
3 minute read
Acuerdo entre Estados Unidos y Panamá para la Deportación de Migrantes
from Ed.559
El acuerdo entre Estados Unidos y Panamá representa un esfuerzo conjunto para gestionar de manera más efectiva los flujos migratorios en la región, enfocándose en la repatriación de migrantes irregulares y la mejora de los procesos de asilo en Panamá. Con el apoyo financiero y logístico de EE.UU., se espera que estas medidas contribuyan a reducir los riesgos asociados con la migración irregular y a ofrecer alternativas legales y seguras para los migrantes en la región.
Redacción - New/Nueva Opinión
El 2 de julio de 2024, los gobiernos de Estados Unidos y Panamá firmaron un memorando de entendimiento para abordar los flujos migratorios que atraviesan la selva del Darién, con la mayoría de los migrantes teniendo como destino final la frontera estadounidense. La administración del presidente Joe Biden ha destinado 6 millones de dólares para apoyar a Panamá en estos esfuerzos.
Objetivos del Acuerdo
El acuerdo tiene como objetivo principal repatriar rápidamente a los migrantes irregulares que no tienen una base legal para permanecer en Panamá. Marcela Escobari, asistente especial del presidente Biden, enfatizó la necesidad de disuadir a los migrantes de ponerse a sí mismos y a sus familias en el riesgo que implica cruzar el Darién.
Implementación y Recursos
El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) asignaron fondos para este plan piloto, que incluye:
- Financiamiento de vuelos de repatriación.
- Entrenamiento y desarrollo de capacidades para fortalecer los procesos de evaluación de reclamos de asilo en Panamá.
- Apoyo a las regulaciones migratorias ya existentes en Panamá.
Luis Miranda, subsecretario adjunto principal de comunicaciones del DHS, aclaró que el acuerdo no implica una nueva ley migratoria, sino la ampliación y capacitación para mejorar los procesos de deportación ya establecidos en Panamá. Proceso y Protección de Derechos
Las deportaciones se realizarán sin considerar la nacionalidad de los migrantes. No obstante, se hará una revisión rigurosa de los casos de personas en riesgo de persecución o tortura, asegurando que no puedan regresar a sus países de origen si enfrentan tales riesgos.
Impacto y Expectativas
A pesar de no especificarse una fecha exacta, se espera que las repatriaciones comiencen lo antes posible en las próximas semanas. La cantidad de migrantes deportados semanalmente aún está por determinarse.
Escobari mencionó la existencia de programas en Panamá que brindan vías para solicitar un estatus legal temporal, instando al nuevo gobierno a implementar un programa similar con tarifas reducidas de solicitud para los migrantes. Reafirmación de la Relación Bilateral Durante la toma de posesión del presidente panameño José Raúl Mulino, el secretario de DHS, Alejandro Mayorkas, reafirmó la relación entre ambos países y destacó la importancia de la colaboración para gestionar los niveles históricos de migración en el hemisferio occidental. Mayorkas expresó agradecimiento por la asociación con Panamá en estos esfuerzos.