
6 minute read
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
from Ed.583
Alexis Mejía y el impulso Latinx en el Instituto de Artes de Kalamazoo
Lucinda Mosquera - New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI - Desde septiembre de 2024, el Instituto de Artes de Kalamazoo cuenta con un nuevo integrante en su equipo de liderazgo: José Alexis Mejía, educador, músico y defensor comunitario. Originario de Hartford, Michigan, y graduado de la Western Michigan University, Mejía asume el cargo recientemente creado de Director Asociado de Equidad y Participación Comunitaria, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la institución y las comunidades diversas de Kalamazoo.
Con una trayectoria dedicada al trabajo con jóvenes y familias de origen inmigrante, Mejía llega al Instituto con una visión clara: hacer del arte un espacio verdaderamente accesible, inclusivo y representativo. Su labor se enfoca en eliminar barreras culturales y económicas que históricamente han limitado la participación de ciertos grupos, en particular la comunidad latina.
“El Instituto no debe ser un espacio exclusivo; debe reflejar la diversidad de la ciudad. Mi meta es que cualquier persona, sin importar su idioma o procedencia, se sienta bienvenida aquí”, afirma Mejía.
Una misión basada en la representación y el acceso
Mejía es el primer latino en formar parte del equipo de liderazgo del Instituto de Artes de Kalamazoo, compuesto por ocho personas. Su presencia representa un paso importante hacia la inclusión cultural dentro de una institución con más de 100 años de historia.
El nuevo director considera que su rol consiste no solo en atraer a más personas al museo, sino en garantizar que esas personas se sientan cómodas, representadas y valoradas desde el momento en que cruzan las puertas. “Mi trabajo estará hecho cuando mi mamá, que no habla inglés, pueda venir sola al museo, entender lo que está viendo y sentirse como en casa”, explica.
Según nos cuenta Alexis Mejía, el Instituto de Artes funciona tanto como museo como escuela de arte. Ofrece clases en múltiples disciplinas, desde pintura y escultura hasta cerámica, dibujo y más, con niveles para principiantes y avanzados. Además, cuenta con una biblioteca, una tienda de arte y programas semanales dirigidos a la comunidad.
Consciente de que el costo puede ser una barrera significativa, Mejía ha puesto énfasis en difundir las oportunidades de becas disponibles. “Una clase puede costar hasta $300, pero hay becas que cubren ese valor. Muchas familias no lo saben, y es parte de mi trabajo asegurarme de que esa información llegue”, señala.
Transformaciones institucionales
Una de las primeras gestiones del nuevo liderazgo, comenta Mejía, ha sido la traducción de materiales al español. Durante el verano de 2025, el Instituto lanzará versiones bilingües de folletos, formularios, señalización interna y materiales informativos. También se implementarán recorridos guiados en español y materiales visuales que reflejen la diversidad cultural de la ciudad de Kalamazoo.
“Formar parte del equipo de liderazgo es un privilegio, porque me da la oportunidad de tener voz y contar lo que está viviendo la comunidad latina en este momento: el miedo. Puedo expresar que existen muchas barreras que nuestra comunidad debe superar, y que no siempre las familias pueden acercarse a nosotros. ¿Cómo van a sentirse bienvenidas si toda la información que ofrecemos está en inglés, si nadie habla español y si no hay nada que resulte verdaderamente atractivo o accesible para ellas?”

“Estamos construyendo una experiencia bilingüe para que todas las familias, sin importar su idioma, puedan sentirse parte de este espacio”, indica Mejía.
Cultura, visibilidad y colaboración
Desde su llegada, Mejía ha promovido actividades que conectan el arte con la vida comunitaria. Ha realizado presentaciones en escuelas primarias, como el Día de Carreras en la escuela elemental El Sol, donde habló con estudiantes y maestros sobre el museo. Además, ha organizado eventos como la “Noche de College”, donde los estudiantes universitarios pudieron conocer oportunidades educativas y explorar el Instituto.
En septiembre, durante el Mes de la Herencia Hispana, el Instituto celebrará la “Noche de Familia”, un evento gratuito con música, actividades culturales y recorridos bilingües. “Queremos que las familias latinas se vean reflejadas en este espacio. Esa noche será una celebración de nuestra comunidad”, adelanta.
Inclusión más allá del idioma
Para Mejía, la inclusión va más allá del lenguaje: también implica representatividad cultural y sentido de pertenencia. “No se trata solo de traducir textos; se trata de crear experiencias donde las familias latinas vean su cultura reflejada, donde se sientan bienvenidas y comprendidas”, señala.
Ha establecido alianzas con organizaciones locales como El Concilio, Somos Votantes, y líderes afroamericanos como Loren Johnson, con quienes ha realizado eventos para fomentar el diálogo intercultural y la colaboración comunitaria. También ha trabajado con iniciativas agrícolas locales y emprendedores latinos que ofrecen productos y arte en eventos organizados por el Instituto.
Arte latino en escena
Uno de los enfoques prioritarios del director es visibilizar a los artistas latinos de la región. Durante la última feria de arte del Instituto, promovió la participación de artistas locales hispanos y planea continuar esa línea en futuras exhibiciones.
Además, se encuentra organizando un evento de micrófono abierto este verano, donde la comunidad podrá compartir su arte, música, poesía o narrativas personales en un espacio libre y accesible.
“Hay mucho talento artístico en nuestra comunidad, pero muchas veces no se le da el espacio que merece. Quiero que el Instituto de Artes sea esa plataforma”, afirma.
Arte como carrera, no solo como pasatiempo
Mejía también busca cambiar la percepción del arte como algo secundario. “En muchas familias latinas, el arte no se ve como una carrera viable, sino como un pasatiempo. Pero aquí he aprendido que hay carreras profesionales, ingresos sostenibles y un mundo entero detrás del arte”, dice. Por eso, quiere mostrar a las nuevas generaciones que el arte también es un camino legítimo y valioso.
Jueves gratuitos y accesibilidad económica
Una de las políticas destacadas del Instituto es que todos los jueves la entrada es gratuita para todo el público, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Además, el museo ofrece descuentos para estudiantes, personas mayores y, en casos de necesidad, puede cubrir completamente el costo de entrada a familias de bajos ingresos.
“Nunca cerramos la puerta a nadie por razones económicas. Siempre encontramos una manera de hacer que todos se sientan bienvenidos”, enfatiza Mejía.
El camino de Mejía hacia el Instituto de Artes no fue sencillo. Tras dejar su empleo en la universidadWestern en junio de 2024, atravesó meses de incertidumbre y búsqueda. “Fue una etapa difícil, pero sentí que era tiempo de seguir mi llamado. Me fui sin otro trabajo, confiando en Dios y en el apoyo de mi familia”, recuerda.
Ese proceso de fe y perseverancia culminó con la llamada del Instituto ofreciéndole el puesto actual. “Ahora entiendo que todo fue parte de un propósito. Estoy donde debo estar, haciendo lo que amo, sirviendo a mi comunidad”, concluye.