
4 minute read
El acceso a la salud en EE.UU. se deteriora: la comunidad hispana entre las más afectadas
from Ed.581
Un nuevo sondeo nacional revela que las disparidades raciales y económicas en el acceso a servicios médicos están en su punto más alto desde 2021
Redacción - New/Nueva Opinión
El acceso a la atención médica en Estados Unidos continúa alejándose de los más vulnerables. Un reciente sondeo nacional realizado por Gallup y West Health reveló que en 2024 el 11% de los adultos en el país no pudieron pagar por servicios médicos, el nivel más alto en los últimos cuatro años. Pero la cifra es aún más alarmante para ciertos grupos: el 18% de los adultos hispanos y el 14% de los afroestadounidenses reportaron no tener los recursos para costear atención médica básica.
La encuesta, conocida como el Índice de Asequibilidad de la Atención Médica, destaca que esta creciente desigualdad afecta sobre todo a comunidades de bajos ingresos y minorías raciales, especialmente hispanos. “La brecha ya existente entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a la atención médica es ahora mayor que nunca”, señala el informe.
Hispanos y afroestadounidenses, los más golpeados
De acuerdo con los resultados, las tasas de personas que no pueden pagar atención médica están aumentando más rápido entre los hispanos que en cualquier otro grupo. Entre 2021 y 2024, el porcentaje de adultos hispanos que enfrentan esta situación subió 8 puntos, mientras que entre los afroestadounidenses el aumento fue de 5 puntos.
Los hogares con ingresos anuales inferiores a los $24,000 también vieron un salto alarmante: un aumento de 11 puntos porcentuales, alcanzando el 25% de personas sin capacidad económica para acceder a servicios médicos.
Mientras tanto, los adultos blancos y las personas con ingresos medios y altos no reportaron cambios significativos en su nivel de acceso o seguridad financiera respecto a la atención médica. “Esto subraya aún más la creciente brecha racial y económica en el sistema de salud de Estados Unidos”, indica el reporte.
Una crisis que afecta a millones
Según los investigadores, uno de cada tres hogares en Estados Unidos enfrenta dificultades económicas para pagar por atención médica. Casi el 60% de los adultos dicen estar “algo” o “muy” preocupados por endeudarse si enfrentan una emergencia médica importante.
La encuesta también introduce dos categorías para entender mejor esta realidad: las personas “desesperadas por los costos” (cost desperate) y aquellas “seguras ante los costos” (cost secure). El porcentaje de adultos considerados desesperados alcanzó su nivel más alto desde que se mide, mientras que la categoría de seguros cayó del 58% en 2021 al 51% en 2024. Esta caída afectó únicamente a los hispanos y afroestadounidenses, mientras que la población blanca no experimentó cambios.

¿Qué está provocando esta brecha creciente?
Los resultados del estudio apuntan a una combinación de factores detrás del deterioro del acceso a la salud:
• La inflación en medicamentos y servicios médicos, que eleva los costos y reduce la capacidad de pago.
• La escasez persistente de medicamentos, que limita el acceso a tratamientos esenciales.
• La eliminación de la cláusula de inscripción continua en Medicaid, lo que ha resultado en la cancelación de millones de afiliaciones.
• Recortes en el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), que ha reducido la cobertura para familias de bajos recursos.
“Estos recortes y cambios administrativos tienen efectos directos y graves sobre los grupos más vulnerables”, advierte el informe.
Un llamado urgente a la equidad en salud
Las cifras son claras: mientras una parte de la población mantiene acceso constante y seguro a servicios médicos, otra —cada vez más grande— queda rezagada, con barreras crecientes para acceder a lo más básico. Para los líderes de salud pública y organizaciones comunitarias, este informe representa un llamado urgente a tomar acciones que reduzcan la desigualdad en el acceso a la salud.
En especial, se requiere atención inmediata a las necesidades de las comunidades hispanas y afroamericanas, que siguen enfrentando mayores obstáculos para recibir atención médica de calidad. Como señala el reporte: “La brecha en el acceso no solo es inaceptable, sino que se está ensanchando más rápido que nunca”.