Muestra Lecturas con Aventuras 3

Page 1


Bienvenidos a la aventura de leer

La lectura es una actividad divertida. Es una de las funciones que producen mayor cantidad de interacciones nerviosas en el cerebro, permitiendo que, a la vez que los niños/as pasan un momento agradable, desarrollan sus capacidades intelectuales.

PISTAS, CLAVES Y RESPUESTAS PISTAS, CLAVES Y RESPUESTAS

LECTURA INTEGRADA

LECTURA INTEGRADA

Cada AVENTURA LECTORA está conectada con un contenido del área Medio social y natural / Ciencias naturales y tecnología, por lo que, a la vez que desarrollas habilidades de lectura y comprensión, estás construyendo nuevos conocimientos de forma integral y haciendo que el aprendizaje sea significativo

Las actividades de comprensión lectora están diseñadas para ayudarte a procesar la información de la lectura. Realiza los ejercicios propuestos DESPUÉS DE LEER para activar destrezas de pensamiento como: observación, clasificación, análisis, síntesis, razonamiento y más

RITMO LECTOR RITMO LECTOR

El ritmo lector permite acceder a la información y procesar adecuadamente lo que se lee. Cada lectura tiene un TIEMPO ESPERADO relacionado con la edad y la CANTIDAD DE PALABRAS que contiene. Aunque cada niño/a tiene un ritmo para leer, alcanzar los objetivos de ritmo lector les permitirá mejorar en sus destrezas de aprendizaje, rendimiento académico y capacidades intelectuales futuras.

MANOS A LA AVENTURA MANOS A LA AVENTURA

Trabaja tu proyecto sensorial ANTES DE LEER. A través de estas actividades creativas podrás preparar tu cerebro para conectar tus presaberes con los nuevos conocimientos que descubrirás. q

DE

ESTRATEGIAS DE LECTURA

LECTURA

Ejercita atención y concentración a través de actividades que acompañan la lectura. Realiza una primera lectura y después vuelve a leer en forma individual o colectiva, silenciosa u oralmente, realizando las actividades propuestas

DURANTE LA LECTURA

En la última hoja encontrarás el indicador de logro y contenido del CNB con el que conecta cada lectura.

L E CTURAS CO N AVENTUR A LECTURAS CON AVENTURA

Un programa para convertir el momento de leer en el favorito de tu aula.

Capitán Inmunis ¡Al ataque! Capitán Inmunis ¡Al ataque!

En un rincón secreto del cuerpo humano, vivía el valiente Capitán Inmunis, un glóbulo blanco con capa y escudo brillante. Su misión: proteger el cuerpo de cualquier peligro. Una mañana, recibió una señal de alerta. Algo extraño estaba ocurriendo en los sistemas del cuerpo. ¡Era hora de investigar!

Primero, Inmunis visitó el sistema musculoesquelético. Allí, los músculos entrenaban con pesas y los huesos bailaban al ritmo de los tendones. Todo parecía en orden, hasta que un calambre travieso trató de molestar a un músculo del brazo. ¡Zas! Con un salto veloz, Inmunis lo espantó.

Siguió su camino hacia el sistema digestivo, donde el estómago burbujeaba contento tras recibir una pizza. El intestino delgado giraba y giraba como montaña rusa, absorbiendo nutrientes. Pero de pronto, ¡una bacteria disfrazada de pepinillo intentó colarse! El capitán lanzó su escudo inmunitario y ¡pum!, la expulsó sin demora.

Después, se zambulló en los pulmones del sistema respiratorio. Allí, el aire viajaba por los bronquios como si fueran toboganes. De pronto, un estornudo estaba a punto de invadir. «¡No tan rápido!», gritó Inmunis, atrapándolo en una red de defensas.

Más tarde, navegó por el sistema circulatorio, donde el corazón marcaba el ritmo y los glóbulos rojos llevaban oxígeno como carteros apurados. Un virus disfrazado de paquete urgente intentó subir a bordo, pero Inmunis lo detuvo con una mirada de rayos láser.

Por último, llegó al misterioso sistema nervioso. Las neuronas chispeaban mensajes como luces de feria. El cerebro, muy ocupado, lo saludó sin dejar de pensar. «Todo está bajo control», dijo el cerebro. «Gracias por tu visita, Capitán».

Inmunis regresó feliz a su base. Había protegido todos los sistemas y aprendido cosas increíbles.

Y tú, ¿te animas a conocer más sobre tu cuerpo?

¡Hay aventuras por dentro de ti esperando a ser descubiertas!

Tiempo de lectura: 3:00 min

Palabras: 301

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura dramatizada: leo imitando la voz de los personajes del texto (músculos, virus, glóbulos, etc.).

• Mapa de sistemas corporales: en una imagen de la organización interna del cuerpo humano, coloreo el sistema que corresponde según se mencionan en la lectura.

Respondo las siguientes preguntas según la lectura.

1. ¿Quién es el protagonista de la historia y cuál es su misión?

2. ¿Qué intenta hacer la bacteria en el sistema digestivo?

3. ¿Qué dice el cerebro al final del cuento?

4. ¿Qué sistema del cuerpo te pareció más interesante? ¿Por qué?

5. ¿Qué harías tú para mantener tu cuerpo sano, como lo hace el Capitán?

Objetivo:

Despertar la curiosidad hacia el conocimiento del funcionamiento del cuerpo a través de una experiencia sensorial y de movimiento.

Materiales:

• Gafetes con nombre de órganos del cuerpo

• Cinta adhesiva

• Sacos vacíos, lazo, jabón para burbujas, pelotas pequeñas, pañuelo para vendar los ojos.

• Música de fondo tipo «misión secreta»

Actividad:

1. Mi facilitadora(or) transforma el aula o patio en un «cuerpo humano gigante», con estaciones que representan los sistemas del cuerpo.

2. Paso por cada estación realizando una prueba sensorial o motriz:

• Músculos: carrera de sacos.

• Digestivo: caminar sobre un lazo retorcido.

• Respiratorio: transportar burbujas sin reventarlas.

• Circulatorio: recibir y entregar pelotas (oxígeno) sin dejarlas caer.

• Nervioso: resolver un acertijo o laberinto con los ojos vendados.

¡La gran carrera! ¡La gran carrera!

El Estadio Microscópico estaba lleno de emoción. Hoy era el día de «La Gran Carrera Celular», donde miles de espermatozoides competirían para llegar hasta el óvulo. Cada uno vestía uniforme según su equipo: los Rápidos del Reto, los Nadadores del Norte, los Saltadores Celulares… ¡todos listos para la aventura!

—¡Listos, preparados... ya! —gritó el árbitro, una célula blanca muy seria.

Los espermatozoides salieron disparados desde el punto de partida. Tenían que nadar por un largo camino hasta encontrar al óvulo, que esperaba tranquilo en el lado opuesto.

Algunos nadaban en zigzag para avanzar más rápido. Otros usaban la cola como hélice. Uno, muy travieso, se pegó a un grupo para que lo arrastraran. Pero la carrera no era solo de velocidad, también de resistencia e inteligencia.

—¡Vamos equipo! —gritaban los del grupo 23-A, esforzándose por no perderse en el camino.

Después de mucho nadar, ¡por fin llegaron algunos al lugar donde estaba el óvulo! Todos se agruparon, jadeando por el esfuerzo.

—¡Ganamos! —gritaron varios al mismo tiempo. Pero entonces, el óvulo habló con voz calmada: —Gracias por llegar. Pero no se trata de quién fue el más rápido o el más fuerte. Yo elegiré, entre todos los que llegaron, al que sea más compatible conmigo.

Los espermatozoides se miraron sorprendidos. Y en ese momento, uno del equipo 23-A brilló con una luz especial. El óvulo lo reconoció.

—Tú eres el indicado. ¡Bienvenido!

Al instante, se cerró la entrada. Ningún otro podría ingresar. En ese momento, comenzó un proceso mágico: el espermatozoide y el óvulo se unieron y formaron una nueva célula. ¡Había comenzado una nueva vida!

Desde las gradas, las demás células aplaudieron emocionadas

Tiempo de lectura: 2:55 min

Palabras: 293

Y así terminó la Gran Carrera Celular… donde el verdadero triunfo fue crear una nueva historia.

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• ¡Detengan la carrera!: encuentro y marco los distintos eventos que se dan durante la lectura, iniciando con el momento en que inicia la carrera, hasta que concluye. Enumero los eventos.

• Detectives celulares: divido una ficha en tres espacios y nombro cada uno: «¿Qué pasó?», «¿Por qué pasó?» y «¿Qué aprendí?». Identifico sucesos importantes en la lectura y completo la información en la ficha. 4

Actividades después de la lectura

Leo las preguntas y respondo con base en lo que comprendí del texto.

1. ¿Cómo se llaman las células que intervienen en la fecundación?

2. ¿Qué quiso decir el óvulo con que él iba a elegir al ganador?

3. ¿Por qué solo un espermatozoide se unió al óvulo?

4. ¿Qué sucede cuando el espermatozoide y el óvulo se unen?

5. Si tú fueras uno de los espermatozoides, ¿qué cualidades crees que te ayudarían para llegar al final de la carrera?

Actividades previas a la lectura o complementarias

El viaje de la célula exploradora

Objetivo: introducir el concepto de recorrido y obstáculos que enfrentan las células reproductivas de forma vivencial.

Materiales:

• Flechas para marcar el camino

• Obstáculos físicos: túneles hechos con cajas, hilos colgantes, círculos para saltar, aros para lanzar.

• Tarjetas con pistas o preguntas sencillas sobre el cuerpo humano.

Actividad:

1. Mis compañeros y yo seremos células reproductivas masculinas, competiremos para llegar hasta el óvulo.

2. Completo el recorrido pasando por los obstáculos que prepara mi facilitadora.

3. Al llegar al «óvulo», participo en una puesta en común dando mi opinión en relación a: ¿Qué dificultades enfrenté?, ¿fue fácil llegar?, ¿por qué creo que el recorrido de los espermatozoides tiene tantos retos?

4. Escribo mis conclusiones.

De bebé a sabio: el viaje del ser humano De bebé a sabio: el viaje del ser humano

En el vientre inicia la historia, todo es calor, amor y memoria. Crecen los huesos, se forma el ser, el mundo espera para verte nacer.

La infancia es juego, risa y color, aprendemos todo con gran fervor. El cuerpo crece, la mente también, el amor de casa nos hace bien.

La niñez descubre el porqué de todo, corremos, soñamos, creamos con asombro.

Los dientes cambian, la escuela es de bien, y en lo social damos nuestro cien.

En la adolescencia hay confusión, emociones fuertes, transformación. Crece el cuerpo, cambia el pensar, ¡qué etapa difícil de controlar!

La juventud busca su vocación, elige caminos, se da dirección. El pensamiento es más racional, y el corazón quiere amar de verdad.

La adultez trae trabajo y hogar, sabemos cuidar, guiar y amar. La vejez regala sabiduría, de un cuerpo lento… ¡pero alma encendida!

Tiempo de lectura: 1:29 min

Palabras: 149

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Inferencias: leo, pauso y pienso qué emoción y etapa está transmitiendo el poema.

• Lectura con propósito: leo y hago una lista de personas que conozco que están en cada etapa.

Actividades después de la lectura

Leo las oraciones y marco la etapa del desarrollo a la que hace referencia.

1. El cuerpo se transforma rápido, aparecen dudas y emociones fuertes.

Adolescencia

Vejez

Juventud

2. Las personas ya trabajan, forman familia y cuidan a otros.

Juventud

Adultez

Niñez

3. En esta etapa se juega mucho, se aprenden normas y valores.

Niñez

Adultez

Vejez

4. Aquí se valora más la sabiduría que la fuerza física.

Juventud

Adolescencia

Vejez

Actividades previas a la lectura o complementarias

Mi línea del tiempo personal

Objetivo: identificar las etapas del desarrollo humano a través de la propia vida.

Materiales:

• Hoja de papel o cartulina

• Colores o marcadores

Actividad:

• Fotografías (opcional)

• Regla y lápiz

1. Dibujo una línea horizontal y la divido en seis partes con líneas verticales.

Escribo las etapas en cada división: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.

2. Dibujo o pego la fotografía de una persona que conozca de cada etapa. En la niñez coloco mi fotografía.

3. Escribo el nombre de la persona y el parentezco o relación que tiene conmigo.

4. Agrego una vivencia o recuerdo que tengo con cada uno.

El superhéroe sin capa El superhéroe sin capa

Nati estaba convencida de que su tío Dereck era un superhéroe. Tenía fuerza para alzarla como si fuera una pluma, corría más rápido que todos cuando jugaban futbol, ¡y hacía las mejores técnicas!

Lo que más la impresionaba era que, aunque venía del trabajo, nunca parecía cansado. Siempre tenía energía para jugar, reír y hasta contar historias. «¡Debe tener poderes mágicos!», pensaba Nati.

—Tío Dereck, cuando crezca quiero ser como tú

—le dijo un día.

Dereck sonriendo, respondió con voz sabia:

—Para ser un héroe, primero tienes que cuidarte y protegerte.

Nati se quedó pensativa.

—¿Cómo me cuido y me protejo?

Entonces su tío explicó:

—Debes tener una dieta saludable: comer frutas, verduras y tomar agua. Hacer ejercicio como: correr, saltar o jugar futbol. También es importante tener buena higiene: bañarse, lavarse las manos y cepillarse los dientes después de cada comida.

Nati escuchaba atenta mientras su tío continuaba:

—Tener momentos de descanso también es parte del cuidado. No solo dormir, también leer un libro, sentarse tranquilamente o hablar con alguien. Además, tener una rutina después de clases y acostarte temprano te dará la energía de un superhéroe.

Desde ese día, Nati empezó a organizar mejor su día. Comía bien, jugaba mucho, se bañaba sin que se lo recordaran y leía antes de dormir.

—¡Ahora sí estoy lista para ser una heroína como el tío Dereck! —gritó feliz.

Tiempo de lectura: 2:20 min

Palabras: 234

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura reflexiva: leo y comento qué hago para cuidarme.

• Análisis lector: Identifico los hábitos de higiene mientras leo y pienso en las consecuencias que trae no practicarlos .

Actividades después de la lectura

Marco con un los hábitos que me hacen crecer sano y fuerte.

Jugar videojuegos toda la tarde.

Cepillarse los dientes depués de cada comida.

No comer en la cena.

Acostarse temprano para tener energía.

Hacer ejercicio como correr o jugar futbol.

Lavarse las manos y bañarse.

Mi historia de autocuidado

Objetivo: reflexionar sobre hábitos personales de cuidado y protección.

Materiales:

• Hojas o cuaderno

• Lápiz o lapicero

• Crayones y marcadores

Actividad:

1. Pienso en un hábito y en la persona que me enseñó a hacerlo.

2. Dibujo a esa persona enseñándome la rutina.

3. Cuento mi anécdota en clase y explico cómo realizo la rutina que esa persona me enseñó.

¿Qué

le pasa a Pablo? ¿Qué le pasa a Pablo?

Pablo se sentía muy mal esa mañana. Tenía fiebre, escalofríos y le dolía todo el cuerpo.

—¡Creo que me enfermé de gripe! —dijo con voz cansada.

Pero lo que Pablo no sabía es que, dentro de su cuerpo, estaba ocurriendo algo impactante.

Primero, entramos al aparato digestivo. Allí, el estómago estaba en problemas. Los virus de la gripe habían causado desorden y por eso, Pablo tenía ganas de vomitar y mucha diarrea, así que mamá le preparó un delicioso té de apazote, nada mejor que una medicina natural.

Luego, seguimos por el aparato respiratorio. Las vías respiratorias estaban llenas de moco e inflamadas. Por eso, a Pablo le costaba tanto respirar y hablaba con la nariz tapada.

¡Claro que mamá lo tenía resuelto! Frotando ungüento sobre su pecho y espalda, ¡ahhh! Qué delicia poder respirar.

Más adelante, el aparato circulatorio. El corazón de Pablo latía más rápido de lo normal.

—¡Debemos trabajar más! —decían las células—, porque el cuerpo necesitaba defenderse.

En el sistema nervioso, todo estaba más sensible. Los nervios de Pablo mandaban señales de dolor y frío. Por eso, sentía escalofríos y su cuerpo le dolía más de lo normal.

Pero no todo estaba perdido. Afuera, Pablo decidió actuar:

Tomó una pastilla que le dio su mamá, el doctor le recetó unas inyecciones para poder mejorar, luego se preparó otro té caliente y colocó una toalla húmeda sobre su cabeza.

Poco a poco, la fiebre bajó, los escalofríos desaparecieron y Pablo empezó a sentirse mejor.

—Mi cuerpo es increíble, pero también necesita mi ayuda para sanar —pensó, sonriendo.

Tiempo de lectura: 2:39 min

Palabras: 265

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura comentada: leo y escribo en una hoja aparte lo que comprendo de cada párrafo que leo.

• Lectura en parejas: me turno con un compañero(a) para leer un párrafo cada uno. Antes de cambiar de lector, comentamos los medicamentos y remedios caseros que se mencionan.

1. ¿Qué enfermedad tenía Pablo?

2. ¿Qué le pasó a su aparato digestivo?

3. ¿Por qué le costaba respirar?

4. ¿Qué sucedió en el sistema nervioso de Pablo?

5. ¿Qué hizo Pablo para empezar a sentirse mejor? Respondo las siguientes preguntas.

Tarjetas medicinales

Objetivo: identificar los diferentes tipos de medicamentos.

Materiales:

• Fichas blancas o con líneas

• Lápiz y crayones

Actividad:

1. Dibujo y escribo los beneficios de una medicina natural y una química.

2. Después, comparto mis tarjetas con mis compañeros(as), mi facilitadora(or) hace preguntas para reforzar mi aprendizaje de manera sencilla y divertida.

La importancia de la alimentación saludable La importancia de la alimentación saludable

Alimentarse bien es muy importante para que los niños y niñas crezcan sanos, fuertes y con mucha energía. La alimentación saludable es crucial para mantener la salud física y mental, prevenir enfermedades crónicas y promover un bienestar general. Una dieta equilibrada es rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas.

Desde que nacemos, la alimentación es fundamental. Por eso, la lactancia materna es el mejor alimento para los bebés. La leche de mamá tiene todo lo que un bebé necesita para crecer sano y fuerte. Además, ayuda a protegerlo de enfermedades.

Cuando los niños crecen, también deben alimentarse de forma saludable. En Guatemala, existe algo muy especial llamado la olla nutricional que promueve el consumo de alimentos variados, nutritivos para el crecimiento y desarrollo adecuado.

La olla nutricional es vital porque contiene todos los grupos de alimentos, facilita la planificación de comidas para niños y lo que el cuerpo necesita: proteínas, vitaminas, minerales, energía, etc. Además, es fácil de comprender y ayuda a que las familias coman bien, especialmente en las comunidades donde hay pocos recursos.

Recuerda que una alimentación saludable nos ayuda a aprender mejor en la escuela, jugar con energía y evitar enfermedades.

¡Cuidar lo que comemos es proteger nuestro cuerpo!

Tiempo de lectura: 2:10 min

Palabras: 210

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

(or)

12

• Términos clave: resalto todas las palabras que se relacionan con la alimentación.

• Lectura atenta: ¿Cuántas veces se repite la palabra «alimento» o alguna de sus derivadas (alimentación, alimentar, etc.)? Cuento.

Actividades después de la lectura

1. ¿Por qué es importante alimentarse bien?

2. ¿Qué es la lactancia materna?

Respondo las preguntas con mis ideas.

3. ¿Cuáles son algunos de los grupos que contiene la olla nutricional?

4. ¿Por qué es vital la olla nutricional en las comunidades?

5. ¿Cómo nos ayuda la alimentación saludable en la escuela?

Actividades previas a la lectura o complementarias

Mi dieta semanal saludable

Objetivo: planificar un menú semanal con alimentos saludables que permita practicar buenos hábitos alimenticios.

Materiales:

• Hojas blancas o de colores

• Regla y lápiz

• Imágenes de alimentos (opcional)

Actividad:

1. Investigo la olla nutricional.

2. Elaboro un cuadro con los días de la semana, dibujo o escribo los alimentos saludables que debo consumir en cada comida: desayuno, almuerzo y cena.

3. Luego, comparto mi dieta con mis compañeros(as).

El día que todo cambió El día que todo cambió

Sofía nunca olvidará aquel día en que la maestra les dijo: —Niños, a partir de hoy, las clases serán desde casa, hay una enfermedad que debemos evitar: el COVID-19.

Al principio, Sofía no entendía mucho. Extrañaba ir a la escuela, ver a sus amigos y jugar en el parque. Sus papás le explicaron que el COVID-19 es una enfermedad causada por un virus que puede afectar a muchas personas, por eso, todos debían

Su mamá le contó que al contraer la enfermedad se siente dolor de cabeza y se obstruyen las vías respiratorias por lo que es más difícil respirar, da fiebre muy alta y se siente mucho cansancio.

Para cuidarse, aprendió a lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día, usar mascarilla cuando salía y mantenerse a distancia de otras personas. También supo que debía lavar bien las frutas y verduras para eliminar los microbios, entre ellos el virus del COVID. Además, su mamá le explicó que la ropa trae bacterias del aire contaminado, así que al llegar a casa debía cambiarse y guardar la ropa sucia en el cesto correspondiente.

Tiempo de lectura: 2:55 min

Palabras: 291

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura guiada: mi facilitadora lee en voz alta, haciendo pausas para que encontremos similitudes entre los síntomas del COVID-19 y otras enfermedades.

• Los culpables: busco y subrayo en la lectura los agentes que pueden causar enfermedades.

Actividades después de la lectura

1. ¿Quién causa el COVID-19?

2. ¿Cómo pasa el coronavirus de un cuerpo a otro?

Investigo para responder.

3. ¿Qué otras enfermedades conocidas son causadas por virus?

4. ¿Qué otros agentes, además de los virus, causan enfermedades?

5. Las vacunas combaten los virus, ¿qué se usa para combatir una bacteria y un hongo?

Actividades previas a la lectura o complementarias

Todos contagiados

Objetivo: comprender cómo los agentes vectores viajan de una persona a otra causando el contagio de enfermedades.

Materiales:

• Témpera de cualquier color, un poco espesa

• Brillantina

Actividad:

• Pelota

• Agua y jabón

1. Nos sentamos en círculo. Nuestra facilitadora pondrá témpera en sus manos y la mezclará con brillantina. Muestra sus manos y dice: «estoy contagiada».

2. Toma una pelota con sus manos y la lanza a un compañero(a) quien deberá lanzar la pelota de regreso. Repite con cada uno.

3. Al finalizar la ronda observamos nuestras manos: ¿cuántos nos hemos contagiado?, ¿quiénes se contagiaron más, los que tocaron la pelota al principio o al final?

4. Vamos a lavarnos las manos con agua y jabón: ¿qué pasó después de lavarnos?

La patrulla Ponte Atento La patrulla Ponte Atento

En una reunión debo saludar, pero abrazar no quiero intentar. Me arde la cara, el corazón va veloz, me confundo y me falta la voz…

¡Llega la patrulla Ponte Atento! a aclarar mi pensamiento: «Saluda con voz cordial, levanta la mano y todo irá normal. Si no quieres abrazar, ¡nadie te puede obligar!»

Juego en el parque, feliz y riendo, alguien me apunta con el celular ardiendo.

¡Llega la patrulla Ponte Atento! con su consejo en el momento:

Di: «no quiero fotos», aléjate sin temor, busca a un adulto protector.

Una persona me muestra algo extraño, mi cuerpo tiembla, siento daño.

¡Llega la patrulla Ponte Atento! a darme valor en el momento:

«Eso no está bien, debes contar,

Tiempo de lectura: 2:23 min

Palabras: 238

Estoy con familia y alguien propone un juego que actuar mal supone. ¡Llega la patrulla Ponte Atento! con su consejo en el momento:

«Si no te gusta, aléjate ya, elige otro juego y paz tendrás».

Un secreto me asusta, me hace temblar, no sé si contarlo o callar.

¡Llega la patrulla Ponte Atento! a aclarar mi pensamiento: «Si algo te asusta, cuéntalo sin dudar, a un adulto lo debes expresar».

Estoy jugando y alguien actúa mal, toca mis partes privadas, me siento fatal.

¡Llega la patrulla Ponte Atento! a ayudarme en el momento:

«¡No me toques así, eso no está bien! Me alejo y lo cuento también».

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

16

• Lectura oral: leo retahíla por retahíla y converso con mis compañeros acerca de la situación que se presenta y cómo puedo actuar para protegerme.

• Lectura silenciosa: leo las retahílas y resalto los consejos que da la patrulla Ponte Atento para saber cómo cuidarme.

Actividades después de la lectura

Leo cada situación y escribo una acción de respuesta que me ayude a protegerme.

1. Si alguien me quiere tomar una foto y no me siento cómodo...

2. Si alguien me propone un juego que me parece extraño o malo...

3. Si alguien me pide que guarde en secreto algo que me dio miedo...

4. Si alguien quiere tocar partes privadas de mi cuerpo...

5. Si me siento incómodo de saludar con abrazo o beso...

6. Si alguien me muestra una parte privada de su cuerpo...

Actividades previas a la lectura o complementarias

Las emociones tienen cara

Objetivo: representar diferentes emociones para reconocer cómo se sienten en el cuerpo y cómo contribuyen con la autoprotección.

Materiales:

• Hojas de colores, cartulina o papel reciclado

• Revistas o periódicos para recortar

• Tijeras

• Pegamento o cinta adhesiva

• Marcadores, crayones o lápices de colores

Actividad:

1. Elijo la emoción que quiero representar: alegría, miedo, enojo, duda, soledad, paz, etc.

2. Busco y recorto imágenes, colores o texturas que me recuerden a esa emoción.

3. Pego los recortes sobre una hoja formando un personaje que represente esa emoción.

4. Coloco un nombre y escribo una frase que diga cómo se siente esa emoción en el cuerpo.

Ignaz Semmelweis y el lavado de manos Ignaz Semmelweis y el lavado de manos

En un país llamado Hungría, el primero de julio de 1818, nació un niño muy curioso llamado Ignaz Semmelweis. Le encantaba hacer preguntas y observar el mundo que lo rodeaba. Cuando creció, decidió convertirse en doctor, porque quería ayudar a las personas a sanar.

En el año 1846, Ignaz comenzó a trabajar en un hospital en Viena, Austria. Pronto se dio cuenta de algo muy triste: muchas mamás morían después de dar a luz. Esto lo dejó muy preocupado. Ignaz observó con mucha atención y descubrió algo extraño: los médicos atendían a las mamás después de haber tocado otras cosas, ¡incluso cadáveres!, sin lavarse las manos.

Entonces, tuvo una idea que parecía muy simple: ¿y si los doctores se lavaran las manos con agua y jabón antes de atender a las pacientes? En 1847, pidió a todos en su sala que lo hicieran. ¡Y algo asombroso ocurrió! Las muertes bajaron muchísimo.

Pero, en aquellos tiempos, nadie le creyó. Algunos doctores se sintieron ofendidos y pensaron que lavarse las manos no tenía nada que ver con las enfermedades. Aunque Ignaz tenía pruebas, fue ignorado por muchos años.

Ignaz murió en 1865, sin saber que en el futuro sería reconocido como el «padre del lavado de manos».

Más de 150 años después, durante la pandemia del coronavirus en 2020, el mundo entero recordó su enseñanza: lavarse las manos salva vidas.

Gracias a su descubrimiento, ahora sabemos que las bacterias y virus se pueden eliminar con agua y jabón.

Hoy, cada vez que te lavas las manos antes de comer, después de ir al baño o al volver de jugar, estás siguiendo el legado de Ignaz. Un gesto tan simple como el lavado de manos puede protegerte de muchas enfermedades. ¡Tú también puedes ser un héroe de la salud!

Tiempo de lectura: 3:05 min

Palabras: 307

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Momentos clave: mientras leo, marco con un color las fechas importantes en la vida de Ignaz y anoto al lado qué sucedió en cada una.

• En pocas palabras: después de cada párrafo, escribo una oración que diga lo más importante de lo que acabo de leer.

Actividades después de la lectura

1. ¿Dónde nació Ignaz Semmelweis?

Respondo brevemente las preguntas, según la lectura.

2. ¿En qué año comenzó a trabajar en el hospital de Viena?

3. ¿Qué problema observó Ignaz en las mamás que daban a luz?

4. ¿Qué descubrió Ignaz sobre los médicos y el lavado de manos?

5. ¿Qué les pidió a los doctores en 1847?

6. ¿Qué pasó cuando los doctores empezaron a lavarse las manos?

7. ¿Cómo reaccionaron los otros doctores a sus ideas?

8. ¿En qué año murió Ignaz Semmelweis?

9. ¿Qué pasó en 2020 que el mundo recordó sus enseñanzas?

10. ¿Qué puedes hacer tú para seguir su legado?

Actividades previas a la lectura o complementarias

¡Memoria de hábitos saludables!

Objetivo: crear un juego de memoria para identificar y reforzar hábitos de higiene personal.

Materiales:

• Cartulina o papel grueso

• Lápices de colores o marcadores

• Tijeras

• Regla

• Pegamento (opcional)

Actividad:

1. Hago una lista de doce hábitos de higiene como lavarse las manos, cepillarse los dientes, etc.

2. Recorto la cartulina en veinticuatro rectángulos del mismo tamaño.

3. Escribo el nombre del hábito en una tarjeta y hago el dibujo en la otra.

4. Mezclo las tarjetas y juego con mis compañeros: debemos encontrar los pares que coinciden.

5. Guardo el juego en una caja decorada por mí para usarlo en otros días.

Salud y seguridad: cómo cuidarnos cada día

Salud y seguridad: cómo cuidarnos cada día

Nuestra salud no solo depende de comer bien y hacer ejercicio, también es importante vivir con seguridad. Muchas veces, los accidentes ocurren en segundos y pueden cambiar la vida de una persona. Un resbalón en las gradas, una quemadura por tocar algo caliente o una caída mientras se corre pueden causar heridas, dolor, visitas al hospital, impedimentos y hasta la muerte. Por eso, prevenir accidentes es parte de cuidar nuestra salud.

Una forma de estar seguros es aprender las tres R de la

RECONOCER el peligro (como un cable suelto o un piso mojado), DENUNCIAR lo que puede causar daño (avisar a un adulto o maestro) y RECHAZAR las acciones peligrosas (como evitar jugar en la calle o empujar a un compañero).

A veces, sin darnos cuenta, hacemos cosas que nos ponen en riesgo: empujar, correr con objetos punzantes, dejar juguetes tirados o gritar cerca de escaleras. Estas acciones impulsivas pueden causar accidentes.

Es importante pensar antes de actuar para protegernos y cuidar a Si ocurre un accidente, debemos saber qué hacer. Hay un protocolo que nos ayuda a actuar con calma y responsabilidad. Se llama PAS, que

• Proteger: asegurar el lugar para que

• Avisar: llamar a un adulto o a los

• Socorrer: ayudar a la persona herida sin moverla mucho y esperar ayuda.

En Guatemala, estos son los números de emergencia más importantes:

• Bomberos Voluntarios: 122

• Bomberos Municipales: 123

• Policía Nacional Civil (PNC): 110 Recordar estos números puede salvar vidas. Saber qué hacer y actuar con precaución es una forma de demostrar que nos cuidamos y cuidamos a los demás.

¡Todos podemos ser héroes de la seguridad!

Tiempo de lectura: 2:45 min

Palabras: 285

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Pregunto y aprendo: después de leer cada párrafo, escribo una pregunta que me ayude a entender mejor lo que aprendí.

• Detecto palabras de acción: voy subrayando o marcando con color las palabras que indican acciones importantes como proteger, correr, empujar, denunciar, etc.

Resuelvo los ejercicios. Actividades después de la lectura

a) Decido si las afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V).

1. Los accidentes pequeños no afectan nuestra salud.

2. Reconocer, denunciar y rechazar son las tres R de la seguridad.

3. Es correcto correr con tijeras si tengo prisa.

4. El protocolo PAS sirve para actuar cuando hay un accidente.

5. Los bomberos municipales en Guatemala se llaman al número 123.

b) Leo y explico.

Situación:

Estoy en el recreo y veo que un compañero resbala y se cae. Se queda en el suelo quejándose del dolor en el brazo. No hay ningún adulto cerca en ese momento.

¿Qué haría yo siguiendo los pasos de PAS?

Proteger

Avisar

Socorrer

Actividades previas a la lectura o complementarias

Manual de seguridad: ¡Así lo prevengo!

Objetivo: crear un manual con pasos para prevenir un accidente común en casa o en la escuela.

Materiales:

• Hoja blanca o cartulina

• Lápices o crayones

• Regla

• Pegamento y tijeras

• Revistas o dibujos para ilustrar

Actividad:

1. Elegir un accidente que puede pasar (como resbalarse, caerse de una silla, cortarse, etc.).

2. Escribir un título llamativo para el manual.

3. Dibujar cinco pasos para prevenir ese accidente.

4. Escribir cada paso de forma clara y numerada.

5. Decorar el manual y presentarlo a la clase o familia.

Mis responsabilidades se convierten en hábitos
Mis responsabilidades se convierten en hábitos

¿Sabías que todos los niños y niñas tienen derechos como estudiar, jugar, ser escuchados y estar protegidos?

También tenemos responsabilidades: cuidar nuestras cosas, hacer tareas, respetar a los demás y colaborar en

Cumplirlas es la base de la disciplina. Y la disciplina no es un castigo, ¡es una herramienta para crecer, ser felices y lograr nuestras metas!

Aquí tienes cinco pasos para transformar tus responsabilidades en hábitos:

Paso 1. Identificar la responsabilidad

Piensa: ¿qué quieres mejorar? Puede ser ordenar tus juguetes, hacer la tarea o cepillarte los dientes sin que te lo recuerden. Elige solo una para empezar.

Paso 2. Observar ejemplos y aprender Mira cómo lo hacen los demás: tus papás, maestros o amigos. Copia lo bueno que hacen ellos.

¡Imitar es aprender rápido!

Paso 3. Crear una rutina diaria

Haz la actividad todos los días a la misma hora. Por ejemplo, a las 7:00 es hora de alistarse. La repetición ayuda a que se vuelva un hábito.

Paso 4. Monitorear el progreso

Lleva un registro: usa una tabla, marca el calendario o pide ayuda a alguien de tu familia. Si un día te olvidas, ¡no pasa nada!, ajusta y continúa.

Paso 5. Automotivación y recompensas

Celebra tus avances: «¡Lo logré!».

Puedes darte pequeñas recompensas: jugar, ver tu caricatura favorita o pasar un rato especial con tu familia.

Recuerda: la disciplina no es hacer todo perfecto, sino intentar cada día hacerlo mejor.

Con estos pasos, tus responsabilidades se convertirán en hábitos y te ayudarán a ser más fuerte, responsable y feliz.

Tiempo de lectura: 2:38 min

Palabras: 264

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Ideas principales: subrayo en cada paso del instructivo la idea central.

• Crear íconos: dibujo un ícono que represente cada paso del instructivo, por ejemplo: un reloj para recordar que hay que repetir el hábito a la misma hora.

Actividades después de la lectura

Creo un plan.

Completo el paso a paso para convertir una responsabilidad en hábito.

1. Escribo la responsabilidad a practicar.

2. Describo mi rutina creativa. ¿A qué hora lo haré y qué usaré para recordarlo?

3. Escribo mi idea de recompensa.

4. Dibujo una tabla con casillas para marcar mis avances cada día.

Actividades previas a la lectura o complementarias

Objetivo: elaborar un pequeño manual ilustrado que represente tres derechos y tres responsabilidades de los niños.

Materiales:

• Hojas blancas o cuaderno

• Lápiz, crayones o marcadores

• Regla y tijeras (opcional)

Actividad:

1. Doblo dos hojas blancas por la mitad y las sujeto en el centro con una grapa (pido ayuda a un adulto).

2. Investigo los derechos y obligaciones de los niños y elijo tres de cada categoría.

3. Dibujo una imagen de portada para mi manual, pongo el título y abajo mi nombre.

4. En cada hoja ilustro uno de los derechos y obligaciones, abajo de las ilustraciones anoto una oración en donde explico por qué es importante.

5. En la última página escribo una conclusión.

6. Presento mi manual a mis compañeros(as).

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos

La naturaleza está formada por diversos elementos que interactúan entre sí. Algunos de ellos tienen vida y se conocen como factores bióticos; otros no están vivos y se denominan factores abióticos. Todos ellos son escenciales para los distintos ecosistemas. Los factores abióticos influyen en los seres vivos, su presencia es fundamental para que puedan crecer, desarrollarse y mantener el equilibrio ecológico (MINEDUC, 2017).

os:

Seres humanos: los seres humanos tienen vida y participan activamente en el entorno. A través de actividades, como la agricultura, la construcción, el transporte o el uso de recursos naturales, influyen de manera positiva o negativa en la naturaleza. 019).

desde los insectos más pequeños, hasta los grandes elefantes, los animales tienen funciones importantes. Participan en la cadena alimenticia, ayudan a dispersar semillas, controlar plagas y mantener el equilibrio del ecosistema. (WWF, 2020).

• Plantas: son seres vivos que fabrican su propio alimento mediante la fotosíntesis. Producen oxígeno y nutrientes que otros seres vivos necesitan. Además, sirven de alimento, sombra, refugio para animales y personas.

Factores abióticos:

• Agua: es uno de los factores más importantes. Todos los seres vivos la necesitan para hidratarse, alimentarse y realizar funciones vitales. (FAO, 2020).

• Luz solar: proporciona la energía que las plantas necesitan para crecer. Gracias a ella, realizan la fotosíntesis, es decir, transforman el dióxido de carbono en oxígeno y alimento. La luz del sol también regula la temperatura de la Tierra esto permite que los ciclos del día y la noche ocurran (UNESCO, 2019).

• Aire: contiene oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y otros gases necesarios para la vida. Los seres humanos y los animales respiran oxígeno, mientras que las plantas absorben dióxido de carbono para producirlo.

• Suelo: tambien llamado tierra, es donde crecen las raíces de las plantas y viven muchos organismos como lombrices, insectos y hongos. Un suelo sano es clave para los cultivos y la biodiversidad (MINEDUC,2018).

Tiempo de lectura: 3:10 min

Palabras: 318

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura comprensiva: resalto las siglas que aparecen en el texto y averiguo qué significan.

• Subrayado: resalto lo más importante de cada factor biótico y abiótico.

Actividades después de la lectura

Clasifico los factores copiando los números en la tabla que corresponde.

1. grama

2. suelo

3. peces

4. algas

5. agua

6. sol

7. aves

8. ser humano

Factores bióticos

9. árboles

10. oxígeno

11. rocas

12. reptiles

13. insectos

14. sal

15. dióxido de carbono

16. piedras preciosas

Factores abióticos

Actividades previas a la lectura o complementarias

Mi álbum de bióticos y abióticos

Objetivo: identificar y representar a los factores bióticos y abióticos a través de un álbum ilustrado.

Materiales:

• Hojas blancas

• Lápiz y crayones

• Revistas, recortes o dibujos hechos a mano

• Pegamento y tijeras

Actividad:

1. Selecciono 5 factores bióticos y 5 abióticos.

2. Ilustro un factor en cada hoja y escribo su nombre como título.

3. Escribo a cada factor su función en la naturaleza.

4. En la ultima hoja del álbum escribo dos párrafos. Uno que describa el papel del ser humano en la naturaleza y el otro que explique cómo podemos mejorar nuestra intervención en los ecosistemas que nos rodean.

Saltarina y la cadena invisible Saltarina y la cadena invisible

En un claro del bosque vivía Saltarina, una liebre curiosa que siempre decía: —¡Qué bonito sería vivir sin zorros! Así nadie tendría que correr ni esconderse. Su amiga Pluma Sabia, la lechuza, frunció el pico. —Ten cuidado con lo que deseas, Saltarina. Todos en el bosque cumplimos una tarea, aunque no lo parezca.

Pero la liebre no escuchó. Aquella noche, pidió a las estrellas que los zorros desaparecieran. Al amanecer, su deseo se cumplió. ¡Ni una huella, ni un ladrido en todo el bosque!

Durante los primeros días, las liebres celebraron. Comían sin miedo, brincaban felices y multiplicaban sus madrigueras. Pero pronto algo cambió: el pasto comenzó a escasear, las flores se marchitaron y las mariposas se fueron. Los arbustos, sin hojas nuevas, dejaron de dar frutos.

Los ciervos y las ardillas también sufrían; todos comían plantas y ya no había suficiente para nadie.

Una tarde, Saltarina encontró a Pluma Sabia observando desde una rama. —¿Por qué todo se está secando, si ya no hay peligro? —preguntó—. Porque quitaste una parte de la cadena de la vida —explicó la lechuza—. Los zorros controlaban a quienes comen hierbas. Sin ellos, el bosque perdió su equilibrio.

Avergonzada, Saltarina pidió perdón al viento y a la tierra. Aquella noche, el cielo escuchó su súplica y los zorros regresaron silenciosos. Poco a poco, el pasto volvió a crecer, los frutos maduraron y la vida floreció otra vez.

Desde entonces, la liebre aprendió que cada ser vivo tiene un papel importante, y que nadie es más ni menos necesario en la gran cadena del bosque.

Moraleja:

En la naturaleza —como en la vida— todos necesitamos de los demás.

Tiempo de lectura: 2:40 min

Palabras: 267

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Análisis para inferencia: mientras leo, pienso a qué se refiere el título cuando dice «cadena invisible».

• Internalización: pienso, ¿qué pasaría si algo que no me agrada, en el colegio o en casa, desapareciera (por ejemplo, las tareas escolares)?

¿Quién alimenta a quién?

Completo la cadena trófica, dibujando los seres vivos que corresponden según el proceso de alimentación.

El mural del bosque que se alimenta

Objetivo: despertar la curiosidad de los estudiantes sobre cómo los seres vivos dependen unos de otros para sobrevivir, reconociendo que todos tienen una función dentro de la naturaleza.

Materiales:

• Cartulina o papel bond grande

• Imágenes impresas de animales, plantas, sol y agua

Actividad:

• Marcadores y crayones

• Tijeras y pegamento

1. Observo las imágenes y pienso qué come cada ser vivo.

2. En grupo, recortamos y pegamos los animales, el sol, las plantas y el agua en la cartulina.

3. Con flechas, dibujo quién se alimenta de quién (por ejemplo: sol planta insecto rana serpiente).

4. Decoramos el mural con hojas, semillas o papel de colores.

5. Finalmente, comento con mi grupo: ¿qué pasaría si desapareciera uno de los seres del mural?

Cinco heridas del planeta Cinco heridas del planeta

El humo sube, el río se va, la contaminación no quiere parar.

Gases y sustancias tiradas sin pensar, hacen que el planeta no pueda respirar.

El sol calienta, la lluvia no llega, la sequía avanza, la tierra se quiebra.

Sin agua no hay vida, ni flor ni semilla, cuidar cada gota es nuestra maravilla.

perdemos el canto, perdemos color.

El fuego en el monte empieza a crecer, por una chispa que no se quiso ver. Los incendios arrasan sin compasión, dejando cenizas en cada rincón.

Pero aún hay tiempo de hacer lo mejor, curar nuestro mundo con todo el amor.

Sembrar, reciclar y no ensuciar, ¡cinco heridas sanamos si aprendemos a cuidar!

Tiempo de lectura: 1:40 min

Palabras: 166

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Palabras largas: rodeo y copio en una pizarra u hoja adicional las palabras largas que encuentro.

• ¿Qué quiso decir?: me turno con un compañero (a) para leer cada uno una estrofa. Después de leer, el que escuchó explicará lo que piensa que el autor quiso comunicar en esa estrofa.

Actividades después de la lectura

Leo, relaciono y uno.

Relaciono cada herida con la acción que puede prevenir o solucionar el problema.

Herida Sequía

Inundación

Contaminación

Deforestación

Incendios forestales

Acciones

Tratar los tóxicos antes de desecharlos.

Reducir el consumo de papel.

Sembrar árboles nativos alrededor de ríos y lagos.

No tirar botellas de vidrio en áreas forestales.

Cuidar el agua, no desperdiciarla.

Actividades previas a la lectura o complementarias

Las heridas del planeta

Objetivo: recordar los conocimientos previos sobre problemas ambientales causados por el ser humano.

Materiales:

• Cartulina o papel grande

• Crayones o marcadores

• Revistas para recortar imágenes

• Pegamento, tijeras

Actividad:

1. Dibujo en la cartulina un gran círculo para representar el planeta Tierra.

2. Recorto el círculo y lo divido con líneas en cinco secciones, por ambos lados.

3. En cada sección escribo el título de un problema ambiental (deforestación, inundación, contaminación, sequía, etc.) y dibujo o pego recortes que lo representen.

4. Detrás de cada sección escribo dos acciones que ayudan a solucionar cada problema.

El gran debate en la veterinaria El gran debate en la veterinaria

En la veterinaria «La Vida Animal», algo muy extraño sucedía. Cada noche, cuando los doctores se iban a casa, los animales empezaban a hablar entre ellos. Pero esa noche, la discusión fue diferente… y un poco tensa.

—¡Los ovíparos somos los más importantes! —dijo orgullosa la gallina Clarita—. ¡Nosotros ponemos huevos y así nacen nuevas vidas!

—¡Qué exagerada! —interrumpió Lola, la perrita embarazada—. Los vivíparos damos a luz a nuestras crías, las cuidamos dentro de nuestro cuerpo.

¡Eso sí es verdadero cariño!

Desde el acuario, el pez Guppy saltó y exclamó:

—¡Ustedes no entienden nada!, los ovovivíparos, como yo, llevamos los huevos dentro y cuando nacen ya están listos para nadar. ¡Somos la combinación perfecta!

Los demás animales se quedaron en silencio. La discusión subía de tono y todos pensaban que su forma de reproducción era la mejor. Pero de repente, un ruido los interrumpió: —¡Psss…! —susurró don Búho, el sabio animal de la clínica—. ¿No entienden que todos somos importantes? Sin los ovíparos, no habría aves ni reptiles. Sin los vivíparos, no existirían los mamíferos. Y sin los ovovivíparos, los mares perderían especies.

Todos quedaron pensativos. Había un gran suspenso.

¿Quién tenía la razón?

Finalmente, comprendieron que la diversidad los hacía especiales y que, aunque eran diferentes, todos cumplían un rol fundamental en el equilibrio de la vida.

Desde ese día, en la veterinaria «La Vida Animal», reinó el respeto y el orgullo por la maravillosa variedad del reino animal.

Moraleja: todos los animales, sin importar su forma, son valiosos y necesarios para la vida en la Tierra.

Tiempo de lectura: 2:40 min

Palabras: 265

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura dramatizada: con mis compañeros(as) interpreto las voces de los animales para dar vida al texto.

• Buscar términos: investigo las palabras que nombran las distintas formas de reproducción del reino animal y las copio debajo de la lectura.

Actividades

después de la

lectura

Completo el cuadro PNI de la lectura, coloco tres criterios en cada categoría.

P = positivo N = negativo I = interesante

Actividades previas a la lectura o complementarias

El gran debate animal

Objetivo: dramatizar las diferencias entre tipos de animales a través de diálogos y expresión corporal.

Materiales:

• Disfraces sencillos o máscaras de animales (pueden ser elaboradas con cartulina)

Actividad:

1. Nos organizamos en equipos de cuatro o cinco integrantes.

2. Elegimos una característica que diferencie las distintas clases de animales: mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos. Por ejemplo: la forma de locomoción, el recubrimiento de sus cuerpos, el número de sus patas, etc.

3. Creamos un diálogo donde un animal de cada clase defienda su característica argumentando que es mejor que la de los demás.

4. Después de las representaciones conversamos acerca de las similitudes y diferencias entre clases, incluyendo al ser humano.

Plantas útiles por doquier Plantas útiles por doquier

En el jardín y en la pradera, las plantas crecen de mil maneras. Algunas se comen y dan sabor, otras sanan con su olor.

Las plantas alimenticias nos dan comida, como el maíz y la sandía querida. Frutas y verduras llenas de color, nos cuidan por dentro, nos dan vigor.

Las plantas medicinales son un tesoro, como la manzanilla o el laurel de oro. Con sus hojas y raíces sanamos el mal, un té o un ungüento y te sientes genial.

Las ornamentales adornan el lugar, con flores y hojas para disfrutar. El jardín se llena de color y alegría, con rosas, geranios y buganvilias.

Y las plantas textiles, ¡qué maravilla!, de sus fibras suaves se hacen hebras sencillas. Del algodón, ropa podemos tener, y hasta mantas para proteger.

Así las plantas nos dan bienestar, con su belleza y su utilidad. Por eso debemos cuidar su rincón, y protegerlas de la polución.

Tiempo de lectura: 1:32 min

Palabras: 154

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Repetir rimas: me turno con mis compañeros(as) para leer. Cuando no sea mi turno, repito en voz alta los pares de palabras que riman.

• Comprensión contextual: encuentro el significado de las palabras subrayadas, por el contexto (las palabras que las rodean).

Actividades después de la lectura

Realizo un diagrama con la utilidad de las plantas.

Actividades previas a la lectura o complementarias

Recetario de remedios

Objetivo: recopilar recetas de remedios caseros y preparar uno explicando sus beneficios.

Materiales:

• Cuadernillo hecho con hojas

• Lapiceros, crayones y marcadores

• Ingredientes de la receta a elaborar

Actividad:

1. Investigo con ancianos o personas adultas, cuatro recetas de remedios hechos con plantas.

2. Escribo en el cuadernillo las recetas explicando: nombres, uso, ingredientes y preparación.

3. Preparo una de las recetas con ayuda de un adulto y la presento en clase.

son los recursos naturales? ¿Qué son los recursos naturales?

¿Qué

Los recursos naturales son elementos que encontramos en la tierra y utilizamos en nuestra vida diaria. Se clasifican en dos tipos:

quellos que se pueden regenerar naturalmente en un tiempo corto. Por ejemplo:

• El agua de los ríos y la lluvia, que siempre vuelven a la tierra, el ciclo hidrológico permite la renovación constante del agua dulce.

• La energía del sol y del viento, que no se agotan y no contaminan, son energías prácticamente inagotables.

• El suelo, que se enriquece con la materia orgánica del cuerpo de animales o plantas, cuando estos mueren.

• Los animales y plantas que pueden reproducirse a su ritmo natural o n del ser humano (agricultura y ganadería).

no renovables son finitos, se forman muy lentamente y pueden agotarse. Entre ellos están:

• Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural, que tardan millones de años en formarse.

• Los minerales y metales como el hierro, cobre y oro, que se forman tamente en el suelo a través de procesos geológicos.

no renovables pueden llegar a agotarse y los renovables son sensibles a la contaminación, por lo que, aunque se renueven podrían s

Para asegurar que nosotros y generaciones futuras puedan seguir utilizando los recursos que nos da la naturaleza es importante implementar estrategias de uso sostenible podemos mencionar:

• Uso de energía limpia en lugar de energía generada por combustibles fósiles.

• Reducir, reutilizar y reciclar (tres erres).

• Consumo de productos locales.

• Optimizar y ahorrar el consumo de agua.

¡Conservar los recursos naturales es tarea de todos!

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura Tiempo de lectura: 2:52 min

Palabras: 286

34

• Anotaciones simbólicas: después de leer los ejemplos de los tipos de recursos, dibujo símbolos que los representen en notas autoadhesivas y las coloco por encima del texto.

• Vocabulario clave: escribo en una hoja una lista de palabras que considero claves en la lectura.

Actividades después de la lectura

Escribo V si la oración es verdadera y F si es falsa.

1. El sol y el viento son recursos renovables.

2. El petróleo se regenera rápidamente.

3. Los minerales tardan millones de años en formarse.

4. Podemos utilizar cualquier recurso sin preocuparnos.

5. Es mejor usar recursos renovables y proteger los no renovables.

Actividades previas a la lectura o complementarias

Diorama de recursos renovables y no renovables

Objetivo: comprender de manera visual y creativa la diferencia entre recursos renovables y no renovables, utilizando materiales cotidianos.

Materiales:

• Caja de cartón (como base del diorama)

• Ilustraciones o materiales que provienen de recursos renovables: papel, semillas, frutas, sol, agua, etc.

• Ilustraciones o materiales que provienen de recursos no renovables: vaselina, duroport, tela de poliester, plásticos, objetos de metal, etc.

• Etiquetas: «Renovable» y «No renovable»

Actividad:

1. Divido la caja en dos áreas, una para los recursos renovables y otra para los no renovables. Pego las etiquetas.

2. Pego o coloco en cada área las ilustraciones o materiales que corresponden.

3. Busco un compañero(a) y observo qué materiales tenemos en común y cuáles son distintos. Repito con varias parejas.

Guatemala, tierra de todos Guatemala, tierra de todos

En la tierra de volcanes y cielo azul, viven pueblos con historia sin igual. Mayas sabios, con maíz y tradición, xincas fuertes, con alma y corazón. Garífunas y ladinos comparten la nación.

En Guatemala se escucha al viento hablar, veinticuatro idiomas se oyen sin cesar. El k'iche’, el q’eqchi’, también el xinca, con el español forman a mi Guate linda. ¡Un país que no deja de cantar!

Con bailes, tamales y cofradías, las costumbres se viven todos los días. Con barriletes que vuelan en noviembre, alfombras de aserrín que nadie se pierde. ¡Nuestra cultura es riqueza que brilla!

Pero aún hay retos por solucionar, muchos pueblos aún tienen que luchar. La discriminación no debe seguir, todos tenemos derecho a existir.

¡La igualdad se debe construir!

Somos distintos, pero iguales en valor, la diversidad es un gran honor. Con respeto, amor y educación, Guatemala se llena de unión. ¡En su gente, brilla el corazón!

Tiempo de lectura: 1:35 min

Palabras: 157

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura en pausas: leo en voz alta, hago una pausa y me pregunto: ¿de qué habló esta parte?

• Palabras de identidad: encierro las palabras que describen a mi país.

1. En Guatemala viven los pueblos

Completo la oración según la lectura.

2. En el país se hablan idiomas, como el y el .

3. Una tradición que se hace en noviembre es volar

4. No debemos permitir la a los pueblos indígenas.

5. Todos somos distintos, pero tenemos el mismo

, . . . ,

Nuestra diversidad

Un reto para la humanidad Un reto para la humanidad

Cuando en un lugar viven demasiadas personas y los recursos no alcanzan, se dice que hay sobrepoblación. Este problema afecta no solo a las ciudades, sino también a los pueblos y al medio ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial ya superó los 8 mil millones de habitantes. Por lo tanto esto trae varios efectos

Morbilidad y mortalidad: La morbilidad es la cantidad de personas que se enferman. En lugares sobrepoblados, los hospitales no tienen suficiente espacio ni medicinas, entonces aumentan las enfermedades. La mortalidad, que son las muertes en una población, también crece cuando los servicios de salud no logran atender a todos.

Con más personas, se necesita más agua, más energía y más alimentos. Esto provoca contaminación del aire, acumulación de basura, deforestación y pérdida de animales silvestres.

Muchas familias deciden mudarse a otros países o ciudades buscando mejores condiciones de vida, lo cual genera

El doctor Carlos Mendoza, sociólogo guatemalteco, explica: «La sobrepoblación no es solo un número; es un desafío que afecta la calidad de vida de todos, especialmente de los más pobres». Sin embargo, también hay soluciones. La ONU recomienda mejorar la educación, planificar mejor el crecimiento de las ciudades, cuidar los recursos naturales y garantizar servicios de salud para todos.

La profesora de biología Ana López también añade: «Educar a los niños y jóvenes sobre la importancia del ambiente y la salud es clave para enfrentar este reto».

La sobrepoblación es un problema real, por lo tanto si cada persona ayuda cuidando la naturaleza, usando responsablemente los recursos y respetando a los demás, podremos vivir en un planeta más equilibrado.

¿Qué acciones harías para cuidar el planeta y evitar los problemas de la sobrepoblación?

Tiempo de lectura: 3:01 min

Palabras: 301

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Términos nuevos: subrayo las palabras que no conozco y busco su significado.

• Identificar el problema y la solución: marco en corchetes el problema de la sobrepoblación y sus efectos, escribo en una hoja con mis propias palabras la solución al problema.

Actividades después de la lectura

• Problema central: Sobrepoblación.

Elaboro un mapa mental con los siguientes términos.

• Efectos: morbilidad, mortalidad, deterioro ambiental, migración.

• Soluciones: educación, salud, planificación, cuidado del ambiente.

Actividades previas a la lectura o complementarias

Vino carta de soluciones

Objetivo: reflexionar de manera creativa sobre cómo enfrentar la sobrepoblación.

Materiales:

• Una silla decorada con papel o cartón que diga «La silla de las soluciones».

• Tarjetas y marcadores.

Actividad:

1. Hacemos un círculo con las sillas, menos una (la decorada). Esta la colocamos al frente. Uno del grupo se quedará de pie.

2. Cada uno piensa en un efecto de la sobrepoblación (ejemplo: contaminación), y lo escribe en una tarjeta.

3. Mi facilitadora menciona «vino carta de la contaminación»; todos los que pensamos en este efecto nos paramos y cambiamos de lugar, incluido el que está de pie. Quien se quede sin lugar debe sentarse en la «La silla de las soluciones» y exponer como solucionar el problema.

4. Jugamos varias rondas con diferentes efectos hasta que todos participemos.

Ulrich Beck:

el sociólogo de la sociedad del riesgo

Ulrich Beck: el sociólogo de la sociedad del riesgo

Ulrich Beck nació en Alemania en 1944, en un tiempo de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. Creció observando cómo la sociedad buscaba levantarse de una crisis, lo cual despertó en él un gran interés por comprender los problemas sociales y su relación con los cambios en el mundo.

Estudió sociología y filosofía en la Universidad de Múnich, donde más tarde se convertiría en profesor. Desde sus primeros trabajos, Beck analizó cómo las transformaciones modernas —las fábricas, las nuevas tecnologías y la globalización— estaban mejorando la vida de las personas, pero al mismo tiempo estaban creando nuevos peligros para la sociedad y la naturaleza.

En 1986 publicó su obra más reconocida: «La sociedad del riesgo». En ella explicó que vivimos en una época donde los riesgos no son solo naturales (como terremotos o tormentas), sino también creados por el ser humano, como la contaminación del aire, la guerra, la los accidentes industriales, el uso excesivo de plásticos, el cambio climático y las desigualdades sociales.

Beck afirmaba que estos riesgos afectan a todos y no respetan fronteras. Por ejemplo, el humo de una fábrica en un país puede viajar a la atmósfera y dañar a personas de otros lugares. De la misma manera, la tala excesiva de bosques en una región puede provocar que el clima cambie en otras partes del mundo.

Para Beck, la clave estaba en formular propuestas que unieran a la sociedad y la naturaleza. Propuso:

• Mejorar la educación: para que las personas entiendan las consecuencias de sus acciones.

• Establecer leyes justas: que protejan a la población y al medio

• Fomentar la cooperación internacional: porque los problemas globales requieren soluciones globales.

• Cambiar hábitos de consumo: usando menos plástico, reciclando y

Ulrich Beck falleció en 2015, pero su pensamiento sigue inspirando a quienes investigan los retos actuales del mundo.

Su legado enseña que los problemas sociales y naturales están profundamente conectados, que todos, desde los gobiernos hasta los niños en la escuela, podemos aportar soluciones responsables para lograr una sociedad más justa y un planeta más sano.

Tiempo de lectura: 3:38 min

Palabras: 354

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Hacer anotaciones en los márgenes: anoto a un lado datos que expliquen por que la sociedad y la naturaleza están conectados.

• Formulación de preguntas: Pauso la lectura y me pregunto: ¿Por qué Beck dijo que el progreso de las personas crea riesgos? o ¿Qué significa cooperación internacional?

Actividades después de la lectura

Respondo las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué Ulrich Beck llamó «sociedad del riesgo» a la época moderna?

2. ¿Qué significa que los riesgos «no respetan fronteras»?

3. ¿Qué lo hizo concluir que los problemas sociales y naturales están conectados?

4. ¿Por qué Beck proponía la cooperación entre países como una solución?

5. ¿Qué enseñanza deja el legado de Beck para los niños y jóvenes de hoy?

Actividades previas a la lectura o complementarias

Juego del ahorcado: palabras de la sociedad y la naturaleza

Objetivo: reconocer conceptos clave relacionados con los problemas sociales y naturales de una forma divertida, reforzando el vocabulario aprendido en la lectura.

Materiales:

• Pizarra o cartulina grande.

• Plumones o marcadores.

• Lista de palabras: riesgo, sociedad, ambiente, cooperación, consumo, contaminación.

Actividad:

1. Mi facilitadora(or) escoge una palabra del tema y la escribe en la pizarra usando solo guiones para cada letra. Ejemplo: _ _

2. Por turnos, decimos letras del abecedario.

3. Si la letra está en la palabra, se coloca en el espacio correcto.

4. Si no está, se dibuja una parte del ahorcado (cabeza, cuerpo, brazos, piernas).

5. Ganamos si adivinamos las palabras antes de que se complete el dibujo.

¡Vamos a descubrir la ciencia! ¡Vamos a descubrir la ciencia!

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas cosas flotan y otras no, o por qué las plantas crecen más rápido con agua?

Para encontrar respuestas, los expertos siguen un camino llamado método científico. ¡Tú también puedes usarlo!

Paso 1: tema

Primero elige un tema que te interese. Puede ser sobre animales, plantas, agua, el sol o cualquier cosa que te cause curiosidad.

Ejemplo: objetos que flotan o se hunden.

Paso 2: observación y pregunta

Paso 4: hipótesis

Mira con atención lo que ocurre a tu alrededor. Observa cómo se comportan las cosas. Luego hazte una pregunta: ¿por qué algunas cosas flotan y otras se hunden?

Paso 3: delimitación

Existen muchos objetos en el entorno, elige solo uno para realizar tu indagación.

Ejemplo: voy a averiguar si un huevo puede flotar.

Piensa en lo que crees que pasará. Es una idea que todavía no has probado. Ejemplo: «creo que el huevo flotará».

Paso 5: desarrolla un experimento

Ahora realiza una prueba. Usa materiales seguros y observa bien.

• Llena un vaso con agua y ponle un huevo.

• Modifica los elementos, (cuece el huevo o ponle alguna sustancia al agua). Prueba de nuevo.

Observa las condiciones en que el huevo flota o se hunde.

Paso 6: análisis de datos

Escribe o dibuja lo que viste. ¿Qué pasó con cada huevo?

¿Se cumplió lo que pensabas?

Paso 7: conclusión

Ahora responde: ¿qué aprendiste?

¿Tu idea (hipótesis) fue correcta?

Tiempo de lectura: 2:25 min

Palabras: 242

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Leer y contar: cuento cuántos pasos tiene el método científico.

• Sintetizar: leo cada paso del método científico y digo con pocas palabras lo que hay que hacer.

Actividades después de la lectura

Escribo en orden los pasos del método científico.

Actividades previas a la lectura o complementarias

¡Haz tu primer experimento!

Objetivo: aplicar los pasos del método científico para resolver una pregunta mediante una prueba y registrar los resultados.

Materiales:

• 2 vasos transparentes

• Agua

• Sal (4 cucharadas)

• 2 huevos

• Hoja y lápiz para registrar

Actividad:

1. Tema y pregunta: ¿el huevo puede flotar?

2. Hipótesis: escribo lo que pienso que pasará.

3. Prueba: pongo un huevo en agua pura y anoto el resultado. Coloco el otro huevo en agua con sal y registro lo que sucede.

4. Datos: dibujo lo que observé en cada vaso.

5. Conclusión: ¿qué descubrí?

Juntos sembramos paz Juntos sembramos paz

Mi mamá cocina rico pan, y mi papá arregla el diván. Mi hermana pinta con pinceles, mi hermano sueña con pasteles. En mi casa somos un montón, tíos, tías, primos en reunión. Abuelas dulces como la miel, abuelos fuertes como un laurel. En la escuela tengo otro hogar, con maestras que me enseñan a soñar. Hay niños y niñas de corazón, jugando y aprendiendo con emoción.

La comunidad somos tú y yo, los vecinos, la panadera, el jardinero convivir en paz es lo mejor ¡Y así formar un mundo sincero! Cuando compartimos lo que tenemos, la paz crece en lo que hacemos. Solidaridad es tender la mano, para ayudar a nuestros hermanos. El respeto es como una flor, que se riega con cuidado y amor. Aceptar que somos diferentes pero todos humanos e inteligentes.

que nadie quede atrás, que todo sea plural. Si somos justos al decidir, la paz comienza a florecer y a vivir.

La amistad es puente de colores, que une corazones con mil sabores.

Con un abrazo o una sonrisa, la vida brilla y se hace más lisa.

La responsabilidad nos da confianza, cumplir lo prometido da esperanza.

Si cada uno hace bien su labor, el mundo se llena de fe y de honor. Mi familia y la escuela me dan valor, me enseñan respeto, esfuerzo y amor.

Con tantas personas buenas trabajando ¡el fruto de paz vamos cosechando!

Tiempo de lectura: 2:25 min

Palabras: 241

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura oral: espero mi turno y recito un verso.

• Vocabulario contextual: subrayo todas las palabras que nombran valores.

Actividades después de la lectura

a. Clasifico las palabras en la tabla.

Pienso y resuelvo los ejercicios de comprensión.

-mamá -hermana -maestras -doctor -abuelos -papá -hermanos -niños -panadera -personas

Familia

Comunidad

Masculino Femenino Masculino Femenino

b. Escribo la idea principal de la retahíla.

Actividades previas a la lectura o complementarias

Mi comunidad en palabras e imágenes

Objetivo: estimular la escritura creativa mediante una actividad de valoración de los roles de las personas que integran la familia y la comunidad.

Materiales:

• Cartulina blanca

• Recortes o fotos de personas de mi familia y mi comunidad

• Marcadores, crayones, tijera y pegamento

• Calcomanías o papel de colores

Actividad:

1. Corto la cartulina en tres tiras horizontales y las pego formando una tira larga. Doblo la tira como acordeón en dobleces de veinte cm de ancho.

2. En un lado del acordeón escribo el título «Familia» y pego en cada espacio un personaje de mi familia.

3. En la otra cara del acordeón escribo el título «comunidad» y pego personajes de mi entorno.

4. Debajo de cada personaje escribo una oración que describa su rol (mamá me cuida, abuela me cuenta cuentos, mi maestra me enseña, el jardinero planta flores, etc.).

El cumpleaños de la abuela El cumpleaños de la abuela

Tony estaba muy emocionado. Su abuelita Raquel cumpliría 100 años, una edad muy especial que merecía una gran celebración. Él quería que la fiesta fuera perfecta, llena de alegría y con toda la familia unida. Con gran entusiasmo,

Lo primero que hizo fue formar comités familiares y repartir tareas, porque sabía que el éxito dependería del trabajo en equipo y el respeto. Mamá y la prima María comprarían la decoración; papá y el tío Javier prepararían el asado; el tío Roberto se encargaría de la piñata; y su hermanita Camila invitaría a los vecinos y amigos de la

Tony supervisaba todo con cuidado. Quería que cada detalle saliera bien. Sin embargo, mamá le recordó que faltaba incluir a Peter, su primo más callado. Tony dudó, pero para que nadie quedara fuera le asignó la música, la única

Llegó el gran día. La casa estaba decorada de colores vivos, la comida olía delicioso y la piñata esperaba en el patio. Los invitados llegaron puntuales y la abuela Raquel se emocionó al ver tantas sonrisas. Cuando Peter encendió la música, todos quedaron sorprendidos: había preparado canciones alegres, incluyendo las favoritas de la abuela. Su aporte hizo que todos bailaran y se

La fiesta fue un verdadero éxito. La familia compartió risas, abrazos y recuerdos, y la abuelita Raquel se sintió feliz de cumplir 100 años rodeada de tanto amor. Tony comprendió que, aunque cada persona sea distinta, todos

Moraleja: Cuando cada miembro de la familia cumple su responsabilidad, la convivencia se convierte en una fiesta de unión y alegría.

Tiempo de lectura: 2:47 min

Palabras: 278

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Momentos de la historia: identifico con notas adhesivas de colores el inicio, problema, desenlace y final de la historia.

• Cambio el final de la historia: propongo otro problema con una solución diferente.

Actividades después de la lectura

1. La abuelita Raquel cumplió años.

2. Tony organizó a su familia en .

3. Mamá y la prima María se encargaron de la .

4. El papá y el tío Javier prepararon el .

5. El tío Roberto llevó la .

6. Camila debía invitar a los .

7. Peter se encargó de la .

8. La moraleja del cuento es:

Actividades previas a la lectura o complementarias

Picnic de la convivencia

Objetivo: practicar la armonía y la responsabilidad en equipo.

Materiales:

• Manteles, platos, vasos, servilletas.

• Canasta con comida sencilla (galletas, frutas, jugos).

• Papel y plumones para escribir roles.

Actividad:

1. Organizamos un picnic en clase. La maestra divide en equipos y asigna roles:

2. Cada grupo cumple con su responsabilidad. Al terminar, reflexionamos: ¿cómo nos sentimos trabajando en equipo?, ¿qué valoramos más de la convivencia en familia y escuela? Completo las oraciones.

• Equipo decoración: prepara los manteles y organiza el lugar.

• Equipo alimentos: reparte las galletas y frutas.

• Equipo animación: organiza juegos o canciones.

• Equipo limpieza: recoge y ordena al final.

El recreo lluvioso y el juego de dominó

El recreo lluvioso y el juego de dominó

Era un recreo lluvioso, los alumnos de segundo A y segundo B debían quedarse en el área común. Para entretenerse, la maestra había colocado varios juegos de mesa.

Dayana, de segundo A, era conocida por su entusiasmo y ánimos de ganar. En el otro grupo estaba Danilo, de segundo B, un niño decidido a no rendirse ante nadie. Ese día, ambos tenían el mismo objetivo: jugar dominó.

Dayana corrió con todas sus fuerzas, pero tropezó, solo su dedo logró tocar la caja de dominó. Mientras tanto, Danilo, que se había detenido para atar su zapato, lanzó su chaqueta justo a tiempo para que cayera sobre la mesa.

—¡Yo llegué primero! —dijo Dayana.

—¡No es cierto, fue mi chaqueta! —respondió Danilo.

Las miradas se volvieron duras, las voces se alzaron, ambos defendían su derecho con tanta pasión que estaban decididos a solicitar revisión de cámaras, como si fuera una competencia profesional.

De pronto, una voz firme y clara los interrumpió. Era Julián, el presidente del gobierno escolar.

—¡Alto! —manifestó con autoridad—. ¿No se dan cuenta que si siguen discutiendo, el recreo terminará y ninguno podrá jugar?

Dayana y Danilo guardaron silencio. Julián los miró con seriedad y añadió:

—El juego es para divertirse, no para pelear. Propongo que lancemos una moneda. El que acierte usará el juego primero y el otro competirá contra quien gane después. Así todos podrán disfrutar.

Ambos aceptaron. La moneda giró en el aire, aunque solo uno acertó, los dos aprendieron que resolver un conflicto con diálogo y justicia, vale más que cualquier victoria.

Moraleja: los conflictos se resuelven mejor con respeto y acuerdos, no con gritos y discusiones.

Tiempo de lectura: 2:47 min

Palabras: 278

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Identifico emociones: señalo cómo se sienten los personajes principales y por qué reaccionan así.

• Comparar personajes: describo las similitudes y diferencias entre los dos personajes principales.

Escribo cinco normas de convivencia que se pueden aplicar en la lectura.

Conferencia para mejorar mi entorno

Objetivo: observar el entorno inmediato y compartir propuestas de mejora en una charla sencilla.

Actividad:

1. Formo grupos de tres o cuatro integrantes.

2. Observo por un día, junto con mis compañeros(as), algún lugar cercano (aula, pasillo, parque, entrada de la escuela).

3. Respondo junto con mi grupo estas preguntas:

• ¿Qué problemas observamos?

• ¿Qué cosas buenas también vemos?

• ¿Qué ideas tenemos para mejorarlo?

• ¿Qué materiales podríamos usar?

• ¿Qué podemos hacer nosotros esta semana?

1.

Cambiemos el estado de la materia Cambiemos el estado de la materia

¿Qué es la materia?

Todo lo que nos rodea está hecho de materia: personas, aire, agua, objetos… ¡todo!

La materia puede estar en tres estados principales:

Estado sólido:

Tiene forma y tamaño fijos, sus partes están muy unidas y casi no se mueven. Ejemplos: roca, silla, lápiz.

Estado líquido:

No tiene forma fija, pero sí volumen. Adopta la forma del recipiente. Ejemplos: agua, leche, jugo.

Estado gaseoso:

Sin forma ni tamaño fijos, sus partes están separadas y se mueven rápidamente. Ejemplos: aire, vapor, dióxido de carbono.

La materia cambia de estado cuando aplicamos frío o calor.

• Fusión (sólido líquido):

El calor hace que un sólido se derrita.

Toma una barra de mantequilla, ponla sobre un papel de aluminio y colócala bajo el sol. Observa cómo poco a poco se convierte en líquido.

• Evaporación (líquido gas):

El calor transforma un líquido en gas. Llena un vaso plástico con un cuarto de taza de agua y márcalo hasta donde llega. Con ayuda de un adulto, ponlo en el microondas tres minutos. Déjalo enfriar y observa: el nivel del agua bajó porque parte se convirtió en vapor.

• Condensación (gas líquido):

El frío hace que un gas se convierta en líquido. Pon cubos de hielo en un vaso de vidrio y déjalo un momento sobre la mesa. Mira cómo aparecen gotitas de agua por fuera: el vapor del aire se enfrió y se volvió líquido.

• Solidificación (líquido sólido):

El frío convierte un líquido en sólido. Disuelve una cucharada de gelatina en un vaso de agua tibia. Llévalo al refrigerador y espera una hora. Revisa: ahora la gelatina se ha endurecido en estado sólido.

Tiempo de lectura: 2:48 min

Palabras: 279

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Todo lo que me rodea: dibujo una pequeña representación al lado de cada estado de la materia.

• Lectura silenciosa: leo de forma individual y en silencio.

Actividades después de la lectura

Leo cada grupo de opciones. Tacho con una X la opción que no corresponde.

1. Sólido

Piedra

Galleta

Jugo

2. Líquido

Agua

Gas

Leche

3. Gaseoso

Vapor

4. ¿Qué ocurre al derretir hielo?

Se convierte en agua

Se transforma en vapor

Se fusiona

5. ¿Qué pasa cuando hierve el agua?

Se congela

Se convierte en vapor

Se evapora

Aire Pan

Actividades previas a la Lectura o Complementarias

Mi cocina de los estados de la materia

Objetivo: observar cómo los distintos estados de la materia interactúan.

Materiales:

• 1 botella plástica vacía (500 ml)

• 1 globo

• 1 embudo pequeño (o papel hecho cono)

• 3 cucharadas de bicarbonato de sodio (sólido)

• 100 ml de vinagre (líquido)

• Cinta para etiquetar y marcador

• Colorante de alimentos y gafas de seguridad

Actividad:

1. Pongo el vinagre dentro de la botella y le agrego unas gotas de colorante del color que más me guste. (Observo que el vinagre es líquido).

2. Con ayuda de un embudo introduzco el bicarbonato adentro del globo. (El bicarbonato y el globo son sólidos).

3. Estiro la boca del globo y lo coloco en la boquilla de la botella, con cuidado de no dejar caer el bicarbonato.

4. Cuento: uno, dos, tres… y levanto el globo dejando caer el bicarbonato. Podré observar una reacción química que produce dióxido de carbono, un gas que va a inflar mi globo.

La energía que mueve al mundo La energía que mueve al mundo

La energía está en todas partes y es necesaria para que las cosas se muevan o cambien. Puede ser renovable, si la podemos volver a usar sin dañarla, no renovable si se gasta y no se recupera fácilmente.

Existen varios tipos:

Energía cinética: se produce con el movimiento, como una pelota rodando o el viento soplando. Es renovable y útil para alimentar máquinas y transporte sin contaminar.

es la energía que almacenan los elementos cuando están en reposo listos para moverse, como una roca en lo alto de una montaña. Mientras más alto está un objeto, mayor es su energía potencial. Es renovable.

está en los alimentos, las pilas y la gasolina.

Puede ser renovable o no renovable, es importante cuidarla porque algunas fuentes se agotan y contaminan.

• Energía térmica: es la energía del calor, por ejemplo, la radiación solar, la fricción o el fuego. Puede ser renovable o no, según su origen. Debemos usarla con cuidado para ahorrar recursos y evitar contaminar el ambiente.

¿Por qué es importante conocer y cuidar la energía?

Algunas formas de energía contaminan o se pueden acabar. Otras ayudan al planeta y son limpias.

Si usamos más energías renovables, como el viento o el sol, ayudamos a que la Tierra sea un lugar más sano para vivir.

Tiempo de lectura: 2:25 min

Palabras: 238

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Terminos energéticos: subrayo los conceptos principales sobre los tipos de energía.

• Lectura silenciosa: leo mentalmente, hago pausas o vuelvo a leer, si lo necesito, para comprender.

Dibujo un ejemplo para cada tipo de energía. Actividades después de la lectura

Energía cinética

Energía potencial

Energía química

Energía térmica

Actividades previas a la lectura o complementarias

Mi artefacto generador de energía

Objetivo: comprender la relación entre energía potencial y cinética a través de una actividad lúdica.

Materiales:

• 1 cartón grande

• 5 tubos de cartón largos (de papel toalla)

• 1 cinta adhesiva.

• 2–3 canicas (o pelotitas pequeñas)

• 1 regla y cinta adhesiva

Actividad:

1. Me organizo con mis compañeros(as) para formar un equipo de cuatro integrantes.

2. Cortamos tiras de treinta centímetros en el cartón y los unimos para crear una tira larga que será la pista.

3. Pegar sobre la pista los tubos de papel formando un túnel, que será el carril.

4. En un área que tenga suelo liso, organizamos los grupos formando una fila. El que está adelante apoya un extremo de la pista en la parte del cuerpo que le corresponda y a la señal deja rodar por el carril una canica. Marcamos con cinta adhesiva el lugar donde se detuvo.

• Ensayo 1: pista a la altura de los tobillos.

• Ensayo 2: pista a la altura de las rodillas.

• Ensayo 3: pista a la altura de medio muslo.

• Ensayo 4: pista a la altura de la cadera.

Los hermanos que soñaban con volar Los hermanos que soñaban con volar

Hace muchos años, en un pequeño taller lleno de engranajes, madera y sueños, vivían dos hermanos: Orville y Wilbur Wright. No eran magos ni inventores famosos aún, pero tenían un poder muy especial: una imaginación que podía volar más alto que las nubes.

Desde pequeños, jugaban a construir cometas, pájaros mecánicos y extraños artefactos con ruedas, alas y hélices. Su padre les había regalado una hélice de juguete hecha con bandas elásticas. Aquella maquinita giraba por el aire como si ¡Algún día haremos una de verdad!», exclamó Wilbur. Orville, con los ojos brillando, respondió: «¡Y nos llevará por el cielo como las aves!»

Con el paso de los años, los hermanos aprendieron sobre bicicletas, motores y viento. Estudiaban cómo vuelan las aves, cómo las alas cortan el aire y cómo mantener el equilibrio. Su taller en Ohio parecía una fábrica de sueños: planos por todos lados, piezas sueltas y el sonido constante de ideas al despegar.

El 17 de diciembre de 1903, en un lugar llamado Kitty Hawk, el viento soplaba fuerte. ¡Era el momento! Colocaron su invento, el Flyer, en una pista de rieles. Wilbur sostuvo el avión. Orville subió. Con un rugido de motor y una sacudida de emoción... ¡el avión despegó!

Solo voló 12 segundos… pero fue el primer vuelo de un avión controlado y con motor. La humanidad había extendido sus alas.

Desde entonces, el mundo cambió. Gracias a los hermanos Wright, hoy podemos volar por el cielo, cruzar océanos y llegar a lugares lejanos. Todo porque dos soñadores creyeron que volar no era solo para los pájaros… también podía ser para las personas.

Tiempo de lectura: 2:15 min

Palabras: 227

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

1. Lectura con empatía: durante la lectura respondo preguntas de reflexión:

• ¿Qué sentían los hermanos Wright cuando su avión voló por primera vez?

• ¿Qué haría yo si tuviera una idea tan grande como la de ellos?

2. Momentos clave: dibujo tres escenas que imagino mientras leo, ejemplo: el taller de los hermanos, los juguetes que recibieron o el momento en que despegó el avión.

Imagino un invento. Actividades después de la lectura

• ¿Cómo se llama mi invento?

• ¿Para qué sirve?

• ¿Qué materiales usaré para construirlo?

Dibujo mi máquina y escribo dos oraciones para describirla.

Máquinas con imaginación

Objetivo: desarrollar la creatividad enfocada en la tecnología.

Materiales:

• Cartón, papel, botones, tapas, sorbetes, hilo, paletas, etc.

• Cinta adhesiva

Actividad:

• Nos organizamos en grupos.

• Plastilina

• Engranajes de papel

• Hacemos una lluvia de ideas de acciones o situaciones que nos dificultan la vida cotidiana.

• Elegimos uno de esos problemas y hacemos una propuesta de una máquina que nos ayude a resolverla. Construimos un modelo con el material.

• Presentamos a los demás.

¡La energía en acción! ¡La energía en acción!

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene la energía que usamos todos los días? Cada vez que prendes la luz, cargas tu tableta o corres en el patio, estás usando energía. Pero esta energía no aparece de la nada; proviene de diferentes fuentes y se transforma para que podamos aprovecharla.

La energía puede venir de la luz del sol, del agua que corre en los ríos, del viento, de los alimentos que comemos o de los combustibles como la gasolina y el gas. Cada una de estas fuentes tiene una forma distinta, pero todas se pueden transformar en energía que nos sirve para algo.

Por ejemplo, cuando prendes la luz eléctrica, la energía que viene de la central eléctrica se transforma en energía luminosa y un poco en calor. Cuando cocinas en la estufa, la energía del gas o de la electricidad se transforma en calor para cocinar los alimentos. Incluso tu cuerpo transforma la energía de los alimentos en energía para moverte, pensar y crecer.

La ley de conservación de la energía nos dice que «la energía nunca se destruye, solo se transforma». Por eso, la energía química de los alimentos que comes se transforma en energía mecánica que mueve todos tus órganos para permitir que vivas y te muevas.

La energía también se puede almacenar en distintos lugares: las baterías guardan energía eléctrica, los alimentos guardan energía química y el agua en las represas almacena energía que luego se puede convertir en electricidad.

Usar la energía de forma correcta es muy importante. Apagar la luz cuando no se necesita, cerrar la llave del agua mientras te cepillas los dientes o cargar los dispositivos electrónicos de manera eficiente son formas de aprovechar mejor la energía y cuidar el planeta.

Cada vez que comprendes cómo funciona la energía, cómo se transforma y se conserva, puedes tomar decisiones inteligentes en tu vida diaria. Así, ayudas a que tu hogar funcione, cuidas los recursos de la Tierra y aprendes a ser un verdadero guardián de la energía.

Tiempo de lectura: 3:25 min

Palabras: 340

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Resumen simbólico: dibujo al margen de la lectura símbolos que identifiquen los tipos de energía que se mencionan.

• Explicar a otro: leo con un compañero(a) haciendo pausa al final de cada párrafo. En la pausa cada uno explica lo que comprendió.

Escribo los tipos de energía y en qué se transforman, sigo elejemplo.

La energía solar se transforma en calor y quema los árboles.

Objetivo: identificar los tipos de energía que se utilizan en la vida cotidiana y las formas en las que esa energía se almacena.

Materiales:

• Hoja de 120 gramos

• Lápiz, crayones, marcadores

• Etiquetas autoadhesivas o papelitos de colores

Actividad:

1. Dibuja un plano sencillo de tu casa.

2. Marca con colores o símbolos los lugares donde se usa energía: luces, estufa, computadora, refrigerador, etc.

3. Al lado de cada símbolo, pega una etiqueta y escribe:

• De dónde viene la energía (luz, alimentos, gas, agua, etc.)

• Cómo se transforma (luz, calor, movimiento)

4. Comparte tu mapa con la clase o con tu familia y explica cómo puedes ahorrar energía en cada lugar.

Mapa de la energía en mi casa
¡Mi país tiene de todo! ¡Mi país tiene de todo!

Tierra alta, tierra fría, la Sierra Madre me guía. Cadena de volcanes, fuego encendido, con montañas y valles el país ha nacido.

La costa del Pacífico, al sur está, con playas y sol que te encantará. Llanuras bajitas, calor tropical, y olas del mar que vienen y van.

Sube al altiplano, respira su aire, allí crece el maíz, el frijol y el aguacate. Los pueblos mayas, con mucha emoción, habitan montañas con gran tradición.

Y al norte se extiende el Petén sin fin, con selva y jaguares que corren por allí. Es una planicie de piedra caliza, llena de historia, verde y precisa.

Su gente diversa llena de historias, garífunas y ladinos con memorias. mayas y xincas con pasado y presente, un país plural, rico y diferente.

Las lenguas convergen y nos hacen vibrar, k’iche’, mam, tz’utujil al hablar, junto al xinca, garífuna y el español, una sinfonía brillante como el sol.

Lugares que asombran y hacen soñar, Antigua Guatemala para admirar, Tikal entre selvas nos hace viajar, el biotopo nos invita a cuidar.

Y para divertirse, parques de emoción, como Xetulul, llenos de diversión.

¡Qué linda mi tierra, qué bella nación! Guatemala se pinta con gran bendición.

Tiempo de lectura: 2:00 min

Palabras: 202

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Accidentes geográficos: rodea las palabras que nombran la geografía de Guatemala.

• Significados opuestos: leo y menciono los antónimos de las palabras subrayadas.

Actividades después de la lectura

Investigo y escribo un concepto para cada accidente geográfico.

Cordillera:

Volcán:

Montaña:

Costa:

Altiplano:

Planicie:

Actividades previas a la lectura o complementarias

Mi mapa en relieve

Objetivo: representar la topografía de Guatemala sobre un mapa, utilizando materiales diversos.

Materiales:

• Mapa de Guatemala pegado sobre cartón

• Témperas y pinceles

• Plastilina o arcilla

Actividad:

• Acetato o papel celofán

• Aserrín o arena

• Silicón frío

1. Pinto el mapa de Guatemala con témpera.

2. Modelo con plastilina sus montañas y las coloco sobre el mapa.

3. Recorto en acetato o papel celofán los lagos y los pego con silicón frío.

4. Pego aserrín en las costas.

Luis y el misterio del día y la noche Luis y el misterio del día y la noche

Luis estaba triste. Su mejor amigo, Pablo, se había mudado a Australia. Todas las noches a él le daban ganas de llamarle, pero en donde estaba Pablo era de día y se encontraba en clases.

—Mamá, —preguntó una noche mientras veía la luna por su ventana—, ¿por qué Pablo tiene otro horario?, !Deberíamos tener el día al mismo tiempo!

Su mamá sonrió y le explicó:

—Luisito, eso no depende del sol o de la luna... ¡es la Tierra! Ella está en constante movimiento.

—¿La Tierra se mueve? —dijo Luis con asombro. Más tarde, con su cabeza sobre la almohada y mirando el cielo oscuro, se quedó dormido... y empezó a soñar.

En su sueño conoció a un simpático extraterrestre con cuerpo redondo y ojos brillantes, que descendía de una pequeña nave plateada.

—¡Hola! Me llamo Xubo. He escuchado tus preguntas, por eso he venido, —dijo sonriendo.

Luis lo miró sorprendido.

—¿Eres real? ¿Por qué estás aquí? —preguntó con emoción.

—Estoy aquí para responder tus preguntas. Vamos, ¡subamos a la nave! Desde la nave, Luis vio la Tierra girando lentamente sobre su eje.

—Mira— manifestó Xubo, —la mitad de la Tierra que está frente al Sol recibe luz y es de día, mientras la otra mitad queda en sombra y es de

—¡Ahora entiendo! —exclamó Luis—. Entonces, Australia y Guatemala están en lados opuestos del planeta Tierra.

-¡Exacto! —respondió Xubo—. Ese movimiento se llama rotación y tarda veinticuatro horas en completarse. Por eso, cuando en tu país es de noche, en el de Pablo es de día.

—Gracias, Xubo. Nunca olvidaré este viaje —respondió Luis emocionado.

—Recuerda, el universo siempre tiene respuestas. Solo hay que saber observar —dijo el extraterrestre antes de desaparecer entre las luces.

Justo en ese momento, Luis sintió que alguien lo movía suavemente.

—Luis, ya es hora de levantarse, —dijo su mamá.

Luis abrió los ojos con una gran sonrisa.

—¡Mamá! ¡Soñé que viajé al espacio y entendí por qué Pablo está despierto cuando yo estoy dormido!

Tiempo de lectura: 3:24 min

Palabras: 340

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura predictiva: hago pausas después del título y en cada párrafo para tratar de predecir lo que sucederá después.

• Lectura con entonación: leo los diálogos entonando según la emoción que infiero de la lectura.

Actividades después de la lectura

Completo las oraciones.

1. Luis no podía hablar con su amigo porque en Australia era cuando en Guatemala estaba de noche.

2. La mamá le explicó que la Tierra está en constante

3. Luis soñó que viajaba al espacio con un amigo

4. La Tierra gira sobre su propio .

5. Una vuelta completa de la Tierra tarda horas.

6. El movimiento que causa el día y la noche se llama

7. La mitad de la Tierra que recibe la luz del sol está de .

8. La parte de la Tierra que no recibe luz está de .

Actividades previas a la lectura o complementarias

La Tierra en rotación: maqueta interactiva

Objetivo: comprender, a partir de una actividad sensorial con manipulativos, cómo interviene el movimiento de rotación en los fenómenos del día y la noche.

Materiales:

• Una pelota (Tierra)

• Etiquetas de países

• Una linterna (Sol) (Guatemala y Australia)

• Un pincho grueso

Actividad:

• Pegamento y marcadores

1. Pego de un lado de la pelota la etiqueta de Guatemala y la de Australia del lado opuesto.

2. Atravieso la pelota con el pincho para simular el eje terrestre.

3. En un espacio oscuro, enciendo una linterna frente a la pelota.

4. Giro lentamente la pelota y observo cómo uno de los países queda en sombra, mientras el otro está en la luz.

5. Expreso una conclusión para mis observaciones.

Fenómenos atmosféricos Fenómenos atmosféricos

Adivino y dibujo en el espacio la respuesta.

Caigo, caigo sin parar, desde el cielo sin avisar. Mojando todo a mi alrededor, dime quién soy por favor.

Caigo del cielo con gran estruendo, como un zigzag que va cayendo. Brillo y trueno en la oscuridad, que no te asuste mi majestad.

¿qué fenómeno te voy a nombrar?

Tiempo de lectura: 1:50 min

Palabras: 120

Después de la lluvia suelo brillar, con siete colores que puedes mirar. Estoy en el cielo y no soy pintura, ¿cómo se llama esta hermosura?

No lo ves, pero lo sientes, mueve hojas y mueve dientes. A veces suave, otras veloz, ¿qué sopla con invisible voz?

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura de adivinos: leo el texto en silencio y luego realizo mímicas para que mis compañeros(as) adivinen.

• Dibujo mientras escucho: oigo con atención el texto y dibujo la respuesta que creo correcta.

Actividades después de la lectura

Escribo una oración que indique por qué me gusta o disgusta cada fenómeno atmosférico.

Lluvia: Arcoíris: Tormenta: Granizo: Tornado:

Actividades previas a la lectura o complementarias

Creo mi propio arcoíris

Objetivo: comprender cómo se forma un arcoíris a través de una actividad experimental.

Materiales:

• Un vaso transparente con agua

• Un espejo pequeño

• Luz solar o una linterna

• Hoja en blanco

Actividad:

1. Lleno el vaso con agua.

2. Coloco el espejo dentro del vaso, en ángulo.

3. Apunto la luz del sol o una linterna hacia el espejo dentro del agua.

4. Pongo la hoja en blanco frente al vaso.

¡Observo cómo se forma el arcoíris en la hoja!

Guatemala un país para todas las estaciones Guatemala un país para todas las estaciones

¿Sabías que en Guatemala puedes pasar del calor del mar a la frescura de las montañas en un solo día? Nuestro país tiene muchos tipos de clima gracias a su forma y altura. Por eso, cada región ofrece aventuras distintas, colores únicos y sabores que cambian con el tiempo del año.

En la costa sur, el clima es cálido y húmedo. Allí, el sol brilla casi todo el día y la arena del mar se siente suave bajo los pies. En los meses de noviembre a abril, durante la época seca, las playas de Escuintla y Retalhuleu son perfectas para nadar, hacer surf o disfrutar un coco frío bajo una palmera.

Si viajas hacia el occidente, en lugares como Quetzaltenango o Totonicapán, sentirás el frío de las montañas y verás cómo las nubes cubren los volcanes. En esas regiones, las noches son frescas, ideales para beber un atolito caliente o saborear un elote asado. Además, puedes visitar los mercados donde las personas visten trajes coloridos y venden frutas, verduras y flores de todos los colores.

En el oriente, el clima es más seco y caluroso. Las colinas se tiñen de dorado y los atardeceres son tan brillantes que parecen pintados. Es un buen destino para explorar caminos y observar aves, sobre todo en los meses en que casi no llueve.

Más al norte, en Petén, el clima es tropical y siempre verde. Allí la selva guarda secretos antiguos, como las ruinas de Tikal. Aunque puede llover con frecuencia, visitar en época seca facilita caminar entre los templos y escuchar el grito de los monos aulladores.

De mayo a octubre, llega la época lluviosa. Los ríos crecen, los campos se llenan de flores y el aire huele a tierra fresca. Es una temporada perfecta para tomar fotos, admirar las montañas verdes y disfrutar de una taza de chocolate caliente mientras escuchas la lluvia.

Tiempo de lectura: 3:30 min

Palabras: 350

Visitar Guatemala es como abrir un libro de climas y paisajes. Cada región tiene su propio encanto, y conocerla en la época adecuada hace que la aventura sea todavía más especial.

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura en cadena: leemos un verso cada uno, siguiendo una secuencia ordenada y rítmica.

• Dibujo: leo, imagino e ilustro cada paisaje que describe la lectura.

a. Marco con un las afirmaciones correctas.

1. En Guatemala hay diversos tipos de clima.

2. En la Costa Sur el clima es frío y húmedo, ideal para tomar fotos y beber chocolate.

3. En el occidente uno puede ver cómo las nubes cubren los volcanes, mientras se bebe un delicioso atol caliente.

4. En Petén el clima es tropical, la mejor época para visitarlo es la época lluviosa.

5. En oriente el clima es seco y caluroso, es un buen lugar para observar aves porque casi no llueve.

Realizo los ejercicios de comprensión.

b. Explico con mis palabras cómo es el clima en el área de Guatemala en donde vivo.

¡Guía del clima!

Objetivo: Objetivo: indagar el clima de su país para reconocer la diversidad climática según las características geográficas.

Materiales:

• Una hoja de papel grueso, tamaño oficio

• Lápiz, lapicero, crayones, marcadores

• Fuentes de información

Actividad:

1. Selecciono un lugar turístico de mi entorno.

2. Investigo cómo es su clima y en qué fechas es más recomendable visitarlo.

3. Doblo la hoja en tres partes y organizo la información para crear un trifoliar que guíe a los posibles turistas en su visita:

• Parte 1: portada.

• Parte 2: información del lugar turístico (nombre, ubicación, qué van a encontrar los turistas, actividades que pueden hacer).

• Parte 3: descripción del clima durante el año y recomendación de la mejor fecha para visitar.

• Parte 4: recomendaciones acerca del clima (qué vestir, accesorios para llevar, precauciones, etc.).

Un año entero Un año entero

Enero comienza con gran emoción, alisten mochila, lápiz y canción.

Febrero es corto, pero de amistad, regala sonrisas y felicidad.

En marzo el sol empieza a brillar, jugamos afuera sin descansar.

Abril camina en procesión, con flores, rezos y bendición.

En mayo a mamá la vamos a abrazar, besos y regalos le vamos a dar.

En junio resuena un canto profundo, para papá el héroe de mi mundo.

Julio es de abuelos con gran corazón, nos dan cariño y su protección.

Agosto une a toda la familia, con juegos de feria y mil maravillas.

Septiembre grita: ¡libertad!, banderas ondean con dignidad.

Octubre trae celebración, jóvenes graduandos con gran ilusión.

Noviembre vuela el barrilete, y con fiambre nos damos un gran banquete.

Diciembre brilla con Navidad, regalos, abrazos y unidad.

Tiempo de lectura: 1:15 min

Palabras: 123

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Apropiación de la lectura: marco con colores el mes de mi cumpleaños y el de mis personas más cercanas.

• Lectura rítmica: leo en voz alta siguiendo el ritmo que marca mi facilitadora(or) con un objeto sonoro.

1. En octubre se celebran las

Completo la oración con la palabra que corresponde según la retahíla.

2. En enero llevo mi mochila y mi

3. En julio celebramos a los

4. El mes más corto es

5. En mayo a mamá voy a

6. Los barriletes vuelan en

7. En septiembre gritamos

8. En diciembre reina la

Mi calendario del mes

Tecnología en mi comunidad Tecnología en mi comunidad

Computadora, internet, robótica, noticias digitales o un teléfono celular, si sabes la respuesta correcta escríbela sin dudar.

Es invisible, pero llega a tu casa, te conecta al mundo en cosa de nada. Viaja por cables o en señal del aire, si no la tienes no te comunicas con nadie.

Tiene pantalla, teclado y ratón, trabaja rápido con precisión. Sirve para aprender, crear o jugar, y en oficinas no puede faltar.

Palabras: 158

Pequeño aparato que puedes llevar, fotos y audios a todos enviar.

También te conecta con gente lejana, ¡y si se pierde, qué gran drama!

Se publican en páginas para informar, sobre lo que pasa aquí y más allá. A veces escritas o en video están, ¡y en un segundo todos sabrán!

En la escuela aprenden a programar, con piezas que saben cómo caminar. Construyen robots que pueden girar, ¡y resuelven problemas sin dudar!

Tiempo de lectura: 1:35 min

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Buscapistas: leo en voz alta una adivinanza y resalto las palabras que me dan pistas.

• Lectura participativa: sigo la lectura con atención y participo dando la respuesta.

Actividades después de la lectura

Encuentro las siguientes palabras en la sopa de letras.

• Internet

• Computadora

• Celular

• Robótica

• Redes

• Tecnología

• Escuela

• Mensaje

Álbum tecnológico en PowerPoint

Objetivo: identificar y describir productos tecnológicos de uso cotidiano utilizando recursos digitales.

Materiales:

• Computadora con PowerPoint

• Imágenes de productos tecnológicos (recortes digitales)

• Texto breve de las funciones que ayudan al ser humano

Actividad:

1. Creo una presentación en PowerPoint, mínimo cinco diapositivas.

2. En cada una coloco el nombre de un producto tecnológico (como los mencionados en la lectura).

3. Agrego una imagen o dibujo.

4. Escribo una pequeña descripción: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se usa?, ¿en qué nos facilita a los seres humanos?

Mamá madruga con suave canción, atiende la casa con dedicación. Cuida a sus hijos con tierno calor, les da alimento, paciencia y amor. Limpia, cocina, nunca descansa, su gran esfuerzo al hogar alcanza. Con sacrificio teje bienestar, es luz y ejemplo que sabe guiar.

Los niños se esfuerzan con ilusión, cumplen tareas con dedicación. En casa colaboran y crecen, día tras día sus sueños florecen.

Los maestros con vocación, preparan sus clases con pasión.

Hacen del estudio algo interesante, siembran valores en el estudiante.

Papá en el campo va a trabajar, el sol caliente lo va a acompañar.

Trabaja la tierra con fe y sudor, cosecha alimento con gran labor.

No solo produce cosechas, también esperanzas satisfechas.

Su esfuerzo alimenta a la nación, orgullo del campo, gran corazón.

El comerciante con esfuerzo fiel, lleva sus productos de este a aquel.

Lo que se crea pone al alcance, para que el pueblo viva en balance.

En el mercado, tiende la mano, ofrece trabajo de modo humano.

Con su empeño la vida mejora y el bienestar en los hogares aflora.

Las artesanas de manos cansadas, crean belleza que nunca se acaba.

Tejedoras dan vida al telar, alfareras modelan barro sin par.

Con postres endulzan la tradición, joyeras trabajan con gran pasión.

De campo y raíces nace el tesoro y así las costumbres brillan de oro.

Guías de voz serena, muestran la patria que siempre es buena.

Conocen la historia, el arte, el lugar, enseñan al mundo cómo admirar.

Cuidan paisajes, cultura, herencia, protegen nuestra esencia.

Con su trabajo dan identidad y a Guatemala gran dignidad.

Cada persona con su labor, engrandece a Guatemala con amor.

Ningún esfuerzo es pequeño jamás, todos aportan para crecer más.

Desde la casa, la escuela o el llano, avanzamos de la mano.

Unidos todos en cooperación, lograremos juntos la mejor nación.

Tiempo de lectura: 3:20 min

Palabras: 332

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Síntesis: leo cada párrafo y explico en una oración la labor del personaje del cual habla.

• Las tres Q: leo cada párrafo y respondo: ¿de quién habla?, ¿qué hace?, ¿por qué su labor es importante?

Elijo a dos personajes y los dibujo realizando su labor.

Nuestras actividades económicas y culturales

Actividad:

2. Elegimos una actividad económica o cultural (doméstica, agrícola, comercial, etc.).

3. Investigamos con ayuda de nuestra(o) facilitadora(or) y mi familia:

Objetivo: reconocer y valorar las principales actividades económicas y culturales de Guatemala.

1. Formamos grupos de tres a cuatro integrantes.

• ¿En qué lugares de Guatemala se realiza esta actividad?

• ¿Qué productos o servicios se ofrecen?

• ¿Por qué es importante para el país?

4. Preparamos una pequeña exposición con dibujos, carteles o materiales.

5. Exponemos frente a los demás.

Volcanes, una gran aventura Volcanes, una gran aventura

Un volcán es un accidente geográfico elevado que se formó con el paso del tiempo por el movimiento de la Tierra. Muchos volcanes en Guatemala están dormidos, por lo que se pueden visitar con seguridad si se toman precauciones. Subir un volcán puede ser una aventura emocionante, pero también necesita preparación física, materiales adecuados y muchas precauciones.

Materiales necesarios:

• Mochila pequeña

• Agua pura (mínimo dos botellas)

• Ropa cómoda (pantalón, camiseta y suéter ligero)

• Gorra o sombrero

• Protector solar

• Zapatos especiales o tenis con suela fuerte

• Bastón de caminata (opcional)

• Frutas o comida ligera

• Linterna pequeña (si se sube muy temprano o al atardecer)

Precauciones importantes:

• Siempre debes ir con un adulto o un guía.

• No te quedes solo.

• No corras ni te salgas del camino.

• Respeta la naturaleza: no dejes basura, no dañes las plantas ni molestes a los animales.

• No toques rocas calientes o fumarolas (si el volcán tiene).

• Escucha las indicaciones del guía o maestro.

• Revisa el clima antes de subir.

Condiciones físicas necesarias:

• Estar saludable, sin fiebre ni dolor.

• Hacer ejercicio unos días antes para estar preparado.

• Detenerse para descansar las veces necesarias.

Pasos para subir un volcán:

1. Planea el viaje con tiempo: a qué volcán irás, con quién y qué ruta tomarán.

2. Empaca todo lo necesario la noche anterior.

3. Llega temprano al lugar de inicio y haz ejercicios de calentamiento.

4. Inicia el ascenso despacio, con pausas para descansar.

5. Observa el paisaje, toma fotos y aprende sobre la flora y fauna.

6. Al llegar a la cima, disfruta el momento con cuidado.

7. Inicia el descenso despacio para no tropezar.

Tiempo de lectura: 3:05 min

Palabras: 307

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Lectura silenciosa: leo en silencio y subrayo lo más importante del instructivo.

• Campos semánticos: encierro elementos que son de la naturaleza.

Elaboro un plan de ascenso a un volcán.

1. ¿Qué volcán voy a visitar?

2. ¿Qué debo llevar en mi mochila?

3. ¿Qué precauciones debo seguir mientras subo?

4. ¿Qué expectativas tengo para cuando llegue a la cima?

Mi volcán favorito

Materiales:

• Hojas

• Lápiz

• Marcadores, crayones o pincel y pintura.

La leyenda de los cuatro pueblos de Guatemala La leyenda de los cuatro pueblos de Guatemala

Cuenta la antigua tierra que, mucho antes de que existieran los nombres y las fronteras, el corazón de Guatemala dormía bajo un manto de nubes y montañas. El Gran Espíritu de la Naturaleza quiso poblarla con seres que cuidaran su belleza, su música y

esde los cuatro puntos cardinales, surgieron los pueblos hermanos. Al oriente, donde amanece primero, el Espíritu formó a los mayas con jade verde, piedra sagrada como los bosques. Les entregó la sabiduría de las estrellas, el arte de contar el tiempo y la palabra escrita que guarda la

Al sur, en las costas del mar y del ritmo, creó a los garífunas con el grano del café tostado, símbolo de energía y alegría. Ellos trajeron los tambores, las danzas y las canciones

Al occidente, entre en madera de hormigo, fuerte y flexible como sus corazones. De ellos brotó el respeto por la naturalez

Al norte, donde el aire huele hechos de maíz dorado, alimento de todos los pueblos. Ellos unieron tradiciones y oficios, levantaron ciudades y compartieron su arte y su v

Durante siglo

Pero cuando el cielo tembló y la tierra calló, los cuatro comprendieron que provenían del mismo corazón: la tierra guatemalteca. Desde entonces, aprendieron que cada color, cada idioma y cada costumbre son partes de un mismo tejido que no d

Por eso, dicen los abuelos, somos hijos de distintos elementos, pero de un mismo espíritu. Que todos debemos cuidar esta tierra, honrar nuestras raíces y trabajar juntos para que florezca nuestra cultura y nuestra diversidad.

Tiempo de lectura

Palabras: 300

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Identifico mi pueblo: rodeo el pueblo al cual pertenezco, cuando se mencione en la lectura. Después, explico por qué me siento orgulloso(a) por pertenecer a él.

• Mi identidad: subrayo o resalto las características que aportó cada pueblo para formar la identidad guatemalteca.

1. ¿Qué representa el Gran Espíritu en la leyenda?

a) Una persona que viajó por Guatemala.

b) Una fuerza creadora que dio vida a los pueblos.

c) El viento que sopla en las montañas.

2. ¿De qué material fueron formados los mayas?

a) De maíz dorado.

b) De madera de hormigo.

c) De jade verde.

4. Según la leyenda, ¿qué enseñaron los xincas?

Marco con un la respuesta correcta según la lectura.

3. ¿Qué cualidad aportaron los garífunas al país?

a) La sabiduría y la escritura.

b) La alegría de su música y sus bailes.

c) La fuerza del trabajo en el campo.

5. ¿Qué mensaje principal transmite la leyenda?

uidar los bosques y r la amistad.

La fuerza del trabajo en el campo.

A mirar las estrellas.

a) Que los pueblos son distintos.

b) Que cada pueblo tiene algo valioso que aportar a Guatemala.

c) Que solo un pueblo puede representar la cultura guatemalteca.

Tejiendo nuestras raíces

comprender cómo los cuatro pueblos guatemaltecos os por su origen común y sus aportes culturales.

les:

• Cuatro círculos, cada uno de distinto color

• Etiquetas con los nombres: ladino, maya, xinka, garífuna

Etiqueta cada círculo con el nombre de los cuatro pueblos de Guatemala. En cada círculo, escribe una tradición o costumbre proveniente de ese pueblo. Puede ser una festividad, una danza, una forma de arte, una receta, etc.

Une los cuatro círculos con lana hacia el centro y escribe una palabra que los una a todos usando la etiqueta en blanco (por ejemplo: Guatemala, cultura, unidad).

4. Presenta y explica: ¿Por qué cada pueblo es importante para nuestro país?

Guatemala, una historia Guatemala, una historia

Guatemala tiene una historia llena de hechos y personajes que han marcado su identidad como nación. Para entenderlos mejor, podemos dividirlos en tres etapas: descubrimiento, conquista y colonización.

Descubrimiento (1502)

En 1502, el explorador Cristóbal Colón llegó a las costas del Caribe y más tarde otros navegantes recorrieron la región que hoy conocemos como Guatemala. Durante este tiempo, los europeos empezaron a conocer la riqueza natural del país: sus ríos, montañas, selvas y pueblos que vivían allí desde hacía siglos. Este fue el inicio de los encuentros entre culturas muy diferentes.

2. Conquista (1524-1525)

3. Colonización (1524-1600)

Veinte años después, los españoles iniciaron la conquista del territorio guatemalteco. Dirigidos por Pedro de Alvarado, llegaron al valle de Guatemala y comenzaron a enfrentarse con los pueblos indígenas. Aunque los indígenas defendieron sus tierras con valentía, los españoles tenían armas, caballos y estrategias militares diferentes. Durante esta etapa, se produjeron cambios importantes: algunos pueblos fueron obligados a trasladarse y otros se unieron a los españoles por distintas razones.

La colonización fue el proceso en el que los españoles empezaron a organizar la vida en Guatemala según sus costumbres y leyes. Fundaron ciudades como Santiago de los Caballeros de Guatemala, introdujeron nuevas formas de agricultura, construyeron iglesias y trajeron su idioma y religión. Sin embargo, también hubo consecuencias difíciles: muchas personas indígenas perdieron sus tierras, tradiciones y libertad. Durante este período, también se sentaron las bases para los movimientos que más tarde buscarían la independencia de Guatemala, liderados por personajes como José Matías

Delgado y Pedro Molina, quienes lucharon por un país soberano.

Guatemala, con su historia de descubrimiento, conquista y colonización, nos recuerda la importancia de conocer y valorar a quienes vivieron aquí antes, y cómo las culturas se transformaron con el tiempo. Cada etapa dejó huellas en nuestras ciudades, en nuestras tradiciones y en la riqueza de nuestro país.

Tiempo de lectura: 3:05 min

Palabras: 310

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Personajes destacados: busco y resalto los personajes destacados de cada momento histórico.

• Consecuencias: analizo cada momento de la historia y discuto con mis compañeros(as) las posibles consecuencias.

Descubrimiento

Conquista

Colonización

Escribo, en un párrafo, qué cambiaría en cada momento de la historia y por qué.

Entrevista al personaje

Objetivo: conectar con personajes de la historia expresando las dudas y curiosidades que despiertan sus acciones.

Materiales:

Hojas o cuaderno, según indique mi facilitadora(or) Lápiz o lapicero

Actividades:

1. Elijo a un personaje de la historia de Guatemala.

2. Investigo brevemente su biografía.

3. Escribo cinco preguntas o más que me gustaría hacerle al personaje.

4. Comparto con mis compañeros una breve introducción del personaje y mis preguntas.

El pasado vive en nosotros El pasado vive en nosotros

Editorial del Diario Escolar de Guatemala

Por: Redacción Infantil – Diario Escolar

Cuando pensamos en la historia de Guatemala, recordamos muchos momentos importantes: el descubrimiento, la conquista y la colonización. Pero ¿sabías que todo eso sigue teniendo efecto en nuestra vida actual? Nuestro idioma, nuestras costumbres, nuestra comida y hasta la forma en que celebramos las fiestas tienen raíces en esos tiempos antiguos.

Durante la conquista, llegaron a nuestro territorio personas de otros países que querían dominar y quedarse con las tierras. Ellos impusieron su idioma, su religión y sus formas de gobierno. Con el paso de los años, muchas culturas mayas fueron obligadas a adaptarse y, aunque algunas tradiciones se perdieron, muchas lograron sobrevivir gracias a la fuerza de nuestros pueblos originarios.

La colonización trajo grandes cambios. Se mezclaron culturas, nacieron nuevas costumbres y también nuevas formas de desigualdad. Algunos grupos fueron tratados como menos importantes por su forma de vestir, por el idioma que hablaban o por el color de su piel. Esa discriminación todavía puede verse hoy en algunos lugares, cuando no se valora por igual a las personas indígenas o cuando se olvidan sus derechos.

Pero también hemos aprendido algo muy importante: todos los guatemaltecos formamos parte de una misma historia. La diversidad de culturas que tenemos es una riqueza que debemos cuidar. Hablar con respeto, aprender palabras en idiomas mayas, conocer nuestras tradiciones y no burlarnos de lo diferente son formas sencillas de construir un país más justo.

Si queremos un mejor futuro, debemos mirar nuestro pasado con respeto, reconocer sus heridas y aprender de ellas. Así lograremos una Guatemala unida, donde cada niño y niña se sientan orgullosos de sus

Tiempo de lectura: 2:50 min

Palabras: 281

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Ecos de mi cultura: pienso en actividades y festividades del folclore que provienen de los mayas u otro pueblo ancestral.

• Lo más interesante: emito mi opinión acerca de lo más interesante del artículo.

Pienso y respondo según mi opinión.

1. ¿Qué parte de la historia de Guatemala te parece más importante recordar? ¿Por qué?

2. ¿Qué cosas buenas heredamos de nuestros antepasados?

3. ¿Qué opinas sobre la discriminación hacia los pueblos indígenas?

4. ¿Qué cosas debemos mejorar todavía en nuestro país?

5. Escribe una idea o acción que tú podrías realizar para respetar y valorar nuestras culturas.

Guatemala en imágenes

Objetivo: valorar la diversidad cultural de Guatemala reconociendo las raíces históricas que unen a todos sus pueblos.

Materiales:

• Cartulina grande o papel kraft

• Revistas, periódicos y/o impresión de fotografías

• Tijeras, goma, marcadores y colores

• Hojas pequeñas o notas autoadhesivas

Actividad:

1. Busco en revistas, periódicos o tomo fotografías (opcional) de lugares, personas y situaciones actuales de Guatemala.

2. Pego los recortes en cartulina tratando de cubrir toda la superficie.

3. En hojas pequeñas o notas autoadhesivas, escribo una palabra o frase que exprese lo que siento por mi país (ejemplo: orgullo, respeto, unión, diversidad).

4. Finalmente, uno mi cartulina a la de mis compañeros(as) para crear un mural.

¿Cómo se elige al presidente en Guatemala? ¿Cómo se elige al presidente en Guatemala?

En Guatemala, elegir al presidente es un derecho y una responsabilidad muy importante. Este proceso se organiza cada cuatro años, todo comienza mucho antes del día de la votación.

Aquí te explicamos cómo sucede paso a paso.

Paso 1: formación de partidos políticos

Los partidos políticos son grupos organizados de ciudadanos que quieren ayudar a mejorar el país. Para que un partido exista, debe tener:

a) Un secretario general

b) Personas que trabajan en diferentes departamentos

c) Un símbolo o bandera

Además, deben registrar su partido ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Paso 2: establecer propuestas

Cada partido político propone soluciones para mejorar el país. Estas se llaman propuestas de gobierno e incluyen:

• Mejorar la salud

• Aumentar la seguridad

• Crear más trabajos

• Apoyar la educación

• Cuidar el medioambiente

Los partidos presentan estas ideas en reuniones, afiches, radio, televisión o redes sociales, para que la gente los conozca.

Paso 3: campaña electoral

Durante algunos meses, los candidatos (personas que desean ser presidente) hacen campaña. Viajan, visitan pueblos, escuchan a la gente y explican cómo van a gobernar en caso de ser elegidos.

Paso 4: día de elecciones

Los ciudadanos mayores de 18 años van a votar.

1. Llegan a un centro de votación asignado según su ubicación.

2. Muestran su DPI.

3. Reciben una papeleta con los nombres y símbolos de los partidos.

4. Marcan su elección en secreto.

5. Depositan su papeleta en una urna.

6. Se les marca el dedo índice de la mano derecha con tinta como símbolo de que han participado en la elección de gobierno.

Paso 5: conteo de votos y anuncio del ganador

Después de cerrar las urnas, los trabajadores del TSE cuentan todos los votos.

El candidato con más votos gana y se convierte en presidente.

Tiempo de lectura: 2:58 min

Palabras: 296

Actividades durante la lectura: estrategias de lectura

• Subrayado: remarco los pasos del proceso electoral.

• Análisis: ¿qué propuestas haría yo para mejorar mi país, si fuera candidato a presidente?

1. ¿Quiénes conforman un partido político?

2. ¿Qué tipo de propuestas debe presentar un partido político?

3. ¿Qué hacen los candidatos durante la campaña electoral?

4. ¿Qué deben hacer los ciudadanos el día de las elecciones?

¡Gobernante por un día!

Objetivo: simular el proceso de elección presidencial en el aula para comprender cómo funciona el proceso.

Actividades:

1. Formo junto con mis compañeros(as) varios partidos escolares. Cada uno elige un nombre, símbolo y propuestas para mejorar el aula (por ejemplo: más juegos, lectura divertida, limpieza, etc.).

2. Campaña electoral: con mi partido presento las propuestas en afiches o con una pequeña asamblea.

3. Día de votaciones: preparo una urna y las papeletas. Cada uno de mis compañeros(as) marca su voto en secreto.

4. Cuento los votos con ayuda de mi facilitadora(or).

5. Anuncio al «presidente escolar».

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.