4 minute read

Las Barreras del Idioma y su Impacto en la Salud de los No Angloparlantes en Estados Unidos

En Estados Unidos, más de 14 millones de personas enfrentan el desafío diario de la barrera del idioma al acceder a servicios de salud. Esta situación, discutida recientemente durante una conferencia de prensa convocada por Ethnic Media Services, revela impactos significativos en la salud de la comunidad hispana y otras comunidades no anglófonas. Las barreras del idioma pueden llevar a malentendidos críticos, diagnósticos incorrectos y tratamientos inadecuados, poniendo en riesgo la vida de millones de personas.

Redacción - New/Nueva Opinión

La comunicación efectiva entre proveedores de salud y pacientes es fundamental para una atención médica de calidad. Sin embargo, cuando no se comparte un idioma nativo, esta comunicación se ve gravemente obstaculizada.

Según la Dra. Latha Palaniappan, cofundadora de Stanford CARE, aunque la mayoría de los proveedores médicos en Estados Unidos hablan inglés, su competencia lingüística en términos médicos puede ser limitada. Esta falta de competencia puede ocultar problemas cruciales en la atención médica, afectando la calidad del cuidado proporcionado.

Estudios han demostrado que los pacientes que no hablan inglés con fluidez son menos propensos a comprender sus diagnósticos y planes de tratamiento. Según el Instituto de Medicina, aproximadamente el 35% de los pacientes con conocimientos limitados de inglés reportaron dificultades para entender a su médico. Este porcentaje es significativamente más alto en comparación con los pacientes que dominan el inglés, lo que resalta la necesidad de mejorar la competencia lingüística en el ámbito médico.

Impacto en el Acceso a la Atención Médica

Las personas con conocimientos limitados de inglés enfrentan disparidades significativas en el acceso a la salud. A pesar de que los servicios de interpretación son obligatorios y gratuitos, muchos pacientes dependen de familiares o amigos como intérpretes. Esta situación es particularmente problemática en situaciones de emergencia, donde la presencia de acompañantes está restringida. La Dra. Palaniappan señala que esta dependencia puede afectar negativamente la comprensión del diagnóstico y el tratamiento médico adecuado, lo que puede llevar a resultados de salud adversos.

Estadísticas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. indican que solo el 58% de los hospitales ofrecen servicios de interpretación profesional las 24 horas del día. Además, un estudio de la Asociación Médica Americana encontró que el uso de intérpretes no profesionales puede aumentar el riesgo de errores médicos en un 31%. Estos datos subrayan la importancia de garantizar que todos los pacientes tengan acceso a servicios de interpretación de calidad.

Disparidades en la Salud Preventiva

El acceso reducido a exámenes preventivos es otra consecuencia de las barreras del idioma. La Dra. Ingrid J. Hall de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) destaca que los adultos hispanos que no dominan el inglés tienen menos probabilidades de recibir detección temprana de cáncer. Según un informe de los CDC, los hispanos tienen tasas más bajas de detección de cáncer de mama y colon en comparación con otros grupos étnicos, lo que pone en riesgo su salud a largo plazo.

Estudios adicionales revelan que solo el 47% de las mujeres hispanas que no hablan inglés se someten a mamografías regulares, en comparación con el 69% de las mujeres angloparlantes. Esta disparidad en la salud preventiva no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también incrementa los costos del sistema de salud debido a la necesidad de tratamientos más avanzados y costosos en etapas posteriores de la enfermedad.

Soluciones Propuestas

Para abordar estas barreras, se destaca la necesidad de una asistencia cultural y lingüísticamente adecuada en el sistema de salud. La Dra. Elena V. Ríos de la National Hispanic Medical Association enfatiza la importancia de aumentar la diversidad en la fuerza laboral médica. Asegurar que haya más proveedores de salud que comprendan las necesidades lingüísticas y culturales de sus pacientes puede mejorar significativamente la calidad del cuidado.

Propuestas legislativas como las de la congresista Grace Meng buscan mejorar los servicios de salud mental y la capacitación en idiomas para el personal médico. La Ley de Servicios de Salud Cultural y Lingüísticamente Apropiados, presentada por Meng, tiene como objetivo financiar programas de capacitación y contratar a más intérpretes médicos. Esta legislación podría ser un pas o crucial hacia la promoción de una atención más equitativa y accesible para todos. Ejemplos de programas exitosos incluyen el Programa de Navegación para Pacientes del Centro de Salud de la Comunidad de Massachusetts, que ha demostrado mejorar la adherencia al tratamiento y los resultados de salud al proporcionar servicios de interpretación y apoyo cultural. Estas iniciativas muestran que es posible superar las barreras del idioma mediante un enfoque integral y bien planificado.

This article is from: