3 minute read

Más del 21% de las latinas en Estados Unidos vivían en pobreza en 2023, revela informe

Redacción - New/Nueva Opinión

Un informe del Centro Nacional de Derecho de la Mujer (NWLC) destacó que el 21,5% de las mujeres latinas en Estados Unidos vivían en situación de pobreza en 2023, posicionándolas como uno de los grupos más afectados por las carencias económicas. La disparidad racial y de género sigue siendo evidente, con las latinas encabezando las tasas de pobreza entre las mujeres, seguidas por las afroamericanas (18,9%) y las asiáticas (13,6%).

En comparación, las mujeres blancas no hispanas registraron una tasa de pobreza del 9,6%, mientras que para los hombres blancos no hispanos fue del 8,8%. Estas cifras reflejan una disparidad persistente que afecta de manera desproporcionada a las comunidades de color.

El informe también destacó la situación de las mujeres inmigrantes, con más de una de cada siete (14,7%) viviendo en pobreza en 2023, frente al 10,2% de las ciudadanas estadounidenses. Según el NWLC, esto está relacionado con un sistema migratorio que no ha proporcionado suficiente apoyo a las mujeres inmigrantes, a pesar de su contribución significativa a la economía estadounidense.

Factores detrás del aumento de la pobreza

El fin de los programas federales de ayuda económica establecidos durante la pandemia de COVID-19, como el Plan de Rescate Estadounidense (ARPA), ha sido señalado como un factor clave en el aumento de la pobreza. Entre 2021 y 2022, las tasas de pobreza crecieron a un ritmo sin precedentes, marcando el mayor incremento en más de cinco décadas, según el análisis del NWLC basado en datos del Censo de EE.UU.

La pobreza infantil también aumentó drásticamente durante este período, pasando del 5,2% en 2021 al 13,8% en 2023. Este incremento afecta de manera desproporcionada a los hogares encabezados por madres solteras, cuya tasa de pobreza alcanzó el 28,5% en 2023.

Impacto en los hogares latinos

Mientras los ingresos promedio de los hogares estadounidenses mostraron incrementos generales, los beneficios no se distribuyeron de manera equitativa. Los hogares blancos no hispanos fueron los más beneficiados, mientras que los hogares latinos y negros quedaron rezagados, exacerbando las desigualdades raciales.

A pesar de estas adversidades, otros estudios han señalado el impacto económico positivo de las latinas en el país. Según un informe publicado en agosto, las mujeres hispanas generaron 1,3 billones de dólares para el Producto Interno Bruto de EE.UU. en 2021, un crecimiento significativamente mayor en comparación con otros grupos no hispanos.

El costo de la vida y la línea de pobreza

El informe del NWLC también resaltó cómo los aumentos en el costo de la vivienda, las reducciones en ciertos beneficios no monetarios y los gastos relacionados con el trabajo han compensado los incrementos salariales logrados a medida que más personas regresaban al mercado laboral.

En 2023, la línea de pobreza para una familia de cuatro miembros se situó en 31.200 dólares anuales, mientras que para una persona sola fue de 15.480 dólares. Estas cifras varían según el tamaño de la familia y las edades de sus miembros, pero son un indicador del umbral mínimo para mantener un nivel de vida básico.

Un llamado a la acción

El informe del NWLC subraya la necesidad de implementar políticas que aborden las disparidades económicas y raciales, y brinden un apoyo más sólido a las mujeres latinas e inmigrantes, quienes desempeñan un papel crucial en la infraestructura económica del país.

Fuente: VOA.

This article is from: