Luis Carlos Castillo y sus negocios en Aguascalientes

Page 1

PAN Y PRI EN AGUASCALIENTES: LAS BATALLAS INTERNAS QUE VIENEN

EN ESPAÑOL

AGUASCALIENTES NEWSWEEKESPANOL.COM NEWSWEEK.COM

20.02.2017

Escupe “Dragón” en todo el país Contratos a modo para “lavador de dinero” de exgobernadores, detenido en Texas. Trabajó con Luis Armando Reynoso y Carlos Lozano.

ADEMÁS:

EL VIEJO MURO YA MIRA AL NUEVO Argentina: $31.00 Bolivia: Bs25.00 Chile: $2130.00 Colombia: $8,900.00 Costa Rica: C / 900.00

Ecuador: S/.87,600.00 México: $40.00 Perú: S/.11.00 El Salvador: 31.00 Nicaragua: C$95.00 Puerto Rico: US$3.50 Guatemala: Q27.00 Panamá: Bl 3.50 Rep. Dominicana: RD$157.00 Honduras: L75.00 lÑ16,500.00 N E W S W E E K Paraguay: E N E S P AG O L 1 2 0 / 0 2 / 2 0 1 7Uruguay: $87.50 EE. UU. :$5.00


EN ESPAÑOL

AGUASCALIENTES

20.02.2016 / NO.14

ARTÍCULO DE PORTADA

6

Escupe dragón en todo el país. El empresario mexicano Luis Carlos Castillo Cervantes fue detenido en noviembre del año pasado en Texas. Ante los tribunales confesó haber lavado dinero. Los fiscales texanos lo acusan de cometer dicho delito en colusión con diversos ex gobernadores a través de contratos para obra pública. La información obtenida por transparencia documenta que Castillo Cervantes obtuvo contratos en los gobiernos de Luis Armando Reynoso Femat y Carlos Lozano de la Torre, por un monto mayor a los 121 millones de pesos. Además de haber realizado obras para otras entidades del país. Por MANUEL APPENDINI, MÓNICA CERBÓN Y JENNIFER GONZÁLEZ

ÍNDICE

14

Y cuando despierten, el dinosaurio todavía estará allí Por Jennifer González

18

La otra guerra del PAN Por Mónica Cerbón

20

De guayabas, autos y el futuro del país Por Cynthia Andrade

34

26 EN ESPAÑOL

El viejo muro ya mira al nuevo Por Aníbal Santiago

40

2

20/02/2017

Vida detrás de la pantalla Por Marisol Topete

48

Sin perder de vista… Por José Luis Eloy Morales Brand

49

Diario Sentimental Por José Luis Justes Amador

50

Una cuesta más dura que la de todos los años Por Juan Camilo Mesa Jaramillo

Historia hecha museo: Pabellón de Arteaga Por Jimena Palacios

Opaco: un tributo cinematográfico a las víctimas del caso Narvarte Por Jennifer González

CARTASALEDITOR@NEWSWEEKENESPANOL.COM AGUASCALIENTES

Vol. 20, No.14; 20 de Febrero de 2017 ®2017. Circula a partir del 18 de Febrero. Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

44

@NesweekEspanol

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

3

20/02/2017

NesweekEspanol

MAYOR INFORMACIÓN EN: WWW.NWNOTICIAS.COM FOTO DE PORTADA: NWNOTICIAS AGUASCALIENTES


EN ESPAÑOL Andrés Tapia

DIRECTOR EDITORIAL

Adriana Amezcua

DIRECTORA EDITORIAL ADJUNTA

Joel Aguirre A.

COORDINADOR EDITORIAL

Anaclara Chávez, Nallely Sánchez REPORTERAS DE STAFF

Gilberto Ávila

DIRECTOR DE ARTE

Ignacio Meza DISEÑADOR

Víctor Olivares EDITOR WEB

Camila Sánchez

COORDINADORA MEDIOS DIGITALES

Antonio Cruz

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Víctor H. Escalante / Víctor Hernández / José I. Rodríguez TRADUCTORES

María Eugenia Merino CORRECTORA DE ESTILO COLABORADORES

Magda Coss, Guillermo Rivera, Peter Schwartzstein, Max Kutner, Matthew Cooper, Douglas Main, Kevin Maney, Iván Rivera Bustos, Milagros Belgrano Rawson, Cynthia Modesto, Luz Montero

PUBLICIDAD

___________________________________________________ NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC

José Luis Fernández de la Maza, Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata CONSEJO DIRECTIVO

Manuel Baeza

CONSEJERO EDITORIAL

Félix Loperena

DIRECTOR DE OPERACIONES VENTAS DE PUBLICIDAD, MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Claudia Emmerich Isaac DIRECTORA COMERCIAL

Tel. (5255)5272-6088 ext. 28 y 34

Mónica Ramos, Claudia Sánchez EJECUTIVOS DE VENTAS IMPRESO

Tel. (5255)5272-6088 ext. 17, 39 y 21 • Fax (5255)5272-5269 ___________________________________________________ AGUASCALIENTES

Miguel Ángel Jaime y Manuel Appendini SOCIOS FUNDADORES

Manuel Appendini Carrera DIRECTOR EDITORIAL

Miguel Ángel Jaime DIRECTOR EJECUTIVO

manuelappendini@newsweekenespanol.com • @manuelappendini • 4499 111439 COLABORADORES

Jennifer González (reportera), Sol Topete (reportera), Cynthia Andrade (reportera), Mónica Cerbón (reportera), Andrea Paola Muñiz (reportera), Gerardo González (foto) ___________________________________________________

NEWSWEEK MAGAZINE

Published by Newsweek LLC EDITOR IN CHIEF: Jim Impoco DEPUTY EDITOR: Bob Roe INTERNATIONAL EDITOR: Nicholas Wapshott MANAGING EDITOR: Kira Bindrim CHIEF CONTENT OFFICER, IBT MEDIA: Johnathan Davis CHIEF EXECUTIVE OFFICER, IBT MEDIA: Etienne Uzac

BUREAUS: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC. Published in cooperation with Newsweek. Newsweek.com Parte del material editorial de esta revista es publicado bajo licencia de Newsweek.

Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. Ciudad de México. C. P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Vida y Placer Impresiones: Montecito 38, Int. 18, Col. Nápoles. C. P. 03810. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente, bajo licencia de The Newsweek/Daily Beast Company LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

4

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

5

20/02/2017


‘ESCUPE’ DRAGÓN EN TODO EL PAÍS

LUIS CARLOS CASTILLO, EL “LAVADOR DE DINERO” DE EX GOBERNADORES Y POLÍTICOS, GANÓ CONTRATOS POR 500 MDP EN VARIOS ESTADOS Y MUNICIPIOS POR MANUEL APPENDINI, MÓNICA CERBÓN Y JENNIFER GONZÁLEZ

LE APODAN ‘EL DRAGÓN’. El sobrenombre le viene de las máquinas recicladoras de pavimento llamadas “dragones”, de las que era vendedor exclusivo en México. Pero es también una metáfora perfecta para referirse a su habilidad de acumular riqueza y poder. Como en las carreteras de sus estados, Luis Carlos Castillo Cervantes habría ayudado a miembros de la élite política en México a preparar el camino para la elección federal de 2012 y a asegurar su futuro económico con recursos públicos desviados a través de sus empresas. Castillo consiguió contratos con el gobierno federal y los de varios estados y municipios del país por al menos 812 millones 939,187 pesos. A través de la empresa Lucamax, de acuerdo con las bases de datos de Compranet, obtuvo: • Contratos por 483 millones 608,463 pesos en licitaciones públicas • Contratos por 68 millones 844,346 pesos por adjudicación directa • Contratos por 62 millones 20,587.61 pesos en concursos por invitación a cuando menos tres personas También consiguió 117 millones 442,387.48 pesos en contratos adjudicados directamente a otra de sus empresas, Impulsora Mexicana del Comercio y la Construcción (IMMEX), del gobierno de Aguascalientes. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

6

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

7

20/02/2017


+

ARRANQUE DE OBRA del Gobierno Municipal de Veracruz teniendo a Castillo Cervantes en el presidium.

Es agosto de 2010. ‘El Dragón’ recibió en su mansión de McAllen, Texas, a gobernadores y exgobernadores mexicanos que acordaron apoyar a la candidatura de Enrique Peña Nieto a la presidencia del país. La lista de invitados: Humberto Moreira y Enrique Martínez, de Coahuila; Miguel Ángel Osorio Chong, de Hidalgo; Eugenio Hernández y Egidio Torre, de Tamaulipas; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Ivonne Ortega, de Yucatán, además del gobernador saliente de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, y el electo, Carlos Lozano de la Torre (El Universal, 30 de noviembre de 2016, Columna Serpientes y Escaleras). Cinco años después, Castillo Cervantes negocia la reducción de una condena de hasta 20 años de prisión, tras declararse culpable de conspiración de lavado de dinero… con varios de sus invitados ese día. Según la Fiscalía del Distrito Sur de Texas, Luis Armando Reynoso, Humberto Moreira y su sucesor Juan Torres, y Eugenio Hernández, habrían otorgado contratos a empresas de ‘El Dragón’, a cambio de pagos. “El esquema básico es que el señor Castillo recibía pagos inflados por su compañía mexicana de asfalto mexicano de varios gobiernos estatales mexicanos y trasladaba esos fondos a Estados Unidos a la cuenta de su compañía estadounidense, Rodmax. Entonces, el señor Castillo pagaba sobornos en los Estados Unidos a los funcionarios del gobierno de México”, reprodujo el diario

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

8

texano San Antonio Express las declaraciones de la fiscal adjunta, Julie Hampton. Las empresas de Luis Carlos Castillo que aparecen vinculadas a casos de corrupción en México son Impulsora Mexicana del Comercio y la Construcción o IMMEX, Impulsora Internacional de Equipos y Lucamax. Newsweek Aguascalientes documentó, vía Ley de Transparencia, que las administraciones de Reynoso Femat y Lozano de la Torre hicieron negocios con dos de sus empresas, por un total de 121.6 millones de pesos. ‘LA RIELERA’ Y LOS CONSTRUCTORES La relación entre Luis Armando Reynoso y ‘El Dragón’ fue valiosa. Exactamente, su valor fue de 117.4 millones de pesos: el monto de los contratos que la administración estatal adjudicó a la empresa de Castillo Cervantes en 2008. Y si esa relación fue de negocios, los resultados favorecieron más al empresario que al erario público hidrocálido. IMMEX obtuvo el primer contrato del gobierno de Aguascalientes, por 45 millones 450 mil pesos el mismo día en que se registró como proveedor de la administración; ese contrato habría condicionado los otros dos que se le adjudicaron ese año. El 31 de enero de 2008, la extinta Secretaría de Obras Públicas (SOP) pidió “una recicladora marca Cutler R-2600 y un precalentador de pavimento asfáltico en un solo paso en caliente marca Cutler R-2000, ambas modelo 2008”. Un día después, la empresa de Castillo Cervantes, que tenía los

20/02/2017

derechos exclusivos para venderla, se inscribió al padrón de proveedores del gobierno estatal Aguascalientes. Ese mismo 1 de febrero, el Comité de Adquisiciones aprobó por unanimidad que se le otorgara el contrato DGAD-DIRECTA-SOP-001-08. La compra de “La Rielera” (como se bautizó a la recicladora) nunca se licitó. Se adjudicó directamente a Impulsora Mexicana del Comercio y la Construcción porque esa empresa disponía de la licencia exclusiva para la venta, uso y exportación de máquinas para el mantenimiento de carpetas asfálticas en México por 20 años, indica el documento. Por eso, el contrato incluyó un programa de capacitación para un mecánico y para el personal que operaría la recicladora y el precalentador. La empresa también se comprometió a diagnosticar y reparar cualquier falla que la maquinaria tuviera durante el año de vigencia de la garantía. Sin embargo, la administración de Luis Armando Reynoso Femat contrató a la misma empresa en dos ocasiones posteriores ese año, también por adjudicación directa, para realizar los trabajos para los que supuestamente se capacitó al personal de gobierno. El 11 de abril, otorgó a IMMEX el segundo contrato, por 31 millones 999,987.62 pesos. El 26 de diciembre, el tercero por 39 millones 992,399.86 pesos. A pesar de ser contratos por servicios y materiales, su adjudicación sin licitar se justificó apelando a los derechos

de exclusividad para “vender usar y exportar” máquinas Cutler en México. CASO DISTINTO, MISMOS INVOLUCRADOS Las versiones de los contratos obtenidas por Newsweek Aguascalientes protegen la identidad y firma del representante legal de IMMEX, pero no las de los funcionarios involucrados en su adjudicaciones. En las operaciones relacionadas con Luis Carlos Castillo Cervantes están involucradas las mismas dependencias y los mismos funcionarios que han sido procesados por compraventas irregulares de la reserva territorial del estado y por su presunta participación en una licitación amañada. Además del propio ex gobernador, está involucrado Luis Gerardo del Muro Caldera, ex titular de la SOP que solicitó la compra de la máquina en febrero y los trabajos de mantenimiento de abril y diciembre de 2008. También Florentino Reyes Berilé, ex titular de la Secretaría de Gestión e Innovación (SEGI), que realizó los contratos. Del Muro Caldera fue sentenciado a 2 años y 9 meses de prisión, al pago de una multa y la reparación del daño por el delito de peculado en febrero de 2016, al involucrarse en la venta irregular de reserva territorial del estado. Libró la cárcel gracias a un amparo. Reyes Berlié fue procesado también en 2012, por su presunta participación en la compra a sobreprecio de la mega velaria en la zona de la Feria de San Marcos, que

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

9

20/02/2017

+

FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS Públicos hacían gala de los contratos realizados.


PUBLICIDAD

+

LUIS ARMANDO REYNOSO FEMAT, su relación con “El Dragón” fue de 117.4 millones de pesos.

le costó la delegación de la SEP. Más tarde, en 2014, se le vinculó con un presunto mal manejo en la SEGI. En dos de los tres contratos que se adjudicaron a IMMEX, firmaron como testigos Alejandro Albarrán Castañeda, ex director general de adquisiciones en la SEGI, y Jaime Santos Landín, ex director jurídico de esa secretaría. La Fiscalía giró órdenes de aprehensión contra ambos hace unos meses, por presuntamente haber participado en una licitación amañada del Parque Fotovoltaico Bicentenario durante el sexenio de Reynoso Femat. ‘EL DRAGÓN’ Y EL GOBIERNO PRIISTA La transición en el gobierno de Aguascalientes en 2010 significó un cambio de partido en el poder, pero no la pérdida completa de los beneficios para Luis Carlos Castillo. El 1 de diciembre de 2010, Carlos Lozano de la Torre, quien había asistido tres meses antes a la reunión en McAllen, asumió el poder. Y benefició al empresario en tres ocasiones durante la segunda mitad de su periodo, aunque no con las mismas cantidades que su antecesor. De acuerdo con los documentos entregados a este medio, el 20 de diciembre de 2013, la Oficialía Mayor de gobierno del estado adjudicó directamente un contrato por hasta 4 millones 190,970 pesos a Lucamax, S.A. de C.V. A petición de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones (Sicom), antes SOP, la empresa realizó

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

10

el “servicio de reparación por mantenimiento del equipo reciclador de asfalto en sus dos secciones de recicladora y precalentador y de suministro de refacciones”. Por la reparación se le autorizaron un millón 499,999.99 y para las refacciones, un “presupuesto adicional máximo de 2 millones 694,970.01 pesos”, consta en el contrato que también testa el nombre y la firma del representante legal de la compañía. En respuesta a una solicitud de información hecha por Newsweek Aguascalientes, la Oficialía Mayor respondió que este es el único contrato de la administración Lozanista con Lucamax. Sin embargo, la página de compras del gobierno estatal revela que la empresa fue contratada en otras dos ocasiones en 2014. La Sicom contrató a la empresa ese año para trasladar ‘La Rielera’ desde el parque de maquinaria de la dependencia hasta un tramo carretero a reparar. Cada contrato fue por 17,400 pesos. TAMBIÉN CONTRATOS FEDERALES Además del gobierno del estado, la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorgó contratos a las empresas de “El Dragón”. La búsqueda en el portal Compranet arroja que el Centro SCT Aguascalientes, comandado por Luis Gonzalo Esparza Parada, le adjudicó dos contratos por 21 millones

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

11

20/02/2017


+

FOTOGRAFÍA DEL REGRESO DEL “DRAGÓN” para pavimentar calles y avenidas de Neza. http://cronistadenezahualcoyotl.blogspot.mx

540,172.23 pesos sin IVA incluido el 1 de octubre de 2013 a Lucamax, S.A. de C.V. e Insumos y Maquinarias S.A. de C.V. Newsweek Aguascalientes solicitó entrevista a Esparza Parada para preguntarle sobre las condiciones en que dichos contratos fueron adjudicados a la empresa. El funcionario se negó a ser entrevistado y pidió a la reportera hablar con el jefe de la Unidad de Planeación y Evaluación, José Luis Silva. Silva Ramos aseguró que los contratos fueron adjudicados a la empresa por medio de una licitación que ganó de acuerdo a la ley, y que las empresas asociadas los cumplió a cabalidad. “Son contratos que se hicieron en su momento con una empresa, no con una persona (...) En el caso de la obra pública, participó, ganó, terminó el contrato. De hecho ya sus fianzas caducaron, no tenemos ya ninguna relación con esa empresa”, señaló.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

12

De acuerdo con la información de Compranet y la proporcionada por el Centro SCT, la empresa de Castillo Cervantes y su socia ejecutaron trabajos de rehabilitación de pavimento en tramos de las carreteras Aguascalientes-Jalpa y Providencia-Luis Moya. Aguascalientes no fue la única tierra fértil para los negocios de Castillo Cervantes. Durante 2013 y 2014, Lucamax obtuvo en total 479 millones 994,811.55 pesos sin IVA a través de 21 contratos asignados por la SCT, a cargo de Gerardo Ruiz Esparza. La empresa cuyo dueño negocia una condena en Texas por conspiración de lavado realizó trabajos de conservación y/o rehabilitación de carreteras en Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. De las 21 licitaciones que ganó por la SCT, 15 fueron de carácter público y seis por invitación a sólo tres empresas.

20/02/2017

CONTRATOS CON ALCALDES Y GOBERNADORES, INCLUIDO AGUASCALIENTES También gobiernos municipales de Zacatecas, Mexicali y Cancún, además del estatal de la Ciudad de México, adjudicaron a Lucamax contratos de obra pública por 134.5 millones de pesos, de acuerdo con los registros de Compranet. Pero el ayuntamiento de Mexicali adjudicó, además, al menos otros 14 contratos a la empresa, por 72.5 millones de pesos, que no reportó en Compranet. El gobierno municipal reporta estos contratos en un documento titulado “Control Presupuestal”, alojado en su página oficial. A diferencia de los que registra en

Compranet, no detalla si la contratación se adjudicó directamente o a través de una licitación. Por su parte, durante su visita a Aguascalientes en enero pasado, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, dijo desconocer los dos contratos que su administración otorgó a esa empresa por 45.3 millones de pesos. El primer contrato, por 36.1 millones de pesos, lo ganó Lucamax en una licitación pública nacional. El segundo, por 9.2 millones de pesos, lo obtuvo en un concurso por invitación a cuando menos tres personas. Sin embargo, en ninguno de los dos contratos está la documentación completa en Compranet.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

13

20/02/2017

+

EL “DRAGÓN ROJO” asfaltando las calles de Villahermosa http://www. elimparcialdetabasco.com


Y CUANDO DESPIERTEN, EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTARÁ ALLÍ: LA RENOVACIÓN DEL PRI EN AGUASCALIENTES POR JENNIFER GONZÁLEZ FOTOS GERARDO GONZÁLEZ

EN LA POLÍTICA, COMO EN LA NATURALEZA, rige la supervivencia del más apto. Eso lo sabe bien el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que en el 2000 perdió la presidencia de la República tras 74 años ininterrumpidos. Década y media después, el dinosaurio político de México se rehúsa a extinguirse y buscar recuperarse de un año de pesadilla. En 2016 perdió el control del 54 por ciento del país, incluidos Durango, Tamaulipas, Quintana Roo y Veracruz que gobernó durante 86 años.

mundo dispuesto a trabajar. El que haga mejor esa chamba, ese va a ser el presidente del PRI, sea o no identificado conmigo”, afirma. La disposición a trabajar de la que habla la ex candidata a la gubernatura incluye defender y explicar a la sociedad mexicana decisiones como el ‘gasolinazo’.

Entre lo perdido también está Aguascalientes, donde diversas voces exigen el relevo en el Comité Directivo Estatal. Cuadros de todos los grupos levantan la mano para dirigirlo y pugnan por un partido abierto a todas las expresiones internas. Fieles al principio fundamental de su partido, la disciplina, todos esperan que el Comité Ejecutivo Nacional marque la pauta.

“Poner el enojo o la mira en el trabajo conjunto que se tiene que hacer para salir a la sociedad también a dar una explicación y a dar las razones de por qué el presidente Peña ha tenido que tomar decisiones muy difíciles (...) porque tampoco podemos ignorar que eso nos afecta como partido”.

En entrevistas separadas para Newsweek Aguascalientes, Héctor Hugo Olivares Ventura, Otto Granados Roldán y Lorena Martínez Rodríguez hablan del cambio de dirigencia y aseguran que el PRI no está muerto y repuntará en 2018. UNIDAD, INCLUSO EN TORNO A EPN Al menos tres lorenistas han levantado la mano para dirigir al PRI en Aguascalientes, pero Lorena Martínez antepone al nombre el perfil. La ex alcaldesa ve como las principales tareas del próximo presidente del partido disciplinar y unir a la militancia.

“Creo que quien llegue es porque tendrá la capacidad para poder construir un consenso con los grupos internos del partido. Quien logre hacer eso, quien mejor se acerque en la comunicación con los distintos grupos, podrá hacer lo más importante, que es la unidad del partido y tener a todo

N NEEW WSSW WEEEEK K EEN N EESSPPA AÑ ÑO OLL

14 14

2200//0022 //22001177

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

15

Entre los cuadros más preparados para una tarea como esa, la hoy delegada del Comité Ejecutivo Nacional en Veracruz ve incluso personajes que ajenos a su grupo. “Veo (en) una figura como Arturo Robles, por ejemplo, un cuadro muy consolidado. Ya fue diputado federal, ya fue diputado local y originalmente se le ha asociado al grupo del gobernador Granados. Creo que ha sido siempre un cuadro muy institucional, un cuadro que creo que a todos nos ha ayudado, a mí me ayudó mucho en la campaña. “No he estado cercana, pero sé que Isidoro ha estado trabajando mucho y es un cuadro que tiene liderazgo no solamente con los cuadros cercanos a él, sino con los de otros grupos políticos. Creo que es un cuadro muy completo, pero tendrá que revisar la parte estatutaria para ver si podrá participar. Entonces, hay que esperar”, evalúa.

20/02/2017


Pese a que en campaña reconoció que ‘la marca PRI no vende’ y a ser la primera perjudicada con el resultado adverso de 2016, Martínez Rodríguez asegura que su partido es más competitivo en Aguascalientes que en otras entidades y que puede “dar una batalla importante en 2018”.

OPOSICIÓN RESPONSABLE El ex gobernador Otto Granados advierte la urgencia de una estrategia que venga desde la dirigencia nacional, antes de pensar la renovación del Comité Directivo Estatal. El PRI, dice, debe superar la derrota, asumirse como oposición y serlo de forma constructiva y responsable; enseguida, coordinarse con sus militantes que lograron cargos para ampliar sus posibilidades de incidir.

“Yo creo que eso requiere una estrategia de coordinación interna que debe venir, en mi opinión, inducida o dirigida desde el Comité Ejecutivo Nacional. El CEN tiene que tener una influencia mucho más proactiva para, por un lado ejercer esa tarea de coordinación al interior de las distintas fracciones de todo el PRI y, al mismo tiempo, para respaldar la acción de los priistas en el estado de Aguascalientes”, apunta. El proceso electoral rumbo a la elección de 2018 arranca a finales de 2017. En Aguascalientes se elegirán

“TIENE QUE SER UN PERFIL MODERNO, DE UNA ALTA COMPETENCIA EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA HACER UN PAPEL MUY DIGNO COMO OPOSICIÓN EN AGUASCALIENTES” OTTO GRANADOS ROLDÁN

presidente de la república, diputados federales, senadores, alcaldes y diputados locales. Por eso es que Granados Roldán señala que esta estrategia debe definirse dentro del primer trimestre de 2017, paralelamente al perfil de quien ocupe la presidencia del partido en la entidad. “Tiene que ser un perfil moderno, de una alta competencia en materia de políticas públicas para hacer un papel muy digno como oposición en Aguascalientes”, opina. Sobre el impacto que la impopularidad del presidente tiene en el partido a un año de las elecciones, el ex director de comunicación de Carlos Salinas de Gortari propone una forma diferente de afrontarlo: “La política se hace sobre las situaciones reales: esto es lo que hay y sobre esa base hay que saber hacer política. El desafío es cómo, reconociendo las circunstancias prevalecientes podemos ser capaces de proponerle al electorado una buen oferta. Y eso quiere decir llevar a candidatos muy competitivos, gente decente, que tenga una propuesta clara, que pueda desempeñar de manera brillante un papel en las cámaras federales”. Y aunque asegura que hay muchos cuadros con el perfil y el peso necesarios para dirigir el partido y ser candidatos a partir de este año, insiste en no adelantarlos a la estrategia. ¿QUÉ PRI QUIERE SER EL PRI? Para Héctor Hugo Olivares, ante de pensar en los nombres para dirigirlo, el PRI tiene que replantearse a qué sector de la sociedad pretende representar y, en función de ello, el tipo de dirigencia que necesita

“Antes de que me cambien a uno por otro, cualquiera que sea el nombre, ¡vámonos poniendo de acuerdo internamente para qué queremos una nueva dirigencia, cuáles son sus retos y cuáles van a ser sus compromisos de trabajo!”, indica. Y señala uno de los retos más importantes del PRI: definir si abanderará la lucha anticorrupción y cómo hará para sostener su bandera. Desde su perspectiva, muchos políticos que hablan del combate a la corrupción fingen moralizar la política, cuando en realidad “están usando la moral para hacer política”. Otros retos, dice, son volver a ser un partido que se acerque al pueblo y, antes de recuperar el poder, fungir como una oposición socialmente útil. “El rol del partido es recoger, escuchar, atender la demanda ciudadana y presentarla ante el pueblo, plantear lo deseable. Y el rol del gobierno es contestar lo posible. Pero son dos tareas completamente distintas”, explica. El razonamiento lo aplica también para hablar de las consecuencias que del descontento de la sociedad con el presidente. Admite que si el tema del gasolinazo se ha mediatizado, en mucho es consecuencia de fallas en la comunicación de las decisiones presidenciales. Pese al panorama, el ex diputado federal augura un buen 2018 para su partido. “Tenemos un buen saldo, primero, que nos levante el optimismo interno y, segundo, que hacia el exterior pruebe que el partido está de pie, luchando; pero luchando no para preservar el poder por el poder, sino para seguir siendo una opción de seriedad, de equilibrio, de gobernabilidad”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

16

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

17

20/02/2017


Jorge Tachiquín, ex representante del PAN en el Instituto Estatal Electoral, y Francisco Salas, identificado como parte del grupo político del senador Fernando Herrera Ávila, levantaron la mano para dirigir su partido en el estado; aunque las negociaciones apuntaron hacia Martínez López. Hasta el cierre de esta edición, Paulo Martínez fue el único candidato registrado. Ser el candidato de unidad evitó que el próximo 12 de marzo los cerca de 14 mil panistas existentes en Aguascalientes salieran a votar y que las campañas internas de los aspirantes se pagaran con los más de 14 millones de pesos que el PAN recibió de financiamiento público este año. Martínez López regresará a su oficina y volverá a percibir remuneración mensual a partir del 15 de febrero, cuando sea ratificado. Los dados panistas se alistan para elegir las secretarías –en la general se registró Ernesto Colombo– y la renovación de los Comités Directivos Municipales, procesos en los cuales no se ha emitido la fecha en la que se publicarán las convocatorias.

La moneda está en el aire. Con Martín Orozco a la cabeza del gobierno estatal, Teresa Jiménez (apoyada por el ex presidente nacional del PAN, Gustavo Madero) en la alcaldía capital, Guillermo Alaniz –identificado con el grupo de Herrera Ávila– como cabeza de la bancada panista en el Congreso del Estado, y Rodolfo Téllez –también del grupo de Herrera– en el Comité Directivo Municipal de la capital, la dirigencia estatal es la negociación central de los grupos. En entrevista para Newsweek Aguascalientes, el senador Fernando Herrera Ávila identificó como principal reto de su partido hacer escuchar las voces de todas las corrientes políticas internas, aún cuando no beneficien a quien esté a la cabeza del partido.

Foto: Gerardo González.

POR MÓNICA CERBÓN

EN 2017, EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN) en Aguascalientes enfrenta un reto: mantener el poder político en el estado, los votos de los ciudadanos en las urnas y las peleas internas en el clóset. Durante las elecciones de 2016, la segunda fuerza más importante del país logró imponerse por encima del PRI; le quitó seis gubernaturas, Aguascalientes a la cabeza, donde también logró mayoría en el Congreso local y cuatro alcaldías, incluida la capital. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

18

El 11 de enero se instaló la Comisión Organizadora Electoral del partido, ocho días después se abrió la convocatoria para la renovación de la dirigencia estatal panista y del 18 de enero hasta el 6 de febrero estuvieron abiertos los registros. Paulo Martínez López, presidente con licencia del Comité Directivo Estatal del PAN e identificado con la corriente política del gobernador Martín Orozco, anunció con premura –desde diciembre del 2016– su intención de buscar la reelección por otros dos años, hasta el segundo semestre del 2018. El dirigente esperaba ser candidato único y creía haber logrado los acuerdos necesarios para que el proceso fuera más rápido y regresar a la oficina que ocupa desde 2014. Pero no fue fácil, otras corrientes internas del partido alistaron la postulación de candidatos. Durante el periodo para la renovación de la dirigencia, Paulo no gozará de ningún sueldo.

20/02/2017

Comité Municipal y todos los presidentes de los Comités Municipales aportaron lo que correspondía para generar los resultados que se obtuvieron”, defendió. Para el senador, que el PAN tenga “vida propia” y sea capaz de señalar los desaciertos de los gobiernos estatales y municipales, sin afectar la relación partidista, es el camino a seguir. “Como institución política tiene la obligación de escuchar lo que dice la gente y expresarlo de manera abierta, aunque estas expresiones no necesariamente coincidan con el sentir que tienen los gobiernos, encontrar el justo medio es la tarea”, sostuvo.

LA “ONDA GRUPERA”

LA OTRA GUERRA DEL PAN

“COMO INSTITUCIÓN POLÍTICA TIENE LA OBLIGACIÓN DE ESCUCHAR LO QUE DICE LA GENTE Y EXPRESARLO DE MANERA ABIERTA” SEN. FERNANDO HERRERA

“Yo considero que es prudente encontrar una respuesta incluyente, que no existan denominaciones de origen en quienes formen parte de una dirigencia, que exista un equilibrio lo suficientemente representativo de las expresiones en la militancia y eso garantice que se trabaje de una manera colegiada, sólo de esa manera se puede avanzar.

Entrevistado por esta redacción, Martínez López coincidió con Herrera Ávila: el reto es que exista un equilibrio político al interior del partido. Y agregó que la unión panista –uno de los puntos débiles del partido– es la fuerza que les permitirá conservar el poder político. “Hoy en día somos gobierno, tenemos que refrendar la confianza de la ciudadanía, que nos dio luego de la campaña política del 2016. Debe haber mucha coordinación, mucho trabajo entre los gobiernos, mucha sinergia de comunicación, estar todos en la misma sintonía para que los resultados llenen las expectativas de los ciudadanos a través de los gobiernos y seguir cosechando triunfos electorales para el PAN. Que se esté buscando coincidencias con los diferentes grupos, planteando los retos del partido donde juntos estemos trabajando y todos tengan un espacio de desarrollo político en candidaturas y espacios de gobierno se tendrán buenos resultados, es un modelo que hemos venido trabajando, el reto es mantener al partido unido en estos tiempos”.

Paulo Martínez López / Foto: Marisol Topete.

“Sin lugar a dudas quienes han vivido intensamente su militancia y pasan al ejercicio de gobierno tienen un periodo de adaptación a su responsabilidad que a veces los hace participar de manera activa en la vida partidista. Nosotros deseamos que nuestros presidentes, nuestros gobernadores hagan un buen papel y que no se olviden de su alta responsabilidad de ser militantes y que den el espacio suficiente para que el partido tenga su vida propia aparte de su ejercicio de gobierno. El objetivo es que una vez que se ha ganado el gobierno, no perdamos la capacidad de ser partido”, evaluó. Mientras que Martínez López identificó como el mayor logro de su dirigencia haber llevado al PAN al poder este sexenio, Fernando Herrera consideró que el trabajo se debe también a los dirigentes de los Comités Directivos Municipales. “Toda dirigencia tiene su aportación, sus legados. Creo que en el pasado proceso Rodolfo Téllez en el

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

19

20/02/2017


Foto Flickr

DE GUAYABAS, AUTOS Y EL FUTURO DEL PAÍS POR CYNTHIA ANDRADE

PUBLICIDAD

HACE UNOS DÍAS SE DIO A CONOCER QUE EL NUEVO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, Donald Trump, firmó el retiro de este país del Tratado de Libre Comercio Transpacífico (TPP), que reúne a 12 países (incluido México), los cuales representan al 40% de la economía mundial. Si Trump continúa cancelando la participación del país vecino en tratados de libre comercio con nosotros, el país se vería obligado a analizar nuevas áreas de oportunidad para los productos locales. La producción de guayaba corre un gran riesgo.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

20

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

21

20/02/2017


Aunque las cancelaciones de participación de Estados Unidos con los tratados de libre comercio apenas comienzan, el sector automotriz fue de los primeros afectados por las palabras amenazadoras del nuevo presidente norteamericano, al asegurar que aplicará tarifas de hasta 35% a la importación de autos fabricados en México. Fue así que la empresa Ford decidió cancelar el proyecto de su nueva planta en San Luis Potosí. Para el investigador, el mayor impacto negativo de esta cancelación se verá reflejado en las fuentes de empleo. Se estima que se perderán entre 10 y 15 mil empleos anuales, considerando toda la cadena de suministro para la armadora. Sin embargo, la respuesta de empresas como BMW, Toyota, y KIA de seguir en pie con sus planes en territorio mexicano, genera, desde su punto de vista, “un ambiente favorable para el desarrollo de la industria automotriz en México, principalmente en el bajío, que es donde se encuentra la mayor cantidad de este tipo de industria.”

“IMAGINEMOS A LOS PRODUCTORES DE GUAYABA, QUÉ PASA POR SU MENTE CUANDO DIMENSIONAN LO QUE SIGNIFICARÍA PAGAR UN ARANCEL ADICIONAL DEL 30% PARA EXPORTAR AL PAÍS VECINO...”

Además, considera que la dependencia a la industria automotriz tiene más beneficios de los que se pueden ver a simple vista, y es que las enormes inversiones que inyectan a las ciudades donde se establecen, permiten un mayor beneficio económico.

“Imaginemos a los productores de guayaba, qué pasa por su mente cuando dimensionan lo que significaría pagar un arancel adicional del 30% para exportar al país vecino...” -así inicia Gonzalo Maldonado Guzmán, secretario de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAA, su ejemplo para dimensionar el replanteamiento de la exportación local y sus implicaciones- “, pagarlo y mandarla para allá, implicaría que la guayaba se encarezca, y al tener una guayaba más cara, el consumidor preferirá las guayabas de Estados Unidos sobre las mexicanas, por el costo”.

NUEVAS OPORTUNIDADES Es necesario, considera, fijar la mirada en sectores con un futuro esperanzador como el automotriz. Destaca las industrias del software y aeroespacial, las cuales, asegura que tuvieron un gran impulso en el sexenio anterior.

“La industria del software es una industria altamente demandante de personal especializado, por lo que esta industria es fundamental para el desarrollo de Aguascalientes.” Aunque no se cuente todavía con un parque aeroespacial como lo tienen Querétaro o Jalisco, por ejemplo, afirma que en el estado se están comenzando a cimentar las bases para impulsar este sector. “Desde mi punto de vista, son los dos sectores a los cuales se debería de apoyar, sin dejar de lado la industria automotriz.” Gonzalo Maldonado percibe un reto ante esta propuesta, que es la falta de personal capacitado en el estado que pueda cubrir en la totalidad la demanda laboral de estos sectores, provocando la instalación de profesionales de estados vecinos como Jalisco y Guanajuato.

Continúa con este ejemplo para dar a entender lo complicado y costoso que es buscar nuevos tratados con otros países, comenzando con la aplicación de un estudio de mercado que varía entre los 30 a 50 mil pesos, la búsqueda de clientes, e incluso experimentar nuevos tratamientos para alargar el tiempo de vida de las guayabas y poder soportar los 25 días que tardaría en llegar a costas europeas, o incluso 35 días, si se pensara exportarlas a Asia. Maldonado Guzmán cuestiona la efectividad de organismos de gobierno federal, como ProMéxico, para la realización de dichos estudios por lo que pone en la mesa los que universidades (públicas o privadas) del estado pudieran realizar.

“Al leer esta entrevista, muchas autoridades gubernamentales van a decir que soy un loco excéntrico, porque sí hay programas de apoyo, pero yo preguntaría ¿qué tanto están haciendo? Porque yo no he visto ningún estudio serio para ver la factibilidad de exportación de los productos de Aguascalientes a otros países”, cuestiona

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

22

20/02/2017

Fotos Flickr

“Imagínate decirle a la gente de la guayaba: te voy a hacer un estudio que cuesta alrededor de 50 mil pesos para que veamos la factibilidad de exportación, y si el resultado dice que sí es factible, entonces ahora empieza a hacer las negociaciones con los posibles clientes para ver la exportación”, y de uno, se brinca a otro obstáculo, que genera más gastos e incertidumbre.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

23

20/02/2017


IP

CRÓNICA DE UN DÍA DE ARTE EN EL ENTORNO… POR ANA CECILIA RUIZ CUÉLLAR COORDINADORA DE LOS TALLERES DE ARTE ESTAMOS A POCAS SEMANAS de que suceda el magno evento de Arte de la Comunidad Educativa Entorno: MirArte. Gran evento anual que se lleva a cabo en el principal foro artístico de nuestro estado, el Teatro Aguascalientes, este año con la obra “La Sirenita”, en la cual participan todos los alumnos y alumnas de secundaria y preparatoria uniendo sus talentos y habilidades teatrales. Es jueves, en el módulo de secundaria se escucha sonar el timbre de las 12:20, que indica que las clases de los

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

24

Talleres de Arte comienzan ya… algo interesante está por suceder. Los alumnos se percatan del timbre, algunos salen de la cafetería y algunos otros se levantan de estar sentados en el área de las piedras, tan conocida en nuestro colegio; aun platicando con sus amigos, comienzan a caminar hacia su locker para recoger el material necesario para su clase de Arte. Empiezo a escuchar sonidos de caderines, al voltear me percato de que las niñas del taller de Danza Árabe y Danza corren porque tienen que llegar a ponerse su ropa adecuada en los vestidores del salón que se encuentra en el Edificio de Arte y estar listas para dar inicio a su calentamiento y después ensayar una y otra vez las coreografías, así como trabajar fuertemente en la proyección del personaje que interpretarán en el espectáculo; los alumnos del taller de Maquillaje y Caracterización también van llegando al Edificio de Arte donde preparan sus bocetos y materiales para practicar entre ellos el “paso a paso” de la aplicación del maquillaje de cada uno de los personajes que aparecerán en escena. Los chicos del taller de Parkour, en su mayoría varones, se ven con su maestro en la Velaria del colegio, donde habitualmente tienen su clase, para comenzar con su entrenamiento, ahí ya están listos sus colchones y trampolín, elementos de apoyo en sus ejecuciones, para comenzar su práctica. Justo a un lado de la Velaria escucho a unos jóvenes poniéndose de acuerdo sobre “algo”, inmediatamente volteo y encuentro a tres alumnos practicando en el monociclo y ayudándose entre ellos a mantener el equilibrio, ellos forman parte del taller de Malabares, y ahí mismo el resto de los chicos están ya con sus clavas en mano calentando y empezando sus prácticas, las cuales requieren de mucha concentración y conciencia corporal. Mientras tanto, en las palapas de secundaria se escucha y se observa mucho movimiento, encuentro a los alumnos del taller de Zancos, quienes después de hacer su calentamiento se preparan con su equipo de seguridad para poder ponerse sus zancos y dar inicio a sus habituales prácticas de caminata, el día de hoy el maestro también tiene planeado practicar con sus alumnos las caídas. Quienes forman parte del equipo de Escenografía y Diseño en Esponja llevan y traen del Edificio de Arte todos los elementos de utilería que ellos mismos detallan recortando, pegando y pintando y que, por cierto, en esta ocasión serán enormes y muy llamativos. En ese momento surge en mí la inquietud de ver terminadas las obras que están trabajándose desde inicio de ciclo en los Talleres de Artes Visuales, las cuales funcionarán como escenarios en el espectáculo. Al llegar al laboratorio de computación encuentro a los chicos de Animación Digital trabajando arduamente en sus computadoras, detallando los escenarios y creando sus propias animaciones las cuales ya casi están listas. Me dirijo al salón de Pintura donde al entrar, la música instrumental de fondo me hace sentir cómoda en ese espacio, ¡me encantaría quedarme a pintar ahí!, los alumnos están muy concentrados, ni cuenta se dan de que estoy ahí, algunos pintando los detalles finales de sus obras y algunos otros haciendo su ficha técnica en borrador. Al pasar por el pasillo veo entrar al laboratorio de Fotografía a tres alumnos, en ese momento la maestra abre la puerta y aprovecho para entrar, la mayoría de los chicos están revisando, con ayuda de la luz, sus rollos de las fotografías que tomaron, mientras los que van llegando comienzan a prepararse para usar las ampliadoras

20/02/2017

y después llevar a cabo todo el proceso fotográfico en el cuarto oscuro. Saliendo del Edificio de Arte encuentro en las canchas de basquetbol a los alumnos del taller de Patinaje, quienes ensayan una y otra vez el marcaje de sus coreografías, la maestra les pide mucha concentración y mayor precisión en cada uno de sus movimientos, pues es una disciplina que requiere del cuidado de sí mismo y de los compañeros. Estaba yo absolutamente concentrada en este entrenamiento cuando por la rampa del puente rojo veo llegar a Tere, la chica encargada de confeccionar todo el vestuario y que viene a terminar de tomar medidas a algunos chicos y chicas que faltan, era ya la 1:45 de la tarde. De inmediato me dirijo a ella para llevarla al taller de Moda y Vestuario, al entrar al salón, encontramos a las alumnas terminando sus paneles para exponer en el Vestíbulo del Teatro, en ellos están pegados los figurines que visten cada uno de los diseños que ellas mismas elaboraron y propusieron para los personajes y para cada uno de los talleres escénicos, algunas otras terminan su ficha técnica que contiene sus datos personales y donde explican la técnica que utilizaron. Se empiezan a levantar de su lugar para acercarse a que les tomen medidas. Cuando menos lo espero, a lo lejos se empieza a escuchar “Bajo del mar”, ¡la canción más representativa de esta hermosa historia!, en ese momento apresuro el paso para alcanzar a llegar al Salón de Usos Múltiples antes de que termine la canción, al entrar, me sorprendo al escuchar una integración perfecta entre todos los instrumentos que tocan los treinta alumnos que están en el taller de Música. Cuando terminan, el maestro que dirige la orquesta hace unas observaciones a manera de retroalimentación para dar después la indicación de continuar y alcanzar a ensayar todo el repertorio. Todos saben que el próximo jueves

arrancamos ya con la recta final de ensayos generales, los alumnos del taller de Teatro realizan una corrida general del ensayo, la última en su salón por cierto, cada uno trabajando fuertemente en la interpretación de su personaje y en la proyección de su voz. El tiempo transcurre tranquilamente, las clases van avanzando y en el aire se respira armonía, se empieza a sentir el ambiente “MirArte”, todos tenemos un gran compromiso, se siente ya la emoción de que pronto, muy pronto sucederá uno de los eventos más importantes de nuestro colegio. Cada alumno, cada maestro está listo, sabe qué le toca hacer y en qué momento, nadie puede faltar ni nada debe fallar, todo está listo porque el próximo 26 de marzo habrá “magia” en el Teatro más importante de nuestra ciudad, pronto sucederá un hermoso fenómeno cultural… MirArte 2017, “La Sirenita”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

25

20/02/2017


que comprenda por qué importa lo que me dijo la nena. “En esta casa, de 2008 para atrás todos éramos adictos: ese año Dios hizo grandes cosas. Si no, estaríamos fumando cristal. Con un foco, todos aquí”. No quiere que piense que son un caso único. “Lo que se mueve en la frontera es droga —explica—: familias con picaderos en casas frente a los niños. Mis dos hermanas eran prostitutas en La Cahuila. En esta colonia se para un carro y se oye: ‘Ya llegó el trabajooo’, y de volada a desmantelarlo. A eso nos dedicábamos hasta que un día Dios tuvo misericordia: cada semana nos congregamos en la iglesia del Calvario; desde aquí se mira —señala la cima de la barranca y veo el templo—. Varón, esta es la boca del diablo”. A Pedro lo distrae lo que ocurre del otro lado: desde Estados Unidos el plato cóncavo nos apunta. El joven vuelve a la duda original: “Esa antena es para saber el clima”, me aclara. —¿Y de qué que les sirve a los agentes migratorios saber el clima? —El día del clima (sic) es cuando más pasa gente (ilegales). Aprovechan, es tremendo. O sea, “el clima” es niebla y lluvia, grandes aliados de los migrantes. ¿El nuevo muro de Trump detendrá la migración ilegal?

TIJUANA, B. C.— ¡10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, CEROOO! Arrodillados sobre un sillón, apoyados los brazos en el respaldo, como quien juega a despegar al espacio los chiquitos de la familia Mosqueda dan cuenta regresiva a una escena muchas veces vista desde su patio encajado en la ladera de una barranca: una camioneta de la Border Patrol asciende por una verde loma, se detiene en el límite más sureño del territorio de Estados Unidos y en su techo despliega con enigmática lentitud un gran platillo blanco de cara a donde estamos: una casa de Tijuana. La antena parabólica se va alzando bajo el griterío alegre de los tres niños morenos que observan que el aparato apunta hasta donde viven, la colonia Libertad. Colonia vecina de Estados Unidos, pero distante. Frente a los pequeños, del lado norte, se extienden las silvestres praderas californianas del hermoso y apacible Pacific Gateway Park. En medio, sobre la Avenida Internacional, el

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

26

oxidado muro fronterizo, lámparas de halógeno y la malla metálica con alambre de púas que combaten el pase de indocumentados. Y al sur, el borde de México, callejuelas serpenteantes con casas de tabique, pendientes de fango con escaleras de llantas, gallinas, gente en andrajos, perros callejeros, señoras de mandil que se ocupan del quehacer. Todos rodean el arroyo Pachuli, cuya fauna son botes de Clarasol, empaques de Sabritas y una espumosa agua verde con volutas de desechos químicos. Estos son México y Estados Unidos. Frente a frente, divididos solo por la férrea doble valla que el gobierno que hoy encabeza Donald Trump colocó en Tijuana durante la primera mitad de la década de 1990. El cercado se amplió sobre Arizona, Nuevo México y Texas hasta alcanzar los 930 kilómetros. Es decir, cubrió 29 por ciento de la frontera, que en esta administración se completará, según el flamante mandatario, con una “impenetrable, physical,

20/02/2017

+

ESTOS son México y Estados Unidos. Frente a frente, divididos solo por la férrea doble valla que el gobierno que hoy encabeza Donald Trump colocó en Tijuana durante la primera mitad de la década de 1990.

Pedro sonríe: “El mexicano tiene mañas”. El viejo muro de más de tres metros, la malla ciclónica que la acompaña y el ondulante alambre de púas no han detenido el flujo ni en el tramo más vigilado de la frontera, cuya custodia la coronan patrullas, cuatrimotos y helicópteros que llenan de ruido el día y la noche. El catálogo para vencer los obstáculos físicos y llegar a California se renueva siempre. Si el muro es alto, para eso están los túneles, como el que nace junto al arroyo Pachuli y trepana desde el lado mexicano el cerro gringo Las Canelas: “Lo atraviesa de punta a punta”, precisa. Si el resplandeciente y afilado alambre de púas lastima solo de verlo, están “las palas”. “Las ponen arriba, cubren el alambre y lo brincan como trampolín”. Y si la malla ciclónica es poderosa, lo es mucho más el “soso”, una sierra para cortar metal que en las ferreterías tijuanenses es canasta básica. “Lo que hacen estos tremendos es agarrar el soso y perforar un hueco en medio. ¡Fuuu!”, Pedro junta los dientes y saca aire como si su boca fuera un “soso”. tall, powerful, beautiful, southern border wall” de 3201 kilómetros.

—¿La valla no está electrificada?

Cuando ya es mediodía en esta ciudad de Baja California, un vehículo blanco y verde de la Border Patrol se estaciona junto a la camioneta de la antena. Dos agentes bajan y miran curiosos hacia México, como buscando algo.

—Sería el colmo. Y si lo estuviera (los mexicanos) avientan primero un perro para checar —se carcajea y levanta la mirada—. ¿Y ya viste eso?

—No, es una antena gorda —corrige la niña, que desvía el tema para informarme: “Somos cristianos, adoramos a Dios”.

Arriba de nuestras cabezas hay una torre de unos veinte metros contigua al muro en cuya punta hay cuatro cámaras móviles dirigidas a tierra mexicana: “Esa cámara ya te tomó fotos, ya tiene todo tu perfil, ya averiguaron quién eres”, sonríe Pedro, y David, su hermano, da detalles: “Güero, saca una moneda y ya vieron de cuánto es”, bromea el hijo de Pedro Martínez, legendario pollero —guía de ilegales—. Muerto hace unos años, ese hombre fundó la colonia Libertad junto a otros polleros míticos.

Su tío, el cholo veinteañero Pedro Martínez, surge de la desvencijada casa de lámina del callejón Ignacio Ramos donde vive junto a los niños y 13 familiares más. Quiere

Pedro Jr., el chavo experto en “sosos”, túneles y palas, de tanto mirar ilegales en acción quiso emular a su padre: fue discípulo de pollero.

Al parecer, la parabólica ya hace su trabajo. —¿Saben para qué sirve? —les pregunto a los niños. —Como un sensor —dice uno. —Es una cámara —añade otro.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

27

20/02/2017


+

ALGUNOS instalaron al pie de las láminas las casitas de sus mascotas; otros, como Berta y Salvador, crearon un jardín botánico lineal que aprovecha la sombra del muro.

—¿Cómo le entraste? —Empecé a trenearme de aprendiz. Un día subimos a ocho migrantes a una perrera, como se llaman las Tahoe que cruzan. Ya del otro lado nos vieron. En la oscuridad corrimos, nos corretearon y me escondí en unas ramas; oía que en el walkie-talkie le decían (al agente): “Izquierda, derecha”. Nos torcieron. Las patadas de los migras, ¡olvídate, amigo! A varios les quebraron las costillas de las patadas voladoras. Varios estaban llore y llore en el corral de San Isidro donde nos tenían. Me regresaron a la Garita de Otay y ahí dije: esto no es para mí. Me dio miedo. —¿Cómo crees que nos ven a los mexicanos? —Peor que animales. Pero te doy mi teoría: hay un tiempo que aquí abajo es desfile, desfile de gente, los dejan pasar a todos. Y el día que se les da la gana los migras los agarran a todos. Los dejan pasar según los necesiten — conjetura. La visión que Trump dibuja de los mexicanos como alliens invasores tiene más versiones. De 17 años, José Cuarenta, albañil del estadio de los Xolos, va a contarme algo. Me acerco al sillón que comparte con sus primos, los tres niños que siguen narrando lo que ven del otro lado como ante una pantalla. “Mire —dice José—, ahí donde están los migras llegan tráileres llenos de gringos. Sacan sus de’stos (hace la forma de unos binoculares) y nos toman fotos viendo para acá. Son turistas”.

—Les dije: “¿Por qué hacen eso?”. Me dijeron: “No por ustedes, sino por los que pasan sin reportar lo que traen”; muchos carros pasan con cargamento y no declaran a la garita. “Es orden”, así me lo dijeron.

Y si embelleció el muro en 2009 es porque quiso dignificar lo que siente como el robo de una tierra suya. Cuando hace 28 años llegó a este paraje desierto con su esposo y sus hijos para alzar su casa, lo que tenía delante suyo eran unos palitos de madera con un alambre extendido que le llegaba a la cadera. Si bajaba con un dedo los alambres y daba un paso, ya estaba en Estados Unidos, ya era una indocumentada sin persecución. Lo sabía porque frente a su hogar había (y hay) un antiquísimo poste blanco que indica: “Límite República Mexicana. Tratado de 1853, reestablecido por los tratados de 1882 y 1899. La destrucción o dislocación de este monumento es un delito punible por México o los Estados Unidos”.

SIEMPRE HA OLIDO A FLORES

—¿Cómo era esta frontera cuando había esos palitos? —Nos íbamos a lavar de aquel lado porque sale un arroyito y no teníamos agua. Íbamos a la leña a caminar hasta por allá, a buscar conejos. Uno se distraía: se veía puro campo, íbamos a recibir el oxígeno. De aquí a diez minutos a pie hay un rancho habitado. Los rancheros americanos de ahí ya no nos querían: venían a asustar con balazos a los mexicanos. Las balas pegaban en las piedras e iluminaban. —¿Y los migras? —Me iba a caminar y me decía la patrulla: “Hey, ¿ride?”. Les decía: “No”. “¿Ride to San Diego?”. “No, no, no”, les respondía: “Solo ando viendo el panorama”. Me decían: “Oh, qué bien. Bye”. Eran muy atentos —asegura.

—¿Cómo que turistas? —Sí. —¿Como si ustedes fueran una atracción turística? José asiente. PARA QUE SE MIRE BONITO “¡Bertaaa!, ¿qué fue lo que plantaste enfrente?”. Don Jesús Navarro, dueño de la tiendita La Frontera, en su mostrador oye extrañado que le pregunto qué hay en ese jardincito coqueto que crearon enfrente, justo a la sombra del muro fronterizo, de cara a su negocio y su casa de la ciudad de Tecate. Se queda pensando en silencio, suelta un dudoso “mi doña plantó malvas y varias cosillas”, y lanza el grito a Berta Rivera, su esposa 12 años mayor.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

La señora de casi setenta años sale despacito a responder: “Geranios, rayitos, sábila y té de limón que consumimos para los nervios, para tranquilizarlos”. Aunque no hay mucho de qué angustiarse. En Colinas de Cuchumá, el apacible barrio fronterizo cercano a Tijuana donde les tocó vivir, no hay miseria. Ni delincuencia ni ruido (lo poco que se escucha son las cuatrimotos de la Border Patrol) y, para colmo, los habitantes han adaptado a su vida el violento muro fronterizo. Algunos instalaron al pie de las láminas las casitas de sus mascotas, otros construyeron a su lado hornos de piedra para hacer panquecitos, y otros, como Berta y Salvador, crearon un jardín botánico lineal que aprovecha la sombra del muro que, de un día para otro, hace un cuarto de siglo, colocó el ejército de Estados Unidos. “Pusimos plantitas para que se mire bonito, pues. Si no se mira refeo. Para que no se vea pelón y dé una vista mejor”, dice ella.

28

Pero esos días de la pacífica Border Patrol concluyeron en 1994. Soldados e ingenieros estadounidenses llegaron, tomaron medidas y empezaron a instalar la valla y a robarle el paisaje a ella y sus hijos. “Deje le traigo unas fotos”. Berta se mete en su casa, y su esposo aprovecha para contarme que por aquí no hay mexicanos que quieran cruzarse: “Cada 15 días pasan, pero grupos de cinco o seis chinos, y ellos quieren que los agarren. A veces les digo: “¡Hey, los van a agarrar!”. Los chinos se ríen y me hacen esta señal (cruza las manos como si estuviera esposado). Pasan caminando tranquilos, la patrulla los agarra y ellos contentos. Yo creo que la ley los ayuda”. Berta regresa y saca unas imágenes amarillentas que tomó cuando los gringos llegaron. “Mire —me muestra—. Soldados con material, carros, maquinaria, escarbaron para hacer los hoyos y poner postes. Mírelos aquí trabajando con sus uniformes y sus cascos”. —¿Usted nunca les dijo nada?

20/02/2017

Berta se queda callada y mira atenta una foto donde está ella, sin una sola cana, junto a su nieto Guti, un niño. “Esta fue la foto de despedida”, dice mirando la imagen de hace 23 años donde ya no está la tierra en que tomaba oxígeno, sino una barda metálica gris. Se había quedado para siempre sin el Cerro del Cuchumá que conocía sus pasos. —¿Qué sintió? —Muy feo. Nos quitaron algo precioso. Berta se acerca al jardín bajo el muro. “Mire —me pide y acaricia unas hojas—, es una plantita de albahaca”.

El muro que cubre la tercera parte de la frontera México-Estados Unidos es también hábitat de almejas. Por miles, pequeñitas, abigarradas, como una envoltura negra se prenden con energía amorosa a las vallas de protección que acuchillan las aguas del Océano Pacífico, como si hubieran encontrado a su madre. La parte del muro que invade el abierto mar arrebatado es un mal crónico para Estados Unidos, y las secuelas físicas de la enfermedad son visibles: en un tramo de cincuenta metros se mezclan tubos redondeados, cúbicos, negros, azules, retorcidos, combinados con malla ciclónica ensortijada, oxidados, con alambre de púas y sin él. La desesperación que causa un pequeño rincón fronterizo que muchos migrantes superan se palpa en esa histeria de estructuras distintas, superpuestas, como injertos inútiles e improvisados del gobierno vecino para resolver un problema técnico: no hay modo de que los sensores de movimiento detecten a quienes deciden llegar a su territorio metidos en el agua helada, y no es sencillo distinguir humanos que avanzan de Tijuana a San Diego si lo hacen por la noche o con neblina en las partes bajas del mar. El anuncio que del lado estadounidense avisa la prohibición de cruzar es una broma: “No Trespassing Authorized Vehicles Only Beyond This Point”. Cada año, al “no trespassing” lo burlan multitudes que no necesitaron las penurias del desierto, sino que retan al agua. La amurallada esquina superior izquierda de México —rincón donde si uno tomara un barco hacia el poniente llegaría a Japón— es tierra de moluscos, gaviotas que van y vienen entre ambos países y descansan en la punta de la valla sin el molesto escrutinio de la Border Patrol. Y también es hogar de Jesús Ariano. Dos sarapes, dos gorras sobre su cabeza, desodorante OnDuty Avon y agua de toilett Classic Match, la ropa que lleva puesta y ya. “Desde que me deportaron yo aquí duermo, con el frío; aquí paso la noche, junto al agua”, dice el flaco de 45 años, mendigo de Playas de Tijuana que me detiene para pedir limosna. —Dime qué te pasó. —Mi amigo Rolando Madrigal se metió en una tienda en San Diego y robó cosas. Vi que no pagó, le dije “¿ya pagaste?”, y por culpa de él me arrestaron y me deportaron. Él se quedó allá porque es ciudadano americano. “Go home”, me dijeron a mí.

—¿Qué robó? —Dos cajas de 24 cervezas. La tragicómica causa de su vuelta forzada a su país, donde no están sus tres hijos y su esposa, Verónica Ortiz, engendró en Ariano una obsesión por Estados Unidos que lo fuerza a dormir bajo el muro: el delirio no le deja buscar trabajo, ni rehacer su vida como cualquiera. Desde la valla, en la noche mira la hermosa bahía gringa iluminada donde está su familia: “San Diego”, repite a cada rato en la entrevista, como un suspiro. Ariano intentó cruzar el muro, pero se niega a relatar su fracaso. —¿Y de Trump qué piensas? —Aunque no lo crea diré: está haciendo bien las cosas. Mejor ponle: dice un tal Arellano Félix que está haciendo bien las cosas —sonríe. Delante nuestro, una camioneta de la Border Patrol aguarda sobre la arena a los osados, y vuelan cuatro helicópteros grises de esa agencia: monstruos estridentes que pasan cerca de la cabeza de turistas, tijuanenses, jóvenes que toman cerveza en los bares de la costa. Ariano sonríe, acepta una foto y se despide con la mano en alto, justo frente a una casita de unos que como él sueñan con el otro lado, pero que no están dispuestos a volverse mendigos. Me abren. Don Román es la autoridad, el jefe de los verdaderos “espaldas mojadas” porque quien pretenda hacer el cruce aquí más vale que sepa nadar. Cuando

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

29

20/02/2017


—¿Y de ahí cómo fue el viaje? —pregunto a Bartolomé. —Llegamos a Tapachula. De ahí combi de pueblo en pueblo. Nos ayudó el gasolinazo: había protestas, retenes quemados y pasábamos. Ya en Chiapas, a las garitas de migración las rodeamos por montañas. En una nos caímos: había mucha pica pica, todo el cuerpo nos picaba. Hallamos un río, botamos la ropa y nos bañamos. Saliendo de Hermosillo había una volanta de migración y a nuestro amigo lo bajaron. No dijimos nada porque si oían nuestro acento salvadoreño también nos bajaban. Ya en el albergue de don Román, de inmediato los cuatro buscaron hacer el cruce por la orilla del mar. La Border Patrol los capturó a cien metros de la valla y los regresó al instante. “Gacha, migración. Le dijimos ‘somos salvadoreños’, vieron a los niños y nada”. Cuatro personas juntas en movimiento son una entidad densa y, por lo tanto, detectable. Al día siguiente, la mamá y su hijo hicieron el intento solos. Pasaron, pero a los cien metros fueron arrestados. Esta vez, sin embargo, el agente los derivó a un centro de atención en Florida, donde pidieron asilo político. Bartolomé y su hija esperan pasar y llegar a ese estado, o ser arrestados y correr la misma suerte que su familia para reunirse los cuatro. —¿No es mal momento cruzar ahora, con Trump? —Nuestra fe está en Dios, no en Trump —dice Bartolomé. —¿Cómo te sientes? —Yo soy algo macho, pero me quebranta ver a mi hija aquí —la observa— y el estado en que estamos. Es parte del camino: se lo platiqué y lo ha asimilado, pero le faltan su mamá y su hermanito. Está desesperada.

alguien en la playa me sugiere “hable con don Román”, imagino a un viejo patriarca con un saber curtido a golpes. Pero no, al entrar en las penumbras de su albergue para migrantes veo a un hombre paralizado de las piernas, en huesos, enfermiza mirada cristalizada y hablar con balbuceos por algún grave padecimiento. Sobre su cama, rodeado de migrantes, dice que sí cuando le pido conversar. De niño sembró maíz en el pueblo jalisciense Ahualulco de Mercado, del que se fue a San Francisco en 1987. Ahí conoció a su esposa, tuvo tres hijos, maquiló tres décadas colchones en la planta de Simmons, hasta que por la denuncia de “una mujer” fue deportado. —¿Cómo que “una mujer”? —Así como lo oyes. —¿Dolida del corazón? —Yo pienso. Deportado hace tres años luego de un cuarto de siglo en Estados Unidos, se volvió administrador del albergue. En solo tres cuartitos un promedio de treinta migrantes le pagan veinte pesos el día. A cambio, comen, duermen, cocinan, se bañan (“con agua fría”, aclara) y platican en este tugurio olor a cebolla atestado de ropa revuelta, bolsas, envases y un silencio religioso entre camas. Todos murmuran, como si desde aquí la migra pudiera oír las estrategias que Román lanza con su garganta agonizante para superar el muro en

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

30

el mar y la arena. Le pido al hombre de 39 años que me explique cuándo es bueno hacer el cruce. “La mayoría está esperando una neblina. Con neblina no ve bien ni el lente de la migra. Muchos pasan nadando, muchos se ahogan”. —¿Se le han ahogado? —Unas diez personas en estos tres años. —Es muchísimo. —Tal vez más: mexicanos, hondureños, salvadoreños. —¿Se va a complicar la labor de su albergue con Trump? —Viejo loco, racista, quiere su país solo de gringos: quiere el mal, no el bien. No tiene consideración con las familias, con los niños. Mire —pide. Miro. Una niña de diez años oye desde un sillón las declaraciones del hombre que con sus consejos podría hacer que vuelva a reunirse con su madre, que ya está en Florida. Maggie, como llamaremos a la menor, salió con un amigo de la familia, su madre, su hermanito y su papá, Bartolomé, del pueblo salvadoreño de Auachapán el 5 de enero. Su mamá, acomodadora en un súper, y su padre, pintor de casas, no lograban subsistir. “Falta de empleo, cierre de fábricas, no hay créditos y pandillas y policías que hostigan”, enumera el papá, Bartolomé, pero prefiere no entrar en detalles. Había de dos: una miseria oprobiosa o esperanza. Optaron por lo segundo, que obligaba a los niños a dejar la escuela. Llegaron a Talismán, frontera con México.

20/02/2017

Maggie escucha. “¿Qué extrañas más de tu mamá?”, pregunto a la nena. “Siempre ha olido a flores. Cuando dormíamos, siempre me abrazaba”. NO TIENE TEMOR A DIOS No hay nada oficial, pero los medios han filtrado que Trump prevé arrancar el muro en la colonia El Nido de las Águilas: el reino del clorhidrato de metanfetamina, o cristal, como se conoce a esa droga.

+

“DESDE QUE ME DEPORTARON yo aquí duermo, con el frío; aquí paso la noche, junto al agua”, dice Jesús Ariano, quien pide limosna en Playas de Tijuana.

Quien avanza por la línea fronteriza desde el Pacífico tendrá siempre a su izquierda esa extensa franja de metal que separa ambos países pero que aquí termina no por falta de voluntad, sino por falta de soluciones técnicas: la escabrosa zona montañosa con peñascos, precipicios, violentas hondonadas fue infranqueable para los ingenieros del ejército estadounidense. Aquí, en el extremo norte de Tijuana, se interrumpe la valla que el presidente Bill Clinton consumó sin demasiado escándalo en 1994 mediante la Operación Guardián.

Quizás el rincón más desamparado de la ciudad, El Nido de las Águilas es un elevado paraje desde donde Tijuana se observa en toda su amplitud. Hoy se lo disputan con furia los grupos de la delincuencia. Los pequeños cristales transparentes que aquí se distribuyen y que ingresan en el cuerpo por aspiración poseen la fórmula química contra el tormento de la pobreza extrema: activan la euforia y reducen el cansancio. El problema: las bandas quieren el monopolio. La consecuencia: homicidios un día, y otro también. A no más de una cuadra del fin del muro, entre casas de cartón, paredes hechas de alambre y costales, dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día hay paz y frescura: tres jóvenes cristianas cantan afinadas con la mirada hacia ningún lado en un salón abarrotado de pobladores: “Nunca esperes el momento de una grande acción, / ni que pueda lejos ir tu luz. / De la vida a los pequeños actos da atención, / brilla en el sitio donde estés”.

En este muro que concluye es posible poner un pie en Estados Unidos y otro en México, al mismo tiempo. Claro, si las cuatrimotos de la Border Patrol que este sábado surcan la línea del Otay County Open Space Preserve no detectan al intruso a través de los visores de sus agentes o descubren sus pasos con los sensores que han hundido bajo tierra desde hace meses. Creer que sin muro todo es más fácil ha sido para muchos una trampa: el fin de la valla está ultracustodiada. Con el tiempo, migrantes

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

y polleros han aprendido y optan por buscar tramos de muro y saltarlos.

Líder de ese templo, Gumersindo Hernández abandona un instante la populosa ceremonia y comparte el sentir de sus fieles. “Lo hemos platicado: Trump no tiene temor a Dios ni amor a la humanidad. No comprende que los mexicanos somos seres humanos: él es El Enemigo. La gente está atemorizada, ¡qué coraje!”, lamenta el anciano protestante.

31

20/02/2017


picos sobre la lámina), las muchachas se lastiman, los patrulleros los esposan y en la colonia hay mucha matazón: hace dos días mataron a uno. Titulares como “Ataque armado en la colonia Nido de las Águilas” se repiten sin pausa. “Ejecutado”, “homicidio”, “arma de fuego”, son palabras que inspira en la prensa cada semana este lugar, y Angélica López, viuda y madre de familia, lo sabe. Este sábado descansa, pero hasta hace poco eso era imposible: la tienda donde despachaba, Abarrotes Verónica, era el multitudinario centro de reunión de polleros y migrantes que compraban víveres para la travesía hasta la población estadounidense de Jamul. “Vea: hasta hace dos años muchísimos polleros y personas se iban por el cerro. Grupos de treinta, cincuenta”. Ya no. A las mujeres y hombres que debían superar la vigilancia de la Border Patrol se le apareció un nuevo enemigo, ahora de sangre mexicana: los “tumbadores” o “placas”. Como en el viejo oeste, grupos de cinco o seis delincuentes se esconden en oquedades de la roca o azoteas de la panorámica colonia San Patricio para detectar migrantes, bajar y asaltarlos. “Tumbadores y policías se agarran a balazos en el cerro”, dice Angélica, a quien el terror que los aspirantes a braceros sentían ante otros mexicanos le mató el negocio.

+

SON VECINOS de Estados Unidos, pero distantes. Frente a los niños, del lado norte, se extienden las silvestres praderas californianas del hermoso Pacific Gateway Park.

Las elegantísimas chicas de vestido, moño y pelo lacio dejan de cantar y ceden la palabra a otra joven que toma La Biblia y se dirige al gentío: “Proverbios 22:6”, pide y lee: “Dirige a tus hijos por el camino correcto, y cuando sean mayores, no lo abandonarán”. Pero no es fácil convencer a los niños del “camino correcto”. Metros arriba, Josué está vestido con un trajecito militar: cinco años de edad, sentado en la sombra de una azotehuela y su atención en el celular que su hermano mayor, Víctor Gómez, le prestó para que juegue. “Mi hermanito se angustia —cuenta el joven de 21 años—, no quiere ir a la escuela. Ya dice que él de grande quiere pasar gente (ser pollero). ‘Mejor ve a la escuela’, le digo. Y me dice: ya no quiero”. Con el torso desnudo y a un metro del muro, Víctor prepara frijoles en su patio. Calienta el guiso sobre un amasijo de resortes de colchón que usa como parrilla, mientras las cuatrimotos de la Border Patrol con agentes de casco, lentes y uniformes verde olivo pasan a su lado acelerando furiosos y levantando tierra como héroes de Mad Max. Entre el mexicano y los policías solo median unas láminas de las que cuelgan oxidados anuncios del gobierno mexicano que así intentan persuadir de no dar el salto: “Peligro, animales venenosos. Programa Nacional de Protección a Migrantes”, con dibujos de alacranes, serpientes, insectos. Poca cosa para vidas de penurias. —¿De qué se angustia tu hermanito? —pregunto a Víctor. —Aquí hay brincadero todas las noches. (A los migrantes) se les quiebran los dedos ahí (muestra unos

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

PUBLICIDAD

El año pasado, tocó a la puerta de su familia un grupo de “la DEA” (Drug Enforcement Administration), asegura. ¿Cuántos? “Un ejército —responde—. Los policías se metieron y revisaron toda la casa. Dijeron que buscaban a polleros y chinos. ¿Chinos? Ah, cabrón”, exclama. —¿Cómo la policía de Estados Unidos llegó hasta aquí? —Venían con órdenes de policías mexicanos estatales. No hallaron nada. Angélica sabe lo que es estar sola. Su marido cruzó la frontera, y la policía migratoria le dio un balazo en la mano. Volvió mutilado de Pensilvania a los tres años y al año murió. La joven crio sola a sus dos hijos. —¿Cómo es ser mamá aquí? —Está muy dura la delincuencia: son conocidos nuestros. Mejor saludarlos, mejor amigos que enemigos. Pero tampoco es hacer confianza: si estás platicando con ellos cuando no debes... imagínate. En la noche imposible andar, a cada rato matan gente: en el centro de Tijuana, la heroína, y aquí corre el cristal —precisa. Esta mañana, en las calles de Nido de las Águilas como en todo Tijuana el semanario Zeta sale de la imprenta y circula: “Fallida estrategia contra ejecuciones”, dice un titular, e informa: “Durante los 26 días de enero, solo en el tema de homicidios violentos se cometieron 108 en todo el estado, 76 asesinatos en Tijuana (...) las ejecuciones violentas crecieron en Baja California un 72 por ciento”. Pasos arriba, el tramo final de muro es puro silencio. Solo hay mensajes de migrantes escritos en la lámina antes del cruce y con destinatario incierto: “Arturo 31-3-97. Lupe García 9-11-96. Omar Rodríguez 5-94”. Y junto a esos nombres, una frase: “Nueva Tijuana”, una suerte de plegaria rajada sobre metal en una ciudad ensangrentada. Pero la tierra del viejo muro no renace ni es nueva.

32

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

33

20/02/2017


¿RECUERDAS CUANDO TU ABUELA TE CONTABA LA HISTORIA DE SU VIDA A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS? ¿Cuando sacaba ese álbum viejo y empolvado para mostrarte cómo se veía tu madre o tu padre cuando eran niños? Podrías remontarte generaciones atrás sólo para darte cuenta de que si nadie hubiera atesorado esos momentos con fotografías, nunca habrías podido mirar esos recuerdos.

“No teníamos un lugar para establecernos ni montar nuestras fotografías, y anduvimos por varios lugares hasta que conseguimos las instalaciones del ferrocarril. Hicimos unos trámites con las autoridades del Gobierno del Estado, Gobierno Federal y Ferromex. Iniciamos ahí en la Casa de Madera”, continuó. Una vez con un lugar fijo para poder levantar el museo, era necesario dar mayor seguridad a la zona, además de solicitar recursos económicos para la remodelación de la casa de madera. “Tuvimos que usar la fuerza pública, las autoridades y todo eso. En ese entonces, en el gobierno del estado estaba Otto Granados Roldán y la licenciada Lorena Martínez Rodríguez estaba en el INAH, y ahí le autorizó (a Lorena) para que nos apoyara económicamente. El presupuesto era primero de 70, 000 pesos, luego no sé porqué al último sólo fueron 11, 000 pesos”, relató Robledo. Ya arreglado el recinto, el 27 de julio de 1998, a través de trámites con el licenciado Francisco Javier Robles Vela, de Relaciones Exteriores; se realizó la inauguración oficial del Museo Comunitario del Deporte. La casa de madera contaba con seis salas que se acondicionaron para montar las piezas que fueron recolectadas a través de donaciones y solicitudes por parte de Robledo y su equipo. Trofeos, guantes, bates, pelotas e incluso uniformes de los diferentes deportes que ahí practicaban fueron los objetos que recibieron.

POR JIMENA PALACIOS

FOTOS: CYNTHIA ANDRADE

Así es Pabellón de Arteaga. Su álbum está montado en una vieja estación de tren a la entrada del municipio que el equipo de Newsweek Aguascalientes, tuvo oportunidad de visitar. El Museo Comunitario del Deporte alberga una serie de viejas fotografías que narran el nacimiento de una comunidad hace casi 100 años. La casa de madera donde vivía el jefe de la estación es usada como el Museo Comunitario del Deporte. Las fotografías que ahí se exhiben forman parte de un recuerdo del que el profesor Antonio Robledo Urzúa, director del museo, se siente orgulloso. El recinto pareciera estar esperando ser desempolvado por sus visitantes. El olor a madera vieja invita a recorrer el pasado de una ciudad nacida de trabajadores que decidieron hacer de ese lugar, su hogar. Las paredes de la casa están tapizadas de fotografías viejas, que las generaciones más antañas han entregado de manera voluntaria al profesor. Balones, tenis y uniformes viejos son parte de la exhibición del museo. Robledo reconoce los rostros de las personas que figuran en los encuadres, e incluso es parte de algunos. Destaca la importancia de los personajes nacidos en Pabellón que forman parte del deporte nacional, e insiste en que su comunidad es cuna y pionera del deporte, por lo menos en Aguascalientes.

HISTORIA HECHA MUSEO: PABELLÓN DE ARTEAGA

EL DEPORTE: PATRIMONIO DE PABELLÓN Construir un museo del deporte no es una moneda echada al aire. Para el profesor, poder hacer de esta actividad y de los deportistas un sello distintivo de Pabellón, significa reconocer las raíces en las que fue fundado el municipio. “Nosotros no le pedimos nada a ningún Pueblo Mágico”, asegura. Cuando se iniciaba la Presa Calles en 1927, a Pabellón de Arteaga llegó la empresa norteamericana J. G. White para la construcción. Al municipio llegaron ingenieros extranjeros que, según Robledo, trajeron consigo el deporte a la comunidad pabellonense. El profesor, cuenta que a los ingenieros se les construyó un campamento para que pudieran continuar con su trabajo, así, al tiempo se hizo una cancha de baseball y poco a poco se implementaron más deportes. “Pabellón no tiene ascendencia chichimeca o azteca, se creó de trabajadores, a partir de la Presa Calles. […] Vinieron ingenieros. Había una compañía (J. G. White) que venía de construir el Yankee Stadium de Nueva York, ahí venían holandeses y americanos, ellos trajeron el deporte”, señala. Uno de los deportes que más se resaltaron en Pabellón, dice Robledo, fue el voleibol, incluso, se creó el equipo oficial del estado en Pabellón, el cual compitió durante seis años en campeonatos. “La prueba está en que fueron campeones durante seis años, además, también está la prueba de que fuimos pioneros en deporte porque creamos una liga de baseball infantil y otra juvenil. Esa liga era manejada por el señor Ramón Claveran Alonso”, dijo.

EL MUSEO Desde 1994, miembros de la comunidad de Pabellón de Arteaga, entre ellos el profesor Antonio Robledo, han trabajado para conseguir apoyos que permitan el levantamiento del Museo Comunitario del Deporte en ese municipio. Según cuenta el profesor, a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) y con ayuda del Dr. Víctor Solís, catedrático de la Universidad de las Artes, se planeó desde esa década la implementación de un Museo Comunitario en el municipio. “Víctor Solís me invitó en 1994, inicialmente me decía que un museo de historia, a mí se me hacía medio difícil, entonces le dije: ¿por qué no hacemos un museo del deporte? Y así fue desde 1994 hasta la fecha”, cuenta Robledo. Para el profesor, montar un museo de historia resultaba complicado pues, a su parecer, no contaba con los conocimientos necesarios para ello y pensó que sería mejor idea dirigir un espacio en el que él conociera mejor el tema: el deporte. Como parte de una tradición en Pabellón de Arteaga, personas nacidas en el municipio y que viven fuera de él, se reúnen cada segundo sábado de junio; es ahí donde, como parte de la convivencia, llevan fotos y objetos para recordar viejos tiempos. Fue esta la manera en la que Robledo decidió que fueran esas fotografías y esas anécdotas, las que formaran parte del museo comunitario.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

34

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

35

20/02/2017


De la creación de las ligas, surgieron varios “peloteros”, así lo narra Robledo y cuenta que figuras importantes del deporte como Héctor “Conejo” Lara, campeón de bateo, el “Chinaco” Sánchez, entre otros, forman parte de la historia de Pabellón. “Pabellón fue pionero en muchos aspectos, tiene historia. No se benefició sólo Pabellón, sino Aguascalientes. En los años sesenta, se hizo la liga de baseball para trabajadores, liga de la amistad, que se jugaba los sábados, el torneo vacacional de básquetbol…” describe. MANTENER EL MUSEO COMUNITARIO El Museo Comunitario del Deporte se mantiene gracias a los recursos económicos que brinda el Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga. Según narra Robledo, la alcaldía facilita el pago de la luz y el agua de las instalaciones, además, puso a disposición del museo un velador y un encargado para la atención a clientes. Un porcentaje de las piezas fotográficas montadas en el museo, son producto de la inversión de Robledo, que ha gastdo en la adquisición y restauración de las mismas. El profesor cuenta que muchas de ellas se pidieron al archivo histórico. “Cada mes invierto 200 o 300 pesos en escanear piezas fotográficas. Tengo una carpeta con 300 piezas, otra carpeta con piezas del deporte, parte de lo que está ahí en el museo, me ha costado a mí. Víctor Solís también invertía en el mantenimiento. Batallaba para conseguir las piezas, pero conocí a un fotógrafo que me las facilitaba, hasta que no llegaba yo con dinero en la mano no me daba las piezas”, añade. Debido a que tiene más de 70 años, el profesor no puede viajar de manera continua al municipio de Pabellón, pero cuando llega a hacerlo, debe también invertir en el combustible de su auto para llegar. Según el profesor, en el tiempo que lleva al frente del museo, se ha tenido que enfrentar a diversas situaciones que pusieron en riesgo las instalaciones. “Arturo Robles Aguilar (ex presidente municipal del municipio, 1999-2001) no hizo nada en tres años. En un tiempo mandó a poner plantas ahí alrededor del museo, a tal grado que, después, no se veía la casa de madera. Entonces pedí autorización al INAH para tumbar todo eso, por eso tuve problemas con los del Verde Ecologista, esos políticos me querían meter a la cárcel. […] Me apoyó Sergio Moreno, por él no me metieron a la cárcel”, contó. El museo es, sin duda, una representación casi viva del nacimiento de un municipio. Es una demanda al estado de Aguascalientes para ser reconocido por su riqueza histórica. Es un recuerdo de una comunidad que decidió quedarse y nunca marcharse.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

36

PUBLICIDAD

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

37

20/02/2017


GALERÍA

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

38

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

39

20/02/2017


+

CARTEL DEL FESTIVAL donde se encuentra participando el cortometraje aguascalentense

OPACO LA NOCHE DEL 31 DE JULIO DE 2015, Esbeidy encontró en su departamento los cuerpos sin vida. El fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la modelo Milé Martín, la maquilladora Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Olivia Negrete habían sido asesinados, según la autoridad, por traficantes de drogas y por clientes de Milé y Yesenia, a quienes calificaron como prostitutas.

PAULA RODRÍGUEZ, Directora de Opaco

+ +

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

POR JENNIFER GONZÁLEZ

FOTOS: JENNIFER GONZÁLEZ / Making of ‘Opaco’.

40

20/02/2017

UN TRIBUTO CINEMATOGRÁFICO A LAS VÍCTIMAS DEL CASO NARVARTE A un año y medio del multihomicidio en la Colonia Narvarte, realizadores de Aguascalientes llevaron el caso al cine a través de Opaco, seleccionado para competir por el premio al mejor cortometraje del Primer Festival Internacional de Cine de Tequila, Jalisco. LA VERSIÓN QUE LAS AUTORIDADES DESCARTARON El guión de Venancio Márquez parte de la versión de Rubén y Nadia quienes advirtieron en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que habían sido amenazados por su trabajo como periodista y activista respectivamente, advertencia que la procuraduría no tomó en cuenta para tratar de evitar el multihomicidio; en concreto, ambos señalaron que habían sido amenazados por el entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte a quien ni siquiera se citó a declarar. “Retomamos el personaje de Rubén Espinosa y a Nadia Vera. El corto se trata de que ellos llegan al DF, exiliados de Veracruz, con un amigo suyo, que trabaja en un periódico y en

una televisora muy difundida; entonces, le piden ayuda, que difunda su caso, que les ayude en esa cosa del exilio y él resulta que no los ayuda”, relata Paula Rodríguez, directora del corto. El personaje del periodista que los aloja es parte de la ficción del filme. Simboliza a los medios y periodistas que se vuelven cómplices de los abusos del poder cuando incumplen con su función social de vigilantes críticos, a cambio de favores o dinero. “Al final él mismo se convierte en quien los traiciona. Ahí (a su departamento) llegan los matones. Ese periodista, por ejemplo, ya está acomodado, tiene un departamento súper fresa, pero se hace de la vista gorda. (Simboliza) los medios comprados, de la gente traicionera”, explica la joven cineasta. UN PEQUEÑO HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE UN GRAN PROBLEMA La Ciudad de México y Veracruz eran los estados con más agresiones contra periodistas hasta el segundo trimestre de 2016, según un informe de Article 19. En general, México es peligroso para los periodistas: mantiene la condición de país

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

41

20/02/2017

+

ACTORES Y REALIZADORES Foto: Venancio Márquez


ACTORES Y REALIZADORES Fotos: Venancio Márquez

+

no libre para el ejercicio de la profesión desde 2010, de acuerdo con la organización internacional Freedom House. Opaco fue creado como un homenaje a Rubén, Nadia, Milé, Yesenia y Olivia. El objetivo de Venancio, Paula y el equipo ni siquiera era llevar el cortometraje a un festival, sino hacer lo que pudieran porque el crimen sin aclarar del que fueron víctimas no se pierda en la memoria colectiva y entre el cúmulo de ‘violencias especializadas’ en México. “Fue como un mini-tributo a ellos, para que no quedaran en una noticia traspapelada o algo que ya no se sabe. Yo creo que cada persona que vaya a ver Opaco, al menos le va a entrar una espinita. No queremos concientizar, no queremos hacer que la gente a fuerza piense en algo o piense de cierta manera, sino que al menos se le meta una espinita. Y yo creo que donde sea que estén Rubén Espinosa y Nadia Vera, pues que algo los haga recordarlos”. Para prepararse, todo el equipo se documentó a través de notas periodísticas. Los actores que interpretan a Rubén y Nadia además navegaron a través de sus perfiles y los de sus amigos y seguidores en redes sociales, donde vieron la última foto de Espinosa Becerril. “Es un poco triste de que tú ya puedes tener el acceso al perfil de Rubén, a sus fotos, a Instagram, entonces te empapas de su personalidad”, asegura Paula. Y al parecer lo lograron. Tras exhibir Opaco ante compañeros y familiares en noviembre pasado, en la UAA, uno de los asistentes ofreció a Paula mostrar el trabajo a la familia de Rubén Espinosa.

PUBLICIDAD UA A

PRESUPUESTO PEQUEÑO, GRANDES POSIBILIDADES Con cuatro meses de trabajo, mil pesos de presupuesto y talento 100 por ciento hidrocálido, Opaco pasó de proyecto escolar a promesa del cine independiente de la región. Un ejemplo de ello es que, como parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Tequila, compite con ‘El barbero, una historia de autodefensa’, del zacatecano Abraham Escobedo que ganó en el premio Ariel 2014 por su cortometraje B-Boy. Pero Paula y Venancio no son novatos en eso de los premios cinematográfico. Ella produjo ‘Del olvido y otros amores’, un documental que su compañera de clases Bárbara Zepeda realizó becada por el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA). Él ganó el primer lugar en el Concurso de Celumetrajes del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), con su trabajo ‘Indiferencia’. Por eso, saben que la inversión que importa en el cine no es la monetaria. “El propósito del cine es hacer sentir algo. Por muy bonito tu plano, por mucho dinero que hayas gastado, si no haces sentir, no sirve para nada”.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

42

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

43

20/02/2017


VIDA DETRÁS DE LA PANTALLA POR SOL TOPETE

‘’PUES ME LES BOY BANDA LOS ESPERO EN MI ENTERRO’’, fue la publicación que hizo Leonel por su cuenta de Facebook, obteniendo 63 me gusta y 17 comentarios, aunque ninguno de esos likes impidieron que el joven hidrocálido de escasos 20 años, se suicidara colgado de un mezquite en una colonia al sur de Aguascalientes. Aunque hace algunos años esto podría parecer insólito, no es extraño pensar que suceda en el presente. Actualmente Facebook es la red social favorita de los mexicanos según el Estudio de Medios y Dispositivos entre internautas mexicanos de IAB México. Nueve de cada diez internautas que acceden a redes sociales la utilizan diariamente para compartir fotos, videos, publicaciones, los lugares que visitan y ahora también, para anunciar masacres o incluso su propia muerte. Desde su creación a principios del 2005 y su mayor auge en tierras mexicanas a finales de 2007, esta red social cuenta con más de 60 millones de usuarios mexicanos según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ‘’Nos avisaste y nadie hizo caso u.u tantos que pudimos averlo evitado, perdónanos y que Dios te perdone a ti descanza en paz’’, contestó una usuaria en la publicación de Leonel.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

44

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

45

Sin embargo, en un mundo tan intercomunicado como el de hoy ¿cómo entender el fenómeno de las redes, cómo es que podemos estar conectados todo el tiempo, pero al mismo tiempo tan distanciados y aislados de la realidad? es más complejo de lo que aparenta. Uno de los hallazgos más importantes de los investigadores es que el fenómeno de la tecnología, la comunicación digital y las redes sociales no se puede describir como causa y efecto, es inherente a nuestra sociedad debido a que los factores económicos, políticos y sociales influyen en la forma de comunicarnos, creando redes interactivas amplias y complejas entre emisor y receptores. Es difícil imaginar que hace 15 años no había Facebook o Twitter. Las redes sociales vinieron a cambiar nuestro estilo de vida e ideologías de una manera impredecible. La tecnología digital ha permitido que la comunicación se dé en redes y que

20/02/2017


SIN EMBARGO, EN UN MUNDO TAN INTERCOMUNICADO COMO EL DE HOY ¿CÓMO ENTENDER EL FENÓMENO DE LAS REDES, CÓMO ES QUE PODEMOS ESTAR CONECTADOS TODO EL TIEMPO, PERO AL MISMO TIEMPO TAN DISTANCIADOS Y AISLADOS DE LA REALIDAD? ES MÁS COMPLEJO DE LO QUE APARENTA.

surja un diálogo interactivo con una base digital. Eso ha implicado una revolución de la cual no estamos totalmente conscientes, que ha permeado todo el sistema político, económico y social. Según AMIPCI, el 74 por ciento de los internautas mexicanos considera que el internet ha cambiado completamente sus hábitos. ‘’La tecnología es resultado del tipo de sociedad que tenemos’’, señaló Rebeca Padilla de la Torre, investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), autora del proyecto ‘’Análisis sociocultural del uso de la internet en prácticas políticas entre jóvenes universitarios’’, en entrevista con Newsweek Aguascalientes. LAS REDES SOCIALES SON EL NUEVO ALCOHOL Si a la gente le pagaran por estar conectada a internet, ganaría casi el salario mínimo mensual, ya que según la AMIPCI, en promedio las personas pasan 7 horas y 14 minutos conectados a internet diariamente, es decir, que cumplen casi una jornada laboral completa en redes sociales. Según la misma fuente, cada año la población de internautas incrementa y la adicción a las redes sociales también. De 2014 a 2015 los usuarios de internet aumentaron un 15 por ciento más, es decir, 9 millones 750 mil mexicanos agregados.

El sector más vulnerable de la población son los niños y los jóvenes, que representan el 34 por ciento de la población internauta en México, debido a que pueden sufrir consecuencias negativas si utilizan de forma excesiva el uso de aparatos tecnológicos y redes sociales. El psicólogo Iván Bárcenas Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), señaló que estar conectado en demasiados lapsos puede generar falta de paciencia, intolerancia, mayor irritabilidad, desinterés e insensibilidad social, aislamiento debido al deterioro de los círculos de amistades y familia, probabilidad a sufrir cyberbullying y extorsión, además de que la interacción social se vuelve sólo digital. Asimismo, una de las consecuencias negativas fuera de la vida personal son las malas experiencias laborales, debido a la falta de paciencia y constancia, y a la creencia actual de que todo es momentáneo y en su mayoría efímero. ‘’En la vida real no se reinicia el juego, nos está afectando, aunque no nos demos cuenta’’, señaló el especialista. Si has perdido el sueño por estar en redes sociales, incumplido con actividades diarias por el uso del internet, te has sentido ansioso al dejar el teléfono en casa, interactúas digitalmente mientras estas comiendo o tienes alguna convivencia social, lo más probable es que estés presentando algunos síntomas

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

46

20/02/2017

principales de adicción a redes sociales y a la comunicación digital.

comunicar su percepción y sus pensamientos sobre una variedad de temas en diferentes plataformas.

Sin embargo, no todo es malo, este tipo de comunicación y la tecnología nos han traído grandes consecuencias positivas.

‘’La preocupación y el miedo ante las nuevas tecnologías siempre ha estado presente y si nos vamos más atrás, la gente decía eso cuando llegó el cine, que el cine iba a pervertir. Siempre que se han popularizado en una sociedad generan miedo, y sobretodo desconfianza de parte de los adultos, que las entienden menos’’ señaló Padilla de la Torre.

Con los medios de comunicación social, las empresas pueden conectarse con sus clientes de forma gratuita, a través de cualquier sitio que ayude a reducir su costo de marketing, energía y tiempo. La creciente popularidad de sitios sociales como Twitter, Facebook y Youtube ha permitido la ‘’creación’’ de nuevas profesiones como los bloggers y youtubers, escritores de artículos y creadores de contenido digital. Además, las redes sociales han eliminado barreras de comunicación e interacción y ahora uno puede

Aunque es prácticamente imposible definir políticas públicas para elevar la calidad del uso de internet en jóvenes, la mejor recomendación según los especialistas es mantener la vida en la realidad y usar las redes como algo complementario para no generar una dependencia, además de mantenerse alerta con el uso de la tecnología en niños y jóvenes.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

47

20/02/2017


SIN PERDER DE VISTA…

UNA CUESTA MÁS DURA QUE LA DE TODOS LOS AÑOS

POR José Luis Eloy Morales Brand

POR JUAN CAMILO MESA JARAMILLO

LO OCURRIDO EN UNA ESCUELA PRIVADA EN MONTERREY, donde un adolescente disparó contra su maestra y compañeros para luego quitarse la vida, no debe buscar culpables exclusivos en el seno familiar o tratar de resolver situaciones con medidas posteriores que no vean el núcleo del problema. Atribuir la culpa a la familia, su falta de vigilancia, orden o valores o la ausencia de relaciones de cercanía entre sus integrantes, acompañadas de operativos de revisión de mochilas para tratar a todos como seres propensos a agredir, cierra los ojos a una violencia sistemática, interiorizada y hasta “normalizada” que hemos permitido en conjunto la sociedad y las autoridades. La personalidad, el sentir, el pensar, el hacer, no es exclusivo de la familia. Un ser humano se integra y se desenvuelve en una sociedad y, si bien en casa es donde aprende mucho de lo que finalmente se es, también la religión, la escuela, los deportes, los amigos y los medios de comunicación son algunos mecanismos que envían información para la integración social y el desarrollo de la personalidad. El ser humano, además de objetivo, es mayormente subjetivo y multifactorial. Vivimos en un país donde las agresiones a los seres humanos se han vuelto riesgos “normales” de convivencia. Y no sólo hablamos de los casos de niños que forman parte de la delincuencia o de ejecuciones dadas en su interior, sino de las constantes muertes y lesiones causadas intencionalmente o imprudencialmente (los delitos imprudenciales generan mayores índices de víctimas que los intencionales), acosos, discriminaciones, odio a lo que se ve como diferente y todas las muestras de inhumanidad que diariamente observamos en forma directa, en televisión, redes y medios de comunicación y todas las influencias que tenemos por nuestras relaciones sociales.

y rechazo. Y el resultado es predecible: la violencia genera más violencia. El atribuirles culpa a unos padres, a una familia, de un hecho como el que ocurrió en una escuela privada y querer resolver el conflicto con argumentos y acciones para observar a cualquier persona, a la par de revisar sus pertenencias constante e invasivamente, deja a un lado los problemas sistemáticos que tenemos en nuestra sociedad. Y si a esto le agregamos la difusión de imágenes que exhiben a las víctimas y al agresor, que no tienen como finalidad un debate democrático sino simples fines de evadir responsabilidades o ganar niveles de espectadores cautivos (en partidos de futbol ya no se difunden imágenes de espontáneos que entran a la cancha, pero las agresiones a personas se transmiten casi sin filtros e incluso en tiempo real), esto solo incrementa los brotes de violencia, genera prejuicios contra los posibles responsables, la re victimización de los afectados y recrudece el dolor de ambas familias y la propia sociedad. ¿Es necesario fortalecer los lazos familiares, su educación y valores? Cierto. Pero eso no debe perder de vista que la mayoría de los núcleos familiares aprenden por repetición. La falta de atención a problemas como pobreza, desigualdad, carencia de oportunidades, intolerancia, odio, competencia, valoración económica del humano y la indiferencia a las necesidades

básicas de la población, está generando esa constante repetitiva de violencia, que se aprende más en el exterior, en otros contactos, que en las propias familias. Si el discurso se centra ahora en que el peligro está en la familia y no en otros lugares, y que la solución es exclusiva de los padres (que muchas veces educan adecuadamente, pero cada cabeza es un mundo y ese mundo se relaciona con muchos otros mundos en su conformación de personalidad), impedirá que conjuntamente nos pongamos a trabajar para generar una sociedad con condiciones de vida digna y humanitaria, y transformar la realidad en beneficio de todos. Como escribí anteriormente en Newsweek Aguascalientes: cuando la violencia se quiere eliminar con más violencia, achacando culpas a los demás, en lugar de atender el origen del problema y todos actuar e invertir para su solución, seguimos entramados en la trampa (como esa de cargar armas para combatir la inseguridad). Recordemos que las realidades no son dueñas de sí mismas y nuestra lucha debe ser por transformar la realidad, no acomodarnos a ella (Paulo Freire). Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Experto en Sistema de Justicia Penal y Derechos Humanos. Foto: NW Noticias México.

HEMOS INICIADO UN 2017 QUE PARECE COMPLEJO A LOS OJOS DE TODOS. Desde el año anterior las cosas no pintaban bien luego del triunfo del republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos; sus amenazas e insultos a nuestro país nos pronosticaban un 2017 lleno de incertidumbre. Antes de iniciar el año nuestro gobierno decide aplicar un incremento exagerado a la gasolina que regiría a partir del primero de enero, un incremento completamente insensible para un país que ya no aguanta más cargas y abusos de su gobierno. Con mentiras o verdades a medias, como usted lo quiera ver, nuestro presidente Peña intentó justificar el incremento desmedido explicando que el país lo necesitaba para “proteger a las familias” y que ya era insostenible seguir subsidiando el combustible. Es cierto, el dinero ya no alcanza, y no alcanza por una razón básica y es que el barril de petróleo ya no cuesta los 100 dólares en que se llegó a vender hace algunos años. México depende del petróleo para sostener su economía, y el bajo costo del crudo ha generado un boquete que el gobierno no ha sido capaz de controlar. Quizás si desde hace dos años hubiésemos minimizado los gastos en el país, eficientando los procesos y disminuyendo la corrupción, tal vez hoy no hubiésemos tenido que apretar al pueblo para que pague las consecuencias de un gobierno que no ha sabido administrarse bien, ante la adversidad.

“sufren” en Estados Unidos, un ingreso peligrosamente amenazado por un nuevo presidente de Estados Unidos, que seamos sinceros, no nos ve bien. Otro de los principales ingresos, la industria automotriz y que ha venido creciendo en la última década, también hoy se ve seriamente expuesto ante Donald Trump, quien ha iniciado una campaña de amenazas en contra de las armadoras que inviertan en México, tal es el caso de Ford, que tras un simple mensaje en redes sociales del señor Trump, decide cancelar el proyecto de inversión de 1.600 mdd en San Luís Potosí. A todo este revuelo del nuevo año, sumemos un precio del dólar exorbitado que supera los 20 pesos, y que nos llena de pesimismo y preocupación para el futuro inmediato. Y entonces, ¿qué nos queda? Nos queda el mejor regalo que recibimos y que es el todo país y su gente, que traducido a un sector económico sería el TURISMO.

Pero sigamos adelante. Nuestro segundo ingreso para el país son las remesas que envían nuestros connacionales que la

48

20/02/2017

Ojalá que nuestro gobierno despierte del “letargo” en que vive y comprenda la realidad tan peligrosa que vivimos. Yo no estoy completamente seguro sobre si era necesario un incremento del 20% en la gasolina, lo que sí creo es que este país está asustado frente al panorama de disminución del poder adquisitivo y la pobreza creciente, y “golpes” como estos sumados a las amenazas del vecino del norte son elementos que nos podrían sacar de control y llevarnos a escenarios que ninguno quisiéramos vivir. rectoria@ucuauhtemoc.edu.mx

Foto: Antonio Cruz / Newsweek en Español (México).

México tiene reservas probadas de crudo hasta el 2040, así que una buena estrategia de planeación hubiera sido la construcción de varias refinerías que nos garantizaran por lo menos la producción de la gasolina que consumimos al día.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Para que nuestro México viva del turismo (actualmente España obtiene el 80% de sus ingresos del turismo) necesita 3 cosas básicamente: seguridad, conectividad, y nuevas inversiones en proyectos que fortalezcan el sector.

México podría vivir perfectamente del turismo si lo deseara. Todo el planeta sabe de la hermosura de México, su historia,

El segundo punto a analizar es la compra de gasolina a Estados Unidos (recordemos que México produce petróleo crudo pero refina muy poco), pues actualmente importamos poco más de la mitad de la gasolina que usamos en el país debido a que no hemos sido capaces de construir más refinerías ni de eficientar las 6 que hoy tenemos y que operan con mediocres resultados.

Día con día nos levantamos con información de violencia generalizada en nuestro lugar de vida y círculos cercanos y lejanos. Constantemente se difunde e interioriza a través de instrumentos de comunicación, música, programas televisivos, lecturas, juegos, deportes, imágenes, videos, charlas, discursos, datos en donde se pierde el respeto y la visualización de otro ser humano como uno mismo, llevándolo al grado de un objeto por su discriminación

su arquitectura prehispánica, colonial, moderna, su gastronomía, playas, hoteles, ecología… y mucho más.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

49

20/02/2017


diario sentimental

CH. O DE LA CONSTANCIA POR José Luis Justes Amador DO YOU REMEMBER THE FIRST TIME? / I can’t remember a worse time / but you know that we’ve changed so much since then / Oh yeah, we’ve grown. No recuerdo cuando conocí a CH. Ni el año ni el mes. Mucho menos el día. Lo que sí recuerdo con claridad es lo que pasó aquella tarde y que la prudencia y la decencia invitan a omitir. Desde entonces nos hemos visto muchas veces. A veces para bien; otras para mal. CH. siempre ha estado ahí para cumplir, sin excepciones, el refrán. Para lo bueno y para lo malo. For better, for worse. Mirando hacia atrás, ella es, a pesar de su constancia, la menos nombrada en el diario. Repaso viejas entradas y me pierdo en la maraña de apariciones y desapariciones. Mis-shapes, mistakes, misfits. / Raised on a diet of broken biscuits, oh we don’t look the same as you / We don’t do the things you do, but we live around here too. Al principio pensé que CH. estaba en una labor salvífica conmigo. Que CH. era una de esas personas en las que el instinto maternal está tan desarrollado o tan presente que alcanza a todos los que se acercan. Pensé que estaba devolviéndome al buen camino, haciendo de mí todo lo buena persona que podría ser. Si lo ha logrado, el café está junto a mí en la cama y estoy cobijado, sólo el tiempo lo dirá.

Deberíamos. Tendríamos. Y, siempre, por una circunstancia u otra, los planes se postergaban. Me acordé de CH. el día que murió Deborah, la chica a la que Jarvis Cocker le había prometido que se encontrarían en la fuente en el año 2000. Me acordé de ella y de dónde podría estar nuestra fuente, nuestro año 2000. Este año publicaré tres libros. I wrote the song two hours before we met. / I didn’t know your name or what you looked like yet. / Oh I could have stayed at home and gone to bed. / I could have gone to see a film instead. CH. lee y ha leído todo lo que escribo. Conociendo las circunstancias o intuyéndolas. Su constancia lectora no es sino una más de sus virtudes. Siempre me devuelve lo que lee, impreso o antes de irse a imprenta con correcciones. Vigila mis dedazos y mis repeticiones. Mis dedicatorias y mis epígrafes. Y mis envíos. Conforme pasaba el tiempo nuestros caminos paralelos se iban juntando, se han ido juntando.

I want to live like common people / I want to do whatever common people do, I want to sleep with common people / I want to sleep with common people like you. (CH. no es su inicial verdadera, pero el paso de los años y la envidia le pusieron un apodo que así comienza y que, con el tiempo, ha acabado, casi, por convencerla). CH. no conoce las frases finales de “El perseguidor” de Julio Cortázar. Yo las sé de memoria. “Ya hablan de una nueva traducción, creo que al sueco o al noruego. Mi mujer está encantada con la noticia”. Mientras yo pienso en aquel palacio de los deportes oscuro y cuatro letras que se van encendiendo poco a poco. Si hubiera que buscar un día sería ese y el grito de aquel delgaducho en el escenario. Do you remember the first time? Foto: Pexels.com.

Con CH. a lo largo de estos años hemos viajado juntos lo suficiente como para conocernos. A un concierto de Pulp y a un encuentro de poetas. Al primer festival de garaje en la ciudad y a fiestas irrepetibles. En taxi y en camión, andando y en la imaginación. Sobre todo con la imaginación. Yo siempre me preguntaba por qué CH. me soportaba. Ella siempre se preguntaba por qué era yo tan insoportablemente soportable. Y, de vez en cuando, discutíamos. I said let’s all meet up in the year 2000. / Won’t it be strange when we’re all fully grown. / Be there at 2 o’clock by the fountain down the road. Como todos los que van dejando atrás la juventud, esa época en la que uno viene a llevarse la vida por delante, hablábamos de planes y usábamos palabras en plural.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

50

20/02/2017

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

51

20/02/2017


PUBLICIDAD GOBIERNO DEL EDO DE AGS

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

52

20/02/2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.