6 minute read

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

Next Article
Battle Creek

Battle Creek

DR.ROBETO FLASHIER. LA PSICOLOGÍA DE LA VIDA APLICADA A LA COMUNIDAD LATINX

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Advertisement

Kalamazoo, MI - El lugar y el ambiente no podía ser más propicio para este encuentro. Una cabaña cerca a un lago, decorada en su interior con quenas, zampoñas y capadores (instrumentos musicales andinos). Afuera, mucha naturaleza, aire puro y un día primaveral esplendoroso en pleno invierno. “¿Vez este día tan bonito, con este clima en pleno invierno?, eso es parte del cambio climático. Por eso es que estoy tan comprometido.”, comenta el Dr. Roberto Flachier, un ecuatoriano, psicólogo retirado, líder comunitario y, ahora, activista defensor del medio ambiente.

La comunidad Latinx y sus problemas han sido básicamente la función de su trabajo durante toda su vida.

La tesis de su doctorado se basó en las necesidades de la comunidad Latinx del condado Kalamazoo, “Pensé que no me la iban a aceptar”, dice, “Pero lo hicieron. La sustentación se basó, y así lo creo firmemente, en que los problemas sociales de las comunidades traen gran parte de los problemas mentales, especialmente en comunidades donde los individuos tienen que adaptarse a una nueva vida.”

Los estudios están de acuerdo con el Dr. Flachier. La Clínica Mayo considera los trastornos de adaptación como una enfermedad mental que se relaciona con el estrés. Los problemas en el trabajo, el hecho de asistir a la escuela en otro lugar, una enfermedad, la muerte de un familiar cercano, alejarse de la familia o cualquier cambio en la vida pueden provocar estrés. La mayoría de las veces, las personas se ajustan a esos cambios en pocos meses. Sin embargo, si se tiene un trastorno de adaptación, se continúa teniendo reacciones emocionales y conductuales que pueden contribuir a que te las personas se sientan ansiosas o deprimidas.

Según la Clínica Mayo Los síntomas de la adaptación pueden incluir:

• Sentirte triste, desesperanzado o no disfrutar cosas que solías disfrutar

• Estar preocupado o sentirte ansioso, nervioso, tenso o estresado

• Trastornos del sueño

• Falta de apetito

• Dificultad para concentrarse

• Sentirse abrumado

• Tener dificultades para desenvolverte en las actividades diarias

• Apartarte de tus fuentes de apoyo social

• Evitar asuntos como ir al trabajo o pagar cuentas

• Pensamientos o conductas suicidas

Foto del estudio sobre las necesidades de los Hispanos en el condado Kalamazoo.

Y eso bien lo sabe el Dr. Flachier, quien llegó a los Estados Unidos a los 16 años.

“Llegamos solo con las maletas. Llegamos gracias a una persona que nos patrocinó y llegamos a Maryland. Uno tiene mucha ilusión, pero no llega a la realidad, no. Y al comienzo, por supuesto, mi papá tenía dificultades para encontrar trabajo. Pero gracias a un señor que mi papá conoció y que era el presidente de un sindicato de una compañía donde hacían barcos, encontró un trabajo en electricidad. Mi papá era bastante inteligente, y estudió, entonces él avanzó bien rápido dentro del área de la aplicación de la electricidad en barcos.”, dice, y agrega que ellos llegaron en una posición privilegiada, “Todos teníamos estudios y todas las posibilidades de salir adelante.” Así fue como la ayuda de becas pudo estudiar en la Universidad de Baltimore,.

“Toda la vida quise ser psicólogo, así que estudié biología y psicología en Baltimore.”

Pero él quería hacer más. Así que buscó dónde podía hacer su doctorado en psicología, y entonces, encontró que la Western Michigan University le daba las mejores ventajas, “Llegué aquí a Kalamazoo, porque la WMU me daba la oportunidad económica para estudiar mi doctorado. No fue fácil.”, comenta. “Trabajé como asistente de clase y eso no paga mucho.” En ese, momento de su vida, el Dr. Flachier ya estaba casado y con una hija. “Con toda esa responsabilidad tuve que conseguir otro trabajo de medio tiempo y trabajé en Gryphon Place, un lugar donde ayudan con situaciones de crisis mentales. Allí trabajé como interventor de crisis.”

Foto un artículo publicado en 1981 sobre las primeras reuniones coordinadas por el Dr. Flachier con las agencias para plantearles las necesidades de los Hispanos.

Así fue que el Dr. Flachier fue apasionándose por los asuntos de la comunidad. “Mi tesis de doctorado es un estudio muy concreto sobre que la salud mental depende mucho del bienestar económico, de la salud física, de la supervivencia de la familia en la comunidad. Usted sabe, cuando las personas se establecen en un nuevo sitio, tienen muchos problemas y necesidades, eso afecta la psiquis y la salud mental depende de las condiciones alrededor de uno.”

El estudio doctoral del Dr. Flachier le sirvió para poner en marcha un plan de iniciar una organización que se dedicara a velar por los interese de los inmigrantes hispanos. “Ya existía un grupo que pertenecía a la junta educativa del condado, que velaba por los intereses de los hispanos, pero se enfocaban solamente en la educación, y las otras áreas estaban muy descuidadas.” Dice.

Entonces, el Dr. Flachier empezó a reunirse con las agencias prestadoras de servicios comunitarios y para presentarles los resultados de sus estudios acerca de la comunidad hispana en el condado y lograr que se les involucrara más, incluyendo contratación de personal que hablara español para poder dar un mejor servicio. Como resultado de todo eso, se creó el Hispanic American Council, conocido hoy como El Concilio de Kalamazoo.

Durante su carrera, el Dr. Fachier ha servido como director de psicología clínica y psiquiatría de diferentes organizaciones como Bronson Hospital y la facultad de medicina de la Western Michigan University.

A sus 74 años, el Dr. Frachier ya está retirado. Pero solo de la práctica como psicólogo. “Todavía sigo como miembro honorario y voluntario en El Concilio. Pero ahora mi pasión es mi conexión con la naturaleza y su bienestar, el cambio climático.” El Dr. Fachier sostiene que como seres humanos estamos conectados con todo lo que nos rodea.

Todo somos uno. Todo lo que hacemos, lo que usamos, lo que comemos, proviene de la naturaleza. Esa chaqueta que lleva puesta, está hecha con materiales que contiene petróleo, lo que llevo miles de años para convertirse en petróleo. Todo, absolutamente todo, está conectado en el universo.”

El Dr. Fachier es miembro del Sierra Club, la organización ecologista más influyente de Estados Unidos que básicamente se dedica a defender el derecho de todos a un mundo sano. Su próximo proyecto, que seguramente no será el último, es crear un grupo de jóvenes en El Concilio, donde se trabaje por el medio ambiente y hacer concientización sobre el cambio climático por medio de actividades, “Yo creo que la juventud. Los jóvenes tienen todo el poder y las capacidades de hacer los cambios. Por eso, estoy comprometido a organizar este grupo de jóvenes. Ellos son el futuro y en el mundo está en sus manos.” Concluye.

This article is from: