5 minute read

Programa de El Concilio impulsa el emprendimiento Latinx

Por Kristen Aguirre para NowKalamazoo

Una camioneta de comida color rojo con las palabras “Tacos El Jefe” se estaciona en una esquina al anochecer.

Aunque no se pueda oler la comida al llegar a la intersección de Portage y Washington en el vecindario Edison de Kalamazoo, es imposible no ver el brillante camión rojo de Tacos El Jefe. Representa el sueño del inmigrante Claudio Velaques.

“Se siente bien ser dueño de mi propio negocio y seguir adelante”, dijo Velaques, de 45 años, sobre su emprendimiento, que tiene apenas un año de funcionamiento.

Velaques emigró de México a Estados Unidos hace casi dos décadas y trabajó en varios restaurantes mexicanos. Hace dos años se mudó con su familia a Kalamazoo. Al principio vendían comida mexicana hecha en casa, pero él sabía que tenía que hacer todo de manera legal para formalizar su negocio.

“Mi sueño era ser mi propio jefe”, comentó.

Se inscribió en el programa Camino al Éxito de El Concilio Kalamazoo. Este programa apoya a pequeños empresarios Latinx que desean iniciar o fortalecer sus negocios. Las clases se imparten tanto en inglés como en español.

“Esto es importante por la barrera del idioma”, explicó Jesús Grillo, coach del programa. “Es un problema que afecta a nuestra comunidad”.

El año pasado, el programa contó con 109 participantes, y de ellos se crearon 38 nuevos negocios, entre ellos Tacos El Jefe. Más del 50 % de los nuevos negocios fueron servicios de comida móvil. Otros emprendimientos incluyeron remodelación de viviendas, servicios de limpieza, joyería y cosméticos.

“Muchos comienzan vendiendo comida desde su casa, lo cual no está permitido”, dijo Grillo. “Trabajamos de cerca con el departamento de salud para que obtengan las licencias necesarias”.

Un pedido espera a ser recogido en el alféizar de la ventana de Tacos El Jefe.
Foto de Zac Clark.

 fue uno de los aprendizajes más valiosos del programa.

“Aprendí sobre los food trucks y cómo vender comida de forma correcta”, dijo.

El año pasado, el 90 % de los participantes eran Latinx, y el otro 10 % pertenecía a diversos orígenes.

“Este año ha sido bueno para nosotros”, expresó Velaques. “Crecimos mucho”. Tanto así, que su camión de comida se convirtió en su principal fuente de ingresos. Acaba de adquirir un segundo camión y espera eventualmente abrir un restaurante que pueda dejar a sus hijas para mantener el negocio familiar.

Impulsar el emprendimiento Latinx fue una de las razones principales por las que la Cámara de Comercio Hispana del Oeste de Michigan (WMHCC, por sus siglas en inglés) promovió la inversión en este programa.

“Cuando nuestra comunidad está representada en los negocios locales, creamos comunidad y ayudamos a que los michiganders quieran quedarse en el estado”, dijo Kaylee Moreno Burke, directora sénior de programas y estrategia en WMHCC. “También se generan empleos, lo que crea riqueza para nuestras familias y un mejor futuro para ellas. Así que es mucho más que solo llevar recursos a negocios latinos”.

Burke redactó la solicitud de financiamiento al estado para apoyar a estas comunidades. La Corporación de Desarrollo Económico de Michigan (MEDC) otorgó $2.5 millones, que fueron distribuidos entre Latin Americans United for Progress en Holland, El Concilio en Kalamazoo, Grand Rapids Area Black Businesses en Grand Rapids y Urban League of West Michigan.

Jesús Grillo entrena a nuevas empresas como parte del programa Camino al Éxito de El Concilio Kalamazoo.
Foto de Zac Clark.Nuestro trabajo – y lo que hacemos con esta subvención – es reforzar el acceso y el conocimiento sobre cómo obtener estos recursos, para cerrar esa brecha de equidad en el desarrollo económico”, explicó Burke. “No hay muchos recursos de desarrollo económico en Michigan que estén disponibles en español”.

Burke también destacó que los latinos representan una de las comunidades emprendedoras de mayor crecimiento en Estados Unidos, además de ser la quinta economía más grande.

“Esto es muy importante para la comunidad, porque confían en lo que estamos haciendo”, dijo Grillo, y agregó que El Concilio ofrece el programa de manera gratuita, mientras que otros programas pueden costar hasta $2,000.

“Desde el principio tuvimos la idea de abrir nuestro propio puesto de comida, pero no sabíamos por dónde empezar”, dice Juan Moreno, de 27 años, copropietario de Wurst of the West. “Pensábamos que no se podía hacer. Pero luego conocimos el Camino al Éxito y ellos lo hicieron posible”, dijo.

“El Concilio ha sido un socio estratégico durante años y ha estado haciendo el trabajo de construir esa relación dentro de su comunidad”, dijo Burke. “Realmente son un pilar en Kalamazoo apoyando a la comunidad hispana/latina”.

«Desde el principio tuvimos la idea de abrir nuestro propio puesto de comida y no teníamos por dónde empezar», dice el copropietario de Wurst of the West, Juan Moreno, de 27 años. «Pensábamos que no se podía hacer. Pero entonces nos topamos con Camino al Éxito y lo hicieron realidad».
Fotos de Zac Clark.Colaborar con ellos fue lo más inteligente, según Burke. “Pensamos que lo más importante para la sostenibilidad era entregar los fondos a El Concilio para que pudieran contratar, desarrollar su capacidad organizacional, que es realmente el sello de esta subvención”.

Eso está ayudando a emprendedores como Claudio Velaques a verse a sí mismos en camino al éxito.

“Tenemos que seguir y continuar con lo que estamos haciendo, ayudándonos unos a otros”, concluyó Velaques.

Este reportaje forma parte de la cobertura del Southwest Michigan Journalism Collaborative sobre desarrollo comunitario equitativo. SWMJC es un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local. NowKalamazoo es miembro fundador. Visita swmichjournalism.com para saber más.

This article is from: