida en esta zona y sus costumbres se vuelve compleja aún, debido a que son muchos los sitios que faltan por explorar en el estado. Tan sólo en Santiago y Cerro de En Medio, el INAH ha hecho mapeos y tienen alrededor de 200 construcciones prehispánicas, cada una de ellos que considerablemente grandes. De acuerdo a estudios realizados en la zona, después del año 1000 d.c. se ubican algunos grupos Chichimecas como los Caxcanes, los Zacatecos y los Huachichiles; quizá si se tuviera alguna evidencia de estos entierros podrían hacerse ejercicios comparativos para sacar algunas otras conclusiones sobre los grupos étnicos que vivieron en Aguascalientes en la etapa anterior a esta. Lo que sin duda es imprescindible para cualquier cultura en la faz de la tierra es conocer a sus ancestros, sus hábitos alimenticios, sus atuendos, las prácticas de su vida cotidiana y sobretodo la manera de dar el último adiós a sus difuntos, estas ceremonias propias de México han trascendido fronteras, incluso camino al Mictlán.

Cada uno de los restros encontrados se retira de la zona donde se localizaron para evitar saqueos. Todo lo que se rescata se fotografía, se registra minuciosamente y está resguardado en el laboratorio de arqueología del INAH De los 47 restos funerarios hay sólo tres que se pudieron sacar completos y de ellos han podido obtener información más detallada, aunque al momento del estudio es necesario desarticularlos. Los primeros entierros los obtuvieron en el año 2000, luego encontraron otros en la parte ceremonial de El Ocote en el 2003, al año siguiente encontraron la mayoría de los

+ TANTO EN EL OCOTE como en La Montesita han encontrado restos funerarios, la mayoría de ellos son de infantes. Aquí se observa la diferencia en el tamaño de huesos de un menor y un adulto.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

18

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

19

15/10/2017


LOS VECINOS HAN DEJADO de llamarlo fraccionamiento y, un poco a manera de broma, le dicen centro comercial Los Bosques.

LA GENTRIFICACIÓN DE LA COLONIA DE CLASE ALTA La socióloga Ruth Glass fue la primera en hablar de gentrificación en 1964. Usó el término para referirse a cambios urbanos de zonas en decadencia. El fenómeno se caracteriza por la construcción y remodelación de desarrollos verticales, la apertura de cadenas comerciales que al subir la plusvalía del lugar, expulsan al comercio local y a los habitantes originales.

El número de comercios que operan en la zona ya rebasa el límite permitido por el Código Municipal para fraccionamientos de su tipo. Sobre todo, la proliferación de negocios, restaurantes y otros establecimientos ha superado la paciencia de los vecinos, quienes ven en los tribunales y hasta en las armas la mejor manera de frenar la gentrificación de su barrio y las consecuencias que eso ha traído.

Surgidos como fraccionamientos en la década de 1980, Bosques del Prado Norte y Sur parecen haber entrado en ese proceso. Aunque siguen siendo de nivel socioeconómico medio-alto, la construcción de otros fraccionamientos más lujosos al norte y sur de la ciudad, y el mismo paso del tiempo, han hecho que como todo fraccionamiento moderno, pasen de moda. Por su ubicación siguen siendo privilegiados. Las avenidas Universidad, Aguascalientes y Convención los conectan con el centro histórico y el sur de la ciudad en menos de media hora, lo mismo que con la zona conurbada. Hay escuelas públicas y privadas desde jardín de niños hasta universidad y los residentes pueden ir a pie al supermercado, al doctor, al trabajo y a la escuela. Tienen a la mano escuelas de idiomas y de música, centros de copiado y un notario para donde quiera volteen. Y si el fin de semana quieren comer fuera de casa, encuentran opciones en cada cuadra. Para los vecinos inconformes, son demasiadas opciones. “Pedimos simplemente al municipio que, por favor, ya deje de permitir tantos localitos, tantos negocios porque esto, se supone, es un fraccionamiento habitacional. No es un centro comercial; incluso ya le dicen centro comercial Los Bosques (...) Aparte son horas de la noche y no puedes descansar, son once, doce, una de la mañana y está abierto el negocio, están ahí tomando, están vendiendo comida”, se queja Gaby, una ama de casa del lugar.

Luchan vecinos de Bosques contra proceso de gentrificación POR JENNIFER GONZÁLEZ.

FOTOGRAFÍAS HUGO GÓMEZ.

POR JENNIFER GONZÁLEZ. FOTOGRAFÍAS HUGO GÓMEZ.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

20

15/10/2017

En la última década, la presencia comercial en ambos fraccionamientos creció más de nueve veces, según los datos que la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal (Sedum) proporcionó a Newsweek Aguascalientes. A reserva de lo que una medición realizada por expertos arroje, los datos sugieren que el número de comercios operando en Bosques del Prado Norte y Sur rebasó el tope de 10 por ciento de la superficie vendible que permite el artículo 362 del Código de Ordenamiento Territorial, Urbano y de Vivienda de Aguascalientes. Los comercios establecidos en la zona van desde los giros más tradicionales y necesarios, como tiendas de abarrotes y papelerías, hasta spas, cafeterías y restaurantes con venta de alcohol. La información del ayuntamientos indica que entre 2009 y 2016 se instalaron 37 puntos de venta de alcohol, entre restaurantes, bares, tiendas de abarrotes y un billar. En el mismo periodo, la Dirección de Reglamentos otorgó 40 licencias para venta de alcohol en distintas modalidades. ACHACAN INSEGURIDAD A PROLIFERACIÓN DE COMERCIOS El día que comenzaron a funcionar, las cámaras de seguridad que Adrián instaló en su casa registraron cómo tres personas robaban su camioneta, estacionada afuera de su domicilio, a las 5:45 de la mañana.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

21

15/10/2017


Elaboración propia, con datos de la Dirección de Reglamentos del Municipio de Aguascalientes.

+

HABITANTES de Bosques han gastado miles de pesos en el equipamiento de cámaras de seguridad para sus viviendas.

Esa misma semana, ladrones entraron a una casa en la calle Sierra Nevada, con un botín calculado en 4 millones de pesos. Un mes después, en otro robo domiciliario, el botín fue de 400 mil pesos. A las casas de Gaby, de Jaime y de José Luis también se metieron el año pasado. “Cerré bien las puertas externas, la interna no la cerré. No tenía la protección de fierro que tengo ahorita ni las “uñas”... En lo que fui a Bancomer, fueron 20 minutos. Regresé y la puerta blanca externa abierta, la puerta interna abierta y me salí. No estaba el coche de mi esposa y dije: aquí pasó algo y me dio miedo, no vayan a estar los tipos ahorita aquí. “Total que me armé de valor, empecé a entrar y lo primero que vi fue la biblioteca, los cajones sacados y luego me fui arriba y ahí fue el acabóse. Los cajones aventados, a mi esposa le robaron joyas, dos computadoras -una mía y una de mi hijo, de esas chiquitas que pueden meter en la mochila-, entre eso y las computadoras fueron como 150 mil pesos”, cuenta Jaime. A José Luis también le robaron dos computadoras, pero pudo ser peor. Su hijo, que padece autismo, estaba en la casa y se topó a los ladrones cuando iban entrando. Fue el muchacho quien dio aviso oportuno a las autoridades y afortunadamente el robo quedó en el daño patrimonial y no humano.

Los colonos organizados coinciden en que una de las razones del repunte de robos es la proliferación de comercios, principalmente de restaurantes y cafeterías con servicio al aire libre. “El problema es que al haber tantos negocios, se presume que es gente de los negocios. Lo que hicimos de investigación, hablando de la camioneta, son personas que se mueven entre las 5 y las 7 de la mañana y están viendo a dónde se meten o que roban. Pero el perfil es muy bajo, es perfil trabajador: la gente que cruza para una tienda, que va para el agropecuario y todo. Esa es la hora en la que no despiertan tantas sospechas”, narra Adrián. La explicación que encuentra Gaby también apunta al flujo de clientes en los negocios de alrededor. “Ponen una tienda en la esquina y a los pocos días me roban a mí. ¿Por qué? Porque estaban metidos ahí checando… No sabes si están consumiendo el cafecito, te están checando a ti o qué. Entonces, a causa de eso yo siento que ha habido más robos porque hay más inseguridad, hay más personas ajenas aquí al fraccionamiento”, se queja. Los robos a sus viviendas, calculan, les costaron hasta 1 millón de pesos, tomando en cuenta el daño patrimonial y las medidas extraordinarias de seguridad que han implementado en sus hogares.

Elaboración propia con base en datos del Inventario Nacional de Viviendas de INEGI e información de la Sedum.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

22

15/10/2017

De hecho, prácticamente todas las casas del fraccionamiento han subido bardas, instalado rejas con “dientes” en la parte más alta, contratado servicios de alarmas e instalado cámaras de seguridad. La última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Inseguridad (ENVIPE) del Inegi estimó en 6 mil 272 pesos el costo per cápita de los delitos en Aguascalientes. Dicho de otro modo, ser víctima de un delito implica que cada aguascalentense gaste esa suma en promedio. Más de la mitad del costo de ser víctima, 3 mil 357 pesos, es el que cada hidrocálido destina a medidas de seguridad extraordinaria, calculó el estudio. Además, los colonos ya comenzaron a consultar a abogados. Buscan evitar que se construyan más edificios altos y que se autorice la apertura de más comercios. “Una cosa que decían nuestros abogados es que, en este momento, si hay un permiso, nosotros solicitamos como asociación de colonos un amparo contra ese permiso que otorga (...) La Asociación de Colonos puede exigir ampararse

ante la resolución de otorgar un permiso. Aunque tenga derecho la persona y tenga el alineamiento desde hace 20 años de comercio, ya no puede darlo porque ya ha otros que sí se dieron. Entonces, como está rebasado, sí podemos hacerlo”, informa Adrián a sus vecinos en una reunión en la que este medio estuvo presente. LA RADICALIZACIÓN DEL VECINO VIGILANTE La percepción de no estar siendo escuchados está generando posturas radicales de vigilancia vecinal entre los colonos de Los Bosques, incluso entre vecinos. “A mí me gustaría tener armas para dispararles -dice Adrián- Claro que hay la propuesta (de armarse”, asegura. Y según los testimonios, al menos dos vecinos que participan en la asociación ya portan pistolas y las han usado para “correr” a los extraños que detectan. “Me daba vueltas y vueltas, vueltas. Me le quedaba viendo al tipo, un muchachito de 22, 23 años, texteando. Me le

+

EN EL FRACCIONAMIENTO, víctima de la gentrificación, levantan bardas para impedir que sus casas vuelvan a ser o sean asaltadas.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

23

15/10/2017


+

BOSQUES, el fraccionamiento que tras el ‘boom’ comercial, ha comenzado a perder su tranquilidad.

quedo viendo, se me queda viendo y me doy la vuelta así, en frente de él y sigue texteando. Le pego en el techo: ¿Qué está haciendo aquí? Y me dice: ¿por qué? Porque si no te quitas, te quito. Tú dime cómo le hacemos. No, ya me voy , señor, ya me voy. Y puuum, se arranca”, cuenta Adrián. LA GENTRIFICACIÓN CASA POR CASA Hasta 2009, la finca en Sierra de las Palomas 103 fue una casa. Ese año, el municipio autorizó su demolición, su conversión en local comercial y un centro de fotocopiado se abrió en su lugar. La licencia de construcción de 2009 decía que el proyecto era únicamente el local comercial.

Pero en 2012, el centro de fotocopiado habilitó servicio de internet público y un año después se le autorizó la construcción de otro piso, donde se instaló un billar. Además, el lugar cuenta con cajones de estacionamiento. El edificio de Sierra de las Palomas 103 está rodeado de comercios. En el 101 tiene otro edificio de varios pisos que alberga una notaría pública, una tienda de conveniencia y, hasta hace poco, las oficinas del Instituto de Mejora Regulatoria del estado. Del otro lado, tiene un local que ofrece servicios de ploteo y que también ha sido lonchería. En frente, parte del centro comercial Plaza Universidad. Como esa finca, muchas otras se han transformado en plazas comerciales en los últimos años. Y mientras unos colonos se quejan de la conversión de su fraccionamiento en un centro comercial, otros buscan sacar provecho de esa nueva vocación de la zona. Entre 2009 y 2016, el ayuntamiento autorizó que 10 predios con uso de suelo habitacional cambiaran a habitacional-comercial. En cuatro calles diferentes, se aprobó construir edificios con locales comerciales en la planta baja y departamentos en hasta dos niveles hacia arriba.

+

BARDAS ELECTRIFICADAS, cámaras de vigilancia, cerraduras inviolables: los métodos de seguridad a los que han recurrido en la zona norte de la ciudad.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

24

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

25

15/10/2017


19S / MÉXICO SE LEVANTA • CDMX

LO IMPOSIBLE SE REPITE

+

EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985, un minuto y medio bastó para que los capitalinos descubrieran, con el terremoto, las condiciones en que se encontraban sus construcciones.

POR ANA LILIA PÉREZ

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

@AnaLilia_PerezM

26

15/10/2017

UN SARCASMO

de la naturaleza: justo el 19 de septiembre, como hace 32 años, dos horas y 14 minutos después de efectuarse el simulacro en memoria del terremoto de 1985, sobrevino el temblor de 7.1 grados que trajo de nuevo la devastación. Setenta segundos de furia desatada. El epicentro fue Axochiapan, municipio de Morelos limítrofe con el estado de Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México, de acuerdo con datos proporcionados por el Sistema Sismológico Nacional. Generó una onda expansiva tan potente que no fue percibida por las alarmas y estas se activaron cuando el movimiento telúrico sacudía la zona central del país. De súbito México se convertía en noticia mundial con escenas estremecedoras: personas corriendo despavoridas por calles y avenidas,

FOTO: PEDRO VALTIERR A /A RCHIVO/ CUA RTO SCURO

Sobre las calles, un ejército ciudadano se moviliza en forma increíble. Unos remueven escombros con palas y zapapicos mientras otros tejen redes de acopio y abasto bajo la guía imperiosa del voluntariado. Un cuadro estremecedor con decenas de miles afanados en hallar vida bajo las toneladas de acero y concreto que apenas un instante atrás eran estructuras en pie. Este rostro del interés común es un rostro que México reconoce desde su primera desgracia sísmica, hace 32 años exactos. Igual que entonces, el establishment queda sepultado ante la magnitud del terremoto humano.

edificios desplomándose, bardas colapsadas, casas derruidas, suelos resquebrajados, fugas de gas convertidas en incendios, puentes derrumbados, carreteras partidas, corte masivo de energía eléctrica, choques y congestión en las calles. —¡La tierra se está abriendo! —gritaban mujeres que corrían aterradas por las calles de la zona sur de la ciudad, una de las más afectadas por el siniestro. Aún se vivía la resaca del terremoto de 8.1 grados —el más intenso en el último siglo según el Sistema Sismológico Nacional— que el 7 de septiembre golpeó el sureste, con un saldo de 96 muertos, 2.3 millones de afectados, 2,000 escuelas inservibles y la declaratoria de emergencia en 282 municipios de Oaxaca y Chiapas. Los daños totales del segundo siniestro aún no pueden cuantificarse y llevará por lo menos dos semanas hacerlo, estimó el coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente. El recuento de los daños abarca el Estado de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca, además de la capital. Entre tanto, los reportes de daños estructurales en cientos de edificios e inmuebles de toda la región crecen conforme transcurren las horas. Los 70 segundos bastaron para desnudar prácticas corruptas detrás del boom inmobiliario en la Ciudad de México, la inoperancia de los gobiernos y, como hace 32 años, la capacidad de movilización ciudadana en auxilio de las víctimas. IMBORRABLE 85 El martes 19 de septiembre, con ceremonias oficiales y un simulacro se recordaba el 32 aniversario de aquel terremoto que a las 7:19 horas cimbró la capital con una intensidad de 8.1 grados en escala de Richter durante 120 segundos. La cifra oficial del gobierno de Miguel de la Madrid estimó entre 6,000 y 7,000 las víctimas mortales, pero otros registros ajenos al gobierno refieren más de 10,000 muertos. En cualquier caso, el saldo se mantiene hasta hoy como el mayor desastre en la historia del país. El terremoto de 1985, cuya potencia fue comparable con la energía de varias bombas nucleares con la intensidad de la bomba lanzada en 1945 en Hiroshima, según estimaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM, marcó un antes y después en la historia del país y en la vida de millones de familias. De aquella mala experiencia se generó una cultura de brigadistas ciudadanos y de la sociedad civil volcada en el apoyo, que se ha repetido en el sismo de este 19 de septiembre. Jorge Omar Achcar Soler, diseñador gráfico de profesión, es uno de esos brigadistas que en el sismo de 1985 tuvo una participación muy activa. “Otro maldito 19 de septiembre en Ciudad de México”, dice. Esta nueva sacudida le ha hecho rememorar el olor a muerte que respiró durante meses, y que creía haber olvidado. Y los desgarradores gritos de dolientes, la desesperación de muchos por intentar revivir los cuerpos de los suyos que los rescatistas sacaban inertes de entre los escombros. “Tengo el corazón apachurrado por tanta gente que está en la desesperación”, prosigue. “El destino me desempolvó terribles recuerdos de lo que vivimos en 1985. Como voluntario vi escenas espeluznantes, desgarradoras y sumamente dolorosas. Ahora, 32 años después, en cuanto el terremoto terminó, supe que la historia se repetía. Ese espantoso silencio interrumpido por sonidos de sirenas presagiaba lo peor”. El rescatista proviene de Xola, en la región sur de la ciudad que esta vez acusó más daños que en el pasado. En 1985 la cifra de víctimas fatales

fue mucho mayor a la de esta vez, igual que la destrucción. Sin embargo, dice, el resultado es el mismo. “El dolor y la indignación que se vive con este nuevo siniestro son exactamente iguales”. Lo referido por Jorge Omar es fácilmente constatable. Minutos después del sismo las calles fueron tomadas por brigadas de rescate que armaron los mismos ciudadanos. Los colonos hicieron las funciones de tránsito al quedar sin electricidad vastas zonas atestadas de tránsito, y los mismos automovilistas subieron a desconocidos para acercarlos a los puntos devastados. Beatriz Rivera Huerta fue una de tantos. Ella tomó su automóvil para ir en busca de su hija Sara, en un colegio cercano al Enrique Rébsamen, en la delegación Coyoacán, convertido en uno de los símbolos de la tragedia, tras la muerte de 19 niños y seis adultos. “Mi auto se volvió transporte de médicos, rescatistas y padres de familia que intentaban acercarse al Colegio Rébsamen. Su rostro pasmado reflejaba el alma destrozada”, dice aún conmovida. Para el segundo día de la tragedia, el Enrique Rébsamen se había vuelto también escenario de un

LOS DATOS TÉCNICOS DE LOS DOS 19S, SEGÚN EL SSM EL DOCTOR EN CIENCIAS por la UNAM en la especialidad de Sismología, Miguel Ángel Santoyo, quien además es investigador del Instituto de Geofísica, en representación del Servicio Sismológico Nacional, explica a Newsweek en Español algunos datos técnicos entre el terremoto de 1985 y el de 2017: “El sismo del 19 de septiembre de 1985 tuvo su epicentro frente a las costas del estado mexicano de Michoacán, con coordenadas 18.42ºN : 102.47ºW, y tuvo una magnitud Mw=8.1. Este sismo tuvo un mecanismo de falla de tipo Inverso y ocurrió en la interfaz entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica. “El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo su epicentro cerca del límite entre los estados mexicanos de Morelos y Puebla, con coordenadas 18.4°N : 98.72°W y tuvo una magnitud Mw=7.1. Este sismo tuvo un mecanismo de falla de tipo Normal y ocurrió en la zona de profundidad intermedia dentro de la placa tectónica de Cocos. Ambos sismos son distintos en su magnitud, en la ubicación de su epicentro y en el mecanismo de falla. Estos sismos no guardan ninguna relación el uno con el otro. Un sismo de magnitud Mw=7.1 libera aproximadamente 32 veces menos energía sísmica que un sismo de magnitud Mw=8.1 . La distancia epicentral de ambos sismos con respecto a la Ciudad de México es también diferente. Por una parte, el sismo del 19/9/1985 ocurrió a aproximadamente 370 km de distancia de la Ciudad de México y, por la otra, el sismo del 19/9/2017 ocurrió a aproximadamente 120 km de distancia de esta misma ciudad.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

27

15/10/2017


+

LA UNIÓN DESBORDADA de la gente rebasó por mucho los números de participación que se esperaban. Personas por todas partes en la colonia Condesa y vecinos acudieron al apoyo en la remoción de escombro. El edificio ubicado en Ámsterdam y Laredo quedó totalmente derrumbado.

CAMINAR ENTRE ESCOMBROS A su paso escuchaba el crujir de paredes como bloques de hielo al resquebrajarse. Familiarizada con ese sonido como sobreviviente del terremoto de 1985 en la colonia Obrera, a unas calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, Rosa Hurtado Uribe, empleada del restaurante Sushi Roma en la calle de Córdoba, no oía ni gritos ni advertencias de peligro. Ella solo escuchaba el resquebrajamiento del tabique y del cemento, y pensaba en sus hijos, a esas horas en la escuela: Sandra, Luis y Portia, de quienes, como madre soltera, es única responsable. “Hace 32 años yo tenía diez años de edad, y cuando comenzó el terremoto me preparaba para ir a la escuela. Nosotros vivíamos en un tercer piso en la calle Fernando de Alva Ixtilxóchitl, a unas calles del Eje Central, y desde allí veíamos cómo los edificios de alrededor se iban cayendo. Escuchamos que tronaban las paredes del nuestro y sentimos cómo el edificio se iba ladeando. Logramos salir y encontramos que todo afuera estaba destruido. La mayoría de los edificios se habían derrumbado, y los que no cayeron sufrieron graves daños y se quedaron sin luz y agua por mucho tiempo. El nuestro tuvo que ser reconstruido; quedamos como damnificados, pero por lo menos logramos sobrevivir, mientras que muchos de nuestros vecinos, los niños con los que crecimos, murieron”, cuenta. “Esta vez —prosigue— me tocó estar en mi trabajo, en la colonia Roma. En cuanto sentimos el temblor salimos corriendo, y parados a mitad de la calle vimos cómo caía un edificio…”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

“…Cuando me di cuenta tenía de la mano a mi hijo de 17 años, que había llegado antes por su hermana. Los niños de la primaria, entre ellos mi hija, estaban enfrente, en un estacionamiento junto con sus maestras, todos cubiertos de polvo y más de la mitad de ellos heridos por los vidrios que se estrellaron en el edificio que se desplomó”. Otra vez, dice Rosa Hurtado, “viví el mismo sentimiento de cuando tenía diez años, la desesperación y angustia. Mucha gente, exactamente como hace 32 años, no tuvo tiempo de salir”. VOCES DESDE LAS ENTRAÑAS El puño en alto de centenares de personas que llama al silencio absoluto durante las labores de rescate fue una de las escenas más repetidas desde la tarde del martes 19 hasta el viernes 22. Quedaron como memoria de esta tragedia repetida. Para el jueves 21, los gobernadores de Puebla, Morelos y el jefe de Gobierno capitalino habían declarado las entidades a su cargo zonas de desastre, requisito también para tener acceso a recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden). La labor de los brigadistas ha sido intensa. Familias enteras, grupos de jóvenes llevando y trayendo medicamentos, comida, materiales de curación, agua… las escuelas improvisadas como albergues y centros de acopio, igual que los pasillos y estacionamientos de muchas unidades habitacionales. Pero en la otra cara de esta historia, en medio del caos, desde la tarde misma del sismo la delincuencia aprovechó la oportunidad para asaltar a transeúntes y conductores a mano armada; brigadistas en motocicleta y bicicleta que fueron blanco de robo de sus transportes; saqueo en los departamentos dañados o que fueron evacuados por sus propietarios; robos a casas habitación mediante el disfraz de supuestos especialistas en verificar daños estructurales; despojo a usuarios de cajeros automáticos aprovechando que oficialmente las policías estaban concentradas en otras labores, y hasta el robo de camionetas llenas de víveres que nunca llegaron a su destino en zonas como Xochimilco en Ciudad de México y en las carreteras durante su envío a Puebla y Morelos. También, la reventa de víveres donados, principalmente las botellas de agua.

AÑO FECHA INTENSIDAD 1787: entre 8.4 y 8.7 grados 1931, enero 15: 8.0 grados 1932, junio 3: 8.2 grados 1957, julio 28: 7.7 grados 1985, septiembre 19: 8.1 grados 1995: 8.1 grados 2012, marzo 20: 7.5 grados 2017, septiembre 7: 8.2 grados 2017, septiembre 19: 7.1 grados Fuente: Servicio Sismológico Nacional

28

15/10/2017

FOTO: SA NTIAGO AR AU

SISMOS DE MAYOR MAGNITUD EN MÉXICO

FOTO: PA BLO CRUZ IR ASTO RZ A

reality show. Allí las versiones brindadas tanto por el gobierno federal y la Secretaría de Marina a las principales televisoras del país mantuvieron a millones de mexicanos siguiendo al minuto el rescate de Frida Sofía, una estudiante de 12 años inexistente a la que incluso se le inventaron diálogos con rescatistas. Todo ello mientras, otros puntos de la ciudad, así como ciudades y poblados de Puebla y Morelos, zozobraban fuera del ojo público. Como Axochiapan, el lugar del epicentro, devastado casi por completo. Fue inevitable rememorar al Niño Monchito, Luis Ramón Navarrete, de nueve años, que en 1985 mantuvo durante semanas la atención de la prensa nacional e internacional por su rescate. El sobreviviente del terremoto que supuestamente acompañó hasta el final a su abuelo. El cadáver del anciano se encontró, pero el niño nunca apareció. Su historia quedó como leyenda urbana. La única Frida real en la historia de la Semar es una labrador de siete años perteneciente al grupo de 20 perros rescatistas que poseen.

En la colonia Roma y sus vecinas Condesa, Narvarte y Del Valle, una decena de edificios habitacionales, de oficinas y escuelas se colapsaron. El corredor Roma-Condesa, una de las áreas con mayor crecimiento residencial de los últimos diez años, tras el sismo quedó convertido en una zona cero (zona de impacto), donde al paso de las horas más y más edificaciones van presentando graves fallas. A 48 horas del sismo, cientos de familias de esta zona se vieron obligadas a desalojar sus viviendas para acampar en los parques vecinos. Rosa continúa con su relato: “Aún no acababa el temblor cuando me fui corriendo a buscar a mi hija, que estudia en la primaria Simón Bolívar, en la calle Bolívar. No sé cuánto tiempo me llevó llegar hasta allí, pero tengo claro que me quedé parada cuando miré que el edificio que estaba justo al lado de la escuela estaba totalmente derrumbado. Caminé entre escombros, sentía los pies desfallecer, pero seguí adelante entre esos escombros para llegar a la escuela…”. El edificio al que Rosa Hurtado se refiere es una fábrica textil y bodega ubicada entre las calles de Bolívar y Chimalpopoca, un inmueble de 800 metros con siete pisos que en solo tres segundos se derrumbó con todo su personal adentro, entre ese personal, madres de familia que antes de entrar a la jornada dejaban a sus hijos en la escuela de junto, la misma Simón Bolívar donde estudia Portia, la hija menor de Rosa Hurtado. Hasta el viernes temprano no se tenía una cifra oficial de víctimas. Tampoco se sabía cuántas víctimas había en ese edificio derrumbado, ni sus identidades, ya que al parecer en esa fábrica había trabajadores emigrantes de origen oriental, coreanos principalmente.

+

DE LA MALA EXPERIENCIA de 1985 se generó una cultura de brigadistas ciudadanos y de la sociedad civil volcada en el apoyo, que se ha repetido en el sismo de este 19 de septiembre. Aquí, brigadistas en SLP y Medellín, en la Roma.

MILLENNIALS EN ACCIÓN Ninguno de ellos había tenido la experiencia previa de un terremoto. Sin embargo, los jóvenes mexicanos volcados, primero en redes sociales para informar sobre zonas de riesgo, luego en los sitios donde se necesitaba ayuda, han tenido una participación sumamente activa, una eficacia que se impuso sobre la insuficiente labor oficial.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

29

15/10/2017

Los veinteañeros mexicanos han sido los más participativos en el acopio y reparto de ayuda, igual que en las labores de rescate como brigadistas, imponiéndose también a una clase política ausente. En 1985, la lenta y tardía reacción del presidente Miguel de la Madrid —quien hizo su aparición pública luego de nueve horas de ocurrir el sismo— y los abucheos en actos subsecuentes, se recuerdan hoy con la ausencia de la clase política, que comenzó a manifestarse únicamente después de que Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, ofreció donar parte de las prerrogativas que les serán dadas para las próximas campañas presidenciales. Lo que siguió fueron ofrecimientos de todos los partidos. Para el jueves 22 de septiembre, personajes influyentes a escala internacional como Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook; el papa Francisco, los futbolistas Javier Hernández, el Chicharito, y Miguel Layún, la actriz Salma Hayek, entre otros notables, anunciaron donativos para los damnificados del sismo. EL ANTES Y EL DESPUÉS Como en 1985, el sismo de este 19 de septiembre será un antes y un después en la historia de México. Además de las dolorosas pérdidas de vidas humanas y los miles de damnificados, las delegaciones deberán explicar quiénes autorizaron la construcción o la operación en inmuebles antiguos. Pero también de muchos otros que supuestamente eran nuevos, que costaron a sus dueños precios exorbitantes y que en cuestión de segundos se desplomaron, algunos apenas recién estrenados hace unos meses. Según la Presidencia de la República, el plan de apoyo a los damnificados consta de tres etapas: luego de la provisión de alimentos y el restablecimiento total de los servicios públicos básicos, se elaborará un censo de los daños materiales que servirá de base para los trabajos de restauración y reconstrucción, y durante la reconstrucción se demolerán los edificios con daños estructurales irreparables, y finalmente la remoción de escombros. Al cierre de esta edición no se tienen aún datos finales de las víctimas que dejó el terremoto, en el que 70 segundos después de las 13:14:40 (tiempo del Centro de México, de acuerdo con el SSN) el corazón geográfico del país quedó en un pasmoso silencio.


19S / MÉXICO SE LEVANTA • CDMX

RÉBSAMEN Y LA CRÓNICA DEL CAOS

EDGAR RAMÍREZ se hallaba en su cafetería

El Tulipán junto con su esposa y unos trabajadores cuando sobrevino la violenta sacudida. El hombre de 42 años escuchó entonces un estruendo cuyo origen ubicó de inmediato: desde el exterior de su negocio atestiguó el derrumbe de parte de la escuela Enrique Rébsamen, a media cuadra de distancia. Entonces corrió poseído por la angustia más terrible que jamás experimentó. Su hijo de 14 años era parte del alumnado. Con su esposa y los trabajadores detrás alcanzó los límites del colegio, desde donde pudo ver que el salón de su hijo seguía en pie —no así la parte en cuya cúpula la directora mandó construir su departamento—. Abrasado por el miedo, descubrió un grupo de adolescentes apiñados y temblorosos en uno de los patios traseros. El impacto emocional le hizo ver en cada uno de ellos a su hijo. No sabía si llorar o reír, así que solo quedó paralizado hasta que un brazo en lo alto se agitó frente a él. “Vives dos etapas de la vida en un mismo instante”, intenta describir Ramírez ese momento, dos días después de ocurrido. “Cuando vi la escuela devastada me quería morir, y cuando lo ves, es la felicidad rotunda”. El temblor sorprendió a todos. La alerta sísmica se activó cuando parte del colegio había colapsado en la recta final de las clases del martes 19 de septiembre. Un par de horas antes, alumnos y maestros se habían adherido al simulacro que anualmente realiza la ciudad como una forma de prevenir el caos justo en el aniversario del peor terremoto sufrido por la ciudad en 1985. Pero está visto que el miedo difícilmente se controla con ensayos. El movimiento trepidante desató el instinto de sobrevivencia y en cuestión de segundos aquello se volvió un tropel desorbitado. Muchos no alcanzaron a salir y desaparecieron bajo muros y trozos de techo. “Sentí que el tiempo iba muy rápido. Estaba muy nervioso y con miedo”, narra su experiencia Leonardo Ramírez Valdez, el hijo del dueño de la cafetería. “Empecé a llorar cuando vi a mi papá y a mi mamá porque pensé que era la última vez que los iba a volver a ver, pensaba que iba a morir ahí”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

+

Escuela Enrique RÉBSAMEN: La alerta sísmica se activó cuando parte del colegio había colapsado en la recta final de las clases del martes 19 de septiembre.

POR CRISTINA MUÑOZ @CrisMz0

30

15/10/2017

El relato del menor da cuenta de emociones que nublan la razón. Muchos otros testigos vieron derrumbarse parte del colegio cuando aún la tierra se movía, y tras el estupor vino la urgencia por rescatar a quienes quedaron sepultados. Una urgencia que devino en esperanza y que fincó en ella, y en ese lugar preciso, el deseo de una nación entera por revertir la fatalidad. Eso fue el marco del caos posterior, en el que alguien emergió con la falsa historia de una niña a la que el primer círculo de autoridades, encabezado por la Secretaría de Marina, identificó con edad, 12 años; estatura, 1.50 metros; y nombre personal: Frida Sofía. Una pifia que se reprodujo sin verificaciones por la televisión hasta el punto culminante de un rescate que jamás existió, y que algunos diarios incluyeron en sus portadas del día siguiente. El miércoles 20, el almirante José Luis Vergara, oficial mayor de la Marina, brindó declaraciones en las que aseguró que personal a su cargo había establecido contacto con la menor. Con esa noticia expuso el ejercicio de diversas estrategias para mantenerla con vida, suministrándole agua y oxígeno por medio de sondas. Los detalles corrieron a cargo de reporteros de las televisoras, a quienes la autoridad les permitió el mayor grado de aproximación a la zona del derrumbe. La trama seguida por millones de mexicanos incluía hasta diálogos y reportes que terminarían por volverse una crueldad: junto

FOTO S: MARIO VA ZQ UE Z /AF P; SAR AIRIS AGUIL AR /A FP

En este colegio del sur de la Ciudad de México el país entero se mantuvo en vilo con una trama que resultó falsa, el de la niña Frida Sofía. El desorden y la confusión, producto de la ineficacia con que han operado las autoridades tras el sismo, encuentran aquí una síntesis perfecta.

firmara ninguna información. Los brigadistas, algunos policías o personal de bomberos, de vez en cuando se acercaban a contar lo que habían escuchado. Aquello fue por horas un régimen de datos falsos o, por lo menos, sin sustento; con la autoridad al mando valiéndose solo de las televisoras para informar lo que juzgaron necesario. Dorian Riva, de 17 años, se ofreció como traductor de alemán para hacer contacto con ingenieros y “topos” enviados a México. Esperó durante horas a ser requerido y finalmente no usaron sus servicios. Como sea, afirmó que un policía federal le contó que Frida Sofía no existía y que en realidad no se sabía cuántas personas ni de qué edades estaban bajo los escombros. También le dijo que no había ningún padre reclamando a sus hijos y por eso no sabían quiénes y cuántas personas seguían vivas o muertas. Hasta el 21 de septiembre, la Secretaría de Marina informó del rescate de 11 menores con vida. Los cuerpos de otros 19 menores y seis adultos fueron localizados sin vida. “Todo era tristeza y mucho pánico”, dice otro de los alumnos sobrevivientes, Emilio, de 13 años. “Me quedé en shock, tenía ganas de llorar… ahora valoro más mi vida, pero me siento triste por los niños y maestros que fallecieron, no solo aquí, sino en toda la ciudad y en otros estados”. Convertida su cafetería en un centro de acopio, Edgar Ramírez intenta darle sentido al absurdo de estos días. No tiene respuesta precisa, pero entiende que el caos se instaló a la llegada de los marinos. “Después de que llegaron fue un peleadero de ego —dice—. Los marinos y los del Ejército a lo único que llegan es a meter conflictos con los ingenieros; les empiezan a decir: ¡Por qué estás haciendo esto o aquello! ¿Quién te mandó? Se peleaban los que estaban adentro políticamente”.

con Frida yacían otros cuatro o cinco sobrevivientes, decían los reportes de esa historia inventada. Ninguna de las empresas que difundió el caso asumió responsabilidades. La Marina lo hizo. La noche del jueves, Enrique Sarmiento, subsecretario de la Marina, y el almirante Vergara, ofrecieron un mensaje ante los medios para desmentir la existencia de Frida Sofía. Ofrecieron disculpas por la información emitida hasta entonces. Sin embargo, dijeron que todos los datos provinieron de los cuerpos de rescate que utilizaron aparatos de alta tecnología, entre ellos uno que permite escuchar y captar el calor de personas atrapadas en zonas muy profundas. Lo dicho averió los motores de la esperanza nacional. “En la información que prevalece hasta el momento no se asegura si se trata de una persona mayor o de una niña”, quiso matizar el subsecretario. “Mientras exista la mínima posibilidad de alguien con vida lo seguiremos buscando”. Pero el daño estaba hecho. Horas antes, la inexistencia de Frida Sofía ya había sido revelada a Newsweek en Español por Izanagy Peniche, la madre de un estudiante sobreviviente de segundo de secundaria. “La niña que mencionan, Frida Sofía, no existe en ninguna lista. Probablemente un rescatista se confundió. Los padres estamos haciendo listas para reconstruir los grupos y saber dónde están cada uno de los pequeños”, dijo. Indicios de la mentira tuvieron lugar desde el día previo, cuando el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, declaró a las principales televisoras que llevaba horas intentando contactar a la familia de Frida Sofía, sin éxito. “Se me hace muy mal que solo tengamos una fuente de información y que digan que los papás no estamos, cuando hemos estado al pie del cañón, incluso nos sacaron de la escuela cuando estábamos ayudando”, decía Izanagy Peniche. En el pequeño espacio destinado a la prensa, a unos metros del colegio, los rumores corrían como pólvora, pero no había autoridad que con-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

31

15/10/2017


19S / MÉXICO SE LEVANTA • OPINIÓN

GOBIERNO REBASADO POR LA SOCIEDAD (O EL VERDADERO MILAGRO MEXICANO) Es increíble la forma en que la sociedad mexicana reacciona ante la desgracia, con entrega, pasión, solidaridad, unión y organización espontáneas, que rebasan la capacidad del gobierno para atender las necesidades repentinas detonadas por la tragedia. POR ADELA NAVARRO BELLO

EL MILAGRO MEXICANO

no es el desarrollo económico con bienestar que estamos esperando desde hace décadas. El milagro mexicano es el que protagoniza la sociedad que se une y enfrenta la adversidad. Que sobrevive a pesar de omisiones, errores y abusos de sus gobiernos. Es el milagro de sobreponerse y enfrentar un sistema político que con malos gobiernos profundiza las condiciones de inequidad en el país. A través de la televisión y, ahora, de las redes sociales, en los últimos años hemos sido testigos de catástrofes alrededor del mundo, ataques terroristas, desastres naturales, accidentes masivos, tsunamis, huracanes, temblores, devastación. Hemos visto gente correr por su vida y a ciudadanos organizados de manera espontánea, enfocados en ayudarlos. La organización en distintas ciudades de otros países ha corrido por cuenta de sus estructuras gubernamentales, estadios dedicados al albergue de damnificados, presupuestos destinados a reactivar la economía y la reconstrucción de ciudades y puertos, organizaciones no gubernamentales levantando casas, otorgando alimentos, instaurando comunidades enteras. Hemos visto casos como el huracán Katrina en Estados Unidos, en el año 2005, que a pesar de los estragos que prevalecen, la coordinación entre gobierno, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil ha logrado reconstruir no solo la infraestructura urbana, sino el tejido social a base de solidaridad y apoyo. En contraparte hemos sido testigos de devastaciones como la dejada tras el terremoto que en el año 2010 destruyó la isla de Haití, cuyo gobierno no estuvo a la altura del desafío y no pudo instrumentar la reconstrucción; y sumado a los efectos del desastre natural, estuvo la desintegración de una sociedad. La migración de haitianos a partir de ese año ante la falta de oportunidades para levantarse del golpe de la naturaleza es un fenómeno que persiste y se manifiesta en algunas regiones de México en donde han llegado. Pero lo que pocas veces se ha visto en los casos de desastres naturales en el mundo es lo que atestiguamos todos el martes 19 de septiembre a partir de las 13:14 horas. Después de ser azotados la Ciudad de México y los estados de Morelos y Guerrero, así como el Estado de México, por el sismo de 7.1 grados, vimos renacer el milagro mexicano: la rápida, solidaria, espontánea y consistente unión de los ciudadanos para rescatarse unos a otros.

@adelanavarro

Antes de que la estructura gubernamental se activara, antes de que el presidente Enrique Peña Nieto regresara del vuelo en el que se encontraba en el momento del sismo, antes de que soldados y marinos fueron activados en el Plan DN-III, antes de que cualquier gobernador accionara estructura alguna de protección civil, los ciudadanos, convertidos en protagonistas del milagro mexicano, fueron rescatistas, levantaron escombros, erigieron centros de acopio, prestaron sus servicios profesionales, la hicieron de choferes, de ingenieros, de cocineros, de mecánicos, levantaron centros de materiales a disposición y abrieron sus hogares para alojamiento, al tiempo que crearon espacios de atención médica. Es increíble la forma en que la sociedad mexicana reacciona ante la desgracia, con entrega, pasión, solidaridad, unión y organización espontáneas, que rebasan la capacidad del gobierno para atender las necesidades repentinas detonadas por la tragedia. Se habla de que cerca de un millón de personas se unieron al rescate de entre los escombros y la atención de damnificados. Fue tanto el trabajo y tanto el apoyo que, 24 horas después del sismo, había, de tantos albergues, unos vacíos, y la ayuda de la Ciudad de México empezó a fluir a otros estados porque en el centro ya se había reunido lo necesario. Al filo de la noche, 48 horas después del terremoto, ya no se pedían víveres, sino enseres específicos: de los primeros ya había demasiados; de los segundos, las necesidades en las operaciones de rescate iban marcando la pauta. Con réplicas, con lluvia, en calles sinuosas y escombros peligrosos, con más de 40 edificios colapsados y cientos en peligro, los mexicanos no se detuvieron. El gobierno de la república quedó como un actor más, acaso secundario, ante el trabajo de la sociedad. Las imágenes del presidente y los gobernadores “supervisando” las acciones del milagro mexicano desde centros de control y mando de la policía quedarán para la posteridad como el reflejo de un gobierno alejado de su sociedad. Este es el verdadero milagro mexicano, hoy haciendo frente a una contingencia natural, pero que cotidianamente se expresa, sobreponiéndose a la devaluación sistemática desde hace cinco años que le ha restado el valor al peso en más de 50 por ciento. Invirtiendo lo que tiene, que enfrenta a la corrupción gubernamental que tan solo en trámites le cuesta al país el 9 por ciento del producto interno bruto. Mexicanos que sobreviven de milagro, sobreponiéndose a la inseguridad creciente, solapada por omisiones e incompetencias de un gobierno permisivo e ineficaz para combatir las estructuras criminales.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

32

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

33

15/10/2017


19S / MÉXICO SE LEVANTA • OPINIÓN

En los cinco años de la agonizante administración del presidente Enrique Peña Nieto, los mexicanos hemos sido testigos de distintas tragedias, unas naturales entre terremotos y huracanes, otras logradas por el hombre y la idiosincrasia de la clase política, como el abuso de la fuerza pública, en casos como Ayotzinapa y Tanhuato, o la corrupción galopante y voraz revelada en investigaciones periodísticas. Ejemplo de perdición ética fue la adquisición de casas a constructores del gobierno por parte del círculo presidencial más íntimo. Prueba tangible de asociación criminal contra la propiedad pública es la estafa de más de 7,000 millones de pesos en un esquema oficial que incluye secretarías, universidades y empresas. Evidencia clara de la impunidad tolerada para los amigos y cómplices es el señalamiento del exdirector de Petróleos Mexicanos de haber recibido sobornos por más de 10 millones de dólares por parte de la brasileña Odebrecht. A pesar de todo ello, a pesar de los malos gobiernos, los mexicanos están de pie y están unidos, y rebasan a sus autoridades. En los casos que hemos atestiguado a la lejanía hemos visto cómo la sociedad ha pasado la estafeta a la autoridad en las labores de rescate y reconstrucción de las ciudades. Eso en México no ha ocurrido. La sociedad no se ha retirado de los esfuerzos de recuperación de personas, y

con todo y la noble labor de militares y marinos, la cantidad de civiles apoyando en labores de rescate supera por mucho la de elementos de las fuerzas armadas y el gobierno. Lo mismo sucede en centros de acopio, albergues, hospitales y comedores comunitarios, que han sido tomados y dirigidos por la sociedad. Son los ciudadanos y no el gobierno quienes llevan la iniciativa y mantienen el ritmo, quienes organizan, piden, contribuyen, distribuyen lo necesario para la organizada recuperación de las ciudades y las personas. Sucede en Ciudad de México como en Morelos, en Oaxaca, en Guerrero y en el Estado de México. Nuestro país destaca por el milagro mexicano que hace realidad su gente, por la confianza en la sociedad y la desconfianza en el gobierno. Al comienzo de la recaudación de fondos, también desde la sociedad civil, sin necesidad de abrir fideicomisos entre banco y gobiernos, con el puro ánimo de ayudar, la única advertencia social era que no se donara al gobierno, que no se entregara dinero al DIF, que no lo enviaran a los departamentos oficiales, que se hiciera llegar a la Cruz Roja, a las brigadas de rescate Topos México, a los hospitales, a las organizaciones de la sociedad civil. No fue para menos, no se vio a ningún funcionario o político organizando brigadas, todos

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

34

15/10/2017

fueron buenos para “supervisar”, mientras los partidos políticos callaron de entrada ante la petición de que donaran el dinero de las campañas de 2018 para la reconstrucción de las ciudades afectadas. Los legisladores mexicanos mantuvieron el silencio, no abrieron sus recintos para la ciudadanía necesitada de espacios, como no ofrecieron direccionar presupuesto u organizar su propia cadena de ayuda para rescatar a los damnificados. La clase gubernamental mexicana, la clase política, quedó rebasada por la sociedad que ha tomado las riendas en las operaciones de rescate, limpieza y satisfacción de necesidades de los cientos de miles de voluntarios y damnificados tras el sismo. México está de pie, y no por su gobierno, sino por su sociedad. Si en el caso de Haití es la población la que abandona la isla de sus ancestros, en México los políticos construyen su propia isla, alejándose de su gente. En la siguiente etapa, en la reconstrucción de las ciudades, ahí estará muy presente la estructura de gobierno, ahí está el negocio, el presupuesto y la transa. Ahora debemos ir tras otro milagro, que los fondos públicos se utilicen con eficiencia para la reconstrucción y no que terminen apilados, como tesoros de piratas, en las islas que se han construido muchos politicos a costa de todos.

FOTO: ISA AC E SQUIVEL / CUA RTO SCURO

DESPUÉS DE SER AZOTADOS LA CIUDAD DE MÉXICO y los estados de Morelos y Guerrero, así como el Estado de México, por el sismo de 7.1 grados, vimos renacer el milagro mexicano: la rápida, solidaria, espontánea y consistente unión de los ciudadanos para rescatarse unos a otros.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

35

15/10/2017


19S / MÉXICO SE LEVANTA • JOJUTLA

VIAJE A LA ZONA CERO

+

MILITARES y civiles ofrecen apoyo en la colonia Centro. Principalmente los ciudadanos llevan la pauta en las tareas junto con gente que llegó en su mayoría desde Cuernavaca.

JOJUTLA, MOR.—

Entre las delgadas colchonetas en las que duermen los 450 damnificados del refugio temporal que se habilitó en este pueblo, epicentro de la desgracia, hay bolsas de condones cerradas que la Secretaría de Salud de Morelos repartió a quienes se quedaron sin casa después del sismo de 7.1 grados. Adriana Ramírez Avilés, de la Jurisdicción Sanitaria de Morelos, porta su credencial en el cuello y un chaleco con la insignia de la secretaría que representa. Habla con orgullo. “Yo sé que no estamos en las mejores condiciones, pero les puedo recomendar la planificación familiar”, dice a las seis personas que encuentra en una de las 11 tiendas que conforman el refugio militar de la Unidad Deportiva La Perseverancia. Una señora acalorada extiende su mano para recibir la bolsa cerrada con el sello del gobierno local, y con desdén la pone en su colchoneta. Después les da un repelente y tres bolsas de vida suero oral para “utilizar en caso de presentar vómito o diarrea”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

POR VALERIA LEON

36

15/10/2017

Pero lo que los damnificados realmente requieren es algo tan urgente como ropa interior limpia. “Salimos de la casa y no pudimos regresar por nuestras cosas; llevo usando la misma ropa interior desde hace tres días”, dice sin pudor María Luisa Astilleros, quien vivía en el centro de Jojutla antes de que su casa quedara hecha una ruina. Ahora duerme en este refugio con 30 miembros de su familia igualmente desamparados. Además de amplias tiendas de campaña, este refugio cuenta con dos plantas potabilizadoras de agua y una máquina de tortillas de Gruma, que produce hasta 120 kilos diarios para los 950 soldados y los 550 damnificados que comen diariamente ahí. Para todos ellos solo hay ocho baños disponibles, cuatro para mujeres y cuatro para hombres, ubicados detrás de las gradas del deportivo. CODO A CODO Voluntarios de todas partes del país son los que avivan las labores en el centro de acopio anexo al albergue militar. Diariamente reciben toneladas de donaciones de comida, agua y productos de limpieza, las cuales deben acomo-

FOTO S: DA NIEL VILL A

En este poblado, epicentro de la destrucción provocada por el sismo del 19 de septiembre, el gobierno estatal decidió que era momento de emprender una campaña para el control de la natalidad. Y en vez de víveres reparte condones entre quienes perdieron su patrimonio.

dar y empaquetar para repartirlos entre los 14 municipios que resultaron severamente dañados por el sismo en Morelos. Enrique Hernández es uno de los principales organizadores en la recolección de víveres; es oriundo de Hidalgo, pero vive en Estados Unidos, en donde estudia la carrera de ingeniero aeroespacial. “Esto no se ve todos los días”, asegura el joven estudiante. “Lo que estamos acostumbrados a ver todos los días son robos y violencia, pero una vez que vienes y ves esto es muy motivador, cambia tu perspectiva de vida”. Los voluntarios no se distraen, no pierden el tiempo. Codo a codo con militares forman cadenas humanas para agilizar el paso de vivieres. Sin importar quién seas o de dónde vengas, si permaneces en este centro recibirás el ofrecimiento de comida y agua. Aunque el espacio es reducido, la organización permite que cada cosa tenga su lugar. Miles de botellas de agua se concentran en la esquina de la cancha de basquetbol, las resguardan cuatro policías federales quienes, con amabilidad sorprendente, las reparten a quien lo requiera. En la Unidad Deportiva La Perseverancia hay una gran manta blanca colgada con todas las firmas de las personas que están ahí para apoyar. “Unidos somos más” y “No están solos” son algunos de los mensajes que se leen en esta manta. La Perseverancia mueve a miles para rescatar a las víctimas, que el pasado 21 de septiembre sumaban 73 mortales en la entidad, de las cuales 44 cuerpos ya han sido identificados, de acuerdo con el gobernador, Graco Ramírez.

+

EL SIX ALAMEDA, de Pablo Ochoa, llevaba cinco años en el poblado. La tienda se hundió al estar a un costado de Río Apatlaco.

DAR A LUZ A punto de cumplir las 40 semanas de embarazo, Sugeiri Sotelo García, de 22 años, está por dar a luz a su segundo hijo en el refugio militar de Jojutla. En la última visita al ginecólogo, el domingo 17 de septiembre, le confirmaron que su hijo ya pesaba tres kilos y medio. “No me imaginaba que esto pasaría”, dice la joven. “Hoy tenía la última cita antes del parto en el hospital, pero el edifico colapsó”. El Hospital General de Jojutla y el IMSS de Zacatepec fueron evacuados. Algunos pacientes son atendidos en el patio. Las contracciones llegan cada 30 minutos y ella teme que no habrá ambulancias disponibles para cuando sea el momento del parto. Aunque la unidad médica del albergue ya está al tanto de la situación, no se sabe cuál será la dinámica para atender el alumbramiento. Su pareja, Pedro Amaro, se acerca al centro de acopio para buscar leche y mamilas, mientras Sugeiri se recarga en la colchoneta para descansar. Aún no sabe qué nombre le pondrá a su hijo, tampoco sabe si tendrá una cesárea o será un parto natural. Sugeiri duerme en la tienda de campaña con la familia de su pareja y su otra hija, entre las colchonetas y los condones de la Secretaría de Salud.

UNA VIRGEN DEGOLLADA Aún no se cumplían 24 horas del terremoto y el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, ya estaba en Jojutla ofreciendo servicios de helicópteros para trasladar a los heridos. Tal presencia y despliegue humanitario no alcanzaron la casa de Guadalupe Barrios, que no ha sido visitada por ningún funcionario a pesar de que media propiedad yace en el suelo de la banqueta del Bulevar Lázaro Cárdenas, con inminentemente riesgo de colapso total. La señora de 74 años no murió porque salió rumbo al mercado durante el terremoto. Pero su empleada doméstica de 27 años no corrió con la misma suerte. Se encontraba planchando cuando el sismo sucedió. En menos de un minuto el segundo y tercer piso de esta casa se vinieron abajo y la joven quedó sepultada por los escombros. “Estos ojos están cansados de llorar, las lágrimas se me salen solas”, se duele Guadalupe. Ella es la única de los cinco hermanos que no se casó ni tuvo hijos, es jubilada y la casa que colapsó le fue heredada por su padre, quien era ejidatario y con lo que obtenía de la siembra construyó la propiedad. Entre los escombros hay una almohada con una gran mancha negra, una palmera con rasgaduras en el tronco y una escultura de una virgen degollada. Guadalupe insiste en que este es su único patrimonio. Pide algo que debiera ser rutina, una valoración de daños para saber si puede habitar el primer piso de esta casa que la vio nacer. Su sobrino Raúl Ocampo Barrios era el habitante del tercer piso. El joven permanece en el Sanatorio Henry, de Cuernavaca, debido a una fractura en la pierna que ocurrió cuando la casa se vino abajo. Los que ahora ayudan a la señora Guadalupe son los amigos de Raúl, quienes la mañana del jueves se dedicaron a retirar escombros del

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

techo y a sacar las pocas cosas que quedaron servibles en el interior de su hogar. “Aquí no ha venido nadie, ni gobierno federal, ni gobierno municipal, ni gobierno estatal”, afirma Guadalupe. De acuerdo con el alcalde de este municipio, Jesús Sotelo, 1,500 inmuebles resultaron dañados y 300 viviendas y comercios quedaron reducidos a escombro.

37

15/10/2017


19S / MÉXICO SE LEVANTA • MIRADAS

LA CIUDAD DE MÉXICO, a 32 años del devastador terremoto que se clavó en el inconsciente colectivo mexicano. Todo se reconfiguró desde aquella mañana de septiembre, pese a que los protocolos de emergencia que conocemos los que nacimos en esa época no existían. La generación del 85, los millennials, los que en septiembre de 2017 tomaron las calles hombro a hombro para ayudar. Nunca imaginamos revivir las aterradoras pláticas de los tíos, los abuelos, los padres. Ver con nuestros propios ojos

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

y como arma de comunicación un teléfono móvil y, al instante, todos en redes sociales enterarse y ni por un segundo dudar en ayudar al otro. Este es un recorrido gráfico que nos rebasó y abrumó a muchos. Empero, el miedo y dolor se mitigaron con la enorme capacidad de organización, calidez y apoyo del pueblo mexicano. FOTOGRAFÍAS: ANTONIO CRUZ @El_DonCruz

38

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

39

15/10/2017


CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES ¿Qué el Centro de Justicia para las Mujeres? El Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Aguascalientes, es en sí mismo, una acción afirmativa en el ámbito de la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Su eje rector, es el acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia, impulsando acciones que propicien el respeto y ejercicio de sus derechos humanos a través de servicios especializados y multidisciplinarios, otorgando una atención oportuna, confidencial y con perspectiva de género, desde las áreas jurídica, psicológica, médica, trabajo social y estancia infantil, articuladas para dar como resultado un proceso integral de atención, acompañando su transitar en la procuración y administración de justicia, que incida en el acceso a la justicia y contribuya al empoderamiento de las mujeres.

acceso a la justicia y evitando la revictimización, favoreciendo el empoderamiento e inclusión social. Contamos con servicios de trabajado social, atención psicológica, asesoría jurídica, atención médica, estancia infantil y ludoteca. Contamos con otras instancias que también brindan servicios como la agencia especial de justicia familiar y de género, el Juzgado Quinto Familiar del Poder Judicial, Pensiones Alimenticias por Comparecencia, el Centro de Mediación y Asesoría jurídica por parte del DIF. El área de trabajo social está dividida en dos, la primera es el primer contacto la cual comprende la entrevista inicial, canalización dentro y fuera del CJM, acompañamiento y valoración del riesgo; la segunda área es atendida por trabajadoras sociales brindando atención externa a toda la ruta, la canalización a otras instituciones públicas y privadas del estado, acompañamiento, visitas domiciliarias, informes dirigidos al ministerio público y los solicitados por el área psicológica y jurídica del propio Centro. Hemos brindado 11,402 servicios en lo que va del año, de ellos 9,433 han sido para mujeres y 1,969 a hombres, cabe mencionar que éstos son hijos menores de las usuarias. El total de usuarias atendidas en lo que va del año son 7,883; de las cuales 6,370 son mujeres y 1,513 hombres hijos menores de usuarias.

Beatriz Elena González Ramírez, Coordinadora General del Centro de Justicia para Mujeres.

Centro de Justicia para Mujeres Av. Aguascalientes Ote. Núm.3114 Fracc. El Cedazo, Aguascalientes Tel. (449) 9 74 82 31 ext. 20263 Cel: 449 908 05 01

¿Qué diferencia hay entre el CJM y otras instituciones de justicia? Aquí se busca evitar la re-victimización proporcionando a las usuarias las herramientas necesarias para que trasciendan de un estado de víctima, a ser agentes promotoras de paz en su comunidad. Se busca contribuir a la disminución y erradicación de la violencia de género a través de la prestación de servicios integrales, bajo un mismo techo a mujeres, niños y niñas, que han sido víctimas de violencia, facilitando el

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

40

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

41

15/10/2017


LÁCTEOS DEL CAMINO : HISTORIA Y TRADICIÓN EN QUESO ARTESANAL

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS CYNTHIA ANDRADE.

HACE 24 AÑOS

, un comercializador de leche llamado Secundino Parada comenzó a notar que en Aguascalientes había mucha producción de leche y poca demanda. Evitando terminar sin trabajo, comenzó a idear la forma de aprovechar esa producción y fue cuando decidió iniciar a elaborar quesos y productos lácteos.

Desde entonces, Lácteos el Camino se ha dedicado a ofrecer gran variedad de productos a sus clientes en Aguascalientes y el resto de la región, consolidándose como una empresa que cuenta en su organigrama a hermanos, sobrinos, hijos y otros parientes de Don Secundino.

“Lo que nos diferencía de los demás es que usamos la leche como principal insumo, no somos muchas las queserías en Aguascalientes que hacemos el queso partiendo única y exclusivamente de leche, hay muchas marcas que traen productos análogos, que le ponen harinas a los quesos para abaratar y rendir el producto que hacen”, explicó Gerardo Parada, director general de esta empresa y sobrino del fundador, a Newsweek Aguascalientes. Con el paso del tiempo, algunos de los integrantes de la empresa tuvieron la iniciativa de experimentar con los quesos e ir agregando aditamentos que ofrecieran sabor y frescura a los quesos, por lo que nació 5 Barrios, línea de quesos artesanales de distintos sabores que buscan representar, con su contenido, las zonas históricas más importantes de la entidad: Barrio de la Salud, San Marcos, Guadalupe, Encino, y la Purísima. “Los quesos que tenemos en la línea 5 barrios ya los producíamos, lo que sí es nuevo es el concepto, donde englobamos a todos y nos ha servido para promover la marca y dar a conocer lo que hacemos de una forma más original (...), con los productos que ya hacíamos decidimos acomodarlos en esta línea y lo que hacemos es darle un tributo a cada uno de nuestros barrios con los quesos que hacemos, a los que llamamos quesos finos”, expresó. Las técnicas para la producción de queso suelen ser las mismas en el resto del mundo, lo que cambia normalmente es la cantidad de agua que se utiliza así como la denominación de ese queso. El Barrio de la Salud es representado por los quesos de El Huerto, que contienen frutos, pimientos y chiles, debido que era la zona de la ciudad donde se ubicaban huertos de bayas, moras, e higos; San Marcos lleva el nombre del Encierro en relación a la Feria Nacional de San Marcos, la cual se relaciona con fiesta y convivio, por lo que los quesos de esta denominación se elaboran con pimientos y chiles, ideales para acompañarse con cerveza. Cristo Negro es el nombre de los quesos que conforman al Barrio del Encino, el primero que se hizo de forma artesanal y al que le tienen especial cariño por ser el barrio donde nació la familia Parada. No contiene ningún otro aditivo más que un colorante amarillo natural proveniente del achiote. El Barrio de Guadalupe tiene presencia en esta línea de quesos bajo el nombre de Alfarero, puesto que es la zona donde se instalaron las

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

42

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

43

15/10/2017


primeras alfarerías de la entidad. Este queso tampoco contiene aditivos especiales y se respeta su color blanco, haciendo una ligera alusión a la imagen de pureza de la Vírgen de Guadalupe. Finalmente, el barrio de la Purísima busca honrar el trabajo de los trabajadores de Ferrocarriles de México, al crear un queso blanco con una cobertura especial de color rojo, haciendo alusión a la fuerza y batalla que lograron estos personajes. El nombre oficial de esta línea es Ferrocarrilero. La realización de sus productos no es un proceso sencillo; Luis Parada, gerente de producción y encargado de la operatividad de la fábrica, explica que pueden pasar hasta 22 días desde el inicio del tratamiento de la leche, hasta la configuración de los quesos para su venta al público. Dentro de sus instalaciones, existe un espacio exclusivo para la producción de la línea 5 Barrios, en donde trabajan 3 expertos en la variación de estos quesos artesanales. En promedio, Lácteos el Camino procesa 15 mil litros de leche diarios que pueden generar hasta una tonelada de productos que van desde quesos, hasta yoghurt, crema, y nieves de distintos sabores, creando hasta 20 variedades de artículos. Es imposible decretar el número exacto de quesos que se producen al día debido a que la elaboración depende de la forma en que la leche “actúa” durante el proceso por el que pasa; que es el tratamiento de la leche, coagulación, cuajado, desuerado, moldeo, prensado y maduración. A diferencia de la producción en masa que ocurre en otras empresas, la mayoría de estos pasos se realizan con instrumentos que requieren mayor atención y manipulación humana, añadiendo más la característica de proceso artesanal. Gerardo admite orgulloso que esta línea ha sido aceptada de forma muy positiva, lo que les ha permitido asistir a distintas ferias y eventos agroalimentarios. Además, son invitados por empresas para ofrecer sus productos como catering y degustación de quesos con cerveceras y productores de vinos. Cuentan con convenios con distintas empresas como Cheesse Pizza, a quienes les provee de todo el queso necesario para la producción de sus pizzas y con comedores de empresas manufactureras en el estado.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

44

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

45

15/10/2017


SOBRE LA JUSTA MEMORIA

LOS SÍMBOLOS DEL MES PATRIO

POR VÍCTOR M. GONZÁLEZ ESPARZA

POR JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

NO SE PUEDE ESCRIBIR POESÍA después de una guerra, es una de las frases que se le atribuyen a Adorno,1 quizá porque en ocasiones es preferible quedarse mudo ante la tragedia. Una guerra puede ser más dolorosa porque es provocada por seres que llamamos humanos (como la guerra que parece inminente entre Estados Unidos y Corea del Norte, provocada por dos seres irracionales), es decir, es algo evitable. He leído también que el desastre provocado por el sismo sobre todo en la ciudad de México pudo, sino evitarse, sí mitigar sus efectos, porque ciertamente el mayor número de derrumbes han ocurrido en lo que fuera las riberas del viejo lago, en la llamada zona III de derrumbes, lo mismo en 1985 que en 2017. Me gustaría escribir poesía sobre la desolación pero también sobre la solidaridad que hemos presenciados en estos días de tragedia. Pero sobre ello ya no puedo decir más. Prefiero hablar de lo que puede regresar o quizá simplemente refrendar un sentimiento más amplio de identificación colectiva, algo de lo que pudimos ver en los días pasados y que inevitablemente tiende a perderse con la fragmentación e individualismo de la vida cotidiana.

Ciertamente nuestro nacionalismo está nutrido de mitos, pero éstos tienen una función que no podemos desechar con todo y agua sucia: crear un sentimiento y una emoción colectiva a favor de las mejores causas, porque la reconstrucción de la memoria implica precisamente reivindicar, como diría Paul Ricoeur, la “justa memoria”, la posibilidad de darle sentido precisamente a nuestro pasado.

también cuestiona los intereses de grupo para anteponer la responsabilidad social de quienes colaboran de una u otra forma en la reconstrucción de la memoria. La “justa memoria”, por lo tanto, es indispensable en momentos como los nuestros en que la fragmentación, los intereses individuales, partidarios y academicistas predominan frente a la reflexión y práctica de un ejercicio crítico y socialmente pertinente.

En su obra sobre La Memoria, la historia y el olvido, Paul Ricoeur comentó que su interés público sobre la historia y las formas de la memoria, más allá del personal y profesional, tenía que ver con los excesos tanto de la memoria como del olvido, por lo que cito: “la idea de una política de la justa memoria es uno de mis temas cívicos reconocidos”.2

Con la profesionalización del trabajo del historiador hemos ganado saber, más de nuestra entidad, por ejemplo, pero poco conocemos cómo se han relacionado los estados y las regiones con el Estado central, un tema fundamental para entender las dinámicas y tensiones de la historia mexicana. Saber más sobre un tema tiene más objetivos académicos, como ganar algunas distinciones, que contribuir a que la historia sea un factor de conocimiento y de compromiso social.

La “justa memoria” es un concepto social y políticamente pertinente: va más allá de las tradicionales reflexiones sobre las diferencias entre la memoria colectiva de la sociedad en general, y la “razón histórica” elaborada por los historiadores profesionales (la memoria finalmente es social, de acuerdo a Maurice Halbawachs); es un concepto que

DESDE QUE TENGO MEMORIA, me ha gustado caminar por las calles céntricas de Aguascalientes y de los lugares a los que visito. No se si la atracción sea la de admirar las estructuras antiguas, observar a la gente que se da cita a esos lugares o si la energía de donde se origina y se expande todo, es lo que me invita a acudir a esos lugares. El caso es que siempre que acudo al centro, me gusta analizar la escultura que se sostiene en la exedra: al águila que devora una serpiente, símbolo de nuestro escudo nacional y principalmente de nuestros orígenes como mexicanos. La historia nos dice sobre el águila parada en un nopal, devorando una serpiente, que según una la leyenda, en el siglo XIII, algunos grupos indígenas que habitaban en el norte del país (Aztlán), recibieron un mensaje divino: debían de migrar y ubicarse de nuevo en una tierra o islote en el que habrían de encontrar una señal que les indicaría su nuevo hogar. La señal era esa águila, posada en una nopalera, devorando una serpiente. En su andar, los Aztecas o Mexicas llegaron a un lugar donde vieron ese acontecimiento y fundaron “México - Tenochtitlán” (“En el ombligo del mundo” o “en el centro del lago de la luna”).

1. Hay varias frases del mismo Adorno, la más conocida es: “escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”… 2. Ricoeur, Paul, La Memoria, La Historia, El Olvido, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Esta señal, más que un hecho con el que se basaron para fundar México, se debe a una simbología más allá de lo poco que se nos ha explicado.

Fotografía: Pablo Cruz Irastorza / Newsweek

Con la historia social hemos aprendido, por ejemplo, que no necesariamente las élites económicas defendieron al país frente a los diferentes invasores, sino que fueron movimientos populares los que sintieron la necesidad de, incluso, dar la vida por la patria. Es lo que simbolizan los Niños Héroes, jóvenes que ante el invasor decidieron dar su vida para defender el último espacio de la patria. Sin embargo, historiadores que dicen saberlo todo han desacreditado la idea al argumentar que no eran niños y que tampoco eran héroes…

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L 4 6 1 5 / 1 0 / 2 0 1 7 N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L 4 6 1 5 / 1 0 / 2 0 1 7

Fotografía: Exedra / flickr de Pedro Estrada.

Hablar entonces de lo que ha sido y es México, de su diversidad social y cultural, de su riqueza natural y material, pero sobre todo de la historia de cómo el país fue construyendo la “comunidad imaginada” como nación, puede ayudarnos a entender la fuerza y las energías que movieron a la población más allá de un acto humanitario.

En el museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit, podemos encontrar un petroglifo, perteneciente a la cultura náhuatl, donde se representa una serpiente apresada por un águila-garza. Esta piedra tiene más de 1,000 años de antigüedad y se relaciona con los habitantes de Aztlán, pues el origen de esta palabra significa el lugar de la blancura o el lugar de las garzas o pájaros blancos y tiene una gran semejanza con el escudo nacional. Lo interesante del grabado es la unión de los dos animales en forma circular, y con un origen céntrico de expansión en movimiento.

de la tierra, que se transforma en Cihuacóatl -mujer serpiente, protectora de los gemelosque a la vez se convierte en Cuauhcíhuatl -mujer águila, con atributos de guerrera-. El águila aparece también en una de las órdenes militares de los aztecas -los Caballeros Águila, que al ser sacrificados en batalla alimentaban al águila solar. Esta serpiente y águila enlazadas no son privativas de las culturas mesoamericanas; también las encontramos en la India, en Egipto, en Agrigento (Sicilia), por mencionar algunos. Si a esto agregamos las historias y descripciones míticas de los dragones, sean occidentales u orientales y que en múltiples lugares encontramos la representación de águilas y serpientes en diversos estilos y formas, podemos ver que van más allá de un simple escudo o historia. El Águila simboliza el poder del sol, de lo celeste y su dominio o ingerencia sobre lo terrenal. Reconocida como el ave de más altos vuelos, tiene la cualidad de dominar los espacios celestes y el don de mirar al sol sin parpadear, por lo que también simboliza la investigación y el conocimiento, pues contempla con mirada serena y fija la deslumbrante luz de la verdad. La Serpiente ha generado una simbología muy amplia; principalmente representa su íntima relación con la tierra, su fortaleza y su capacidad de regeneración. Su morada, la tierra, la pone en contacto con la vida terrenal, el mundo inferior y el reino de los muertos, con los océanos, con el agua primordial y la tierra profunda, en la que se originan los fluidos vitales de los que todo emerge y a los que todo retorna. Así, en el Libro de los Muertos se manifiesta: “Yo soy lo que permanece”. Su energía vital y su

En muchos indicios de las más antiguas culturas se recogen imágenes en las que aparecen el águila y la serpiente, a menudo enlazadas entre sí. En el caso de los mexicanos, Quetzalcóatl, sea que se trate de los aztecas, o bien Kukulkán, entre los mayas; como referencia a Coatlicue, personificación

capacidad para regenerarse, que se manifiesta en su posibilidad de cambiar de piel, hacen de ella el animal favorito en el emblema de la medicina. Fuente de la que emanan la imaginación y la creatividad, también hacen de la serpiente el don que preside las artes, el conocimiento y la sabiduría. En el Egipto faraónico la serpiente Atum es el dios creador que emerge de las aguas y escupe la primera pareja de dioses; también simboliza a Uroboros, la serpiente que se muerde la cola como símbolo de eternidad y regeneración cíclica al emerger de las aguas a la tierra y regresar a ella. Es un símbolo de evolución, movimiento y conocimiento del cosmos. Entonces ¿qué significa la unión del águila y la serpiente? Concretamente es la unión y equilibrio entre las fuerzas cósmicas y celestes con las potencialidades de la tierra. Es el equilibrio de lo celeste con lo terrenal, del sol con la tierra, del agua con el aire: la referencia del equilibrio de arriba y abajo. La unión de los cuatro elementos creados por el centro que se expande a la eternidad. Más que destruir, el águila al devorar a la serpiente implica la integración de las dos fuerzas materiales y espirituales, o el origen y creación de todo lo que existe en equilibrio (de ahí que México signifique el ombligo o centro del lago). Entre los aztecas, la serpiente es un atributo de Quetzalcoatl (la serpiente emplumada) y de la sangre que derramó al verse atrapada por las garras de un águila, por lo que de ahí surgió el hombre, que nació de la separación de la unidad original entre cielo y tierra, águila y serpiente. Por ello, más que una simple imagen o historia, el águila que devora a la serpiente es la unión de conocimientos de lo celeste y lo terrenal, del aire y la tierra, del fuego y el agua, del hombre y lo divino, del origen y la conclusión, y de que todos los opuestos surgieron de un mismo punto, y más que opuestos, son complementos en equilibrio que al entenderlos y ponerlos en práctica, nos podrán hacer más humanos y respetuosos de nuestro entorno y todas sus vidas. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Experto en Sistema de Justicia Penal y Derechos Humanos.

N NEEW WSSW WEEEEK K EEN N EESSPPA AÑ ÑOOLL

44 77 1155//1100//22001177


REPROBADOS EN INNOVACIÓN

RECURSOS PÚBLICOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO VEHÍCULO PARA LA ATENCIÓN DE CATÁSTROFES NATURALES

POR JUAN CAMILO MESA JARAMILLO

POR FRANCISCO ROJAS CHOZA

México cuenta con un sistema educativo centrado en el conocimiento, olvidando completamente a la persona, por lo que es

Hace unos días se realizó un interesante estudio entre la Facultad de Negocios de la Universidad de Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), para analizar los sistemas educativos del mundo y determinar qué tanto se fomenta la innovación, denominado: Índice Global de Innovación 2017. Lo más dramático del estudio es que entre los 25 países más innovadores no se encuentra ningún latinoamericano, a pesar de que Brasil, México y Argentina están entre las 25 economías más grandes del planeta.

Latinoamérica se ha olvidado de la innovación, pues el promedio de inversión en ciencia y tecnología es apenas del 0.5% promedio, mientras que Corea del Sur e Israel –que están en lugares privilegiados de la lista– invierten más del 4% del PIB en este rubro.

RECIENTEMENTE, ANTE LAS DESGRACIAS sísmicas ocurridas en nuestro país, un importante sector de la sociedad mexicana ha demandado a los partidos políticos la entrega de sus recursos a favor de las labores de reconstrucción y asistencia a la población afectada.

La lista la encabeza Suiza como el país más innovador, seguido de Suecia, Holanda, Estados Unidos, y Gran Bretaña.

En un primer momento, Morena, a través de Andrés Manuel López Obrador se mostró dispuesta a ceder un porcentaje de los recursos a los que para 2018 tendrá acceso para gastos de campaña, y, luego del sismo del pasado 19 de septiembre, todos y cada uno de los institutos políticos fueron sumando sus propuestas en el sentido de que sus recursos ordinarios y de campaña pudieran utilizarse en forma alguna para atender la tragedia.

Hablando de Latinoamérica, el país mejor ubicado fue Chile en el puesto 46, México en el 58, Colombia en el 65, Uruguay en el 67, Brasil en el 69, Perú en el 70, Argentina en el 76, Ecuador en el 92, Salvador en el 103, y Bolivia en el 106. El estudio también reveló que de los 130 países evaluados, las naciones de África, Europa del Este, y el Sudeste Asiático están avanzando mucho más que las de América Latina.

Ya iniciado el Proceso Electoral Federal, los ofrecimientos de los partidos políticos se han asemejado a la efervescencia habitual en un mercado de valores, con pujas que varían de momento a momento, más allá inclusive de una valoración previa sobre su viabilidad o no.

Para un sistema educativo centrado en el conocimiento y no en la persona es bastante complejo enfocar a los estudiantes a la investigación, la creatividad y por ende, a la innovación, por lo que es urgente que cambiemos este paradigma que nos lleve a ver al conocimiento como el sostén económico del país.

Al momento de redactarse este texto, los tres partidos integrantes del Frente Ciudadano por México (Partido Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano) han planteado entre otras cosas, eliminar el 100% del financiamiento público otorgado a los partidos. En ese mismo grupo podemos incluir a Encuentro Social, que ha sostenido tal propuesta al menos desde hace un par de años.

Un ejemplo preocupante es el tema de las patentes (protección al conocimiento generado en las invenciones de un país), mientras que Estados Unidos registra anualmente 159.000 patentes, México únicamente 222. Todos los países latinoamericanos y caribeños juntos solicitaron solamente 1.400 patentes en 2016, menos del diez por ciento de las 15.560 solicitadas por Corea del Sur en el mismo periodo, según datos de la OMPI. El mundo ha entendido que el conocimiento es el mayor valor para un país, por lo que la educación en la innovación se convierte en la parte toral para el desarrollo de una economía. México está lejos de esta tarea, ojalá que las acciones de nuestros gobiernos nos lleven a solucionar este problema que por lo pronto nos tiene lejos de los estándares internacionales que requerimos para ser competitivos. rectoria@ucuauhtemoc.edu.mx

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L 4 8 1 5 / 1 0 / 2 0 1 7 N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L 4 8 1 5 / 1 0 / 2 0 1 7

Por otro lado, el resto de los partidos políticos han manifestado propuestas moderadas y que, si bien no eliminan por completo el financiamiento público, sí buscan disminuirlo y en particular destinar fracciones de sus recursos a las labores de reconstrucción. Sin embargo, poco se ha establecido acerca del mecanismo para realizarlo.

Fotografía: www.ine.mx

Para un país el capital intelectual se convierte en el principal factor de desarrollo económico, por lo que los sistemas educativos se debieran centrar en formar personas capaces, con herramientas (habilidades) como las señaladas, ya que se convierten en las “armas” para competir exitosamente en el mundo actual.

muy complicado que formemos los educandos que se requieren para el mundo de hoy.

Fotografía: Portada Global Innovation Index 2017.

PARA NADIE ES UN MITO que la innovación es una de las principales habilidades que un ser humano debe tener. A esta se le suman la creatividad como modo de vida, la habilidad de asumir riesgos, la resiliencia y la adecuada toma de decisiones, entre otras.

Más allá de la viabilidad jurídica de las propuestas, que para el primer bloque implicaría una reforma constitucional que no podrá ocurrir en el corto plazo y para el segundo no se encuentra bien definido, lo cierto es que existen distintos elementos que valorar, con independencia de que el fin no requeriría justificación alguna. Dimensionar el monto que podría destinarse a cualquier fin distinto a aquellos que por su naturaleza persiguen los partidos tendría que ser el primer elemento por valorar. En un escenario hipotético en el cual prosperara la propuesta de eliminar el 100% de los recursos públicos de los partidos, lo que implicaría la inexistencia de recursos para la operación permanente de dichos institutos así como de aquellos destinados a la obtención del voto, en 2018 podrían obtenerse cerca de 7 mil millones de pesos si se tratara solo de los recursos que obtienen los partidos políticos nacionales y alrededor de 13 mil millones de pesos si se incluyeran además los recursos que obtienen en cada una de las entidades federativas. La cifra podría bastar para no pensar mucho la alternativa y tomarla sin más. Sin embargo, a pesar de que la reducción del financiamiento público a los partidos políticos es una medida necesaria, tomar a la ligera tal decisión no es prudente, más aún cuando debemos destacar que existen muchas otras alternativas que en su caso complementen y en un retrato completo hagan parecer insignificante la cifra mencionada. A manera de ejemplo, basta mencionar el gasto realizado por el Gobierno Federal en comunicación social, pues el lado público

En tal circunstancia, el Instituto Nacional Electoral ha manifestado la existencia de una vía jurídica para que prerrogativas que por derecho corresponden a los partidos puedan destinarse a un fin distinto (en este caso a atender la emergencia por los sismos). Sin embargo, tampoco ha especificado cuáles son las alternativas para realizarlo y principalmente si ellas pueden ocurrir en el corto plazo.

de la inversión hecha en 2016 ronda los 9.5 mil millones de pesos (México Evalúa, 2017), si a eso le sumáramos aquel gasto realizado por cada uno de los gobiernos de todos los niveles, o inclusive, el realizado por todas las instituciones del Estado, la inversión tan solo por este concepto supera en mucho al recurso que se les destina a los partidos políticos en conjunto a nivel nacional y local. Este caso, entre cientos de ellos sirve para ejemplificar rubros en los que se podría eficientar el gasto público y destinar un mayor esfuerzo económico a potenciar las capacidades de áreas que tendrían que ser prioritarias, tales como el Fondo para la Atención de Emergencias que en el paquete económico de 2018 está propuesto por aproximadamente 6 mil millones de pesos. Ahora bien, es importante considerar que la eliminación del acceso de los partidos a los recursos públicos es un incentivo para que se incremente el ya existente acceso a dinero ilícito por parte de los institutos políticos, incluyendo la utilización de recursos provenientes de los gobiernos que, ante un escenario de incapacidad institucional en la persecución de los delitos electorales, sería factible concluir que lo “ahorrado” en recursos a los partidos, se obtendría por otras fuentes presumiblemente ilegales. A manera de conclusión, es necesario que tomemos con reservas las propuestas de los partidos políticos y que no perdamos de vista el contexto electoral en el que son pronunciadas. La reducción de sus recursos debe atender a un profundo debate que incluya a la sociedad civil donde se pondere la necesidad e idoneidad de las medidas que en su caso se tomen, recordando que la vigilancia sobre el gasto público en un Estado democrático es responsabilidad de quien ostenta el gobierno, de su oposición y de todos los ciudadanos. Por esta vía podrían encontrarse mejores alternativas que sirvan para aliviar de una mejor manera las consecuencias de la tragedia que vive el país. @rojaschoza Es Coordinador General de Proyectos de Strategia Electoral, laboratorio de opinión y reflexión permanente sobre temas electorales.

N NEEW WSSW WEEEEK K EEN N EESSPPA AÑ ÑOOLL

44 99 1155//1100//22001177


D I A R I O S E N T I M E N TA L

J. O EL CINEMATÓGRAFO In memoriam, Jeanne Moreau POR JOSÉ LUIS JUSTES AMADOR J. ENSEÑÓ A VARIAS GENERACIONES a mirar, a mirarla. Me enseñó a verla como nunca más vería a nadie en la pantalla.

Nos había dejado un perfume fascinante que nos envolvía, una sensación de magia que cualquier sonido podía quebrar, y no quisimos que ocurriera”.

Nos engañó el cinematógrafo, / en la inocente oscuridad de la adolescencia.

Si hubiera conocido a J. no habría sabido qué palabras decirle porque ella estaba siempre ahí, en la oscuridad de las salas o en cualquier tarde lluviosa en casa, porque ella no tenía sino miles de enamorados con los que, sin remedio, habría que compartirla.

Me enamoré de J. cuando ella era parte todavía de un triángulo amoroso, tan ardiente que llegó a decir que “cuando me muera quiero que escriban en mi tumba que fui amante de Jules y Jim”. Con ella aprendía recorrer los museos corriendo y a besar los sillines de las bicicletas. Con ella debería haber aprendido que los triángulos siempre terminan mal. Con ella aprendí la envidia de desear a la mujer de otro, aunque el otro sea tu amigo. Con J. aprendimos todos que el cine es más que la verdad a veinticuatro fotogramas por segundo, Con J. aprendí cuál iba a ser mi modelo de belleza. Ella. Nos engañó el cinematógrafo, / con sus ascensores y sus conversaciones, J., aunque nos hubiéramos encontrado, no creo que hubiera hecho mucho casi porque siempre tuvo grandes hombres junto a ella: Truffaut, Welles, Losey, Gogard, Buñuel, Antonioni, Demy, Malle, Kazan, Fassbinder. Pero gracias a todos ellos pudimos mirarla porque ellos la habían visto antes que nosotros. Gracias a ellos pudimos ver a J. vestida con un neglillé negro y unas medias, a J. también de negro persiguiendo y asesinando a los accidentales asesinos de su prometido, a J. con ropajes medievales y sucios acompañando el último aliento de Falstaff, a J. junto a B. B. montando una revolución e inventado el striptease.

Nos dejamos engañar por el cine, / por esos violines que suenan / cuando dos se besan. Sólo vi una vez a J. en persona. En la reinauguración del Teatro Principal de mi ciudad natal. Había sido toda una noche de espera en las puertas del teatro para conseguir un boleto. Una noche de café y muchas conversaciones cinéfilas. Entonces, como ahora, no hablaba francés. Tampoco importaba como cuando ella, sentada junto a Pedro Almodovar asistió a un concierto de Chabela Vargas sin saber ni una sola palabra de español. Pero su belleza, no el rastro de

su belleza sino la belleza que nunca había perdido y su maravillosa voz, ascendiendo hasta el grito o deteniéndose hasta el susurro íntimo, la hicieron por una vez mía. Sólo mía. Aunque la tuviera que compartir en aquel patio de butacas repleto. J. y yo por fin habíamos coincidido, aunque yo estuviera en silencio. Nos engañó el cinematógrafo, / en la inocente oscuridad de la adolescencia. Aunque fuera mentira, J. fue, ha sido y será, la mentira más hermosa jamás contada por esas luces sobre un fondo blanco. J. siempre será la amante de Jules y de Jim. Y, aunque ella no lo supiera, también por unos minutos, la mía. “Ahora, no, el público está aplaudiendo. Lo primero, el público”. Imagen: Jeanne Moreau, Oskar Werner y Henri Serre Jules et Jim (1962) de François Truffaut

Nos engañó el cinematógrafo, / con esas lluvias que mojan sin helar. Si hubiera conocido a J. probablemente nunca le hubiera hablado. Supongo que me habría pasado lo mismo que a Diego Galán. “Apresurados, subimos en el ascensor con ella hasta su piso aunque sin identificarnos. Pero no salimos del ascensor. En silencio la vimos dirigirse a su apartamento.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

50

15/10/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

51

15/10/2017


N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

52

15/10/2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.