
3 minute read
Impacto Directo de las Políticas Antiinmigrantes en la Salud de Niños Latinxs
from Ed.548
Impacto Directo de las Políticas Antiinmigrantes en la Salud de Niños Latinxs
New/Nueva Opinión - Redacción
Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Pediatrics ha arrojado luz sobre el impacto directo que las políticas antiinmigrantes en algunos estados de Estados Unidos tienen en la salud de los niños latinos que residen en ellos.
Financiada por la Universidad de Harvard y centros académicos afiliados, esta investigación meticulosa analizó datos de salud de 17,855 niños latinos, de edades comprendidas entre 3 y 17 años, recopilados por la Encuesta Nacional de Salud Infantil entre los años 2016 y 2020.
Los resultados de esta investigación son alarmantes y revelan una conexión innegable entre las políticas antiinmigrantes, las actitudes sistémicas discriminatorias y los problemas de salud infantil.
Los niños latinos que residen en estados con leyes antiinmigrantes más severas y prejuicios arraigados contra ellos tienen mayores probabilidades de enfrentar problemas de salud mental o física.
El análisis de los datos abarcó tres áreas críticas de la salud infantil: problemas de salud en el último año, condiciones físicas crónicas diagnosticadas por un médico y problemas de salud mental actuales, también diagnosticados por especialistas en salud mental. Los investigadores compararon estos datos con una escala de desigualdad que evaluaba políticas antiinmigrantes, actitudes racistas y discriminación hacia las comunidades latinas, entre otros factores.
Los estados que obtuvieron las puntuaciones más altas de desigualdad, según la escala utilizada, fueron Alaska, Alabama y Nebraska, mientras que California obtuvo la puntuación más baja, indicando un menor índice de desigualdad. Estos resultados destacan la correlación directa entre las políticas hostiles hacia los inmigrantes y las consecuencias adversas para la salud de los niños latinos.
Los análisis revelaron que los niños latinos que viven en estados con niveles más altos de inequidad sistémica tienen más probabilidades de experimentar problemas de salud mental o condiciones físicas crónicas en comparación con sus pares que residen en estados con niveles más bajos de inequidad sistémica. Las inequidades sistémicas se asociaron significativamente con un 1.13 veces más de probabilidades de tener una condición crónica de salud física y un 1.24 veces más de probabilidades de tener múltiples condiciones de salud mental.
Expertos en salud y derechos humanos destacan que estas desigualdades sistémicas generan estrés crónico en los niños latinos, privándolos de los recursos necesarios para un crecimiento y desarrollo saludables. Estas disparidades van más allá de la retórica discriminatoria y abarcan factores como el acceso a servicios de salud asequibles, empleos dignos, vivienda adecuada, educación superior y, incluso, licencias de conducción.
Es esencial tener en cuenta que este estudio se llevó a cabo antes de la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado aún más el acceso limitado a servicios clave y atención médica para la comunidad latina. Se estima que si se replicara el estudio durante la pandemia, el impacto en la salud de los niños latinos sería aún más significativo.
Este estudio subraya la urgente necesidad de abordar las inequidades sistémicas que afectan directamente a la salud y el bienestar de los niños latinos. La discriminación y las políticas antiinmigrantes no solo perpetúan desigualdades sociales, sino que también tienen consecuencias directas en la salud de las generaciones futuras. Es imperativo que se implementen medidas para garantizar la igualdad de acceso a la atención médica y otros servicios esenciales, independientemente del origen étnico o estatus migratorio, con el objetivo de salvaguardar la salud y el futuro de todos los niños.