6 minute read

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

Emily Olivares: Liderazgo con visión para empoderar a la comunidad Latinx de Kalamazoo

Por Jesús Grillo, para New/Nueva Opinión

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI – Emily Olivares ha sido recientemente nombrada Associate Director of Small Business and Community Impact en United Way of South Central Michigan (UWSCMI), un nombramiento que no solo reconoce su trayectoria profesional, sino que también refleja su profundo compromiso con la comunidad a la que pertenece. Nacida y criada en Kalamazoo, Michigan, Emily representa a una nueva generación de líderes Latinx que están moldeando el futuro desde el conocimiento de sus raíces y la voluntad firme de transformar las realidades de quienes históricamente han sido marginados.

La historia de Emily es también la historia de muchas familias en Kalamazoo. Creció como la menor de cuatro hermanas en un hogar multirracial, hija de padre mexicano y madre estadounidense anglo. Su padre trabajó en Graphic Packaging y su madre prestó servicio en el sistema de comedores escolares de las Kalamazoo Public Schools. Como familia trabajadora, vivieron los desafíos cotidianos comunes en muchas comunidades Latinx. Afortunadamente, Emily y sus hermanas pudieron beneficiarse del programa Kalamazoo Promise, lo que les permitió cursar estudios universitarios sin endeudarse. Emily obtuvo su licenciatura en Travel and Tourism con una especialización en Español en Western Michigan University, y más adelante desarrolló dos pequeños negocios: uno de gestión de propiedades y otro como consultora independiente para el sector sin fines de lucro.

Redescubrir lo propio: un camino entre dos mundos

Aunque Emily creció dentro de una familia con herencia mexicana, su proceso para abrazar plenamente esa identidad fue largo y doloroso. “Ser multirracial me hizo sentir que no encajaba en ningún lado. Me decían ‘güera’ y que no pertenecía al mundo Latinx, pero tampoco era aceptada plenamente en espacios blancos”, recuerda. Fue recién a los 25 años, al integrarse al grupo de liderazgo Empowering Latina Leaders for Advocates for Success (ELLAS), que comenzó a sentirse en casa con su herencia y a vivirla con orgullo.

Uno de los momentos más determinantes en ese proceso ocurrió durante los últimos días de vida de su abuela paterna. El español era la lengua materna de su abuela, pero cuando los hijos de esta –incluido el padre de Emily– asistían a las Kalamazoo Public Schools, se les prohibió hablar español. “El distrito escolar le dijo a mi abuela que no les enseñara su idioma. Incluso fueron castigados físicamente por usarlo”, relata Emily con pesar. En su lecho de muerte, la abuela solo podía comunicarse en español. En uno de esos últimos encuentros, Emily fue la única presente que pudo entenderla y traducir sus palabras. “Ese momento me marcó profundamente. Me mostró cómo las políticas racistas no solo dañan en vida, sino también roban dignidad en la muerte”, dice con firmeza. “Diez años después, esa experiencia me acompaña a cada sala de juntas, a cada reunión. Me da la fuerza para hablar cuando es necesario.”

Desde entonces, Emily se ha comprometido con rescatar la memoria de su familia y su comunidad. Ha aprendido a hacer preguntas a los mayores, a documentar historias y a mantener viva la historia que, de otro modo, podría perderse.

De aprendiz a agente de cambio

El primer empleo de Emily después de graduarse fue en Aldevra LLC, una empresa propiedad de un veterano afroamericano con discapacidad. Como primera empleada a tiempo completo, trabajaba codo a codo con su jefe, aprendiendo sobre contratos gubernamentales y las barreras raciales que enfrentan los negocios de propiedad minoritaria. “Fue una escuela de vida”, asegura. “Vi el esfuerzo titánico que implica emprender siendo una persona de color. Eso me motivó a querer cambiar el ecosistema para que otros no tuvieran que vivir lo mismo.”

Ese compromiso la llevó más tarde a la Kalamazoo Community Foundation, donde fue coordinadora del programa Truth, Racial Healing & Transformation (TRHT). Allí pudo ver de cerca cómo los distintos sectores (educación, salud, gobierno, negocios) se entrelazan, y cómo el cambio real solo es posible cuando se trabaja en red, desde la comunidad y para la comunidad.

En junio de 2024, después de un periodo personal y profesional muy difícil, Emily renunció a su cargo anterior para darse un espacio de sanación. Comenzó a trabajar como consultora independiente, pero al carecer de seguro médico, se enfrentó a nuevas preocupaciones. Fue entonces cuando su antigua jefa le compartió una oferta laboral en United Way of South Central Michigan. Comenzó como Small Business Coordinator a tiempo parcial, con beneficios. Siete meses después, fue promovida a su rol actual como Associate Director.

Empoderando a los emprendedores Latinx

En su nuevo cargo, Emily observa con atención los desafíos específicos que enfrentan las familias y emprendedores Latinx en Kalamazoo. “Pienso en las amenazas recientes, como el acuerdo entre el IRS e ICE para compartir direcciones de quienes usan un ITIN. Eso pone en peligro a muchos en nuestra comunidad”, advierte.

También señala las barreras económicas. “En 2023, el 36% de los nuevos negocios en Estados Unidos fueron fundados por personas Latinx, pero nuestros emprendedores son aprobados para préstamos con un 15% menos de frecuencia que los empresarios blancos. Las cifras no mienten: hay inequidad estructural”, afirma.

Desde UWSCMI, Emily apuesta por estrategias creativas y seguras para apoyar a estos empresarios: “Queremos diversificar nuestras fuentes de financiamiento para reducir requisitos, ampliar el impacto y servir mejor a la comunidad.”

Un llamado a las nuevas generaciones

A las y los jóvenes Latinx que sueñan con emprender o liderar, Emily les deja un mensaje potente: “Toma el riesgo. No será fácil. Te van a decir que no. Pero hazlo igual. Si eres Black o Brown, enfrentarás racismo. Si eres mujer, además lidiarás con el machismo. Pero tu visión tiene valor, incluso si nadie más la ve”.

Ella misma enfrentó esas barreras. Cuando quiso comprar su primera propiedad, el primer banco la desestimó y dejó su solicitud sin procesar. “Me dijeron que era demasiado emocional y que no sabía lo que hacía.” Pero persistió. Otro banco sí creyó en ella. Y a los 28 años, Emily era dueña de su hogar y emprendimiento. “Hoy, en medio de una crisis de vivienda, puedo ofrecer un hogar digno a otra familia.”

Curar, recordar, avanzar

Emily no ve su nuevo cargo como un logro individual, sino como una responsabilidad colectiva. Su vocación es sanar, recordar y abrir caminos. Cree que cada espacio en el que trabaja —ya sea una junta, una conferencia o una conversación informal— puede ser una semilla para el cambio si se siembra con intención.

“Mi propósito es ayudar a sanar a nuestra comunidad, desde donde me toque estar”, concluye con humildad y determinación.

Para más información sobre los programas de United Way of South Central Michigan o cómo conectarse con recursos para emprendedores, visite uwscmi.org o siga sus redes sociales.

This article is from: