Julio Rodríguez González - Diccionario de batallas de la Historia de Roma (Págs. 499-740)

Page 1

Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) NISIBIS XI (hoy Nusaybin, Turquía) (252 d.C.) (Guerras contra los persas)

consiguieron represar el río que pasaba por la ciudad, el Mygdonius (el actual ÷arøar, en Turquía y Siria) y, soltando repentinamente sus aguas, consiguieron que parte de la muralla se derrumbara. Sin embargo no pudieron lanzar el asalto inmediatamente pues todo estaba demasiado inundado y decidieron esperar al día siguiente. El intervalo fue aprovechado por los cristianos de la ciudad, dirigidos por su obispo Jacob, para por un lado rezar, y por otro lado reparar la muralla. Al día siguiente las reparaciones habían conseguido que la muralla fuese de nuevo impracticable para un asalto de caballería. Fue en ese momento cuando, según los cronistas cristianos, el obispo Jacob, subido en lo alto de los muros, invocó a Dios para que, al igual que sucedió con Moisés en el Antiguo Egipto, cayera sobre los impíos persas su ira divina. El caso es que, según esos mismos cronistas, sobre los sitiadores se abalanzaron millones de mosquitos, que se dedicaron a meterse por las partes más delicadas (ojos, nariz, boca, etc.) no sólo de los soldados persas, sino también de sus animales (elefantes, caballos y otras bestias de carga), produciendo intensas molestias a los hombres y una estampida de dichos animales. Sapor entonces, lleno de furia y muy frustrado, dio por fracasada la operación y ordenó la retirada. El asedio duró poco más de dos meses (entre sesenta y tres y setenta días, según las fuentes). Según algunos autores, en ese plazo llegaron en su socorro las tropas del emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius), que habían partido desde Antioquía (hoy Antakya, Turquía), capital de la provincia de Syria I, lo que habría sido realmente lo que obligó al emperador persa a levantar el cerco. Sin embargo, los cronistas cristianos afirman que Constancio ni siquiera se había movido de Antioquía y que fue la intervención divina la que realmente salvó la ciudad.

Los persas del rey Sapor I atacaron de nuevo la provincia romana de Mesopotamia y pusieron asedio a su capital N. La ciudad, a pesar de que no contaba con más guarnición que la escolta del gobernador provincial, según A. Christensen resistió (probablemente los persas no se emplearon a fondo) y Sapor acabó por levantar el asedio. Sin embargo, M. Christol piensa que los persas lograron tomar la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- CHRISTENSEN (1939) p. 139; CHRISTOL (1997) p. 128.

NISIBIS XII (hoy Nusaybin, Turquía) (254 d.C.) (Guerras contra los persas) Nuevo ataque del rey persa Sapor I sobre territorio romano. En la provincia de Mesopotamia los persas pusieron asedio a N., su capital. La ciudad no tenía más guarnición regular que la escolta del gobernador romano, por lo que los persas tardaron poco en tomarla. Según M. Christol esta conquista tuvo lugar dos años antes. BIBLIOGRAFÍA.- CHRISTENSEN (1939) p. 132; DE REGIBUS (1939) p. 24; CHRISTOL (1997) p. 128.

NISIBIS XIII (hoy Nusaybin, Turquía) (262 d.C.) (Guerras contra los persas) Tras el hundimiento del poder romano en Oriente que siguió a la derrota y captura por los persas del rey Sapor I del emperador romano Valeriano (P. Licinius Valerianus) (cfr. Edessa IV), el príncipe Odenato (Septimius Odaenathus) de Palmyra (hoy Tadmur, Siria), salvó la situación para Roma, atacando con sus tropas a los persas precisamente cuando éstos creían que su victoria sobre Valeriano les dejaba el campo libre en el Oriente mediterráneo. El emperador Galieno (P. Licinius Egnatius Gallienus), hijo y corregente del cautivo, sabedor de que por el momento él no podía hacer nada contra los persas, confió a Odenato (con el título de dux romanorum [general de los romanos]) el mando de los restos del ejército romano en Oriente. Odenato los unió a su propio ejército palmireno, acrecentó sus efectivos con una leva en las provincias de Syria (Syria Coele y Syria Phoenicia) y atacó a los persas con la intención de reconquistar la provincia romana de Mesopotamia, perdida tras el desastre de Valeriano. Una de las primeras acciones del ejército romano-palmireno fue el asalto y conquista de la siempre disputada ciudad de N.

BIBLIOGRAFÍA.- Festo 27, 2; Eutr. X 10, 1; Oros. VII 29, 6; Teo. HR I 11-12; Mig. VII 3; Chr. Pas. 337; Jer. Crónica p. 234, 17-18; Fil. III 23; Anón. HSE 6-7; Jac. CSCO 9, p. 289; Teófanes p. 34, 33-5, 10; BAYNES (1924a) p. 57; PIGANIOL (1972) p. 84; LIGHTFOOT (1988) p. 109, 111; DODGEON y LIEU (1991) p. 165-171; BLOCKLEY (1992) p. 13; ZOSSO Y ZINGG (1994) p. 147; BLOCKLEY (1998b) p. 420-421; HUNT (1998a) p. 12; ISAAC (1998) p. 438; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 70.

NISIBIS XV (hoy Nusaybin, Turquía) (346 d.C.) (Guerras contra los persas) Nuevo asedio por parte de los persas de la ciudad de N., capital de la provincia romana de Mesopotamia. Entre las fuerzas de la guarnición es posible que estuviera una vexillatio de la legión I Parthica. La ciudad resistió y los persas levantaron el cerco.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Los dos Valerianos 4-2-4; S.H.A. Los dos Galienos 12, 1; S.H.A. Los Treinta Usurpadores 15, 3; Festo 23, 2; Zós. I 39, 1; Oros. VII 22, 12; Jord. Rom. 290; Zon. XII 23; PLRE I p. 638 (Odaenathus); ALFÖLDI (1939b) p. 174; CIZEK (1994) p. 77; BLÁZQUEZ (1999) p. 281; BALL (2000) p. 77; FREDIANI (2003) p. 512.

BIBLIOGRAFÍA.- Festo 27, 2; Eutr. X 10, 1; Jer. Crónica p. 236, 19 y 237, 2; Teófanes p. 38, 9-11; PIGANIOL (1972) p. 84; LIGHTFOOT (1988) p. 109, 111; DODGEON y LIEU (1991) p. 189, 192; BLOCKLEY (1992) p. 15-16; HUNT (1998a) p. 13; ISAAC (1998) p. 438; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 70.

NISIBIS XIV (hoy Nusaybin, Turquía) (primavera de 338 d.C.) (Guerras contra los persas)

NISIBIS XVI (hoy Nusaybin, Turquía) (primavera-verano de 350 d.C.) (Guerras contra los persas)

El rey persa Sapor II atacó esta ciudad oriental del Imperio Romano, capital de la provincia romana de Mesopotamia, y al no poder tomarla por sorpresa la puso bajo asedio. Los persas contaban con abundante infantería, caballería y un nutrido cuerpo de elefantes. No sabemos el efectivo y la identidad de las tropas defensoras pero es posible que entre ellas hubiese una vexillatio de la legión I Parthica. Rápidamente los atacantes erigieron todo tipo de obras de asedio, incluidas altas torres de madera desde donde los arqueros persas hostigaban constantemente a los defensores romanos. Hacia el final del asedio, los persas

El rey persa Sapor II cruzó el río Tigris (el actual Tigris) a comienzos de la primavera de 350 d.C., invadiendo así territorio romano, y puso de nuevo asedio a N., capital de la provincia romana de Mesopotamia, defendida por una guarnición a las órdenes del hábil comes rei militaris (general) Lucillianus (futuro suegro del futuro emperador Joviano [Flavius Claudius Iovianus]). La ciudad estaba en una fuerte posición y bien fortificada. Es posible que entre las tropas defensoras hubiera una vexillatio de la legión I Parthica. Comenzado el cerco, los persas trataron de utilizar las aguas del río que pasaba junto a la ciudad, el Mygdonius

498


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) (el actual ÷arøar, en Turquía y Siria), para provocar una inundación en la ciudad (como ya habían hecho al menos en otra ocasión [cfr. Nisibis XIV]), pero fracasaron. Poco después, los atacantes, apoyados por máquinas de guerra montadas sobre barcos y desencadenando una lluvia de flechas sobre las fortificaciones, lanzaron una serie de ataques sobre las fortificaciones de N., pero fueron rechazados por los defensores, que lograron incendiar muchas de las máquinas persas y de los barcos que las sustentaban. Sin embargo, la insistencia de los persas en el asalto tuvo un fugaz premio cuando un lienzo de la muralla acabó derrumbándose por efecto de la inundación antes mencionada y por la brecha se lanzaron al asalto, incluyendo una carga de caballería apoyada por elefantes (que servían de posición para el disparo de los arqueros). Antes del trozo de muralla derrumbado había un antiguo foso de defensa que las aguas del Mygdonius habían convertido en una zona pantanosa. El momento en que los persas lo estaban cruzando fue el elegido por la guarnición para hacer una audaz salida, mientras el enemigo era bombardeado desde los tramos cercanos de la muralla que se mantenían en pie con todo tipo de armas arrojadizas. La matanza entre los persas fue enorme y los atacantes tuvieron que batirse en retirada. Al volver grupas los jinetes entraron en liza los elefantes, que avanzaron en formación, apoyados por su infantería, pero de nuevo las máquinas de guerra romanas y sus armas arrojadizas los acribillaron, forzándolos a retroceder después de perder algunos de los paquidermos. Los defensores se pusieron a continuación a reparar las fortificaciones, aunque constantemente acosados en su labor por los arqueros persas. Ante tal acoso, los romanos no repararon el muro original, sino que construyeron otro un poco más atrás, fuera del alcance de los persas. La tenaz resistencia romana hizo por fin que los persas, tras intentar un nuevo asalto (fracasado), tuvieran que abandonar el asedio con grandes pérdidas, que Zonaras cuantifica en unos veinte mil soldados. En estas bajas deben incluirse también cierto número de oficiales persas, a los que Sapor culpó del fracaso del asedio e hizo ejecutar. El cerco persa duró según diversas fuentes entre setenta días y cuatro meses. Alejado el peligro por el momento y para mantener la operatividad de las defensas de la ciudad, el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius) ordenó que se reparasen y reforzasen las fortificaciones de N.

Por cuestiones religiosas (persecución de los cristianos en el Imperio Persa), el emperador de Oriente Tedodosio II (Flavius Theodosius) ordenó a sus tropas de la frontera oriental que atacaran a los persas. Éstos, sorprendidos y derrotados (cfr. locus incertus [1.120] [421 d.C.]) por la acometida romana, se retiraron y se refugiaron en la siempre disputada ciudad de N., en aquellos momentos en manos persas. Los romanos (en número desconocido), a las órdenes del magister utriusque militiae (general en jefe) Flavius Ardabur, pusieron cerco a la ciudad, a la que sometieron a repetidos asaltos con las máquinas de guerra que construyeron allí mismo. A las pocas semanas tuvieron que levantar el asedio pues, aunque la ciudad estaba madura para caer por las fuertes pérdidas que habían sufrido ya sus defensores, los romanos supieron que se acercaba el rey persa Bahram V, con un ejército (que incluía numerosos elefantes), y Ardabur no quería quedar entre dos fuegos. BIBLIOGRAFÍA.- Sóc. VII 18; PLRE II p. 137 (Ardabur 3); BLOCKLEY (1992) p. 57; BLOCKLEY (1998a) p. 132; BLOCKLEY (1998b) p. 435; ISAAC (1998) p. 443; RUBIN (2000) p. 641; GEATREX y LIEU (2002) p. 38-42.

NISIBIS XIX (hoy Nusaybin, Turquía) (440 d.C.) (Guerras contra los persas) La disputada ciudad de N., de nuevo en manos romanas, fue atacada por los persas del rey Yezdegerd II. No sabemos el alcance de las operaciones, sólo que Teodosio II (Flavius Theodosius), el emperador romano de Oriente, envió a la zona un ejército al mando del magister utriusque militiae per Orientem (comandante en jefe de las tropas de la diócesis de Oriente) Anatolius que, mediante negociaciones, hizo que los persas accedieran a retirarse tras sus fronteras. BIBLIOGRAFÍA.- RUBIN (2000) p. 641; GEATREX y LIEU (2002) p. 44-45.

NOBILA (lugar actualmente no identificado, en el centro-sur de España) (192 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El propretor M. Fulvius Nobilior, gobernador de la Hispania Vlterior, en su avance hacia el río Tagus (el actual Tajo/Tejo, en España-Portugal) desde el sur, tomó la ciudad de N., en territorio de la tribu de los oretanos.

BIBLIOGRAFÍA.- Juliano I 27-28; II 62-67; Festo 27, 2; Eutr. X 10, 1; Zós. III 8, 2; Chr. Pas. 350; Jer. Crónica p. 237, 2; Teófanes p. 39, 13-40; Zon. XIII 7; PLRE I p. 517-518 (Lucillianus 3); BAYNES (1924a) p. 59-60; PIGANIOL (1972) p. 85; LIGHTFOOT (1988) p. 106, 109, 112-125; DODGEON y LIEU (1991) p. 189, 193-207; BLOCKLEY (1992) p. 16; HUNT (1998a) p. 13, 14; ISAAC (1998) p. 438; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 70.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXV 22, 7; Oros. IV 20, 19; SCHULTEN (1930) p. 313; MONTENEGRO (1982) p. 62; ROLDÁN (2001) p. 111.

NOLA I (hoy Nola, Italia) (313 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) NISIBIS XVII (hoy Nusaybin, Turquía) (360 d.C.) (Guerras contra los persas)

Un ejército romano a las órdenes bien del dictador C. Poetelius Libo Visolus y su magister equitum (jefe de la caballería) M. Follius Flaccina o bien del cónsul C. Iunius Bubulcus Brutus puso asedio a la importante ciudad de N., en la región suritálica de Campania. En ella se habían refugiado diversos contingentes militares samnitas y los campesinos de los alrededores. Después de despejar el acceso a las murallas de la ciudad incendiando los numerosos edificios que estaban adosados a ella, las tropas romanas la asaltaron y conquistaron, excepto su ciudadela, que resistió (cfr. Nola II).

Batalla más que dudosa. Según Zonaras, N. fue asediada por los persas de Sapor II en el curso de su ataque generalizado contra la provincia romana de Mesopotamia. Sin embargo, Amiano Marcelino dice expresamente que Sapor evitó atacarla, tras la conquista de Singara (cfr. Singara IV), pues había en ella concentrado un importante contingente de tropas romanas y Sapor se acordaba de sus propios fracasos ante la ciudad (cfr. Nisibis XIV-XVI).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 28, 3-5; ADCOCK (1928) p. 603.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XX 6, 9; XX 7, 1; Zon. XIII 9; PIGANIOL (1972) p. 119; BLOCKLEY (1992) p. 22, HUNT (1998a) p. 41.

NOLA II (hoy Nola, Italia) (312 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

NISIBIS XVIII (hoy Nusaybin, Turquía) (septiembre u octubre de 421 d.C.) (Guerras contra los persas)

Tras un año de resistencia ante los romanos (cfr. Nola I) el dictador Q. Fabius Maximus Rullianus y sus tropas (de contingente desconocido, pero es de suponer que tuvieran el efectivo de un

499


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ejército consular, es decir unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos), conquistaron por fin la ciudadela de N.

tes) que acababan de llegar desde Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez) por vía marítima. Los cartagineses acamparon en las inmediaciones de la ciudad. Marcellus estaba preparado para un asedio y las intimaciones cartaginesas a la rendición fueron rechazadas. Aníbal procedió entonces a iniciar las obras de cerco, molestado por una salida impetuosa de las tropas de Marcellus, que causó sólo treinta bajas a los cartagineses mientras que perecían cincuenta romanos. Al tercer día de asedio, algunas tropas cartaginesas fueron enviadas a saquear los campos nolanos. Al advertir esto el propretor romano, sacó a su ejército (incrementado con algunos voluntarios de propia ciudad, a los que Marcellus dejó en reserva) de N., lo formó en orden de combate en la llanura entre la ciudad y el campamento de Aníbal (que estaba a 1’5 kms.) y presentó batalla. Aníbal aceptó el combate y ambos ejércitos chocaron, animados por sus generales. A pesar de las arengas de Aníbal, sus hombres fueron vencidos y retrocedieron hasta su campamento, que Marcellus no se atrevió a atacar aunque sus soldados estaban dispuestos a ello. Sus tropas volvieron entonces a la ciudad. En la batalla cayeron cinco mil hombres de Aníbal y cuatro elefantes. Seiscientos cartagineses fueron capturados, amén de diecinueve enseñas militares y dos elefantes. No fueron ésas las únicas bajas del ejército de Aníbal, pues tres días después doscientos setenta y dos jinetes númidas e hispanos se pasaron a los romanos, siendo alistados por Marcellus entre sus propias tropas. Los romanos tuvieron menos de mil bajas (quinientas, dice Plutarco). Aníbal se retiró a Apulia y Hannón volvió con sus hombres al Bruttium.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XIX 101, 3; ADCOCK (1928) p. 603.

NOLA III (hoy Nola, Italia) (otoño de 216 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Tras su instalación en Capua (cfr. Capua I), el cartaginés Aníbal Barca, trató de dominar la mayor parte posible de ciudades de la región de Campania, en la que se encontraba, antes de la llegada del invierno. Una de esas ciudades era N., cuyo senado, a la vista de la proximidad de Aníbal, envió una petición de socorro al pretor M. Claudius Marcellus, que se encontraba con sus tropas en Casilinum (hoy Capua, Italia). Cuando Marcellus llegó, Aníbal había cambiado de objetivo (cfr. Nuceria II). Sin embargo, el cartaginés, a fines de otoño, cuando se dirigía a Capua (hoy Capua Vetere, Italia) a invernar, puso asedio a la ciudad, dentro de la cual estaban las tropas del pretor. En el interior de N. tampoco faltaban los peligros para Marcellus: un joven noble de la ciudad, L. Bantius, que había sido herido en Cannae (cfr.) combatiendo por Roma y que, sacado medio muerto de entre los montones de caídos del bando romano, había sido curado por orden de Aníbal y enviado a su casa lleno de regalos, quería, en agradecimiento, poner su ciudad bajo dominio del cartaginés, pero en lugar de arrestarlo y ejecutarlo, Marcellus supo ganarse su fidelidad mostrándose admirado por su valor. Solucionado ese problema, tras las murallas de N. el pretor Marcellus formó a sus tropas en tres cuerpos, junto a las tres puertas de la ciudad que daban al enemigo. El grupo de combate del centro era el más poderoso. En el momento adecuado, Claudius dio orden de salir al cuerpo central y sus tropas atacaron a los cartagineses. Cuando éstos estaban en plena confusión, los dos cuerpos laterales, mandados respectivamente por los legados P. Valerius Flaccus y C. Aurelius Cotta, atacaron a Aníbal, que tuvo que retroceder. Según algunos historiadores, los romanos sólo tuvieron quinientas bajas pero los cartagineses perdieron dos mil ochocientos hombres. Aníbal se retiró. Es posible que fuese en esta ocasión cuando Marcellus pusiera en práctica la estratagema que nos cuenta Frontino (Str. II 4, 8): antes de la batalla, temiendo que el débil grito de guerra que lanzarían sus (al parecer) escasas tropas, descubriera al enemigo su debilidad, ordenó que en el grito se uniera también todo el personal no combatiente que acompañaba a su ejército, lo que así se hizo, infundiendo el miedo entre los soldados de Aníbal, que tomaron al ejército romano por mucho más numeroso de lo que en realidad era.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 39, 8; XXIII 41, 13-14; XXIII 42-45; XXIII 46, 1-8; Livio Per. XXIII 12; Silio Púnica XII 161294, 420-421; Ampelio 19 y 43; Plut. Marcelo 12; Oros. IV 16, 12; Zon IX 3; BARCELÓ (2000) p. 150; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 177; MONTAGU (2000) p. 183 (Nola); FREDIANI (2003) p. 50-51.

NOLA V (hoy Nola, Italia) (primavera de 214 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) La plebe de N., procartaginesa en general, al saber que Aníbal Barca andaba con su ejército en el territorio de la cercana ciudad de Neapolis (hoy Napoli [Nápoles], Italia), planeó entregar su ciudad al caudillo cartaginés, en contra de su propio Senado, prorromano. Avisado por los aristócratas nolanos, el general romano M. Claudius Marcellus (ahora cónsul), envió rápidamente y por la noche a N. un contingente de seis mil hombres y trescientos jinetes (una legión reforzada), que ocupó la ciudad antes de que lo pudiera hacer el caudillo cartaginés. Aníbal llegó por fin al territorio de N. A fin de aumentar sus fuerzas, el cónsul Marcellus, entonces ya en la ciudad, hizo que se trasladara a ella el propretor M. Pomponius Matho con su ejército (dos legiones y sus correspondientes contingentes de aliados, unos veintiún mil hombres en total en principio destinados a ir a la Gallia Cisalpina [el norte de Italia]). Los romanos se prepararon para el combate y Marcellus ordenó al legado C. Claudius Nero que saliese de la ciudad con el grueso de la caballería, sin ser detectado, y se preparase para atacar al enemigo por su retaguardia cuando hubiese empezado el combate (al final eso no se pudo hacer). Comenzada la batalla ante los muros de N., las cosas iban muy bien para los romanos, que empezaban a hacer retroceder a las tropas de Aníbal, pero como los jinetes de Claudius no se presentaron en el campo de batalla, el cónsul dio orden a sus hombres de que no acosaran a los derrotados (que se refugiaron en su campamento) y que se retiraran. Los cartagineses tuvieron más de dos mil muertos y los romanos cuatrocientos. Al anochecer regresó el legado Claudius y su caballería y fue duramente increpado por el cónsul, aunque éste no tomó ninguna medida disciplinaria contra aquél. Al día siguiente los romanos formaron de nuevo en orden de batalla pero Aníbal no aceptó el combate y

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 14, 7-13; XXIII 15, 7-15; XXIII 16; Livio Per. XXIII 4; Front. Str. II 4, 8; III 16, 1; Plut. Marcelo 10-11; Dión XV 32; Jord. Rom. 195; Zon. IX 2; ROLDÁN (1987) p. 247; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 172; MONTAGU (2000) p. 182 (Nola).

NOLA IV (hoy Nola, Italia) (fines de verano de 215 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) La ciudad de N., estaba defendida por las tropas (una legión y sus auxiliares, unos once mil hombres en total, muchos de ellos novatos) del propretor M. Claudius Marcellus, que desde esa base realizaban frecuentes incursiones de rapiña en las tierras de hirpinos y samnitas, que se habían unido al cartaginés Aníbal Barca. Los embajadores de ambos pueblos pidieron ayuda a éste, con más razón por cuanto la mayoría de los guerreros hirpinos y samnitas se habían sumado al ejército cartaginés. Aníbal se puso en camino hacia N. y allí se le reunió el general cartaginés Hannón que, por orden del mismo Aníbal, operaba en aquellos momentos en la región suritálica del Bruttium (cfr. Grumentum I). Además Hannón acudió con refuerzos (que incluían elefan-

500


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) dos días después emprendió la retirada hacia Tarentum (hoy Taranto [Tarento], Italia), en la región suritálica de Apulia.

esposa (de nombre Bassia y que vivía en Teanum Sidicinum [hoy Teano, Italia]) y ésta lo rechazó como proscrito.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 10, 3; XXIV 11, 2; XXIV 13, 811; XXIV 17; Val. Max. I 6, 9; Plut. Marcelo 12; Floro I 22 (II 6, 29); Eutr. III 12, 1; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 180; MONTAGU (2000) p. 184 (Nola); FREDIANI (2003) p. 52.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXIX 8-9, 11; Val. Max. I 6, 4; Vel. II 17, 1; II 18, 4; Diod. XXXVII 2, 8; XXXVII 2, 12; Licin. 36, 9-10; Eutr. V 3, 1-4; BRUNT (1971) p. 285, 287, 445; NICOLET (1982) p. 207, 211; ROLDÁN (1987) p. 473, 480, 483; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 281 (Papio Mutilo).

NOLA VI (hoy Nola, Italia) (90 a.C.) (Guerra de los Aliados) NOLA IX (hoy Nola, Italia) (73 a.C.) (Tercera Guerra Servil) En el curso de la guerra que Roma libraba contra sus aliados itálicos, sublevados ante la negativa romana a concederles su ciudadanía, los samnitas, uno de los pueblos sublevados, atacó la ciudad costera de N., en la región suritálica de la Campania. La plaza estaba defendida por el pretor L. Postumius con un ejército de dos mil soldados mientras que el general itálico C. Papius Mutillus mandaba a los atacantes (cuyo número no consta). Según Tito Livio, los samnitas tomaron la ciudad, cayendo en la batalla el pretor Postumius con un número indeterminado de sus hombres. Según Apiano, Papius se apoderó de la ciudad a traición, sin combate, y ofreció a la guarnición alistarse en las fuerzas itálicas, lo que los soldados aceptaron. No así los oficiales, que en castigo fueron dejados morir de hambre.

El ejército de esclavos fugitivos formado por Espartaco, el ex-gladiador tracio escapado de su escuela de gladiadores de Capua (hoy Capua Vetera, Italia), tomó al asalto y saqueó, produciendo gran matanza en ellas, varias ciudades del sur de Italia, entre ellas N. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 8 (III 20, 5); LAST y GARDNER (1932c) p. 329; BRUNT (1971) p. 288; FREDIANI (2003) p. 224.

NOMENTVM I (hoy Montedoro, en las cercanías de Mentana, Italia) (fecha indeterminada entre 617 y 579 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXIII 2; App. Guerras Civiles I 42; LAST y GARDNER (1932a) p. 193; BRUNT (1971) p. 438.

El rey de Roma Tarquinio el Antiguo (L. Tarquinius Priscus) (617-579 a.C.) movilizó su ejército y atacó y conquistó la ciudad latina de N., al noreste de Roma. Los nomentanos habían pensado que tras la muerte de Anco Marcio (Ancus Marcius), el anterior rey romano, todos sus tratados con Roma quedaban caducados y habían enviado bandas de saqueadores a los territorios romanos. Dionisio de Halicarnaso piensa que en realidad no llegó a haber batalla y que los nomentanos se entregaron sin lucha al ver lo que se les venía encima.

NOLA VII (hoy Nola, Italia) (primavera de 89 a.C.) (Guerra de los Aliados) En el curso de la guerra entre Roma y sus aliados itálicos, que le reclamaban la concesión de la ciudadanía romana, el legado L. Cornelius Sulla había derrotado en los montes Pompeii (cfr.) a un contingente itálico a las órdenes de L. Cluentius (Iuventius, según Orosio). Los itálicos se retiraron a N., en la región de la Campania, pero los nolanos, temerosos de que se colaran en su ciudad las tropas de Sulla, que venían en su persecución, sólo los dejaron entrar por una puerta, insuficiente para la gran multitud de soldados itálicos que querían entrar, por lo que no les quedó más remedio que presentar batalla ante la murallas de N. Los romanos volvieron a vencer, pues mataron a otros veinte mil itálicos, entre ellos a su general Cluentius.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. III 50, 1; Livio I 38, 4; Livio Per. I 19; Zon. VII 8; MARTÍNEZ-PINNA (1999) p. 95; CORNELL (1999) p. 150.

NOMENTVM II (hoy Montedoro, en las cercanías de Mentana, Italia) (435 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Los etruscos de Veii (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) y los fidenates (de Fidenae, hoy ruinas en Villa Spada, junto a Castel-Giubileo, Italia) cruzaron una vez más el río Anio (el actual Aniene, afluente por la izquierda del actual Tevere [Tíber], en Italia), y amenazaron la misma Roma, debilitada en aquella época por una peste. Los romanos decidieron nombrar un dictador, puesto que recayó en Q. Servilius Priscus (o Structus), que formó un ejército con todos aquellos cuyas fuerzas les permitían sostener un arma. El enemigo se retiró entonces a N., al noreste de Roma. Allí, en sus cercanías, se dio la batalla, y etruscos y fidenates fueron derrotados, teniendo que retirarse a Fidenae (cfr. Fidenae XIX).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXV 7; Diod. XXXVII 2, 8; App. Guerras Civiles I 50; Eutr. V 3, 1-4; Oros. V 18, 23; LAST y GARDNER (1932a) p. 197; MONTAGU (2000) p. 210 (Nola); FREDIANI (2003) p. 144.

NOLA VIII (hoy Nola, Italia) (89/80 a.C.) (Guerra de los Aliados) A pesar de que Roma había cedido y había concedido la ciudadanía romana a los pueblos itálicos, algunos de los rebeldes más comprometidos no cejaron en su rebelión y en N., en Campania, se encerró un contingente de samnitas, dispuestos a resistir lo que hiciera falta al legado L. Cornelius Sulla, que los puso bajo asedio. Durante el cerco, Sulla, con aspiraciones políticas en Roma, dejó el mando a uno de sus lugartenientes (no identificado por las fuentes) y él acudió a la Vrbs, donde fue elegido cónsul en 88 a.C. Tras casi ser asesinado por sus rivales en Roma, se reunió con su ejército, que había sido designado además para ir a Oriente a enfrentarse con el rey Mitrídates VI del Ponto, y dejando a una legión continuar el cerco, marchó sobre Roma con el resto de sus tropas. Los defensores de N., mandados por su general C. Papius Mutillus, aunque estaba claro que ya no tenían nada que ganar, mantuvieron su rebeldía varios años (incluso con ocasionales salidas [cfr. Abella]), hasta que se rindieron en 80 a.C. Mutillus se suicidó cuando intentó esconderse en casa de su

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IV 22, 1-2; Zon. VII 19; MONTAGU (2000) p. 155 (Nomentum).

NORBA I (hoy ruinas junto a Norma, Italia) (342 a.C.) (Conquista romana de la Italia central) Aprovechando el motín de las guarniciones romanas en la región de Campania, los privernates (de Privernum, hoy Mezzagosto, junto a Priverno, Italia), atacaron y devastaron la colonia romana de N., al sureste de la Vrbs y vecina del territorio de los atacantes. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 42, 8.

501


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) NORBA II (hoy ruinas junto a Norma, Italia) (fines de 82 a.C. principios de 81 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

invadieron la provincia romana de Moesia Inferior. El primer objetivo fue el campamento de N., a orillas del mencionado río y cuartel de la legio I Italica. El campamento resistió y los godos fueron rechazados por la acción del gobernador provincial C. Vivius Trebonianus Gallus (el futuro emperador Treboniano Galo), aunque no sabemos si este personaje estaba dentro de la base asediada o llegó con refuerzos de otras tropas provinciales (en aquella época compuestas, además de por la I Italica, por la legión XI Claudia y por las unidades de auxiliares de ambas).

Durante la guerra civil que había conducido al poder absoluto en Roma al dictador L. Cornelius Sulla, sus tropas, mandadas por su legado M. Aemilius Lepidus, cercaron la ciudad, en la que consiguieron entrar una noche, aprovechando una traición. Al parecer, los habitantes de N. prefirieron suicidarse antes que caer en poder de los silanos. Algunos decidieron quitarse la vida prendiendo fuego a sus casas y las llamas acabaron por extenderse, arrasando la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 94-95; BRUNT (1971) p. 287.

BIBLIOGRAFÍA.- Jord. Get. XVIII 101; VAN DE WEERD (1907) p. 265; BANG (1924) p. 204; ALFÖLDI (1939a) p. 143; WOLFRAM (1988) p. 45; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 58.

NOREIA (hoy Neumarkt, en las cercanías de Klagenfurt, Austria) (113 a.C.) (Guerra contra cimbrios y teutones)

NOVAESIVM I (hoy Neuss, Alemania) (principios de octubre de 69 d.C.) (Sublevación de Iulius Civilis)

Los romanos acudieron ese año al norte del Illyricum para auxiliar a la tribu aliada de los tauriscos, atacada por bandas de cimbrios y teutones, pueblos de raza germánica que migraban desde la actual península de Jutlandia (en Dinamarca). Las tropas romanas, a las órdenes del cónsul Cn. Papirius Carbo (poco más de veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época), atacaron a los teutones mientras éstos se hallaban descansando. Sin embargo, el enemigo supo defenderse y los romanos fueron totalmente derrotados por los germanos, en una batalla que duró hasta el anochecer y que fue interrumpida por la falta de luz y por un intenso aguacero que cayó sobre los combatientes. Las bajas romanas fueron muy grandes (aunque no cuantificadas por las fuentes), y los supervivientes se refugiaron en los bosques, reuniéndose tres días después. El cónsul, que salvó la vida en la batalla, fue acusado de incompetencia, condenado por ello y acabó suicidándose o fue ejecutado (no está claro).

Durante la sublevación de Iulius Civilis, prominente miembro de la tribu germánica de los bátavos que había aprovechado la guerra civil en la que se debatía Roma (el año de los cuatro emperadores) para sacudirse la dominación romana, los rebeldes pusieron asedio al importante campamento romano de Castra Vetera (cfr. Castra Vetera II), en Germania Inferior. Desde la Germania Superior se puso en marcha un ejército de rescate a las órdenes del gobernador ¿T.? Hordeonius Flaccus y, posteriormente, de C. Dillius Vocula (el legado de la legión XXII Primigenia). Las tropas de rescate romanas avanzaron hacia el noroeste por el valle del río Rhenus (el actual Rin) y al alcanzar N., en la Germania Inferior, sede de la legión XVI Gallica, los pocos soldados que allí quedaban (unos estaban el Italia, participando en la guerra civil, y otros en Castra Vetera [cfr. Castra Vetera II]) se unieron a dichas tropas. En N., quedó parte del contingente, a las órdenes de Herennius Gallus, el legado de la I Germanica, cuyos hombres se habían unido también a Vocula unos días antes, cuando éste pasó por su campamento de Bonna (hoy Bonn, Alemania). En aquellos momentos, cerca de N. quedó encallado en la orilla del Rhenus un barco cargado de grano y los germanos rebeldes trataron de apoderarse de él. Gallus envió una cohorte (¿legionaria? ¿auxiliar?) para impedirlo. Trabaron combate germanos y romanos y como ambos bandos recibieron refuerzos aquello se convirtió en una batalla en toda regla en la que vencieron los germanos, que se quedaron con la nave y causaron gran mortandad a los romanos. Los soldados romanos, parece que contra toda razón, achacaron la derrota a la incompetencia y deslealtad de sus mandos.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXIII 5-6; Obs. 38; Vel. II 12, 3; Estr. V 1, 8; Tác. Ger. 37, 5; Plut. Mario 11; App. Gall. 1, 2; 13; BANG (1924) p. 192; LAST (1932b) p. 141-142; VAN OOTEGHEM (1964) p. 147; MONTENEGRO (1982) p. 125; ROLDÁN (1987) p. 430, 440; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 282 (Papirio Carbón [2]); MONTAGU (2000) p. 205 (Noreia); ROLDÁN (2001) p. 186; FREDIANI (2002) p. 182-183; AMELA VALVERDE (2003) p. 18, n. 29; FREDIANI (2003) p. 132; GARCÍA MORÁ (2004) p. 11.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. IV 26, 3; IV 27, 1-2; Tác. Ger. 37, 6; WELLESLEY (1975) p. 175; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 50, 382, 417; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 109, 110.

NOVAE I (hoy Svistov, Bulgaria) (verano de 85 d.C.) (Guerra del emperador Domiciano contra los dacios) A consecuencia de la derrota y muerte de C. Oppius Sabinus, gobernador de Moesia, ante los incursores dacios (cfr. locus incertus [818] [85 d.C.]), las guarniciones legionarias de la provincia fueron atacadas por los victoriosos invasores. Una de ellas fue la de N., acantonamiento de la legio I Italica. Afortunadamente para los romanos, las fortificaciones del campamento y la guarnición que allí había quedado aguantaron bien, lo que obligó a los dacios a renunciar a continuar el ataque y retirarse a sus tierras de origen, al norte del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo).

NOVAESIVM II (hoy Neuss, Alemania) (diciembre de 69 d.C.) (Sublevación de Iulius Civilis) En 69 d.C. se produjo la sublevación de Iulius Civilis, prominente miembro de la tribu germánica de los bátavos que había aprovechado la guerra civil en la que se debatía Roma (el año de los cuatro emperadores) para sacudirse la dominación romana. Al principio de la sublevación, Civilis había puesto asedio al campamento legionario de Castra Vetera (cfr. Castra Vetera II), que tras arduos trabajos pudo ser auxiliado por una fuerza romana a las órdenes de C. Dillius Vocula, el legado de la legión XXII Primigenia. Tras liberar el campamento, Vocula decidió marchar de allí dejando en él una guarnición reducida pero bien aprovisionada. El camino de vuelta le condujo al sureste, pasando por Gelduba (hoy Gellep, Alemania) y N., campamento de la legión XVI Gallica. En las cercanías de la base legionaria tuvo lugar un combate de caballería entre los jinetes de Vocula y los de Civilis, con victoria para los primeros.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Agrícola 41, 2; Jord. Get. XIII 76; SYME (1936) p. 168; STROBEL (1989) p. 43.

NOVAE II (hoy Svistov, Bulgaria) (primavera de 250 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los godos del caudillo Kniva cuzaron el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) e

502


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) mismos se molestaban unos a otros, facilitando la labor de los bárbaros de impedírselo. Cuando gran parte de los romanos había perecido, incluyendo a Quintinus y Heraclius, la noche salvó a los demás que, protegiéndose con ella, pudieron evitar el total aniquilamiento.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. IV 36, 1; Tác. Ger. 37, 6; WELLESLEY (1975) p. 182; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 417.

NOVAESIVM III (hoy Neuss, Alemania) (primavera de 70 d.C.) (Sublevación de Iulius Civilis)

BIBLIOGRAFÍA.- Greg. de T. II 9; PLRE I p. 419 (Heraclius 5), p. 616 (Nannienus) y p. 760 (Quintinus); BAYNES (1924b) p. 243; MANITIUS (1924) p. 256; PIGANIOL (1972) p. 267; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 61; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 176; RICHARDOT (1995) p. 111-130; ROUCHE (1996) p. 81-82.

Solucionada la guerra civil del año de los cuatro emperadores con la victoria de Vespasiano (T. Flavius Vespasianus), su representante en Roma (él estaba aún en Aegyptus), C. Licinius Mucianus, decidió terminar con la sublevación de Iulius Civilis, un prominente miembro de la tribu germana de los bátavos, que estaba sucediendo en los distritos militares (aún no eran provincias) de las Germaniae y en la provincia de Gallia Belgica desde el año anterior. Para ello envió un gran ejército (cfr. Bingium [nota]), parte del cual, el destinado a la Germania Inferior, estaba al mando del nuevo gobernador para la demarcación, Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus. Tras la victoria de éste ante los rebeldes en Augusta Treverorum (cfr. Augusta Treverorum I) el gobernador envió hacia el norte un contingente de caballería, que tuvo un mal encuentro con fuerzas rebeldes junto al que antes había sido el campamento de la legión XVI Gallica, N. Los romanos sufrieron allí una derrota, por otra parte, nada decisiva.

NOVIODVNVM (hoy Soissons, Francia) (primavera de 57 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae) Tras derrotar a una coalición belga a orillas del río Axona (cfr.), C. Iulius Caesar, procónsul de las Galliae y de Illyria, dirigió a sus ocho legiones (las numeradas entre la VII y la XIV) y sus auxiliares contra N., la capital de los suesones, una de las tribus derrotadas. La ciudad estaba muy bien fortificada y, aunque eran pocos los que la defendían, Caesar no pudo tomarla en primera instancia, por lo que la puso bajo asedio. Éste aún no estaba consolidado cuando muchos de los guerreros suesones que habían escapado de la batalla del Axona pudieron penetrar en N. y reforzar su defensa. Sin embargo, al ver los impresionantes trabajos de asedio que estaban haciendo los romanos, decidieron pedir la paz, que consiguieron con la mediación de los remos, otra tribu belga, aunque en este caso aliada de Roma.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. IV 79, 4; Tác. Ger. 37, 6; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 117.

NOVAESIVM IV (hoy Neuss, Alemania) (primera mitad de 388 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. II 12; Livio Per. CIV 5; GOLDSWORTHY (1996) p. 101; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 231, 256, 270, 291, 307, 320, 331, 355; FREDIANI (2003) p. 252.

En 387 d.C. el autoproclamado emperador (en junio de 383 d.C.) Máximo (Magnus Clemens Maximus) nombró coemperador a su hijo Víctor (Flavius Victor) y, mientras él iba a los Balcanes a enfrentarse con el emperador Teodosio I (Flavius Theodosius) (cfr. Poetovio, Siscia IV y Aquilea VIII), lo dejó a cargo de la vigilancia del la frontera renana, aunque, por su corta edad, quedaron con él como tutores los magistri militum (generales) Nannienus y Quintinus, el primero al mando de las tropas de limitanei (fronterizas) y el segundo a la cabeza de unidades comitatenses (las pertenecientes al ejército de maniobra de las Galliae). Los francos, dirigidos por los reyes Genobaudes, Marcomero y Sunno, aprovecharon entonces para realizar una incursión en la zona del bajo Rhenus (el actual Rin), durante la cual, auxiliados por los sajones en esa ocasión, atacaron Colonia Agrippina (cfr. Colonia Agrippina IV), la capital de la Germania II. Cuando se retiraron a su territorio, cargados de botín, Quintinus salió en su persecución, desde su cuartel general de la mencionada Colonia Agrippina (hoy Köln [Colonia], Alemania), cruzando a la orilla derecha del Rhenus, a la altura de N. (ciudad también de esa provincia). Nannienus, que no estaba de acuerdo con arriesgar a las tropas en territorio bárbaro, no pasó el Rhenus y se retiró con sus limitanei a Mogontiacum (hoy Mainz [Maguncia], Alemania), capital de la Germania I. Mientras, Quintinus y sus tropas, compuestas por caballería e infantería (entre la que se contaba una de las mejores unidades del Imperio, la legión de los Ioviani Seniores, mandada entonces por el tribuno Heraclius) penetraban imprudentemente en territorio franco y a dos días de marcha (quizá, teniendo en cuenta la superficie boscosa que había que recorrer, unos 40 kms.) de la orilla del gran río fronterizo, aproximadamente en la misma latitud de la mencionada N., Quintinus atacó las aldeas de los francos y éstos, simulando miedo, se retiraron a un profundo bosque, preparado con antelación, donde el magister militum fue emboscado con sus hombres. Los romanos fueron objeto entonces de una lluvia de armas arrojadizas (entre ellas flechas envenenadas), mientras que tanto jinetes como infantes veían dificultados sus movimientos por los obstáculos (árboles derribados) sembrados por los francos. Los romanos intentaron salir a los claros próximos al bosque, pero en la confusión ellos

NOVIODVNVM (hoy Sancerre o Nevers, Francia 191) (mayo o junio de 52 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae) En plena sublevación gala acaudillada por el caudillo arverno Vercingetórix, el procónsul de las Galliae y de Illyria C. Iulius Caesar había instalado su depósito principal de abastecimiento en N., en tierras de la tribu de los eduos, a orillas del río Liger (el actual Loire [Loira], en Francia). Igualmente, estaban allí los rehenes que garantizaban a Caesar la fidelidad de las tribus galas que aún no se habían unido a la revuelta. Los eduos, al recibir las noticias de la derrota del procónsul en Gergovia (cfr.), en la que habían tomado parte algunos de sus guerreros, asaltaron N., mataron a la guarnición, se apoderaron de los abastecimientos y liberaron a los rehenes. BIBLIOGRAFÍA.- B.G. VII 55; HIGNETT (1932) p. 568; ROLDÁN (1987) p. 589-590; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 90.

NOVIODVNVM I (hoy Isaccea, Rumanía) (fecha indeterminada entre 435 y 441 d.C.) (Invasiones bárbaras) Una incursión de la tribu de los rubios (palabra que seguramente designaría a los más conocidos rugios) atacó la provincia de Scythia, en la desembocadura del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo), en el Imperio Romano de Oriente. La primera ciudad que los incursores, mandados por el jefe Valips, tomaron al asalto fue N., sede desde comienzos del siglo IV d.C. de la legio I Iovia. No sabemos de la resistencia que opuso esta unidad, si es que realmente 191

Existían entonces varias ciudades más en las Galliae llamadas también Noviodunum.

503


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) permanecía allí y no había sido trasladada. Desde esa base, los bárbaros se dedicaron a hacer incursiones de saqueo en la diócesis de la Thracia y en provincias no identificadas de la Prefectura del Pretorio de Illyria.

NOVIOMAGVS (407 d.C.) (cfr. Spira [407 d.C.]) NVCERIA I (hoy Nocera Superiore o Nocera Inferiore, Italia) (308 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 5; PLRE II p. 1147 (Valips). El cónsul romano Q. Fabius Maximus Rullianus y su ejército de alrededor de diecisiete mil hombres entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos (si tenía el contingente normal para un ejército consular en aquella época) tomó esta ciudad de la región suritálica de la Campania tras un breve asedio.

NOVIODVNVM II (hoy Isaccea, Rumanía) (fecha indeterminada entre 435 y 441 d.C.) (Invasiones bárbaras) Perdida la estratégica ciudad de N. (cuartel desde hacía décadas de la legio I Iovia, que es de suponer que debería retirarse si no fue aniquilada en la toma de la ciudad [aunque no sabemos que fuera ocupada con violencia]) ante los rubios (seguramente una palabra para designar a la tribu transdanubiana de los rugios) del jefe Valips, el emperador romano de Oriente Teodosio II (Flavius Theodosius) ordenó su recuperación. Un ejército romano (de efectivo [en cualquier caso numeroso] e identificación desconocidos) llegó hasta N. y le puso asedio. Las fuentes no indican quién mandaba a los romanos, pero sería seguramente el magister utriusque militiae per Thracias (jefe militar de la diócesis de Thracia), que quizá sería el Ioannes que ocupaba ese puesto en 441 d.C. Protegidos por las murallas de la ciudad, los rubios aguantaron el asedio durante largo tiempo. Cuando la presión de los continuos ataques romanos se hizo insoportable, Valips utilizó como escudos humanos a los hijos de los habitantes de la ciudad. Ante esto los romanos cesaron en sus asaltos, lo que permitió a Valips un respiro, que aprovechó para iniciar negociaciones de paz que dieron como resultado el fin del asedio. Es de suponer que el levantamiento del cerco conllevaría la salida de los rubios y su libre marcha a sus tierras, aunque esto lo tenemos que deducir, pues las fuentes no son nada explícitas al respecto.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 41, 3; ADCOCK (1928) p. 606.

NVCERIA II (hoy Nocera Superiore o Nocera Inferiore, Italia) (agosto o septiembre de 216 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Tras su victoria en Cannae (cfr.) el cartaginés Aníbal Barca penetró en la región de Campania, apoderándose de Capua (cfr. Capua I). Tras un intento fallido contra Neapolis (cfr. Neapolis II), atacó N., que conquistó en pocos días, rindiéndola por hambre, ya que la ciudad no estaba preparada para un asedio. La localidad fue saqueada e incendiada. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 15, 2-6; Silio Púnica XII 424425; Dión XV 30; Zon. IX 2; HALLWARD (1930b) p. 75; BARCELÓ (2000) p. 133; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 172.

NVCERIA III (hoy Nocera Superiore o Nocera Inferiore, Italia) (90 a.C.) (Guerra de los Aliados) En el curso de la guerra que los aliados itálicos de Roma llevaron a cabo contra ésta en demanda del derecho de ciudadanía romana, el ejército formado por los rebeldes tomó N., entre otras ciudades.

BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 5; PLRE II p. 597 (Ioannes 13) y p. 1147 (Valips); WHITBY (2000b) p. 702; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 463.

BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 6 (III 18, 11); BRUNT (1971) p. 285.

NOVIODVNVM BITVRIGVM (hoy Neung-sur-Beuvron, Francia) (fines del invierno de 52 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

NVCERIA IV (hoy Nocera Superiore o Nocera Inferiore, Italia) (73 a.C.) (Tercera Guerra Servil [Guerra contra Espartaco])

Producida la sublevación del jefe arverno Vercingetórix, el procónsul de las Galliae y de Illyria C. Iulius Caesar y su ejército (diez legiones [la I y las numeradas de la VII a la XV], además de un número no determinado de unidades auxiliares [de caballería e infantería] y veintidós cohortes recién reclutadas en la Gallia Transalpina [la posterior Gallia Narbonensis], que quedaron allí de guarnición al mando del legado L. Iulius Caesar), se pusieron manos a la obra para vencerla. Tras apoderarse de Vellaunodunum (cfr.) y Cenabum (cfr. Cenabum I), Caesar se dirigió contra N., ciudad de los biturigos. Sus habitantes pidieron al procónsul que no los atacase, a lo que Caesar consintió a cambio de rehenes, caballos y de que entregaran las armas. Cuando un contingente de legionarios, mandados por sus centuriones, estaba dentro de la ciudad procediendo a la recepción de lo solicitado, se dio la noticia de que se acercaban las tropas de Vercingetórix y los de N. se desdijeron de todo lo acordado, atacando a los romanos que estaban dentro de las murallas, que tuvieron que pelear duro para regresar a sus unidades. Caesar, avisado de que lo que marchaba en vanguardia del ejército de Vercingetórix era su caballería, envió a la suya (compuesta de galos aún leales y de germanos a sueldo) contra ella. Ambos cuerpos trabaron batalla y fueron los jinetes de Caesar los que hicieron huir a los de Vercingetórix. Perdida la esperanza de auxilio, los ciudadanos de N. se rindieron.

El ejército de esclavos fugitivos formado por Espartaco, el ex-gladiador tracio escapado de su escuela de gladiadores de Capua (hoy Capua Vetere, Italia), tomó al asalto y saqueó, produciendo gran matanza en ellas, varias ciudades del sur de Italia, entre ellas N. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 8 (III 20, 5); LAST y GARDNER (1932c) p. 329; BRUNT (1971) p. 288.

NVMANTIA I (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (finales de agosto de 153 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Tras haber derrotado a los guerreros de las tribus celtíberas de belos y arévacos coaligadas (cfr. locus incertus [322] [153 a.C.]), el cónsul Q. Fulvius Nobilior los persiguió hasta N., donde se habían refugiado, y puso cerco a la ciudad, a donde llegó el 26 de agosto, estableciendo su campamento a unos 4’5 kms. de la misma. La posición de la ciudad era fortísima, sita en lo alto de una colina, con una muralla de unos 4 kms. de longitud y protegida por tres de sus lados por los ríos actualmente denominados Duero, Tera y Merdancho. Entre tanto, los arévacos eligieron como caudillos a Ambón y Leucón y se aprestaron a resistir. En esos días los romanos recibieron como refuerzo trescientos jinetes y diez elefantes que les envió su aliado Masinissa, rey de Numidia (sobre la composición del resto del ejército romano, cfr.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. VII 12-13; RAMBAUD (1963) p. 48; MONTAGU (2000) p. 226 (Noviodunum Biturigum); FREDIANI (2003) p. 276.

504


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) también locus incertus [322] [153 a.C.]). El combate se entabló entre la ciudad y el campamento de los atacantes. Cuando arévacos y belos atacaron, los romanos abrieron sus filas y los celtíberos se encontraron frente a frente con los elefantes, unas bestias nunca vistas por ellos ni por sus caballos, por lo que se dieron a la fuga hasta refugiarse en el interior de las murallas de la ciudad. El cónsul la atacó entonces y parece que con éxito hasta que uno de sus elefantes resultó herido en la cabeza por una gran piedra lanzada desde las murallas de N., lo que enfureció al animal, que arremetió contra amigos y enemigos, contagiando su actitud a sus congéneres. Los romanos resultaron los más perjudicados, ya que muchos de ellos fueron pisoteados y sus líneas desbaratadas. Esto fue aprovechado por los celtíberos, que salieron de sus murallas y atacaron a los romanos, que se retiraron en desorden, perdiendo cuatro mil de sus hombres y tres elefantes. Los celtíberos, por su parte, tuvieron dos mil muertos.

NVMANTIA IV (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (140 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El ahora procónsul Q. Pompeius volvió a atacar N. después de su fracaso el año anterior (cfr. Numantia III). Su ejército estaba compuesto por los supervivientes de la campaña precedente (cfr. de nuevo Numantia III) presumiblemente reforzados por nuevos auxiliares reclutados en la provincia (Hispania Citerior). Empezó los trabajos correspondientes para establecer el asedio de la ciudad pero los numantinos los atacaron, tanto a los que construían las fortificaciones, como a los que forrajeaban, causando a los romanos no menos de cuatrocientos muertos, entre ellos algún alto oficial, como el tribuno militar Oppius. Poco después le llegaron a Pompeius refuerzos que debían sustituir a los veteranos del ejército, que llevaban seis años en campaña, por lo que los nuevos eran soldados inexpertos. El cónsul, llegado el invierno, renunció a retirarse una zona más propicia para pasarlo, avergonzado por las derrotas sufridas ante los numantinos, y decidió permanecer en las duras tierras celtíberas, donde sus hombres lo pasaron muy mal por el frío y la comida (escasa y no apta para los estómagos romanos), teniendo bajas por ello. Cuando se retiró definitivamente, firmó un tratado en desfavorables condiciones con los numantinos, documento que fue invalidado por el Senado en 139 a.C.

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. III 3, 4, 13; App. Iber. 46; SCHULTEN (1930) p. 319; MONTENEGRO (1982) p. 87-89; ROLDÁN (1987) p. 324; MONTAGU (2000) p. 202 (Numantia); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 50; ROLDÁN (2001) p. 152-153, 172; FREDIANI (2003) p. 103.

NVMANTIA II (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (fines de 152 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LIV 2; Livio Per. Ox. LIV 174; Estr. III 3, 4, 13; App. Iber. 78; Vel. II 1, 4; Floro I 34 (II 18, 4); Dión XXII 77; SCHULTEN (1930) p. 320; MONTENEGRO (1982) p. 104; ROLDÁN (1987) p. 330; ROLDÁN (2001) p. 167-168.

El cónsul M. Claudius Marcellus y su ejército (sobre la composición del mismo, cfr. locus incertus [327] [152 a.C.]) atacó la ciudad de N., estableciendo su campamento a poco menos de 1 km. de la misma, en el actual cerro del Castillejo, venció a los arévacos y los obligó a refugiarse tras la muralla. Los numantinos (arévacos), junto a los miembros de las tribus celtíberas de pelendones, belos y titios, pidieron la paz a Roma.

NVMANTIA V (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (138 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XLVIII 19; Estr. III 3, 4, 13; App. Iber. 50; SCHULTEN (1930) p. 319; MONTENEGRO (1982) p. 91; ROLDÁN (1987) p. 325; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 106 (Claudio Marcelo [2]); ROLDÁN (2001) p. 154.

El procónsul M. Popillius Laenas, nuevo gobernador de la Hispania Citerior y comandante de las tropas romanas que intentaban derrotar a los numantinos, también fracasó ante las murallas de la ciudad y hubo de contentarse con hacer correrías de saqueo sobre las tierras de la tribu vecina de los vacceos.

NVMANTIA III (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (141 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. III 3, 4, 13; Livio Per. LV 5; Livio Per. Ox. LV 212; Front. Str. III 17, 9; SCHULTEN (1930) p. 320; MONTENEGRO (1982) p. 98, 105; ROLDÁN (1987) p. 330; ROLDÁN (2001) p. 168.

El cónsul Q. Pompeius, un hombre sin experiencia militar, continuando la campaña que su antecesor, el cónsul Q. Caecilius Metellus Macedonicus, había dejado sin terminar porque no le fue prorrogado su período de mando (cfr. Centobriga y Contrebia IV), atacó directamente N. El cónsul contaba con un ejército de treinta mil infantes y dos mil jinetes bien entrenados. Estos soldados serían seguramente los componentes de un ejército consular (unos veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y los correspondientes contingentes de aliados itálicos) más los auxiliares hispanos reclutados entre las tribus de la Hispania Citerior fieles a Roma. La ciudad estaba defendida por unos ocho mil guerreros de la tribu de los arévacos. Tras una primera derrota (cfr. locus incertus [356] [141 a.C.]), el cónsul desplegó sus tropas ante los muros de la ciudad y a pesar de su superioridad numérica fue derrotado por los numantinos. El cónsul y su ejército se dirigieron entonces contra Termantia (cfr. Termantia I).

NVMANTIA VI (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (137 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Ese año la dirección del ejército romano (probablemente en principio un ejército de tamaño consular, de unos veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, a los que habría que añadir contingentes indígenas reclutados en la provincia de Hispania Citerior, según Tito Livio hasta totalizar cuarenta mil hombres) que luchaba desde hacía ya varias campañas contra la ciudad arévaca de N. fue confiada al cónsul C. Hostilius Mancinus, un inepto que no sólo no consiguió sitiar la ciudad sino que fue sorprendido por una salida de los numantinos (cuatro mil guerreros en total, también según Livio), empujado hacia un desfiladero (según J.M. Roldán un estrechamiento del valle del río actualmente denominado Moñigón, quizás cerca de la actual localidad de Torretartajo [prov. de Soria, España]) y copado allí con sus tropas. Mancinus tuvo que rendirse. El campamento romano fue tomado y destruido por los numantinos. El Senado romano, presionado por el influyente destructor de Carthago (cfr. Carthago II) P. Cornelius Scipio Aemilianus Africanus, se negó a ratificar las condiciones de la rendición (redactadas por

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. III 3, 4, 13; App. Iber. 76; Vel. II 1, 4; Floro I 34 (II 18, 4); Oros. V 4, 13; Eutr. IV 17, 1; SCHULTEN (1930) p. 320; MONTENEGRO (1982) p. 103; ROLDÁN (1987) p. 330; ROLDÁN (2001) p. 167; AMELA VALVERDE (2003) p. 16; FREDIANI (2003) p. 114.

505


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) el cuestor Ti. Sempronius Gracchus, el futuro tribuno de la plebe que jugó un papel tan importante en los años subsiguientes en Roma y de cuyo padre del mismo nombre, que había combatido y pactado con los celtíberos en sus años de mando en la Citerior [180-178 a.C.], guardaban los indígenas buen recuerdo) y ordenó que se entregara al ya ex-cónsul, desnudo, a los numantinos, que se negaron a aceptarlo.

eran invariablemente rechazadas por los romanos. Una de estas incursiones sirvió para que un valiente numantino, de nombre Retógenes, junto a cinco compañeros, pudiera salir del cerco y pedir ayuda en los alrededores, sin resultados positivos. Aunque los numantinos pidieron condiciones para rendirse, Scipio les hizo saber que sólo aceptaría la rendición incondicional. Los numantinos prosiguieron entonces su resistencia hasta agotar todo tipo de víveres, llegando incluso a comer carne humana. En este sentido, Scipio prohibió a sus hombres atacar a los numantinos que salían a intentar conseguir alimentos, contentándose con impedir que los consiguieran, diciendo que así, sin tener bajas, los sitiados agotarían más deprisa sus provisiones. Tras quince meses de campaña, el ahora procónsul se apoderó el 6 de agosto de 133 d.C. de una ciudad llena de cadáveres y de gente (poca) en lamentables condiciones físicas por los estragos del hambre. Como colofón a su labor, Scipio ordenó incendiar y arrasar la ciudad. El botín obtenido fue tan escaso que, según nos refiere Plinio el Viejo, Scipio apenas pudo recompensar a sus hombres con siete denarios por cabeza. En el “Estado Mayor” del vencedor aparecieron por vez primera en la Historia de Roma, hombres que después alcanzarían gran fama, como C. Marius (que servía en la caballería), C. Caecilius Metellus Caprarius, C. Sempronius Gracchus, el historiador Polibio o el ya mencionado númida Yugurta.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LV 8-9; LVI 3; Livio Per. Ox. LV 212; Obs. 24; Estr. III 3, 4, 13; Vel. II 1, 4-5; Val. Max. I 6, 7; Plut. Tiberio Graco 5-7; App. Iber. 80, 83; Floro I 34 (II 18, 5-7); Amm. XXV 9, 11; Oros. V 4, 20-21; Eutr. IV 17, 1; SCHULTEN (1930) p. 314, 320-321; MONTENEGRO (1982) p. 105, 107; ROLDÁN (1987) p. 330; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 337 (Sempronio Graco [4]); ROLDÁN (2001) p. 169, 170; 114.

NVMANTIA VII (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España) (134-133 a.C.) (Conquista romana de Hispania) N. era una espina profundamente clavada en la carne romana. Esto hizo que en 134 a.C. se eligiera cónsul, después de salvadas algunas trabas legales, al aniquilador de Carthago (cfr. Carthago II) P. Cornelius Scipio Aemilianus Africanus. El nuevo cónsul, con su segundo en el mando, el legado (su hermano y excónsul) Q. Fabius Maximus Aemilianus, se presentó en la Península Ibérica a mediados de marzo de 134 a.C. con cuatro mil voluntarios (quinientos de ellos formando parte de la llamada cohors amicorum, hombres especialmente allegados a él), que unió al ejército ya estacionado en la provincia de Hispania Citerior (quizá unos veinte mil soldados) desmoralizado por las continuas derrotas ante los numantinos y que estaba acampado en los alrededores de Tarraco (hoy Tarragona, España), la capital provincial. Tras disciplinarlo con expeditivos métodos durante la primavera de 134 a.C., lo reforzó con una serie de contingentes de recluta local y ese mismo verano se puso en campaña con cincuenta mil soldados, que empezaron devastando el territorio de la tribu de los vacceos para negar a los arévacos todo auxilio por esa parte (cfr. Coplanium). Tras estas operaciones previas, se dirigió a primeros de octubre ya contra la propia N., defendida por tres mil o cuatro mil guerreros arévacos. En ese momento el cónsul recibió refuerzos desde Numidia, pues se le unió el príncipe Yugurta con cuatro mil jinetes y doce elefantes y, además, un contingente de honderos y arqueros enviados por Micipsa, rey de Numidia y tío de Yugurta, que el romano distribuyó entre sus propias centurias, para que cada una de estas unidades tuviese un apoyo de armas arrojadizas. La situación de N. era fortísima (sobre este particular, cfr. Numantia I) y Scipio puso un rigurosísimo asedio a la ciudad, estableciendo dos campamentos principales (en los lugares actualmente denominados Castillejo y Peña Redonda) y cinco fuertes (en los actuales lugares de Travesadas, Valdevorrón, Raza, Dehesilla y Alto Real) como puntos de apoyo de un perímetro de fortificaciones continuo (que incluía las aguas del río Durius [el actual Duero, en este tramo en España], por el que los sitiados se escabullían a veces en un principio) de unos 10 kms. de muro de 4 m. de altura reforzado por foso y empalizada, con trescientas torres de vigilancia provistas de señales luminosas para avisar de ataques nocturnos y donde se situaron las máquinas artilleras del ejército atacante. Todo con la intención de no correr ningún riesgo que le llevara a la derrota como había sucedido con varios de sus antecesores en el mando, hecho lo cual el general romano esperó a que el hambre hiciese su trabajo. Ninguna otra ciudad hispana acudió en ayuda de los numantinos (de su soledad da idea el que Scipio tenía entre sus hombres hasta cuarenta mil auxiliares hispanos enviados por las ciudades indígenas, de los sesenta mil soldados con los que contaba al final de las operaciones). Los numantinos realizaron constantes incursiones contra las fortificaciones romanas, que

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Cat. IV 10; Cic. Phil. XI 8; Cic. Pro Murena 58; Cic. Rep. VI 11; Sal. Iug. 7, 2; Livio Per. LVI 8; LVII 1-9; LIX 1; Obs. 27b; Diod. XXXI 26, 3; XXXII 4, 5; XXXIV/XXXV 4; Val. Max. II 7, 1; VI 2, 3; VII 6, 2; VIII 15, 7; Vel. II 4, 2-3; Estr. III 4, 13; VI 4, 2; Front. Str. II 8, 7; IV 1, 1; IV 5, 23; IV 7, 27; Plin. Hist. Nat. XXXIII 50, 141; Ampelio 19, 25 y 44; Plut. Mario 3, 13; App. Iber. 84-98; Floro I 34 (II 18, 817); Dión XXIV 83, 2; Amm. XXIII 5, 20; Festo 5, 2; Oros V 7, 1-18; Eutr. IV 17, 2; Próspero 279; Jord. Rom. 212; SCHULTEN (1930) p. 321-322; VAN OOTEGHEM (1964) p. 68-73; MONTENEGRO (1982) p. 108-115; NICOLET (1984) p. 533; ROLDÁN (1987) p. 331; SIMKINS (1991) p. 40; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 128 (Cornelio Escipión [10]), p. 216 (Jugurta), p. 252 (Mario [1]); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 168; ROLDÁN (2001) p. 171-173; FREDIANI (2002) p. 12-13; FREDIANI (2003) p. 114-118, 124.

NVMISTRO (hoy ¿Buccino?, en las cercanías de Venosa, Italia) (fines de primavera de 210 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El cónsul romano M. Claudius Marcellus, con un ejército de unos veintiún mil hombres entre legionarios (legiones I y III) y aliados itálicos, presentó batalla al cartaginés Aníbal Barca en las afueras de N., en la región suritálica de Lucania. Marcellus ocupó la llanura frente a la colina (de escarpadas laderas) en la que estaba Aníbal. Éste formó a sus tropas situando su ala derecha colina arriba, y su ala izquierda junto a la ciudad. Fue este sector el que primero atacaron los romanos, empleando para ello a la legio I y a parte de la caballería, que se enfrentaron directamente a los elefantes y a los soldados hispanos y honderos baleares que militaban en el ejército cartaginés. El combate duró casi todo el día (desde las nueve de la mañana hasta el anochecer) y en el curso de él los hombres de ambos bandos fueron relevados por otros contingentes de sus ejércitos respectivos (en el romano la legio III relevó a la I). Al anochecer ambos contendientes se separaron y al día siguiente Aníbal no presentó combate, esperando a la noche para retirarse hacia la región de Apulia, perseguido por Marcellus. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVII 2, 1-10; Livio Per. XXVII 2-3; Front. Str. II 2, 6; Plut. Marcelo 24; Oros. IV 18, 4; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 212-213; MONTAGU (2000) p. 187 (Numistro); FREDIANI (2003) p. 64.

506


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) NVRSIA (hoy Norcia, Italia) (otoño de 41 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus])

BIBLIOGRAFÍA.- App. Iber. 47; SCHULTEN (1930) p. 318; MONTENEGRO (1982) p. 89.

El triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), enemistado con su colega M. Antonius, envió una expedición militar desde Roma a la ciudad itálica de N., donde había una guarnición del cónsul L. Antonius Pietas, hermano de M. Antonius y, naturalmente, partidario de éste. Los soldados octavianos (no sabemos su contingente ni quién los mandaba, quizás el propio Octavianus en persona), encontraron a los antonianos, a las órdenes de ¿el legado? Tisienus Gallus, acampados ante la ciudad y los derrotaron en batalla campal, obligándolos a refugiarse en N., que fue tomada poco después. La ciudad no sufrió, en principio, ninguna violencia excesiva, pero cuando sus ciudadanos tuvieron la mala idea de hacer inscribir en las tumbas de los caídos en el combate que habían “muerto por la libertad”, Octavianus se tomó muy a mal aquello y ordenó que todos fueran desterrados no sólo de la ciudad, sino también de la región.

OCILIS (hoy Asilah [Arcila], Marruecos) (153 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Las bandas de lusitanos dirigidas por su caudillo Cauceno, al verse acosadas por las tropas del gobernador de la Hispania Vlterior, el pretor L. Mummius, atravesaron el fretum Columnarum Herculis (las Columnas de Hércules [el actual estrecho de Gibraltar]) y se dedicaron a depredar las tierras de Mauritania, entonces un reino independiente. El pretor, decidido a acabar con ellas, las siguió con nueve mil infantes y quinientos jinetes (muchos de ellos reclutados entre los indígenas hispanos fieles a Roma, para cubrir las bajas de anteriores combates [cfr. locus incertus [324] [153 a.C.] y locus incertus [325] [153 a.C.]) y atacó a los lusitanos cuando estaban cercando la ciudad de O., consiguiendo dar muerte a quince mil de ellos y levantar el asedio de la plaza. En opinión de J.M. Roldán, estas operaciones tuvieron lugar en realidad en la costa atlántica de la actual Andalucía, ante una O. desconocida, a la que Apiano, nuestra principal fuente para los hechos, confunde con la O. mauritana.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión XLVIII 13, 2, 6; REINHOLD (1933) p. 17.

NVTRIA (localidad actualmente no identificada, en Albania) (verano de 229 a.C.) (Primera Guerra Ilírica)

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXI 4; App. Iber. 57; SCHULTEN (1930) p. 315; MONTENEGRO (1982) p. 86; PASTOR MUÑOZ (2000) p. 50; ROLDÁN (2001) p. 155.

El cónsul romano L. Postumius Albinus con un ejército de unos dieceisiete mil infantes (entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época) y dos mil jinetes, cruzó el estrecho de Hydruntum (el actual estrecho de Otranto, entre Italia y Albania) desde el puerto de Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia) hasta las costas del Epirus para auxiliar a las ciudades griegas de aquella región, atacadas por las tribus ilíricas de la reina Teuta. Tras hacer con su sola presencia que los ilirios levantaran el asedio de varias de esas ciudades, los romanos los persiguieron y les tomaron al asalto varias ciudades, entre ellas N., donde el ejército del cónsul sufrió pérdidas importantes, entre ellas varios tribunos y el cuestor (no identificado) encargado de las finanzas del ejército.

OCRICVLVM (fecha indeterminada entre entre 534 y 509 a.C.) (cfr. Vtriculum I [f. i. entre 534 y 509 a.C.]) OCTODVRVS (hoy Martigny, Suiza) (marzo de 56 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae) Terminadas las principales operaciones del año 57 a.C., el procónsul de las Galliae y de Illyria, C. Iulius Caesar, viajó hasta la Península Itálica para pasar el invierno en labores administrativas allí, en su también provincia de la Gallia Cisalpina. Previamente, ordenó al legado Ser. Sulpicius Galba que, con la legión XII y algunos auxiliares galos, se dirigiera a la región del lago Lemanus (el actual lago Leman [Lemán], entre Francia y Suiza), a la frontera norte de las tierras de la tribu de los alobroges (pertenecientes a la provincia romana de la Gallia Transalpina [la posterior Gallia Narbonensis]) y metiera en cintura a las tribus de nantuatos, veragros y sioneses, que extorsionaban el comercio romano haciendo pagar portazgos a los mercaderes que circulaban por sus tierras. Realizada la misión (cfr. loci incerti [567] [57 a.C.]), la XII y su legado Galba se instalaron para invernar entre la tribu de los veragros, en O., enviando a dos de las cohortes de la legión al país de los nantuatos, en misión de forrajeo. La caballería auxiliar gala que acompañaba a la XII quedó con ella en el campamento principal de O. Las tribus alpinas terminaron por no soportar la presencia romana y a finales del invierno treinta mil veragros y sioneses atacaron al grueso de la legión. Galba y sus hombres resistieron en su campamento, pero la superioridad numérica de los atacantes hacía que siempre hubiese dispuestos guerreros de refresco, mientras los romanos, que no tenían relevos, se iban agotando. Tras seis horas de combate y a sugerencia del tribuno C. Volusenus y del centurión primopilo P. Sextius Baculus, Galba ordenó un violento contraataque que sorprendió a los atacantes, que no esperaban aquello de una tropa en inferioridad numérica y a la que suponían agotada y desmoralizada, consiguiendo los romanos dar muerte a numerosos enemigos y regresando a continuación tras sus fortificaciones. Sin embargo, aquello no podía continuar y, para evitar ser aniquilados, Galba ordenó el repliegue de sus hombres primero a territorio nantuato, donde recogieron a las dos cohortes allí destacadas, y luego a tierras de los alobroges, ya dentro de la pacificada provincia de la Gallia Transalpina.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. II 4 (II 11); Livio Per. XX 6; Oros. IV 13, 2; HOLLEAUX (1928) p. 835.

OBVLCO (hoy Porcuna, prov. de Jaén, España) (fines de verano de 142 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El cónsul Q. Fabius Maximus Servilianus y sus tropas (sobre su composición, cfr. Tucci II y III), tomaron la ciudad de O., donde el caudillo lusitano Viriato había dejado una guarnición. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LIII 3; LIV 7; App. Iber. 68; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 92; ROLDÁN (2001) p. 162.

OCILIS (hoy Medinaceli, prov. de Soria, España) (otoño de 153 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El cónsul Q. Fulvius Nobilior, gobernador de la Hispania Citerior, y su ejército (sobre su composición al principio de la campaña de ese año, cfr. locus incertus [322] [153 a.C.]) se hallaban en campaña contra los celtíberos y en especial contra los arévacos de Numantia (hoy La Muela de Garray, en las cercanías de Soria, prov. de Soria, España). Para apoyo de sus operaciones, el cónsul había instalado un depósito de víveres en O., donde también estaba custodiado cierto dinero de los romanos (seguramente algunos botines que allí habían quedado almacenados), con su correspondiente guarnición. Los indígenas se pasaron a los celtíberos y es de suponer que aniquilarían a la guarnición romana, aunque no estemos en condición de afirmar esto tajantemente, ya que las fuentes no se muestran más explícitas.

507


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

La ciudad de O., una de las más importantes del llamado Regnum Bospori (la actual península de Crimea, en Ucrania), un estado vasallo del Imperio Romano, situada junto a la desembocadura del río Borysthenes (el actual Dniepr [Dniéper], en Ucrania), fue atacada por la tribu de los tauroescitas en un momento indeterminado durante el imperio de Antonino Pío (T. Aurelius Fulvus Boionius Arrius Antoninus). Las tropas romanas que, destacadas desde la guarnición de Moesia Inferior (la que habitualmente garantizaba la seguridad de aquellas tierras), se hallaban allí estacionadas (vexillationes de las legiones I Italica, V Macedonica y XI Claudia y, probablemente, algunos contingentes de auxiliares) acudieron a ayudar a los olbiopolitanos. Los romanos vencieron a los atacantes, que tuvieron que entregar rehenes a O., como prenda de la paz que se firmó.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. III 1-6; Livio Per. CIV 9; Oros. VI 8, 15; RAMBAUD (1963) p. 29; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 352 (Sulpicio Galba [2]); MONTAGU (2000) p. 223-224 (Octodurus); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 320.

OEA (468 d.C.) (cfr. Tripolis [468 d.C.]) OESCVS I (hoy Gighen, Bulgaria) (verano de 85 d.C.) (Guerra del emperador Domiciano contra los dacios) A consecuencia de la derrota y muerte de C. Oppius Sabinus, gobernador de Moesia, ante los invasores dacios (cfr. locus incertus [818] [85 d.C.]), las guarniciones legionarias de la provincia fueron atacadas por los victoriosos invasores. Una de ellas fue el cuartel de la legio V Macedonica, entonces instalado en O., a orillas del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio], en su curso medio y bajo). Afortunadamente para los romanos, las defensas campamentales y la guarnición que allí había quedado resistieron y obligaron a los dacios a cesar en su ataque y retirarse.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Antonino Pío 9, 8-9; LACOURGAYET (1883) p. 146; VAN DE WEERD (1907) p. 82, 200; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 54, 201, 314.

OLBIA II (hoy junto a Parulino, unos kms. al sur de Nikolayiv, Ucrania) (231 ó 232 d.C.) (Ataque godo)

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Agrícola 41, 2; Jord. Get. XIII 76; SYME (1936) p. 168; STROBEL (1989) p. 43.

Tanto la ciudad de O., como la de Tyras (cfr.) eran dos localidades del Regnum Bospori (la actual península de Crimea, en Ucrania) en las que las legiones romanas de la provincia de Moesia Inferior (en aquel momento la I Italica y la XI Claudia) mantenían guarniciones como parte de la protección que Roma dispensaba a ese estado vasallo. Sin embargo, dichos contingentes romanos quedaron demasiado debilitados cuando el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) necesitó todas las tropas posibles que pudiera reunir para ponerse en campaña contra los persas en Oriente en 231 d.C. La tribu germánica de los godos, que naturalmente se enteró de que gran parte de las tropas romanas se había retirado de esas ciudades, envió un número indeterminado de guerreros que atacaron ambas, las tomaron al asalto y las destruyeron, sin que las pocas fuerzas romanas que allí habían quedado (si es que quedó alguna) pudieran hacer nada. M. Christol piensa que que este ataque tuvo lugar hacia 238 d.C., aprovechando la disminución de las guarniciones de la zona debido a la guerra civil entre el emperador Maximino (C. Iulius Verus Maximinus) y los rebeldes emperadores nombrados por el Senado Pupieno (M. Clodius Pupienus Maximus) y Balbino (D. Caelius Calvinus Balbinus) (cfr. Aquilea III). Ésta (junto a la de Tyras) fue la primera vez en que los romanos se enfrentaron a los godos.

OESCVS II (hoy Gighen, Bulgaria) (primavera de 250 d.C.) (Invasiones bárbaras) En el curso de las operaciones del emperador Decio (C. Messius Quintus Decius) contra los godos del caudillo Kniva, tropas romanas no identificadas ni cuantificadas (sobre el ejército romano en esta guerra, cfr. Abrittus) vencieron a los godos en las cercanías de O., ciudad ribereña del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio], en su curso medio y bajo), en el noroeste de la provincia de Moesia Inferior. Es posible que fuese en esta batalla victoriosa donde Decio empleara contra los godos la misma táctica que ellos emplearían contra él en Abrittus (parece mentira que el emperador fuese cogido en una trampa que él usaba también) y que nos describe Mauricio: se trata de localizar dos o tres pasos sólidos a través de una zona pantanosa y situar a la mayor parte de las tropas propias ante ellos, colocando al resto emboscadas. Cuando comienza la batalla, las tropas propias simulan huir, haciéndolo por donde el terreno es consistente, atrayendo al enemigo a la zona pantanosa, donde, a la vez que ve entorpecida su movilidad, es atacado por los soldados emboscados y por los que presuntamente huían, obteniendo su bando la victoria.

BIBLIOGRAFÍA.- VAN DE WEERD (1907) p. 215-216, 382; BANG (1924) p. 203; CHRISTOL (1997) p. 94; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 57, 316.

BIBLIOGRAFÍA.- Maur. Str. IV 3; ALFÖLDI (1939a) p. 145; BLÁZQUEZ (1999) p. 276.

OKILE (153 a.C.) (cfr. Ocilis [África] [153 a.C.])

OLYMPIA (hoy ruinas en las cercanías de Olympia [Olimpia], Grecia) (267 d.C.) (Invasiones bárbaras)

OLBIA (hoy Terranova, junto a Olbia, Sardegna [Cerdeña], Italia) (259 a.C.) (Primera Guerra Púnica)

Una vez superado el obstáculo que suponía la ciudad de Corinthus (cfr. Corinthus IV), un contingente de los godos que aquel año realizaban una incursión en tierras griegas se internó en la península del Peloponnesus (hoy denominada de Peloponnissos [Peloponeso], en Grecia), en la provincia romana de Achaea, y allí atacó diversas ciudades, entre ellas O., la famosa ciudad que albergaba los no menos famosos Juegos Olímpicos, en el oeste de la mencionada península, que fue tomada al asalto y saqueada.

Una flota romana a las órdenes del cónsul L. Cornelius Scipio atacó a los cartagineses en la isla de Sardinia (hoy Sardegna [Cerdeña], Italia), donde conquistó y destruyó la ciudad de O. Es posible que para conquistarla, los romanos emplearan la estratagema que tan bien les había servido en otras ocasiones (cfr. loci incerti [153] [259 a.C.]). BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 18 (II 2, 15-16); Jord. Rom. 167; FRANK (1928b) p. 679.

BIBLIOGRAFÍA.- BANG (1924) p. 205; CASEY (1994) p. 19.

OLYMPVS (mons) (lugar actualmente no identificado, en el oeste de Turquía) (principios de otoño de 189 a.C) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

OLBIA I (hoy junto a Parulino, unos kms. al sur de Nikolayiv, Ucrania) (fecha indeterminada entre 138 y 161 d.C. [imperio de Antonino Pío]) (Incursión bárbara)

508


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) El cónsul romano Cn. Manlius Vulso (no M. Fulvius Nobilior, como sostiene Orosio) fue encargado por el Senado romano de las operaciones militares en Asia Menor y se puso en campaña contra los gálatas (sobre la composición de su ejército, cfr. Tabae). En el curso de las operaciones, la tribu gálata de los tolostobogios se refugió en el monte O., dispuesta a resistir a los romanos. El ejército de Manlius, con una gran reserva de armas arrojadizas, pues su comandante pensaba en una batalla a distancia, acampó a unos 7’5 kms. de las fortificaciones gálatas. Al día siguiente uno de los aliados de Roma en aquella guerra, Átalo, hermano del rey Éumenes II de Pérgamo (hoy Bergama, Turquía), salió de descubierta con cuatrocientos jinetes cuando un contingente del doble de gálatas le atacó, poniéndolos en fuga a él y sus hombres. Tres días después, tras reconocer cuidadosamente el terreno, Manlius instaló sus tiendas en la falda misma del monte. Al día siguiente el cónsul dividió en tres sus fuerzas (mandado respectivamente cada sector por él mismo y por sus legados L. Manlius Vulso [su hermano] y C. Helvius) y ordenó el asalto. El ataque principal era el que conducía el mismo cónsul, que contaba con la mayor parte de las tropas y que avanzaba por el lugar de más fácil acceso. Los gálatas enviaron cuatro mil hombres a bloquear este ataque, convencidos de que los otros asaltos romanos fracasarían por dirigirse contra partes difíciles de su posición. Manlius dispuso a sus tropas: por delante, las enseñas; a continuación la infantería ligera romana (los velites), los arqueros cretenses que mandaba Átalo y los honderos trales y tracios. Luego, la infantería legionaria romana, con los escudos por delante, para parar los impactos de las armas arrojadizas. Los gálatas, con la pendiente a favor, empezaron el combate precisamente con estas armas, a lo que los atacantes respondieron de la misma manera. Al principio el combate estaba equilibrado, pero pronto los gálatas empezaron a ceder, pues sus escudos no les protegían convenientemente y además se quedaron pronto sin municiones, ya que no habían hecho acopio de las mismas y tuvieron que coger piedras del suelo, no adecuadas para ser lanzadas, con el resultado de que ellos no ajustaban el tiro mientras eran acribillados por los romanos. Los que podían se lanzaban contra el enemigo, siendo muertos por los velites los pocos que lograban alcanzar las líneas romanas. Al final, los gálatas, desesperados, se retiraron a su campamento. Las columnas del los legados Manlius y Helvius, por su parte, llegaron a un camino impracticable para su avance y acabaron uniéndose al cónsul. Tras tomarse un respiro, los romanos continuaron su ascensión hacia el campamento de los gálatas. Éstos trataron de hacer frente a los romanos en el exterior del mismo, pero el ímpetu atacante les obligó a refugiarse tras sus fortificaciones. Los romanos se lanzaron a despejar las puertas, mientras acribillaban el interior del campamento con armas arrojadizas, causando numerosas bajas. Al forzar los romanos las puertas, los gálatas empezaron una huida desordenada, que causó la muerte de muchos al caer por las escarpadas inmediaciones del campamento. Los gálatas fueron perseguidos entonces por los hombres del legado Manlius, ayudados por la caballería romana, que no había participado en la batalla. Los muertos gálatas oscilaron entre diez mil y cuarenta mil (según las fuentes) y los prisioneros fueron cuarenta mil, incluyendo mujeres y niños, refugiados con sus hombres en el monte O.

El procónsul P. Servilius Vatia, gobernador de la provincia de Cilicia, en su guerra para someter la región de Lycia, en el sur de Asia Menor, donde los piratas cilicios tenían algunas de sus principales bases, tomó al asalto la ciudad de O. (no el monte Olympus, como dice Orosio). Contaba el procónsul con un ejército de dos legiones que, sumadas a las habituales unidades de auxiliares, harían un total de unos veintiún mil hombres. Es posible que una de esas legiones estuviese mandada por el entonces joven legado C. Iulius Caesar (el futuro cónsul y dictador), que servía entonces a las órdenes de Vatia. BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. I 3, 56; Cic. Agr. II 50; Livio Per. XC 7; XCIII 1; Suet. César 3; Estr. XII 6, 2; Floro I 41 (III 6, 5); Eutr. VI 3; Oros. V 23, 22; Jord. Rom. 223, 228; ORMEROD y CARY (1932) p. 355; BRUNT (1971) p. 452; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 346 (Servilius Vatia [1]); CANFORA (2000) p. 19; AMELA VALVERDE (2003) p. 102-103; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 70.

ONNVM (hoy Haltonchesters, Inglaterra, Reino Unido) (fecha indeterminada entre 181 y 183 d.C.) (Incursión bárbara) Incursión de tribus caledonias contra el sector centrooccidental del vallum Hadriani (el muro de Adriano), en el norte de la provincia de Britannia. Los atacantes lograron tomar al asalto e incendiar varios fuertes del mismo o de su inmediata retaguardia. Entre los primeros, estaba el de O. No sabemos qué fue de la guarnición romana (no identificada). BIBLIOGRAFÍA.- FIELDS (2003) p. 37-39.

ONVSA (lugar no identificado, en las costas de la Comunidad Valenciana, en España) (verano de 217 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Tras su victoria en la desembocadura del río Hiberus (cfr.), los romanos desembarcaron junto a la ciudad de O., en algún lugar entre Saguntum (hoy Sagunt/Sagunto, prov. de València/Valencia, España) y Carthago Nova (hoy Cartagena, prov. de Murcia, España), tomaron la ciudad al asalto y luego la saquearon, retirándose a continuación. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXII 20, 4; Floro I 22 (II 6, 36); ROLDÁN (2001) p. 61.

OPHIEVM (arrabal de la antigua Thaebae, hoy Tebes [Tebas], Egipto) (principios de primavera de 29 a.C.) (Represión de rebelión) El recién establecido sistema impositivo romano sobre la recién estrenada provincia de Aegyptus no gustó a todo el mundo en el país y provocó dos rebeliones, una al norte, en la parte este del delta del río Nilus (el actual Nilo) y otra al sur, en la región de la Thebaida. Una vez sofocada la primera (cfr. Heroonpolis), el prefecto C. Cornelius Gallus, primer gobernador del Aegyptus romano, se dirigió con sus fuerzas (sobre las mismas, cfr. de nuevo Heroonpolis) a acabar con la segunda. Los romanos terminaron todo en quince días (como nos indica una inscripción fechada el 15 de abril de 29 a.C.), en el curso de los cuales tomaron (bien por asedio o al asalto) cinco ciudades, una de las cuales fue O., en realidad un arrabal de Thebae (hoy Tebes [Tebas], Egipto).

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XXII 10 (XXI 37, 9); Livio XXXVIII 19-23; Livio Per. XXXVIII 2; Livio Per. Ox. XXXVIII 13; App. Syr. 42; Floro I 27, 5-6; Floro I 27 (II 11, 5); Festo 11, 3; Oros. IV 20, 25; Jord. Rom. 224; Zon. IX 20; HOLLEAUX (1930c) p. 229; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 248 (Manlio Vulso [2]); MONTAGU (2000) p. 132 (Olympus M).

BIBLIOGRAFÍA.- ILS 8.995; PIR2 letra C, p. 327, nº 1.369; ANDERSON (1934a) p. 240-241; BELL (1934) p. 287; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 98.

OLYMPVS (hoy ruinas cerca del cabo Burnu, en Turquía) (77 a.C.) (Guerras romanas en el Oriente mediterráneo)

OPITERGIVM (hoy Oderzo, Italia) (168 d.C.) (Guerras danubianas del emperador Marco Aurelio)

509


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIX 6, 1; BANG (1924) p. 199; WEBBER (1934b) p. 352; GÖRLITZ (1962) p. 122; BIRLEY (1987) p. 164; FREDIANI (2003) p. 468.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXII 2; Front. Str. II 8, 13; Plut. Sila 20-21; Plut. Lúculo 3; App. Mitr. 49-50; Floro I 40 (III 5, 10); Eutr. V 6, 2; Oros. VI 2, 6-7; ROSTOVTZEFF y ORMEROD (1932) p. 252-253; NICOLET (1984) p. 662; ROLDÁN (1987) p. 490; GOLDSWORTHY (1996) p. 203; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 62 (Arquelao [2]), p. 131 (Cornelio Sila [1]), p. 263 (Mitrídates [6]); MONTAGU (2000) p. 212 (Orchomenus); AMELA VALVERDE (2003) p. 41; FREDIANI (2003) p. 167-170.

ORBITANIVM (hoy ¿Vitulano?, Italia) (verano de 214 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

OREVS I (hoy ruinas junto a Orei, en la isla de Evia [Eubea], Grecia) (verano de 207 a.C.) (Primera Guerra Macedónica)

Tomada Casilinum (cfr. Casilinum II), las tropas del cónsul Q. Fabius Maximus Verrucosus (dos legiones y sus correspondientes contingentes de aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total, menos las bajas de la campaña en curso) se dedicaron a recuperar en las regiones del Samnium, la Lucania y la Apulia una serie de ciudades que se habían pasado a los cartagineses de Aníbal Barca. Así, en pocos días los romanos tomaron al asalto esta ciudad, además de las de Compulteria (cfr), Telesia (cfr. Telesia II), Compsa (cfr. Compsa I) y Fugifulae (cfr.) (todas en el Samnium). También fueron atacadas (aunque no sabemos si tomadas) Blanda (cfr.) (al oeste de Lucania) y Aecae (cfr.) (en Apulia). En todas estas operaciones fueron muertos o hechos prisioneros veinticinco mil enemigos. Igualmente fueron capturados trescientos setenta desertores romanos, que fueron enviados a Roma y allí ejecutados. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 20, 3-7.

Las tropas romanas del procónsul P. Sulpicius Galba Maximus, aliadas con las del rey Átalo I de Pérgamo (hoy Bergama, Turquía), se dirigieron a la ciudad griega de O., en el norte de la isla de Eubea (hoy Evia [Eubea], Grecia), guarnecida por un contingente de macedonios a las órdenes de Plátor, dejados allí por Filipo V, rey de Macedonia. Los atacantes llegaron por mar (veinticinco quinquerremes los romanos y treinta y cinco los pergamenos). Al llegar allí, los atacantes acordaron que el asalto lo llevarían a cabo los romanos desde el mar y los pergamenos desde tierra, aunque al final los que combatieron fueron los romanos, permaneciendo los pergamenos en reserva. La ciudad tenía una fuerte posición, con dos ciudadelas, pero la traición del jefe macedónico permitió a los aliados, no sin lucha, una ocupación más fácil de la ciudad. A los restos de la guarnición macedónica se les permitió embarcarse y dirigirse a territorio amigo, mientras que el traidor Plátor pasó al servicio de Átalo. La ciudad fue saqueada.

ORCHOMENOS (hoy Orchomenós, Grecia) (finales de verano o comienzos de otoño de 86 a.C.) (Primera Guerra Mitridática)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVIII 5, 1, 19; XXVIII 6, 1-7; XXVIII 7, 4; Dión XVII 57-58; Zon. IX 11; HOLLEAUX (1930a) p. 130-131.

Tras su victoria en Chaeronea (cfr. Chaeronea V), los aproximadamente cuarenta mil hombres (cinco legiones y un número indeterminado de auxiliares) del procónsul L. Cornelius Sulla volvieron a chocar en esta llanura de la región griega de Boeotia con los heterogéneos contingentes reclutados por Mitrídates VI del Ponto. Este ejército estaba compuesto por los diez mil supervivientes del derrotado en Chaeronea, mandados por Arquelao, a los que se habían unido otros ochenta mil (setenta mil, y selectos, según Orosio) que Mitrídates envió al mando de Dorilao. El mando supremo de los pónticos quedó en manos del primero de los generales mencionados. Sulla había establecido un campamento fortificado frente a Arquelao en las cercanías de O. y para protegerse de la superior caballería póntica ordenó cavar una serie de trincheras en la llanura. Por fin ambos ejércitos formaron en orden de combate y se acometieron. Los romanos combatían temerosos de la caballería póntica, por lo que el mismo Sulla tuvo que animar a sus hombres tomando un estandarte y lanzándose a la carga. Sus hombres, que no podían consentir que su general muriera abandonado en el combate, rectificaron su actitud y su ataque hizo retroceder al ejército póntico. Éste tuvo quince mil bajas (diez mil de ellos jinetes) (cincuenta mil muertos, según Orosio), entre los que estaba Diógenes, hijastro de Arquelao. El resto se dirigió a su campamento. Al día siguiente, tras someter a vigilancia el campamento póntico durante la noche y cavar un foso alrededor para que el enemigo no escapara, los romanos se lanzaron al asalto. Se combatió duramente por ambas partes y el campamento fue tomado por los hombres del procónsul. Sin embargo Arquelao, una vez más, logró escapar. Del ejército póntico escaparon grupos diseminados, en número de unos cuarenta mil hombres, que serían nuevamente derrotados poco después (cfr. Cephisus [flumen] y Copais [palus]).

OREVS II (hoy ruinas junto a Orei, en la isla de Evia [Eubea], Grecia) (verano de 200 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica)

Los marcomanos y otros pueblos bárbaros (entre ellos los cuados), penetrando a través de la frontera de Pannonia, llegaron al norte de Italia, donde tomaron al asalto y destruyeron la ciudad de O.

Nuevo ataque sobre O., llevado a cabo esta vez por la flota combinada del rey Átalo I de Pérgamo (hoy Bergama, Turquía) y la romana a las órdenes del legado L. Apustius Fullo en el curso de una nueva guerra contra el rey Filipo V de Macedonia. Se habían unido también a esta flota veinte naves de Rodas (hoy Rhódos [Rodas], Grecia) mandadas por Acesímbroto, que fueron apostadas en las cercanías para prevenir la posible llegada de una flota de refuerzo macedonia en auxilio de los atacados. La ciudad, en recuerdo del ataque de siete años antes, estaba bien defendida, tanto por sus murallas como por una fuerte guarnición macedonia. La ciudad tenía dos ciudadelas, de las cuales la más cercana al mar fue atacada por los romanos con sus tradicionales técnicas de asalto a fortificaciones (tortuga, manteletes, arietes, catapultas, ballestas, etc.). Mientras tanto, los pergamenos operaban en el espacio entre las dos ciudadelas. Los atacantes se dieron cuenta de que el asalto rápido no era posible por la resistencia de la guarnición y establecieron el pertinente asedio. Dejaron los hombres necesarios para mantenerlo y se dedicaron a otras operaciones: los romanos atacaron Larissa Cremaste (cfr. Larissa Cremaste I) y los pergamenos Pteleon (hoy ruinas junto a Pteleós, Grecia). Mientras, romanos y pergamenos no aflojaban el cerco en O., donde la guarnición empezaba a dar signos de no resistir mucho más. La muralla, resentida por los golpes del ariete, se vino abajo en numerosos puntos y los romanos realizaron un asalto nocturno que al amanecer había puesto la ciudadela marítima en su poder. Átalo atacó entonces la ciudad misma y los restos de la guarnición y de la población civil se refugiaron en la otra ciudadela, que se rindió dos días después. Átalo se quedó con la ciudad y los prisioneros fueron para los romanos.

510


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXI 44, 1; XXXI 46, 6-16; Zon. IX 15; HOLLEAUX (1930b) p. 168.

solicitaron ayuda. Valerius, que disponía de diez mil soldados (una legión y sus correspondientes contingentes de aliados itálicos) y los tripulantes de los barcos (un número indeterminado) dejó dos mil hombres en Brundisium y con una flota mixta de naves de guerra y de carga, cruzó el mar hasta O., donde derrotó en un breve combate a la pequeña guarnición dejada allí por Filipo y recuperó la ciudad.

OREVS III (hoy ruinas junto a Orei, en la isla de Evia [Eubea], Grecia) (170 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica) La flota romana que apoyaba al ejército de tierra en la guerra contra el rey Perseo de Macedonia fue sorprendida por la escuadra de éste en las cercanías de O. y atacada. Varios navíos romanos fueron hundidos y los macedonios se apoderaron de veinte galeras con sus cargamentos, además de cuatro quinquerremes.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 11, 3; XXIV 40, 1-6; XXVI 1, 12; Livio Per. XXIV 5; Silio Púnica XV 293; Zon. IX 4; HOLLEAUX (1930a) p. 122; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 382 (Valerio Levino).

ORICVS II (hoy Orikum, Albania) (mayo de 48 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius])

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Paulo Emilio 8.

ORGESVS (localidad actualmente no identificada, en Albania, Macedonia o Grecia) (primeros meses de 200 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica)

Durante el segundo año de la guerra que enfrentaba al cónsul y dictador C. Iulius Caesar y al procónsul Cn. Pompeius Magnus por la consecución del poder en Roma, las operaciones se habían trasladado a tierras balcánicas. Caesar había encargado la defensa de la ciudad de O., en el Epirus, al legado M. Acilius Caninus, poniéndolo para ello al mando de tres cohortes (unos mil cuatrocientos infantes si las plantillas hubieran estado al completo, que en el caso de las unidades cesarianas no lo estaban). En el puerto de la ciudad estaban surtas parte de las naves que habían conducido a las tropas de Caesar desde Italia a tierras balcánicas. Para mejor resguardar a las naves que le habían sido confiadas, Acilius las retiró al puerto interior y en su entrada hundió una nave de carga, sobre ésta colocó otra y encima hizo constuir una torre, que guarneció convenientemente. Sin embargo el puerto fue atacado por la flota que mandaba el prefecto Cn. Pompeius Magnus (hijo). Sus tropas atacaron a los cesarianos tanto por mar (apoderándose de las defensas marítimas que había dispuesto Acilius) como por tierra (atacando las murallas de O.). Arrastrándolas por tierra, sobre rodillos, Pompeius logró introducir en el puerto interior de la ciudad atacada cuatro de sus birremes y atacó a la flota cesariana, que había sido sacada a tierra, apoderándose de cuatro barcos e incendiando los demás. Terminada esta acción, Pompeius abandonó la zona, dejando a su lugarteniente, el también prefecto D. Laelius, allí para impedir que les llegaran refuerzos a los cesarianos y se dirigió con sus barcos a Lissus (cfr. Lissus II).

El cónsul P. Sulpicius Galba Maximus, comisionado por el Senado de Roma para hacer la guerra contra el rey Filipo V de Macedonia, reclutó dos legiones, alistó a cuantos voluntarios quisieron del ejército que regresaba de África tras combatir a las órdenes del procónsul P. Cornelius Scipio (hijo) y, añadiendo los habituales contingentes de aliados itálicos (más de veinte mil hombres en total) y un número indeterminado de elefantes (de los capturados en la recién terminada Segunda Guerra Púnica), se embarcó en el puerto de Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia), en el sur de la Península Itálica, y pasó a Macedonia, a donde llegó tras un día de travesía, a finales de otoño de 201 a.C., instalándose para invernar junto al río Apsus (el actual Seman, en Albania) entre Apollonia (hoy Fier, en las cercanías de Pojan, Albania) y Dyrrachium (hoy Dürres, Albania), en la región del Epirus. Desde allí el cónsul envió a su legado L. Apustius Fullo con parte de sus tropas a que saqueara los territorios enemigos más próximos. El legado lo hizo así y luego tomó al primer asalto algunos poblados macedonios fronterizos, como éste de O. Para esta batalla hay problemas con la fecha, pues las referencias cronológicas que nos da Tito Livio parecen indicarnos que el cónsul Sulpicius navegó hacia Epirus a fines de otoño de 200 a.C., el año de su segundo consulado, y las operaciones mencionadas tuvieron lugar antes de que finalizara el mismo, lo que tenía lugar el 15 de marzo del año siguiente, por lo que todo lo relatado debió de suceder en los primeros meses de 199 a.C. Sin embargo, en el relato posterior de Livio, Sulpicius continúa durante el resto de ese año en cuestión realizando operaciones militares en Macedonia con el título de cónsul, cargo que ya no ocupaba desde el 15 de marzo de 199 a.C., por lo que la única deducción posible es que las realizó en 200 a.C. El problema está ahora en que en el momento de su navegación hacia tierras macedónicas, sólo era cónsul electo, aún no había tomado posesión, con lo que en teoría no debía poseer aún ningún mando efectivo.

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. III 39-40; Floro II 13 (IV 2, 41); Dión XLII 12; ADCOCK (1932b) p. 660; PAPAZOGLOU (1979) p. 321; CANFORA (2000) p. 451; AMELA VALVERDE (2003) p. 256.

ORISIA (ciudad actualmente no identificada, en el norte de la prov. de Jaén, España) (hacia 97 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Los habitantes de esta ciudad habían ayudado a los de Castulo en su intento de sorprender a las tropas romanas que allí invernaban (cfr. Castulo III). Solucionado el problema por la acción del tribuno militar Q. Sertorius, éste decidió ajustar las cuentas a los de O. y ordenó a sus hombres que se vistieran de indígenas y se dirigió allí. Los nativos pensaron que eran sus guerreros que volvían victoriosos y salieron a recibirlos, momento en que Sertorius y sus hombres se lanzaron sobre ellos, haciéndoles gran número de muertos y de prisioneros, que fueron vendidos como esclavos.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXI 8, 5-6; XXXI 14, 1-3; XXXI 22, 4; XXXI 27, 1-2; XXXI 36, 4.

ORICVS I (hoy Orikum, Albania) (verano de 214 a.C.) (Primera Guerra Macedónica) El rey Filipo V de Macedonia se alió con el cartaginés Aníbal Barca, entonces en Italia, y las fuerzas macedonias atacaron algunas de las ciudades costeras del protectorado que Roma había establecido sobre el litoral ilirio. Una de ellas fue O., que fue tomada al primer asalto. Embajadores de esa ciudad se presentaron en Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia), base de la flota romana (cien naves) en el estrecho de Hydruntum (el actual estrecho Otranto, entre Italia y Albania) y cuartel general del ahora propretor M. Valerius Laevinus, que mandaba la escuadra, y

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Sertorio 3; ROLDÁN (2001) p. 188.

ORONGIS (214 a.C. y 207 a.C.) (cfr. Auringis I [214 a.C.] y II [207 a.C.])

511


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ORTONA (ciudad actualmente no identificada, en la comarca al este de Frascati, Italia) (461 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

OTRANTO (estrecho de) (214 a.C., 48 a.C. y 42 a.C.) (cfr. Hydruntum I [214 a.C.], II [48 a.C.] y III [42 a.C.] [fretum])

OTTOLOBVS (hoy en las cercanías de Bistricë, Albania) (primavera de 200 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica)

El ejército romano puesto a las órdenes del cónsul M. Horatius Pulvilus (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos] y un contingente equivalente de aliados itálicos [latinos y/o hérnicos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época), tomó la ciudad de O. a los ecuos, pueblo de la Italia centro-occidental que se la había conquistado recientemente a los latinos (aunque, según Dionisio de Halicarnaso, los ecuos se retiraron voluntariamente antes de esperar cualquier reacción de los latinos o de sus aliados romanos).

Tras un primer combate en Athacus (cfr.), las tropas del cónsul romano P. Sulpicius Galba Maximus se volvieron a enfrentar a las de Filipo V, rey de Macedonia, en O., a unos 12 kms. de Athacus. Sulpicius había trasladado allí su campamento para que sus hombres pudieran forrajear con más libertad que en las cercanías del enemigo. Cuando los romanos estaban en plena labor de forrajeo, Filipo envió desde su campamento en Athacus a sus auxiliares cretenses y a toda su caballería (dos mil hombres). Parte de ellos atacaron a los forrajeadores romanos y el resto se situó entre dichos hombres y el campamento romano, para cortar la retirada a todos los que huyeran hacia allí. Este destacamento lo mandaba el rey en persona. Los romanos sufrieron muchas bajas a manos de los dos grupos de macedonios pero cuando algunos de ellos pudieron llegar a su campamento dieron la voz de alarma. Sulpicius envió como primera ayuda a su caballería y luego formó a sus legiones en orden de batalla (sobre la composición de este ejército, cfr. Orgesus). La caballería romana sólo pudo ayudar a algunos grupos de los que andaban dispersos por el campo y la batalla se solucionó a favor de Roma cuando su infantería entró en combate. Filipo pudo huir hacia su campamento, dejando doscientos muertos y cien prisioneros en manos romanas.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. X 26, 3; Livio III 30, 8; CORNELL (1999) p. 219, 407.

OSCA (hoy Huesca, España) (72 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas]) Derrotado y muerto M. Perperna Vento, asesino y sucesor en su rebeldía de Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares Cn. Pompeius Magnus, gobernador de la Hispania Citerior, acabaron con los últimos focos de rebeldía tomando al asalto varias ciudades. Es posible que entre ellas estuviese la de O., aunque no podemos estar seguros de que fuera conquistada por la fuerza y no entregada por sus habitantes pacíficamente. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 10 (III 22, 9); ROLDÁN (2001) p. 246-247.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXI 36, 6-11; XXXI 37; Floro I 23 (II 7, 9); HOLLEAUX (1930b) p. 167; MALAVOLTA et al. (1988) p. 23; MONTAGU (2000) p. 126 (Ottolobum); FREDIANI (2002) p. 131.

OSTIA I (hoy Ostia Antica, ruinas en la desembocadura del río Tevere [Tíber], en Italia) (fines de 87 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

OVRIMA (hoy Horum Hüyuk, en las cercanías de Ketekli, Turquía) (252 d.C.) (Guerras contra los persas)

En el curso de la guerra civil que enfrentaba a los partidarios del procónsul L. Cornelius Sulla y a los de su gran enemigo, el ex-cónsul C. Marius, las tropas de estos últimos (sobre su composición y contingente, cfr. Roma XIV), en su aproximación a Roma, tomaron al asalto y destruyeron O., la ciudad costera sita en la desembocadura del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), que era el auténtico puerto de Roma.

Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates), los persas conquistaron O., ciudad de la provincia de Syria Coele, en la orilla derecha del mencionado río. BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXIX 4; Floro II 9 (III 21, 12); Oros. V 19, 17; VAN OOTEGHEM (1964) p. 308; BRUNT (1971) p. 286.

OXTHRAKAI (lugar actualmente no identificado, en el oeste de España o en Portugal) (152 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

OSTIA II (hoy Ostia Antica, ruinas en la desembocadura del río Tevere [Tíber], en Italia) (¿principios de? 68 a.C.) (Incursión pirata)

O. era uno de los principales centros fortificados de los lusitanos, que fue conquistado por las tropas del gobernador de la Hispania Vlterior, el pretor M. Atilius Serranus, que dio muerte a setecientos de ellos. Los lusitanos se sometieron, aunque al año siguiente retomaron su ofensiva.

Durante una de tantas incursiones piráticas que sucedían en aquellos años, fue atacada O., el puerto de Roma. Allí había surta en aquel momento una flota romana al mando de un cónsul no identificado (los dos de aquel año eran L. Caecilius Metellus y Q. Marcius Rex). Tomados por sorpresa, los barcos romanos fueron apresados y hundidos por los piratas. Sobre la identidad del cónsul que mandaba la flota podemos hacer alguna suposición. Como sabemos que Metellus murió al comienzo de su año de mandato ¿sería él quien estaba al mando de la flota y moriría en la batalla?.

BIBLIOGRAFÍA.- Obs. 18; App. Iber. 58; SCHULTEN (1930) p. 315; MONTENEGRO (1982) p. 90; ROLDÁN (1987) p. 325; PASTOR MUÑOZ (2000) p. 51, 167; ROLDÁN (2001) p. 155.

OZOGARDANA (hoy Sari al-Hadd, Irak) (fines de abril de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano) El emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) partió de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de la provincia romana de Syria I, hacia el río Euphrates (el actual Éufrates) el 5 de marzo de 363 d.C. con un ejército de ochenta y tres mil hombres (sobre su composición y los oficiales que lo mandaban, cfr. Anatha II) para atacar al Imperio Persa de Sapor II. Tras una

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 33; Dión XXXVI 22, 23; BROUGHTON (1952) p. 137; AMELA VALVERDE (2003) p. 101; FREDIANI (2003) p. 227; AMELA VALVERDE (2004) p. 45.

512


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) primera victoria romana en Anatha (cfr. Anatha II) una de las ciudades que fueron asaltadas en los siguientes días fue la de O., que resultó tomada con gran facilidad y a continuación incendiada. Amiano Marcelino afirma que fue ocupada sin lucha.

Proconsularis estaba en su cuarto año. En ese momento, Tacfarinas puso bajo asedio a una cohorte romana al mando de un experimentado oficial, un tal Decrius 192 que acampaba a orillas del río P. Decrius desplegó a sus hombres ante el campamento y entabló batalla campal. Los romanos combatieron mal y acabaron dándose a la fuga, mientras que Decrius moría valientemente en combate. Enterado de lo sucedido el gobernador provincial, el procónsul L. Apronius, ordenó que a los supervivientes se les aplicara el diezmo.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIII 2, 6; XXIV 2, 3; Libanio Or. XVIII 214; Eutr. X 16, 1; Zós. III 12, 1, 4-5; III 13, 1, 3; III 15, 3-4; Zon. XIII 13.

PACHYNVM (promontorium) (el cabo actualmente deniminado Passaro, en la punta suroriental de Sicilia, Italia) (fecha indeterminada [en verano] entre 73 y 71 a.C.) (Incursión pirata)

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales III 20-21; GOLDSWORTHY (1996) p. 92, 203.

PALEAE (localidad no identificada, en el sur de Turquía) (354 d.C.) (Represión del bandidaje)

En algún momento durante el mando en Sicilia como gobernador del propretor C. Verres (famoso por el juicio por corrupción que se siguió contra él a su regreso a Roma), una flota romana fue atacada e incendiada por los piratas (seguramente los cilicios de los que habla Floro) en las costas de la isla. Al parecer tuvo mucho que ver en el desastre la negligencia del gobernador, que puso al frente de la flota no a un oficial romano sino a un amigo suyo, un siracusano llamado Cleómenes. Los barcos, proporcionados por varias ciudades sicilianas, fueron abordados y capturados en las costas próximas al cabo P., entre éste y la ciudad de Helorus (hoy ruinas de Eloro, en la comarca de Noto, Sicilia, Italia), por los piratas que mandaba un tal Heracleón, que al atardecer ordenó que los barcos fuesen quemados. Cleómenes logro desembarcar a tiempo y salvar la vida.

Los bandidos isaurios escapados de la derrota sufrida junto al río Melanos (cfr.), tras reponer fuerzas, intentaron tomar la fortaleza de P., junto al mar, en la provincia de Pamphylia. Cercaron la ciudadela, muy bien defendida, pues era el principal depósito de víveres de las tropas al mando del comes rei militaris per Isauriam, el general al mando de toda la costa centro-sur de Asia Menor (en aquella época un tal Castricius). Tres días lo intentaron los bandidos, pero carentes de todo material de asedio, levantaron el cerco. BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XIV 2, 13; PLRE I p. 186 (Castricius 1); ALLARD (1906) (I) p. 319; PIGANIOL (1972) p. 103.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Verr. II 3, 186; II 5, 67, 83-95; Floro I 41 (III 6, 6); ORMEROD y CARY (1932) p. 372.

PALEIAPOLIS (327 a.C.) (cfr. Neapolis I [327 a.C.])

PADVS (flumen) (el río actualmente denominado Po, en Italia) (13 de abril de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 6869 d.C.])

PALICI (sanctuarium) (hoy Laghetto di Naftia, cerca de Mineo, Sicilia, Italia) (104 a.C.) (Sublevación de esclavos) En 104 a.C., cuando Roma necesitaba toda la ayuda posible para rechazar la invasión de los pueblos germánicos de cimbrios y teutones, el cónsul C. Marius pidió ayuda a Nicomedes, rey de Bitinia (en el Asia Menor), solicitándole contingentes militares. Nicomedes le contestó que, a causa de las guerras libradas poco antes en Asia Menor, gran parte de los jóvenes de su país eran esclavos en la provincia romana de Sicilia. A petición de Marius, el Senado de Roma emitió entonces un decreto otorgando la libertad a los ciudadanos de los países aliados. En Sicilia el pretor P. Licinius Nerva fue el encargado de hacer cumplir lo decretado y en pocos días más de ochocientos esclavos fueron liberados. Esto hizo que el resto de la numerosísima población servil que existía en Sicilia concibiera falsas esperanzas de alcanzar la libertad y, con ese objetivo, muchos de ellos se fueron hasta Syracusa (hoy Siracusa, Sicilia, Italia), la capital provincial. Los notables de la provincia, alarmados por la situación, convencieron al pretor de que revocara la orden y que reenviara a los esclavos a sus dueños. Los que estaban ya en Syracusa no obedecieron la orden, se dirigieron hacia en noroeste y se refugiaron en el santuario de P., cerca de la ciudad de Menae (hoy Mineo, Sicilia, Italia), en las montañas del sureste de la isla. Pronto se les unieron allí otros esclavos fugitivos, entre ellos una banda de ciento veinte que, al mando de un tal Varius, había dado muerte a sus amos y, tras saquear las villae de los alrededores, se habían dirigido a P. El pretor Licinius reunió a sus tropas para intervenir. En referencia a este asunto, no sabemos cuántos soldados tenía el pretor, pero podría ser un ejército de tamaño pretoriano, es decir, unos once mil hombres entre legionarios (una legión) y aliados itálicos, o, más probablemente en este caso, milicias reclutadas entre los civiles, como lo prueba el detalle de que, una vez terminadas las

Durante la guerra que enfrentó a los partidarios del emperador Otón (M. Salvius Otho) y los de su rival Vitelio (A. Vitellius) por la conquista del poder imperial, los cuerpos de ejército vitelianos de la Germania Superior (a las órdenes de A. Caecina Alienus, el legado de la legión IV Macedonica) y de la Germania Inferior (mandado por Fabius Valens, legado de la I Germanica), se habían reunido por fin en el norte de Italia, a orillas del río P., en las cercanías de Cremona (hoy Cremona, Italia). Allí prepararon una primera acción conjunta, construyendo un puente de barcas sobre el río para simular que iban a pasarlo para atacar al contingente de dos mil gladiadores otonianos que, a las órdenes de ¿L.? Martius Macer, estaban en la otra orilla. Éstos levantaron defensas apresuradamente en su ribera para impedirlo. En medio del P. había una isla que ambos bandos intentaron ocupar, con ventaja para las cohortes de bátavos (cohortes I-VIII Batavorum) (reclutadas entre los miembros de una tribu germánica de la desembocadura del río Rhenus [el actual Rin] muy acostumbrados a operaciones anfibias) del bando viteliano, que estaban a las órdenes del prefecto de campamento (praefectus castrorum) ¿P.? Alfenus Varus. Los gladiadores efectuaban el cruce en barcos ligeros en los que se sentían inseguros y más cuando los bátavos, saltando desde el agua, los volcaban, haciendo gran mortandad entre los otonianos, que acabaron dándose a la fuga. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. II 34-36; II 43, 2; Plut. Otón 10; STEVENSON (1934b) p. 821-822; 823; WELLESLEY (1975) p. 70; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 50, 52, 172, 191, 372-373, 382, 407-408, 416.

PAGIDA (flumen) (el río actualmente denominado ¿Abeadh?, en Argelia) (20 d.C.) (Sublevación de Tacfarinas) 192

No sabemos el tipo de cohorte ni la graduación de Decrius. Si era una cohorte legionaria seguramente Decrius sería un tribuno o un centurión. Si era una cohorte auxiliar, sería el prefecto.

En 20 d.C. la sublevación del númida Tacfarinas, antiguo soldado de los auxiliares romanos, en la provincia del Africa

513


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) operaciones, los hombres fuesen desmovilizados y enviados a sus casas. Así pues, Licinius se dirigió contra P., que no pudo tomar al asalto por lo escarpado de sus defensas naturales, por lo que la puso bajo asedio. Como esta táctica tampoco parecía dar resultado, Licinius recurrió a los servicios de un traidor. Había un jefe de bandoleros, un tal C. Titinius Gadaeus, un condenado a muerte escapado de su castigo y que se había echado al monte dos años antes, y con el cual trató el pretor (es de suponer que a cambio del perdón para el bandido). Titinius y sus hombres aparentaron burlar el cerco romano y se presentaron entonces ante P., solicitando unirse a los esclavos en su lucha contra Roma. Al poco tiempo, merced a su valor y su experiencia, Titinius fue elegido como caudillo por los esclavos. En ese momento, el traidor entregó la fortaleza a los romanos, que entraron matando a los rebeldes que pudieron, pues muchos otros, sabiendo lo que les esperaba, se suicidaron arrojándose desde las alturas. Acabadas las operaciones fue entonces cuando las tropas del pretor fueron disueltas, creyendo que no iban a ser ya necesarias (cfr. Caprianus [mons]).

tos. Los pallantinos se retiraron cuando cayó la noche, asustados por un eclipse de luna que se produjo el 1 de abril. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LVI 2; Obs. 25; App. Iber. 80, 82; Oros. V 5, 13; MONTENEGRO (1982) p. 107-108; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 159 (Emilio Lépido [2]); ROLDÁN (2001) p. 167-168.

PALLANTIA III (hoy Palencia o Palenzuela, prov. de Palencia, España) (135 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Nuevo intento de los romanos contra la ciudad vaccea de P., esta vez a cargo las tropas del gobernador de la Hispania Citerior, el cónsul Q. Calpurnius Piso (presumiblemente un ejército de tamaño consular, es decir, unos veintiún mil hombres, entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos). Los romanos fueron derrotados una vez más. BIBLIOGRAFÍA.- Obs. 26; App. Iber. 83; MONTENEGRO (1982) p. 108; ROLDÁN (2001) p. 170.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXVI 3; XXXVI 4, 1; LAST (1932b) p. 154; BRUNT (1971) p. 431.

PALLANTIA IV (hoy Palencia o Palenzuela, prov. de Palencia, España) (verano de 74 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

PALLANTIA I (hoy Palencia o Palenzuela, prov. de Palencia, España) (verano-otoño de 151 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

P. era una de las bases hispanas (en territorio de la tribu de los vacceos) del rebelde romano Q. Sertorius, a la cual puso asedio el legado (con poderes de procónsul) Cn. Pompeius Magnus, encargado por Roma de reprimir la rebeldía. Contaba Pompeius entonces con un ejército de unos cuarenta mil hombres. Sin embargo Sertorius llegó en socorro de la ciudad y obligó a Pompeius a levantar el cerco, aunque aún tuvo tiempo de prender fuego a las murallas, bajo las cuales había introducido maderos para minarlas.

Tras conquistar las ciudades vacceas de Cauca (cfr. Cauca I) e Intercatia (cfr.), el cónsul L. Licinius Lucullus, al mando de la provincia de Hispania Citerior, atacó con su ejército (sobre la entidad del mismo, cfr. Cauca I) a la principal de las ciudades de esa tribu, P., pero no pudo completar su sometimiento ya que las salidas de los defensores hacían muy difícil el abastecimiento de los romanos y porque la llegada del invierno le obligó a replegarse a sus bases de partida, en la Hispania Citerior. Los pallantinos lo acosaron con su caballería hasta llegar al río Durius (el actual Duero/Douro, en España-Portugal, en este caso en España). BIBLIOGRAFÍA.- App. Iber. 55; Floro I 33 (II 17, 11); SCHULTEN (1930) p. 315, 319; MONTENEGRO (1982) p. 92-93; ROLDÁN (1987) p. 327; ROLDÁN (2001) p. 157.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCIII 4; App. Guerras Civiles I 112; Exup. 54-55; Oros. V 23, 6; LAST y GARDNER (1932c) p. 324; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 21; MONTENEGRO (1982) p. 145; ROLDÁN (2001) p. 243; AMELA VALVERDE (2003) p. 84; FREDIANI (2003) p. 219; AMELA VALVERDE (2004) p. 43; GARCÍA MORÁ (2004) p. 32.

PALLANTIA II (hoy Palencia o Palenzuela, prov. de Palencia, España) (marzo de 137 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

PALLANTIA V (hoy Palencia o Palenzuela, prov. de Palencia, España) (72 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

Tras el ridículo hecho ante los numantinos por el cónsul C. Hostilius Mancinus (cfr. Numantia VI), Roma envió al otro cónsul del año, M. Aemilius Lepidus Porcina, para que se hiciera cargo del derrotado ejército de la Hispania Citerior (probablemente un ejército de tamaño consular, de unos veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, a los que habría que añadir eventuales contingentes indígenas reclutados en la provincia de Hispania Citerior, y descontar las bajas de la campaña de Mancinus). Sin motivo válido, con la falsa excusa de que habían ayudado a los numantinos, el cónsul atacó a la ciudad vaccea de P., auxiliado por las fuerzas de su cuñado, el procónsul D. Iunius Brutus (probablemente un ejército de la misma entidad que el de Lepidus), que ejercía el mando en la provincia de Hispania Vlterior. El cerco se prolongó durante muchos días, ocasionando a los romanos dificultades de abastecimiento que se convirtieron en hambre y se empezaron a producir grandes bajas entre los romanos por esa causa. Lepidus y Brutus aguantaron lo que pudieron pero al final dieron orden a sus tropas de retirarse, lo que se hizo una noche. Los romanos abandonaron incluso a sus heridos y enfermos (que les suplicaban que no los dejaran atrás) y efectuaron una retirada tan desorganizada y confusa que los pallantinos los atacaron desde el amanecer hasta la caída de la tarde, aumentando el número de bajas romanas en otros seis mil muer-

Derrotado y muerto M. Perperna Vento, asesino y sucesor en su rebeldía de Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares Cn. Pompeius Magnus, gobernador de la Hispania Citerior, acabaron con los últimos focos de rebeldía en la región de los vacceos, tomando al asalto, entre otras, la ciudad de P. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 10 (III 22, 9); MONTENEGRO (1982) p. 146.

PALMYRA I (hoy Tadmur, Siria) (fines de primavera de 272 d.C.) (Guerras contra Palmyra) El reino de P., regido por Vabalato (L. Iulius Aurelius Septimius Vabalathus Athenodorus) y su madre Zenobia (Iulia Aurelia Zenobia), dominaba el tercio oriental de Imperio de Roma tras salvarlo de los persas, que habían derrotado y capturado al emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) (cfr. Edessa IV) en 260 d.C. El emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus), reuniendo tropas fundamentalmente danubianas, cuando se vio con fuerzas suficientes puso en marcha una campaña contra P., derrotando a sus ejércitos en Immae (cfr. Immae II), Daphne (cfr.) y Emesa (cfr. Emesa IV). Para entonces el emperador había unido a su núcleo inicial de tropas a muchas de las unidades del ejército oriental romano que, tras un período de servicio a P., se habían reinte-

514


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) grado a la disciplina imperial (sobre todas estas tropas, cfr. Emesa IV [notas]). Aureliano, tras una dificultosa travesía de las áridas tierras que conducían hasta P., en la que sus fuerzas fueron hostigadas por las tribus del desierto (cfr. loci incerti [965] [272 d.C.]), llegó entonces a la capital de Zenobia y la puso bajo asedio. Los palmirenos estaban muy seguros de sus fuerzas (que habían aumentado con refuerzos persas que les había enviado su antiguo enemigo el rey Sapor I) pensando que la escasez de alimentos haría cada vez más difícil el cerco a los romanos, pero fue al revés y ellos empezaron a sentir la falta de víveres mientras que los sitiadores eran convenientemente abastecidos por las provincias vecinas. Aun así, los romanos sufrían por el clima y por la dificultad que les ofrecían las poderosas fortificaciones y máquinas de guerra con las que estaba dotada P. Durante el asedio, en una escaramuza fue herido levemente el mismo Aureliano. Al final, viendo que los romanos perseveraban en su empeño a pesar de lo que estaban sufriendo, Zenobia y su hijo escaparon de la ciudad en camello escoltados por algunas tropas ligeras pero, enterado de ello, Aureliano envió jinetes que los alcanzaron y capturaron cuando iban a cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates) y refugiarse en Persia. Al saber la noticia, tras algunas vacilaciones, P. se rindió, según E. Cizek quizá a fines del mes de junio. Aureliano se apoderó de las riquezas de la misma pero no la destruyó, aunque sí desmanteló las fortificaciones y dejó alli una guarnición (cfr. Palmyra II). Zenobia fue exhibida en Roma en el Triunfo celebrado por Aureliano y tras ello pasó el resto de su vida en libertad pero exiliada en Tibur (hoy Tivoli [Tívoli], Italia), en las cercanías de Roma, donde incluso se casó con un senador romano y donde se le asignó como residencia la famosa Villa Hadriana.

PALMYRA III (hoy Tadmur, Siria) (primera mitad de 273 d.C.) (Guerras contra Palmyra) Tras capturar P. (cfr. Palmyra I) el emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) y sus hombres se habían retirado hacia el oeste cuando un pariente de Zenobia (¿su hijo?; cfr. nota en Palmyra II), de nombre Antíoco (Aquileo, se le llama en S.H.A.), provocó una rebelión (cfr. Palmyra II), haciéndose proclamar rey. Aureliano, que todavía mantenía en armas al ejército reunido para la primera campaña contra P. (cfr. Emesa IV [notas]), volvió con él al escenario de su victoria del año anterior y esta vez derrotó completamente a los palmirenos, tomando su capital (cuyas fortificaciones, desmanteladas tras la primera conquista, no había dado tiempo a los defensores a reconstruir) y permitiendo que la ciudad fuese saqueada por sus hombres y luego arrasada. En estas operaciones se distiguieron los legionarios de una legio III (la III Gallica o la III Cyrenaica; si fue ésta, se resarciría así de los destrozos causados por los palmirenos en su campamento unos años antes [cfr. Bostra]), que se distinguieron en el saqueo del templo del Sol. La matanza de palmirenos fue enorme. Antíoco, sin embargo, fue perdonado. Cuando los romanos se retiraron de P., la legio I Illyricorum (de reciente creación) quedó allí como guarnición. La ciudad fue anexionada a la provincia romana de Syria Phoenicia. BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. El divino Aureliano 31, 2-10; Zós. I 61, 1; Oros. VII 23, 4; Zon. XII 27; PLRE I p. 71 (Antiochus 1) y p. 73 (Antiochus 16); HOMO (1904) p. 113-114; MATTINGLY (1939) p. 305; MONTERO et al. (1991) p. 315; CASEY (1994) p. 19, 116; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 105; CHRISTOL (1997) p. 160; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 72 (Aureliano), p. 392 (Zenobia); BLÁZQUEZ (1999) p. 287; BALL (2000) p. 81; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 138, n. 565, p. 148 y 148, n. 619; (II) p. 460; COWAN (2003) p. 6.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. El divino Aureliano 26-28, 30; Zós. I 54, 2-3; I 55; I 56, 1-2; Oros. VII 23, 4; Mal. XII 30 (300); Zon. XII 27; PLRE I p. 991 (Zenobia); HOMO (1904) p. 101-104; MATTINGLY (1939) p. 304, 307; MONTERO et al. (1991) p. 315; CASEY (1994) p. 19, 111-112, 113; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 105; CHRISTOL (1997) p. 160; BLÁZQUEZ (1999) p. 286-287, 288; BALL (2000) p. 80-81; SMALLWOOD (2001) p. 533; COWAN (2003) p. 6; FREDIANI (2003) p. 514-515.

PALVMBINVM (localidad actualmente no identificada, en el centro-sur de Italia) (otoño de 293 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

PALMYRA II (hoy Tadmur, Siria) (verano u otoño de 272 d.C.) (Guerras contra Palmyra)

Tras su victoria en Cominium (cfr. Cominium II), las tropas del cónsul Sp. Carvilius Maximus pusieron cerco a la ciudad samnita de P., que fue tomada al asalto el mismo día en que los romanos se aproximaron a sus murallas. Entre esta ciudad, Velia (cfr.) y Herculaneum (cfr. Herculaneum I) fueron capturados o muertos unos diez mil hombres.

Después de su victoria sobre la reina Zenobia (Iulia Aurelia Zenobia) de P. (cfr. Palmyra I), el emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) emprendió el regreso a tierras europeas (llevando prisionera a la reina), dejando en la ciudad una guarnición al mando de un oficial de nombre Sandario. Pero los palmirenos no estaban dispuestos a que todo quedara así y liderados por un tal Apsaeo, cuyo nombre romano era Septimius Apsaeus (que tanteó incluso, con intenciones de que se sublevara contra su emperador, al prefecto Marcellinus, gobernador de Mesopotamia y comandante en jefe de la frontera oriental [praefectus Mesopotamiae rectorque Orientis]), se sublevaron, mataron a Sandario y a seiscientos arqueros de sus tropas (¿la guarnición al completo?) y proclamaron rey a un tal Antíoco (Aquileo se le llama en S.H.A.), un pariente de Zenobia 193.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 45, 9, 11; Livio Per. X 6; ADCOCK (1928) p. 614; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 91 (Carvilio Máximo).

PANDOSIA (hoy ¿Lago?, Italia) (verano de 204 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El cónsul romano P. Sempronius Tuditanus tomó al asalto en la región suritálica del Bruttium una serie de ciudades que estaban en poder del cartaginés Aníbal Barca desde hacía tiempo, entre ellas la de P.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. El divino Aureliano 31, 2; Zós. I 60; Oros. VII 23, 4; Zon. XII 27; PLRE I p. 89 (Apsaeus) y p. 802 (Sandario); HOMO (1904) p. 112; MATTINGLY (1939) p. 304, 305; CASEY (1994) p. 112, 114; CHRISTOL (1997) p. 160; BLÁZQUEZ (1999) p. 287; BALL (2000) p. 81; FREDIANI (2003) p. 515, 516.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIX 38, 1; HALLWARD (1930c) p. 103.

PANORMVS I (hoy Palermo, Sicilia, Italia) (254 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Esta ciudad de la costa noroccidental de Sicilia, cuartel general de los cartagineses en la isla, fue objeto de un brillante ataque combinado, por mar (trescientos barcos; doscientos cincuenta, según Diodoro de Sicilia) y por tierra (unos treinta y

193

Es posible que este personaje sea incluso un hijo de Zenobia, de nombre Septimius Antiochus (PLRE I p. 71 [Antiochus 1] y p. 73 [Antiochus 16]).

515


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) cuatro mil hombres de los ejércitos de los cónsules Cn. Cornelius Scipio Asina y A. Atilius Caiatinus) que la puso en manos de los romanos, primero la ciudad nueva y luego la vieja (la ciudadela).

Imperio Romano de Oriente, se hacían cada vez más audaces desde que a la cabeza de los fuera de la ley estaba su líder Indacus Cottunes. Los bandidos tenían como base una fortaleza montañosa, de nombre P. Fue precisamente contra esta fortaleza contra la que se dirigieron las fuerzas del magister utriusque militiae per Orientem (comandante en jefe de las tropas de la diócesis de Oriens [a la que pertenecía Isauria]) y cónsul (aquel año) Flavius Zenon (el posterior emperador Zenón). Las tropas imperiales (no cuantificadas ni identificadas; tampoco sabemos quién las mandaba sobre el terreno) desalojaron a los bandidos de su base, aunque no sabemos si mediante una batalla o simplemente éstos huyeron cuando supieron de la llegada de las fuerzas enviadas por Zenon. Indacus consiguió huir y reorganizar sus fuerzas, que volvieron a ser asediadas por las tropas imperiales en P. en 484 d.C., ya fuera del período que abarca este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 10 (I 38, 7-10); Diod. XXIII 18, 4; Jord. Rom. 166; Zon. VIII 14; FRANK (1928b) p. 685; ROLDÁN (1987) p. 188; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 68 (Atilio Calatino), p. 124 (Cornelio Escipión [2]); MIRA GUARDIOLA (2000) p. 72.

PANORMVS II (hoy Palermo, Sicilia, Italia) (junio de 250 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Los cartagineses (treinta mil infantes y jinetes y ciento treinta elefantes), al mando de Asdrúbal, procedentes de su base siciliana de Lilybaeum (hoy Marsala, Sicilia, Italia), intentaron reconquistar P., perdida cuatro años antes ante los romanos (cfr. Panormus I), pero la ciudad resistió. Entablada batalla campal a las puertas de P. el procónsul romano L. Caecilius Metellus situó una parte de su infantería ligera delante de las murallas y los fosos, con orden de lanzar todas las armas arrojadizas contra los elefantes cartagineses, de tal manera que los atrajeran hasta allí. Mientras, desde la puerta de la ciudad, él enviaría constantes refuerzos. Los elefantes se lanzaron contra la infantería ligera romana, que les recibió con lanzas y jabalinas, mientras desde lo alto de las murallas, los arqueros los acribillaban a flechazos. Los elefantes se revolvieron entonces contra sus propias fuerzas, que resultaron desordenadas. Los romanos aprovecharon la confusión y se lanzaron al ataque, llevándose la victoria final. Los cartagineses, además de la batalla y veinte mil hombres, perdieron también sus elefantes, muertos (veintiséis) o capturados (unos ciento cuatro) (sesenta, según Diodoro de Sicilia, ciento treinta y ocho según Dioniso de Halicarnaso y un centenar aproximado, según Floro) por los romanos. Esos elefantes fueron exhibidos en el circo, en Roma. Asdrúbal, que había podido escapar, fue hecho ejecutar por las autoridades de su ciudad, como castigo a su fracaso. A este respecto, Frontino (Str. III 17, 1) afirma que murió en la batalla.

BIBLIOGRAFÍA.- PLRE II p. 590 (Indacus Cottunes) y p. 1201 (Zenon 7); BROOKS (1924) p. 470.

PARADA (la posterior Pheradi Maius, hoy Henschir Fraga, Túnez) (hacia el 7 de abril de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) Tras la catástrofe pompeyana ante Thapsus (cfr. Thapsus I) ante las tropas del dictador y cónsul C. Iulius Caesar, la caballería pompeyana, unos mil quinientos hombres que habían huido de la batalla, cabalgó hacia el norte, hacia el cuartel general pompeyano, que estaba instalado en Vthica (hoy Utique [Útica], Túnez). Estos jinetes se detuvieron en P., localidad que no quiso abrirles las puertas, pues sabía que venían huyendo del vencedor. Los pompeyanos tomaron el pueblo por la fuerza, lo incendiaron y masacraron a su poco hospitalaria población y siguieron camino a Vthica. BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 87, 95.

PARAETONIVM (hoy Marsha-Matruh, Egipto) (junio o julio de 30 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus])

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 11 (I 40); Dion. Hal. II 66, 4; Livio Per. XIX 1; Diod. XXIII 21; Front. Str. II 5, 4; III 17, 1; Floro I 18 (II 2, 27-28); Oros. IV 9, 14-15; Eutr. II 24, 1; Jord. Rom. 173; Zon. VIII 14; FRANK (1928b) p. 686-687; ROLDÁN (1987) p. 189; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 69 (Atilio Régulo [1]) p. 94 (Cecilio Metelo [1]); MIRA GUARDIOLA (2000) p. 73-74; MONTAGU (2000) p. 175 (Panormus).

Derrotado en Actium (cfr. Actium II) el año anterior, el triunviro M. Antonius trató, con una escuadra naval e importantes (aunque no cuantificadas) fuerzas de infantería, de cerrar el paso a las tropas a las órdenes de ¿el prefecto? C. Cornelius Gallus, legado de su rival C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) que avanzaban hacia Egipto desde el oeste, desde la provincia de Cyrene (poco después incluida en la provincia altoimperial de Creta et Cyrenaica), y que habían ocupado P. Estas tropas eran cuatro legiones (entre ellas, la VIII y, quizás, la III Cyrenaica y la posterior XXII Deiotariana), que poco antes habían estado bajo el mando del entonces gobernador de Cyrene, L. Pinarius Scarpus, partidario de Antonius. Tras fracasar en el intento de que las legiones anteriormente suyas le devolvieran su fidelidad, fracasó también ante la ciudad, lanzando un asalto que fue rechazado por los hombres de Gallus, y hubo de retirarse, perdiendo además cuarenta de sus barcos.

PANORMVS III (hoy Palermo, Sicilia, Italia) (verano de 440 d.C.) (Invasiones bárbaras) El rey vándalo Genserico, que se había formado un reino en el norte de África (cfr. Hippo Regius II y III, locus incertus [1.131] [432 d.C.] y Carthago V) invadió la isla de Sicilia (perteneciente al Imperio Romano de Occidente) y sometió a P. a un largo asedio, perio debió retirarse sin tomarla ya que recibió noticias de que una gran flota enviada desde el Imperio de Oriente navegaba en dirección a Sicilia.

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Antonio 69; Floro II 21 (IV 11, 9); Dión LI 9, 1-4; Oros. VI 19, 15; Jord. Rom. 253; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 107; ROMANELLI (1943) p. 63; BRUNT (1971) p. 501; CHAMOUX (1988) p. 364; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 23; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 129 (Cornelio Galo); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 132, 254-255, 410; FREDIANI (2003) p. 373.

BIBLIOGRAFÍA.- Hidacio Chr. 120; Isidoro 75; PLRE II p. 497 (Geisericus); BARKER (1924) p. 412; SCHMIDT (1924b) p. 306; TRANOY (1974) (II) p. 77, n. 120, 1; FERRILL (1989) p. 136; COLLINS (2000) p. 125; HEATHER (2000) p. 11.

PAPYRIVS (localidad actualmente no identificada, en el sur de Turquía) (469 d.C.) (Represión del bandidaje).

PARMA (hoy Parma, Italia) (marzo o primeros días de abril de 43 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus])

Posible batalla. Las habituales incursiones de los bandidos que habitaban las montañas de la provincia de Isauria (una subdivisión tardoimperial de la provincia altoimperial de Cilicia), en el

516


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Mientras su hermano el procónsul M. Antonius cercaba al gobernador de la Gallia Cisalpina, el también procónsul D. Iunius Brutus Albinus, en Mutina (cfr. Mutina VII), el legado L. Antonius Pietas atacó con fuerzas indeterminadas la ciudad de P., al noroeste de Mutina, también en la Gallia Cisalpina y partidaria de las fuerzas senatoriales. El legado Antonius tomó la ciudad en un asalto por sorpresa, y realizó una matanza entre su guarnición y ciudadanos.

hora, los limigantes fueron masacrados, pues la mayoría prefirieron morir a rendirse. Los soldados romanos se lanzaron después contra las aldeas de los alrededores, donde se habían refugiado los supervivientes, continuando allí la matanza, incluyendo mujeres y niños. Los que lograron ponerse a salvo cruzando el río a nado, también fueron perseguidos (cfr. locus incertus [1.052] [358 d.C.]). BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XVII 13, 1-16; BAYNES (1924a) p. 71; PIGANIOL (1972) p. 110-111; BLOCKLEY (1998b) p. 422.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Ad fam. X 33; Cic. Phil. XIV 4; BRUNT (1971) p. 290.

PARTHVS (ciudad actualmente no identificada, en el norte de Túnez) (verano de 202 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

PARTHENOPOLIS (hoy ¿Tuzla Mare, Rumanía? o ¿Šumen [la posterior Marcianopolis], Bulgaria?) (71 a.C.) (Guerras romanas en los Balcanes)

Populosa ciudad cartaginesa atacada y tomada por las fuerzas del procónsul romano P. Cornelius Scipio (hijo) en el curso de su campaña final contra el caudillo cartaginés Aníbal Barca.

El procónsul M. Terentius Varro Lucullus, gobernador de Macedonia (sobre su ejército, cfr. Apollonia I), en el curso de su campaña contra las tribus tracias, tomó al asalto la ciudad de P., en la región al sur de la desembocadura del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo).

BIBLIOGRAFÍA.- App. África 39.

PATARA I (hoy ruinas en las proximidades de Kalkan, Turquía) (agosto de 190 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCVII 4; Floro I 39 (III 4, 6); Festo 9, 3; Eutr. VI 10; Jord. Rom. 221; MALAVOLTA et al. (1988) p. 38.

El propretor C. Livius Salinator, tras entregar el mando de la flota romana que combatía contra los sirios del rey Antíoco III a su sucesor, el pretor L. Aemilius Regillus, continuó a sus órdenes como legado. Fue entonces cuando fue puesto al mando de dos quinquerremes romanas y otras seis naves de aliados griegos y con ellas arribó a Rodas (hoy Rhódos [Rodas], Grecia), donde se le unieron tres cuatrirremes rodias y navegó desde allí hacia el este, para atacar la ciudad de P., capital de la región de Lycia. A 3 kms. de la ciudad, en el puerto de Phoenicus (hoy Finki, Turquía), desembarcaron algunos de los auxiliares que iban en la pequeña escuadra, siendo hostilizados por los soldados de Antíoco que formaban la guarnición. Como a los sirios les llegaban cada vez más refuerzos, Livius hizo desembarcar a todos los soldados y a las tripulaciones, trabándose un desordenado combate en el que murió el romano L. Apustius Fullo, un veterano de las guerras en Grecia (cfr. Antipatrea, Cassandrea I, Citnos, Cnidos, Corragus, Gerrunius, Larissa Cremaste I, locus incertus [238] [200 a.C.], Oreus II y Orgesus), con bastantes de sus camaradas. No obstante, los licios fueron puestos en fuga y se retiraron a la ciudad. Livius no insistió en el ataque a la misma y, tras mandar a los rodios a sus casas, él navegó hasta Grecia, para unirse al cónsul L. Cornelius Scipio.

PARTHISCVS (flumen) (también llamado Tisa, el río actualmente denominado Tisza/Tisa, en Hungría y Serbia [Serbia y Montenegro], en este caso en esta última) (fines de primavera de 358 d.C.) (Campaña contra los limigantes) Los limigantes, grupo de gentes de diversas procedencias que tenían como nexo haber sido esclavos de los sármatas (yacigos), de quienes se habían liberado mediante una rebelión unos años antes, cometieron el mismo error que sus ex-amos y atacaron el territorio romano, aprovechando que el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius) estaba con su ejército (sobre su composición, cfr. locus incertus [1.049] [358 d.C.]) combatiendo a sármatas y cuados. Constancio ya se hallaba en la orilla norte del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) con sus tropas, es de suponer que compuestas por el ejército de maniobra del Illyricum (de contingente e identificación desconocidos) a las que seguramente se añadirían refuerzos sacados de las tropas de limitanei (fronterizas) de las provincias en las que había preparado su ofensiva (Pannonia II y Moesia I) y, solucionado el contencioso con sármatas y cuados (cfr. locus incertus [1.049] [358 d.C.] y locus incertus [1.050] [358 d.C.]), se dirigió contra el nuevo enemigo. Los ejércitos de romanos y limigantes se encontraron junto al río P. Constancio había hecho avanzar hasta allí a sus tropas en pequeños grupos, procurando que los bárbaros no se diesen cuenta de que estaban siendo rodeados. Por su parte, éstos intentaron hacer ver con diversas maniobras que no querían el combate, mientras trataban de ganar terreno en dirección al emperador, que estaba bien visible. Cuando empezaba a caer la tarde y parecía que la falta de luz iba suspender todo tipo de operaciones, los limigantes atacaron. Adoptaron un tipo de formación en cuña llamada “cabeza de cerdo” (caput porci), colocando su caballería a la derecha y dirigieron su embestida contra Constancio. Ante esto, las tropas romanas atacaron la formación bárbara por los flancos: la infantería contra el ala izquierda limigante y la caballería contra los jinetes limigantes. La punta de la cuña bárbara, que apuntaba hacia el mismo emperador, fue fácilmente deshecha por su escolta (miembros de los Scholae Palatinae 194). En tan solo media

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVII 15-16; HOLLEAUX (1930c) p. 220; MONTAGU (2000) p. 130 (Phoenicus).

PATARA II (hoy ruinas en las proximidades de Kalkan, Turquía) (188 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo) El propretor Q. Fabius Labeo, comandante de una flota romana, atacó con sus naves la ciudad de P., capital de la región de Lycia, en Asia Menor, donde se hallaba surta una escuadra del rey sirio Antíoco III, con quien los romanos se hallaban en guerra. La flota de Fabius cayó por sorpresa sobre los sirios, venciéndolos y destruyendo o quemando cincuenta de sus naves. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVIII 39 2; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 172 (Fabio Labeón).

PATRAE (31 a.C.) (cfr. Corinthi [sinus] [31 a.C.]) PEDVM I (hoy Gallicano nel Lazio, Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

194

La famosa Guardia Pretoriana había sido disuelta tras la batalla del puente Milvius (cfr. Milvius IV [pons]) y sustituida por los Scholae Palatinae.

La tribu centroitálica de los volscos preparó un ejército dirigido por el volsco Attius Tullius y el traidor romano C. Marcius

517


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Coriolanus que invadió el territorio romano. Una de las ciudades conquistadas por los volscos fue la latina de P., que lo fue al primer asalto. La ciudad fue saqueada.

PEDVM IV (hoy Gallicano nel Lazio, Italia) (339 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VIII 19, 2; Livio II 39, 4; Plut. Coriolano 28; Zon. VII 16; LAST (1928b) p. 499-500.

El cónsul romano Ti. Aemilius Mamercinus se enfrentó junto a P. a los ejércitos coaligados de esa ciudad, de Praeneste (hoy Palestrina, Italia), Tibur (hoy Tivoli [Tívoli], Italia) y Vellitrae (hoy Velletri, Italia), con refuerzos de Antium (hoy Anzio, Italia) y de Lanuvium (hoy Lanuvio, Italia). El ejército romano, si tenía los efectivos normales para un ejército consular de aquella época, tendría unos diecisiete mil hombres, entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos. Tras vencer fácilmente en campo abierto, el cónsul se disponía a asaltar la misma ciudad cuando se enteró que su colega Q. Publilius Philo había obtenido el Triunfo por una reciente victoria (cfr. Fenectum) y dejó las operaciones a medias para volver y reclamar el mismo honor, al que, según él, tenía derecho por haber vencido al enemigo en campo abierto. El Senado romano se lo negó porque había dejado las operaciones sin concluir.

PEDVM II (hoy Gallicano nel Lazio, Italia) (358 a.C.) (Guerras contra los galos en Italia) El dictador romano C. Sulpicius Peticus y su magister equitum (jefe de la caballería) M. Valerius Poplicola reunieron un ejército (reforzado por un gran contingente de latinos, que habían vuelto a su alianza con Roma) y se pusieron en campaña contra los galos, que llevaban varios años merodeando por los territorios cercanos a Roma y que en aquellos momentos se hallaban en las cercanías de P. El dictador utilizaba la táctica del desgaste, pues sabía que los galos estaban en territorio extranjero, sin un buen acuartelamiento y con dificultades de abastecimiento. Sin embargo, sus soldados querían combatir, argumentando que si no luchaban, mejor estarían en sus casas (recordemos que en esta época el ejército romano no era profesional). Sulpicius dudaba en su decisión, cuando se produjo una fuerte escaramuza entre merodeadores de los dos bandos, que estuvo a punto de acabar en batalla campal. Los centuriones del ejército romano “pusieron fin a la refriega” (en palabras de Tito Livio) aunque no sabemos en qué sentido: si haciendo que sus hombres se retiraran o decidiendo el combate a favor de su bando.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 12, 6-10.

PEDVM V (hoy Gallicano nel Lazio, Italia) (338 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) El cónsul L. Furius Camillus y su ejército (de unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de aquella época), fue enviado a tomar P. y completar la labor que el año anterior no se terminó (cfr. Pedum IV). También esta vez los ejércitos de Tibur (hoy Tivoli [Tívoli], Italia) y Praeneste (hoy Palestrina, Italia) acudieron en ayuda de los pedenses. Los tiburtinos tenían un ejército muy potente, al que Camillus derrotó ante las murallas de P. Cuando los pedenses y los praenestinos hicieron una salida en apoyo de los tiburtinos, fueron rechazados por los romanos. El mismo día, el cónsul ordenó el asalto de las murallas y la ciudad fue tomada.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 12, 9-14; VII 13; VII 14, 1-5; Eutr. II 5; HOMO (1928) p. 573; MONTAGU (2000) p. 159-160 (Pedum).

PEDVM III (hoy Gallicano nel Lazio, Italia) (358 a.C.) (Guerras contra los galos en Italia) El dictador romano C. Sulpicius Peticus y su magister equitum (jefe de la caballería) M. Valerius Poplicola reunieron un ejército (reforzado por un gran contingente de latinos, que habían vuelto a su alianza con Roma) y se pusieron en campaña contra los galos, que llevaban varios años merodeando por los territorios cercanos a Roma. El dictador utilizaba la táctica del desgaste, pues sabía que los galos estaban en territorio extranjero, sin un buen acuartelamiento y con dificultades de abastecimiento. Sin embargo, sus soldados querían combatir, argumentando que si no luchaban, mejor estarían en sus casas (recordemos que en esta época el ejército romano no era profesional). Una escaramuza (cfr. Pedum II) decidió al dictador a plantear la batalla para el día siguiente. La noche antes de la batalla, el dictador ordenó que los mulos de transporte de bagajes de los romanos fueran equipados como caballos y, montados por los acemileros (que fueron armados con armas tomadas al enemigo o con las armas de los enfermos) y acompañados por cien jinetes de la caballería “de verdad”, tomaran posiciones en las montañas que rodeaban el campamento galo. Al amanecer comenzó la batalla y los galos embistieron con más furia el ala derecha romana, donde el dictador consiguió que sus tropas aguantaran. Los romanos desordenaron las líneas enemigas y una carga de su caballería acabó por desbaratarlos. Sulpicius se dirigió entonces a su ala izquierda para animar a sus hombres, momento en que, a una señal convenida, la “caballería” que estaba en el monte, cargó hacia el campamento de los galos que, ante el temor a ser rodeados empezaron a retirarse hacia allí. Una nueva carga de la caballería del magister equitum Valerius acabó por decidir el combate a favor de los romanos.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 13, 4-7; ADCOCK (1928) p. 590; CORNELL (1999) p. 400; MONTAGU (2000) p. 162 (Pedum).

PELIAS I (insula) (la isla Colombaia, al oeste de Sicilia, Italia) (247 a.C.) (Primera Guerra Púnica) La isla de P., situada cerca de Drepanum (hoy Trapani [Trápani], Sicilia, Italia), estaba ocupada por una guarnición cartaginesa cuando los cónsules romanos L. Caecilius Metellus, que estaba entonces en las cercanías de Lilybaeum (hoy Marsala, Sicilia, Italia), y N. Fabius Buteo, que se hallaba en las inmediaciones de Drepanum, decidieron conquistarla. Enviaron allí un contingente (de efectivo desconocido) y en un audaz golpe de mano nocturno desembarcaron en la isla, aniquilaron a la guarnición y tomaron posesión de P. BIBLIOGRAFÍA.- Zon. VIII 16.

PELIAS II (insula) (la isla Colombaia, al oeste de Sicilia, Italia) (247 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Nada más perder la isla de P. (cfr. Pelias I [insula]) a manos de los romanos, el general cartaginés Amílcar Barca montó un contraataque y trató de recuperarla. El cónsul romano N. Fabius Buteo, imposibilitado de enviar ayuda a sus hombres en la isla, organizó un ataque de diversión sobre Drepanum (hoy Trapani [Trápani], Sicilia, Italia), que obligó a Amílcar a retirar sus tropas de P., que quedó definitivamente para los romanos.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 12, 9-14; VII 13; VII 14; VII 15, 18; Front. Str. II 4, 5; App. Gall. 1, 1; Eutr. II 5; HOMO (1928) p. 573; MONTAGU (2000) p. 159-160 (Pedum).

BIBLIOGRAFÍA.- Zon. VIII 16.

518


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PELION (localidad actualmente no identificada, en Albania) (octubre de 200 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica)

Artoces huyó, mientras los supervivientes de sus fuerzas se refugiaron en los bosques cercanos, desde donde hostigaron a los romanos durante unos días más hasta que los romanos los buscaron y mataron también. Artoces pidió la paz.

En el curso de su campaña de ese año contra el rey Filipo V de Macedonia, las tropas romanas del cónsul P. Sulpicius Galba Maximus (sobre su composición, cfr. locus incertus [238] [200 a.C.]), partiendo desde la recién capturada ciudad de Celetrum (cfr.), tomaron al asalto la ciudad de P., perteneciente a la tribu ilírica de los dasarecios. Tras ello, los romanos se retiraron al punto de partida de la campaña, Apollonia (hoy Fier, en las cercanías de Pojan, Albania), en el Epirus.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CI 5; Estr. XI 1, 6; Dión XXXVII 2, 1-7; Oros. VI 4, 8-9; AMELA VALVERDE (2003) p. 136; AMELA VALVERDE (2004) p. 49.

PELTVINVM (312 a.C.) (cfr. Pollitium [312 a.C.]) PELVSIVM I (hoy Tell al-Faramah, Egipto) (55 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXI 4-6.

PELLINAEVM (localidad actualmente no identificada, en el centro de Grecia) (fines de mayo de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia)

Las tropas romanas del gobernador de la provincia de Syria, el procónsul A. Gabinius, avanzaban hacia el sur para reponer al rey egipcio Ptolomeo XII Auletes en su trono, de donde había sido expulsado por una revolución. La llave de la entrada noreste al país del río Nilus (el actual Nilo) era la ciudad de P. que, tras ocupar sus alrededores, fue tomada por los hombres de M. Antonius (el futuro triunviro), praefectus equitum (comandante de la caballería) de Gabinius. Los romanos pudieron avanzar así sin impedimentos hacia la capital Alejandría (cfr. Alejandría I).

Ante el deterioro de las relaciones entre Roma y el rey Antíoco III de Siria, por los intereses de ambos en Grecia, el Senado romano ordenó al ejército del pretor M. Baebius Tamphilus (de tamaño consular, a pesar de ser Baebius pretor: por lo tanto dos legiones y su equivalente en contingentes de aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total) que pasara a Macedonia. Rotas las hostilidades con Antíoco, y en vista de que el magistrado encargado de la campaña (el cónsul Mn. Acilius Glabrio) aún no había llegado, pero que era necesario entrar en acción inmediatamente, los romanos, aliados con los macedonios de su antiguo enemigo Filipo V, penetraron en la región griega de Thessalia. Después de algunas operaciones preliminares (cfr. Phacium y Phaestum) los romanos de Baebius se unieron a los macedonios y pusieron asedio a P., defendido por una guarnición de quinientos infantes y cuarenta jinetes, a las órdenes de Filipo de Megalópolis. Mientras los hombres del rey Filipo V se marcharon en busca de otros objetivos, los hombres del entonces ya propretor Baebius mantuvieron el cerco, que duró hasta que la llegada del cónsul Acilius, con los dos mil hombres de su caballería (sus veinte mil infantes y quince elefantes no podían avanzar tan rápido y el cónsul no los usó en esta operación), decidió a los sitiados a rendirse.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CV 4; Plut. Antonio 3; App. Guerras Civiles V 8; Dión. XXXIX 58, 1; FREDIANI (2003) p. 337.

PELVSIVM II (30 a.C.) (cfr. Alejandría III [30 a.C.]) PENEVS (flumen) (395 d.C.) (cfr. Pindus [mons] [395 d.C.]) PENICHE (península de) (61 a.C.) (cfr. locus incertus [559] [61 a.C.])

PERGAMVM I (hoy Bergama, Turquía) (primeros meses de 85 a.C.) (Primera Guerra Mitridática) El cónsul (sustituto [suffectus]) del año 86 a.C. L. Valerius Flaccus, ahora como procónsul, con dos legiones y sus correspondientes contingentes de auxiliares (unos veintiún mil hombres, si las unidades estaban al completo) cruzó el estrecho del Bosporus (el actual Bosporus [Bósforo], en Turquía), para perseguir a Mitrídates VI del Ponto que se había retirado a tierras asiáticas tras su fracasada ocupación de la Grecia europea. Sin embargo, el cónsul fue asesinado por su legado y jefe de su caballería C. Flavius Fimbria, quien al mando del ejército logró conquistar P., en la provincia de Asia. Presionado por Fimbria y por el procónsul L. Cornelius Sulla (desde Grecia), Mitrídates firmó la paz con Roma (con Sulla) en la primavera de 85 a.C.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVI 13, 7-9; XXXVI 14, 1-3; Zon. IX 19; HOLLEAUX (1930c) p. 213.

PELORIAE (promontorium) (el cabo actualmente denominado Peloro o Capo di Faro, en la punta nororiental de Sicilia, Italia) (264 a.C.) (Primera Guerra Púnica) La escuadra cartaginesa, al mando del almirante Hannón, venció a una flotilla romana dirigida por el cónsul Ap. Claudius Caudex.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXII 4; LXXXIII 1, 7; Vel. II 24, 1; Plut. Lúculo 3; App. Mitr. 52; Oros. VI 2, 10; ROLDÁN (1987) p. 491-492.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 2, 5 (I 11, 6); Diod. XXIII 2, 1; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 47.

PELORVS (flumen) (río actualmente no identificado, en Azerbaiyán, Georgia o Armenia) (fines de primavera o principios de verano de 65 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática)

PERGAMVM II (hoy Bergama, Turquía) (octubre de 44 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras a la muerte de Caesar]) El cónsul P. Cornelius Dolabella, de camino hacia el mando que le había sido encomendado en Syria, recaló en la provincia de Asia, donde su gobernador, el procónsul C. Trebonius, partidario de los asesinos de Caesar, no le permitió entrar en P., consintiéndole únicamente que se aprovisionara en la región. Dolabella, furioso con Trebonius, atacó los muros de la ciudad con la legión (no identificada) que tenía a su mando (que el cónsul M. Antonius le había cedido del ejército de Macedonia), aunque no pudo tomarla y tuvo que retirarse.

En su campaña contra las tribus caucásicas (una operación colateral de la guerra contra el rey Mitrídates VI de Ponto), el procónsul romano Cn. Pompeius Magnus y sus tropas, tras vencer a a tribu de los iberos, que mandaba su rey Artoces, a orillas del río Cyrnus (cfr. Cyrnus II), persiguieron a los derrotados más al norte, alcanzándolos a orillas del río P. Aunque los iberos hicieron intentos de impedirlo, los romanos cruzaron el río y se lanzaron sobre el enemigo. La impetuosa carga romana impidió que los arqueros iberos pudieran hacer uso adecuado de sus armas, lo que decidió la batalla a favor de las tropas de Pompeius.

519


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles III 25, 26; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 124 (Cornelio Dolabella [3]).

mandadas por él mismo y por sus legados M. Vipsanius Agrippa y Q. Salvidienus Rufus Salvius. Entre las legiones de Octavianus se han podido identificar a las II (la futura II Augusta [¿= II Sabina?]), IV Macedonica, VI Macedonica (la futura VI Victrix), VII Macedonica (la futura VII Claudia), VIII (la futura VIII Augusta), XI (la futura XI Claudia), XII (la futura XII Fulminata) y XIX. La ciudad estaba bien fortificada y tenía grandes depósitos de alimentos, por lo que Octavianus debió organizar su asedio y la cercó con una empalizada (posteriormente reforzada) y un foso de casi 11 kms. de longitud. Entre las legiones que defendían la plaza puede que estuvieran la VI Ferrata y la XXX (¿Classica?). Tras varios meses de asedio, en los que los sitiados hicieron algunas infructuosas salidas (alentados en ocasiones por la creencia de que les llegaban socorros [cfr. Fulginium]), el hambre y el frío hicieron estragos entre los asediados, que se rindieron a finales de febrero. Mientras, los jefes antonianos de las Galliae (Q. Fufius Calenus, P. Ventidius Bassus, C. Asinius Pollio y L. Munatius Plancus) no le habían ayudado eficazmente porque no sabían qué pensaba M. Antonius de las iniciativas de su hermano. Sin embargo, L. Antonius fue perdonado y Octavianus lo envió como procónsul a hacerse cargo del gobierno de ambas Hispaniae (Citerior y Vlterior), cargo en el que permaneció hasta que murió el año siguiente. Los habitantes de la ciudad no tuvieron tanta suerte como L. Antonius y con ellos Octavianus se mostró cruel y ordenó numerosas ejecuciones. La ciudad, que iba a ser saqueada, acabó ardiendo casi en su totalidad por las llamas incontroladas provocadas por un ciudadano en su casa, que prefirió verla incendiada antes que saqueada por los octavianos.

PERINTHVS I (hoy Marmaraereølisi, Turquía) (mayo de 193 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 193-197 d.C.]) El candidato de las legiones danubianas a la púrpura imperial, el hasta entonces gobernador de Pannonia Superior Septimio Severo (L. Septimius Severus), entró en guerra con el candidato oriental, el hasta entonces gobernador de Syria Pescenio Níger (C. Pescennius Niger Iustus). Las vanguardias de Severo, compuestas por vexillationes (destacamentos) de las legiones danubianas (sobre su identidad y efectivo, cfr. Byzantium I), se dirigieron a ocupar los estrechos que separan Europa de Asia y junto a P., a orillas de la Propontis (el actual mar de Marmara [Mármara], en Turquía) y capital de la provincia de Thracia, los contingentes de avanzada de las tropas severianas sufrieron una derrota ante las tropas (no identificadas ni cuantificadas) de Níger que mandaba el procónsul Asellius Aemilianus, gobernador de Asia. Sin embargo Aemilianus no pudo explotar el éxito ya que no estaba en condiciones de mantenr la zona en su poder y se retiró a Byzantium (hoy Istanbul [Estambul], Turquía) por lo que los severianos, aunque habían sufrido graves bajas, pudieron continuar su avance. BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXXV 6, 3; S.H.A. Severo 8, 13; ILS 1.141; VAN DE WEERD (1907) p. 213; MILLER (1939) p. 7; BIRLEY (1971) p. 169, 172; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 65; GRANT (1996) p. 9; DAGUET-GAGEY (2000) p. 222, 223, 226; COWAN (2003) p. 5; FREDIANI (2003) p. 486-487.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXVI 1; Vel. II 74, 3-4; Plin. Hist. Nat. VII 45, 148; Suet. Augusto 9, 14, 15; App. Guerras Civiles V 14-49; Floro II 16 (IV 5, 3); Dión XLVIII 14; Eutr. VII 3, 4; Jer. Tablas 184.4; REINHOLD (1933) p. 17, 18-19; CHARLESWORTH (1934a) p. 29; BUCHAM (1942) p. 85-86; BRUNT (1971) p. 290, 494, 495, 496; CHAMOUX (1988) p. 249-240; MONTERO et al. (1991) p. 13; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 49 (Antonio [4]), p. 50 (Antonio [5]), p. 333 (Salvidieno); ROLDÁN (1999a) p. 22; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 85, 168, 210, 218, 233, 258, 308, 323, 388, 431; ROLDÁN (2001) p. 315, 320; FREDIANI (2003) p. 353, 381.

PERINTHVS II y III (313 d.C. y hacia 442 d.C.) (cfr. Heraclea I [313 d.C.] y II [h. 442 d.C.]) PERVSIA I (310 a.C.) (cfr. Sutrium V [310 a.C.]) PERVSIA II (hoy Perugia [Perusa], Italia) (308 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) El ejército del cónsul Q. Fabius Maximus Rullianus (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el contingente habitual de un ejército consular, menos las bajas de una larga campaña) obtuvo una victoria clara y fácil en las cercanías de P. contra un ejército etrusco muy debilitado por derrotas anteriores (cfr. Ciminus [mons], Sutrium IV y V y Vadimonis I [lacus]).

PETELIA I (hoy Strongoli, Italia) (últimos meses de 216 a.C. y primeros de 215 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Las tropas cartaginesas de Himilcón (Hannón, según Apiano), lugarteniente de Aníbal Barca, tras once meses de asedio, tomaron al asalto la ciudad romana de P., en la región suroccidental itálica del Bruttium. Los sitiados no pudieron resistir el ataque final porque estaban muy debilitados por el hambre, tanto que se habían comido todo lo comestible, incluyendo todo el cuero que había en la ciudad, hierbas, raíces, las cortezas de los árboles y las ramas tiernas. Los cartagineses también tuvieron muchas bajas.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 40, 18; Diod. XX 35, 4; CORNELL (1999) p. 408; MONTAGU (2000) p. 165 (Perusa); FREDIANI (2002) p. 21, 22.

PERVSIA III (hoy Perugia [Perusa], Italia) (fines de otoño fines de febrero de 41/40 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus])

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. VII I (VII 1, 3); Livio XXIII 30, 1-4; Front. Str. IV 5, 18; Silio Púnica XII 431; App. Aníbal 29; HALLWARD (1930a) p. 55; HALLWARD (1930b) p. 76.

L. Antonius Pietas, cónsul en 41 a.C., hermano y lugarteniente del triunviro M. Antonius, rompió sus relaciones con otro de los triunviros, C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), y se dedicó a recorrer Italia para sublevar a la población contra él, aprovechando el descontento general que reinaba en la Península Itálica como consecuencia de las confiscaciones de tierras que se estaban haciendo para dotar de parcelas a los veteranos licenciados del ejército triunviral. L. Antonius, que en el verano de 41 a.C. tenía un ejército de seis legiones, intentó reunirse con los jefes de las legiones de las Galliae Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis) y Comata, partidarios de su hermano, pero pronto hubo de detenerse en la antigua ciudad etrusca de P., a orillas del curso alto del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), donde acudieron las tropas de Octavianus a cercarlo,

PETELIA II (hoy Strongoli, Italia) (verano de 208 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El cartaginés Aníbal Barca, informado de que el comandante de la guarnición romana de Tarentum (hoy Taranto [Tarento], Italia), el pretor Q. Claudius ¿Flamen?, enviaba un contingente de sus fuerzas (no cuantificado) para reforzar el cerco que los romanos mantenían sobre Locri (cfr. Locri IV), decidió tenderle una emboscada. Aníbal se ocultó en la colina de P. con tres mil de sus jinetes númidas apoyados por dos mil infantes, en espera de las tropas romanas. Cuando aparecieron los romanos cayó

520


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) sobre ellos y los derrotó, haciéndoles dos mil muertos y mil quinientos prisioneros.

ciones macedonias, tomando la ruta que bordeaba por el sureste el mons Olympus (el actual Oros Olympos [monte Olimpo], en Grecia) hasta llegar a un lugar llamado Pythium (un santuario de Apolo), en la falda occidental del macizo montañoso. Sin embargo, un desertor cretense avisó a Perseo, que dispuso que dos mil de sus macedonios y diez mil de los mercenarios (algunos tracios) que tenía en su ejército, mandados todos por Milón, ocuparan el paso P. Allí los atacaron los romanos y, tras un duro combate, los hombres de Milón fueron desalojados de sus posiciones. El tribuno Scipio participó personalmente en el combate y fue herido levemente en el pecho. Los romanos, a continuación atravesaron el macizo montañoso y esperaron a Paullus al otro lado.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVII 26, 5-6; Plut. Marcelo 29; HALLWARD (1930c) p. 92; MONTAGU (2000) p. 188 (Petelia); FREDIANI (2003) p. 68.

PETELIA III (71 a.C.) (cfr. Petelini [montes] [71 a.C.]) PETELINI (montes) (posiblemente los montes de los alrededores de Petelia, hoy Strongoli, Italia) (primavera de 71 a.C.) (Tercera Guerra Servil [Guerra contra Espartaco]) El ejército formado por el ex-gladiador Espartaco, estaba siendo perseguido por las tropas del propretor (con poder consular) M. Licinius Crassus Dives (seis legiones y sus correspondientes auxiliares, unos sesenta mil hombres en total). En vanguardia de las mismas iba un contingente (de número indeterminado) al mando del legado L. Quinctius y del cuestor Cn. Tremellius Scrofa. Espartaco se revolvió inesperadamente y derrotó a esta vanguardia, poniéndola en fuga. El cuestor resultó malherido. BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Craso 11; Front. Str. II 5, 23; Eutr. VI 7, 2; BRUNT (1971) p. 288; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 165 (Espartaco), p. 371 (Tremelio [2]); MONTAGU (2000) p. 218 (Petelia).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLV 41, 4; Diod. XXXI 11, 1; Plut. Paulo Emilio 14-16; Zon. IX 23; MONTAGU (2000) p. 134-135 (Pythium).

PHACIVM (localidad actualmente no identificada, a orillas del río Piniós, en las cercanías de Vlochos, Grecia) (principios de la primavera de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia) Ante el deterioro de las relaciones entre Roma y el rey Antíoco III de Siria, por los intereses de ambos en Grecia, el Senado romano ordenó al ejército del pretor M. Baebius Tamphilus (de tamaño consular, a pesar de ser Baebius pretor: por lo tanto dos legiones y su equivalente en contingentes de aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total) que pasara a Macedonia. Rotas las hostilidades con Antíoco, y en vista de que el magistrado encargado de la campaña (el cónsul Mn. Acilius Glabrio) aún no había llegado, pero que era necesario entrar en acción inmediatamente, los romanos, aliados con los macedonios de su antiguo enemigo Filipo V, penetraron en la región griega de Thessalia. Allí tomaron casi al primer asalto P.

PETRA (hoy al-Betra’ [Petra], Jordania) (verano de 63 a.C.) (Conquista romana del Oriente mediterráneo) Tras haber impuesto la pax romana en el Oriente mediterráneo, el procónsul Cn. Pompeius Magnus regresó a Roma, dejando el gobierno de la recién creada provincia de Syria al procuestor M. Aemilius Scaurus, con dos legiones. No tuvo tiempo Scaurus de dormirse en los laureles, pues tuvo que ponerse en campaña contra Aretas III, rey de los árabes nabateos, que llevaba un tiempo atacando los intereses romanos en la región (cfr. locus incertus [555] [64 a.C.] y locus incertus [556] [63 a.C.]). Los romanos invadieron la Arabia Nabatea y atacaron P., su capital. Aunque no pudieron tomarla (Orosio asegura que sí), permanecieron en el país, saqueando los territorios circundantes. Su propio abastecimiento lo resolvió Scaurus con los sumistros que le hicieron llegar sus aliados judíos Hircano y Antípatro. Los romanos acabaron retirándose a cambio de un tributo.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVI 1, 6-7; XXXVI 13, 3; Zon. IX 19.

PHAECA (localidad actualmente no identificada, en el noroeste de Grecia) (principios de verano de 198 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica) Aminandro, rey la de tribu ilírica de los atamanes, aliada de Roma en la guerra que ésta libraba contra el rey Filipo V de Macedonia, no se fiaba mucho de sus propias tropas y por ello pidió un contingente romano al cónsul T. Quinctius Flamininus, jefe de las tropas romanas en Grecia, para atacar la importante ciudad de Gomphi (cfr. Gomphi I), en la zona occidental de la región griega de Thessalia. El cónsul accedió a su petición y un contingente no cuantificado de sus tropas (sobre la composición de las mismas, cfr. locus incertus [245] [198 a.C.]) se unió a los hombres de Aminandro. En su camino hacia Gomphi, atamanes y romanos tomaron al asalto la localidad de P., sita entre Gomphi y las montañas que separaban Thessalia de Atamania y partidaria de Filipo (¿con guarnición macedonia?). Finalizada la operación, las tropas de Aminandro prosiguieron en dirección a su objetivo principal.

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. I 5-6 (I 157-159); F.J. Ant. XIV 80-81; App. Syr. 51; Oros. VI 6, 1; BALL (2000) p. 62.

PETRAE (saltus) (desfiladero de identificación actualmente desconocida, en el este de Grecia) (julio de 168 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) Las tropas del cónsul romano L. Aemilius Paullus (sobre la composición de las mismas, cfr. Elpeus [flumen]), tras derrotar a las tropas del rey macedónico Perseo a orillas del río Elpeus (cfr. de nuevo), se lanzaron en seguimiento del enemigo en retirada. Perseo y sus hombres se hicieron fuertes al otro lado de un paso montañoso llamado P., en el norte de la región griega de Thessalia. Paullus decidió no atacar de frente sino hacer dar un rodeo a parte de sus tropas y sorprender al enemigo. La misión les fue confiada al legado Q. Fabius Maximus Aemilianus (hijo del cónsul, que tenía un nombre tan diferente al de su padre por haber sido adoptado en otra familia) y al tribuno militar P. Cornelius Scipio Nasica. Para realizar el ataque, Paullus les entregó el mando de ocho mil aliados itálicos, ciento veinte jinetes y doscientos auxiliares tracios y cretenses (a las órdenes éstos de su jefe Harpalo). Este contingente se puso en marcha hacia el mar para despistar a los posibles espías de Perseo, pero al llegar la noche tomó su verdadero rumbo, que no era otro que las posi-

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXII 14, 1.

PHAESTVM (localidad actualmente no identificada, en el centro de Grecia) (principios de la primavera de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia) Ante el deterioro de las relaciones entre Roma y el rey Antíoco III de Siria, por los intereses de ambos en Grecia, el Senado romano ordenó al ejército del pretor M. Baebius Tamphilus (de tamaño consular, a pesar de ser Baebius pretor: por lo tanto dos legiones y su equivalente en contingentes de aliados itálicos,

521


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PHARMACVSA (insula) (la isla de Farmakonission, en las islas Sporades [Espóradas], Grecia) (76 a.C.) (Guerras contra los piratas)

unos veintiún mil hombres en total) que pasara a Macedonia. Rotas las hostilidades con Antíoco, y en vista de que el magistrado encargado de la campaña (el cónsul Mn. Acilius Glabrio) aún no había llegado, pero que era necesario entrar en acción inmediatamente, los romanos, aliados con los macedonios de su antiguo enemigo Filipo V, penetraron en la región griega de Thessalia. Allí conquistaron P.

Durante una travesía por el mare Aegaeum (el actual Egeo) el joven noble romano C. Iulius Caesar fue apresado a la altura de la isla de P., no lejos de las costas suroccidentales de Asia Menor, por una banda de piratas cilicios de las que infestaban aquellos mares. Llevado a su guarida, una isla que L. Canfora identifica como la misma P., le fue fijado un rescate de veinte talentos, que la soberbia de Caesar elevó a cincuenta (consideraba poco veinte para su alcurnia), pero advirtió a sus captores que cuando fuera liberado volvería, los capturaría y ordenaría su ejecución. Pagado el rescate por sus amigos y familiares, tras treinta y ocho días de cautiverio fue puesto en libertad y Caesar se dirigió al puerto de Miletus (hoy ruinas de Milet, cerca de Balat, Turquía), en la provincia de Asia, reclutó allí un contingente de hombres (sin tener ningún cargo público, como privatus [ciudadano particular]), fletó una flotilla y regresó a la isla donde había estado cautivo, derrotando a sus antiguos captores en una batalla naval y haciendo prisioneros a la mayoría de ellos. Caesar los entregó para su ejecución al gobernador de Asia, el procónsul M. Iunius Silanus, que ordenó encarcelarlos en Pergamum (hoy Bergama, Turquía), la capital provincial. Caesar quería que los presos fuesen ejecutados, como él les había prometido, pero al ver que el gobernador daba largas al asunto, él mismo se presentó en la prisión donde se hallaban y ordenó ahorcarlos (o crucificarlos, según otras versiones). La fecha en que sucedió esto no es el 74 a.C. como pretende Canfora, sino dos años antes, que es cuando Silanus ejercía el mando en la mencionada provincia.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVI 1, 6-7; XXXVI 13, 3; Zon. IX 19.

PHALANNA (hoy Fálanna, Grecia) (mediados de verano de 171 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) Nuevo choque entre los romanos que mandaba el cónsul P. Licinius Crassus y los macedonios del rey Perseo (sobre la composición de ambos ejércitos, cfr. locus incertus [302] [171 a.C.]), en el curso de la Tercera Guerra Macedonica. En esta ocasión, estando los romanos forrajeando en la región de Thessalia, en el centro de Grecia, en las cercanías de P., fueron atacados por mil jinetes macedonios apoyados por dos mil infantes tracios y cretenses del ejército de Perseo. Los romanos, que se vieron sorprendidos, fueron derrotados. Seiscientos de ellos fueron hechos prisioneros. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLII 65, 1-3; BENECKE (1930a) p. 262; MONTAGU (2000) p. 133-134 (Phalanna).

PHALORIA (hoy Kalambaka, Grecia) (verano de 198 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica) El cónsul romano T. Quinctius Flamininus y su ejército (sobre la composición del mismo, cfr. locus incertus [245] [198 a.C.]), tras enfrentarse en dos batallas (cfr. locus incertus [245] [198 a.C.] y Aous III [flumen]), indecisa la primera y victoriosa la segunda, a las tropas del rey Filipo V de Macedonia, persiguió a los derrotados en su retirada. Los romanos penetraron en la región griega de Thessalia y pusieron allí asedio a la ciudad de P., defendida por una guarnición de dos mil macedonios, que en principio combatían con tenacidad y eficazmente. Flamininus pensaba que si la primera ciudad tesalia atacada caía en su poder, el resto de las ciudades de la zona se rendirían, por lo que ordenó asaltos continuos, día y noche, y la ciudad se rindió en pocos días. P. fue saqueada e incendiada.

BIBLIOGRAFÍA.- Vel. II 42, 1; Suet. César 4; Plut. César 2; RAMBAUD (1963) p. 8; CANFORA (2000) p. 22-25, 440; AMELA VALVERDE (2003) p. 105; FREDIANI (2003) p. 242-243; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 70-71.

PHAROS (hoy Hvar, Croacia) (verano de 219 a.C.) (Segunda Guerra Ilírica) Tras capturar Dimallum (cfr.) el cónsul L. Aemilius Paullus embarcó a sus tropas (sobre su composición, cfr. también Dimallum) en la flota que le apoyaba y persiguió al rey ilírico Demetrio II hasta su isla natal de P., en cuya capital, de igual nombre, se había refugiado el rey. La ciudad estaba bien fortificada, bien abastecida y bien guarnecida por seis mil hombres, de lo que estaba enterado Paullus, por lo que desembarcó a la mayor parte de su ejército en la isla en una operación nocturna, presentándose él mismo, al amanecer, con el resto de las tropas en veinte barcos ante el puerto, en el que se prepararon a desembarcar. Demetrio, menospreciando el corto número de soldados romanos, se dispuso a impedirlo y se trabó un duro combate en los muelles. Mientras, los romanos desembarcados la noche anterior atacaron y ocuparon una colina fortificada sita entre la ciudad y el puerto. Demetrio, comprendiendo la importancia estratégica de la colina, ordenó a sus hombres expulsar de allí al enemigo, momento en que fueron atacados por los romanos del puerto. Los defensores, acosados por todas partes, se dispersaron y se dieron a la fuga. Demetrio logró huir por mar y los romanos desmantelaron la ciudad, poniendo así fin (salvo algunas operaciones menores posteriores) a la guerra.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXII 15, 1-4; Livio Per. XXXII 3; Oros. IV 20, 1; HOLLEAUX (1930b) p. 170.

PHANOTA (hoy ¿Gardhíkion?, Grecia) (fines de invierno de 169 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) El legado Ap. Claudius Centho, deseoso de borrar la humillación sufrida en Vscana (cfr. Vscana III), reagrupó a los supervivientes de esa batalla y reclutando seis mil auxiliares sobre el terreno, condujo a sus fuerzas a atacar el poblado fortificado de P., al que puso bajo asedio, defendido por una fuerte guarnición macedónica al mando de Clevas. El desafortunado Claudius volvió a fracasar y tuvo que retirarse sin conseguir su objetivo. Parte de la culpa de esta retirada la tuvo también la circunstancia de que el rey Perseo amenazaba otras zonas vitales para los romanos y el legado tenía que prestarles ayuda. Los macedonios de Clevas, viendo la retirada romana, aprovecharon para atacar la columna, causando mil muertos y cogiendo prisioneros a unos doscientos hombres.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 5 (III 18, 7-12; III 19); Livio XXII 33, 3; Livio Per. XX 13; App. Illyr. 8; Zon. VIII 20; FRANK (1928c) p. 815; HOLLEAUX (1928) p. 849, 850; MALAVOLTA et al. (1962) p. 22; WILKES (1969) p. 20; ROLDÁN (1987) p. 211; MONTAGU (2000) p. 121-122 (Pharos).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLIII 21, 4-5; XLIII 23, 1-2.

522


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PHARSALVS I (hoy Fársala [Farsalia], Grecia) (hacia el 5 de agosto de 48 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius])

en el ala izquierda, mandada por el legado 195 L. Domitius Ahenobarbus, se situó él en persona, con las dos legiones que había recibido de Caesar justo antes de empezar la guerra civil 196, la I y la III (la antigua XV), por otra parte seguramente las de mayor experiencia militar por haber combatido con Caesar en las Galliae; en el centro, a las órdenes del gobernador de Syria y suegro de Pompeius, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, seis legiones procedentes de las guarniciones de las provincias orientales; en el ala derecha, mandadas por el legado L. Afranius, las cohortes formadas por los supervivientes de la campaña cesariana en Hispania el año anterior 197 y la legión Gemella (formada por la fusión de las dos legiones que guarnecían la provincia de Cilicia hasta el año anterior, una de ellas la legio XVIII Cornelei Spinteri), tropas todas éstas en las que Pompeius tenía la máxima confianza. Siete cohortes legionarias (cuatro mil soldados en total, según Apiano) quedaron como guarnición del campamento y otros puntos de apoyo y el resto de los soldados fue distribuido por Pompeius a lo largo de toda su línea, reforzando especialmente su ala izquierda, donde colocó a todos sus arqueros, honderos y caballería (menos seis mil jinetes que, según Frontino, fueron situados en el ala derecha, apoyándose en el río Enipeus [el actual Enipefs]). Por último, Pompeius colocó a las numerosas tropas auxiliares griegas en el centro, junto al grueso de sus legiones, mientras que los auxiliares orientales fueron puestos en reserva, para participar en la eventual persecución del enemigo derrotado y en el saqueo de su campamento. Caesar, por su parte, viendo que la intención de Pompeius era presionar más por su ala izquierda, colocó en su ala derecha a su mejor legión, la X, mandada por el legado P. Cornelius Sulla. Allí también quedó situada su escasa caballería (fundamentalmente gala, tanto de la Gallia Cisalpina como de la Transalpina [la posterior Narbonensis]). Por el resto del frente (dividido también en una triple línea de combate) distribuyó a las otras siete legiones (VI, VII, VIII, IX, XI, XII y XXVII 198) con las que contaba, colocando en el ala izquierda a la IX, tan disminuída por anteriores combates (cfr. Dyrrachium III y IV), que tuvo que ser apoyada en aquella zona por la VIII y según César “entre las dos llegaban casi a completar una legión”. De cada legión seleccionó una cohorte (tres mil soldados en total 199)

El cónsul y dictador C. Iulius Caesar y sus tropas habían desembarcado en la región de Epirus, en la provincia de Macedonia, a comienzos de 48 a.C. y allí se mantuvieron en difícil posición ante el ejército de su rival el procónsul Cn. Pompeius Magnus. A fines de julio de ese año Caesar había sido derrotado en Dyrrachium (cfr. Dyrrachium IV) pero pudo abrirse camino hacia el este, hacia la región griega de Thessalia (también en la provincia de Macedonia). Caesar andaba escaso de hombres: sólo veintiún mil infantes y mil jinetes. En su persecución también llegó allí el ejército pompeyano (nueve legiones y contingentes de aliados, entre los que se hallaban tracios dirigidos por su caudillo Sadalo y gálatas a las órdenes de su rey Deiotaro), al que se unieron dos nuevas legiones y un numeroso cuerpo de caballería, que acudía a reforzar a Pompeius desde Syria, al mando del procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, gobernador de esa provincia y suegro de Pompeius. En total unos treinta y ocho mil infantes y siete mil jinetes, mandados éstos por el legado T. Labienus, antiguo oficial de Caesar en la guerra de las Galliae (más detalles sobre la composición de ambos ejércitos, cfr. Dyrrachium I y Gomphi II). Ambos ejércitos se encontraron en las llanuras de P. Sin embargo, antes de la batalla definitiva (cfr. Pharsalus II), Caesar decidió tantear al enemigo y entrenar a su caballería, que por ser muy inferior en número a la pompeyana tenía que ser superior en calidad. Adiestró a sus jinetes de tal manera que pudieran hacer frente a un número muy superior de infantes pompeyanos y provocó una pequeña batalla para probar a sus hombres. Los jinetes cesarianos vencieron sin problemas y además dieron muerte al alobroge Eco, uno de los desertores galos que se habían pasado a las filas pompeyanas poco antes de una de las batallas desarrolladas en los alrededores de Dyrrachium (cfr. Dyrrachium III). BIBLIOGRAFÍA.- B.C. III 82; III 84; III 88-89; Livio Per. CXI 5; CXII 2; Plut. Pompeyo 68; Dión XLI 63, 1; Oros. VI 15, 23-27; BRUNT (1971) p. 473; CANFORA (2000) p. 201, 202-205, 452; MONTAGU (2000) p. 231-232 (Pharsalus); AMELA VALVERDE (2003) p. 266-267; FREDIANI (2003) p. 307-311; AMELA VALVERDE (2004) p. 56, 57; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 93.

195

Su título era en realidad el de procónsul, el que le fue otorgado por el Senado romano cuando lo designó gobernador de la Gallia Cisalpina en 49 a.C., en sustitución del mismo Caesar. La guerra civil, desfavorable para las armas pompeyanas, le impidió ocupar realmente el puesto. 196 Tras la derrota del procónsul M. Licinius Crassus Dives en Carrhae (cfr. Carrhae I) ante los partos, se temió una avalancha invasora en la provincia de Syria, por lo que el Senado romano solicitó a los dos miembros supervivientes del Triunvirato, Pompeius y Caesar, que cedieran cada uno una legión para formar un ejército que asegurara el Oriente romano. El primero cedió a su legio I (que entonces estaba prestada a Caesar) y el segundo hizo lo propio con su legio XV. De esa manera, en realidad Caesar perdió dos legiones y Pompeius ninguna. Es más, éste ganó dos, pues con el pretexto de que las cosas en Syria iban mucho mejor consiguió que no se enviaran esas unidades a Oriente y se hizo con el control de ambas legiones. 197 En 49 a.C. Caesar había derrotado a Afranius y a otros generales pompeyanos en Hispania. Las tropas pompeyanas que estaban en la Hispania Citerior, con Afranius a la cabeza, se habían rendido. Caesar puso en libertad al general vencido y ordenó que las tropas prisioneras fuesen llevadas al río Varus (en la frontera entre las Galliae Cisalpina y Transalpina [la posterior Gallia Narbonensis]) (el actualmente denominado Var, en el sureste de Francia) y allí licenciadas. Por lo que se ve, muchos de estos hombres se reorganizaron y marcharon a tierras balcánicas a ponerse a las órdenes de Pompeius. 198 Las legiones XIII y la XIV sabemos que se hallaban en tierras griegas durante la campaña de Caesar, pero que cuando tuvo lugar esta batalla es probable que se hallaran en operaciones en otro sitio. Igualmente la legio Alaudae (la futura V Alaudae) es posible que también anduviera por la región y quizás participara en la batalla (RODRÍGUEZ GONZÁLEZ [2001] [I] p. 185, 333 y 347). 199 Caesar tenía seis cohortes situadas en reserva. En ese caso, habría dos legiones de las que no fueron segregadas ninguna de sus cohortes y que

PHARSALVS II (hoy Fársala [Farsalia], Grecia) (9 de agosto de 48 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius]) Los ejércitos de los rivales C. Iulius Caesar y Cn. Pompeius Magnus (sobre la composición de los mismos cfr. Dyrrachium I, Gomphi II y Pharsalus I) se encontraron en las llanuras de P., en la región de Thessalia, dentro de la provincia romana de Macedonia. Tras unos días de estar frente a frente, durante los cuales no faltaron combates (cfr. Pharsalus I), como Pompeius, atrincherado en una colina, no aceptaba la batalla, Caesar se dispuso a marcharse de la zona cuando vio que las tropas pompeyanas estaban dispuestas a combatir ese día, llenas de confianza en su fuerza y despreciando a los soldados cesarianos, de los que pensaban que su falta de experiencia (la mayoría de ellos no eran los veteranos de las guerras gálicas de Caesar, sino novatos reclutados el año anterior) haría que fueran presa fácil para ellos. Contribuía también a la alta moral pompeyana el descalabro cesariano de unos días antes en Dyrrachium (cfr. Dyrrachium IV). Decidido pues a entablar la batalla, Pompeius distribuyó sus fuerzas en tres líneas de combate cada una con una profundidad de diez hombres, colocando a sus unidades de la siguiente manera:

523


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) y con ellas formó en retaguardia una reserva, que apoyaría si era necesario al ala derecha cesariana, pues Caesar preveía problemas allí por la superioridad numérica de la caballería pompeyana. Siete cohortes formadas por dos mil hombres en total (por lo tanto las plantillas de esas cohortes no estaban completas) quedaron de vigilancia en el campamento (según Apiano esas unidades estaban formadas por los hombres de más edad de su ejército). Caesar dio en mando del ala derecha a Sulla, del centro al legado Cn. Domitius Calvinus y de la izquierda a ¿el legado? M. Antonius. Él se situó junto a Sulla, en su ala derecha, frente a Pompeius. Caesar también contaba con un número indeterminado de auxiliares griegos, aunque no sabemos su papel en la lucha. Al comenzar la batalla, Pompeius ordenó a sus hombres que esperaran la acometida de los cesarianos, con la esperanza de que éstos se fatigaran con la carga y que en el camino pudieran ser asaeteados y apedreados a conciencia por sus arqueros y honderos. Contaba además con que el ataque cesariano desordenaría las filas atacantes y después les sería mucho más fácil a sus hombres acometer al enemigo. Los cesarianos, al ver que los pompeyanos no salían a su encuentro, sospecharon la maniobra, así que, por propia iniciativa, detuvieron la carga para reordenarse y luego la continuaron, lanzaron sus jabalinas y acometieron a los pompeyanos con las espadas. Los pompeyanos aguantaron bien, no se desordenaron y también lanzaron sus jabalinas y se enfrentaron después a espada con los cesarianos. La caballería pompeyana, en su ala izquierda, cargó violentamentamente, obligando a retroceder a los jinetes cesarianos y amenazando con rodear a toda el ala derecha cesariana. Fue entonces cuando Caesar ordenó entrar en combate a las seis cohortes de la reserva, que rompieron la carga pompeyana. Caesar había ordenado a sus infantes que no arrojaran sus jabalinas contra los jinetes pompeyanos, sino que trataran de herirles en la cara desde cerca, contando con que esos soldados enemigos, en su mayoría jóvenes nobles romanos con poca experiencia, se asustarían ante la perspectiva de quedar marcados para siempre por una herida en la cara y se acobardarían, lo que efectivamente sucedió. Los jinetes pompeyanos no sólo retrocedieron, sino que se dieron a la fuga, desguarneciendo su ala izquierda. Las tropas cesarianas pasaron allí al contraataque y tras dar muerte a los honderos y arqueros enemigos, empujaron a las legiones pompeyanas I y III y rodearon la formación enemiga, procediendo a atacarla por la retaguardia. Las dos primeras líneas del ejército cesariano, que eran las que habían llevado hasta ahora el peso de la batalla frente a los pompeyanos (exceptuando la reserva), fueron relevadas por las tropas de la tercera línea, que estaban frescas por no haber entrado aún en combate. El centro y el ala derecha pompeyanos se derrumbaron entonces y los soldados de Pompeius empezaron a buscar su salvación en la huida, muchos de ellos hacia el campamento. Pompeius se retiró también allí y Caesar, sabedor de que aquí podía decidir la guerra, pidió a sus soldados un último esfuerzo y que asaltaran el campamento enemigo. Era mediodía y, aunque la batalla duraba desde hacía horas, los soldados cesarianos vencieron la fatiga y se lanzaron al asalto. El campamento estaba defendido por su guarnición y por un contingente de auxiliares tracios (seguramente los que estaban a las órdenes de Sadalo), pues los soldados que se habían refugiado en él huyendo del campo de batalla estaban en su mayoría desarmados, no pensaban en otra cosa que en cómo salvar la vida y no formaban, por tanto una fuerza de combate fiable. Tampoco la guarnición del campamento pudo aguantar el asalto cesariano y los pompeyanos abandonaron las fortificaciones para refugiarse en los montes que rodeaban la llanura de P. Uno de los que huyó

fue Pompeius, así como la mayoría de sus altos oficiales (Afranius, Labienus, Scipio Nasica…). Uno de ellos, Ahenobarbus, fue muerto por la caballería cesariana poco después. Caesar ordenó perseguir a los fugitivos, muchos de los cuales se rindieron en las siguientes horas, así como las cohortes que guarnecían los puntos de apoyo cercanos al campamento pompeyano y que, sin haber participado en el combate, se entregaron al legado Sulla. El ejército de Pompeius sufrió quince mil muertos (entre ellos diez senadores y unos cuarenta caballeros ilustres) (esta cifra es del propio César, al que sigue Orosio; Apiano y Plutarco, siguiendo el testimonio del legado C. Asinius Pollio, uno de los oficiales cesarianos que participaron en la batalla, los rebajan a seis mil) y veinticuatro mil prisioneros (uno de ellos el legado M. Iunius Brutus que, puesto en libertad por Caesar, sería posteriormente uno de sus asesinos), siendo muchos de ellos encuadrados en nuevas legiones formadas por el vencedor 200. El resto del contigente pompeyano logró refugiarse en algunas de las ciudades de la región. Asimismo, los cesarianos capturaron ciento ochenta estandartes militares y nueve aquilae legionarias (correspondientes a otras tantas legiones). Entre los cesarianos hubo doscientos soldados y treinta centuriones muertos. Pompeius huyó a Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre de ese mismo año. Del ejército de Caesar, parte de sus legiones volvió a Italia conducidas por ¿el legado? Antonius y otra parte quedó con él, dispuestas a ulteriores operaciones. BIBLIOGRAFÍA.- B.C. III 85-99; Cic. Ad Fam. VII 3; Cic. Phil II 24; Livio Per. CXI 5; CXII 2; Obs. 65a; Val. Max. I 5, 6; IV 5, 5; Vel. II 52, 3; II 53, 1-2; Front. Str. II 3, 22; II 7, 13; IV 7, 32; Suet. César 35; Plut. Catón el Menor 55; Plut. Cicerón 39; Plut. Bruto 4-5; Plut. Pompeyo 68-80; Plut. César 42-46, 48; Plut. Antonio 8; App. Guerras Civiles I 4; II 64-86; Floro II 13 (IV 2, 43-52); Dión XLI 52, 3; XLI 53-60; XLI 61, 1; XLI 63, 1; Eutr. VI 20, 3; VI 21, 1-3; Oros. VI 15, 23-28; Jer. Tablas 183.1; Próspero 322; ADCOCK (1932b) p. 664-666; RAMBAUD (1963) p. 88-89; BRUNT (1971) p. 476; ROLDÁN (1987) p. 613, 615; GOLDSWORTHY (1996) p. 137, 138, 156, 157, 205; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 14 (Afranio); p. 50 (Antonio [5]), p. 98 (Cecilio Metelo [12]), p. 152 (Domicio Calvino), p. 221 (Julio César [3]), p. 305 (Pompeyo [2]); CANFORA (2000) p. 201, 202205, 452; MONTAGU (2000) p. 231-232 (Pharsalus); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) 45, 140, 184, 208, 232, 257, 272, 293, 308, 322, 362, 441, 426-427; ROLDÁN (2001) p. 295; FREDIANI (2002) p. 12; AMELA VALVERDE (2003) p. 267271, 277; AMELA VALVERDE (2004) p. 58; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 93.

PHASELIS (hoy ruinas entre Çamyuva y Beydili, Turquía) (77 a.C.) (Guerras romanas en el Oriente mediterráneo) El procónsul P. Servilius Vatia, gobernador de la provincia de Cilicia, en su guerra para someter la región de Lycia, en el sur de Asia Menor, donde los piratas cilicios tenían algunas de sus principales bases, tomó al asalto la ciudad de P. Contaba el procónsul con un ejército de dos legiones que, sumadas a las habituales unidades de auxiliares, harían un total de unos veintiún mil hombres. Es posible que una de esas legiones estuviese mandada por el entonces joven legado C. Iulius Caesar (el futuro cónsul y dictador), que servía entonces a las órdenes de Vatia. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Verr. II 4, 10; Cic. Agr. II 50; Sal. Hist. I 3, 56; Livio Per. XC 7; XCIII 4; Suet. César 3; Estr. XII 6, 2; Floro I 41 (III 6, 5); Eutr. VI 3; Oros. V 23, 22; Jord. Rom. 223, 228; ORMEROD y CARY (1932) p. 355; BRUNT (1971) p. 452;

serían seguramente la IX, la legión más castigada por los combates de las semanas anteriores y la VIII, también bastante mermada. En el caso de que efectivamente hubiese seis cohortes, con tres mil hombres en total, nos indicaría que esas unidades habían rellenado sus huecos hasta alcanzar el teórico efectivo que tenían que tener, algo menos de quinientos hombres por cohorte.

200

Al menos tres (la XXXV, la XXXVI y la XXXVII) y, probablemente, cuatro (también la XXXVIII). Sobre esas legiones y su formación, cfr. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 438-440.

524


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 346 (Servilius Vatia [1]); CANFORA (2000) p. 19; AMELA VALVERDE (2003) p. 102103; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 70.

gobernador de la provincia, guerreros de las tribus etíopes que habitaban al otro lado de la frontera sur de Aegyptus, mandados por una reina local llamada Candace (quizás un título más que un nombre propio), penetraron en territorio romano. Los etíopes (unos treinta mil), consiguieron tomar en un asalto por sorpresa, entre otras (cfr. Elephantina y Syena), la ciudad de P., en la orilla izquierda del río Nilus (el actual Nilo), justo antes de atravesar hacia el norte la Primera Catarata. Informado del asunto el prefecto C. Petronius, el nuevo gobernador, éste se encargó de restablecer la situación. Para ello, reunió a las tropas a su mando (sobre las mismas, cfr. Syena) y se dirigió rápidamente hacia el sur. Los etíopes, al saber lo que se les venía encima, abandonaron sus conquistas y retrocedieron hacia su país (cfr. Pselchis I y II).

PHASIS (77 a.C.) (cfr. Phaselis [77 a.C.]) PHERAE (hoy Velestino, en las cercanías de Kástron [Kastron], Grecia) (junio de 197 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica) En el curso de la campaña que culminaría en la batalla de Cynoscephalae (cfr.), los ejércitos del procónsul romano T. Quinctius Flamininus y del rey Filipo de Macedonia (para ver la composición de los ejércitos, cfr. también Cynoscephalae) tuvieron un combate fundamentalmente ecuestre en unas colinas en las cercanías de P. Ambos bandos habían destacado, en misión de exploración, contingentes de composición similar: cada uno unos trescientos jinetes y otros tantos infantes ligeros. Los romanos vencieron, gracias sobre todo a los jinetes aliados de la Liga Etolia, que integraban parte de ese contingente de caballería y que mandaba un oficial llamado Eupólemo. El combate estuvo muy dificultado para ambos bandos por los numerosos árboles, huertos y vallas que los rodeaban, muy abundantes en aquella zona.

BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 26; Estr. XVII 1, 54; Dión LIV 5, 4; ANDERSON (1934a) p. 241-242; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 98; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 132, 323, 411.

PHILIPPI I (hoy Xanthi [Filipos], Grecia) (9 de octubre de 42 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los miembros del Segundo Triunvirato contra los asesinos de Caesar]) Primer choque entre las tropas reunidas por los miembros del Segundo Triunvirato (M. Antonius, C. Iulius Caesar Octavianus [el futuro emperador Augusto] y M. Aemilius Lepidus) y las de los principales conspiradores que habían asesinado a C. Iulius Caesar en marzo de 44 a.C.: los ahora procónsules de Syria, C. Cassius Longinus, y de Macedonia, M. Iunius Brutus. Los ejércitos conjuntos de Cassius y Brutus contaban con diecinueve legiones (aunque algunas no completas), entre las que se han identificado la II Sabina (¿la futura II Augusta?), la V (la posterior V Macedonica), la XXXVI, la XXXVII y, posiblemente, las XXVII, XXXI, XXXIII y XXXVIII, con unos ochenta mil hombres, a los que había que añadir la caballería de Brutus (seis mil jinetes galos, lusitanos, tracios, ilirios, partos y tesalios) y de Cassius (dos mil jinetes hispanos y galos y otros cuatro mil arqueros a caballo árabes, medos y partos) y los contingentes enviados por los pueblos orientales sometidos o aliados a Roma (un número indeterminado de infantes y otros cinco mil jinetes). Entre estas tropas estaba una unidad gálata entrenada a la manera romana enviada por el rey Deiotaro y que más adelante, incorporada al ejército imperial, daría origen a la legio XXII Deiotariana 201. En total unos cien mil hombres bien aprovisionados, de los que Cassius tomó el mando, por ser el de mayor edad de los dos comandantes antitriunvirales. Frente a ellos, Antonius y Octavianus (éste enfermo) ya que Lepidus se había quedado en Italia asegurando la fidelidad de la península. También tenían diecinueve legiones (identificadas entre ellas las III [la futura III Augusta], IV [la futura IV Macedonica], V Alaudae, VI [la futura VI Victrix], VII, VII [la futura VII Claudia], VIII, VIII [la futura VIII Augusta], IX, IX [la futura IX Hispana], X Equestris [la futura X Gemina], XV [la futura XV Apollinaris] y XXVI; también puede que formaran parte del ejército de los triunviros las II [¿la futura II Augusta?], III [la futura III Gallica], XII [la futura XII Fulminata], XIX, XXI, XXIX y XXX Classica) 202 y trece mil jinetes a sus órdenes y diversos contingentes de auxiliares, aunque tenían problemas de abastecimiento. Como campo donde debía dirimirse la batalla, Cassius y Brutus eligieron las llanuras de P., en la provincia de Macedonia. Los ejércitos de Cassius y Brutus establecieron sus campamentos a ambos lados de la estratégica carretera conocida como via Egnatia, con 500 m. de distancia entre ambos,

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XVIII 1 (XVIII 18-20); Livio XXXIII 6, 3-7; Oros. IV 20, 1; Zon. IX 16; HOLLEAUX (1930b) p. 174; FREDIANI (2002) p. 135.

PHILADELPHIA (hoy Alaûehir, Turquía) (380 d.C.) (Disturbios) El emperador Teodosio I (Flavius Theodosius) había alistado a muchos visigodos en su ejército, con el doble objetivo de neutralizarlos como enemigos y de aprovecharlos como fuerza militar en su propio beneficio. Sin embargo, no era conveniente tenerlos muy cerca de donde habitaban sus compatriotas, por lo que decidió que parte de esos visigodos serían permutados con tropas hasta entonces de guarnición en Aegyptus. Las tropas egipcias (posiblemente la legio I Maximiana Thebaeorum o la III Diocletiana Thebaeorum) desembarcaron en la costa sur de Asia Menor y se encaminaron hacia el noroeste, mientras que en dirección contraria avanzaban los visigodos, mandados por el comes rei militaris (general) de origen persa Hormisdas (hijo del personaje del mismo nombre que había acompañado al emperador Juliano [Flavius Claudius Iulianus] en su guerra persa de 363 d.C. [cfr. Anatha II]). Los primeros avanzaban con disciplina, atravesando las ciudades sin alborotar y comprando lo que necesitaban para su abastecimiento. Los visigodos, más numerosos que los egipcios, por el contrario eran todo indisciplina. Ambos contingentes se encontraron en P., en la provincia de Lydia (una de las subdivisiones de la antigua provincia altoimperial de Asia). En el mercado de la ciudad, los visigodos quisieron abusar de los comerciantes locales, como solían hacer. Los soldados egipcios se pusieron de parte de la población local y estalló una gran reyerta en la que los egipcios se mostraron superiores, matando a doscientos visigodos. Apaciguados los ánimos, cada contingente prosiguió su marcha hacia los destinos asignados por el mando. BIBLIOGRAFÍA.- Zós. IV 30; PLRE I p. 444 (Hormisdas 3); PIGANIOL (1972) p. 232; WOLFRAM (1988) p. 131; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 467, 479.

PHILAE (hoy Philae [Filé], Egipto) (25 a.C.) (Incursión bárbara) 201

Sobre el historial de esta unidad, cfr. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 411-414. 202 La razón de que se se repitan números de legiones en el ejército triunviral es debido a que unas eran de Antonius y otras de Octavianus.

Aprovechando que la mayor parte de las tropas romanas de Aegyptus se hallaban en la Península Arábiga en la expedición (cfr. Nagrana) del prefecto M. Aelius Gallus, el hasta entonces

525


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) unos 3 kms. al oeste de la ciudad de P., en una fuerte posición, en un terreno elevado defendido por el norte por montañas y por el sur por marismas. Cuando Antonius llegó (Octavianus se había quedado enfermo en Dyrrachium [hoy Dürres, Albania]) con sus tropas desde Amphipolis (actualmente ruinas en las cercanías de Nea Kerdylia, Grecia), estableció su campamento a unos 1.500 m. del enemigo. Tras consumir varios días en preparativos (lo que dio tiempo a que Octavianus y sus legiones llegaran también a P.), durante los cuales ambos bandos se tantearon con escaramuzas de infantería y caballería, Antonius dio comienzo a la batalla haciendo pasar varias de sus cohortes a través de los mencionados terrenos pantanosos (en los que sus fuerzas habían construido previamente un sendero) en los que se apoyaba el ala izquierda del ejército antitriunviral, la que dirigía Cassius. Percatado éste de la circunstancia, trató de aislar a ese contingente y se trabó el combate. Mientras, las tropas de Brutus, en el ala derecha de su dispositivo, atacaban a las legiones de Octavianus, poniéndolas en fuga y persiguiéndolas hasta el campamento común de los triunviros, a donde se había retirado Octavianus, con una recaída en su enfermedad. La veterana legio IV, núcleo de las fuerzas octavianas, tuvo tantas bajas que el enemigo la dio por destruida. Las fuerzas de Brutus llegaron a penetrar en el campo triunviral (que saquearon), aunque ya Octavianus se había retirado a un lugar más seguro. Mientras tanto, Antonius había derrotado a Cassius y sus hombres habían penetrado en el campamento de éste. Cassius, en la confusión de la batalla, no sabía que Brutus iba ganando, por lo que, creyéndolo todo perdido, ordenó a su mozo de armas (un liberto griego llamado Píndaro) que lo matase, lo que así hizo. Cada bando volvió a sus bases con el botín obtenido en el saqueo del campamento enemigo y técnicamente la batalla resultó un empate. Los antitriunvirales perdieron unos ocho mil soldados y sus enemigos aproximadamente el doble y todo quedó preparado para un nuevo asalto, que se produciría dos semanas después (cfr. Philippi II).

nus (el futuro emperador Augusto), reorganizaban también sus legiones (sobre la identidad de las mismas, cfr. también Philippi I), aunque sabiendo que su situación era menos sólida que la de su enemigo, ya que ellos tenían problemas de abastecimiento que Brutus no tenía. Sin embargo, la moral del ejército triunviral estaba alta, sobre todo desde que también Antonius y Octavianus les habían hecho promesas de recompensas en metálico. Antonius, para forzar el combate, se dedicó a provocar a las tropas de Brutus, haciendo formar diariamente ante el campamento enemigo a sus propias legiones, sin que Brutus aceptara la batalla. Sin embargo, las tropas antitriunvirales no aguantaron mucho tiempo los alardes de Antonius y obligaron a su comandante a presentar batalla. Ésta, comenzada hacia las cuatro de la tarde, fue un choque frontal, muy violento y de corta duración. El ala derecha de Brutus, mandada por él personalmente, ganó ventaja durante un tiempo, pero el ala izquierda cedió y el ejército triunviral la dividió en dos y, poco a poco, el empuje de éste desorganizó la cadena de mando de Brutus, cuyo ejército se derrumbó y huyó hacia su campamento. Allí no estuvo su salvación, ya que los accesos al mismo habían sido previamente tomados por tropas de Antonius y los fugitivos hubieron de dispersarse por la región, siendo perseguidos por la caballería de Antonius, mientras que Octavianus aseguraba el dominio del campo de batalla y de los campamentos, tanto el propio como el del enemigo. Brutus consiguió retirarse en buen orden con cuatro legiones (incompletas) pero la situación no le convencía y, como había hecho su amigo Cassius, acabó ordenando al día siguiente a uno de sus libertos que lo matara. Mientras, Antonius y Octavianus hicieron ejecutar a todos los prisioneros importantes, a la vez que muchas de las legiones vencidas eran incorporadas a sus propios ejércitos, bien orgánicamente (como tales legiones) o bien reencuadrando a sus hombres (catorce mil en total) en nuevas unidades. BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 2; Livio Per. CXXIV 1-2; Obs. 70; Val. Max. I 4, 7; I 5, 7; V 1, 11; Vel. II 70, 4-5; Estr. VII (fragmentos) 42; Plin. Hist. Nat. VII 45, 148; F.J. Ant. XIV 311-313; Plut. Bruto 44-53; Plut. Antonio 22; Suet. Augusto 9, 13; App. Guerras Civiles IV 120-132, 135; Floro II 17 (IV 7, 5-17); Dión XLVII 48, 4-5; 49, 1-2; Eutr. VII 3, 2; Oros. VI 18, 14-16; Mal. IX 19 (224); CHARLESWORTH (1934a) p. 24-25; BUCHAM (1942) p. 77; BRUNT (1971) p. 485-486, 487, 488; CHAMOUX (1988) p. 205-215; MONTERO et al. (1991) p. 12; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 50 (Antonio [5]), p. 223 (Junio Bruto [5]); ROLDÁN (1999a) p. 19; MONTAGU (2000) p. 238 (Philippi: II); ROLDÁN (2001) p. 315; FREDIANI (2002) p. 236; FREDIANI (2003) p. 347-352.

BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 2; Livio Per. CXXIV 1-2; Obs. 70; Val. Max. I 7, 1; I 8, 8; VI 8, 4; IX 9, 2; Vel. II 70, 1-3; Plin. Hist. Nat. VII 45, 148; F.J. Bell. Iud. I 10 (I 242); F.J. Ant. XIV 301; Plut. Bruto 37-43, 45; Plut. Antonio 22; Suet. Augusto 9, 13; App. Guerras Civiles IV 88-113, 117; Floro II 17 (IV 7, 5-17); Dión XLVII 42-46; Eutr. VII 3, 2; Oros. VI 18, 14-16; CHARLESWORTH (1934a) p. 24; BUCHAM (1942) p. 76-77; BRUNT (1971) p. 485-486, 487; MONTENEGRO (1982) p. 172; CHAMOUX (1988) p. 197-205; MONTERO et al. (1991) p. 12; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 50 (Antonio [5]), p. 93 (Casio Longino [2]), p. 223 (Junio Bruto [5]); ROLDÁN (1999a) p. 19; MONTAGU (2000) p. 238 (Philippi: I); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 15, 106, 114, 140, 167, 186, 193, 219, 233, 258, 273, 294, 323, 362, 388, 404, 411, 426, 427, 429, 431, 436, 437, 439, 440; ROLDÁN (2001) p. 317; FREDIANI (2002) p. 236; FREDIANI (2003) p. 347-352.

PHILIPPI III (473 d.C.) (cfr. Philippopolis VI [473 d.C.]) PHILIPPOPOLIS I (hoy Plovdiv, Bulgaria) (21 d.C.) (Guerras civiles en el reino vasallo de Tracia)

PHILIPPI II (hoy Xanthi [Filipos], Grecia) (23 de octubre de 42 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los miembros del Segundo Triunvirato contra los asesinos de Caesar])

Estallada la guerra civil en el reino de Tracia, vasallo del Imperio Romano, entre el rey Rhoemetalces y los partidarios de los hijos, niños aún, de su hermano fallecido Cotys, éstos sitiaron a Roemethalces en P., mientras que diversas tribus tracias (celaletos, odrusos y díos) se dedicaban a saquear el país. P. Vellaeus, el gobernador romano de la provincia de Moesia, quien tenía encomendado velar por los intereses romanos en Tracia, intervino a favor del asediado. Envió por delante una tropa compuesta por caballería e infantería ligera auxiliares y él la siguió inmediatamente con una de las dos legiones que componían la guarnición de Moesia en aquella época (IV Scythica y V Macedonica). Los auxiliares acabaron con los saqueadores y cuando Vellaeus y su legión se acercaban a P., Roemethalces aprovechó para hacer una salida y entre sus tropas y las romanas aniquilaron a los rebeldes. Los romanos apenas tuvieron bajas.

Tras la primera batalla de P. (cfr. Philippi I), el jefe superviviente del bando antitriunviral, el procónsul de Macedonia M. Iunius Brutus, reunió a los supervivientes de la parte del ejército que dirigía su suicidado amigo, el procónsul de Syria C. Cassius Longinus, y los agregó a sus propias fuerzas (sobre la composición de esas fuerzas, cfr. otra vez Philippi I). Por falta de espacio y recursos para mantenerlos, puso en libertad a los prisioneros que había hecho en el campamento triunviral en el curso de su asalto al mismo durante la primera batalla. Sin embargo, para que no le entorpecieran, hizo ejecutar a los esclavos prisioneros en dicha acción. Para motivar a sus hombres les prometió dinero o permisos de saqueo y decidió mantener su posición. Mientras, sus enemigos, los triunviros M. Antonius y C. Iulius Caesar Octavia-

526


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales III 38, 3-4; III 39, 1-2; VAN DE WEERD (1907) p. 54; CHARLESWORTH (1934b) p. 646; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 806; GOLDSWORTHY (1996) p. 91; ROLDÁN (1999c) p. 121; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 175, 195; WEBBER (2001) p. 16.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXVI 10, 4, 6; PLRE I p. 282 (Equitius 2); BAYNES (1924b) p. 221; PIGANIOL (1972) p. 174.

PHILIPPOPOLIS II (hoy Plovdiv, Bulgaria) (principios de verano de 250 d.C.) (Invasiones bárbaras)

PHILIPPOPOLIS V (hoy Plovdiv, Bulgaria) (441 d.C.) (Invasiones bárbaras)

En el curso de una de sus continuas invasiones de las tierras bajodanubianas, los godos del jefe Kniva tomaron y saquearon la ciudad de P., en la provincia de Thracia, donde, según Amiano Marcelino (citando fuentes más antiguas), los godos mataron a cien mil personas. Al mando de la ciudad estaba el gobernador provincial, T. Iulius Priscus (no L. Priscus, gobernador de Macedonia, como erróneamente dice Aurelio Víctor), que sobrevivió y se unió a los godos. El emperador Decio (C. Messius Quintus Decius) acudió a combatirlos (sobre la composición de su ejército, cfr. Abrittus) pero acabó cayendo en combate (cfr. de nuevo Abrittus) y su sucesor, Treboniano Galo (C. Vivius Trebonianus Gallus), hasta ese momento gobernador de Moesia Inferior, deseoso de librase de ellos para asegurar su aún precario poder, les permitió retirarse con todo el botín.

En la guerra que libraban en aquellos años los hunos y los romanos del Imperio de Oriente, la ciudad de P., en la provincia de Thracia, fue asaltada y saqueada por los primeros.

llegó la cabeza de Procopius y les fue enseñada a los defensores, que entonces se rindieron.

BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 9, 4; Con. Mar. año 441 (3); PLRE II p. 182 (Attila); SCHMIDT (1924c) p. 363; LEE (2000) p. 41; WHITBY (2000b) p. 709.

PHILIPPOPOLIS VI (hoy Plovdiv, Bulgaria) (473 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 29, 2-3; Amm. XXXI 5, 17; Zós. I 24; Jord. Get. XVIII 101-103; PIR2 letra I, p. 254, nº 489; VAN DE WEERD (1907) p. 265; BANG (1924) p. 204; ALFÖLDI (1939a) p. 143, 144; WOLFRAM (1988) p. 45-46; CHRISTOL (1997) p. 124; BLÁZQUEZ (1999) p. 276; FREDIANI (2002) p. 320.

Roto el tratado que mantenía con el Imperio Romano de Oriente, el rey ostrogodo Teodorico Estrabón decidió forzar al Imperio a nuevas negociaciones mediante la guerra, para lo cual dividió su ejército y envió a una parte de él a atacar P., en la provincia de Thracia. Hay duda sobre si fue esta ciudad la atacada o lo fue Philippi (hoy Xanthi [Filipos], Grecia), en la provincia de Macedonia, pero a juzgar por la zona en la que operaban en aquellos años los ostrogodos es más probable que fuese la primera. Sin embargo, el ataque falló y las defensas de la ciudad lograron que los bárbaros no pudiesen tomarla.

PHILIPPOPOLIS III (hoy Plovdiv, Bulgaria) (267 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- PLRE II p. 1074 (Theodericus 5); BROOKS (1924) p. 471.

Guerreros godos atravesaron el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) y, tras cruzar la provincia de Moesia Inferior, se presentaron en la de Thracia, donde pusieron asedio a P. Esta ciudad no tenía guarnición del ejército regular, pero aun así sus moradores se dispusieron a resistir, probablemente organizados en milicias ciudadanas. La resistencia fue eficaz (seguramente combinada con la habitual impericia de los pueblos bárbaros en la guerra de asedio) y dio tiempo a que el emperador Galieno (P. Licinius Egnatius Gallienus), que se hallaba en tierras ilíricas llegara con un ejército (sobre la posible composición del mismo, cfr. Nestus [flumen]). Los godos, al conocer la noticia de la pronta llegada de Galieno y sus hombres, levantaron el asedio. Galieno los persiguió y los atrapó, seguramente junto al río Nestus (cfr. de nuevo Nestus [flumen]).

PHINTIAS (hoy Licata, Sicilia, Italia) (249 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Una flota romana mandada por el cónsul L. Iunius Pullus partió de Roma con sesenta naves con la misión de reforzar el bloqueo de Lilybaeum (cfr. Lilybaeum II), en el extremo occidental de Sicilia. En Messana (hoy Messina [Mesina], Italia) se le unieron todas las naves disponibles, que hacían un total de ciento veinte barcos de guerra y ochocientos transportes. Inexplicablemente, para ir hacia Lilybaeum el cónsul Pullus no siguió la costa norte, sino que optó por rodear la isla siguiendo la costa este de la misma. Entretanto una flota cartaginesa de setenta naves mandada por el almirante Cartalo había llegado a las costas de Sicilia, donde Adhérbal, el vencedor de Drepanum (cfr. Drepanum II) le hizo entrega de otros treinta barcos. La misión original de Cartalo era hacer una incursión sobre la flotilla romana encargada del bloqueo naval a Lilybaeum, hecha la cual (cfr. de nuevo Lilybaeum II), se dirigió con sus barcos (ahora ciento veinte, lo mejor de la flota según Diodoro de Sicilia) hacia el sureste, siguiendo la costa siciliana. Parte de la flota romana, tras una escala en Syracusa (hoy Siracusa, Sicilia, Italia), había recibido órdenes del cónsul de avanzar, mientras él permanecía en ese puerto (en Messana, según Diodoro de Sicilia) esperando a los barcos rezagados. Cartalo sorprendió frente a la ciudad de Gela (hoy Gela, Sicilia, Italia) a la flotilla, que se no se atrevió a entablar combate y se refugió en P. Allí atacaron los cartagineses y a pesar de la defensa de los romanos, sus enemigos consiguieron destruir diecisiete barcos, desarbolar a trece y llevarse unos cuantos apresados (según Diodoro, los cartagineses desarbolaron cincuenta grandes transportes, matando a diecisiete romanos y capturando a otros trece). Los cartagineses se retiraron a la desembocadura del río Halycus (el actual Platani, en la costa suroccidental de Sicilia, Italia) para dar descanso a las tripulaciones y en espera de que los romanos se decidieran a salir a alta mar.

BIBLIOGRAFÍA.- BANG (1924) p. 205; ALFÖLDI (1939a) p. 149; CHRISTOL (1997) p. 154.

PHILIPPOPOLIS IV (hoy Plovdiv, Bulgaria) (junio de 366 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Valente y Procopio]) Tras la muerte (cfr. Thyatira II) de M. Aurelius Procopius, antiguo comes rei militaris (general) del emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) que se había hecho proclamar emperador en Constantinopla (hoy Istanbul [Estambul], Turquía) el 28 de septiembre de 365 d.C. contra el emperador Valente (Flavius Valens), el vencedor procedió a recuperar los territorios que habían prestado obediencia al difunto. Uno de ellos era la ciudad de P., en la provincia de Thracia, y contra ella se dirigió el comes et magister militum per Illyricum (general en jefe del ejército de maniobra de la diócesis del Illyricum) Flavius Equitius, con tropas no cuantificadas. La guarnición procopiana de la ciudad, ignorando que su caudillo había muerto, se negó a rendirse y Equitius cercó la ciudad. Tras unos días de cerco, enviada por el emperador,

527


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PHOCIDA (146 a.C.) (cfr. Chaeronea III [146 a.C.]) BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 15 (I 53-54); Diod. XXIV 1, 7-8; FRANK (1928b) p. 688; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 80-81.

PHOENICVS (190 a.C.) (cfr. Patara I [190 a.C.])

PHOCAEA I (hoy Foça [Focea], Turquía) (agosto de 190 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

PHRAASPA (hoy Takhti Suleiman, Irán) (mediados de agosto mediados de octubre de 36 a.C.) (Guerras contra los partos)

En el curso de la guerra de Roma contra el rey Antíoco III de Siria, la flota romana de Oriente, al mando del pretor M. Aemilius Regillus, con refuerzos rodios y pergamenos, atacó P., en la costa occidental de Asia Menor, pero previamente se apoderó de la isla de Bacchius (isla frente a Foça [Focea], Turquía), enfrente de la ciudad, donde los aliados saquearon los templos que allí había. Tomándola como base, los atacantes se dirigieron ya contra la misma P. Sin embargo, cuando parecía que la ciudad podía ser tomada al asalto, sin necesidad de establecer un asedio en toda regla, los atacados recibieron un refuerzo de tres mil hombres enviados por Antíoco, lo que hizo que los atacantes renunciaran a sus planes y tras contentarse con saquear los alrededores de P., regresaron a Bacchius, para abandonar poco después aquellas aguas. En lo que respecta al cargo de Aemilius, sabemos que era pretor porque al año siguiente, por sus operaciones victoriosas, celebró un Triunfo en Roma, y lo hizo como propretor.

El triunviro M. Antonius, libre ya (por el momento) de sus problemas en Occidente con su colega C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), decidió responder adecuadamente a las dos recientes invasiones partas de territorio romano (en 40 a.C. y 38 a.C.). Para ello reunió en Armenia (país entonces independiente aunque siempre sometido a los vaivenes de las influencias parta y romana, en aquel momento bajo el mando rey Artabaces I) dieciséis legiones (unos sesenta mil legionarios, ya que se hallaban incompletas. De entre ellas se han podido identificar la III Gallica, la IV [la posterior IV Scythica], la V Alaudae, la VI Ferrata y, quizás, la X Equestris [la futura X Gemina], la XII [la futura XII Fulminata], la XVIII Lybica y una legión gálata prestada a M. Antonius por el rey vasallo Amyntas de Galacia [posteriormente incorporada al ejército imperial con el nombre de XXII Deiotariana]), diez mil jinetes galos e hispanos, otros seis mil jinetes pesados armenios y treinta mil hombres proporcionados por los aliados orientales (sobre todo tropas ligeras). Unos ciento diez mil hombres en total. Para comenzar las operaciones eligió la ruta norte de penetración en el Imperio Parto, una ruta montañosa que impediría el adecuado despliegue de la caballería parta, la mejor arma del enemigo. A comienzos de mayo, M. Antonius y su comitiva partieron desde Zeugma (Barak, Turquía [actualmente bajo las aguas del embalse de Birecik]) y siguiendo el río Euphrates (el actual Éufrates) hacia su nacimiento alcanzaron la ciudad de Carana (hoy Erzurum, Turquía), ya en Armenia, donde se encontraron con el legado P. Canidius Crassus y las tropas que con él acaban de vencer a las tribus caucásicas (cfr. locus incertus [651] [36 a.C.]), parte de las antes mencionadas. Desde Armenia, por el valle del río Araxes (el actual Aras, frontera entre Armenia y Azerbaiyán por un lado y Turquía e Irán, por el otro), avanzó hacia el este por el noroeste del Imperio Parto. El primer objetivo de esta campaña era la conquista de la ciudad de P., capital de la importante región parta de la Media Atropatene, por lo cual el ejército de Antonius transportaba también abundante material de asedio. Cuando alcanzó el objetivo, a mediados de agosto, no pudo tomarlo en el primer asalto, por lo que estableció el cerco de la ciudad, bien defendida por poderosas murallas y por una gran y bien abastecida guarnición. La situación se complicó para Antonius cuando los partos, en un afortunado y audaz golpe de mano, destruyeron el material de asedio, que por sus características avanzaba retrasado, antes de que llegara al campamento sitiador (cfr. locus incertus [656] [36 a.C.]). En P. los partos resistían bien, incluso haciendo peligrosas salidas. Además el avituallamiento del ejército sitiador se hacía cada vez más difícil (los partos controlaban la región). Todo esto causaba que la moral de combate de los romanos se resintiera (en algunas unidades Antonius hizo ejecutar a un soldado de cada diez [diezmar], bajo la acusación de cobardía ante el enemigo). Como se acercaba el invierno y las operaciones no tomaban un signo claramente favorable a sus intereses, a mediados de octubre Antonius ordenó la retirada hacia Armenia, que completaría con muchas dificultades al cabo de veintisiete días. Una vez allí hizo balance de bajas: veinte mil de infantería y cuatro mil de caballería. No sintiéndose seguro allí (los armenios lo habían abandonado durante la expedición) prosiguió camino hasta territorio propiamente romano (la provincia de Syria) con la pérdida de otros ocho mil hombres.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVII 21, 7-9; XXXVII 22, 1; BROUGHTON (1951) p. 362.

PHOCAEA II (hoy Foça [Focea], Turquía) (octubre de 190 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo) La flota romana de Oriente que mandaba el pretor L. Aemilius Regillus, en el curso de la guerra contra el rey Antíoco III de Siria, tras derrotar al enemigo en Myonnesus (cfr.), se dirigió otra vez (cfr. Phocaea I) contra la ciudad de P. Contaba entonces Regillus con veintiséis naves, bastantes menos que en la mencionada batalla, pues los aliados rodios habían vuelto a su isla y el pretor había enviado otros treinta de sus navíos al estrecho del Hellespontus (el actual estrecho de Çanakkale [Dardanelos], en Turquía) al mando de su legado L. Aemilius Scaurus para ayudar a cruzar a Asia Menor al ejército del cónsul L. Cornelius Scipio. La ciudad estaba bien protegida por el mar y por sus murallas. Los dos puertos de P., Nautatmos y Lamptera, fueron rápidamente ocupados por los romanos y por esos dos lados iniciaron el asalto a la ciudad. El esfuerzo romano era más intenso en un lado y cuando las máquinas de asedio ya habían dañado el muro, los defensores acudieron allí en masa, lo que fue aprovechado por los hombres del pretor, para intensificar sus ataques en el otro lado. A pesar de que grandes partes del muro se habían derrumbado, los focenses combatían duramente entre los escombros, lo que obligó a Regillus a tocar retirada para dar un descanso a sus agotados hombres. Los defensores aprovecharon el momento para rehacer las fortificaciones. Fue entonces cuando el pretor romano intimó a la rendición a los focenses, que pidieron una tregua de cinco días para pensárselo. Finalizado el plazo, los defensores, seguros de que Antíoco no acudiría al rescate, se rindieron con la condición de ver salvas sus vidas y propiedades. Aunque los soldados romanos intentaron saquear la ciudad, exasperados por su hasta entonces tenaz resistencia, al final el pretor consiguió restablecer la disciplina y la ocupación se produjo pacíficamente. Como llegaba ya el invierno, los romanos quedaron allí acuartelados. En lo que respecta al cargo de Aemilius, sabemos que era pretor porque al año siguiente, por sus operaciones victoriosas, celebró un Triunfo en Roma, y lo hizo como propretor.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXX 1-2; Vel. II 82, 2-3; Plut. Antonio 37-51; Floro II 20 (IV 10, 10); Dión XLIX 26-27; Festo 18, 2; Eutr. VII 6, 2; Oros. VI 19, 2; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 73, 74; BUCHAM (1942) p. 111; BRUNT

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVII 31, 5-10; XXXVII 32; HOLLEAUX (1930c) p. 220; BROUGHTON (1951) p. 362.

528


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Galliae 204 (el prefecto del pretorio de la Gallia) y cónsul en ejercicio, que cayó del caballo y cuando los persas estaban a punto de acabar con él, uno de sus servidores le facilitó la huida, lo que hizo junto a dos unidades de la Guardia Imperial, dos schola scutariorum 205. Recobrada la iniciativa por los romanos, sesenta de éstos se adueñaron del fuerte desde donde los persas habían efectuado su último ataque. Asediados por el enemigo, allí resistieron tres días, al cabo de los cuales fueron rescatados. Mientras, reunidos los altos oficiales del ejército romano, eligieron emperador al primicerius domesticorum (comandante de la Guardia Imperial [los Scholae Palatinae]) Flavius Iovianus (Joviano), que dirigió la continuación de la retirada hasta territorio romano.

(1971) p. 503-504; CHAMOUX (1988) p. 285-288, 291, 292; ROLDÁN (1999) p. 31; BALL (2000) p. 107; MONTAGU (2000) p. 240-241 (Phraaspa); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 140, 173, 215, 323, 385, 388, 411; FREDIANI (2002) p. 236-237; FREDIANI (2003) p. 359, 360, 363.

PHREATA (lugar no identificado, al noroeste de Kemerhisar, Turquía) (252 d.C.) (Guerras contra los persas) Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Mientras que el esfuerzo principal de la ofensiva se hacía sobre la provincia romana de Syria Coele, otras tropas persas cruzaron el río Euphrates (el actual Éufrates) más al norte y penetraron en la provincia de Cappadocia. En el curso de este ataque, los hombres de Sapor conquistaron la ciudad de P.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIII 2, 6; XXV 3, 1-23; XXV 5, 1-4; XXV 6, 4; Libanio Or. I 133; XVIII 214, 268-274; XXIV 6-7; Festo 28, 3; Eutr. X 16, 2; Zós. III 12, 1, 4-5; III 13, 1, 3; III 28, 4; III 29; III 30, 1; Oros. VII 30, 6; Fil. VII 15; Hidacio Fasti 363; Soc. III 21-22; Chr. Pas. 363; Próspero 1.121; Sozom. VI 1; Teo. III 20; Chr. Gall. DXI 490; Jord. Rom. 304; Mal. XIII 23-24 (332-333); Juan de Nikiu LXXX 19-21; Zon. XIII 13-14; PLRE I p. 61 (Anatolius 5), p. 461 (Iovianus 3), p. 478 (Iulianus 29), p. 597 (Merena) y p. 633 (Nohodares); ALLARD (1906) (III) p. 273-285; BAYNES (1924a) p. 84; PIGANIOL (1972) p. 160; FERRILL (1989) p. 55-56; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 155; ARCE (1995) p. 116-119; WOLFRAM (1997) p. 63; HUNT (1998b) p. 76; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 218 (Juliano [1] el Apóstata).

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.).

PHRYGIA (ciudad actualmente no identificada, en las cercanías [al sureste] de SĆmarrĆ’, Irak) (26 de junio de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano) El emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) partió de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de la provincia romana de Syria I, hacia el río Euphrates (el actual Éufrates) el 5 de marzo de 363 d.C. con un ejército de ochenta y tres mil hombres (sobre la composición de este ejército y los oficiales que lo mandaban, cfr. Anatha II) para atacar al Imperio Persa de Sapor II. Una vez en territorio persa y tras las victorias romanas en Anatha (cfr. Anatha II), Ozogardana (cfr.), Naarmalca (cfr.), Pirisabora (cfr. Pirisabora II), Maiozamalcha (cfr.), fossa Traiani (cfr. Traiani [fossa]), Tumara (cfr.) y locus incertus [1.066] (363 d.C.) y en algunos lugares no identificados en campo abierto (cfr. locus incertus [1.062] [363 d.C.], locus incertus [1.063] [363 d.C.], loci incerti [1.064] [363 d.C.] y locus incertus [1.065] [363 d.C.]), la inmensidad del país obligó a Juliano a batirse en retirada, lo que hizo siguiendo hacia el noroeste por la orilla izquierda del río Tigris (el actual Tigris). Durante ella, al día siguiente del combate de Tumara (cfr. de nuevo), la retaguardia romana fue atacada junto a la ciudad de P. por los persas a mediodía. Juliano (que con las prisas no se puso su armadura, sino que sólo tomó un escudo) acudió a auxiliar a sus hombres, mientras que otras zonas del orden de marcha romano eran también atacadas. Aunque los ataques fueron rechazados, el emperador resultó gravemente herido en el hígado por un lanza de un soldado de caballería (o por una espada o por una flecha, según otras versiones, algunas de las cuales apuntan incluso a que fue un soldado romano cristiano [Juan de Nikiu dice que un tal Mercurius] quien le hirió) 203. Juliano trató de arrancársela pero sólo consiguió herirse en los dedos. Conducido en secreto (para no desmoralizar al ejército) a su tienda, no se pudo hacer nada por él y murió a medianoche. Mientras Juliano era retirado del campo de batalla, su ejército aplastó a los persas, haciendo una matanza entre ellos, incluidos cincuenta grandes nobles, entre los que estaban los generales Merena y Nohodares. Cuando los soldados romanos se dieron cuenta de que Juliano había caído, se fueron retirando hacia el campamento que se estableció, dejando algunos soldados cubriendo la retirada. Fue entonces cuando los persas de un fuerte cercano observaron lo que ocurría y acometieron a esas fuerzas, mandadas por el magister peditum Hormisdas. En el combate fue muerto el magister officiorum (funcionario jefe de la Administración Imperial) Anatolius y le estuvo a punto de pasar lo mismo a Flavius Sallustius, el praefectus praetorio

PHYLACE (localidad actualmente no identificada, al sur de Dhodhóni, Grecia) (fines de verano de 167 a.C.) (Conquista romana del Illyricum) El propretor L. Anicius Gallus con el ejército que mandaba desde el año anterior (sobre la composición de estas fuerzas, cfr. Scodra), disminuido por las bajas de un año de campaña y las guarniciones que había tenido que dejar en las ciudades recién sometidas en Epirus, se dirigió a someter a las que aún no aceptaban el dominio romano. P. fue asediada y se rindió poco después. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLV 26, 4, 10.

PICENTIA (lugar actualmente no identificado, entre Vietri sul Mare y Battipaglia, Italia) (90 a.C.) (Guerra de los Aliados) En el curso de la guerra que los aliados itálicos de Roma llevaron a cabo contra ésta en demanda del derecho de ciudadanía romana, el ejército formado por los rebeldes tomó P., entre otras ciudades. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 6 (III 18, 11); BRUNT (1971) p. 285.

204

Suprimida la Guardia Pretoriana por Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) en noviembre de 312 d.C., el cargo de Prefecto del Pretorio pasó a designar a cada uno de los altos cargos civiles que gobernaban los cuatro grandes conjuntos de territorios imperiales, las prefecturas del pretorio de Gallia, Italia, Illyria y Oriens. La presencia de Sallustius, Prefecto del Pretorio de la Gallia, en esta expedición la podemos explicar porque la amistad que le unía al emperador Juliano había hecho que éste lo incluyera en su séquito. 205 Tras la supresión de la Guardia Pretoriana por Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) en noviembre de 312 d.C., la misión de cuidar del emperador fue asumida por otra nueva Guardia Imperial, llamada Scholae Palatinae, dividida en varias scholae (batallones), como éstos de escutarios (scutariorum). La mandaba el primicerius Domesticorum, dependiente del magister officiorum. Sobre esta nueva Guardia Imperial, cfr. FRANK, R.I.: Scholae Palatinae: The Palace Guards of the Late Roman Empire, Papers and Monographs of American Academy in Rome. Roma, 1969.

203

Libanio (Or. XVIII 274 y XXIV 6, 17) acusa de la acción a un auxiliar sarraceno del ejército romano, pagado por los cristianos, de los que Juliano, helenista convencido, era enemigo.

529


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PINDENISSVS (localidad actualmente no identificada, en el sur de Turquía) (22 de octubre - 17 de diciembre de 51 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

Tras derrotar y matar al patricius (noble) y magister militum (general) Orestes, jefe de las reducidas tropas de su hijo, el emperador de Occidente Rómulo Augústulo (Romulus Augustus), en Placentia (cfr. Placentia VIII), las tropas del jefe hérulo Odoacro (Flavius Odovacer), se marcaron como objetivo acabar con Paulus (no sabemos si tenía grado militar), hermano de Orestes, que había quedado a cargo de los restos del ejército imperial. Paulus y sus hombres fueron alcanzados y aniquilados en el bosquecillo (de pinos) de P., junto al puerto de Ravenna (hoy Ravenna [Rávena], Italia), la entonces capital imperial. La ciudad fue ocupada sin violencia a continuación y Rómulo depuesto ese mismo día, finalizando así el Imperio Romano de Occidente. Odoacro respetó la vida de Rómulo y lo envió, con una pensión, exiliado a una finca llamada Lucullanum (castellum, lo llama el Conde Marcelino) (hoy Pizzofalcone, entre Napoli [Nápoles] y Baia [Bayas], Italia), en la provincia suritálica de Campania.

Finalizada la primera fase de sus operaciones en el mons Amanus (cfr. Amanus II [mons], Commoris, Erana y Sepyra), el procónsul M. Tullius Cicero, gobernador de Cilicia, prosiguió sus operaciones militares en la zona (sobre la composición de su ejército, cfr. también Amanus II [mons]). Cicero dirigió a sus tropas contra P., un poblado muy fortificado por la Naturaleza, perteneciente a los cilicios libres, gentes que nunca habían estado sometidas a ningún rey. Como estos cilicios siempre estaban dispuestos a acoger a los fugitivos de los romanos y a aliarse con los partos en sus ocasionales correrías por la región (cfr. locus incertus [594] [51 a.C.]), el procónsul decidió que era hora de someterlos. Consciente del peligro que suponía un asalto sobre un lugar tan escarpado, Cicero se decidió por el asedio y rodeó P. de fosos y trincheras, terraplenes y torres, y seis castella (fuertes) para alojar a sus tropas. Desde esas fortificaciones las máquinas de guerra romanas y sus arqueros acribillaron la ciudad de proyectiles, muchos de ellos incendiarios. A los cincuenta y siete días, destruida o incendiada toda la ciudad, los cilicios libres se rindieron. Finalizada la batalla, el procónsul dio por terminada la campaña y llevó a sus tropas a cuarteles de invierno, excepto las unidades que, conducidas por su hermano y legado Q. Tullius Cicero, quedaron como guarnición en algunos puntos estratégicos del territorio sometido. Los romanos tuvieron muchos heridos en el asedio pero apenas muertos. Los prisioneros cilicios fueron vendidos como esclavos, quedando el producto de la venta para los soldados romanos, así como el resto del botín, excepto los caballos, que Cicero se reservó para sí.

BIBLIOGRAFÍA.- An. Val. 8, 37-38; Con. Mar. año 476 (2); Cas. 1.303; PLRE II p. 792 (Odovacer), p. 852 (Paulus 23) y p. 950 (Romulus 4); BARKER (1924) p. 430; DUMOULIN (1924) p. 424; WOLFRAM (1997) p. 185.

PIRISABORA I (244 d.C.) (cfr. Meshike [244 d.C.]) PIRISABORA II (la antigua Meshike, hoy al-AnbĆr, Irak) (27-29 de abril de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano) El emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) partió de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de la provincia romana de Syria I, hacia el río Euphrates (el actual Éufrates) el 5 de marzo de 363 d.C. con un ejército de ochenta y tres mil hombres (sobre la composición de ese ejército y los oficiales que lo mandaban, cfr. Anatha II) para atacar al Imperio Persa de Sapor II. Una vez en territorio enemigo, tras batallas victoriosas en Anatha (cfr. Anatha II), Ozogardana (cfr.) y Naarmalca (cfr.) los romanos llegaron a P. y Juliano decidió asediar esa ciudad. Era esta localidad una ciudad grande y bien fortificada, con una muralla doble y una acrópolis en el interior, conectada con un camino con la más interior de las murallas exteriores. Completaban las defensas, fosos (con agua y sin agua), empalizadas de madera y grandes torres de ladrillo. Mandaba a los defensores el general persa Mamérsides. Comenzado el asedio, los romanos lanzaron un ataque, con abundante uso de armas arrojadizas, que duró desde el amanecer hasta el anochecer, hasta que por la noche los atacantes consiguieron acercar una ariete a la muralla, parte de la cual resultó perforada por los golpes del ingenio de asalto. Entonces los defensores se dieron cuenta de que no eran suficientes para defender todo el perímetro amurallado y se refugiaron en la acrópolis. Los romanos ocuparon entonces la ciudad baja y la arrasaron para poder mover con comodidad sus máquinas de guerra. Los persas refugiados en la acrópolis resistían bien y la mortandad era grande por ambos bandos. En la lucha intervino el mismo emperador, que con una cohorte consiguió llegar hasta una de las puertas, aunque se tuvieron que acabar retirando. En ese ataque de Juliano las bajas fueron escasas, merced al buen uso que el emperador y sus hombres hicieron de sus escudos. Prosiguiendo con las operaciones, Juliano ordenó construir una torre de madera de mayor altura que la muralla, desde donde los arqueros y los ballistarii (los encargados de las catapultas [ballistae]) dominaban a los defensores. Al ver lo que se les venía encima los persas se rindieron, en un número total de dos mil quinientas personas. La batalla duró en total dos días y los romanos hallaron gran botín sobre todo en vituallas y armas (de éstas utilizaron las que se adaptaban a su forma de hacer la guerra, el resto las destruyeron, así como la propia P.) y Juliano recompensó a sus hombres con cien monedas de plata a cada uno.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Ad Att. 5, 20, 1, 5; Cic. Ad Fam. XV 4, 10; GOLDSWORTHY (1996) p. 96.

PINDVS (mons) (los montes actualmente denominados Pindos, en el centro de Grecia) (395 d.C.) (Invasiones bárbaras) En su invasión de las provincias griegas que los visigodos de Alarico llevaron a cabo el año de referencia, los bárbaros penetraron en la provincia de Thessalia (una de las subdivisiones bajoimperiales de la vieja Macedonia) con intención de dedicarse al pillaje. No había en aquellas regiones unidades del ejército regular, por lo que los provinciales formaron unas milicias con las que se dispusieron a enfrentarse a los visigodos. Alarico decidió entonces dirigir a sus hombres hacia el Illyricum, para lo cual eligió ir por la ruta de la costa de los mares Siculum (el actual Jónico) y Adris (el actual Adriático). Para ello tenía que alcanzar la ciudad de Nicopolis (hoy ruinas cerca de Prevesa, Grecia), en la provincia de Epirus Vetus, y desde allí seguir la costa hacia el norte. Con esas intenciones, el ejército visigodo marchó hacia el este remontando el valle del río Peneus (el actual Piniós, en el centro de Grecia), que nacía en el monte P., macizo que había que atravesar en su ruta hacia Nicopolis. Fue precisamente donde las milicias tesalias prepararon una emboscada a los visigodos. El combate resultó un desastre para los bárbaros, que perdieron unos tres mil hombres y tuvieron que volver a las llanuras de Thessalia. Desde allí, poco después, se pondrían en marcha de nuevo, esta vez hacia el sur (cfr. Argos III, Corinthus V, Esparta IV y Thebae II). BIBLIOGRAFÍA.- Sóc. VII 10; PLRE II p. 44 (Alaricus 1); BROOKS (1924) p. 457; WOLFRAM (1988) p. 141; WOLFRAM (1997) p. 93; BLOCKLEY (1998b) p. 429.

PINETA (silva) (antiguo bosquecillo hoy seguramente integrado en el casco urbano de Ravenna [Rávena], Italia) (4 de septiembre de 476 d.C.) (Guerras civiles romanas)

530


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIII 2, 6; XXIV 2, 9-22; XXIV 5, 3; Libanio Or. XVIII 214, 227; Eutr. X 16, 1; Zós. III 12, 1, 4-5; III 13, 1, 3; III 17, 3-4; III 18; Zon. XIII 13; ALLARD (1906) (III) p. 227-229.

godos, matando a mil cien de ellos a cambio únicamente de diecisiete bajas propias. Sin embargo, ante la superioridad de las tropas de Ataúlfo, Olympius se retiró a Ravenna. BIBLIOGRAFÍA.- Zós V 45, 6; PLRE II p. 177 (Athaulfus) y p. 802 (Olympius 2); WOLFRAM (1988) p. 157; BLOCKLEY (1998a) p. 126.

PIRVS (mons) (el monte Spitz, cerca de Rottenburg, Alemania) (369 d.C.) (Guerras contra los germanos)

PISTORIA (hoy Pistoia [Pistoya], Italia) (enero de 62 a.C.) (Guerras civiles romanas [Conjuración de Catilina])

Durante las tareas de restauración de fortificaciones que el emperador Valentiniano I (Flavius Valentinianus) había ordenado hacer a las tropas romanas estacionadas en las provincias de las Germaniae (I y II), Valentiniano había enviado a un alto cargo de su corte, el notarius (notario) Flavius Syagrius, para que controlara las obras. El notario y el dux (general) Arator, decidieron establecer un castellum (fortaleza) en la orilla derecha del río Rhenus (el actual Rin), en el valle del río Nicer (o Nicro) (el actual Neckar, en Alemania), y eligieron el monte P. para realizar esta labor. Syagrius, Arator y un contingente no cuantificado de soldados cruzaron el gran río fronterizo y se pusieron manos a la obra. Poco después se unió a ellos dux Hermogenes, enviado por Valentiniano para relevar a Arator. Cuando los soldados estaban en plena labor de construcción, los bárbaros (es de suponer que de alguna tribu germánica) los atacaron por sorpresa. El golpe de mano fue una catástrofe para los romanos, ya que sólo se salvó Syagrius, que pudo huir y referir el suceso a un muy enfadado Valentiniano, que lo destituyó y lo desterró a su lugar de nacimiento (que no mencionan las fuentes).

Tras su intento de golpe de estado en Roma, el conspirador L. Sergius Catilina, miembro de una antigua familia patricia, huyó de la Vrbs el 8 de noviembre de 63 a.C. Unos días antes, el 27 de octubre, en Faesulae (hoy Fiesole [Fiésole], Italia), en la región itálica de Etruria, había tomado las armas en su nombre, con gran multitud de partidarios, C. Manlius, un antiguo centurión de las tropas del antiguo cónsul, procónsul y dictador L. Cornelius Sulla. Catilina y Manlius se reunieron y el primero de ellos prosiguió su labor de captación de partidarios, como en la ciudad de Arretium (hoy Arezzo, Italia), donde pasó unos días armando a la población, ya sublevada. Los dos rebeldes fueron declarados enemigos públicos por el Senado romano, que ordenó que se hicieran levas para formar un ejército, encargando al cónsul C. Antonius Hybrida la represión de los conspiradores y a M. Tullius Cicero, el otro cónsul, la guardia de la Vrbs. En lo que se refiere a recursos militares, Catilina, con las tropas que él había podido reclutar y las que Manlius ya tenía, consiguió formar dos minilegiones de mil hombres cada una, pero como le seguían llegando partidarios, pudo completarlas hasta el total teórico de una legión, seis mil, contando por tanto con unos doce mil legionarios fieles. Sin embargo, sólo la cuarta parte de estos legionarios estaban provistos de armas de guerra y el resto tuvo que procurase armas improvisadas. Otra ventaja de Catilina era que muchos de estos voluntarios eran veteranos de las guerras de Sulla, que habían dilapidado los premios en tierras y en metálico que recibieron de su antiguo caudillo y querían resarcirse si ganaban la nueva guerra que se avecinaba. Esto significaba que los partidarios de Catilina eran gente experimentada en las cosas de la guerra. Para despistar al ejército del cónsul Antonius, Catilina hizo realizar a sus hombres marchas y contramarchas por la región de Etruria, no dando nunca a conocer sus verdaderos objetivos. Trató de dirigir a su ejército hacia la región de Picenum, en la costa adriática de Italia, pero supo que allí le cerraba el paso el pretor Q. Caecilius Metellus Celer, con las tres legiones que entonces formaban la guarnición de la Gallia Cisalpina (la VII, la VIII y la IX) y que le habían sido asignadas para que cortara el paso a los rebeldes. Catilina entonces escogió ir hacia el norte, perseguido por el ejército del cónsul (desde el 1 de enero, procónsul) Antonius y en P., en Etruria (no Apulia, como dice Ampelio) el conspirador decidió presentar batalla, en una llanura flanqueada por unos montes a un lado y unas alturas escarpadas al otro. Antes de empezar el combate, Catilina retiró todos los caballos de su ejército, incluido el suyo, dando a entender así que combatiría con sus hombres en todo momento. En el orden de batalla, colocó en el frente a sus ocho cohortes mejor armadas y más experimentadas, a las que reforzó con los centuriones que encuadraban al resto de sus tropas, mientras que éstas pasaron a formar la reserva en retaguardia. El mando de la derecha se lo dio a Manlius y el de la izquierda a un personaje de Faesulae del que las fuentes no dan el nombre. Catilina se colocó en el centro de la retaguardia junto con los bagajes y el personal no combatiente. Enfrente estaba el ejército del procónsul Antonius, que había cedido gran parte del mando a su legado M. Petreius, un veterano con más de treinta años de servicio, ya que el procónsul no estaba en plenas condiciones físicas, pues estaba enfermo de gota. Petreius colocó un cierto número de cohortes veteranas, formadas con soldados ya licenciados y llamados de nuevo a filas con ocasión de esta campaña, en su frente, ya que confiaba

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXVIII 2, 1, 5-9; PLRE I p. 93 (Arator), p. 424 (Hermogenes 6); BAYNES (1924b) p. 224; CURRAN (1998) p. 84.

PISA I (hoy Pisa, Italia) (principios de 192 a.C.) (Guerras de conquista del norte de Italia) Durante todo el año 193 a.C., las incursiones lígures en los alrededores de P. habían hecho que un ejército consular reforzado (dos legiones más quince mil infantes y quinientos jinetes aliados itálicos y ochocientos auxiliares númidas) a las órdenes del cónsul Q. Minucius Thermus se trasladara a la zona, aunque sin trabar ninguna batalla campal. Tras dos pequeños enfrentamientos a fines de 193 a.C. (cfr. locus incertus [259] [193 a.C.], locus incertus [260] [193 a.C.], el ejército de Minucius (ahora procónsul) se enfrentó a los lígures en las cercanías de P. Los romanos derrotaron a sus enemigos, causándoles nueve mil muertos. Los lígures se refugiaron en su campamento, que defendieron del ataque romano hasta la caída de la noche, en el curso de la cual lo evacuaron. Los romanos penetraron al amanecer en un campamento vacío. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXIV 56, 1-7; XXXV 21, 7-9; MONTAGU (2000) p. 198 (Pisae).

PISA II (hoy Pisa, Italia) (finales de 409 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras la ejecución del magister militum (general en jefe) Flavius Stilicho (Estilicón) el 22 de agosto de 408 d.C. los visigodos, relegados por el difunto a la península Balcánica, volvieron a penetrar en Italia, en el Imperio de Occidente. Una banda de ellos, dirigida por Ataúlfo (cuñado del entonces rey visigodo Alarico) y procedente de Pannonia, se hallaba cerca de P., en la provincia de Tuscia et Vmbria, donde fueron atacados por trescientos mercenarios hunos dirigidos por el magister officiorum (funcionario en jefe de la Chancillería Imperial, que en aquella época controlaba también a los Scholae Palatinae [la Guardia Imperial]) Olympius, que había partido desde Ravenna (hoy Ravenna [Rávena], Italia), entonces capital imperial de Honorio (Flavius Honorius). Olympius y sus hombres derrotaron a los visi-

531


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) mucho en estos soldados ya fogueados y experimentados. Detrás, en reserva, el resto del ejército junto a la guardia personal del legado (su cohors praetoria), formada con soldados escogidos. Al toque de trompeta los de Petreius comenzaron su avance, respondiendo del mismo modo las tropas de Catilina. A la distancia adecuada, ambos ejércitos hicieron uso de sus honderos y arqueros y después ambos ejércitos se enzarzaron en un sangriento cuerpo a cuerpo. Catilina, buen militar (no le faltaba experiencia), mandaba a sus hombres con gran precisión y además combatía en persona. Petreius, viendo que el enemigo se defendía bien, hizo entrar en el combate a su guardia personal, que mediante un violentísimo ataque por el centro consiguió desbaratar a los rebeldes, y, dividiéndose en dos, la cohors praetoria de Petreius atacó los flancos enemigos, decidiendo la batalla. Los comandantes de flanco de Catilina, Manlius y el de Faesulae, murieron en combate y el propio Catilina, viéndolo todo perdido, se arrojó allí donde la lucha era más recia y murió con las armas en la mano. El ejército rebelde fue prácticamente aniquilado, aunque el gubernamental también tuvo muchas pérdidas, entre ellas el propio procónsul Antonius (aunque no sabemos si murió en combate o por un agravamiento de su enfermedad). La rebelión quedó totalmente sofocada.

Successianus (no sabemos su grado, quizá tribuno o prefecto), cuando la ciudad fue atacada por la tribu de los boranos. La victoria fue para los romanos, ya que los boranos tuvieron que abandonar el cerco tras muchas pérdidas provocadas por la guarnición, protegida tras la gran muralla que poseía la ciudad. Successianus fue llamado por el emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus), que se hallaba en Antioquía (hoy Antakya, Turquía), capital de la provincia de Syria Coele, y ascendido al cargo de Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia Pretoriana). BIBLIOGRAFÍA.- Zós. I 32, 1-2; BANG (1924) p. 204; CHRISTENSEN (1939) p. 134; DE BLOIS (1976) p. 3; WILLIAMS (1985) p. 21; WOLFRAM (1988) p. 48.

PITYVS II (hoy Picunda o Pitsunda, Georgia) (256 d.C.) (Invasiones bárbaras) P. era una ciudad de la costa nororiental del Pontus Euxinus (el actual mar Negro), bajo la autoridad del llamado Regnum Bospori (en la actual penísula ucraniana de Crimea). Dicho Regnum era teóricamente independiente, pero estaba bajo el protectorado de Roma, que tenía guarniciones en algunas de sus principales ciudades. La tribu de los boranos atacó por segunda vez esa ciudad (cfr. Pityus I) y en esta ocasión la conquistó.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CIII 1; Obs. 71a; Vel. II 36, 5; Sal. Cat. XXX 1; XXXII 1; XXXVI 1-3; LVI 1-4; LVII 1-6; LIXLXI; Cic. Cat. I 2-3; I 5; II 3; II 9; Ampelio 26; Plut. Cicerón 1422; App. Guerras Civiles II 2-7; Floro II 12 (IV 1, 8-12); Dión XXXVII 34-40; Eutr. VI 15; Oros. VI 6, 5; Cas. 510; CARY (1932) p. 501-502; BROUGHTON (1952) p. 175, 177; BRUNT (1971) p. 289, 450-451; ROLDÁN (1987) p. 549; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 343 (Sergio Catilina); MONTAGU (2000) p. 221 (Pistoria); CANFORA (2001) p. 57; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 230, 255, 270; ROLDÁN (2001) p. 260; AMELA VALVERDE (2003) p. 177; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 72.

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. I 32, 3; I 33, 1; BANG (1924) p. 204; ALFÖLDI (1939a) p. 147-148; ALFÖLDI (1939b) p. 170; WILLIAMS (1985) p. 21; WOLFRAM (1988) p. 49.

PLACENTIA I (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (fines de noviembre o principios de diciembre de 218 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El cónsul romano P. Cornelius Scipio, herido y derrotado por el caudillo cartaginés Aníbal Barca junto al río Ticinus (cfr.), se retiró con los supervivientes de su ejército hasta los alrededores de la colonia romana de P., en la orilla sur del río Padus (el actual Po, en Italia), donde instaló un campamento. Aníbal lo siguió y se situó en las cercanías. Aprovechando esa cercana presencia, dos mil infantes y algo menos de doscientos jinetes galos que militaban como auxiliares en el ejército romano se sublevaron una noche, a la hora de la tercera guardia (la que va de media noche hasta las tres de la madrugada) y atacaron a los romanos acampados junto a ellos. Tras matar o herir a muchos de sus antiguos aliados, los desertores se pasaron a Aníbal llevando las cabezas de los muertos romanos. El cartaginés los envió a sus ciudades respectivas, en un gesto destinado a ganarse a las tribus a las que pertenecían.

PITANE (hoy en las cercanías de Gölcük, Turquía) (primeros meses de 85 a.C.) (Primera Guerra Mitridática) Expulsado el rey Mitrídates VI del Ponto de la ciudad de Pergamum (cfr. Pergamum I) por las tropas del legado romano C. Flavius Fimbria (sobre la composición de las mismas, cfr. también Pergamum I), el póntico se refugió en la ciudad costera de P., donde fue cercado por Fimbria. El plan de Mitrídates fue entonces utilizar su flota para escapar, pues el romano no disponía de barcos. Entonces Fimbria solicitó la ayuda de las naves que había reunido el procuestor L. Licinius Lucullus, legado del procónsul L. Cornelius Sulla. Sin embargo, y sin que se conozca la razón (no ayudar a Fimbria, cuyo mando era irregular [cfr. Pergamum I]; no traicionar la gloria de Sulla, a cuyas órdenes estaba o reservarse a Mitrídates para sí mismo), Lucullus no acudió con sus barcos y Mitrídates escapó por mar del cerco.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 18 (III 66, 9-11; III 67, 1-5); Zon. VIII 24; HALLWARD (1930a) p. 42.

PLACENTIA II (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (primavera de 207 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXIII 1; Plut. Lúculo 3; Oros. VI 2, 10; ROSTOVTZEFF y ORMEROD (1932) p. 258; FREDIANI (2003) p. 186-187.

El cartaginés Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, tras burlar a las tropas de P. Cornelius Scipio (hijo) que lo acosaban en Hispania, se puso en marcha hacia Italia para llevar veinte mil hombres de refuerzo a su hermano y tras repetir la hazaña de Aníbal cruzando los Pirineos y los Alpes, se presentó en la Península Itálica, donde se le unieron otros contingentes, como ocho mil lígures. Sin embargo, todo el tiempo que ganó con su rápida travesía, lo perdió en el asedio infructuoso de esta colonia romana en el valle del río Padus (el actual Po, en Italia). Tras levantar el asedio, se dirigió a la costa adriática.

PITIVSA (217 a.C., 81 a.C. y 46 a.C.) (cfr. Ebusus I [217 a.C.], II [81 a.C.], III [81 a.C.] y IV [46 a.C.]) PITYVS I (hoy Picunda o Pitsunda, Georgia) (255 d.C.) (Invasiones bárbaras) P. era una ciudad de la costa nororiental del Pontus Euxinus (el actual mar Negro), bajo la autoridad del llamado Regnum Bospori (en la actual penísula ucraniana de Crimea). Dicho Regnum era teóricamente independiente, pero estaba bajo el protectorado de Roma, que tenía guarniciones en algunas de sus principales ciudades. Una de ellas estaba estacionada en P., mandada por

532


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVII 39, 11-13; XXVII 43, 1; HALLWARD (1930c) p. 94; BARCELÓ (2000) p. 177; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 217; FREDIANI (2002) p. 98.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. II 18-22; Plut. Otón 6; Suet. Otón 8; Oros. VII 8, 6; STEVENSON (1934b) p. 820, 821; WELLESLEY (1975) p. 53-55.

PLACENTIA III (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (primavera de 200 a.C.) (Guerras de conquista del norte de Italia)

PLACENTIA VI (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (últimas semanas de 270 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Las tribus galas de la llanura del río Padus (el actual Po, en Italia) no se encontraban a gusto bajo dominio romano, por lo que, azuzadas por agentes cartagineses (un tal Amílcar, superviviente del ejército de Asdrúbal Barca derrotado en el río Metaurus [cfr. Metaurus I [flumen]), ínsubros, cenomanos y boyos se sublevaron y asaltaron la antigua colonia romana de P., que fue saqueada e incendiada. Los galos hicieron unos dos mil prisioneros que sólo pudieron ser liberados y regresar a sus humeantes hogares tras la victoria romana en Cremona (cfr. Cremona I).

Acababa el emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) de derrotar a los vándalos (cfr. locus incertus [961] [270 d.C.]), cuando una nueva invasión penetró en Italia a través de los Alpes. Esta vez eran de nuevo los yutungos, procedentes del norte del Danuvius (el actual Danubio), frente a la provincia romana de Raetia. Aureliano se hallaba aún en Pannonia, por lo que, tras dejar una guarnición suficiente en la región para prevenir sorpresas de los vencidos vándalos, se puso en marcha hacia el oeste, hacia el norte de Italia, con su ejército, en el que podemos destacar la presencia de la Guardia Pretoriana, los equites singularis Augusti (los mil quinientos guardaespaldas a caballo del emperador) y los auxiliares vándalos que esta tribu había puesto a disposición de Roma como prenda de su derrota. Aureliano llegó a marchas forzadas al valle del río Padus (el actual Po, en Italia), donde gran parte de los bárbaros se hallaban concentrados en los alrededores de P. Aureliano, antes de empezar una batalla, intimó a los yutungos a rendirse. Éstos rehusaron y señalaron que combatirían al día siguiente, pero esa misma noche un contingente bárbaro emboscado atacó a las fuerzas de Aureliano, que resultaron completamente derrotadas. Afortunadamente para Roma y su emperador, los bárbaros estaban más interesados en el saqueo que en la conquista y tras su victoria se dividieron en bandas que se dedicaron a saquear las regiones próximas. Sobre la fecha del combate, E. Cizek lo sitúa ya en la primavera de 271 d.C.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXI 10, 1-3; XXXI 21, 18; Zon. IX 15; FRANK (1930) p. 326; ROLDÁN (1987) p. 316.

PLACENTIA IV (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (fines de verano de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En el curso de la guerra civil que conduciría al poder absoluto en Roma a L. Cornelius Sulla, un contingente de sus tropas, conducidas por uno de sus legados, el propretor (aunque no había sido pretor previamente) M. Terentius Varro Lucullus, estaba cercado en la ciudad de P., en la región noritálica de la Gallia Cisalpina, por un contingente de tropas del cónsul Cn. Papirius Carbo, mandadas por un legado de nombre Quinctius. Los hombres de Lucullus efectuaron una violenta e imprevista salida que sorprendió a los sitiadores y los derrotó. Cayeron diez mil de los sitiadores, sin que las pérdidas de los vencedores estén cuantificadas en las fuentes. Es posible que esta batalla sea la misma que otros autores sitúan en Fidentia (cfr.).

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. El divino Aureliano 21, 1-2; HOMO (1904) p. 73-74; ALFÖLDI (1939a) p. 156; MATTINGLY (1939) p. 299; OKAMURA (1984) p. 287-288; CIZEK (1994) p. 97; CHRISTOL (1997) p. 158; BLÁZQUEZ (1999) p. 284; FREDIANI (2003) p. 510.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 92; Oros. V 20, 8; LAST y GARDNER (1932b) p. 274; BROUGHTON (1952) p. 70; MONTAGU (2000) p. 214 (Placentia).

PLACENTIA VII (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (17 de octubre de 456 d.C.) (Guerras civiles romanas)

PLACENTIA V (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (marzo de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.])

Avito (M. Maecilius Flavius Eparchius Avitus) era un noble galorromano que ejercía el cargo de magister utriusque militiae (general en jefe del ejército del Imperio de Occidente) cuando fue nombrado emperador en la Gallia por el rey visigodo Teodorico II el 9 de julio de 455 d.C., tras la muerte de su antecesor Petronio Máximo (Anicius Petronius Maximus) el 31 de mayo de ese año (cfr. Roma XXVI). Tras recibir las insignias imperiales en Arelate (hoy Arles, Francia), en la provincia de la Gallia Viennensis (creación bajoimperial a partir de territorios de la antigua Gallia Narbonensis), partió hacia Italia para hacer efectivo su poder en Roma. Sin embargo, a pesar de ser romano, el haber sido nombrado por un bárbaro hizo que Avito no fuese aceptado ni por el Senado ni por el pueblo de Roma. Avito regresó a la Gallia y a fines del verano de 456 d.C. volvió a Italia con un pequeño ejército para enfrentarse con los líderes de la oposición: el comes (general), patricius (noble) y magister utriusque militiae Flavius Ricimer y el comes Domesticorum (uno de los comandantes de la guardia imperial [los Scholae Palatinae]) Flavius Iulius Valerius Maiorianus (el posterior emperador de Occidente Mayoriano) El choque militar se produjo junto a P., en la provincia de Aemilia, y Avito fue derrotado y hecho prisionero por sus enemigos. Ricimer perdonó en un principio la vida al vencido y lo convirtió en obispo de P. Avito aceptó (no le quedaba otro remedio) pero algunas semanas después trató de huir a la Gallia. Atrapado en su huida, fue ejecutado.

Durante la guerra que enfrentó a los partidarios del emperador Otón (M. Salvius Otho) y los de su rival Vitelio (A. Vitellius) por la conquista del poder imperial, las tropas vitelianas, avanzando desde Germania (sobre su composición, cfr. Bedriacum I), llegaron al norte de Italia. Allí, la ciudad de P., a orillas del río Padus (el actual Po), estaba guarnecida por tres cohortes pretorianas (unos mil quinientos hombres si estuvieran al completo de sus teóricas plantillas) y una vexillatio de mil hombres procedentes de diversas unidades. Completaba la guarnición un puñado de jinetes. Todos a las órdenes del consular T. Vestricius Spurinna. Éste consiguió impedir que sus hombres se enfrentaran en inferioridad de condiciones a las tropas del cuerpo de ejército de la Germania Superior, que llegaba desde allí mandado por A. Caecina Alienus, el legado de la legión IV Macedonica, y se encerró en la ciudad. Los vitelianos, confiados en su fuerza (alrededor de treinta mil hombres), intentaron el asalto de la localidad, pero lo hicieron descuidadamente, por lo que fueron rechazados y debieron iniciar los trabajos para establecer el asedio en toda regla de P. Al día siguiente los sitiadores intentaron otro asalto, siendo recibidos con una lluvia de piedras y armas arrojadizas que les lanzaron los otonianos. Caecina, ante las bajas sufridas, levantó el asedio, repasó el Padus y se retiró a Cremona (hoy Cremona, Italia).

533


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 32; Chr. Gall. DXI 628; PLRE II p. 198 (Avitus 5), p. 702 (Maiorianus) y p. 943 (Ricimer 2); BARKER (1924) p. 422; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 194; ROUCHE (1996) p. 133; HEATHER (2000) p. 21; HUMPHRIES (2000) p. 527

BIBLIOGRAFÍA.- Pan. Lat. XII (2) 35-36; Fil X 8; PLRE I p. 547 (Marcellinus 12); BAYNES (1924b) p. 243; MANITIUS (1924) p. 256; PIGANIOL (1972) p. 280; WOLFRAM (1988) p. 136; MONTERO et al. (1991) p. 412; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 63; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 174-175; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 245 (Magno Máximo), p. 357 (Teodosio [1] el Grande).

PLACENTIA VIII (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) (28 de agosto de 476 d.C.) (Invasiones bárbaras)

POLA (hoy Pula, Croacia) (hacia 40 a.C.) (Incursión bárbara) Vencido en Ticinum (cfr. Ticinum VI) por las tropas de Odoacro (Flavius Odovacer), el patricius (noble) y magister militum (general) Orestes, jefe de las escasas tropas al servicio de su hijo, el emperador de Occidente Rómulo Augústulo (Romulus Augustus), huyo hasta P., en la provincia itálica de Aemilia, que también fue tomada por los hombres de Odoacro. Éstos hicieron prisionero a Orestes y lo decapitaron ese mismo día.

La tribu ilírica de los yápodes, lanzó una de sus habituales incursiones sobre la provincia romana de la Gallia Cisalpina. Penetraron en la parte más oriental de dicha provincia, la península de Histria (la actual Istra [Istria], entre Eslovenia y Croacia) y allí tomaron al asalto y destruyeron la ciudad de P. BIBLIOGRAFÍA.- TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 84.

BIBLIOGRAFÍA.- An. Val. 8, 37; Con. Mar. año 476 (2); Cas. 1.303; Procopio Guerras V 1, 5; PLRE II p. 792 (Odovacer), p. 812 (Orestes 2) y p. 950 (Romulus 4); BARKER (1924) p. 430; BLOCKLEY (1992) p. 81; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 206; WOLFRAM (1997) p. 185; HEATHER (2000) p. 27.

POLITORIVM I (hoy Castel di Decima o La Giostra, Italia) (fecha indeterminada entre 640 y 617 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica) Confundiendo los deseos de paz del rey romano Anco Marcio (Ancus Marcius) con debilidad, algunas ciudades latinas enviaron saqueadores a los territorios romanos, así que en fecha indeterminada durante el reinado de aquel (640-617 a.C.) se desencadenó la guerra entre romanos y latinos. En el curso de las operaciones, los romanos cercaron la ciudad latina de P., situada entre Roma y el mare Tyrrhenum (el actual Tirreno), impidiendo que le llegara ninguna ayuda de sus ciudades aliadas. La ciudad fue tomada al asalto (Tito Livio) o por capitulación (Dionisio de Halicarnaso). Tras la conquista, su población fue trasladada a Roma e incorporada a su ciudadanía.

PLESTINA (localidad actualmente no identificada, en el centro de Italia) (301 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Tras derrotar al pueblo centroitálico de los marsos, el ejército del dictador romano M. Valerius Maximus conquistó varias de sus ciudades fortificadas, entre ellas P. BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 3, 5.

PLESTICE (localidad actualmente no identificada, en el centrosur de Italia) (316 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Rep. II 18, 33; Dion. Hal. III 37, 1-4; III 43, 2; Livio I 33, 1; Livio Per. I 18; Oros. II 4, 11; Eutr. I 5, 2; Zon. VII 7; MARTÍNEZ-PINNA (1999) p. 94, 162, 163, 165; CORNELL (1999) p. 243.

Durante las hostilidades de Roma contra los samnitas, éstos atacaron la ciudad de P., que tenía una guarnición romana. Los romanos resistieron en principio, por lo que los samnitas sometieron a la ciudad a un asedio hasta que la tomaron. No sabemos qué fue de la guarnición.

POLITORIVM II (hoy Castel di Decima o La Giostra, Italia) (fecha indeterminada entre 640 y 617 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XIX 72, 3. PLEVEN (251 d.C.) (cfr. Ad Puteam [251 d.C.])

Al año siguiente de su primera victoria ante los latinos en P. (cfr. Politorium I) las fuerzas del rey romano Anco Marcio (Ancus Marcius) tuvieron que volver contra esa ciudad, entre Roma y el mare Tyrrhenum (el actual Tirreno) que, vacía desde que su población había sido trasladada a Roma (cfr. Politorium I), había sido ocupada por nuevas poblaciones latinas. Los nuevos habitantes de la ciudad presentaron batalla a los romanos, que los vencieron sin mucha dificultad y los desalojaron de P. La ciudad fue destruida para que no se convirtiera en un refugio de enemigos de Roma.

POETOVIO (hoy Ptuj, Eslovenia) (agosto de 388 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Teodosio I y Máximo]) Tras un primer combate junto a Siscia (cfr. Siscia IV), desfavorable para él, el usurpador occidental Máximo (Magnus Clemens Maximus) se enfrentó de nuevo a las tropas del emperador oriental Teodosio I (Flavius Theodosius) junto a P., en la provincia de Savia (una parte de la antigua provincia altoimperial de Pannonia Superior). Teodosio dispuso en su centro, ante los estandartes, a sus tropas ligeras, a los lados a las legiones y en las alas a la caballería. No conocemos la disposición del ejército de Máximo. La lucha empezó con el lanzamiento de armas arrojadizas (lanzas, jabalinas, flechas), para pasar luego al cuerpo a cuerpo con espadas. Las tropas de Teodosio, más disciplinadas que las de su rival, a pesar de la resistencia de unidades como las dos cohortes de soldados escogidos entrenadas (y presumiblemente mandadas) por el comes (general) Marcellinus (hermano de Máximo), rompieron la línea de combate de Máximo y las tropas de éste se dieron a la fuga. Poco después muchos de los vencidos fueron aceptados en su ejército por el vencedor. Los hombres de Teodosio persiguieron al derrotado en su huida hasta Aquilea (cfr. Aquilea VIII).

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. III 38, 1; Livio I 33, 3; Livio Per. I 18; Oros. II 4, 11; Eutr. I 5, 2; Zon. VII 7.

POLLENTIA I (hoy Pollenzo, Italia) (hacia el 15 de abril de 43 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras a la muerte de Caesar]) El legado Pontius Aquila, uno de los oficiales del exprocónsul de la Gallia Cisalpina (recientemente destituido en favor de M. Antonius, pero no aceptado por él) D. Iunius Brutus Albinus, a su vez uno de los asesinos del dictador C. Iulius Caesar, se enfrentó en batalla junto a P. con las tropas de T. Munatius Plancus Bursa, legado de M. Antonius, que además ocupaban la ciudad. No se conoce la entidad de las tropas de cada uno, pero sí que la victoria correspondió al primero. El segundo, herido, tuvo que abandonar P.

534


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Longula I), se dirigió contra P., al sureste de Roma. Como los defensores de la ciudad no intentaron interceptar a los romanos antes de que éstos llegaran a la ciudad, los atacantes se lanzaron contra las murallas y empezaron a asaltarlas con escalas. Cuando los romanos rompieron también las puertas, la ciudad cayó en su poder. Postumus hizo ejecutar a los responsables de la revuelta contra Roma y dejó en P. una guarnición.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Phil. XI 6; XIII 12; Dión XLVI 38, 3; Zon. X 15; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 309 (Pontio [3]).

POLLENTIA II (hoy Pollenzo, Italia) (6 de abril de 402 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras ser rechazado de Mediolanum (cfr. Mediolanum VIII), por aquel entonces la capital del Imperio Romano de Occidente, el rey visigodo Alarico y sus hombres se retiraron hacia el suroeste, hacia el alto valle del río Tanarus (el actual Tanaro, en Italia), afluente del Padus (el actual Po, en Italia), pero el magister militum (general en jefe) del Imperio de Occidente Flavius Stilicho (Estilicón) los alcanzó en P., en la provincia de los Alpes Cottiae. En principio Stillicho no quería combatir ese día, por motivos religiosos (era el domingo de Pascua de Resurrección), pero sus hombres no tenían tantos escrúpulos y le convencieron de que entablara la batalla. Los visigodos tampoco esperaban que los romanos estuviesen dispuestos a librar una batalla ese día. El ataque empezó con una carga de la caballería auxiliar de los alanos (un pueblo bárbaro) que, mandada por su caudillo Saúl, servía en el bando romano (quizá con el título para Saúl de comes rei militaris o de magister militum). La carga fracasó (Saúl cayó en el combate) pero Stilicho reorganizó a sus jinetes y, con el apoyo de las tropas de a pie, puso en fuga a los visigodos, cuya infantería fue destrozada pero que, a pesar de todo, consiguieron salvar la mayor parte de su caballería. La derrota visigoda fue tal que los romanos recuperaron un botín que había estado en manos de los visigodos desde la batalla de Hadrianopolis (cfr. Hadrianopolis III) y Stilicho incluso consiguió hacer prisioneros a la esposa e hijos de Alarico quien, con sus fuerzas militares muy maltrechas, se retiró hacia el sureste, hacia la región de Etruria, en la privincia de Tuscia et Vmbria.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VI 91, 1, 3-4; Livio II 33, 5, 11; CORNELL (1999) p. 219, 407.

POLLVSCA II (hoy Ostería de Cività, entre Roma y Anzio, Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana) La tribu centroitálica de los volscos preparó un ejército dirigido por el volsco Attius Tullius y el traidor romano C. Marcius Coriolanus que invadió el territorio romano. Una de las ciudades conquistadas por los volscos fue P. BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VIII 36, 2; Livio II 39, 3; Zon. VII 16; LAST (1928b) p. 499-500.

POMETIA (fecha indeterminada entre 534 y 509 a.C. y 495 a.C.) (cfr. Suessa Pometia I [f. i. entre 534 y 509 a.C.] y II [495 a.C.]) POMETIA I (hoy en las cercanías de Cisterna di Latina, Italia) (503 a.C.) (Primeras guerras de la República romana) La defección de dos colonias latinas, ésta de P. y Cora (hoy Cori, Italia), ambas al sureste de Roma, que se pasaron a la tribu osca de los auruncos, provocó la guerra con Roma. Un ejército romano mandado por los cónsules Agrippa Menenius Lanatus y P. Postumius Tubertus (quizá al mando cada uno de una legión, unos seis mil seiscientos hombres en total) tras vencer en campo abierto a los auruncos (cfr. locus incertus [35] [503 a.C.]), atacó P. en un sangriento asalto donde hubo muchas bajas por las dos partes. La matanza no terminó ahí, pues los prisioneros fueron también masacrados. Sin embargo la ciudad resistió.

BIBLIOGRAFÍA.- Claud. Get. 140-144; Claud. Pan. Sex. 129130; Oros. VII 37, 2; Próspero 1.222; Cas. 1.172; Jord. Get. XXX 154-155; PLRE I p. 856 (Stilicho); PLRE II p. 45 (Alaricus 1) y p. 981 (Saul); BROOKS (1924) p. 460; MANITIUS (1924) p. 265; ROMANELLI (1943) p. 162; WILLIAMS (1985) p. 216; WOLFRAM (1988) p. 152; FERRILL (1989) p. 99-100; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 154; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 179; WOLFRAM (1997) p. 96, 161; BLOCKLEY (1998a) p. 120; BLOCKLEY (1998b) p. 431; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 23 (Alarico), p. 166 (Estilicón).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 16, 8-9; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 259 (Menenio); CORNELL (1999) p. 219, 407; MONTAGU (2000) p. 151 (Pometia).

POMETIA II (hoy en las cercanías de Cisterna di Latina, Italia) (502 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

POLLITIVM (hoy en las cercanías de Castelnuovo de Ansidonia, Italia) (312 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

En 503 a.C. dos colonias latinas, ésta de P. y Cora (hoy Cori, Italia), ambas al sureste de Roma, se habían pasado a la tribu osca de los auruncos. Roma puso manos a la obra para recobrarlas y tras dos batallas contra los auruncos (cfr. locus incertus [35] [503 a.C.] y Pometia I), los cónsules Opiter Verginius Tricostus y Sp. Cassius Vecellinus (al mando cada uno quizás de una legión, unos seis mil seiscientos hombres en total) atacaron otra vez P. (cfr. de nuevo Pometia I) intentando en primer instancia un asalto, que falló, por lo que procedieron a establecer un cerco en toda regla. Sin embargo, los auruncos de la ciudad hicieron una valiente salida, destruyeron gran parte de las obras de asedio, mataron gran cantidad de romanos e incluso hirieron a uno de los cónsules (no sabemos a cuál). Los romanos tuvieron que retirarse.

Un poderoso ejército romano de infantería y caballería (seguramente un ejército de tamaño consular, es decir unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, mandado por uno de los dos cónsules de aquel año, M. Valerius Maximus o P. Decius Mus) atacó la ciudad de P., perteneciente al pueblo centroitálico de los marrucinos, aliados de los samnitas en la guerra en curso contra Roma. La ciudad fue tomada sin que las fuentes nos den más detalles. BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XIX 105, 5; ADCOCK (1928) p. 605.

POLLVSCA I (hoy Osteria di Cività, entre Roma y Anzio, Italia) (493 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 17, 1-4; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 93 (Casio Vecellino); CORNELL (1999) p. 219, 407.

El cónsul Postumus Cominius Auruncus, fue enviado con un ejército (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época) auxiliado por un fuerte contingente de aliados latinos, a combatir contra la tribu centroitálica de los volscos. Tras derrotar a los de Antium (cfr. Antium I) y tomar Longula (cfr.

POMETIA III (hoy en las cercanías de Cisterna di Latina, Italia) (502 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

535


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Tras el fracaso ante la colonia latina rebelde de Pometia (cfr. Pometia II), los romanos curaron sus heridas, cubrieron sus bajas y atacaron de nuevo la ciudad con más ardor que la vez anterior, de nuevo a las órdenes de los cónsules Opiter Verginius Tricostus y Sp. Cassius Vecellinus (quizá cada uno al mando de una legión, unos seis mil seiscientos hombres en total). Se estableció de nuevo el asedio y se hicieron las correspondientes obras de fortificación. Cuando los romanos iban a lanzar el asalto definitivo, los auruncos se rindieron, lo que no libró a sus jefes de ser ejecutados, la población vendida y la ciudad arrasada.

En el curso de la rebelión de los aliados itálicos de Roma contra ésta por su negativa a concederles la ciudadanía romana, el legado romano L. Cornelius Sulla puso asedio a la ciudad de P., al pie del monte Vesuvius (el actual Vesubio, en Italia), en la región suritálica de Campania. Las fuentes no indican como acabó el cerco, pero los acontecimientos posteriores nos hacen suponer que los hombres del legado tomaron la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXV 7; Diod. XXXVII 2, 8; Vel. II 16, 3; Oros. V 18, 22; LAST y GARDNER (1932a) p. 199; FREDIANI (2003) p. 144.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 17, 4-7; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 93 (Casio Vecellino); CORNELL (1999) p. 219, 407.

POMPEIOPOLIS (hoy Soloi, cerca de Viransehir, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas)

POMPAELO (hoy Pamplona, España) (443 d.C.) (Represión de sublevaciones)

Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar la provincia de Syria Coele, llegaron a Cilicia. En la ciudad de P., en esa provincia, se hallaba en cierto momento el mismo Sapor, acompañado de todo su séquito (incluida su familia) (no sabemos si la ciudad habría sido conquistada o habría sido ocupada pacíficamente), cuando una flota romana (no cuantificada) al mando del Prefecto de Pretorio (el comandante de la Guardia Pretoriana) Ballista atacó a los persas por sorpresa. Ballista había quedado a la cabeza de los contingentes romanos orientales que no fueron destruidos o capturados con Valeriano. Los barcos romanos desembarcaron las tropas que transportaban (tampoco cuantificadas ni identificadas) y pusieron en fuga a los persas. Sapor tuvo que huir tan precipitadamente que su campamento fue tomado y allí los romanos apresaron a las mujeres de su harén (algo que otras fuentes sitúan tras una batalla junto a Ctesiphons [cfr. Ctesiphons V]). No sabemos si los romanos luego se hicieron fuertes en P. o se retiraron con su botín a su lugar de partida (tampoco identificado).

Nuevas bandas de bagaudas (desheredados de la fortuna que se unían para sobrevivir saqueando lo que podían) asolaban el alto valle del río Hiberus (el actual Ebro, en España) a pesar de la masacre sufrida dos años antes ante las fuerzas imperiales (cfr. locus incertus [1.135] [441 d.C.]). De nuevo el comes et magister utriusque militiae (general en jefe) Flavius Aetius, auténtico gobernante del Imperio Romano de Occidente a través del emperador Valentiniano III (Placidus Valentinianus) envió un ejército a la provincia hispana de la Tarraconensis, esta vez a las órdenes del magister utriusque militiae (general) Flavius Merobaudes, que atrapó a un numeroso grupo de bagaudas vascones en las cercanías de P., en la mencionada provincia, y los aniquiló. BIBLIOGRAFÍA.- Hidacio Chr. 128; PLRE II p. 758 (Merobaudes); TRANOY (1974) (II) p. 81, n. 128, 3; ORLANDIS (1977) p. 39; HEATHER (2000) p. 13.

POMPEII (montes) (lugar actualmente no identificado, en las cercanías de Pompei [Pompeya], en el sur de Italia) (primavera de 89 a.C.) (Guerra de los Aliados)

BIBLIOGRAFÍA.- Sincelo p. 466, 15-23; Zon. XII 23; CHRISTENSEN (1939) p. 136; DODGEON y LIEU (1991) p. 66 (3.3.5.); COWAN (2003) p. 49.

En el curso de la rebelión de los aliados itálicos de Roma contra ésta por su negativa a concederles la ciudadanía romana, el legado romano L. Cornelius Sulla operaba con sus tropas (de composición indeterminada) en la región suritálica de Campania, cuando un contingente de itálicos a las órdenes de su general L. Cluentius (Iuventius, según Orosio) acampó a poco menos de medio km. de él. Sulla, sin esperar a las tropas que había enviado a forrajear, atacó a los itálicos y fue derrotado, viéndose obligado a retirarse. En ese momento se le unieron los forrajeadores y, con este refuerzo, retomó la ofensiva, derrotando y poniendo en fuga a Cluentius. Fue éste quien ahora recibió refuerzos, compuestos por galos del norte de Italia, y volvió a presentarse ante Sulla. Antes de empezar la batalla, un galo de gran talla retó a combate singular a cualquiera que aceptase del otro bando. Aceptó el reto un auxiliar mauritano de pequeña estatura quien, a pesar de su desventaja física, dio muerte al galo. Los compatriotas del difunto se amedrentaron y huyeron, rompiendo así la línea de batalla formada por Cluentius, y se retiraron en desorden hacia la costa tirrena, hacia Nola (cfr. Nola VII). Orosio afirma que sí hubo combate y que la huida de esos hombres se debió a la derrota que les inflingieron los romanos, que les mataron dieciocho mil hombres. Los hombres de Sulla los persiguieron y les hicieron otras tres mil bajas.

PONTES LONGI (los “Puentes Largos”, lugar no identificado, en el noroeste de Alemania) (fines del verano de 15 d.C.) (Guerras contra los germanos) En el verano de 15 d.C. el ejército del distrito militar (aún no tenía la categoría de provincia) de Germania Inferior (legiones I Germanica, V Alaudae, XX Valeria y XXI Rapax; unos diez mil auxiliares (veinte unidades entre cohortes [infantería] y alae [caballería]) y diversos contingentes de irregulares germanos; en total algo más de unos veintiocho mil soldados, habida cuenta de que las unidades imperiales nunca, ni en tiempo de guerra, estaban al completo de sus teóricas plantillas), mandado por el gobernador A. Caecina Secundus, operaba en el este del río Rhenus (el actual Rin) desde principios de la primavera de ese año como complemento a la campaña que más al sur, con el ejército de Germania Superior 206, estaba realizando Germanicus Iulius Caesar, sobrino e hijo adoptivo del emperador Tiberio (Ti. Claudius Nero) y comandante supremo de la frontera renana. Las operaciones de Caecina transcurrieron sin batallas campales hasta que a fines del verano, cuando el ejército se retiraba ya hacia sus cuarteles de invierno en la orilla izquierda del Rhenus, fue emboscado en un paraje llamado P. L., una antigua calzada romana construida en

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXV 7; Diod. XXXVII 2, 8; App. Guerras Civiles I 50; Floro II 6 (III 18, 13); Eutr. V 3, 1-4; Oros. V 18, 23; LAST y GARDNER (1932a) p. 199; MONTAGU (2000) p. 210 (Nola); FREDIANI (2003) p. 144.

206

Legiones II Augusta, XIII Gemina, XIV Gemina y XVI y unas veinte unidades de auxiliares (cohortes y alae), quizá otros veintiocho mil hombres en total.

POMPEII (hoy ruinas de Pompei [Pompeya], Italia) (primavera de 89 a.C.) (Guerra de los Aliados)

536


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) el interior de Germania por la expedición del legado L. Domitius Ahenobarbus en 2 a.C. 207 para atravesar un terreno pantanoso y boscoso. La calzada, naturalmente, estaba bastante deteriorada por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Mandaba a los germanos el caudillo querusco Arminio, el vencedor seis años antes del gobernador P. Quinctilius Varus (cfr. Teutoburgium), secundado en el mando por un tal Inguiomero. Caecina estableció un campamento fortificado para que parte de sus soldados, basados allí, se dedicaran a reparar el camino mientras otros combatían para proteger a sus compañeros. El primer día de combate fue penoso para los romanos por las condiciones del campo de batalla, mientras que los germanos estaban acostumbrados a luchar en esas condiciones. Por la noche, cuando ya los romanos empezaban a flaquear, se retiraron todos a su campamento mientras que los germanos no descansaron: dedicaron las horas de oscuridad a construir canales que desviaran las aguas de los manatiales de las alturas circundantes sobre los trabajos de reparación que habían estado haciendo los romanos durante el día anterior y se los derruyeron. Caecina, hombre muy experimentado (cuarenta años de servicio, según nos informa Tácito), no perdió la calma y, tras haber sido informado de la existencia cercana de un claro en el bosque, decidió que allí presentaría batalla al día siguiente mientras con ello daba tiempo a que el tren de bagajes y los heridos se adelantaran. La noche presagiaba el desastre, tanto que a Caecina se le apareció en sueños el difunto gobernador Varus cubierto de sangre, que lo llamaba para que fuera con él, lo que Caecina, siempre durante su sueño, rechazó. La desmoralización iba ganando a los romanos que oían los cánticos guerreros de sus enemigos durante la noche. Al amanecer Caecina dispuso a sus legiones para la batalla: la legio I Germanica marcharía en vanguardia, a la derecha la V Alaudae, a la izquierda la XXI Rapax y en retaguardia, la XX Valeria mientras que heridos y bagajes se ponían en marcha. Sin embargo las legiones de los flancos no se situaron correctamente en el campo de batalla y lo que podía haber sido una ventaja para Arminio quedó neutralizada por la decisión de éste de lanzarse sobre la columna de los heridos y los pertrechos. Las legiones acudieron rápidamente al rescate y el combate fue durísimo, estando los germanos a punto de vencer, algo que no consiguieron porque estaban más preocupados por coger el mayor botín posible que por matar a los romanos. Caecina incluso cayó de su caballo y estuvo a punto de ser capturado o muerto por el enemigo, siendo salvado por legionarios de la I. Al caer la noche del segundo día de lucha los legionarios alcanzaron terreno seco y se fortificaron, aunque en malas condiciones, pues se habían perdido la mayoría de las herramientas para construir las fortificaciones, así como las tiendas de campaña y las medicinas para los heridos y, además, los víveres eran escasos y estaban llenos de barro y sangre. La noche en el campamento fue aún más desmoralizadora que la anterior. Durante ella se produjo un incidente que demuestra el estado de ánimo de los soldados: un caballo romano se desbocó en el campamento y corrió por él, arrollando a varios hombres, por lo que, en la oscuridad y la confusión, el resto de los soldados dedujeron que los germanos habían entrado en el campamento y se abalanzaron en masa sobre la puerta decumana del mismo, en aquel momento la más alejada del enemigo, para darse a la fuga. Sólo con mucho trabajo Caecina, los tribunos y los centuriones, consiguieron evitarlo y explicarles lo que realmente había pasado. Una vez parado el conato de huida el gobernador explicó a sus hombres el plan: dejarían que los germanos intentaran el asalto del campamento y lo rechazarían, lanzándose a continuación a un furioso contraataque que debía romper el cerco y llevar a los romanos hasta el Rhenus (según

esto el gran río fronterizo no debía encontrase demasiado lejos). Caecina distribuyó los caballos que tenían sus hombres entre los más valientes, que serían los que encabezarían el contraataque, seguidos de los de a pie. Entre los germanos había división de opiniones en cuanto a qué hacer: Arminio propugnaba dejar a los romanos que salieran y atraparlos en campo abierto, mientras que Inguiomero pretendía asaltar el campamento para capturar al mayor número posible de romanos y tomar intactas todas sus pertenenencias, como botín. Prevaleció la segunda propuesta. Al día siguiente, los germanos, esperando aniquilar a los romanos, asaltaron su campamento pero fueron aplastados por los legionarios en un combate que duró todo el día. Los germanos se retiraron por fin, con Arminio ileso e Inguiomero gravemente herido, y las unidades romanas, dándose cuenta de que su victoria era aplastante y que ya no iban a tener demasiados problemas, no siguieron hasta el Rhenus, sino que volvieron al campamento desde donde (es de suponer que a partir del día siguiente) pudieron alcanzar sus campamentos de invierno. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales I 56, 1; I 63-68; SYME (1934b) p. 375, 377; BAKER (1938) p. 151-153; GOLDSWORTHY (1996) p. 98; ROLDÁN (1999c) p. 116; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 48, 189, 394, 406; FREDIANI (2003) p. 412-413.

PONTIA (hoy Ponza, en la isla de igual nombre, en Italia) (primavera de 38 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius]) En el curso de la guerra civil entre el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) y Sex. Pompeius Magnus Pius, hijo del difunto Cn. Pompeius Magnus, enemigo a su vez del también muerto padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar, la flota de Pompeius, desde sus dominios en Sicilia, atacó las costas itálicas, tomando y saqueando la isla de P., entre otros lugares de las costas de la región de Campania. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 18 (IV 8, 2); Oros. VI 18, 19.

POPLONIVM (82-80 a.C.) (cfr. Populonia II [82-80 a.C.]) POPVLONIA I (282 a.C.) (cfr. Vetulonia [282 a.C.]) POPVLONIA II (hoy Piombino, Italia) (82-80 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En el curso de las guerras que condujeron a L. Cornelius Sulla al poder supremo en Roma, sus tropas cercaron la ciudad de P., partidaria de los enemigos de Sulla, situada en una fuerte posición, junto al mare Tyrrhenum (el actual Tirreno). La ciudad resistió dos años, pero acabó siendo tomada por los silanos. BIBLIOGRAFÍA.- Estr. V 2, 6.

POROLISSVM (hoy Moigrad, Rumanía) (¿segunda mitad de? 212 d.C.) (Incursión bárbara) Las tribus bárbaras de los carpos y los vándalos atacaron la más norteña de las provincias dácicas de Roma: la Dacia Porolissensis. La capital provincial, P., a pesar de la resistencia de su guarnición, la cohors V Lingonum Antoniniana peditata, fue tomada y saqueada. Los defensores no fueron aniquilados, pues esa unidad auxiliar siguió existiendo en los años siguientes. BIBLIOGRAFÍA.- FITZ (1962) p. 99, 100.

207

Aquel año, el legado Ahenobarbus, comandante del ejército del Illyricum, efectuó una expedición con parte de sus tropas que, saliendo del curso alto del río Danuvius (el actual Danubio), llegó al río Albis (el actual Elba) y volvió a territorio romano alcanzando el Rhenus.

PORTA COLLINA I (2 kms. a las afueras [al norte] de Roma, Italia) (480 a.C.) (Guerras contra los etruscos)

537


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Tras el desastre de los Fabii junto al río Cremera (cfr. Cremera II [flumen]), los etruscos atacaron la misma Roma, ocupando el monte Ianiculus (el actual monte Ianicolo [Janículo], junto al Vaticano, en la orilla derecha del Tiberis [el actual Tevere (Tíber), en Italia]), enfrentándose a los romanos junto al Templum Spei (el Templo de la Esperanza) (cfr. Roma VII) y junto a la P. C. En este combate los romanos ganaron por poco, pero su moral se reforzó muchísmo con esta mínima victoria. Los etruscos invasores regresaron por el momento a su base del Ianiculus.

164; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 192; MONTAGU (2000) p. 186 (Colline Gate); FREDIANI (2002) p. 95.

PORTA COLLINA V (2 kms. a las afueras [al norte] de Roma, Italia) (1 de noviembre de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En la lucha que enfrentaba al procónsul L. Cornelius Sulla contra sus enemigos de Roma por la consecución del poder, las fuerzas silanas (sobre la composición de estas fuerzas al principio de la guerra, cfr. Tifata [mons]) atacaron a las del cónsul Cn. Papirius Carbo quien, tras las operaciones preliminares, había abandonado a sus hombres huyendo primero hacia Etruria, desde allí a Sicilia y luego al norte de África. Estas tropas marchaban hacia Roma, que en aquel momento, aunque dominada por Sulla, se hallaba indefensa. Las tropas silanas los alcanzaron ante la P. C. de Roma, antes de que entraran en la Vrbs, entablándose una sangrienta batalla. A pesar de que su jefe supremo no estaba con él, el ejército de los partidarios de Carbo, formado en su mayoría por soldados de origen samnita (mandados éstos por Pontius Telesinus [Camponius, según Orosio], uno de los líderes itálicos durante la llamada Guerra de los Aliados de 90-88 a.C.) y lucano, de gran tradición guerrera, además de algunas cohortes legionarias mandadas por el pretor C. Carrinas, se batió bravamente antes de ser arrollado por las tropas de Sulla. Según Orosio, los partidarios de Carbo sumaban ochenta mil hombres (esto es, claramente, una exageración). La batalla comenzó hacia las 15 h. y duró hasta la noche. En el combate se distinguió, mandando el ala derecha de las tropas silanas, el legado M. Licinius Crassus Dives, el futuro triunviro. El ala izquierda silana pasó por más dificultades, pero finalmente Sulla derrotó al enemigo y entró en la ciudad y, faltando a su palabra, ordenó que fueran ejecutados los miembros de cuatro legiones (más de veinte mil hombres; tres mil de los doce mil que se entregaron, según Orosio; ocho mil, según Livio y Apiano; cuatro mil, según Floro) del partido vencido, que se habían rendido al serles garantizada la vida. El pretor Carrinas, prisionero, fue también ejecutado, En la batalla, y entre los dos bandos, cayeron alrededor de cincuenta mil hombres.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. IX 24, 4; Livio II 51, 2-3; Dion. Hal. IX 24, 4; LAST (1928b) p. 504; MONTAGU (2000) p. 153 (Porta Collina).

PORTA COLLINA II (2 kms. a las afueras [al norte] de Roma, Italia) (471 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Una incursión sabina había llegado a las inmediaciones de Roma, donde fue repelida por las tropas romanas. Sin embargo, los sabinos se retiraron con un gran botín en prisioneros y ganado. BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 64, 3.

PORTA COLLINA III (2 kms. a las afueras [al norte] de Roma, Italia) (360 a.C.) (Guerras contra los galos) Tras retirarse de las inmediaciones de Roma el año anterior (cfr. Anio VIII [flumen]), los galos atacaron de nuevo la ciudad, por el norte. Las tropas romanas, a las órdenes del dictador Q. Servilius Ahala y el magister equitum (jefe de la caballería) T. Quinctius Poenus Capitolinus Crispinus, combatiendo a la vista de sus conciudadanos, lo que les daba gran moral, derrotaron a los galos en medio de una gran matanza por ambas partes. Los galos se retiraron a Tibur (hoy Tivoli [Tívoli], Italia), ciudad que se les había unido. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 11, 4-7; HOMO (1928) p. 572573, 578; MONTAGU (2000) p. 159 (Colline Gate).

PORTA COLLINA IV (2 kms. a las afueras [al norte] de Roma, Italia) (verano de 211 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXVIII 1-2; Livio Per. Ox. LXXXVIII 231; Val. Max. IX 2, 1; Vel. II 27, 1-3; Estr. V 4, 11; Ampelio 39; Plut. Sila 29-31; Plut. Craso 6; App. Guerras Civiles I 93; Floro II 9 (III 21, 23-24); Exup. 52; Pan. Lat. IX (12) 21; Eutr. V 8, 1; Oros. V 20, 9; V 21, 1, 9; LAST y GARDNER (1932b) p. 276; ROLDÁN (1987) p. 494, 508; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 96 (Cecilio Metelo [8]), p. 131 (Cornelio Sila [1]), p. 232 (Licinio Craso [3]), p. 282 (Papirio Carbón [3]), p. 308 (Pontio [2]); MONTAGU (2000) p. 214 (Colline Gate); AMELA VALVERDE (2003) p. 48; FREDIANI (2003) p. 177178, 223; GARCÍA MORÁ (2004) p. 19.

Con intención de aliviar el duro asedio al que los romanos sometían a la ciudad de Capua (cfr. Capua I), el cartaginés Aníbal Barca comenzó un avance que le llevó a establecer su campamento a unos 8 kms. de Roma, defendida por las fuerzas de los consules Cn. Fulvius Centumalus Maximus y P. Sulpicius Galba Maximus y las del procónsul Q. Fulvius Flaccus. Tras adelantar un poco más el campamento en dirección a Roma, Aníbal envió dos mil jinetes númidas para reconocer las murallas de la Vrbs. El procónsul Flaccus envió a su vez un contingente de sus propios jinetes para que obstaculizaran a los númidas y se enzarzaron en una batalla con ellos en las cercanías de la P. C. de las murallas de Roma. La caballería romana en combate fue reforzada poco después por unos mil doscientos desertores númidas que habían pasado al servicio de los romanos. La lucha fue un combate urbano en los barrios de extramuros del norte de la ciudad, en las cercanías de la P. C., en el que los civiles romanos llegaron a atacar a sus propios hombres, tomándolos por enemigos. Todo terminó con la retirada de los númidas de Aníbal. Sin embargo, el caudillo cartaginés era consciente de que sus fuerzas no le permitían asediar la ciudad y se retiró, hostilizado por los romanos. Los romanos, por su parte, no aflojaron el cerco de Capua.

PORTAE CILICIAE (39 a.C.) (cfr. Ciliciae [portae] [39 a.C.]) PORTVS ACHAEI I (73 a.C.) (cfr. Tenedos II [insula] [73 a.C.]) PORTVS ACHAEI II (el “Puerto de los Aqueos”, lugar no identificado en las cercanías de la antigua Troya, la actual colina de Hissarlik, cerca de Tevfikiye, en el noroeste de Turquía) (primeros meses de 35 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre M. Antonius y Sex. Pompeius]) Sex. Pompeius Magnus Pius, tras su derrota ante el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) en Naulochus (cfr. Naulochus II), huyó al Oriente romano, dominado entonces por otro de los triunviros, M. Antonius, y allí reunió un pequeño ejército (tres legiones y un contingente de doscientos jinetes), con el que fracasó ante la guarnición antoniana de

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. IX 2 (IX 6-7); Livio XXVI 10; Silio Púnica XII 558-730; App. Aníbal 40; Oros. IV 16, 4; Eutr. III 14, 1; Zon. IX 6; HALLWARD (1930b) p. 80; BARCELÓ (2000) p.

538


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Cyzicus (cfr. Cyzicus II). Pompeius no se desanimó y se refugió en P. A., un lugar llamado así porque se pensaba que allí había estado el campamento de los aqueos durante la guerra de Troya. Hasta allí le siguió C. Furnius, gobernador de la provincia de Asia. Pompeius tomó la iniciativa y atacó (con tropas no cuantificadas ni identificadas) el campamento de su enemigo de frente y por la retaguardia, poniendo en fuga a los hombres del gobernador, muchos de los cuales fueron muertos en la persecución subsiguiente.

PRAENESTE III (hoy Palestrina, Italia) (216 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Conquista de la ciudad de P. por los cartagineses de Aníbal Barca, tras la resistencia que opusieron trescientos ciudadanos de la misma. La ciudad se rindió por hambre. BIBLIOGRAFÍA.- Val. Max. VII 6, 3.

PRAENESTE IV (hoy Palestrina, Italia) (primavera - fines de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXI 1; Vel. II 79, 6; App. Guerras Civiles V 138; Oros. VI 19, 2; BRUNT (1971) p. 504; CHAMOUX (1988) p. 297.

Las fuerzas del cónsul C. Marius, derrotadas en Sacriportus (cfr.) por las tropas del procónsul L. Cornelius Sulla, se habían refugiado en P. La llegada de las tropas de Marius fue accidentada pues, perseguidas de cerca por los silanos, los prenestinos tuvieron miedo de que éstos se les colaran en sus calles y, tras la entrada de los primeros soldados marianos que llegaron, cerraron las puertas, dejando a los demás fugitivos entre sus murallas y los soldados de Sulla, que los mataron a mansalva mientras los que no fueron muertos fueron apresados. El mismo cónsul tuvo que ser izado con cuerdas por el exterior de las murallas. Sulla hizo rodear la ciudad con un foso y un muro para rendir por hambre a los defensores y dejó al mando de las operaciones a uno de sus oficiales, el prefecto Q. Lucretius Ofella. Antes de partir, Sulla hizo que las cabezas de los jefes enemigos muertos en combate fueran ensartadas en picas y mostradas a los que se habían encerrado en P., aunque éstos no se amedrentaron y, junto a los prenestinos, decidieron resistir. Tras fracasar diversos intentos por parte de los aliados del cónsul por liberarlo de su asedio, y alguna que otra salida por parte de los sitiados, los asediados aguantaron hasta que la victoria de los silanos en Porta Collina (cfr. Porta Collina V) les alejó toda posibilidad de ayuda. Para evitar las previsibles represalias de Sulla, Marius (que fracasó en un intento de huida a través de una galería) y sus hombres se suicidaron (aunque Orosio dice que aún quedaron suficientes altos oficiales como para que Sulla los hiciera ejecutar). Sulla, para dar un escarmiento, hizo ejecutar también a cuatro mil setecientos (doce mil, según Plutarco) habitantes de la ciudad rendida. Es posible que durante este asedio uno de los jefes silanos fuese el legado L. Sergius Catilina, famoso conspirador unos años después (cfr. Pistoria).

PORTVS ITIVS (la posterior Gesoriacum, hoy Boulogne-surMer, Francia) (fines de septiembre de 55 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae) Recién regresados de la primera expedición de C. Iulius Caesar, procónsul de las Galliae y de Illyria, a Britannia, los primeros trescientos legionarios que desembarcaron en P. I. (de la legio VII o de la X, las dos que habían participado en la expedición) se dirigían a la base romana instalada en las cercanías cuando fueron atacados por un grupo de guerreros morinos, la tribu que habitaba la región. Los romanos formaron en círculo y aguantaron el ataque, que pronto llegó a contar con seis mil enemigos. Los legionarios resistieron cuatro horas, las necesarias para que llegara en su socorro la caballería auxiliar gala de Caesar, que tenía ganas de acción, pues las tempestades habían impedido su intervención en el asunto de Britannia. Los jinetes galos consiguieron hacer huir al enemigo e hicieron una matanza entre sus guerreros. BIBLIOGRAFÍA.- B.G. IV 37; RAMBAUD (1963) p. 34; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 231, 292.

POSTVMIA (castra) (45 a.C.) (cfr. Ategua [45 a.C.]) POTENTIA (43 a.C. y 402 d.C.) (cfr. Pollentia I [43 a.C.] y II [402 d.C.]) PRAENESTE I (hoy Palestrina, Italia) (493 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. I 2, 35-36, 38, 46; Livio Per. LXXXVII 1-2; LXXXVIII 3-4; Val. Max. VI 8, 2; IX 2, 1; Vel. II 27, 4-6; Diod. XXXVII 29, 4; XXXVIII/XXXIX 14; Front. Str. II 9, 3; Plut. Mario 46; Plut. Sila 32; App. Guerras Civiles I 87, 88, 90, 92, 93, 101; Eutr. V 8, 1; Oros. V 21, 10; LAST y GARDNER (1932b) p. 272-273, 276; BROUGHTON (1952) p. 72; BRUNT (1971) p. 286-287, 443; ROLDÁN (1987) p. 494; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 131 (Cornelio Sila [1]), p. 254 (Mario [2]); AMELA VALVERDE (2003) p. 47, 49 y 49, n. 67; FREDIANI (2003) p. 174-177, 179.

En el curso de una de tantas guerras contra la tribu de los volscos, una de las que habitaban el centro de Italia, los romanos conquistaron la ciudad de P. BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 5 (I 11, 7).

PRAENESTE II (hoy Palestrina, Italia) (380 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Derrotados en el río Allia (cfr. Allia II [flumen]) por los romanos, los prenestinos se refugiaron en su ciudad. En previsión de que los romanos los persiguieran (como así estaba sucediendo), construyeron un punto fortificado en la ruta que había de seguir el enemigo pero ante el avance de los hombres del dictador T. Quinctius Cincinnatus Capitolinus y el magister equitum (jefe de la caballería) A. Sempronius Atratinus lo abandonaron también. El ejército romano, antes de atacar la propia P. se apoderó de sus alrededores y luego atacó. Los prenestinos se rindieron inmediatamente, veinte días después de la derrota en el Allia.

PRAENESTE V (hoy Palestrina, Italia) (1 de noviembre de 63 a.C.) (Guerras civiles romanas [Conjuración de Catilina]) El conspirador L. Sergius Catilina, cuatro días después de haber declarado abiertamente sus intenciones (cfr. Pistoria; sobre las fuerzas con las que contaba, cfr. ibidem), intentó un golpe de mano nocturno para apoderarse de la ciudad de P. Sin embargo, el cónsul M. Tullius Cicero, que se esperaba algo así, había guarnecido bien la ciudad y la operación fracasó. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Cat. I 3; BRUNT (1971) p. 289.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XIV 2, 5; Livio VI 29, 4-7; Eutr. II 2, 1; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 324 (Quinctio Cincinato); CORNELL (1999) p. 373.

PRAENESTINA (via) (la carretera de Praeneste [hoy Palestrina, Italia], en las cercanías de Gabii [ciudad en las cercanías de Torre

539


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Syena), las tropas romanas del prefecto C. Petronius, el nuevo gobernador provincial (sobre la composición de las mismas, cfr. Syena), rechazaron a los incursores (cfr. Pselchis I y II) y los persiguieron hacia el sur. Los hombres de Petronius, tras una marcha a través de los arenales desérticos de la orilla derecha del río Nilus (el actual Nilo), alcanzaron la fortaleza etíope de P., situada sobre una escarpada colina, y la tomaron al primer asalto. Tras esta conquista prosiguieron en dirección a la capital etíope, Napata (cfr.). Conseguido ese objetivo, Petronius se retiró hacia el norte, regresando a territorio romano, dejando una serie de guarniciones en tierras etíopes, una de las cuales fue P., donde quedaron estacionados cuatrocientos hombres con víveres para dos años. Tres años después, cuando la reina Candace pudo reorganizar sus fuerzas se dirigió contra P. con varios miles de guerreros, pero Petronius, avisado con la suficiente antelación, pudo llegar a la fortaleza antes que el enemigo y reforzarla de tal manera que los etíopes no se atrevieron a atacarla. La situación acabó resolviéndose mediante negociaciones y la aceptación de un tributo por parte de los etíopes, es de suponer (aunque no lo dicen las fuentes) que a cambio de la retirada de las guarniciones romanas (como la de P.) de territorio etíope.

di Castiglione, Italia]) (febrero o marzo de 389 a.C. [o 386 a.C., según la cronología griega]) (Invasión de los galos) Los galos senones, a las órdenes de Brenno, tras vencer a los romanos en el río Allia (cfr. Allia I [flumen]) y ocupar Roma (cfr. Roma XI) habían conseguido que los romanos compraran su retirada, cuando el dictador M. Furius Camillus consiguió derrotarlos antes de que abandonaran la Vrbs (cfr. también Roma XI). Los supervivientes de aquello se retiraron hacia el este por la carretera que conducía a Gabii (en las cercanías de la actual Torre di Castiglione, Italia]) y a Praeneste (hoy Palestrina, Italia), la via P. A unos 12 kms. de Roma se reagruparon y al día siguiente presentaron de nuevo batalla a las tropas de Camillus, que los perseguían. La victoria romana fue total y los galos fueron aniquilados hasta el último hombre. Los romanos se apoderaron de toda la impedimenta gala y entre ella encontraron el botín del saqueo de Roma. Sobre el lugar de esta batalla, Diodoro Sículo lo situa en Veascium (localidad actualmente no identificada [quizás la misma Gabii], en Italia). BIBLIOGRAFÍA.- Livio V 49, 6; Livio Per. V 12; Diod. XIV 117, 5; Ampelio 19; Plut. Camilo 29; Cas. 183; HOMO (1928) p. 565; MONTERO y MARTÍNEZ-PINNA (1990) p. 50; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 80 (Breno [1]); MONTAGU (2000) p. 156-157 (Roma) y p. 157 (Veascium); FREDIANI (2003) p. 25.

BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 26; Estr. XVII 1, 54; ANDERSON (1934a) p. 242 y 242 n. 1; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 99.

PRIVERNVM I (hoy Mezzagosto, junto a Priverno, Italia) (357 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

PREMNIS (25 a.C.) (cfr. Primis [25 a.C.]) El ejército romano que mandaba el cónsul C. Manlius Capitolinus Imperiosus (según Tito Livio) o C. Marcius Rutilus (según Dionisio de Halicarnaso) (unos diecisiete mil hombres entre legionarios y aliados, si tenía el efectivo normal de un ejército consular en aquella época) atacó el territorio de los privernates y lo saqueó, buscando una reacción de su ejército. Éste, sin embargo, decidió esperar a los romanos a las puertas de su ciudad, ante las cuales estableció un campamento bien fortificado y presentó batalla ante él. Los romanos barrieron a los privernates en el primer choque y los persiguieron hasta su ciudad. Cuando las tropas romanas empezaron el asalto de las murallas, P. se rindió, aunque según Dionisio, los privernates llegaron a un trato con el cónsul (Marcius) y prometieron fidelidad a Roma a cambio de que ésta respetara su libertad.

PREVEDSA (hoy Prévesa, Grecia) (verano de 31 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus]) Tras desembarcar en el Epirus procedente de Italia (cfr. Actium I), el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) y su ejército avanzaron hacia el sur, al encuentro de las fuerzas reunidas por su enemigo, el también triunviro M. Antonius, que había instalado su cuartel general en el promontorio de Actium (cfr. de nuevo Actium I), que cierra por el sur la entrada al golfo de Ambracia (el actual Amvrakikos Kolpos [golfo de Ambracia], en Grecia), mientras que el de P. la cierra por el norte, desde el mare Siculum (el actual Jónico), lugares todos situados en la provincia de Achaea. Octavianus, al llegar a la zona en la primavera de 31 a.C., decidió instalar su campamento en el promontorio de P., aunque no en su parte más cercana a Actium. Antonius, para meter presión a Octavianus, en cuanto pudo trasladó su campamento al mismo promontorio de P., a unos 2 kms. al sur del de su enemigo. Además, Antonius ordenó a su caballería que rodeara el golfo de Ambracia y atacara el campamento octaviano por el noreste. Sin embargo, Octavianus estaba preparado y su caballería, dirigida por el cónsul M. Titius (antiguo partidario de Antonius) y el legado T. Statilius Taurus, inflingió una severa derrota a los jinetes antonianos. Ante esto, M. Antonius decidió evacuar a sus hombres de P. y, abandonando su fugaz campamento, volver al antiguo de Actium.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XIV 13; Livio VII 16, 3-6; CORNELL (1999) p. 376; MONTAGU (2000) p. 160 (Privernum).

PRIVERNVM II (hoy Mezzagosto, junto a Priverno, Italia) (341 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Rebelión de esta ciudad contra Roma. Un ejército romano (unos diecisiete mil hombres, entre legionarios [dos legiones] y auxiliares, si era un ejército consular normal de aquella época), a las órdenes del cónsul C. Plautius Venno (o Venox), la sometió de nuevo, ejecutó a los responsables de la insurrección y dejó una guarnición allí. En castigo, les fueron confiscados a los privernates dos tercios de sus tierras.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXII 2; Dión L 13, 5; L 14, 3; Oros. VI 19, 7; Zon. X 29; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 102-103; BUCHAM (1942) p. 120; CHAMOUX (1988) p. 344; FREDIANI (2002) p. 242-243; FREDIANI (2003) p. 367.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 1, 3; Val. Max. VI 2, 1; CORNELL (1999) p. 400.

PRIMIS (hoy Kasr Ibrîm, actualmente en el fondo del lago Nasser, en la orilla derecha del alto Nilo, en Egipto) (25 a.C.) (Incursión punitiva)

PRIVERNVM III (hoy Mezzagosto, junto a Priverno, Italia) (primera mitad de 329 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

En respuesta al ataque que las tribus etíopes (en realidad nubias) de la reina Candace (probablemente este nombre era un título, más que un nombre propio) habían hecho sobre el sur de la provincia romana de Aegyptus (cfr. Elephantina, Philae y

Derrotados los privernates (cfr. locus incertus [97] [330 a.C.]), dos ejércitos consulares (unos treinta y cuatro mil hombres, por lo tanto, entre legionarios [cuatro legiones] y aliados latinos), a las órdenes de los cónsules L. Papirius Crassus y L.

540


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Plautius Venno (o Venox), cercaron la ciudad, donde se habían refugiado los fugitivos de la derrota mencionada, incluido su general, el fundano (de Fundi, hoy Fondi, Italia) Vitruvius Flaccus. Aquel año los nuevos cónsules entraron en funciones el 1 de julio e inmediatamente el cónsul C. Plautius Decianus se hizo cargo del asedio, mientras que el otro, L. Aemilius Mamercinus, reclutaba un nuevo ejército y se dirigía al noroeste para hacer frente a una presunta amenaza de los galos, que luego no fue tal, por lo que condujo a sus fuerzas a P. El enorme ejército romano dio el dominio de la ciudad a Roma, aunque no se sabe con exactitud si la ciudad fue tomada al asalto o se rindió al ver lo que se le venía encima. Las murallas de P. fueron derribadas, quedó allí una fuerte guarnición romana y Vitruvius fue ejecutado en Roma. El cónsul Mamercinus recibió como sobrenombre honorífico el de Privernas.

trocientos ochenta hombres si hubiera estado al completo de su efectivo, que seguramente no). Tras cuatro días de asedio, a la cuarta noche los délmatas atacaron y pusieron en fuga a la cohorte, aunque otras tropas de Octavianus conjuraron el peligro. Al día siguiente, los délmatas se rindieron definitivamente. La cohorte que había huido fue diezmada (ejecución de uno de cada diez de sus hombres y, en este caso además, dos centuriones) y Octavianus ordenó que durante el resto de la campaña no se suministrase trigo a los supervivientes, sino sólo cebada. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXI 2; CXXII 1; App. Illyr. 2526; Dión XLIX 38, 4; Oros. VI 19, 3; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 86-87; WILKES (1969) p. 5354; FREDIANI (2003) p. 385.

PROTOPACHIVS (ciudad actualmente no identificada, en el noroeste de Turquía) (verano de 88 a.C.) (Primera Guerra Mitridática)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 20, 1-8; Livio Per. VIII 11; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 161 (Emilio Mamercino [2]).

PROMONA I (hoy Promina, Croacia) (52 a.C.) (Conquista romana del Illyricum)

Las fuerzas romanas del legado Mn. Aquillius (seguramente muchas menos que los cuarenta mil infantes y cuatro mil jinetes que dice Apiano) fueron sorprendidas por las tropas del rey Mitrídates VI de Ponto en los alrededores de la fortaleza de P., en Bitinia. Los romanos fueron derrotados, teniendo que lamentar diez mil muertos y trescientos prisioneros. Aquillius y los supervivientes consiguieron alcanzar el río Sangarius (el actual Sakarya, en Turquía) y, tras cruzarlo, refugiarse en Pergamum (hoy Bergama, Turquía), en la provincia romana de Asia.

La tribu iliria de los délmatas (aún no se llamaban dálmatas) arrebató la ciudad de P. a la de los liburnios, que pidieron auxilio a los romanos. El gobernador de Illyria era en aquel momento el procónsul C. Iulius Caesar, al que sus asuntos en la Gallia, de la que también era gobernador, le tenían muy ocupado. Caesar envió embajadores para resolver pacíficamente la cuestión, pero como los délmatas no se avinieron a razones, envió entonces un numeroso contingente de tropas. De él no sabemos su número exacto ni su procedencia, probablemente de las reservas que Caesar mantenía en la región noritálica de la Gallia Cisalpina, aunque J.J. Wilkes es de la opinión de que posiblemente serían tropas auxiliares ilíricas mandada por un oficial romano (no identificado). Los dálmatas aniquilaron a las tropas romanas. Caesar, muy ocupado en otros frentes, no pudo hacer nada en ese momento.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Mitr. 19; Livio Per. LXXVII 9; MONTAGU (2000) p. 211 (Protopachium).

PRVSA (hoy Bursa, Turquía) (primavera de 73 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) Tras la victoria en Cyzicus (cfr. Cyzicus I) el procónsul L. Licinius Lucullus, gobernador de las provincias unificadas de Asia y Cilicia, encargó a su legado Barba (no sabemos su nombre completo) que asegurara la región interior al sur de la Propontis (el actual mar de Marmara [Mármara], en el oeste de Turquía), en la nueva provincia romana de Bithynia. El legado, con fuerzas no identificadas ni cuantificadas (sobre la composición total de las fuerzas romanas en la región, cfr. Cyzicus I), tomó la ciudad de P. La ciudad estaba muy bien fortificada, pero las tropas de Lucullus (mandadas por Barba) la tomaron al asalto y la destruyeron.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Illyr. 12; WILKES (1969) p. 40, 89.

PROMONA II (hoy Promina, Croacia) (verano de 34 a.C.) (Conquista romana del Illyricum) Enterado el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) del peligro que corría la guarnición romana de Siscia (cfr. Siscia II), se dispuso a auxiliarla lanzando una nueva campaña con un ejército de composición y efectivo que nos son desconocidos (sobre la probable composición de estas tropas al comienzo de la guerra, el año anterior, cfr. loci incerti [668] [35 a.C.]). Cuando vio que su intervención no era necesaria en Siscia, Octavianus desvió a sus soldados contra los délmatas (aún no se llamaban dálmatas), que habían vuelto a ocupar la ciudad de P., perteneciente a la tribu de los liburnios, aliados de Roma. Los délmatas contaban con doce mil guerreros al mando de un tal Verso y se dispusieron a hacerse fuertes en P. y las imponentes montañas que la rodeaban. Octavianus envió unos cuantos soldados que, mediante un golpe de mano nocturno, se apoderaron de la cima dominante de los alrededores de la ciudad, desde la cual descendieron a las restantes. Los délmatas, desconcertados por el ataque, se refugiaron en la ciudad y en las dos colinas más cercanas, tres núcleos de resistencia que fueron entonces asediados conjuntamente por los romanos, que empezaron a construir a su alrededor un muro de unos 7’5 kms. de longitud. No habían terminado aún su labor, cuando los sitiados realizaron una salida que, al ser rechazada por los romanos, condujo a éstos al interior de la ciudad en persecución de los fugitivos. En el combate que siguió murieron unos cuatro mil délmatas y el resto se retiró a la ciudadela. Los romanos no pudieron tomarla y apostaron a su entrada a una cohorte (cua-

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCV 3; App. Mitr. 77; Oros. VI 2, 23; ORMEROD y CARY (1932) p. 361.

PSELCHIS I (hoy Dakkah, Egipto) (25 a.C.) (Incursión bárbara) Guerreros de las tribus etíopes (en realidad nubios) que habitaban al otro lado de la frontera sur de la provincia romana de Aegyptus, mandados por una reina local llamada Candace (más un título que un nombre propio), penetraron en territorio romano. El nuevo gobernador provincial, el prefecto C. Petronius, informado de la circunstancia, reunió las relativamente escasas tropas a su mando (sobre la composición de las mismas, cfr. Syena), pues gran parte de la guarnición provincial estaba en la expedición a la Península Arábiga del antiguo gobernador, el prefecto M. Aelius Gallus (cfr. Nagrana), y con ellas se dirigió rápidamente hacia el sur. Los etíopes, en número de treinta mil, que habían tomado las ciudades sureñas de Elephantina, Philae y Syena (cfr. todas ellas), se retiraron hasta P., ya en su territorio, en la orilla derecha del río río Nilus (el actual Nilo), donde trataron de ganar tiempo con negociaciones diplomáticas. Petronius, dándose cuenta que que tales conversaciones no conducían a

541


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ninguna parte, los atacó allí. La superioridad romana en táctica y armamento (sólo unos pocos etíopes [nubios] tenían espadas, portando los demás, hachas, lanzas y escudos de piel de buey) se puso de manifiesto rápidamente y los etíopes [nubios] fueron vencidos. Muchos fueron hechos prisioneros, otros huyeron a su país, otros al desierto y algunos se refugiaron en la ciudad (cfr. Pselchis II).

PVLPVDEVA (la posterior Philippopolis, hoy Plovdiv, Bulgaria) (71 a.C.) (Guerras romanas en los Balcanes) El procónsul M. Terentius Varro Lucullus, gobernador de Macedonia (sobre su ejército, cfr. Apollonia I), en el curso de su campaña contra las tribus tracias, tomó al asalto la ciudad de P.

BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 26; Estr. XVII 1, 54; Dión LIV 5, 4; ANDERSON (1934a) p. 242; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 132, 323, 411.

BIBLIOGRAFÍA.- Jord. Rom. 221.

PVTEOLI I (hoy Pozzuoli, Italia) (primavera de 214 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

PSELCHIS II (hoy Dakkah, Egipto) (25 a.C.) (Incursión bárbara)

El cartaginés Aníbal Barca se acercó a la localidad costera de P., en la región suritálica de la Campania y defendida por una guarnición romana de seis mil hombres, con la intención de tomarla. Tras tantear durante tres días la guarnición y sus fortificaciones, decidió que no podía conquistarla y se retiró de allí.

Parte de los etíopes (en realidad nubios) derrotados junto a P. (cfr. Pselchis I) se habían refugiado de las tropas (sobre su composición, cfr. Syena) del gobernador romano de Aegyptus, el prefecto C. Petronius, en el interior de la ciudad, donde tuvieron unos días de descanso mientras los romanos organizaban el traslado de prisioneros y botín hacia el norte por la vía fluvial que suponía el río Nilus (el actual Nilo). Terminadas esas operaciones, las tropas de Petronius atacaron y tomaron al asalto P., matando a muchos de sus defensores y tomando a otros como prisioneros. Sólo unos pocos escaparon para informar a su reina Candace (nombre éste más un título que un nombre propio) de lo sucedido.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 13, 6-7; HALLWARD (1930b) p. 75.

PVTEOLI II (hoy Pozzuoli, Italia) (primavera de 38 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius]) En el curso de la guerra civil entre el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) y Sex. Pompeius Magnus Pius, hijo del difunto Cn. Pompeius Magnus, enemigo a su vez del también muerto padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar, la flota de Pompeius, desde sus dominios en Sicilia, atacó las costas itálicas, tomando y saqueando P., entre otras ciudades de la región de Campania.

BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 26; Estr. XVII 1, 54; ANDERSON (1934a) p. 242 y 242, n. 1.

PTOLEMAIS (hoy el-Manshâh, Egipto) (279 d.C.) (Sublevación) Los generales (no identificados) del emperador Probo (M. Aurelius Probus) tomaron esta ciudad, sita en el sur de Aegyptus (en el alto Nilus [el actual Nilo]), que se había rebelado en connivencia con la tribu fronteriza de los blemmios (cfr. Coptos II). Es de suponer que en estas operaciones participara la guarnición provincial romana, compuesta en aquella época por la legión II Traiana y sus unidades de auxiliares.

BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 18 (IV 8, 2); Oros. VI 18, 19.

PYDNA I (hoy Alónia, junto a Kitros, Grecia) (4 de septiembre de 168 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) El ejército de cónsul romano L. Aemilius Paullus combatía en Grecia contra las fuerzas del rey Perseo de Macedonia. Contaba el cónsul con dos legiones reforzadas, de seis mil infantes y trescientos jinetes cada una, (una de ellas la legio II [la otra sería probablemente la IV]) y los correspondientes contingentes de aliados itálicos 208, unos veintiséis mil hombres en total, a los que hay que añadir los auxiliares proporcionados por los aliados helenísticos de Roma (como los soldados pergamenos [de Pérgamo, hoy Bergama, Turquía] de Átalo, hermano del rey Éumenes II) y a los que hay que descontar las bajas sufridas en anteriores combates (sobre esos combates y la composición del ejército, cfr. Elpeus [flumen]). También contaba el ejército romano con varios elefantes, llegados el año anterior con un contingente númida (cfr. Lapathi [fauces]). El ejército de Perseo contaba con más de treinta mil hombres (su número concreto nos es desconocido). La batalla decisiva tendía lugar en P., en la región de Pieria, cerca del límite entre Macedonia y Grecia propiamente dicha, en las cercanías del mare Aegaeum (el actual Egeo). Los romanos llegaron a la vista de las tropas de Perseo, que los esperaban en formación de combate, un caluroso día de verano 209 cerca del mediodía. A pesar de la impaciencia de sus

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Probo 17, 3-6; Zós. I 71, 1; VITUCCI (1952) p. 57-58; CHRISTOL (1997) p. 181; BLÁZQUEZ (1999) p. 294.

PTOLEMAIS (hoy Tolmaytah, Libia) (405 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tribus del desierto (probablemente los mazicos y los austurianos que, según Filostorgio, ya habían hecho incursiones en la región diez años antes) atacaron la provincia de Libya Superior, perteneciente al Imperio Romano de Oriente, cuyas defensas se hallaban debilitadas, pues el comandante militar de la región, el dux Libyarum Cerealis, había dispersado demasiado sus fuerzas (tropas auxiliares), quizá creyendo que así era más eficaz su labor de vigilancia. Los bárbaros llegaron hasta la ciudad de P., a la que pusieron bajo asedio, del que Cerialis consiguió escapar. El cerco fue duro e incluso el mismo Sinesio de Cyrene (hoy Sahhat [Cirene], Libia), el obispo de la localidad, tuvo que ejercer labores de centinela en las murallas. Sin embargo, las tropas romanas consiguieron vencer a los invasores y expulsarlos de territorio romano.

208

Entre estos aliados itálicos, Tito Livio (XLIV 40, 4-6) menciona expresamente contingentes marrucinos, pelignos, samnitas, firmianos, vestinos y cremonenses. 209 La fecha concreta de la batalla está confusa, pues el mismo Tito Livio dice que sucedió cuando acababa de pasar el solsticio de verano (fines de junio) (Livio XLIV 36, 1) y poco después (Livio XLIV 37, 8) nos dice que sucedió el 4 de septiembre. Sin embargo, lo que nos hace decantarnos por esta última fecha es el detalle del eclipse y de que los

BIBLIOGRAFÍA.- Fil. XI 8; Sinesio 130; PLRE II p. 280 (Cerealis 1); ROMANELLI (1943) p. 140, n. 1.

PVLCHER (promontorium) (204 a.C.) (cfr. Apollo [promontorium] [204 a.C.])

542


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) hombres por combatir, el cónsul sabía que, tras la larga marcha que acaban de hacer, no estaban en condiciones, por lo que mandó acampar, aunque manteniendo siempre a parte de sus hombres prestos a repeler un posible ataque macedonio. Perseo, al ver que el enemigo no aceptaba la batalla, no atacó y se retiró también a su campamento. Esa noche se produjo un eclipse de luna que, convenientemente explicado previamente a los soldados romanos por el tribuno militar de la legio II C. Sulpicius Gallus, no afectó a su moral, no así a la de los macedonios, que vieron en ello un mal presagio. Al día siguiente ambos ejércitos formaron en posición de combate: Perseo colocó en el centro a su falange (infantería pesada) mientras que la infantería ligera se situaba en los flancos y la caballería formaba dos cuerpos que se colocaban a ambos lados del orden de batalla macedonio; Paullus, por su parte, adoptaba el tradicional dispositivo romano de dividir a sus legiones en tres líneas de combate, protegidas en los flancos por los aliados itálicos y griegos y por la caballería. El combate, sin embargo, no empezó hasta eso de las 14h00’, cuando una escaramuza entre unos romanos y unos tracios mercenarios de Perseo, por la posesión de una acémila que se había escapado de manos romanas, en el centro de un río próximo al campo de batalla (quizá el actual río Mavroneri), precipitó los acontecimientos. Los legionarios romanos rompieron la formación de la falange macedonia. El ex-cónsul L. Postumius Albinus, que como tribuno militar servía en la legio II, dirigió el ataque que hundió el centro de dicha falange. Pero la huida macedonia comenzó por el flanco izquierdo de Perseo, atacado por los elefantes y la caballería aliada de los romanos. Perseo escapó de los primeros, acompañado de la mayor parte de su caballería. En resumen, que los romanos desbarataron a la falange macedonia de nuevo, como ya habían hecho en Cynoscephalae (cfr.) con las formaciones de Filipo V, el padre de Perseo. En una hora, veinte mil macedonios quedaron tendidos en el campo de batalla. Los romanos hicieron once mil prisioneros y sus fuerzas tuvieron apenas un centenar de muertos, en su mayoría aliados pelignos, que se habían lanzado imprudentemente al principio de la batalla contra las lanzas de la falange. Los heridos romanos fueron bastantes más. Perseo y su hijo huyeron pero unos días después se entregaron a los romanos y el cónsul Paullus los exhibiría en el Triunfo que le fue concedido en Roma. En esta batalla, y con apenas dieciséis años, hizo sus primeras armas el joven P. Cornelius Scipio Aemilianus (hijo del cónsul Paullus, aunque por entonces ya había sido adoptado por P. Cornelius Scipio [hijo, a su vez, de P. Cornelius Scipio Africanus, el vencedor de Aníbal], de quien tomó su nombre), años después destructor de Carthago (cfr. Carthago II). También en esta batalla se distinguió el legado M. Porcius Cato (hijo del famoso senador del mismo nombre, el de “delenda est Carthago” [“Carthago debe ser destruida”]) que cayó de su caballo cuando éste tropezó, consiguiendo ponerse en pie, pero al darse cuenta de que el enemigo se había apoderado de su espada, se lanzó en medio de él, no volviendo a sus filas, cubierto de heridas, hasta que recuperó su arma.

(Perseo); MONTAGU (2000) p. 135 (Pydna); WEBBER (2001) p. 14; FREDIANI (2002) p. 167-176; FREDIANI (2003) p. 101.

PYDNA II (hoy Alónia, junto a Kitros, Grecia) (148 a.C.) (Conquista romana de Grecia) Un aventurero macedonio de nombre Andrisco, haciéndose pasar por Filipo, un hijo del derrotado rey macedonio Perseo (cfr. Pydna I), tras vencer a un ejército romano (cfr. locus incertus [336] [148 a.C.]), tomó el control de la región griega de Thessalia. Roma envió otro ejército a las órdenes del pretor Q. Caecilius Metellus, aunque esta vez, para prevenir riesgos y a pesar de que Caecilius era pretor, dobló el número de soldados de un ejército pretoriano normal (que sería de unos once mil hombres, entre legionarios [una legión] y aliados). El choque decisivo volvió a tener lugar en P. y los romanos volvieron a resultar victoriosos. Andrisco logró escapar a Tracia. Como consecuencia de la victoria, Macedonia fue incorporada al Estado romano como provincia y Metellus recibió como sobrenombre, por parte del Senado romano, el de Macedonicus. BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXII 15, 7; Livio Per. L 14; Obs. 19; Val. Max. VII 5, 4; Vel. I 11, 1-2; Ampelio 19 y 41; Pausanias VII 13, 1; Floro I 30 (II 14, 5); Festo 7, 3; Eutr. IV 13; Jer. Tablas 157.3; Jord. Rom. 215; Zon. IX 28; BENECKE (1930a) p. 276; BRUNT (1971) p. 428; NICOLET (1984) p. 631; ROLDÁN (1987) p. 311; MALAVOLTA et al. (1988) p. 27-28, 34; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 25 (Andrisco), p. 93 (Cecilio Metelo [4]); FREDIANI (2003) p. 113.

PYRENAEI I (montes) (los Montes Pirineos/Pyrénées, entre España y Francia, en uno de los pasos de su parte oriental) (¿febrero o marzo de? 81 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas]) Posible batalla que habría tenido lugar en alguno de los puertos de montaña que atraviesan los montes P., seguramente en su parte oriental, y que ponían en comunicación las provincias romanas de la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis) y de la Hispania Citerior. En 81 a.C. gran parte de esta última provincia estaba en manos del rebelde romano Q. Sertorius y desde Roma el dictador L. Cornelius Sulla trataba de vencer su rebeldía. Un ejército romano, de contingente indeterminado (probablemente un ejército de tamaño consular, es decir, unos veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y auxiliares), al mando del procónsul C. Annius Luscus, recientemente nombrado gobernador de la otra provincia hispana, la Hispania Vlterior, trató de forzar desde la Gallia el paso de los P., donde Sertorius había colocado una legión mandada por el legado L. Iulius (o Livius) Salinator para impedir que sus enemigos en la Península Ibérica fuesen reforzados por tierra. Es posible que un oficial de Luscus, de nombre Calpurnius Lanarius, se infiltrara entre los hombres de confianza de Salinator y aprovechara para asesinarlo, lo que habría provocado que sus hombres abandonaran sus puestos y se batieran en retirada, dejando el paso franco a las tropas silanas. La otra posibilidad es que se produjera la batalla, en la que los soldados del procónsul habrían desalojado a los sertorianos de sus posiciones.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XXIX 6-8 (XXIX 14-18); Cic. Cat. IV 10; Cic. Agr. I 5; Cic. Rep. I 15, 23; Cic. Verr. II 1, 55; Livio XLIV 36-42; XLV 6, 10; XLV 40, 6; Livio Per. XLIV 4-5; XLV 6; Obs. 11; Diod. XXXI 8, 4; Val. Max. I 5, 3; I 8, 2; II 7, 14; IV 3, 8; Vel. I 9, 4; Front. Str. I 12, 8; II 3, 20; IV 5, 17; Ampelio 19, 41 y 44; Memnón 18, 4; Plin. Hist. Nat. II 9, 53; Plut. Paulo Emilio 16-22, 26, 32-33; Floro I 28 (II 12, 8-14); Festo 7, 3; Oros. IV 20, 39; Eutr. IV 6, 4-5; Jord. Rom. 215; Zon. IX 23; BENECKE (1930a) p. 269-270; ROLDÁN (1987) p. 307; MALAVOLTA et al. (1988) p. 25; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 127 (Cornelio Escipión [10]) p. 161 (Emilio Paulo [2]), p. 290

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Sertorio 7; BRUNT (1971) p. 470; MONTENEGRO (1982) p. 132-133, 134; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 344 (Sertorio); ROLDÁN (2001) p. 223, 224; GARCÍA MORÁ (2004) p. 19.

PYRENAEI II (montes) (409 d.C.) (cfr. locus incertus [1.110] [409 d.C.]) mensajeros que partieron inmediatamente desde el campo de batalla para llevar la noticia de la victoria llegaron a Roma el 17 de septiembre (Livio XLV 1, 6).

PYTHIVM (168 a.C.) (cfr. Petrae [saltus] [168 a.C.])

543


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) QUERONEA (196 a.C., 171 a.C., 146 a.C., 88 a.C. y 86 a.C.) (cfr. Chaeronea I [196 a.C.], II [171 a.C.], III [146 a.C.], IV [88 a.C.] y V [86 a.C.])

orientales proclamaron emperador a Vespasiano (T. Flavius Vespasianus), comandante de los ejércitos de Iudaea, que luchaba entonces por reprimir la primera gran sublevación judaica. En agosto, el principal de los partidarios de Vespasiano, el gobernador de Syria C. Licinius Mucianus organizó un ejército para acudir a Europa a luchar por los derechos de su candidato. El núcleo de dichas tropas era la legión VI Ferrata, a la que acompañarían, aparte de las consabidas unidades de auxiliares, trece mil legionarios más, escogidos de entre las demás legiones de Oriente 210. Con el propio Mucianus al frente, salieron de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital provincial de Syria, en agosto y, atravesando las provincias de Cappadocia y Bithynia et Pontus, tomaron camino hacia el estrecho del Bosporus (el actual Bosporus [Bósforo], en Turquía), por donde pasaron a la provincia de Thracia, ya en tierras europeas. Entretanto, aprovechando el que la mayor parte de las guarniciones de la provincia de Moesia estaba en Italia participando en la guerra civil, la tribu transdanubiana de los dacios realizó una gran incursión en territorio romano, atacando y tomando al asalto varios campamentos de cohortes y alae auxiliares (cfr. loci incerti [800] [69 d.C.]) y disponiéndose a hacer los mismo con los campamentos legionarios de la provincia. Mucianus y sus hombres, que se hallaban entonces cruzando la provincia de Macedonia, se desviaron hacia el norte y en las cercanías de R. derrotaron inapelablemente a los dacios, cuyos escasos supervivientes repasaron hacia el norte, a toda velocidad, el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio], en su curso medio y bajo).

QVINTANA (hoy Künzing, Alemania) (244 d.C.) (Invasiones bárbaras) Aprovechando que el emperador Gordiano III (M. Antonius Gordianus) había debilitado la frontera de la provincia de Raetia para allegar refuerzos para la guerra que iba a desencadenar contra los persas, los germanos de allende el río Danuvius (el actual Danubio) atacaron y destruyeron diversas guarniciones de unidades de auxiliares sitas en la mencionada provincia. Una de ellas fue Q. BIBLIOGRAFÍA.- OKAMURA (1984) p. 214-218.

RAETINIVM (lugar actualmente no identificado, en las cercanías de Bihaý, Bosnia-Hercegovina) (9 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma) En el curso de la represión de la sublevación de las tribus ilíricas contra el poder romano en 6-9 d.C., las tropas (de composición y contingente desconocido [sobre los efectivos totales del ejército romano en esta guerra, cfr. Andetrium (nota)]) del legado Germanicus Iulius Caesar, tomaron al asalto la fortaleza dálmata de R. BIBLIOGRAFÍA.- Dión LVI, 12, 3-7; SYME (1934b) p. 373; BAKER (1938) p. 96; BUCHAM (1942) p. 323; WILKES (1969) p. 74; FREDIANI (2003) p. 401.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. II 83, 1; III 46; VAN DE WEERD (1907) p. 72, 249; PARIBENI (1926) (I) p. 203; HENDERSON (1927) p. 160; STEVENSON (1934b) p. 829, 839; SYME (1936) p. 169; WELLESLEY (1975) p. 125, 127, 157, 205; STROBEL (1989) p. 35; BENNETT (1997) p. 86; SOUTHERN (1997) p. 93; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 264 (Muciano); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 134, 177, 197, 213, 285, 325-326, 365, 413; FORTINA (2004) p. 140, 144.

RAKHVNDIA (lugar actualmente no identificado, quizá cerca de Madenûehri, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas) Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar las provincias de Syria Coele y Cilicia, se dividieron en dos columnas, una que siguió hacia el noroeste, hacia Galatia y Asia, y otra que se encaminó hacia el norte, hacia Cappadocia. En Galatia los persas tomaron, entre otras, la ciudad de R.

RATIARIA II (85 d.C.) (cfr. Singidunum [85 d.C.]) RATIARIA III (hoy Arÿar, Bulgaria) (441 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los guerreros hunos del rey Atila invadieron las provincias del noroeste del Imperio Romano de Oriente, al sur del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) y atacaron varias fortalezas de la región (cfr. loci incerti [1.137] [441 d.C.]). Una de las atacadas fue la de R., base desde los años 270 d.C. de la vieja legión altoimperial XIII Gemina. La ciudad fue tomada y saqueada por los hunos, sin que tengamos constancia de la actuación de la mencionada legión.

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

RANDEIA (62 d.C.) (cfr. Rhandeia [62 d.C.]) RAPHANEAE (hoy Châma, Siria) (252 d.C.) (Guerras contra los persas)

BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 9, 1; 9, 4; Con. Mar. año 441 (3); PLRE II p. 182 (Attila); SCHMIDT (1924c) p. 362-363; LEE (2000) p. 41; WHITBY (2000b) p. 709; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 344.

Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates) y penetrar en la provincia de Syria Coele, las tropas persas tomaron la ciudad de R., ya bastante cerca del mare Internum (el actual Mediterráneo).

RAVENNA I (hoy Ravenna [Rávena], Italia) (fines de abril de 193 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 193-197 d.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.).

Cuando el 13 de abril de 193 d.C. L. Septimius Severus, gobernador hasta ese momento de la provincia danubiana de

RATIARIA I (hoy Arÿar, Bulgaria) (primera semana de noviembre de 69 d.C.) (Incursión dacia)

210

Cada legión aportó dos mil soldados, excepto una, que sólo puso mil. Esas legiones eran las de Aegyptus: III Cyrenaica y XXII (la posterior XXII Deiotariana); las de Iudaea: V Macedonica, X Fretensis y XV Apollinaris y las de Syria: IV Scythica y XII Fulminata (ésta fue la que sólo aportó mil pues estaba recuperándose de las fuertes pérdidas sufridas ante los judíos en 66 d.C (cfr. Beth Horon II). La VI Ferrata era una legión de Syria.

Cuando Vitelio (A. Vitellius) se convirtió en el único emperador tras la derrota y posterior suicidio de su rival Otón (M. Salvius Otho) en Bedriacum (cfr. Bedriacum I), en abril de 69 d.C., poco le duró la soledad en el trono pues en julio las legiones

544


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Pannonia Superior, fue proclamado emperador (Septimio Severo) por sus tropas, organizó con parte de ellas una expedición en dirección a Roma para desplazar del poder al emperador que acababa de proclamar la Guardia Pretoriana: Didio Juliano (M. Didius Severus Iulianus). Las tropas severianas estaban compuestas por la legio XIV Gemina (de Pannonia Superior y mandada entonces por el legado T. Flavius Secundus Philippianus) y vexillationes de otras legiones de la misma provincia (la I Adiutrix y la X Gemina), de Pannonia Inferior (la II Adiutrix), de Noricum (la II Italica), de las Moesiae (Superior: la IV Flavia y la VII Claudia; e Inferior: la I Italica y la XI Claudia, contingentes moésicos que formaron un cuerpo de ejército a las órdenes del centurio primus pilus [centurión primopilo] de la XI M. Aquilius Felix, con el título de praepositus [prepósito] para la ocasión), legionarios a los que acompañarían las habituales unidades de auxiliares. Es posible que, llegando desde las Germaniae (que también se habían pronunciado por Severo), se unieran a este ejército vexillationes de algunas de las legiones allí estacionadas: de la Germania Superior una de la VIII Augusta y de la Germania Inferior probablemente otra de I Minervia. Teniendo en cuenta que las unidades militares romanas de la época imperial nunca, ni en caso de guerra (que no era el caso hasta ese momento), estaban al completo de sus plantillas y que los auxiliares solían sumar un número equivalente al de legionarios, podríamos aventurar para estas tropas un efectivo de quizá entre veinticuatro mil y veintiocho mil hombres. Este ejército penetró en Italia por el noreste y en R. Severo recibió el reconocimiento de la flota que allí tenía su base, la classis Ravennatium. Entretanto, Juliano había encargado a Tullius Crispinus, uno de sus Prefectos del Pretorio, que se desplazara hasta R., tomara el mando de la flota y la utilizara para atacar a Severo. Cuando Crispinus y sus tropas (es de suponer que miembros de la Guardia Pretoriana y, posiblemente, de los otros cuerpos de guarnición habitual en Roma [las cohortes de urbaniciani y de vigiles] y de la flota de Misenum [hoy Miseno, Italia], la classis Misenatium) llegaron a las inmediaciones de R. se enteraron de la defección de la flota y fueron además atacados por las tropas severianas, que los derrotaron. Los supervivientes de los vencidos regresaron a Roma.

BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 40, 7; Lact. 26, 8-10; Eutr. X 2, 4; Zós. II 10, 1-2; Oros. VII 28, 8; Hidacio Fasti 307; Soc. I 1; Chr. Pas. 304; An. Val. 3, 6; Próspero 980; PLRE I p. 838 (Severus 30); MATTINGLY (1939) p. 345; MacMULLEN (1969) p. 59; BARNES (1982) p. 13, 39, 65; WILLIAMS (1985) p. 195; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 127; CHRISTOL (1997) p. 217; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 246 (Majencio), p. 256 (Maximiano), p. 347 (Severo II); FREDIANI (2002) p. 287-288; FREDIANI (2003) p. 524.

RAVENNA III (hoy Ravenna [Rávena], Italia) (primeros meses de 410 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Honorio y Átalo]) Átalo (Priscus Attalus), el emperador marioneta elegido por el Senado romano a instancias del rey visigodo Alarico (cfr. Roma XXIV), abandonó Roma junto con Alarico y un ejército compuesto de soldados romanos y visigodos y puso asedio a R., en la provincia de Flaminia et Picenum Annonaria, donde residía su rival, el emperador legítimo Honorio (Flavius Honorius). Éste, con el refuerzo de cuatro mil soldados del Imperio de Oriente enviados por su sobrino el emperador Teodosio II (Flavius Theodosius), resistió. Uno de los altos oficiales de Átalo. el magister equitum (general de la caballería) Valens, se cambió de bando y además, Heraclianus, el comes Africae, cortó el suministro de trigo norteafricano a Roma. Los ciudadanos de la Vrbs empezaron a pasar hambre y se rebelaron. Ante este cúmulo de dificultades, los sitiadores levantaron el asedio de R. y se retiraron, no sin algún tropiezo (cfr. locus incertus [1.111] [410 d.C.]), siguiendo la costa adriática hasta Ariminum (hoy Rimini [Rímini], Italia), también en Flaminia et Picenum Annonaria, donde Alarico destituyó por primera vez a Átalo. BIBLIOGRAFÍA.- Zós. VI 7, 6; VI 8-9; Proc. Guerras III 2, 29; Sozom. IX 8, 6; Olym. 10, 3; 14; PLRE II p. 48 (Alaricus 1); MANITIUS (1924) p. 272-273; WOLFRAM (1988) p. 158; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 185; BLOCKLEY (1998a) p. 127.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Didio Juliano 6, 3-4; BIRLEY (1971) p. 161; DAGUET-GAGEY (2000) p. 204; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 40, 56, 64, 79-80, 98, 161, 239, 265, 302, 315, 357.

RAVENNA IV (hoy Ravenna [Rávena], Italia) (primeros meses de 410 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Honorio y Átalo])

RAVENNA II (hoy Ravenna [Rávena], Italia) (primavera de 307 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras de la Segunda Tetrarquía])

Durante las operaciones de asedio de R. (cfr. Ravenna III), en la provincia de Flaminia et Picenum Annonaria, un contingente visigodo al mando del mismo rey Alarico fue derrotado en las cercanías de la ciudad por otro grupo de mercenarios al servicio del emperador de Occidente Honorio (Flavius Honorius) que mandaba el jefe también visigodo Sarus, uno de los generales (¿magister utriusque militiae podría ser su título?) del mencionado emperador. Es posible que este ataque contribuyera decisivamente a que los visigodos levantaran el cerco de la ciudad.

El augusto (emperador principal) Severo II (Flavius Valerius Severus) intentó reprimir la autoproclamación imperial de Majencio (M. Aurelius Valerius Maxentius) que había asumido la púrpura en Roma el 28 de octubre de 306 d.C., apoyado por su padre, el emperador dimisionario Maximiano (M. Aurelius Valerius Maximianus), que retomó el título de augusto (que había abandonado tras su abdicación el 1 de mayo de 305 d.C. en Mediolanum [hoy Milano (Milán), Italia]), y sostenido sobre todo por la Guardia Pretoriana. Cuando Majencio y Severo iban a enfrentarse, en las cercanías de Roma, la mayoría de los hombres de este último, antiguos soldados de Maximiano, se pasaron a Majencio. Severo huyó con unas pocas tropas leales a R., en la provincia de Flaminia et Picenum Annonaria, donde fue cercado por Maximiano, por cuenta de su hijo. La ciudad estaba muy bien fortificada y abastecida por mar por la flota severiana. Consciente de que el asedio iba a ser largo, Maximiano negoció una solución pacífica con Severo. Éste salió de R. camino de Roma, al parecer para entrevistarse con Majencio pero Maximiano no hizo honor a su palabra y, en una emboscada, capturó a Severo y ordenó que, tras conducirlo a Roma, fuera estrangulado. Otras versiones afirman que fue obligado a suicidarse cortándose las venas.

BIBLIOGRAFÍA.- Olym. 10, 2; 11, 1; PLRE II p. 48 (Alaricus 1) y p. 979 (Sarus).

RAVENNA V (hoy Ravenna [Rávena], Italia) (primavera de 425 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Teodosio II y Valentiniano III contra Juan]) Muerto en 423 d.C. el emperador romano de Occidente, Honorio (Flavius Honorius), el usurpador Juan (Iohannes) se apoderó del trono en detrimento del legítimo heredero del mismo, el aún niño (4 años) Valentiniano III (Placidus Valentinianus), sobrino del finado. Sin embargo, otro sobrino de Honorio, el emperador de Oriente Teodosio II (Flavius Theodosius), se negó a admitirlo y durante los últimos meses de 424 d.C. concentró sus tropas en la ciudad costera de Salona (hoy Solin, Croacia), capital de la provincia de Dalmatia, recién tomada por sus fuerzas (cfr.

545


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Salona VIII), para acudir a Italia a restablecer a su primo en el trono. El contingente reunido nos es desconocido, pero sí sabemos que se decidió que parte del ejército fuese por tierra (la caballería y, es de suponer que, algo de infantería) y la otra parte (el grueso de la infantería) se embarcara hacia Italia. Mandando el ejército, el magister utriusque militiae (general en jefe) Flavius Ardabur, que se hizo cargo también del mando personal de la flota. Las tropas de tierra fueron puestas a las órdenes de su hijo, el comes rei militaris (general) Flavius Ardabur Aspar. Entre tanto, el usurpador Juan, que se hallaba en R., en la provincia de Flaminia et Picenum Annonaria y por entonces capital del Imperio de Occidente, dándose cuenta de que apenas tenía tropas a su servicio, intentó tomar medidas. Para empezar, liberó a todos los esclavos que pudo y los armó. Como vio que esto era claramente insuficiente, envió a Flavius Aetius, un funcionario de su corte (cura palatii), a los hunos para reclutar mercenarios (aunque no llegaría a tiempo de salvar a su jefe). Mientras, los barcos de Ardabur se hicieron a la mar y las tropas de Aspar empezaron su camino por tierra. La flota tuvo mala suerte, pues en las costas de Italia fue destruida por una tempestad. Entre los que se salvaron estaba Ardabur, que fue capturado y llevado a R. Allí, incomprensiblemente, recibió gran libertad de movimientos, que él empleó en ir ganándose la amistad de los principales oficiales de Juan que, de cualquer manera, no estaban satisfechos con su emperador. Mientras Aspar y sus hombres llegaron a las cercanías de R. y atacaron la ciudad, que opuso poca resistencia, habida cuenta de la poca calidad militar de los ex-esclavos alistados, de que Aetius no había llegado con los mercenarios hunos y de la traición de los oficiales ganados por Ardabur. Juan fue capturado y entregado a Aelia Galla Placidia, la madre del emperador-niño Valentiniano, que lo hizo mutilar y ejecutar en mayo de 425 d.C.

de exiliados romanos que mandaba L. Tarquinius, el hijo mayor del ex-rey y las cosas empezaron a ponerse mal para los romanos, a pesar de las demostraciones de valor de algunos de ellos (como el legado y ex-cónsul M. Valerius Volusius Poplicola, que cayó en combate). En ese momento el dictador Postumius hizo entrar en combate a sus reservas (su guardia personal, compuesta de lanceros a caballo) y de nuevo la batalla se equilibró. A su vez, el latino Mamillius tomó contingentes de su reserva y se lanzó personalmente al combate, donde fue muerto por el legado romano T. Herminius (herido de muerte a continuación por una flecha). La infantería romana estaba agotada pero la caballería desmontó y acudió a cubrir a sus compañeros con sus escudos, con los que los infantes recobraron el ánimo y desbarataron a los latinos, que se retiraron con treinta mil bajas. Las bajas romanas no fueron cuantificadas por las fuentes. Durante el combate, para motivar a sus hombres, el dictador lanzó uno de sus estandartes al enemigo, para que sus guerreros se esforzaran en recobrarlo. Según la leyenda, la victoria fue propiciada por la intervención de los gemelos divinos, los Dioscuri (los Dióscuros, Castor y Pollux). Con ella Roma afirmaba su autonomía frente al resto de las ciudades-estado latinas que la rodeaban, aunque volvió a ocupar el puesto que, por derecho propio, le correspondía en dicha liga. En esta batalla hizo sus primeras armas C. Marcius Coriolanus, un importante personaje en los siguientes años de la Historia de Roma. BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VI 4-13; Livio II 19-20; Livio Per. II 15; Dion. Hal. VI 4-12; II 21, 3-4; Val. Max. I 8, 1; Front. Str. I 11, 8; Plut. Coriolano 3; Floro I 5 (I 11, 1-4); Jord. Rom. 124; LAST (1928b) p. 487, 488-489; HEURGON (1971) p. 204, 205; MONTERO y MARTÍNEZ-PINNA (1990) p. 13, 41; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 383 (Valerio Volusio [2]); MARTÍNEZ-PINNA (1999) p. 266; CORNELL (1999) p. 256, 341342, 347; MONTAGU (2000) p. 151-152 (Regillus L); FREDIANI (2002) p. 15; FREDIANI (2003) p. 15.

BIBLIOGRAFÍA.- Fil. XII 13; Proc. Guerras III 3, 8-9; Sóc. VII 23; Olym. 43; Chr. Gall. CCCCLII año 425; Próspero 1.288; Con. Mar. año 425 (1); Cas. 1.211; Jord. Rom. 328; Mal. XIV 7 (356); Juan de Nikiu LXXXIV 46; PLRE II p. 22 (Aetius 7), p. 138 (Ardabur 3), p. 166 (Aspar), p. 595 (Ioannes 6) y p. 889 (Placidia 4); BROOKS (1924) p. 465; WILKES (1969) p. 418; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 188; BLOCKLEY (1998a) p. 136; HEATHER (2000) p. 1; LEE (2000) p. 36, 39; WHITBY (2000a) p. 296.

REMIS I (nombre bajoimperial de la antigua Durocortorum, hoy Reims, Francia) (primeros meses de 407 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras cruzar el río Rhenus (el actual Rin) helado (cfr. Mogontiacum VIII), las tribus bárbaras de los suevos, vándalos y alanos, una vez atravesadas las provincias de Germania I y Gallia Belgica I, penetraron en la de Gallia Belgica II donde tomaron al asalto R., su capital, y la saqueraron.

RAVENNA VI (476 d.C.) (cfr. Pineta [silva] [476 d.C.]) RÉGILO (lago) (499 a.C.) (cfr. Regillus [lacus] [499 a.C.])

REGILLVS (lacus) (hoy Pantano Secco, cerca de Frascati, Italia) (15 de julio de 499 a.C. [según la tradición griega 496 a.C.]) (Primeras guerras de la República romana)

BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 156; ROUCHE (1996) p. 100; BLOCKLEY (1998a) p. 122.

REMIS II (nombre bajoimperial de la antigua Durocortorum, hoy Reims, Francia) (primavera de 451 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Declarada la guerra entre Roma y la confederación latina, el ejército romano partió de su ciudad al mando del dictador A. Postumius Albus Regillensis y de su magister equitum (jefe de la caballería) T. Aebutius Helva con un ejército formado por veintitrés mil setecientos infantes y mil jinetes, que encontró al enemigo a orillas del lago R., unos 3 kms. al norte de la ciudad de Tusculum (hoy Tuscolo, junto a Frascati, Italia), a algo más de 22 kms. al sureste de Roma. El enemigo latino (unos cuarenta mil infantes y tres mil jinetes) estaba a las órdenes del tusculano Mamillius Octavius (yerno del ex-rey de Roma Tarquinio el Soberbio [L. Tarquinius Superbus]), y en sus filas combatían los Tarquinii (la familia real expulsada del trono romano en 509 a.C.), con la intención de retomar el poder en Roma. Se peleó duramente por ambas partes y los jefes militares de los dos bandos participaron personalmente en el combate, enfrentándose entre ellos: Postumius contra Tarquinio el Soberbio, lo que terminó con el dictador romano herido y retirado de la batalla por sus hombres, y Aebutius contra Mamillius (ambos resultaron heridos). Cuando el combate estaba indeciso, Mamillius hizo avanzar al contingente

Los hunos del rey Atila (sobre la composición de ese ejército, cfr. Catalaunum II), que habían invadido las Galliae a comienzos de 451 d.C., tomaron al asalto R., capital de la provincia de Gallia Belgica II (una de las resultantes de la división de la altoimperial de Gallia Belgica). BIBLIOGRAFÍA.- FERRILL (1989) p. 148; ROUCHE (1996) p. 122; FREDIANI (2002) p. 350.

RHANDEIA (hoy en las cercanías de Elâziø, Turquía) (principios de otoño de 62 d.C.) (Guerra Pártica de Nerón) En 62 d.C. hacía cuatro años que se desarrollaba la guerra en Oriente entre los Imperios Romano y Parto. Ese año llegó a la zona un nuevo gobernador romano designado para la provincia de Cappadocia (temporalmente unida con Galatia), L. Caesennius Paetus, que se hizo cargo de su mando. Cn. Domitius Corbulo,

546


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) hasta entonces gobernador de Cappadocia y Syria, se quedó con esta última y con las legiones III Gallica, VI Ferrata y X Fretensis, siéndole asignadas a Paetus las legiones IV Schytica, V Macedonica (recién llegada de Moesia) y XII Fulminata. Paetus se puso inmediatamente en campaña, cruzó el río Euphrates (el actual Éufrates) con la IV (mandada por el legado L. Funisulanus Vettonianus) y la XII (a las órdenes del legado Calavius Sabinus) y numerosas cohortes (infantería) y alae (caballería) auxiliares y penetró en Armenia. En reserva, en la región capadócica de Pontus, quedó la V Macedonica (mandada, en ausencia de su legado por razones desconocidas, por el tribuno pro legado [tribunus pro legatus] Annius Vinicianus). Paetus y Corbulo estaban enemistados por rencillas personales, por lo que el segundo no contribuyó con refuerzos a la expedición del primero. El rey parto Vologeso I, tras eliminar a las guarniciones aisladas (cfr. Taurus [mons]), atacó el principal campamento romano, que había sido instalado en R., donde estaban las legiones IV y XII, y que además estaba escasamente aprovisionado de víveres. El campamento romano se localizaba a orillas del río Arsanias (el actual Murat, en el este de Turquía). Vologeso sabía que había que darse prisa, pues Corbulo, a pesar de su enemistad con Paetus, se había puesto en marcha al rescate de las tropas atacadas, por lo que ordenó a sus hombres que atacaran con fuerza. Los partos se exponían más de lo habitual, con la intención de hacer salir a los romanos en su persecución y poderlos así envolver, pero los romanos se limitaban a defender sus fortificaciones. Paetus trató de ganar tiempo negociando con Vologeso pero éste insistió en su ataque y los romanos fueron derrotados. Paetus tuvo que emprender la retirada y aunque Vologeso, por razones políticas, la permitió, ella se realizó en medio de las burlas y las afrentas de los partos hacia los vencidos romanos. Paetus llegó muy maltratado al Euphrates, donde se encontró con un Corbulo que había llegado a estar a tres días de marcha del campamento asediado y que no le hizo ningún reproche (¿se sentiría él culpable por su parte de responsabilidad en los acontecimientos?). Tras comprobar los efectos de la campaña, se vio que las legiones IV Scythica y XII Fulminata habían quedado temporalmente fuera de combate, por lo que fue preciso que llegaran nuevos refuerzos procedentes de las guarniciones danubianas, entre ellos la legión XV Apollinaris al completo (desde Pannonia y mandada por el legado A. Marius Celsus) y vexillationes de la VII Claudia, la VIII Augusta, la XI Claudia y la XIII Gemina, y desde las egipcias (contingentes de las legiones III Cyrenaica y XXII [la posterior XXII Deiotariana]).

los campanos, que sabían lo que les esperaba por su deserción. La mayoría de los cuatro mil rebeldes murieron en combate y los trescientos que fueron capturados, fueron llevados a Roma y decapitados. Caesius (o Decius), también prisionero, pudo suicidarse antes de ser ejecutado. Frontino afirma que los cuatro mil fueron capturados y ejecutados.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XV 7-17; XV 26; Suet. Nerón 38; Dión LXII (bis) 21; Festo 20, 1; Oros. VII 7, 12; Jord. Rom. 261; VAN DE WEERD (1907) p. 58; ANDERSON (1934b) p. 768769; JONES (1984) p. 95; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 180; GOLDSWORTHY (1996) p. 87; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 100 (Cesenio Peto), p. 121 (Corbulón); ROLDÁN (1999c) p. 170; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 133, 142, 176, 196, 212, 236, 261, 283, 311, 324, 335, 364, 413.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXVII 2, 13-14.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 1 (I 6, 8; I 7); Diod. XXII 1, 2-3; Dion. Hal. XX 4-5; Livio XXVIII 28, 1-4; Livio Per. XII 7; XV 2; Val. Max. II 7, 15; Front. Str. IV 38; App. Samn. 9; Dión IX 40, 7-11; Oros. IV 3, 4-6; Zon. VIII 6; FRANK (1928a) p. 656; FRANK (1928b) p. 670; HEURGON (1971) p. 239; NICOLET (1984) p. 479; ROLDÁN (1987) p. 118; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 45.

RHEGIVM II (hoy Reggio di Calabria, Italia) (fines de verano de 211 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Intento fracasado del cartaginés Aníbal Barca por tomar de manos romanas este importante puerto, en el extremo sur de la Península Itálica. Aun así, los cartagineses consiguieron apresar en los campos de los alrededores a muchos habitantes de la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- Pol. IX 2 (IX 7, 10); Livio XXVII 12, 2; BARCELÓ (2000) p. 169; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 192.

RHEGIVM III (hoy Reggio di Calabria, Italia) (87 a.C.) (Guerra de los Aliados) Durante los últimos coletazos de la guerra que enfrentó a los itálicos contra Roma por la negativa de ésta a concederles su ciudadanía, un contingente itálico no cuantificado mandado por sus generales Ti. Clepitius, M. Aponius (en realidad éste debía ser M. Lamponius) y Pompeius (seguramente en realidad Pontius Telesinus), pusieron cerco en la región suritálica de Bruttium a la ciudad de Tisia (cfr. Tisia II), en las cercanías del gran puerto de R. Como el asedio no progresaba, los itálicos decidieron ir contra la misma R., con la intención de tener la posibilidad de pasar desde allí a Sicilia y de apoderarse de esa rica isla. El ataque itálico sobre R. fue detenido por la guarnición y los ciudadanos de la plaza, que resistieron el tiempo suficiente como para que el propretor C. Norbanus, gobernador de Sicilia, acudiera desde su isla con un gran ejército (no cuantificado) y pusiera en fuga a los atacantes.

RHEGIVM IV (42 a.C.) (cfr. Scyllaeum I [promontorium] [42 a.C.]) RHENVS I (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (mediados de septiembre de 58 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

RHEGIVM I (hoy Reggio di Calabria, Italia) (270 a.C.) (Guerras de conquista del sur de Italia)

Tras vencer a los helvecios (cfr. Arar [flumen] y Bibracte), el procónsul de las Galliae y de Illyria C. Iulius Caesar se enfrentó a una coalición de tribus germanas, liderada por la de los suevos. Ésta, dirigida por el rey Ariovisto y aprovechando las disensiones internas entre las tribus galas, había ocupado zonas de la orilla izquierda del río R., territorio galo. Contaban los germanos ya con ciento veinte mil guerreros en las Galliae y Caesar recibió informes de que muchos otros estaban prestos a reforzarlos desde Germania. Caesar, con las seis legiones que tenía en aquellos momentos 211, ocupó Vesontio (hoy Besançon, Francia), plaza

La guarnición que Roma había impuesto a esta antigua colonia griega, formada por cuatro mil mercenarios campanos (la llamada legio Campana [según Orosio era la legio VIII]), mandada por el tribuno militar D. Vibelius y, a su muerte, por M. Caesius (Polibio, Diodoro de Sicilia, Dionisio de Halicarnaso, Apiano y Dión Casio hablan de un tal Decius) se sublevó en 280 a.C., se apoderó de la ciudad y mató a los principales de sus habitantes. Enterada Roma del caso, tardó en reaccionar porque su atención estaba fijada en otros asuntos, pero cuando lo hizo, envió un ejército mandado por un oficial de nombre Fabricius (según Orosio era el cónsul C. Genucius Clepsina quien mandaba a los romanos) que tomó R. al asalto, a pesar de la feroz resistencia de

211

Las veteranas VII, VIII, IX y X y las recién reclutadas en la Gallia Cisalpina, la XI y la XII.

547


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) fuerte de la tribu gala de los secuanos, y se dispuso a frenar a los germanos. Partiendo desde allí y tras vencer los temores que despertaban en los romanos aquellas gentes por su gran complexión física, se enfrentó a los germanos de Ariovisto en las cercanías de la actual ciudad francesa de Mulhouse, en las laderas orientales del mons Vosegus (los actuales Vosgos, en Francia), en la alta Alsacia, a menos de 8 kms. del R. Al llegar a las inmediaciones del enemigo, Caesar estableció un campamento principal y luego decidió montar otro más pequeño, para lo cual dividió a sus tropas en tres partes y mientras dos de ellas vigilaban, la otra se aplicó a la construcción de la nueva fortificación. Ariovisto intentó impedirlo y ordenó a su caballería y a dieciséis mil de sus infantes ligeros atacar los trabajos romanos. Los soldados que permanecían alerta se enfrentaron a los germanos y los pusieron en fuga. Cuando fueron rechazados, Caesar dejó en el nuevo campamento, más pequeño que el otro, a dos legiones y parte de las tropas auxiliares galas, regresando él con el resto de sus hombres al campamento primigenio.

lideraba la de los suevos, con su caudillo Ariovisto a la cabeza (sobre la composición de los ejércitos respectivos, cfr. Rhenus I [flumen]). El lugar de la batalla se situaría, según C. Hignett, entre las actuales localidades francesas de Ostheim y Gemar. Caesar, tras guarnecer convenientemente sus dos campamentos, formó al resto de su ejército en tres columnas y se dirigió contra los germanos que, al ver a enemigo, formaron a su vez, agrupados por tribus (harudes, marcomanos, tribocos, vangiones, nemetes, sedusios y suevos). Caesar ordenó la carga de su infantería, pero los germanos, a su vez, fueron rápidos en la suya, por lo que a los romanos no les dio tiempo a lanzar sus pila y la lucha se entabló a espada. Caesar había observado que la parte más débil del enemigo estaba en su flanco izquierdo, por lo que ordenó a sus soldados del ala derecha que atacaran con más vigor. En efecto, el ala izquierda germana acabó por darse a la fuga, mientras que su flanco derecho daba mucho más quehacer a los romanos de la izquierda. Fue en ese momento cuando el legado P. Licinius Crassus (hijo del triunviro M. Licinius Crassus Dives), que estaba al mando de la caballería, situada en reserva, envió parte de sus jinetes a ayudar a sus camaradas del ala izquierda, que acabaron con la resistencia germana. Caesar tuvo pérdidas importantes pero obligó a Ariovisto a repasar el R., también con enormes bajas entre su ejército (se habla de ochenta mil hombres). El caudillo suevo murió poco después.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. I 31; I 37-53; Livio Per. CIV 2; Tác. Ger. 37, 5; Front. Str. IV 11; Plut. César 19; App. Gall. 1, 3; Floro I 45 (III 10, 11-13); Dión XXXVIII 34, 4; XXXVIII 35; XXXVIII 47-50; Oros. VI 7, 6-10; BANG (1924) p. 195; HIGNETT (1932) p. 552-553; ROLDÁN (1987) p. 582; SIMKINS (1991) p. 48-50; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 57 (Ariovisto), p. 220 (Julio César [3]); CANFORA (2001) p. 122, 441; MONTAGU (2000) p. 222-223 (Plain of Alsace); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 230, 255, 270, 291, 306, 320; FREDIANI (2003) p. 249-250; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 87.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. I 31; I 37-53; Livio Per. CIV 2; Tác. Ger. 37, 5; Plut. César 19; App. Gall. 1, 3; Floro I 45 (III 10, 11-13); Dión XXXVIII 35; XXXVIII 47-50; Oros. VI 7, 6-10; BANG (1924) p. 195; HIGNETT (1932) p. 553; RAMBAUD (1963) p. 27; ROLDÁN (1987) p. 582; GOLDSWORTHY (1996) p. 137; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 57 (Ariovisto), p. 220 (Julio César [3]); CANFORA (2001) p. 142, 441; MONTAGU (2000) p. 222-223 (Plain of Alsace); FREDIANI (2003) p. 249-250; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 87.

RHENVS II (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (mediados de septiembre de 58 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

RHENVS IV (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (fines del invierno de 304 d.C.) (Invasiones bárbaras)

El procónsul de las Galliae y de Illyria C. Iulius Caesar se encontraba frente al ejército de la confederación germana que lideraba la tribu de los suevos, mandada por su rey Ariovisto (sobre todas las circunstancias anteriores y la entidad de los ejércitos de ambos bandos, cfr. Rhenus I [flumen]). Al día siguiente del primer enfrentamiento (cfr. de nuevo Rhenus I [flumen]) Caesar sacó a sus hombres de sus dos campamentos y ofreció combate al enemigo formándolos ante él. Cerca del mediodía, como los germanos no avanzaban, Caesar dio orden a sus tropas de regresar a sus campamentos. Fue en ese momento cuando Ariovisto se decidió y sus guerreros atacaron el campamento más pequeño, guarnecido por dos legiones y parte de los auxiliares galos. Se combatió hasta que oscureció, momento en el cual los germanos se retiraron a su propio campamento pues, por motivos supersticiosos, no combatían de noche.

Aprovechando que el río R. estaba helado, un gran contingente de guerreros germánicos (cuyas tribus las fuentes no especifican) pasaron el río a pie y se instalaron en una isla del mismo. Quizá querían establecer allí una base para, cuando llegara el buen tiempo, realizar uno de sus habituales ataques sobre territorio romano. Sin embargo, su detención allí dio tiempo a que el río se deshelara lo suficiente como para que una flotilla romana, enviada por el césar Constancio I Cloro (Flavius Valerius Constantius), desembarcara tropas romanas en la isla, que vencieron a los bárbaros, capturando a muchos de ellos. BIBLIOGRAFÍA.- Pan. Lat. VII (6) 6, 4; BARNES (1976) p. 187, 191; BARNES (1982) p. 61.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. I 31; I 37-53; Livio Per. CIV 2; Front. Str. II 1, 16; Tác. Ger. 37, 5; Plut. César 19; App. Gall. 1, 3; Floro I 45 (III 10, 11-13); Dión XXXVIII 35; XXXVIII 47-50; Oros. VI 7, 6-10; BANG (1924) p. 195; ROLDÁN (1987) p. 582; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 57 (Ariovisto), p. 220 (Julio César [3]); MONTAGU (2000) p. 222-223 (Plain of Alsace); CANFORA (2001) p. 142, 441; FREDIANI (2003) p. 249-250; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 87.

RHENVS V (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (julio de 357 d.C.) (Invasiones bárbaras) Las tropas (es de suponer que el ejército de maniobra de las Galliae; sobre la identidad de las unidades, cfr. Argentorate IV) del césar Juliano (Flavius Claudius Iulianus), se aproximaron a las cercanías del río R., en cuya orilla romana, posiblemente a la altura de la provincia de Germania I, habían tomado posiciones los guerreros de la tribu germánica de los alamanes. En el centro del río, en unas islas no identificadas, instalaron los alamanes a sus familias. Juliano pidió al magister peditum (jefe de la infantería) Barbatio siete barcos para simular que iba a construir un puente de barcas y cruzar el río, pero Barbatio, celoso de los éxitos de Juliano, prefirió quemarlos. Fue entonces cuando los exploradores de Juliano descubrieron un vado a través del R., ya que la

RHENVS III (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (mediados de septiembre de 58 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae) Tras dos enfrentamientos indecisos en las cercanías del río R. (cfr. Rhenus I y II [flumen]), C. Iulius Caesar, procónsul de las Galliae y de Illyria, y su ejército se dispusieron a dar la batalla definitiva a los guerreros germanos de la coalición de tribus que

548


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) sequía veraniega había hecho descender mucho el nivel del agua. El césar decidió entonces dar un golpe de mano contra la retaguardia alamana, es decir, las islas del centro del río, y envió contra ellas a una de sus mejores unidades de auxiliares, los Cornuti, unos quinientos hombres (si estuviera al completo de su teórica plantilla, que seguramente no) al mando del tribuno Bainobaudes. Los romanos avanzaron por lugares de poco fondo y utilizando a veces sus propios escudos como barcas, llegaron a una de esas islas, donde la escolta alamana poco pudo hacer, pues fue aniquilada y junto a ella el resto de los alamanes que allí había, sin distinción de sexo o edad. Los romanos no tuvieron bajas y regresaron a sus líneas con el botín obtenido. El resto de los alamanes, al saber lo ocurrido, evacuaron sus posiciones, islas incluidas y se trasladaron al interior de sus tierras.

cum y avanzaron en paralelo a los romanos, por la otra orilla, prestos a volver a impedir el cruce. Uno de los reyes de los alamanes, Hortario, antiguo enemigo de los romanos (cfr. de nuevo Argentorate IV) y ahora aliado, haciendo ver que también mantenía buenas relaciones con los otros jefes germanos, les preparó una celada (es de suponer que en connivencia con Juliano, aunque eso no lo dicen las fuentes). Los invitó a cenar y los retuvo con la fiesta hasta altas horas de la madrugada. Mientras, Juliano había ordenado que trescientos soldados armados a la ligera, mandados por unos tribunos (en número e identificación desconocidos) elegidos cruzaran el R., utilizando cuarenta barcas de paseo, las únicas embarcaciones disponibles. Con todo sigilo para no ser descubierto, el contingente romano cruzó el R. y atacó la fiesta de Hortario y sus invitados. Los jefes germanos consiguieron huir pero muchos de sus hombres fueron muertos.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XVI 11, 8-10; Oros. VII 29, 16; PLRE I p. 145 (Bainobaudes 2) y p. 147 (Barbatio); ALLARD (1906) (I) p. 421-422; BAYNES (1924a) p. 67-68;

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XVIII 2, 6-13; Libanio Or. XVIII 45; Oros. VII 29, 16; ALLARD (1906) (I) p. 474; BANG (1924) p. 209; BLOCKLEY (1998b) p. 422.

RHENVS VI (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (julio o agosto de 357 d.C.) (Invasiones bárbaras)

RHENVS VIII (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (abril de 378 d.C.) (Guerras contra los germanos)

A comienzos de 357 d.C., Barbatio, el magister peditum (jefe de la infantería) nombrado por el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius) para la diócesis de las Galliae, alcanzó la ciudad de Augusta Raurica (hoy Augst, Suiza), en la provincia de Maxima Sequanorum, con veinticinco mil hombres (según Amiano Marcelino; treinta mil, según Libanio), a los que es de suponer que se unirían los miembros de la legio I Martia (o Martiorum), que tenía su cuartel en el adyacente campamento de Castra Rauracorum (también hoy en Augst, Suiza), a orillas del río R. Allí Barbatio dedicó la primavera y parte del verano a entorpecer lo más que pudo las operaciones militares contra los bárbaros (cfr. Rhenus V [flumen]) del césar Juliano (Flavius Claudius Julianus) que, aunque en teoría había sido nombrado por su primo Constancio jefe supremo en las Galliae, veía su labor constantemente obstaculizada por oficiales como Barbatio, siguiendo instrucciones de un siempre desconfiado Constancio. Barbatio instaló su cuartel general en la mencionada ciudad, y desde allí intentó cruzar el R. mediante un puerte de barcas para atacar en su terreno a la tribu germánica de los alamanes. Sin embargo, los bárbaros cortaron gruesos troncos que soltaron río arriba del puente. Los maderos, al chocar contra las naves que formaban el puente, las destrozaron en medio del cruce de los romanos, por lo que estos debieron suspenderlo y permanecer en su orilla.

Los lentienses, rama de la tribu germánica de los alamanes, oyeron decir que el emperador occidental Graciano (Flavius Gratianus) iba a trasladarse con el ejército de maniobra de las Galliae a los Balcanes para ayudar allí a su tío y colega oriental Valente (Flavius Valens) a contener a los sublevados visigodos (sobre la génesis de este problema, cfr. Hadrianopolis II). Por todo ello intentaron invadir territorios del Imperio. Su primera tentativa fue un fracaso, pues cuando estaban enfrascados en el cruce de la frontera del río R., en algún punto indeterminado de la provincia de Germania I (intentando penetrar en la actual región francesa de Alsacia), operación que se hacía muy difícil porque el río arrastraba aún grandes trozos de hielo, fueron atacados por un contingente romano. Los lentienses que ya habían cruzado hicieron frente a los atacantes, pero éstos estaban integrados por dos de las mejores unidades del ejército de las Galliae: las unidades auxiliares de infantería de los Celtae (¿Seniores?) y los Petulantes (¿Seniores?). Los romanos, no sin sufrir pérdidas, derrotaron a los lentienses, obligaron a repasar el río a los supervivientes e hicieron que el enemigo suspendiera la invasión por aquel punto. BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXXI 10, 1-4; Sóc. V 6; MANITIUS (1924) p. 252; PIGANIOL (1972) p. 227; WOLFRAM (1988) p. 124; MacDOWALL (2001) p. 56.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XVI 11, 2; Libanio Or. XVIII 50-51; PLRE I p. 147 (Barbatio); ALLARD (1906) (I) p. 424-425.

RHESAINA I (hoy RĆs al-Ayn, Irak) (241 d.C.) (Guerras contra los persas)

RHENVS VII (flumen) (el río actualmente denominado Rhin/Rhein/Rijn/Waal [Rin], en Suiza-Francia-AlemaniaHolanda) (verano de 359 d.C.) (Guerras contra los germanos)

Las tropas persas del rey Sapor I cruzaron el río Euphrates (el actual Éufrates) e invadieron la provincia romana de Mesopotamia. Allí atacaron y tomaron la ciudad de R., que incluía el campamento de la legio III Parthica. Esta unidad sobrevivió al ataque, pues hay constancia de su existencia años después.

El césar Juliano (Flavius Claudius Iulianus), al mando de las provincias de la diócesis de las Galliae, se hallaba entonces en Mogontiacum (hoy Mainz [Maguncia], Alemania), capital de la Germania I y base de la vieja legio XXII Primigenia, con intención de cruzar el río R. y emprender una campaña contra los alamanes. Sin embargo, el enemigo, advertido de las intenciones de los romanos, se congregó en gran número en la orilla derecha, a la altura de Mogontiacum, dispuesto a impedirlo. Ante esta situación, Juliano suspendió la operación y ordenó a sus tropas (es de suponer que el ejército de maniobra de las Galliae, reforzado por las tropas de limitanei [fronterizas] de la región, como la misma XXII Primigenia; sobre la identidad de las unidades, cfr. Argentorate IV) que recorrieran la orilla (no sabemos si río arriba o río abajo), buscando un sitio apropiado para cruzar. Mientras, los bárbaros abandonaron también sus posiciones frente a Mogontia-

BIBLIOGRAFÍA.- CHRISTOL (1997) p. 95-96.

RHESAINA II (hoy RĆs al-Ayn, Irak) (primera mitad de 243 d.C.) (Guerra Persa de Gordiano III) Tras la invasión persa de 241 d.C., el emperador Gordiano III (M. Antonius Gordianus) reunió un ejército fundamentalmente a base de vexillationes de los ejércitos danubianos y renanos (cfr. locus incertus [909] [242 d.C.]) y contingentes de germanos y godos alistados entre las tribus vencidas en las regiones danubianas (cfr. de nuevo locus incertus [909] [242 d.C.]) y se dirigió a

549


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Oriente. Llegado el ejército a la provincia de Syria Coele, las tropas romanas se reorganizaron, seguramente con la incorporación de unidades destinadas en las provincias orientales 212, y se dispusieron a atacar los persas, que los esperaban en la antigua provincia romana de Mesopotamia, que las tropas de Sapor I, el rey persa, habían ocupado al comienzo de su ofensiva, dos años antes. Los romanos cruzaron el río Euphrates (el actual Eufrates) y llegaron hasta quizá las inmediaciones de R., el campamento habitual de la legio III Parthica, que esta unidad había tenido que abandonar ante el empuje persa al comienzo de la guerra. En vanguardia marchaba, con parte del ejército, el suegro del emperador y Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia Pretoriana) C. Furius Sabinius Aquila Timesitheus. En un primer encuentro con los persas, los hombres del Prefecto Timesitheus derrotaron al enemigo. Poco después este alto oficial murió (de enfermedad o envenenado), siendo sustituido en el cargo por M. Iulius Philippus (el futuro emperador Filipo).

escoltándolas con ochenta navíos de guerra (mandados por él en persona), cruzo a la isla desde la costa sur de Asia Menor. Se apoderó de su gran flota y luego cercó la capital, también llamada R., que consiguió conquistar aprovechando una traición. Tomó importantes represalias de los rodios (ejecuciones, exilios, confiscaciones…) y se apoderó de todo el metal precioso allí acumulado, lo que le era imprescindible para seguir financiando su ejército y sus campañas. BIBLIOGRAFÍA.- Vel. II 69, 6; F.J. Bell. Iud. I 11 (I 280); F.J. Ant. XIV 377-378; Plut. Bruto 30, 32; App. Guerras Civiles IV 7273; Dión XLVII 33, 3-4; Oros. VI 18, 13; CHAMOUX (1988) p. 190; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 93 (Casio Longino [2]); MONTAGU (2000) p. 237 (Rhodes).

RHODAE III (hoy Rhódos [Rodas], Grecia) (269 d.C.) (Invasiones bárbaras) Una flota goda, partiendo de sus tierras ribereñas del Pontus Euxinus (el actual mar Negro) y tras atravesar los estrechos del Bosporus (el actual Bosporus [Bósforo], en Turquía) y del Hellespontus (el actual Çanakkale [Dardanelos], también en Turquía), penetró en el mare Aegaeum (el actual Egeo) y tomó rumbo sureste siguiendo la costa de Asia Menor. En el curso de sus depredaciones, una de las ciudades que los godos atacaron, tomaron y saquearon, fue R., en la isla del mismo nombre, en la provincia de Lycia et Pamphylia. Sobre la fecha del ataque, P.J. Casey la sitúa en 267 d.C.

BIBLIOGRAFÍA.- Eutr. IX 2, 2; Zós. I 18, 2; Chr. Gall. DXI 401; Cas. 943; PIR2 letra T, p. 229, nº 581; CHRISTENSEN (1939) p. 131; ENSSLIN (1939) p. 87; CHRISTOL (1997) p. 95, 97; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 69, 138, 155, 155, n. 657, p. 182, 217, 289, 319, 369, 377; COWAN (2003) p. 5, 46.

RHESAINA III (421 d.C.) (cfr. Theodosiopolis [421 d.C.]) RHODAE I (hoy Rhódos [Rodas], Grecia) (otoño de 88 a.C.) (Primera Guerra Mitridática) Mitrídates VI, rey del Ponto, se había convertido en el monarca hegemónico de Asia Menor y era inevitable que sus intereses chocaran con los de los romanos. En el invierno de 89/88 a.C. Mitrídates invadió los dominios romanos de la provincia de Asia, apoderándose de ella y realizando grandes matanzas de itálicos. Como paso previo a su invasión de la Grecia europea, Mitrídates ocupó las islas de la actual costa turca. Sin embargo, R., en la que se habían refugiado los supervivientes de las mencionadas matanzas de itálicos y en la que estaba también el gobernador de la provincia romana de Asia, el procónsul C. Cassius, con algunas tropas, consiguió resistir y Mitrídates, derrotado además en varios combates navales (cfr. loci incerti [466] [88 d.C.]), tuvo que retirarse.

BIBLIOGRAFÍA.- WOLFRAM (1988) p. 53; CASEY (1994) p. 19; BLÁZQUEZ (1999) p. 283.

RHODANVS I (flumen) (el río actualmente denominado Rhône [Ródano], en Francia) (principios de septiembre de 218 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El general cartaginés Aníbal Barca había partido de Hispania con cincuenta mil infantes, nueve mil jinetes y treinta y siete elefantes y, tras atravesar los Pirineos, el siguiente gran obstáculo natural era el río R., en las cercanías de cuya desembocadura esperaba el cónsul romano P. Cornelius Scipio con un ejército consular reforzado (unos veintidós mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos [un ejército consular normal tenía entonces unos diecisiete mil]). Aníbal remontó un tramo del río y lo cruzó por un punto indeterminado, quizá a la altura de la actual localidad francesa de Roquemaure, sin que los romanos se percataran de ello. Atravesado el río y ahuyentadas las tribus locales que habían pretendido impedírselo, Aníbal envió hacia el sur un contingente de quinientos jinetes númidas para que le informaran sobre el enemigo. Este contingente se encontró a su vez con otra patrulla, romana en este caso (trescientos jinetes romanos, massilienses y auxiliares galos al servicio de Roma), y se entabló un combate, en el que ambos bandos tuvieron serias bajas (doscientas los númidas y ciento cuarenta los romanos y sus auxiliares). Cada bando se retiró a su punto de partida e informó a sus jefes.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXVIII 2; App. Mitr. 24-27; Floro I 40 (III 5, 9); ROLDÁN (1987) p. 489-490.

RHODAE II (hoy Rhódos [Rodas], Grecia) (primavera de 42 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los miembros del Segundo Triunvirato contra los asesinos de Caesar]) C. Cassius Longinus, uno de los principales asesinos de C. Iulius Caesar en marzo de 44 a.C., y ahora procónsul de Syria, en su proceso para dominar el Oriente romano antes de su definitivo enfrentamiento con las tropas del Segundo Triunvirato (M. Antonius, M. Aemilius Lepidus y C. Iulius Caesar Octavianus [el futuro emperador Augusto]) (cfr. Philippi I y II) atacó la rica y poderosa isla de R. Tras vencer a una escuadra rodia en Myndus (cfr. Myndus II), preparó sus naves de transporte, a las órdenes de sus legados ¿C.? Fannius y P. Cornelius Lentulus Spinther y,

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 8 (III 36, 7); III 12 (III 45, 1-3); III 18 (III 64, 6); Livio XXI 17; XXI 26, 5; XXI 29, 1-5; Nepote XXIII 4, 1; XXIII 6, 1; Zon. VIII 23; HALLWARD (1930a) p. 37; HEALY (1995) p. 15, 44; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 138-139; MONTAGU (2000) p. 177-178 (Rhodanus R).

212

Sabemos de la incorporación al ejército de Gordiano de la legio I Parthica, una de las de guarnición en Mesopotamia y lo más seguro es que la otra, la III Parthica, también se integrase en el ejército expedicionario. Del resto de legiones de la zona (III Cyrenaica [de Arabia Petraea], III Gallica [de Syria Phoenicia], IV Scythica y XVI Flavia [de Syria Coele], VI Ferrata y X Fretensis [de Syria Palaestina] y XII Fulminata y XV Apollinaris [de Cappadocia]), así como de las unidades de auxiliares que solían acompañarlas, sólo podemos suponer su participación al completo o con vexillationes, pero sin pruebas documentales.

RHODANVS II (flumen) (el río actualmente denominado Rhône [Ródano], en Francia) (124 a.C.) (Conquista romana de la Gallia) Los cónsules romanos C. Cassius Longinus y C. Sextius Calvinus, seguramente con dos ejércitos consulares (cada uno con

550


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) unos veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos) vencieron a la tribu gala de los arvernos, que mandaba su jefe Bituito 213, causándoles graves pérdidas. Bituito se entregó a Calvinus y fue llevado a Roma.

tius de la presencia de estas tropas, encargó a Vlphilas que las atacara. Los jinetes de éste tendieron una emboscada a los mercenarios de Edobichus cuando éstos acaban de atravesar el R. y los derrotaron. Los supervivientes se pasaron al ejército vencedor (al fin y al cabo eran mercenarios) pero Edobichus pudo huir, buscando refugio donde un antiguo amigo, un tal Ecdicius, que lo traicionó y asesinó.

BIBLIOGRAFÍA.- Eutr. IV 22; Floro I 37 (III 2, 4); LAST (1932b) p. 110.

RHODANVS III (flumen) (121 a.C. (cfr. Isara I [flumen] [121 a.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- Sozom. IX 13-14; Olym. 17; Greg. de T. II 9; PLRE II p. 322 (Constantius 17), p. 383 (Ecdicius 1) y p. 386 (Edobichus); BARKER (1924) p. 401; MANITIUS (1924) p. 274.

RHODANVS IV (flumen) (el río actualmente denominado Rhône [Ródano], en Francia) (primera quincena de abril de 58 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

RHODE (hoy Roses [Rosas], prov. de Girona [Gerona], España) (verano de 195 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

Cuando la tribu de los helvecios, en plena migración hacia las tierras galas, intentó vadear el río R. en las cercanías de Geneva (hoy Genève [Ginebra], Suiza), se encontró con la fortificación (muro y foso) que el procónsul romano de Illyria y las Galliae Transalpina [la posterior Gallia Narbonensis] y Cisalpina C. Iulius Caesar había hecho construir en la orilla occidental del río. Además, Caesar había hecho destruir el puente sobre el R., para ponérselo aún más difícil a los invasores. Los helvecios (cuyo número total sumaba noventa y dos mil guerreros) hicieron varios intentos, tanto diurnos como nocturnos, de forzar el paso pero tuvieron que desistir ante la solidez de las posiciones romanas, vigorosamente defendidas por las tropas de Caesar, cuyo núcleo lo formaba la legio X.

El establecimiento del dominio romano sobre Hispania en forma de provincias (Hispania Citerior e Hispania Vlterior) en 197 a.C, no sentó nada bien a los indígenas, que ese mismo año promovieron un levantamiento. Después de dos años de campañas (cfr. locus incertus [248] [197 a.C.] y Turda), el asunto era lo suficientemente grave para que su resolución le fuese encargada a uno de los dos cónsules de 195 a.C., en este caso M. Porcius Cato, que se hizo cargo del mando en la Hispania Citerior. A Cato le fueron asignadas dos legiones (una de ellas la legio II [por lo que es probable que la otra fuese la legio IV]) (algo más de diez mil hombres), quince mil aliados latinos y ochocientos jinetes, un total de alrededor de veintiséis mil soldados, a los que habría que añadir los que le fueron asignados al nuevo pretor provincial de la Citerior, P. Manlius ¿Vulso? (dos mil infantes y doscientos jinetes), nombrado ayudante de Cato. A éstos habría que adjuntar las tropas que ya estaban en la provincia, es decir, los restos de los ocho mil infantes y trescientos jinetes que llevó allí en 197 a.C. el pretor C. Sempronius Tuditanus cuando se hizo cargo del gobierno de la Hispania Citerior. El cónsul Cato, tras resolver los problemas que le retenían en Roma, partió con veinticinco naves (cinco de ellas proporcionadas por los aliados itálicos) hacia el puerto de Luna (hoy Luni, Italia), en el sinus Ligustinus (el actual golfo de Génova), donde había ordenado que le esperara el ejército antes mencionado y los barcos que habían de transportarlo. Desde allí, se fijó como punto de reunión el puerto de Pyrenae (hoy ¿Port Vendres?, Francia). Desde ese punto la flota romana navegó hasta la ya hispana ciudad de R. Esta antigua colonia griega estaba entonces ocupada por una guarnición indígena y parte de los soldados que transportaban los barcos desembarcaron y la desalojaron por la fuerza. Los soldados romanos reembarcaron y prosiguieron la navegación hacia Emporiae (hoy Empùries [Ampurias], prov. de Girona [Gerona], España).

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. I 7-8; I 29; Livio Per. CIII 10; Dión XXXVIII 31, 3; Oros. VI 7, 3-5; HIGNETT (1932) p. 550; SIMKINS (1991) p. 43; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 291.

RHODANVS V (flumen) (el río actualmente denominado Rhône [Ródano], en Francia) (411 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Honorio y Geroncio]) Tras haber proclamado un emperador (un tal Máximo [Maximus]) propio en Tarraco (hoy Tarragona, España), capital de la Hispania Citerior Tarraconensis, y derrotar al co-emperador Constante (Constans, que compartía el poder con su padre, el usurpador Constantino III [Flavius Claudius Constantinus]) (cfr. locus incertus [1.114] [411 d.C.]), el magister utriusque militiae (general en jefe) Edobichus, fue enviado por su jefe, el también magister utriusque militiae Gerontius (auténtico poder en la sombra del emperador títere Máximo) a tierras del río Rhenus (el actual Rin), a reclutar mercenarios de las tribus germanas de francos y alamanes. Una vez que los hubiera alistado, Edobichus tenía que reunirse con Gerontius ante Arelate (hoy Arles, Francia), en la Gallia Viennensis, capital escogida por Constantino III y a donde pensaba dirigirse Gerontius para acabar con su antiguo jefe. Pero Gerontius nunca llegó allí, pues cuando estaba en las cercanías, supo que un ejército enviado por Honorio (Flavius Honorius), el legítimo emperador romano de Occidente, estaba atacando Arelate (cfr. Arelate I). Mandaba este ejército el comes et magister utriusque militiae (también general en jefe) Flavius Constantius (el futuro emperador Constancio III), secundado en el mando por el magister equitum per Gallias (jefe de la caballería de las Galliae) Vlphilas. Gerontius no estaba en condiciones de enfrentarse a ellos y, además, gran parte de sus tropas se pasaron a Constantius, por lo que él tuvo que volverse a Hispania con unos cuantos leales. Sin embargo, al parecer ningún aviso de estos hechos le llegó a Edobichus, que avanzó confiado hacia Arelate. Enterado Constan-

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXII 28, 11, XXXIII 43, 1-5, 7-8; XXXIV 8, 4-7; XXXIV 15, 3; Floro I 33 (II 17, 9); Zon. IX 17; MONTENEGRO (1982) p. 54; ROLDÁN (2001) p. 99.

RHYNDACVS I (flumen) (85 a.C.) (cfr. Miletopolis [85 a.C.]) RHYNDACVS II (flumen) (el río actualmente denominado Orhaneli, en Turquía) (fines de otoño de 74 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) El rey Mitrídates VI del Ponto se hallaba en los alrededores de la ciudad bitinia de Cyzicus (hoy Kyzicos, Turquía) bloqueado por las tropas del procónsul romano L. Licinius Lucullus (sobre la composición de las mismas, cfr. Cyzicus I) y con escasez de abastecimientos, por lo que, para procurárselos, envió una serie de expediciones. Enterado de ello, el procónsul intentó evitarlo y con diez cohortes (cuatro mil ochocientos infantes, si sus plantillas estaban al completo, que seguramente no) y la caballería (entre mil seiscientos y dos mil quinientos jinetes, según las fuentes) intentó interceptarlos. En la marcha, realizada

213

Según Livio (Per. LXI 6) y Orosio (V 14, 1-4), Bituito era, efectivamente, rey de los arvernos, pero unos años después (cfr. Isara I [flumen]).

551


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) bajo la lluvia y con mucho frío, perdió muchos hombres pero aun así alcanzó a los pónticos a orillas del río R., destrozándolos completamente. Aparte de los muertos (quince mil, según Orosio), Lucullus apresó a quince mil enemigos, amén de seis mil caballos y numerosísimos animales de carga.

Cuando los hombres de Rómulo (Romulus), fundador y primer rey de Roma, se encontraron sin mujeres, secuestraron a las de sus pueblos vecinos (en la fiesta del dios Consus, el 18 de agosto [del año de la fundación de Roma, según unos el 749 a.C.; según otros, el 753 a.C.]), de las que las más famosas son las sabinas (cfr. Roma III). Sin embargo, también fueron afectadas, entre otras, las mujeres de Caenina (Rustica, en las cercanías de Roma, Italia). Tras intentar que Tito Tacio (T. Tacius), rey de los sabinos, el pueblo más importante de los afectados por el rapto, tomara cartas en el asunto (lo haría a su debido tiempo [cfr. de nuevo Roma III]), los impacientes ceninenses se presentaron ante R. con su rey Acrón a la cabeza, con intenciones hostiles. Rómulo se dispuso a hacerles frente con su ejército pero Acrón lo desafió a combate singular. Rómulo aceptó y mató a su rival y, a continuación, con sus hombres puso en fuga a los de Caenina. Dionisio de Halicarnaso y Tito Livio afirman que las tropas de Rómulo cayeron por sorpresa sobre el enemigo, que acababa de instalar su campamento pero aún no lo había fortificado y persiguió a los fugitivos hasta su ciudad (cfr. Caenina). Al regresar victorioso a Roma, Rómulo consagró las armas arrebatadas al cadáver de Acrón a Júpiter Feretrio. Los ceninenses fueron obligados a dejar su ciudad e incorporados a Roma en igualdad de condiciones con los ciudadanos ya existentes.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCIV 1; Plut. Lúculo 11; App. Mitr. 75; Eutr. VI 6, 3; Oros. VI 2, 15; ORMEROD y CARY (1932) p. 361; MONTAGU (2000) p. 216 (Rhyndacus); FREDIANI (2003) p. 194.

RIGODVLVM (hoy Riol, Alemania) (primavera de 70 d.C.) (Sublevación de Iulius Civilis) Solucionada la guerra civil del año de los cuatro emperadores con la victoria de Vespasiano (T. Flavius Vespasianus), su representante en Roma (él estaba aún en Aegyptus), C. Licinius Mucianus, decidió terminar con la sublevación de Iulius Civilis, un prominente miembro de la tribu germana de los bátavos, que estaba sucediendo en los distritos militares (aún no eran provincias) de las Germaniae y en la provincia de Gallia Belgica desde el año anterior. Para ello envió un gran ejército (cfr. Bingium [nota]), parte del cual, el destinado a la Germania Inferior, estaba al mando del nuevo gobernador para la demarcación, Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus. Uno de los rebeldes subordinados a Civilis, el trévero Iulius Valentinus, con un gran contingente de connacionales, se encontraba apostado en R., en la orilla izquierda del río Mosella (el actual Moselle/Mösel [Mosela], en Francia y Alemania), dispuesto a cortar el paso a las tropas de Cerialis. Los tréveros habían construido fortificaciones, pero éstas no asustaron al gobernador, que ordenó el asalto de la infantería mientras la caballería las rodeaba. La derrota trévera fue total y Valentinus fue capturado (y más adelante ejecutado). Al día siguiente los romanos entraron en Augusta Treverorum (hoy Trier [Tréveris], Alemania), capital de los tréveros, que, a pesar de ser uno de los centros de la rebelión, fue respetada (no dejaba de ser una importante ciudad romana).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio I 9-10; Ampelio 22; Plut. Rómulo 14-16; Plut. Marcelo 8; Val. Max. III 2, 3; Floro I 1 (I 1, 11); Eutr. I 2, 2; Jord. Rom. 91; CORNELL (1999) p. 150.

ROMA III (hoy Roma, Italia) (primavera de 748 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica) Batalla por completo legendaria, aunque muy minuciosamente descrita por las fuentes. Según la tradición, los romanos de Rómulo (Romulus), fundador y primer rey de Roma, acuciados por la falta de mujeres (ya que los pueblos vecinos no querían darles a sus hijas en matrimonio, seguramente por considerar a los romanos gente poco recomendable), secuestraron a las de otras tribus vecinas (sobre todo sabinas) durante la fiesta del dios Consus, el 18 de agosto (del año de la fundación de Roma, según unos el 749 a.C.; según otros, el 753 a.C.). Los sabinos tras haberse retirado a su territorio y pensado la respuesta durante el invierno, en su intención de recuperar a sus mujeres prepararon una campaña para la primavera del año siguiente. Entretanto, Rómulo reforzó la muralla de la colina del Palatino, fortificó las del Aventino y el Capitolio y recibió refuerzos de algunos lugares del centro de Italia, incluyendo un contingente de mercenarios etruscos al mando de un tal Lucumón. Rómulo consiguió reunir así veinte mil infantes y ochocientos jinetes. En la primavera, una vez fracasada una embajada de los sabinos para pedir que les devolvieran a sus mujeres, éstos se presentaron ante R. con veinticinco mil infantes y mil jinetes. Los guerreros romanos, que no cabían en la ciudad, habían establecido dos campamentos en las afueras. El primero, mandado por el propio Rómulo, había quedado instalado en la colina del Esquilino, mientras que el segundo, a las órdenes de Lucumón, había plantado sus tiendas en la del Quirinal (que entonces aún no se llamaba así). Así, los sabinos se presentaron a los pies del Capitolio, donde estaba la principal ciudadela de R., que estaba al mando de Spurius Tarpeius. Éste hombre tenía una hija, Tarpeia (cosa rara, si se supone que los romanos acaban de conseguir sus mujeres), vestal que, habiendo salido de la ciudadela para buscar agua con destino a una ceremonia religiosa, se dejó seducir (o sobornar) por Tito Tacio (T. Tacius), el rey de los sabinos, y facilitó la entrada a los sitiadores, que se apoderaron de la fortaleza. La traidora murió en la refriega y su nombre sirvió desde entonces para denominar al precipicio por el cual eran precipitados al vacío aquellos romanos que habían sido hallados culpables de traición: la Roca Tarpeya. Con el Capitolio en su poder, los sabinos tenían una posición de ventaja, pues además se habían apoderado de mucho

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. IV 71, 4-5; IV 72; IV 85, 1; Tác. Ger. 37, 6; STEVENSON y MOMIGLIANO (1934) p. 847-848; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 114. RODAS (88 a.C., 42 a.C. y 269 d.C.) (cfr. Rhodae I [88 a.C.], II [42 a.C.] y III [269 d.C.])

ROMA I (hoy Roma, Italia) (753 a.C. [o 750 a.C., según la tradición griega]) (Guerras civiles romanas) Primera batalla, legendaria, de la Historia de Roma y primera debida a discordias civiles. Los hermanos Rómulo (Romulus) y Remo (Remus) se disponían a fundar una ciudad (la que sería Roma) y disputaban sobre quién había de gobernarla. En la discusión participaban también los respectivos seguidores de cada uno. La disputa se convirtió en batalla cuando ambos bandos se enfrentaron con las armas. El pastor Faustulus, padre adoptivo de ambos hermanos, intentó evitar el combate, pero al no poder impedirlo se lanzó en medio de la refriega sin armas, para que lo mataran, lo que consiguió. Los seguidores de Rómulo ganaron la batalla y Remo murió en el combate. Luego, con los tres mil supervivientes (de los dos bandos) de aquella confrontación, se haría efectiva la fundación de la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. I 86-88; II 2, 4; Anón. Origen XXIII 5; Jord. Rom. 89.

ROMA II (hoy Roma, Italia) (fines de verano de 749 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

552


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ROMA IV (hoy Roma, Italia) (mediados del siglo VI a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

material de guerra que los romanos guardaban allí. En los días siguientes se desarrollaron entre ambos enemigos frecuentes escaramuzas, duelos singulares entre guerreros de ambos bandos y dos batallas campales, que causaron muchas pérdidas a los dos contendientes pero no dieron ventaja militar a ninguno. La batalla final tiene dos versiones principales, algo diferentes entre sí: por una parte, según Tito Livio, al día siguiente de la toma del Capitolio los hombres de Rómulo se desplegaron en la planicie entre las colinas Palatina y Capitolina (donde más adelante estaría el Foro Romano) y aunque los sabinos no parecían tener ganas de combatir, lo romanos se lanzaron colina arriba. El ejército sabino en combate lo mandaba Maecius Curtius y el romano Hostius Hostilius. Éste cayó en la lucha y los romanos empezaron a ceder pero Rómulo hizo la promesa a Júpiter de construirle un templo si les ayudaba en el combate y los romanos recuperaron la iniciativa. La batalla estaba en su punto culminante cuando las mujeres sabinas, objeto de la disputa y a las que los romanos habían tratado muy bien, se interpusieron en el combate entre sus padres y hermanos (los sabinos) y sus maridos (los romanos), haciendo que parara la batalla y que ambos bandos acordaran formar un solo pueblo. Otra versión nos la refiere Dionisio de Halicarnaso, según el cual unos cuantos días después de lo del Capitolio ambos ejércitos formaron para el combate ante las fortificaciones, en el futuro Foro Romano. La batalla duraría hasta la noche y en ella, el ala derecha romana estaba mandada por Rómulo, mientras que Lucumón se había hecho cargo de la izquierda. Comenzada la batalla, las alas romanas iban consiguiendo ventaja en el combate, pero el centro sabino, mandado por Maecius Curtius, no sólo no cedía, sino que empezó a obligar a retroceder a los romanos que tenía enfrente. Rómulo acudió desde la derecha a reforzar a sus hombres, lo que aprovechó el ala izquierda sabina para recuperarse. Durante muchas horas la batalla se mantuvo igualada, hasta que los sabinos, agotados, empezaron a retroceder hacia su campamento, mientras Curtius cubría la retirada con su valor personal. Rómulo y Curtius se enfrentaron en combate singular, del que el sabino, herido, hubo de retirarse lanzándose a un lago que había en medio del campo de batalla. Rómulo, herido también, pensó que se habría ahogado (en realidad Curtius pudo llegar con muchas dificultades hasta sus líneas) y llevó su atención a otros lugares, conduciendo a sus guerreros en persecución de los sabinos hasta el Capitolio, donde fue de nuevo herido por una pedrada en la cabeza y retirado del combate por algunos de sus hombres. El resto, al no ver a su rey, se asustaron y se dieron a la fuga hacia sus propias murallas. También el ala izquierda romana, que estaba combatiendo muy bien, acabó huyendo hacia el mismo sitio al ser herido Lucumón de un tiro de jabalina. La situación era grave, pero la guardia que Rómulo había dejado en la ciudad paró la acometida de los sabinos que venían en persecución de los hombres de Lucumón y Rómulo, animados por éste, ya recuperado del golpe en la cabeza. Los sabinos quedaron en difícil situación pues la retirada hacia sus posiciones iniciales estaba dificultada por el lago antes mencionado y los romanos atacaban cuesta abajo desde sus fortificaciones. Muchos sabinos murieron y sólo la llegada de la noche salvó al resto, retirándose ambos contendientes a sus fortificaciones. Pasaron unos días en los que ambos bandos se pensaron qué hacer y fue entonces cuando las mujeres sabinas dieron con la solución: la unificación de ambos bandos. Terminó así la guerra, aunque no todos los sabinos se incorporaron a Roma, pues en el futuro las guerras contra ellos fueron numerosísimas. Tacio y Rómulo se convirtieron en co-reyes.

Un ejército etrusco, llegado desde Vulci (hoy ruinas en las cercanías de Montalto di Castro, Italia), se apoderó de Roma y expulsó de ella, al menos durante algún tiempo, a la dinastía de los Tarquinii. BIBLIOGRAFÍA.- HEURGON (1971) p. 162.

ROMA V (hoy Roma, Italia) (508 a.C.) (Primeras guerras de la República romana) Tras la proclamación de la República romana en 509 a.C. y la expulsión del último rey, Tarquinio el Soberbio (L. Tarquinius Superbus), éste pidió ayuda al rey etrusco de Clusium (hoy Chiusi, Italia), Lars Porsenna, que en 508 a.C. puso asedio a Roma, estableciendo su campamento en el monte Ianiculus, que acababa de tomar (cfr. Ianiculus I [mons]), en la orilla derecha del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia). Desde allí y hacia el puente (el pons Sublicius) que unía las dos orillas, Porsenna comenzó su ataque, cuyo fracaso daría lugar a establecimiento del cerco. Ante él, los romanos habían formado en orden de batalla, sabiendo de su inferioridad numérica. Según Dionisio de Halicarnaso, la disposición de ambos bandos fue la siguiente: por parte de los romanos, su ala derecha estaba mandada por los tribunos militares Sp. Larcius ¿Flavus? y T. Herminius, el ala izquierda por M. Valerius Poplicola y T. Lucretius Tricipitinus (el segundo de ellos uno de los cónsules de ese año año, según Tito Livio) y el centro estaba a cargo de P. Valerius Poplicola y M. Horalius Pulvillus (los cónsules, según Dionisio de Halicarnaso y en lo que se refiere al primero también según Tito Livio). Frente a ellos, Porsenna puso al mando del ala izquierda a los hijos de Tarquinius, Titus y Sextus, mandando a los exiliados romanos, a los de Gabii (en las cercanías de la actual Torre di Castiglione, Italia) y a los contingentes de mercenarios; el ala derecha fue encomendada a Tarquinius Mamilius, yerno del destronado rey, que mandaba a los latinos, que una vez más se habían rebelado contra Roma; por último, el centro quedó a cargo del mismo Porsenna. La batalla fue dura y larga. Los romanos empezaron a ceder cuando los comandantes del ala izquierda fueron retirados heridos del campo de batalla. El ala derecha romana, que iba venciendo, al ver a sus camaradas del otro lado retroceder, se dejó ganar por el temor y, a su vez, empezó a retirarse. Todos los romanos iban camino del puente, lugar donde el enemigo concentró entonces su ataque. La ciudad estaba en grave peligro, pues no estaba fortificada en el lado que daba al río. Tres hombres, los ya mencionados Larcius y Herminius y el joven P. Horatius Cocles, detuvieron a los etruscos ante el puente, cubriendo la retirada de los romanos. Cuando Larcius y Herminius se tuvieron que retirar a través del puente, pues sus armas estaban ya inutilizadas por la prolongada lucha, Horatius continuó el combate, gritando que cortaran el puente por el otro extremo. Así lo hicieron los romanos y cuando Horatius, lleno de heridas (perdería la pierna izquierda a consecuencia de las mismas) y agotado, no pudo resistir más, se lanzó al Tiberis y alcanzó la orilla romana nadando, sin haber soltado sus armas. Roma quedó cercada y la escasez de alimentos pronto quedó patente. Todo esto parece ser falso, a pesar de que lo cuentan las fuentes antiguas y a pesar de que la hazaña de Horatius y la de C. Mucius Cordus (quemándose la mano derecha ante Porsenna por haber fallado en su atentado contra él, lo que le valió el sobrenombre de Scaevola [el Zurdo]) hicieron que Porsenna se retirara, hoy nadie pone ya en duda que la ciudad fue tomada. Según la tradición recogida por esas fuentes, Tarquinius volvió durante breve tiempo a Roma, pero otras derrotas de las fuerzas etruscas hicieron que debieran abandonar la ciudad y Tarquinius, definitivamente, se marchara con ellas. La realidad es que Porsenna era el jefe de una de tantas invasiones etruscas sobre la región del Latium (el actual Lazio [Lacio]) y que fue él en realidad quien expulsó a Tarquinius

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Rep. II 8, 7-8; Dion. Hal. II 30; II 37-46; Livio I 9-13; Livio Per. I 7; Val. Max. IX 6, 1; Estr. V 3, 2; Ampelio 27 y 38; Plut. Rómulo 14-15, 17-19; App. Realeza 3-5; Floro I 1 (I 1, 11-14); Dión I 5, 5-7; Oros. II 4, 4-6; Eutr. I 2, 2; Jord. Rom. 91; MARTÍNEZ-PINNA (1999) p. 81, 137, 139.

553


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Desde 480 a.C. (cfr. Roma VII), los etruscos veyentes (de Veii, hoy ruinas de Veio [Veyes], Italia), estaban ocupando el monte Ianiculus (el actual monte Ianicolo [Janículo], junto al Vaticano), en la orilla derecha del Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), a la altura de la misma R. Irritados por una emboscada de la que habían sido objeto por parte de los romanos (cfr. locus incertus [54] [479 a.C.]), cruzaron una noche el río y atacaron el campamento que albergaba a las tropas del cónsul Sp. Servilius Structus (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época), que los rechazaron, haciéndoles gran cantidad de bajas. Los etruscos se retiraron de nuevo a su base en el Ianiculus.

de su trono. Dionisio de Halicarnaso sitúa estos acontecimientos dos años después de la abolición de la monarquía en Roma, o sea en 507 a.C. Al respecto de la duración del asedio, Orosio piensa que duró tres años. BIBLIOGRAFÍA.- Pol. VI 16 (VI 55); Dion. Hal. V 21-34; Livio II 9-13; Livio Per. II 9-13; Val. Max. III 2, 1; III 3, 1; V 6, 1; Estr. V 2, 2; Front. Str. II 13, 5; Ampelio 21; Plut. Poblícola 1619; Floro I 4 (I 10, 2-8); Oros. II 5, 3; Eutr. I 11, 1; Jord. Rom. 120; Tzetzes VI 201-223; HEURGON (1971) p. 183, 184; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 264 (Mucio Escévola [1]), p. 312 (Porsena); CORNELL (1999) p. 256, 258; MARTÍNEZPINNA (1999) p. 266, 267-271.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 51, 6; CORNELL (1999) p. 219, 407.

ROMA VI (hoy Roma, Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

ROMA IX (hoy Roma, Italia) (464 a.C.) (Guerras contra las tribus centroitálicas)

La tribu centroitálica de los volscos preparó un ejército dirigido por el volsco Attius Tullius y el traidor romano C. Marcius Coriolanus que invadió el territorio romano. Después de conquistar diversas posesiones romanas, llegó hasta las puertas de R. Tras un primer amago de ataque, se retiró de allí para ocupar otras ciudades latinas aliadas de R., volviendo después contra la Vrbs, estableciendo su campamento junto a la carretera que llevaba a Tusculum (hoy Tuscolo, junto a Frascati, Italia). Mandaban las defensas romanas los cónsules Sp. Nautius Rutilus y Sex. Furius ¿Medulinus? (o ¿Fusus?) y los atacantes se tuvieron que retirar sin tomarla. En ello influyeron mucho las súplicas de Veturia, la madre de Marcius y de Volumnia, su esposa, que no habían acompañado a su hijo y marido respectivo en su exilio y permanecían en R.

Una banda de exiliados y esclavos (unos dos mil quinientos hombres, según Tito Livio y unos cuatro mil según Dionisio de Halicarnaso), al mando del sabino Ap. Herdonius, tomó por sorpresa a los romanos infiltrándose a través del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia) y, en un asalto nocturno, ocupó la colina y la ciudadela del Capitolio. Alertados los cónsules (C. Claudius ¿Crassus? Inregillensis Sabinus y P. Valerius Volusius Poplicola), armaron a la plebe (recordemos que entonces R. no tenía un ejército permanente y ese año, al no haber campaña prevista, no se había hecho la leva). Al amanecer, Herdonius, desde lo alto de su posición hizo un llamamiento a todos los que no eran patricios (por lo tanto, privilegiados) a la rebelión (R. estaba en plena época de las tensiones sociales entre patricios y plebeyos). Muchos miembros de la plebe romana estaban dispuestos a secundar su llamamiento y el cónsul Valerius encontró pocos voluntarios para emprender un contraataque. En ese momento llegó desde Tusculum (hoy Tuscolo, junto a Frascati, Italia), ciudad aliada al sureste de R., un contingente militar mandado por su dictador L. Mamilius. Los tusculanos habían venido a “hacer méritos” y sus hombres se unieron a los de Valerius en el asalto a las posiciones de Herdonius. Cuando los romanos y sus aliados ya habían llegado al vestíbulo del templo de Júpiter que había en el Capitolio, cayó el cónsul Valerius que, aunque estaba herido, había permanecido en el combate hasta que una gran roca lanzada por los sitiados lo aplastó. Su puesto al frente del asalto fue ocupado por P. Volumnius Amintinus Gallus, uno de los cónsules del año anterior. Tras tres o cuatro días de combate en total, Herdonius (acribillado a flechazos) y la mayoría de los suyos fueron muertos, los prisioneros en su mayoría ejecutados y el Capitolio limpiado y purificado. En el combate se distinguió en el bando romano el centurión primopilo L. Siccius Dentatus, que recibió doce heridas en el asalto al Capitolio.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VIII 22, 1-2; VIII 36, 3; VIII 3754; VIII 57, 1; Livio II 39; II 40, 12; Livio Per. II 23; Val. Max. I 8, 4; V 2, 1; V 4, 1; Ampelio 26; Plut. Coriolano 30-37; App. Ital. 3-5; Dión V 7-15; Floro I 17 (I 22, 3); Eutr. I 15, 2; Zon. VII 16; Tzetzes VI 551-560; LAST (1928b) p. 499-500; HEURGON (1971) p. 207; MONTERO y MARTÍNEZ-PINNA (1990) p. 43; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 249 (Marcio Coriolano); CORNELL (1999) p. 176, 355.

ROMA VII (hoy Roma, Italia) (480 a.C.) (Guerras contra los etruscos) Tras la matanza de los Fabii en el Cremera (cfr. Cremera II [flumen]) y la derrota del cónsul T. Menenius Agrippa Lanatus (cfr. locus incertus [53] [480 a.C.]), los etruscos veyentes (de Veii, hoy ruinas de Veio [Veyes], Italia) amenazaron directamente R. desde la otra orilla del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), en el monte Ianiculus (el actual monte Ianicolo [Janículo], junto al Vaticano, en la orilla derecha del Tíber). El Senado hizo venir rápidamente al ejército del cónsul C. Horatius Pulvillus (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época), que se hallaba en el país de los volscos, al sureste de la ciudad, lo que resultó muy acertado. Los etruscos intentaron dos veces el asalto de la Vrbs: una por el Templum Spei (el Templo de la Esperanza), en las cercanías de la puerta Praenestina, al este de la ciudad, y otro a la altura de la puerta Collina, al norte. Ambos fueron rechazados y los etruscos se retiraron, pero mantuvieron su base en el Ianiculus.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. X 14-16; X 37, 2; Livio III 15, 59; III 16-18; Livio Per. III 2; Floro II 7 (III 19, 2); Oros II 12, 56; Zon. VII 18; LAST (1928b) p. 494; HEURGON (1971) p. 207; ROLDÁN (1987) p. 94; MONTERO y MARTÍNEZPINNA (1990) p. 34, 43; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 383 (Valerio Volusio [3]); CORNELL (1999) p. 150.

ROMA X (hoy Roma, Italia) (462 a.C.) (Guerras civiles romanas) Los partidarios de los cónsules L. Minucius Esquilinus Augurinus y L. Nautius Rutilus se enfrentaron con las armas a los seguidores del tribuno de la plebe A. Verginius. Los combates quedaron suspendidos sin que hubiese un vencedor ante la amenaza de sabinos y ecuos.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. IX 24, 4; Livio II 51, 1-3; Dion. Hal. IX 24, 4; CORNELL (1999) p. 219, 407; MONTAGU (2000) p. 153 (Temple of Hope).

ROMA VIII (hoy Roma, Italia) (479 a.C.) (Guerras contra los etruscos)

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. X 22, 1-2.

554


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ROMA XIII (hoy Roma, Italia) (88 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

ROMA XI (hoy Roma, Italia) (julio-febrero de 390/389 a.C. [según la tradición griega, 387/386 a.C.]) (Guerras contra los galos)

El cónsul L. Cornelius Sulla, encargado por el Senado romano de dirigir la guerra contra el rey Mitrídates VI del Ponto (en lo que sería la Primera Guerra Mitridática), tuvo que salir precipitadamente de R. para no ser asesinado por sus oponentes políticos dirigidos por el ex-cónsul C. Marius. Sulla se refugió entre las tropas del ejército expedicionario (seis legiones, con un total de treinta mil infantes, y cinco mil jinetes) que preparaban la expedición en los alrededores de Nola (hoy Nola, Italia) en la región suritálica de Campania. Allí se enteró de la aprobación de la propuesta del tribuno de la plebe (tribunus plebis) P. Sulpicius Rufus de entregar el mando de la guerra a Marius. Esto era más de lo que Sulla podía soportar y marchó con sus hombres sobre R., aunque sólo con la tropa, pues la oficialidad, salvo un cuestor, le abandonó, llena de escrúpulos que le impedían participar en un ataque a la capital. Cuando Sulla y sus hombres se acercaban a la ciudad se les unió el otro cónsul, Q. Pompeius Rufus, al que Sulla dio el mando de parte de las tropas. Marius tenía pocas fuerzas que oponerle, apenas los seiscientos jinetes de su guardia personal y algunos esclavos reclutados apresuradamente, por lo que ofrecieron poca, aunque dura, resistencia. Cuatro fueron las legiones que intervinieron en el asalto a la ciudad: una legión silana atacó por el lado del monte Esquilino, dirigida el propio Sulla y por los legados L. Minucius Basilus y C. Mummius; otra legión, a las órdenes del procónsul Cn. Pompeius Strabo, lo hizo por la puerta Collina; una tercera legión tomó el control de un cercano puente de madera y una cuarta permaneció en reserva. Al penetrar en las calles, parte del pueblo los atacó con tejas y piedras, por lo que un muy enfadado Sulla tuvo que hacer quemar algunas casas para acabar con la resistencia. Acto seguido, los silanos ocuparon la ciudad, tras vencer la mencionada resistencia de Marius en un combate disputado en el foro al pie del Esquilino. La resistencia duró poco pero fue dura y Sulla tuvo que hacer venir tropas de refresco desde su campamento. Cuando los de Marius se dieron cuenta de que no iban a ganar, huyeron de la ciudad, incluido su jefe. El tribuno Sulpicius murió en el combate (aunque según Tito Livio fue denunciado por uno de sus esclavos, capturado en una villa a las afueras de R., llevado a la Vrbs y ejecutado). Esta fue la primera vez que un ejército romano tomó R.

Tras haber derrotado a los romanos a orillas del río Allia (cfr. Allia I [flumen]), los galos senones, dirigidos por el jefe Brenno, se apoderaron de Roma, mal defendida por las viejas murallas etruscas, excepto la fortaleza del monte Capitolio, bien fortificada y defendida por los jóvenes romanos uno de cuyos jefes era M. Manlius Vulso (ex-cónsul) a la que pusieron asedio, tres días después de la batalla, es decir el 20 de julio, intentando su asalto poco después, sin conseguir tomarla. Más adelante, los galos intentaron otro asalto una noche, pero los gansos consagrados a la diosa Juno, que no habían sido comidos a pesar del hambre que estaban pasando los romanos, dieron aviso con sus graznidos y el ataque fue rechazado. Como el asedio se eternizaba, por la resistencia romana y la incapacidad de los senones de asaltar eficazmente las fortificaciones, los romanos recurrieron a una estratagema para minar la moral del enemigo, consistente en arrojar panes desde las murallas, con lo que los galos pensaron que los sitiados estaban sobrados de víveres y que la resistencia se prolongaría mucho más de los que ya estaba durando. Se negoció, por tanto, un acuerdo por la que los atacantes se retiraron a cambio de una fuerte cantidad de oro (mil libras [= 327’45 kilos]). Sin embargo, antes de que los galos hubieran completado el pesaje de todo el oro se presentó allí el dictador M. Furius Camillus, que había sido nombrado durante el cerco (él estaba exiliado hasta entonces) (las noticias de su victoria sobre los galos en Ardea [cfr. Ardea III] habían llegado a Roma a través de un intrépido ardeate, Pontius Cominius, que había conseguido burlar en cerco y penetrar en el Capitolio), llegando desde Veii (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) con los veinte mil hombres que había conseguido reunir e intimó a los senones a que devolvieran su botín. Éstos, en lugar de hacerlo, atacaron a las tropas de Camillus entre las ruinas de R., pero fueron vencidos rápidamente, consiguiendo huir unos cuantos (cfr. Praenestina [via]). M. Manlius Vulso, el líder de la resistencia, fue premiado con el apelativo de Capitolinus. BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 1 (I 6, 2); II 6 (II 18, 2); Cic. Dom. 101; Dion. Hal. I 74, 4; XIII 6-9; Livio V 39-49; Livio Per. V 9-12; Diod. XIV 116; Val. Max. I 1, 11; III 2, 7; IV 1, 2; VI 3, 1a; VII 4, 3; Estr. V 2, 3; Front. Str. III 13, 1; Plin. Hist. Nat. III 15, 116; XXXIII 5, 14; Ampelio 42; Plut. Camilo 14-16, 20-22, 24-30, 36; App. Ital. 9; App. Gall. 1, 1; 6; Floro I 7 (I 13, 7-19); Dión VII 25, 3-7; VII 26; Festo 6, 1; Oros. II 19, 3-9; Eutr. I 20, 3; Cas. 183; Jord. Rom. 132-137; Zon. VII 23; HOMO (1928) p. 564565; HEURGON (1971) p. 209-210; ROLDÁN (1987) p. 98; MONTERO y MARTÍNEZ-PINNA (1990) p. 36, 49-50; SIMKINS (1991) p. 41; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 80 (Breno [1]), p. 190 (Furio Camilo), p. 247 (Manlio Capitolino); CORNELL (1999) p. 363, 367; MONTAGU (2000) p. 156-157 (Rome); FREDIANI (2002) p. 8; FREDIANI (2003) p. 24.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Cat. III 10; Livio Per. LXXVII 1, 3; Vel. II 18, 5-6; II 19, 1; Ampelio 39; Plut. Mario 35; Plut. Sila 8-9; App. Guerras Civiles I 57-58; Floro II 9 (III 21, 6-8); Exup. 19-20; Eutr. V 4, 2; Oros. V 19, 3-6; LAST y GARDNER (1932a) p. 205-206; VAN OOTEGHEM (1964) p. 283-286; SIMKINS (1991) p. 41; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 131 (Cornelio Sila [1]); MONTAGU (2000) p. 211 (Esquiline Forum); ROLDÁN (2001) p. 180-181; AMELA VALVERDE (2003) p. 33; FREDIANI (2003) p. 148-150; GARCÍA MORÁ (2004) p. 15.

ROMA XIV (hoy Roma, Italia) (fines de 87 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

ROMA XII (hoy Roma, Italia) (359 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

Nada más partir hacia Oriente el procónsul L. Cornelius Sulla para enfrentarse al rey Mitrídates VI del Ponto, creyendo que había dejado sólidamente consolidada su posición en R. (cfr. Roma XIII), se reprodujeron las luchas civiles, esta vez entre los cónsules de aquel año, Cn. Octavius (defensor de los intereses de Sulla) y L. Cornelius Cinna (partidario del gran enemigo de Sulla, el ex-cónsul C. Marius). Cinna salió de R. para ir la región suritálica de Campania, donde sabía que encontraría tropas fieles. Mientras, el cónsul Octavius y el recién nombrado cónsul L. Cornelius Merula (Cinna fue destituido por el Senado), fortificaron la ciudad lo mejor que pudieron y llamaron en su auxilio al procónsul Cn. Pompeius Strabo (entre cuyos oficiales se hallaba su joven [21 años] hijo Cn. Pompeius [el posterior Cn. Pompeius Magnus, el gran

Los tiburtinos, ciudadanos de Tibur (hoy Tivoli [Tívoli], Italia), al noreste de R., llevaban varios años de guerra con los romanos. En esta ocasión, un contingente de ellos llegó una noche hasta los muros de la misma R. Descubiertos, se dio la alarma y se reforzaron las guardias. Al amanecer, viendo que no eran muchos, renació la calma y los cónsules M. Popilius Laenas y C. Manlius Capitolinus Imperiosus sacaron a las tropas fuera de la ciudad por dos puertas y derrotaron fácilmente a los tiburtinos. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 12, 1-4.

555


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) enemigo de C. Iulius Caesar]), que estaba con sus tropas en la costa adriática. También se unió a los hombres de Octavius y Merula el propretor Q. Caecilius Metellus Pius, que con sus tropas se hallaba hasta entonces en la región suritálica del Samnium. C. Marius, exiliado hasta entonces en el norte de África, regresó a Italia, desembarcando en la región de Etruria, donde a los quinientos hombres que traía unió otros seis mil que allí reclutó y se reunió con Cinna, que se había acercado a Roma con sus tropas desde el sur. Cinna dividió el mando entre él mismo, Marius y sus legados Cn. Papirius Carbo y Q. Sertorius. Un primer ataque realizado por Marius contó con la complicidad de Ap. Claudius, un tribuno militar que le debía favores a Marius y que, encargado de la defensa del monte Ianiculus, en la orilla derecha del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), franqueó la entrada a los sitiadores. El resto de la guarnición, sin embargo, pudo expulsarlos, teniendo los atacantes, en el combate callejero, diez mil bajas, aunque una tormenta que se desencadenó en ese momento mató con un rayo al procónsul Pompeius. Marius, convertido en el auténtico comandante en jefe de los sitiadores, aisló la ciudad de cualquier posibilidad de abastecimiento exterior. Esto colocó a los defensores en una desesperada situación, por lo que el Senado negoció la rendición. El cónsul Octavius no la aceptó y presentó en el monte Ianiculus una última resistencia, en el curso de la cual fue muerto. Los hombres de Pompeius, entre los cuales se declaró la peste (que según Veleyo Patérculo fue la causante de la muerte de Pompeius y no el rayo; a este respecto Granio Liciniano dice que Pompeius fue alcanzado por un rayo pero que murió de enfermedad unos días después), tuvieron once mil bajas mientras que los de Octavius tuvieron seis mil.

En la fecha de referencia, mientras el cónsul y dictador C. Iulius Caesar proseguía sus operaciones en Egipto (cfr. Alejandría II y Nilus [flumen]), el mando efectivo en R. lo ejercía el magister equitum (jefe de la caballería) M. Antonius. Antes de partir hacia tierras orientales, Caesar había dictado una ley sobre condonación de deudas que a algunos les pareció insuficiente. Cuando parecía que el problema había quedado resuelto (cfr. Capua IV, Compsa II y Thurii VII), el tribuno de la plebe (tribunus plebis) P. Cornelius Dolabella, lo volvió a suscitar, pretendiendo que el Senado, en ausencia de Caesar ampliara la ley hasta incluir el total perdón de todas las deudas (entre ellas las enormes que él mismo había contraído). A ello se opusieron otros dos tribunos de la plebe, P. Asinius Pollio y L. Trebellius. Éstos por su lado y Dolabella por el suyo formaron bandas de matones con sus partidarios y durante unas semanas los disturbios asolaron la Vrbs. Dolabella creía tener de su parte a Antonius, con quien le unía una antigua amistad, pero el magister equitum entró en sospechas de que su amigo el tribuno se entendía con su mujer y, además de echar a ésta de su casa, su amistad con Dolabella se tornó en enemistad. Así que cuando el Senado instó a Antonius a que restableciera el orden, éste no se hizo mucho de rogar. Las bandas de Dolabella, victoriosas de las de Asinius y Trebellius y ya convertidas en una milicia bien organizada, habían ocupado el Foro, donde habían preparado barricadas con vistas a un posible ataque. Sin embargo esto no detendría a las tropas (no cuantificadas ni identificadas) de Antonius que, desde la colina del Capitolio, donde su jefe las había concentrado, descendieron un día al amanecer y asaltaron las precarias defensas de los secuaces de Dolabella, que fueron arrollados, muriendo ochocientos de los revoltosos (no sabemos las bajas de las tropas gubernamentales). Dolabella fue capturado y encarcelado hasta que, en octubre de 47 a.C. Caesar regresó a R. y lo perdonó y puso en libertad. Esto se interpretó como una censura a la actuación de M. Antonius, interpretación que pareció verse confirmada cuando Caesar, que el año siguiente volvía a ostentar el cargo de dictador, eligió como su magister equitum no a Antonius, sino a M. Aemilius Lepidus.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Cat. III 10; Livio Per. LXXIX 3; LXXX 4, 6; Obs. 56a; Vel. II 20, 3-5; II 21, 3-4; Ampelio 39; Plut. Sertorio 4-5; Plut. Pompeyo 1; Licin. 35, 6-46; App. Guerras Civiles I 6471; Floro II 9 (III 21, 13-14); Exup. 27-28 Oros. V 19, 18-19; LAST y GARDNER (1932b) p. 261-263; LAST y GARDNER (1932c) p. 319; VAN OOTEGHEM (1964) p. 308-310, 312-313; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 122 (Cornelio Cinna [1]), p. 130 (Cornelius Merula [2]), p. 275 (Octavio [2]), p. 303 (Pompeyo [1]), p. 343 (Sertorio); ROLDÁN (2001) p. 218; AMELA VALVERDE (2003) p. 35-38; FREDIANI (2003) p. 154-158, 212-213; AMELA VALVERDE (2004) p. 36; GARCÍA MORÁ (2004) p. 15-17.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXIII 5; Plut. Antonio 9-10; ADCOCK (1932b) p. 676; CHAMOUX (1988) p. 78, 81; CANFORA (2000) p. 209; FREDIANI (2003) p. 338-339.

ROMA XVII (hoy Roma, Italia) (mediados de noviembre de 40 a.C.) (Revuelta popular)

ROMA XV (hoy Roma, Italia) (fines de enero o comienzos de febrero de 86 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

Ante la escasez de alimentos provocada por la guerra civil, el pueblo de R. se amotinó contra el gobierno, entonces allí detentado por el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto). Éste, acompañado de algunos amigos, intentó calmar a la plebe, que lo atacó a pedradas, hiriéndolo y poniéndolo en una difícil situación. El rescate corrió a cargo de las tropas (no cuantificadas ni identificadas) de M. Antonius, otro de los triunviros y recientemente reconciliado con Octavianus (cfr. Brundisium VIII). Los soldados antonianos penetraron en la ciudad y, como fueron atacados asimismo por la población, arremetieron contra ella, efectuando una matanza y liberando a Octavianus del peligro que sufría.

Durante la guerra civil que enfrentaba a L. Cornelius Sulla y C. Marius por la consecución del poder en R., las tropas de este último y sus partidarios se habían apoderado de la Vrbs (cfr. Roma XIV). Las tropas que mandaba personalmente Marius estaban compuestas por antiguos desertores, que en R. se dedicaron a cometer todo tipo de tropelías, en lo que se vieron reforzados cuando su jefe fue elegido cónsul junto con L. Cornelius Cinna. A pesar de que Marius murió el 13 de enero de 86 a.C. (sustituido en el cargo por L. Valerius Flaccus), sus hombres continuaron el saqueo de las propiedades de los silanos, sin dar parte alguna de los productos de tales robos a los cónsules. Decididos a cortar de raíz esta situación, los cónsules citaron a los soldados de Marius en el foro de R., donde debían presentarse desarmados, para recibir sus pagas. Los hombres del difunto no desconfiaron y allí se presentaron como se les había pedido. Fueron entonces acometidos por los legionarios de Cinna y Flaccus y, debido a su falta de armas, apenas pudieron ofrecer resistencia. Fueron aniquilados en su totalidad (ocho mil).

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles V 68; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 45.

ROMA XVIII (hoy Roma, Italia) (19-21 de diciembre de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.]) En el curso de la guerra civil entre los partidarios de los emperadores Vitelio (A. Vitellius) y Vespasiano (T. Flavius Vespasianus), los primeros fueron vencidos por los segundos en Cremona (cfr. Cremona VI y VII). Los vitelianos, con su caudillo a la cabeza, se retiraron a la capital del Imperio. En R. ejercía el

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXVII 29, 4; Oros. V 19, 24.

ROMA XVI (hoy Roma, Italia) (primera mitad de 47 a.C.) (Represión de disturbios)

556


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) cargo de prefecto de la Ciudad (praefectus Vrbi) desde antes de empezar la guerra civil T. Flavius Sabinus, hermano de Vespasiano, que tenía a sus órdenes las cuatro cohortes urbanas (mil hombres cada una) y controlaba las siete de vígiles (también con mil hombres por cohorte). Vitelio, con pocas tropas a su mando, se instaló en R., asustado, esperando la entrada del ejército flaviano, que además había sido reforzado con una legión nueva, la XI Claudia (llegada desde Dalmatia). Los últimos partidarios que le quedaban a Vitelio le hicieron ver que no podía esperar clemencia de los flavianos y que su única oportunidad era resistir y empezar por eliminar al enemigo que ya estaba en casa, Sabinus, con quien en principio había estado en tratos para pactar su rendición. Sabinus, al verse atacado, se refugió con parte de sus hombres (derrotados en la batalla callejera) en la colina del Capitolio, donde estaba el templo de Júpiter, acompañado de su hijo (del mismo nombre) y de su sobrino T. Flavius Domitianus (hijo de Vespasiano y él mismo futuro emperador Domiciano). Los vitelianos le pusieron asedio. Éstos, totalmente indisciplinados y sólo buscando la venganza contra los partidarios de Vespasiano, cuya victoria percibían ya como inevitable, asaltaron la colina con tres cohortes. Incendiaron los edificios que había dentro (incluido el templo) y apresaron a Sabinus, asesinándolo a continuación, mientras que Domitianus y su primo conseguían huir. Entretanto, los flavianos, a las órdenes de M. Antonius Primus, el legado de la legión VII Gemina, tras desestimar la última embajada enviada por Vitelio, dividió sus fuerzas en tres columnas, que penetraron por el norte y el noroeste de la Vrbs, siguiendo el curso del Tiberis (el actual Tevere [Tíber]) y las viae Flaminia y Salaria. Los vitelianos, cuyas fuerzas estaban reducidas a los restos de las vexillationes gálicas, germánicas y británicas que habían empezado con Vitelio la campaña a comienzos de 69 d.C., se defendieron desesperadamente durante todo el día. El principal combate parcial tuvo lugar en el Campo de Marte (Campus Martius), en la parte occidental de la ciudad, y en el asalto al campamento de las cohortes pretorianas (los Castra Praetoria) al noreste de la Vrbs, entre las viae Nomentana y Tiburtina, acción ésta en la que los que más interés pusieron fueron los antiguos pretorianos del emperador Otón (M. Salvius Otho), licenciados por Vitelio en abril de ese año 214 y ahora combatientes en el ejército flaviano. Estos ex-pretorianos aniquilaron a los supervivientes (llevaban tres meses de guerra) de sus sucesores vitelianos. Vitelio, al ver la partida definitivamente perdida se escondió, pero fue descubierto y asesinado.

Aurelius Severus Alexander) (marzo de 222 d.C.), el nuevo emperador nombró a dos oficiales, Flavianus y Geminius Chrestus, Prefectos (con mando colegiado) de la Guardia Pretoriana. Poco después, por influencia de Julia Mamea (Iulia Mammaea), la madre del nuevo emperador y auténtico poder en la sombra del nuevo régimen, se nombró un tercer Prefecto, que controlara a los otros dos, cargo que recayó en el famoso jurista ¿Cn.? Domitius ¿Annius? Vlpianus. Los pretorianos (encabezados por sus dos comandantes primigenios) no acogieron bien este cambio y se produjo una conspiración, que Mamea solucionó haciendo ejecutar a Flavianus y Geminius, quedando Vlpianus como prefecto único. Los pretorianos, sin embargo, no olvidaron y una noche atacaron a Vlpianus, que fue asesinado ante el emperador y su madre, junto a quienes se había ido a refugiar y que se mostraron impotentes para defenderlo (quizá pensando en que los pretorianos, ya puestos, podían acabar con ellos también). Esto creó tal tensión en la ciudad que, tras un pequeño incidente que las fuentes no concretan (seguramente uno de tantos entre los habitantes de la capital del Imperio y los arrogantes miembros de la Guardia Pretoriana), se desencadenó una gran reyerta entre los pretorianos y la plebe romana que condujo a una batalla de tres días, en la que ambos bandos tuvieron muchas bajas. Cuando los pretorianos se mostraron dispuestos a incendiar las casas de los revoltosos, la plebe decidió ceder y rendirse, temiendo que los incendios acabaran arrasando la Vrbs. BIBLIOGRAFÍA.- Dión XXX 2, 2-4; Zós. I 11; Zon. XII 15; GRANT (1996) p. 15; CHRISTOL (1997) p. 54.

ROMA XX (hoy Roma, Italia) (abril de 238 d.C.) (Guerras civiles romanas [Sublevación contra el emperador Maximino]) En Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez) se había producido en 238 d.C. una revuelta que proclamó emperadores (22 de marzo) al gobernador del Africa Proconsularis, el procónsul M. Antonius Gordianus Sempronianus Romanus Africanus (Gordiano I), y a su hijo M. Antonius Gordianus (Gordiano II) en contra del odiado emperador Maximino (C. Iulius Verus Maximinus). Solucionado el asunto por la intervención de las tropas de Numidia, favorables a Maximino (cfr. Carthago III), la rebelión, ya imparable, se trasladó a R. donde el Senado tomó partido contra el emperador y nombró co-emperadores a los senadores Pupieno (M. Clodius Pupienus Maximus) y Balbino (D. Caelius Calvinus Balbinus), a los que, por presiones de la plebe, se añadió Gordiano III (M. Antonius Gordianus), nieto y sobrino de los derrotados y muertos en el norte de África. R. estaba poco guarnecida de soldados pues la mayoría estaban combatiendo con Maximino en las regiones danubianas. En la Vrbs estaban, sin embargo, los pretorianos de más edad, a los que les quedaba poco para cumplir sus dieciséis años de servicio (no eran, por lo tanto unos viejos en el sentido físico de la palabra), a los que Maximino no había llevado consigo y les había encomendando la guardia del campamento pretoriano (los Castra Praetoria), al noreste de la ciudad. Unos cuantos de ellos, desarmados y de paisano, se acercaron al edificio del Senado para informarse de lo que ocurría. Allí, sin pensárselo mucho, dos senadores los reconocieron, apuñalaron a algunos de ellos y excitaron al pueblo a que acabaran con los partidarios de Maximino, identificándolos con los pretorianos que habían permanecido en R. El pueblo apedreó a los pretorianos y éstos se dirigieron a su campamento, donde se atrincheraron para resistir. Entre tanto el senador L. Domitius Gallicanus Papinianus, uno de los que había propiciado el tumulto (el otro era un tal Maecenas), exhortó a los ciudadanos para que forzaran las puertas de las armerías públicas, tomaran las armas allí almacenadas (aunque eran más bien de desfile y no de guerra) y asaltaran el campamento pretoriano. También los gladiadores de los cuarteles de la ciudad fueron unidos a aquel contingente y todos se lanzaron al asalto. Los pretorianos, gente muy experimentada en la guerra (además de llevar mucho tiempo

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. III 64-75; III 78, 2; III 82-85; F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 645-655); Suet. Vitelio 15; Dión LXIV (LXV) 16-21; Aur. 8, 5; Eutr. VII 18, 4; Oros. VII 8, 7; STEVENSON (1934b) p. 837-839; WELLESLEY (1975) p. 166, 188-203; SOUTHERN (1997) p. 17-18; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 331 (Sabino [1]), p. 390 (Vitelio [2]); CASTILLO (1999a) p. 179; FORTINA (2004) p. 145-146; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 108; PEREA YÉBENES (2004) p. 179.

ROMA XIX (hoy Roma, Italia) (diciembre de 222 d.C. o poco después) (Disturbios) Tras el asesinato de emperador Heliogábalo (Varius Avitus Bassianus, luego M. Aurelius Antoninus) y la subida al trono de su primo Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. 214

Tras la batalla de Bedriacum (cfr. Bedriacum I), en la que habían sido derrotados con su jefe, Otón, los miembros de sus doce cohortes pretorianas habían sido licenciados por Vitelio, que creó su nueva guardia pretoriana, dieciséis cohortes de mil hombres cada una, con efectivos sacados de sus unidades germánicas. Los pretorianos de Otón, al quedarse “en el paro”, ofrecieron sus servicios a los flavianos. Finalizada la guerra, Vespasiano los recompensó reintegrándolos a sus antiguos puestos en una nueva Guardia Pretoriana reestructurada en nueve cohortes de cuatrocientos ochenta hombres cada una.

557


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ROMA XXII (hoy Roma, Italia) (noviembre-diciembre de 408 d.C.) (Invasiones bárbaras)

de servicio, la mayoría habían militado previamente en las legiones danubianas, con fama de ser entonces las más aguerridas del ejército), rechazaron el asalto con arcos y picas. Al caer la tarde, el pueblo y los gladiadores, cansados, decidieron retirarse, pero sin adoptar ningún tipo de precauciones, por lo que los pretorianos, en una audaz salida, cayeron sobre ellos e hicieron una matanza, hecho lo cual, los pretorianos volvieron a su base. El campamento pretoriano fue entonces sometido a asedio, siendo atacados sus muros todos los días, pero los pretorianos, desde la altura de los mismos, los rechazaban con facilidad. Aunque el nuevo emperador Balbino hizo un llamamiento para un “alto el fuego”, los ciudadanos no lo aceptaron porque no podían creer que un puñado de pretorianos pudiera con ellos y los pretorianos no hicieron caso porque estaban indignados con la actitud del pueblo para con ellos, diciendo que les habían dado el mismo trato que a bárbaros 215. Los sitiadores decidieron entonces cortar a los sitiados el suministro de agua. Viendo que así tenían la partida perdida, los pretorianos salieron del campamento y presentaron batalla, venciendo nuevamente al pueblo, que no era enemigo en el cuerpo a cuerpo para soldados tan avezados. En la persecución, los habitantes de R. lanzaron piedras, tejas y todo tipo de objetos a los pretorianos desde tejados y balcones. Para evitarlo, los pretorianos incendiaron algunos de éstos, pero el fuego se propagó incontrolado y destruyó gran parte de la ciudad. El historiador Aurelio Víctor es de la opinión de que los pretorianos fueron vencidos, pero los acontecimientos posteriores parecen demostrar que esto no fue así.

El rey visigodo Alarico, tras la desaparición de su “bestia negra”, el magister militum (general en jefe) Flavius Stillicho (Estilicón), ejecutado por orden del emperador Honorio (Flavius Honorius) el 22 de agosto de 408 d.C., volvió a penetrar en Italia. En los primeros meses de noviembre intentó tomar la misma R. pero no lo consiguió, por lo que la puso bajo asedio para tratar de rendirla por hambre. Honorio, residente en Ravenna (hoy Ravenna [Rávena], Italia), en la provincia de Flaminia et Picenum Annonaria, consiguió que Alarico se retirara a cambio de firmar un tratado humillante y oneroso para el Imperio: los visigodos se retiraron (a Etruria) mediante el pago de cinco mil libras 216 de oro y treinta mil de plata, además de diversas cantidades de telas de lujo (sedas, púrpuras…) y especias (pimienta), cantidades y mercancías que, al no contar ya la ciudad con fondos públicos, tuvieron que recogerse mediante suscripción. BIBLIOGRAFÍA.- Zós. V 38, 1; V 39-43; Fil. XII 3; PLRE II p. 47 (Alaricus 1); MANITIUS (1924) p. 271; WOLFRAM (1988) p. 155-156; FERRILL (1989) p. 106-107; MONTERO et al. (1991) p. 462; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 180; BLOCKLEY (1998a) p. 125; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 23 (Alarico).

ROMA XXIII (hoy Roma, Italia) (primeros meses de 409 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Her. VII 11-12; Aur. 27, 2; S.H.A. Los dos Maximinos 20, 6; S.H.A. Máximo y Balbino 9, 2; 10, 4-8; BLÁZQUEZ (1999) p. 269.

A pesar de haber comprado la retirada de los visigodos de Alarico (cfr. Roma XXII), el emperador Honorio (Flavius Honorius) no cumplió lo pactado, y Alarico desanduvo el camino y se plantó de nuevo a las puertas de R. Esta vez el emperador trató de ayudar con tropas a la de nuevo cercada ciudad y despachó desde Ravenna (hoy Ravenna [Rávena], Italia), entonces la capital imperial occidental, a tres mil soldados a las órdenes del magister officiorum (funcionario en jefe de la chancillería imperial, un cargo fundamentalmente de carácter civil, cuya única competencia militar era el control de los Scholae Palatinae, la Guardia Imperial, algunos de cuyos miembros posiblemente formarían parte de esos tres mil hombres) del Imperio de Occidente, Olympius, que fueron derrotados. No obstante, Alarico, cansado del asedio, se retiró de R.

ROMA XXI (hoy Roma, Italia) (fines de 270 - principios de 271 d.C.) (Revuelta) Los artesanos encargados de la acuñación de moneda (los monetarii) en la ceca de R., dirigidos por el tesorero (probablemente en jefe [procurator summarum rationum]) Felicissimus, habían estado sistemáticamente desde hacía años rebajando fraudulentamente la ley de la moneda y quedándose con los beneficios. Descubierto su delito, provocaron una revuelta tal en la capital del Imperio, con centro en el monte Caelius, que al emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) (que, tras sus victorias sobre los bárbaros en el norte de Italia [cfr. Fanum Fortunae y Ticinum III], estaba en Roma para recibir la aclamación del Senado) le costó casi siete mil soldados sofocarla. Felicissimus resultó muerto en combate. La represión que desencadenó el emperador a continuación fue terrible, haciendo ejecutar a los rebeldes prisioneros, entre los que había algunos senadores que se habían unido a la rebelión.

BIBLIOGRAFÍA.- Fil. XII 3; PLRE II p. 47 (Alaricus 1); MANITIUS (1924) p. 271; FERRILL (1989) p. 106-107; MONTERO et al. (1991) p. 462; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 180; BLOCKLEY (1998a) p. 126; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 23 (Alarico).

ROMA XXIV (hoy Roma, Italia) (fines de 409 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 35, 6; Eutr. IX 14; HOMO (1904) p. 79, 163; MATTINGLY (1939) p. 299-300; CIZEK (1994) p. 167-171; CHRISTOL (1997) p. 158; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 178 (Felicísimo); BLÁZQUEZ (1999) p. 285; FREDIANI (2003) p. 510.

Tras sus dos fracasos anteriores ante R. (cfr. Roma XXII y XXIII), el rey visigodo Alarico volvió a la carga a fines de 409 d.C. y puso asedio a la ciudad otra vez. Se apoderó de las reservas de víveres almacenadas en el puerto de R., Ostia (hoy Ostia Antica, ruinas en la desembocadura del río Tevere [Tíber], en Italia) y trató de rendir a la ciudad por hambre. El Senado de R., habida cuenta de que el emperador Honorio (Flavius Honorius), encerrado en su capital de Ravenna (hoy Ravenna [Rávena], Italia), se desentendía de la suerte de la Vrbs, solicitó la paz a Alarico quien, a cambio, pidió que Honorio fuese destituido y se nombrara a un nuevo emperador. El Senado aceptó, depuso a Honorio y nombró a Átalo (Priscus Attalus), hasta entonces el praefectus Vrbi. Naturalmente, Honorio, en su refugio adriático,

215

En esto tuvo mucho que ver la composición étnica de los pretorianos. Hasta la llegada al poder de Septimio Severo (L. Septimius Severus) en 193 d.C., los miembros de las cohortes pretorianas eran en su inmensa mayoría itálicos, muchos de ellos de la misma Roma. Severo cambió esto y reclutó a sus pretorianos entre los mejores hombres de sus legiones danubianas, que eran fundamentalmente ilíricos y tracios. El resultado fue que los habitantes de la capital del Imperio ya no vieron a los pretorianos como gente de los suyos, sino como extraños, que hablaban un latín raro y poco culto y tenían algunas costumbres, propias de sus regiones de origen, que les chocaban.

216

558

Una libra romana equivalía a 327’45 gramos.


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) no dio ningún valor a su propia destitución y a este nombramiento 217. Creyendo que Átalo serviría fielmente a sus intereses, Alarico se volvió a retirar hacia el norte, cuando ya, según algún historiador (Olympiodoro), algunos romanos habían llegado a recurrir al canibalismo por los estragos del hambre.

Mal. XIII 49 (349); Isidoro 15-16, 18; Beda I 11; Juan de Nikiu LXXXIV 16-18; PLRE II p. 48 (Alaricus 1), p. 177 (Athaulfus), p. 181 (Attalus) y p. 888 (Placidia 4); MANITIUS (1924) p. 273; WILLIAMS (1985) p. 216; WOLFRAM (1988) p. 158, 159; FERRILL (1989) p. 109-110; MONTERO et al. (1991) p. 462; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 159, 164; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 180-181, 185; ROUCHE (1996) p. 90-91; WOLFRAM (1997) p. 37, 99; BLOCKLEY (1998a) p. 127; BLOCKLEY (1998b) p. 432.

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. VI 6-7; Fil. XII 3; Sozom. IX 6, 8; Olym. 6-7; 10, 2; PLRE II p. 47-48 (Alaricus 1) y p. 181 (Attalus); MANITIUS (1924) p. 272; WOLFRAM (1988) p. 157; FERRILL (1989) p. 107-108; MONTERO et al. (1991) p. 462; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 180; BLOCKLEY (1998a) p. 126; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 23 (Alarico).

ROMA XXVI (hoy Roma, Italia) (primavera de 455 d.C.) (Invasiones bárbaras)

ROMA XXV (hoy Roma, Italia) (agosto de 410 d.C.) (Invasiones bárbaras)

El auténtico dominador del Imperio de Occidente, el comes et magister utriusque militiae (general en jefe del Imperio de Occidente) Flavius Aetius, había prometido en matrimonio en 454 d.C. a Eudocia, la hija mayor del emperador de Occidente, Valentiniano III (Placidus Valentinianus), a Hunerico, hijo del rey vándalo Genserico, a cambio de que éste cesara sus incursiones en Italia desde sus bases en el norte de África. Sin embargo, en 455 d.C. habían muerto (asesinados) tanto Aetius (21 de septiembre del año anterior) como Valentiniano III (el 16 de marzo de ese mismo año) y tal promesa no se había cumplido, lo que le dio a Genserico una buena excusa para atacar la misma R., llegando por mar a la costa (en una gran flota en la que embarcaban sus vándalos y auxiliares mauritanos), a Portus (nombre bajoimperial de Ostia, hoy ruinas de Ostia Antica, Italia), desde donde avanzaría hacia el interior siguiendo el río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia). El nuevo emperador, Petronio Máximo (Flavius Anicius Petronius Maximus), que se hallaba en la ciudad, trató de huir al ver el avance vándalo, pero los habitantes de la Vrbs (según Jordanes fue concretamente un soldado llamado Vrsus) lo asesinaron el 31 de mayo de 455 d.C. Dos días después, Genserico entraba en R. por la puerta Portuensis. El papa León I consiguió que los vándalos no mataran a nadie pero no pudo impedir que sometieran a la ciudad a un metódico y concienzudo saqueo entre el 2 y el 16 de junio. Hecho esto, Genserico y sus hombres se retiraron con el botín a sus bases norteafricanas. Según Procopio, entre ese botín estaban los tesoros que los romanos habían obtenido tras las destrucción del Templo de Jerusalén en 70 d.C. (cfr. Jerusalén X) y que el año siguiente habían exhibido y depositado en R., aunque este mismo historiador se contradice, pues en otra parte de su obra nos cuenta que habían sido los visigodos, cuarenta y cinco años antes (cfr. Roma XXV) quienes se habían apoderado de tales objetos. Entre los miles de cautivos que se llevaron los vándalos estaba Licinia Eudoxia, hija del difunto emperador de Oriente Teodosio II (Flavius Theodosius) y reciente viuda de Valentiniano III, así como sus dos hijas, Placidia y la mencionada Eudocia, que estuvieron cautivas hasta que el emperador de Oriente León I (Flavius Valerius Leo) pagó un rescate por ellas, excepto por Eudocia, que quedó en el reino vándalo como prometida del heredero Hunerico. Otro ilustre prisionero fue Gaudentius, hijo del difunto Aetius. Entre los que pudieron escapar de la ciudad antes o durante el ataque estuvo Anicius Olybrius, el futuro emperador Olibrio, que huyó a Constantinopla (hoy Istanbul [Estambul], Turquía), capital del Imperio Romano de Oriente.

El rey visigodo Alarico, nombrado magister militum (jefe del ejército) por el nuevo emperador Átalo (Priscus Attalus) (cfr. Roma XXIV), a su vez nombrado por el Senado de R. a instancias del propio Alarico, no estaba contento con la labor de Átalo y, por su cuenta, lo destituyó en Ariminum (hoy Rimini [Rímini], Italia), en la provincia de Flaminia et Picenum Annonaria (cfr. Ravenna III). Sin embargo Alarico, viendo que no conseguiría nada negociando con el emperador legítimo, Honorio (Flavius Honorius), volvió a nombrar a Átalo y regresó a R. con él, pero la ciudad les cerró las puertas. Alarico, exasperado (había sufrido además un atentado) destituyó de nuevo a Átalo y furioso por todo ello y con fuerzas demasiado escasas para intentar el asalto a R., la cercó una vez más, incluyendo el bloqueo del acceso de víveres desde la costa a través del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber]). Tras un asedio de pocos días, el 24 de agosto por la noche, los visigodos consiguieron forzar la entrada por la puerta a la que llegaba la via Salaria (en la parte norte de la ciudad) y conquistaron la Vrbs, saqueándola sistemática y metódicamente durante tres días, procurando respetar en lo posible las vidas de los vencidos, pero sin poder evitar algunas destrucciones e incendios. Según Procopio, los visigodos se apoderaron también de los tesoros del Templo de Jerusalén, depositados en R. desde 71 d.C. (cfr. Jerusalén X). Procopio nos cuenta también dos versiones de cómo los visigodos consiguieron por fin entrar en R.: según la primera, Alarico hizo como si se retiraba, no sin antes regalar trescientos jóvenes esclavos (en realidad jóvenes guerreros visigodos) a los senadores romanos, en señal de admiración por la resistencia que le habían presentado. Estos presuntos esclavos adormecieron la posible desconfianza de sus nuevos amos mostrándose sumisos durante unos días, hasta que un día convenido se presentaron en la puerta Salaria, dieron muerte a los centinelas y franquearon el paso a Alarico y el resto de sus guerreros. La segunda versión nos cuenta que Proba, una mujer del estamento senatorial romano, sintió compasión de las privaciones a las que estaban sometidos sus conciudadanos por lo que, para acabar con ellas, ordenó una noche a sus esclavos abrir las puertas de R. facilitando el camino a los visigodos. En la ciudad estaba entonces Aelia Galla Placidia, hermana (por parte de padre) de Honorio, que fue tomada como rehén por los visigodos. Luego, Alarico y sus hombres abandonaron R. camino de Sicilia, vía Campania (cfr. Neapolis IV). BIBLIOGRAFÍA.- Zós VI 11; Oros. VII 39, 1-18; VII 40, 1-2; Fil. XII 3; Proc. Guerras III 2, 14-28; V 12, 42; Sóc. VII 10; Hidacio Chr. 43; Chr. Gall. CCCCLII año 410; Próspero 1.240; Chr. Gall. DXI año 410; Sozom. IX 6, 8-9; Olym. 11, 1-2; Con. Mar. año 410; Cas. 1.185; Jord. Get. XXX 155; Jord. Rom. 323;

BIBLIOGRAFÍA.- Hidacio Chr. 167; Sid. Ap. Poemas VII 441442; Próspero 1.375; Chr. Gall. DXI 623; Proc. Guerras III 5, 1-6; IV 9, 5-9; Prisco 30, 1-3; 31; Evagrio II 7; Cas. 1.263; Jord. Get. XLV 235; Jord. Rom. 333; Mal. XIV 26 (365-366); Isidoro 77; Chr. Pas. 455; Con. Mar. año 455 (3); PLRE II p. 407 (Eudocia 1), p. 411 (Eudoxia 2), p. 494 (Gaudentius 7), p. 498 (Geisericus) y p. 797 (Olybrius 6); BARKER (1924) p. 421; BROOKS (1924) p. 468; SCHMIDT (1924b) p. 308-309; TRANOY (1974) (II) p. 101, n. 167, 3; FERRILL (1989) p. 155-156; BLOCKLEY (1992) p. 68; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 192; ROUCHE (1996) p. 130-131; WOLFRAM (1997) p. 172; CAMERON (2000) p. 553;

217

Hacía muchos años que el Senado no tenía poder decisorio en el nombramiento del emperador. Incluso desde Caro (M. Aurelius Carus), en 283 d.C., los emperadores ni se molestaban en notificar oficialmente al Senado su elevación al trono.

559


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) COLLINS (2000) p. 113, 125; HEATHER (2000) p. 21; HUMPHRIES (2000) p. 527, 551; LEE (2000) p. 45; WHITBY (2000a) p. 293.

res del difunto Cn. Pompeius Magnus, hacia el 21 de diciembre Caesar se hallaba con tres mil infantes y ciento cincuenta jinetes (a los que había que descontar las bajas del reciente combate de Hadrumetum [cfr. Hadrumetum I; cfr. también esta batalla para ver la composición de las fuerzas cesarianas]) en la localidad costera de R. Tras una incursión hacia el sur (cfr. Lepcis [Minor] I) durante la cual Caesar consiguio reunir bastantes más de sus tropas (en número indeterminado, aunque a costa de perder seis cohortes, que quedaron de guarnición en Lepcis [cfr. Lepcis (Minor) II]), que le llegaron por mar, los cesarianos regresaron a R. Allí Caesar dejó los bagajes del ejército y se dedicó a recolectar víveres. Caesar contaba en ese momento y en ese lugar con al menos treinta cohortes de infantería 218, y cuatrocientos jinetes y arqueros (ignoramos la proporción entre ellos). Éstas fueron las fuerzas que el caudillo romano puso en orden de combate cuando apareció en las cercanías de la ciudad el ejército pompeyano, mandado por uno de los principales seguidores de Pompeius, T. Labienus (antiguo lugarteniente de Caesar en la guerra de las Galliae). Labienus, por su prestigio y experiencia militar, era el jefe natural de los pompeyanos de Africa (aunque nominalmente tenía por encima al propretor P. Attius Varus, el antiguo gobernador provincial, y al nuevo, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, el suegro de Pompeius). Tenía a su disposición doce legiones romanas (de ellas dos eran la IV y la VI) y un número incontable de auxiliares de diversas procedencias (galos [al menos mil seiscientos de éstos] y germanos que habían servido con Pompeius y sobre todo númidas proporcionados por su aliado, el rey Juba I de Numidia, quien además le había enviado ciento veinte elefantes). Estos auxiliares eran parte importantísima de la estrategia de Labienus, pues contaba con su gran número para arrollar a los cesarianos. En ese momento Labienus no conducía a su ejército al completo, sino sólo una parte, siendo la mayoría de esas tropas parte de las proporcionadas por Juba. Labienus dispuso a sus hombres formando una extensa línea de jinetes númidas, intercalados con infantes con armadura ligera y arqueros, todos de la misma nacionalidad. Cada ala fue reforzada respectivamente con un poderoso cuerpo de caballería, también númida. Por su parte, Caesar, en evidente inferioridad numérica, dispuso a sus hombres en una sola línea, con los arqueros delante y su escasa caballería distribuida en ambas alas. A eso de las 11h00’ las tropas de Labienus fueron las que empezaron el avance, tratando de aprovechar su superioridad numérica para que su caballería envolviera por las alas a los soldados cesarianos. La caballería cesariana aguantaba con dificultades, debido al escaso número de sus componentes, por lo que Caesar trató de aliviar la presión sobre sus tropas haciendo avanzar a su centro, pero el centro pompeyano se adelantó y los hombres de Caesar recibieron una granizada de armas arrojadizas. A pesar de ello llegaron al choque e hicieron retoceder a los jinetes númidas de la línea principal, aunque los infantes se mantuvieron firmes y sus camaradas de a caballo regresaron para ayudarles. Pero los pompeyanos eran muchos y los cesarianos pocos y el peso del número hizo que las tropas de Caesar se vieran cada vez más estrechadas, sobre todo cuando la caballería de Labienus consigió desbordar a los cansados y en su mayor parte heridos jinetes cesarianos y el ejército de Caesar fue rodeado. Otro que no hubiese sido éste hubiera pensado que aquello acabaría en desastre, pero Caesar ordenó a sus hombres que extendieran la línea lo más posible, que se agrupasen tras sus estandartes de unidad y que la mitad del ejército por la izquierda y la otra mitad por la derecha atacaran simultáneamente a las tropas pompeyanas. Hecho esto, los cesarianos consiguieron romper por el medio el anillo de cerco, tanto por el ala derecha como por la izquierda y acabaron po-

ROMA XXVII (hoy Roma, Italia) (mayo-julio de 472 d.C.) (Guerras civiles romanas) El comes, patricius y magister utriusque militiae (comandante en jefe de los ejércitos del Imperio Romano de Occidente) Flavius Ricimer, auténtico dominador de lo que quedaba del Imperio Romano de Occidente, hizo proclamar emperador de Occidente al noble romano de origen cilicio Antemio (Procopius Anthemius) el 12 de abril de 467 d.C. Sin embargo, tres años después, se enemistaron y Ricimer quedó con el dominio del norte de Italia y Antemio con el sur. En abril de 472 d.C. Ricimer marchó hacia el sur con sus tropas (incluyendo un contingente burgundio mandado por su futuro rey Gundobado, que entonces sólo portaba el título romano de magister utriusque militiae per Gallias [jefe del ejército de las Galliae]) y cercó a Antemio en R. Las tropas imperiales presentaron una feroz resistencia durante dos meses y sus enemigos tuvieron que tomar la ciudad barrio por barrio. R. fue de nuevo saqueada (cfr. Roma XXV y XXVI) y sometida a múltiples destrucciones. Antemio, que trataba de huir disfrazado de mendigo, fue reconocido por Gundobado, capturado el 11 de julio y a continuación asesinado por el burgundio. Durante esta guerra, en el “Estado Mayor” de Ricimer sirvió como oficial (ignoramos con qué grado) Odovacer (Odoacro), un miembro de la tribu germana de los hérulos que sería el liquidador del Imperio Romano de Occidente (cfr. Pineta [silva]). BIBLIOGRAFÍA.- Zacarías III 12; Jord. Get. XLV 238; PLRE II p. 98 (Anthemius 3), p. 524 (Gundobadus 1), p. 792 (Odovacer) y p. 945 (Ricimer 2); BARKER (1924) p. 428; FERRILL (1989) p. 160; BLOCKLEY (1992) p. 77; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 199; ROUCHE (1996) p. 139; WOLFRAM (1997) p. 184; HEATHER (2000) p. 26; HUMPHRIES (2000) p. 528.

ROMVLEA (hoy junto a Bisaccia, Italia) (296 a.C.) (Tercera Guerra Samnita) Ciudad samnita tomada al asalto en un solo día por las tropas del procónsul romano P. Decius Mus. Los romanos mataron en el asalto a dos mil trescientos guerreros samnitas, tomaron prisioneros a otros seis mil y capturaron un enorme botín. BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 17, 6-8; Livio Per. X 6; ADCOCK (1928) p. 611.

RVSELLAE (hoy Rosella, Italia) (294 a.C.) (Tercera Guerra Samnita) El cónsul L. Postumius Megellus y su ejército (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular, menos las bajas de la campaña en curso), tras vencer a los etruscos volsinienses (cfr. Volsinii I), devastó los campos de la ciudad etrusca de R. y luego tomó la plaza al asalto. Los ruselanos tuvieron algo menos de dos mil muertos y más de dos mil de sus hombres fueron hechos prisioneros. BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 37, 3; HEURGON (1971) p. 236; ROLDÁN (1987) p. 111.

RVSPINA I (hoy al-Munastir [Monastir], Túnez) (hacia el 21 de diciembre de 47 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos])

218

No sabemos si estas treinta cohortes formarían tres legiones (pues una legión tenía diez cohortes). En mi opinión no, pues Caesar habla en sus escritos de esas treinta cohortes, sin agruparlas en legiones, por lo que probablemente algunas de ellas serían de auxiliares y no de legionarios.

Habiendo desembarcado a fines de 47 a.C. el dictador C. Iulius Caesar en la provincia de Africa, dominada por los seguido-

560


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) niendo en fuga al enemigo. Temiendo una emboscada (y, sin duda, teniendo bien presente su inferioridad numérica), Caesar no permitió la persecución del enemigo en retirada y ordenó a sus hombres volver a sus posiciones de partida. Sin embargo, la batalla no había terminado, pues los legados pompeyanos M. Petreius y Cn. Calpurnius Piso Frugi, se presentaron en el teatro de operaciones con mil cien jinetes númidas escogidos y un gran contingente de infantería (no cuantificado) de la misma nacionalidad, que galvanizó de nuevo a aus camaradas en retirada y todos juntos se lanzaron contra la retaguardia cesariana. Caesar ordenó entonces a sus hombres volverse y hacer frente a la nueva amenaza. En principio, en esta fase de la batalla, los dos ejércitos se acometieron sólo con armas arrojadizas hasta que, ya al caer la tarde, Caesar notó que el enemigo daba señalaes de debilidad y ordenó la carga de su infantería y caballería, que hizo huir definitivamente a los pompeyanos. Los cesarianos, por su parte, pudieron, esta vez sí, retirarse a su campamento fortificado. No sabemos cifras concretas de bajas de los dos bandos (Petreius fue herido, así como muchos miembros del ejército de Labienus), pero sí que los hombres de Caesar hicieron muchos prisioneros.

encarnizada resistencia que perecieron todos. Al ver esto, las legiones de Scipio se atemorizaron y se encerraron en su campamento. Caesar tocó entonces retirada y su caballería se estacionó en las colinas que él mismo había ocupado al comenzar el día, ahora fortificadas por la infantería. BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 34, 37-40; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 333, 347.

RVSPINA III (hoy al-Munastir [Monastir], Túnez) (hacia el 22 de marzo de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) A fines de marzo de 46 a.C. el dictador y cónsul C. Iulius Caesar, que se hallaba en en su campamento junto a Vzita (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez), inmerso en las operaciones contra el grueso del ejército pompeyano en la provincia de Africa, que mandaba el gobernador provincial, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica. Allí recibió noticias de que una flotilla de sus naves, al mando del prefecto Q. Aquila, había sido atacada por los cincuenta y cinco barcos pompeyanos que mandaba el legado P. Attius Varus en Lepcis Minor (cfr. Lepcis [Minor] IV), en la costa, a apenas 9 kms. de su cuartel general. La reacción de Caesar no se hizo esperar y a galope tendido llegó a Lepcis, reunió sus barcos dispersos, subió él mismo a uno pequeño y navegó hacia el norte, en persecución de Varus que, al enterarse de que era Caesar en persona quien había salido en su persecución, había largado velas a toda velocidad hacia el noroeste, en procura del puerto de Hadrumetum (hoy Sousse [Susa], Túnez). Caesar se reunió con Aquila, que con parte de su flotilla no había tomado parte en el combate anterior y aproximadamente a la altura de R. atacó la retaguardia de la flota de Varus, logrando apoderarse de una quinquerreme y una trirreme pompeyanas, con toda su tripulación y soldados embarcados. Sin embargo, vientos contrarios le impidieron doblar hacia el noroeste el promontorio sobre el que se asentaba R., cosa que sí había podido hacer Varus un poco antes, con vientos favorables. Al día siguiente Caesar continuaría la persecución (cfr. Hadrumetum II). En la trirreme capturada, los hombres de Caesar apresaron a dos altos oficiales pompeyanos, P. Vestrius y P. Ligarius. Caesar hizo ejecutar al segundo por perjuro, pues ya lo había hecho prisionero en la campaña de Hispania de 49 a.C. y lo había liberado bajo palabra de no volver a combatir contra él. El primero fue perdonado.

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 6-19, 21; App. Guerras Civiles II 95; ADCOCK (1932b) p. 685; RAMBAUD (1963) p. 95-96; GOLDSWORTHY (1996) p. 137; CANFORA (2000) p. 259, 457; MONTAGU (2000) p. 234-235 (Ruspina); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 166, 207; FREDIANI (2003) p. 321322.

RVSPINA II (hoy al-Munastir [Monastir], Túnez) (hacia el 13 de enero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) A fines del mes de enero de 46 a.C. los ejércitos de C. Iulius Caesar y los de los seguidores del difunto Cn. Pompeius Magnus, dirigidos por el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica y el legado T. Labienus (sobre la composición de los ejércitos, cfr. Hadrumetum I y Lepcis [Minor] II) se hallaban acampados uno cerca del otro y ambos en las proximidades de la ciudad costera de R. Un día Caesar (que acababa de recibir como refuerzo a dos de sus veteranas legiones de la guerra de las Galliae, la XIII y la XIV, amén de ochocientos jinetes galos y mil honderos y arqueros), decidió ocupar y fortificar unas alturas que había en las cercanías del campamento enemigo (en una de las cuales ya habían instalado los pompeyanos un puesto de observación), a cuyo pie había una amplia llanura. Los cesarianos salieron de sus tiendas antes del amanecer y cuando llegaron a su objetivo, su caudillo puso a la caballería a vigilar y a las legiones a trabajar en la fortificación. Advertido esto por la vigilancia pompeyana, Scipio y Labienus sacaron a sus tropas a la llanura al pie de dichas colinas, poniendo por delante una línea de caballería y por detrás otra de infantería. Caesar se tomó esta movilización del ejército pompeyano como una estratagema para que sus legionarios cesaran en el trabajo, pero no dejó de darse cuenta de que, añagaza o no, los pompeyanos estaban a poco menos de 800 m. de sus hombres y que podían ser peligrosos, por lo que decidió desviar la atención del enemigo. Así, Caesar envió un contingente de caballería auxiliar hispana a tomar una altura próxima, ocupada hasta ese momento por númidas aliados de los pompeyanos (seguramente sería la colina donde los pompeyanos tenían su puesto de observación), seguido poco después por algunos soldados de infantería ligera, que desalojaron a los númidas de sus posiciones, hirieron a muchos, apresaron a unos cuantos y pusieron en fuga a los demás. Labienus decidió enviar entonces a casi toda su caballería (númidas, galos y germanos) del ala derecha en ayuda de sus aliados y Caesar, al verlo, envió a sus jinetes del ala izquierda para interceptar a los hombres de Labienus. Cogidos por la espalda, los jinetes númidas huyeron hasta su campamento, mientras que galos y germanos ofrecieron tan

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 63-64. SAALBURG (nombre antiguo desconocido. Hoy en el estado federado de Hessen [Hesse], Alemania) (233 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los alamanes, aprovechando que el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) se encontraba en Oriente combatiendo a los persas y con él numerosas vexillationes de los ejércitos del Rhenus (el actual Rin), forzaron el paso del limes a través del sector de los montes actualmente denominados Taunus (en la región transrenana conocida como los Agri Decumates). Uno de los campamentos que tomaron en esta zona, en la Germania Superior, fue el de S., cuartel de una unidad auxiliar mixta de infantería y caballería, la cohors II Raetorum civium Romanonorum equitata. No sabemos si esta unidad acabó por retirarse, fue aniquilada, o si ni siquiera estaba allí (puede que fuese una de las unidades que estaban en Oriente con el emperador). BIBLIOGRAFÍA.- ALFÖLDI (1939a) p. 154; OKAMURA (1984) p. 173; CHRISTOL (1997) p. 77; COWAN (2003) p. 5, 22.

561


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SABIS (flumen) (el río actualmente denominado Sambre, en Francia) (verano de 57 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. II 16-29; Livio Per. CIV 5; Val. Max. III 2, 19; Plut. César 20; App. Gall. 1, 4; Floro I 45 (III 10, 4); Dión XXXIX 2; Oros. VI 7, 14-16; HIGNETT (1932) p. 555; RAMBAUD (1963) p. 28; ROLDÁN (1987) p. 583; SIMKINS (1991) p. 52-55; GOLDSWORTHY (1996) p. 101, 155, 156; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 220 (Julio César [3]); MONTAGU (2000) p. 223 (Sabis R); CANFORA (2001) p. 113, 122; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 231, 256, 270, 291, 307, 320, 331, 345; FREDIANI (2003) p. 252-253; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 87.

El segundo año de su proconsulado en las Galliae e Illyria, C. Iulius Caesar, que había aumentado su ejército hasta ocho legiones 219, tras someter en primavera a diversas tribus belgas, algunas de las cuales habían sido previamente derrotadas por él junto al río Axona (cfr.), en verano de 57 a.C. se dirigió contra los nervios, que había sido una de esas tribus, y a la que para la ocasión se habían aliado atrebates y vermandeses (y esperaban la llegada de los aduátucos), y estableció su campamento en unas alturas (según C. Hignett las actualmente denominadas NeufMesnil) junto al río S., cerca de la actual localidad francesa de Maubeuge. A los nervios (unos sesenta mil infantes, ya que no usaban de la caballería) algunos de sus espías presuntamente bien informados les habían comunicado que las legiones marchaban de forma individual, algo separadas unas de otras y estorbadas por sus bagajes, por lo que sería posible atacarlas una por una. No pudieron hacerlo ya que en terreno enemigo Caesar había hecho avanzar primero a sus seis legiones veteranas, dejando en retaguardia a las dos novatas, la XIII y la XIV, escoltando los bagajes. El procónsul romano eligió como sede de su campamento un collado que tenía suave bajada desde la cumbre hasta la orilla del S., mientras que en otro de similares características, al otro lado del río, estaban emboscados los nervios y sus aliados. La caballería romana, junto con los arqueros cretenses y númidas y los honderos baleares, cruzó el río y trabó combate contra los jinetes atrebates y vermandeses, que se retiraron junto al resto de su ejército, en el bosque. Entretanto, las seis legiones de vanguardia llegaron al lugar elegido para establecer el campamento y empezaron a fortificarlo. Cuando el enemigo avistó por fin los bagajes romanos, salieron del bosque y atacaron a la caballería romana, que se batió en retirada hasta el campamento en construcción. Igualmente, los que estaban emboscados en el collado del otro lado del S. cruzaron el río y atacaron las fortificaciones a medio construir de los romanos y casi desorganizaron a los legionarios pero Caesar controló la situación, contando con la disciplina y profesionalidad de sus hombres. Por el ala izquierda romana, las legiones IX y X contraatacaron y empujaron hacia el río a sus enemigos en aquella banda, los atrebates; en el centro, la VIII y la XI hicieron lo mismo con los vermandeses, mientras que en el flanco derecho, la VII y la XII se las veían con los nervios, mandados por su caudillo Boduognato. En este momento, la caballería auxiliar de la tribu de los tréveros que servía en las filas romanas desertó, creyendo que el enemigo acabaría con los romanos. Precisamente eran las unidades que hacían frente a los nervios las tropas romanas que estaban llevando la peor parte y de la legión XII ya habían caído muchos oficiales y soldados, e incluso se había perdido el estandarte de la IV cohorte de esa legión. A la VII no le iban mucho mejor las cosas y el propio Caesar tuvo que meterse entre sus filas y animarlos con su ejemplo. Sin embargo, la fortuna cambió para los romanos cuando se acercaron al campo de batalla las legiones de la retaguardia (la XIII y la XIV) y cuando el legado T. Labienus, que había encabezado el contraataque de la IX y la X, destacó a esta última en ayuda de las legiones del centro romano. Ahora sí que los romanos recuperaron la iniciativa y, sin que las legiones de novatos llegaran a entrar en combate, aniquilaron prácticamente a los nervios (quinientos supervivientes). En esta batalla Caesar realizó acciones que dejaron claro su valor personal en el combate, que animaron a sus soldados a imitarle. La tribu de los nervios se rindió. El ejército aduátuco en aproximación, al tener noticia de la derrota de sus aliados, se dio la vuelta y regresó a sus tierras.

SACRIPORTVS (emplazamiento actualmente desconocido, quizá en los alrededores de Torre Piombinara, en el centro de Italia) (primavera de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) El procónsul L. Cornelius Sulla, tras haber desembarcado en el puerto suritálico de Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia) el año anterior con unos cuarenta mil hombres (cinco legiones, seis mil jinetes y contingentes de auxiliares griegos y macedonios), avanzó hacia Roma en su camino hacia el poder y, tras una primera victoria en el monte Tifata (cfr.) y otra junto a Capua (cfr. Capua III), siguió su avance hacia el norte y junto a S., en el centro de Italia, encontró a las ochenta y cinco cohortes (ocho legiones y media, unos cuarenta mil ochocientos hombres si sus plantillas hubiesen estado al completo) del cónsul C. Marius, el hijo de su viejo enemigo del mismo nombre. Sulla contaba por su parte en ese momento con seis legiones (unos teóricos treinta mil hombres). Los silanos, exasperados por las provocaciones de Marius, acometieron a las tropas del cónsul, presionando sobre todo en ala izquierda, donde cinco cohortes de infantería y dos unidades de caballería no aguantaron y, antes de ser exterminadas, prefirieron pasarse a Sulla, consiguiendo con ello la derrota de su bando y haciendo los silanos una terrible matanza entre sus enemigos (veinticinco mil muertos, según Orosio). Marius y los supervivientes tuvieron que retirase a Praeneste (cfr. Praeneste IV). BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXVII 1; Vel. II 26, 2; Diod. XXXVIII/XXXIX 6; Ampelio 39; Plut. Sila 28; App. Guerras Civiles I 79, 87; Floro II 9 (III 21, 23); Eutr. V 8, 1; Oros. V 20, 6; LAST y GARDNER (1932b) p. 271, 272; BRUNT (1971) p. 441, 443; ROLDÁN (1987) p. 493; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 131 (Cornelio Sila [1]), p. 254 (Mario [2]); AMELA VALVERDE (2003) p. 47; FREDIANI (2003) p. 174.

SACRVM (mons) (lugar actualmente no identificado, en el centro-sur de Italia) (verano de 310 a.C.) (Segunda Guerra Samnita). Los derrotados samnitas (cfr. Talium) consiguieron refugiarse en el m. S. Los romanos esperaron al día siguiente para atacar al enemigo de nuevo y éste fue completamente derrotado, sufriendo un gran número (indeterminado) de muertos y más de veintidós mil prisioneros. BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XX 26, 3; MONTAGU (2000) p. 165 (Talium).

SAEPINVM (hoy ruinas junto a Sepino, Italia) (finales de otoño de 293 a.C.) (Tercera Guerra Samnita) Tras su victoria en Aquilonia (cfr.), el cónsul L. Papirius Cursor condujo a su ejército (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época, menos las bajas de la campaña en curso) contra la ciudad samnita de S. Los samnitas, al saber que se acercaban los romanos, trataron de pararlos en

219

Las seis que tenía el año anterior (VII, VIII, IX, X, XI y XII) y las dos reclutadas a comienzos de 57 a.C. en la Gallia Cisalpina, la XIII y la XIV.

562


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) los alrededores y al pie de las murallas, pero Papirius consiguió por fin cercar la ciudad. Tras erigir las fortificaciones correspondientes, ordenó un asalto, que consiguió que los romanos se apoderaran de la ciudad. Los samnitas tuvieron siete mil cuatrocientos muertos y algo menos de tres mil prisioneros.

dado por la indisciplina de sus soldados, dejó marchar a los salaecenses supervivientes, averiguó quiénes fueron los oficiales responsables de la desobediencia, seleccionó por sorteo a tres de ellos y los hizo ejecutar como ejemplo. Luego, Scipio dejó allí una fuerte guarnición mientras él proseguía las operaciones.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 44, 9; X 45, 12-14; X 46, 1; Livio Per. X 6; ADCOCK (1928) p. 614.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIX 35, 4; App. África 15; Zon. IX 12; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 228.

SAGYLIVM (localidad actualmente no identificada, probablemente en el alto valle del río Éufrates, en Turquía) (invierno de 65/64 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática)

SALAMIS (hoy Salamina, ruinas junto a Ágios Sérgios, en las cercanías [por el norte] de Amókhostos/Magosa [Famagusta], Chipre) (117 d.C.) (Sublevación judía)

En el curso de las operaciones contra algunos de los últimos reductos del rey Mitrídates VI de Ponto, posiblemente en la región del valle superior del río Euphrates (el actual Éufrates), tropas romanas (no cuantificadas ni identificadas) a las órdenes del procónsul Cn. Pompeius Magnus conquistaron, entre otras, la fortaleza de S., sita en una escarpada montaña de difícil acceso y bien abastecida de agua, sin que tengamos detalles sobre el desarrollo de las operaciones.

Al igual que muchos de sus connacionales de todo el Oriente romano, los judíos de la provincia de Cyprus, aprovechando que gran parte del ejército romano se hallaba combatiendo en la guerra pártica del emperador Trajano (M. Vlpius Traianus), se sublevaron contra el poder romano. Dirigidos por un tal Artemio, lo primero que hicieron fue apoderarse violentamente de S., la capital provincial, donde hicieron una matanza, especialmente con sus convecinos de origen griego. Ese mismo año la rebelión fue dominada por tropas romanas enviadas a la isla (entre las que se ha identificado una vexillatio de la legio VII Claudia, es posible que a las órdenes ya del tribuno angusticlavio C. Valerius Rufus, su comandante en 119 d.C.) aunque no tengamos noticia de más batallas campales en la isla.

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. XII 3, 38; AMELA VALVERDE (2003) p. 141.

SAGVNTVM I (hoy Sagunt/Sagunto, prov. de València/Valencia, España) (fines de verano de 214 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Oros. VII 12, 8; Próspero 579; PARIBENI (1926) (II) p. 285-286; HENDERSON (1927) p. 335; LONGDEN (1936) p. 250; BIRLEY (1997) p. 74; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 238; SMALLWOOD (2001) p. 414.

Las ruinas de la ciudad de S., cuya captura por parte del cartaginés Aníbal Barca en 219 a.C. había sido la chispa que encendió la Segunda Guerra Púnica, fue tomada por las tropas de los procónsules hermanos Cn. Cornelius Scipio Calvus y P. Cornelius Scipio. La guarnición cartaginesa tuvo que batirse en retirada. Los romanos se mantuvieron allí a pesar de que derrotas posteriores (cfr. Iliturgi III e Ilorci) les habían obligado a replegarse al norte del río Hiberus (el actual Ebro, en España). Sobre la fecha de la conquista de la ciudad por los romanos hay ciertas contradicciones en el mismo historiador Tito Livio pues en un lugar (XXIV 42, 9) dice tuvo lugar después de ocho años de ocupación cartaginesa, lo que nos llevaría al año 212 a.C., y justo después (XXIV 43, 1) nos informa que ese acontecimiento tuvo lugar bajo el consulado de Q. Fabius Maximus (Verrucosus) y M. Claudius Marcellus, acaecido en 214 a.C. Aquí nos inclinamos por esta segunda fecha pues la toma de S. aparece como culminación de una larga campaña que tuvo lugar ese año y no es una referencia aislada que pueda inducirnos a pensar en un lapsus del historiador.

SALAPIA I (hoy ruinas situadas en las cercanías de Trinitapoli, Italia) (primavera de 210 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) La ciudad de S. estaba ocupada desde 216 a.C. por una guarnición cartaginesa de quinientos jinetes númidas, cuando los ciudadanos de la misma decidieron pasarse al bando romano y entregarla al cónsul M. Claudius Marcellus. Naturalmente, los númidas no estuvieron de acuerdo con eso y, a pesar de que en el interior de la ciudad no podían maniobrar con sus monturas, ofrecieron una desesperada resistencia, que sólo terminó cuando fueron prácticamente aniquilados (excepto cincuenta, que fueron capturados) por los romanos en una cruenta batalla. La pérdida de ese contingente númida fue fatal para el general cartaginés Aníbal Barca, pues desde entonces su caballería ya no fue superior a la romana. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVI 38, 6-14; XXVII 1, 1; Zon. IX 7; HALLWARD (1930b) p. 81; BARCELÓ (2000) p. 169; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 212.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 42, 9-10; Floro I 22 (II 6, 36); HALLWARD (1930b) p. 79; MONTENEGRO (1982) p. 21; ROLDÁN (1987) p. 255; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 125 (Cornelio Escipión [5]); CABRERO (2000) p. 67; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 197, 199; ROLDÁN (2001) p. 66.

SALAPIA II (hoy ruinas situadas en las cercanías de Trinitapoli, Italia) (verano de 208 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

SAGVNTVM II (75 a.C.) (cfr. Segontia II [75 a.C.])

Muerto el cónsul romano M. Claudius Marcellus en una emboscada cerca de Venusia (cfr. Venusia IV), Aníbal recuperó el cadáver y se apoderó de su sello, con el que falsificó una carta anunciando a los habitantes de S., ciudad perdida por sus fuerzas dos años antes, que el cónsul Marcellus se acercaba. Sin embargo, el otro cónsul, T. Quinctius Crispinus, aunque malherido en el mismo combate, había avisado a las ciudades romanas de tal eventualidad, por lo que los salapitanos no creyeron el mensaje y frustraron el intento de Aníbal de tomar la ciudad.

SALAECA (lugar no identificado [¿Henchir el Bey?], en el norte de Túnez) (verano de 204 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Tras desembarcar en el norte de África y obtener una primera victoria sobre los cartagineses (cfr. Agathocli [turris]), las tropas romanas del procónsul P. Cornelius Scipio (hijo) llegaron ante la ciudad de S. Cuando los romanos estaban preparando el asalto, los ciudadanos salaecenses enviaron un mensajero diciendo que abandonarían la ciudad pacíficamente, por lo que Scipio tocó retirada. Sin embargo, sus hombres, deseosos de compensar las penalidades anteriores, no le obedecieron, escalaron las murallas y pasaron a la población a cuchillo. El procónsul, muy enfa-

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. X 11 (X 33, 7); Livio XXVII 28, 1-13; Front. Str. IV 7, 38; App. Aníbal 51; Zon. IX 9; HALLWARD (1930c) p. 92; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 216.

563


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SALAPIA III (hoy ruinas situadas en las cercanías de Trinitapoli, Italia) (verano de 89 a.C.) (Guerra de los Aliados)

debilidad para hacer incursiones de saqueo en territorio romano. Uno de estos grupos fue derrotado por los romanos refugiados en Veii (actualmente las ruinas de Veio [Veyes], Italia) mandados por el centurión Q. Caedicius (cfr. Veii VIII). Informados por los prisioneros de que río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia) abajo, en las salinas que había en su desembocadura, en la margen derecha, operaba otro grupo etrusco de saqueo, los hombres de Caedicius marcharon a por él y la noche siguiente lo atacaron. Los romanos hicieron una matanza aún mayor que la vez anterior y regresaron a Veii.

En el curso de la guerra que los aliados itálicos de Roma llevaron a cabo contra ésta en demanda del derecho de ciudadanía romana, el pretor C. Cosconius y sus tropas (de composición desconocida, pero muy probablemente un ejército pretoriano, con unos once mil hombres entre legionarios [una legión] y aliados [aunque de éstos quizás pocos, habida cuenta de que sus pueblos de origen se hallaban sublevados contra Roma]) atacó e incendió la ciudad de S., en la región suritálica del Samnium.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio V 45, 7-8. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXV 6; Diod. XXXVII 2, 8; App. Guerras Civiles I 52; Eutr. V 3, 1-4; LAST y GARDNER (1932a) p. 199.

SALONA I (hoy Solin, Croacia) (76 a.C.) (Guerras romanas en el Illyricum)

SALARIA (via) (la carretera Salaria, hoy en el casco urbano de Roma, Italia) (19 de diciembre de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.])

El procónsul C. Cosconius, con tropas no cuantificadas ni identificadas, en su guerra contra los délmatas (los posteriores dálmatas), les tomó al asalto su ciudad de S., en la costa del mare Adris (el actual Adriático).

Tras la victoria de los partidarios de Vespasiano (T. Flavius Vespasianus) sobre los de Vitelio (A. Vitellius) en Cremona (cfr. Cremona VI y VII), los primeros se pusieron en camino hacia Roma, donde estaba el emperador derrotado. M. Antonius Primus, legado de la legión VII Galbiana y jefe de los flavianos, envió por delante a uno de sus comandantes (no sabemos el grado concreto), Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus, con mil jinetes para intentar sorprender a los restos del ejército viteliano y penetrar en Roma por el norte, a través de la v. S. Cerialis avanzó descuidadamente, como si fuera contra gente ya vencida cuando, a las afueras de Roma, entre edificios y jardines, los vitelianos le hicieron frente. Los flavianos, desconocedores del terreno, fueron rechazados y perseguidos hasta Fidenae (hoy ruinas en Villa Spada, junto a Castel-Giubileo, Italia), a unos 10 kms. de la Vrbs. Los vitelianos hicieron prisionero a uno de los de los flavianos, el prefecto de ala (praefectus alae) Iulius Flavianus.

BIBLIOGRAFÍA.- Eutr. VI 4; Oros. V 23, 23; WILKES (1969) p. 35, 36.

SALONA II (hoy Solin, Croacia) (noviembre de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre cesarianos y pompeyanos) Durante el primer año de la guerra civil que enfrentaba al dictador C. Iulius Caesar y al procónsul Cn. Pompeius Magnus por la consecución del poder en Roma, la colonia romana de S., sita en las costas de la provincia del Illyricum (la posterior Dalmatia), se había declarado partidaria de Caesar. Por ese motivo fue atacada por una flota pompeyana al mando del legado M. Octavius, que puso asedio a la ciudad, ayudado por las tribus nativas de la región, a las que ganó para la causa pompeyana. Los romanos de S., confiados en la fuerte posición de su ciudad, decidieron resistir, liberando para ello y alistando en su milicia a los esclavos adultos que había en la colonia. S. no había esperado un cerco y por ello estaba mal provista de abastecimientos cuando Octavius la cercó con cinco campamentos de asedio. Los sitiados pidieron ayuda a Caesar, pero mientras llegaba, habida cuenta de que andaban escasos de provisiones, se las arreglaron como pudieron, en lo que no les fue mal, ya que observaron la relajación con la que los hombres de Octavius se tomaban las operaciones y decidieron atacar. Poniendo a las mujeres y los niños en la muralla para que no se notase nada, los hombres (ciudadanos y exesclavos), se lanzaron sobre el primer campamento pompeyano, que tomaron al asalto. Animados por su éxito hicieron lo mismo sucesivamente con los otros cuatro, matando a gran cantidad de enemigos y forzando al resto, incluido Octavius, a refugiarse en sus naves y levantar el cerco. El legado Octavius se retiró entonces con sus barcos a Dyrrachium (hoy Dürres, Albania), en la región del Epirus, en la provincia de Macedonia.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. III 78, 3; III 79; Dión LXIV (LXV) 18; WELLESLEY (1975) p. 198-199; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 107.

SALENAE (flumen) (río actualmente no identificado, en el sur de Italia) (verano de 73 a.C.) (Tercera Guerra Servil [Guerra contra Espartaco]) Derrota de un contingente romano que mandaba ¿el pretor? L. Cosinius, por encargo del pretor P. Varinius, por las fuerzas del gladiador rebelde Espartaco a orillas del río S., en la región suritálica de Campania, donde los romanos fueron sorprendidos en un momento de descanso. Los hombres de Espartaco persiguieron a los soldados, les tomaron su campamento y mataron a Cosinius. BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Craso 9; Eutr. VI 7, 2; LAST y GARDNER (1932c) p. 329; BRUNT (1971) p. 450; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 165 (Espartaco).

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. III 9; Oros. VI 15, 9; WILKES (1969) p. 41; MONTAGU (2000) p. 230 (Salonae); AMELA VALVERDE (2003) p. 252.

SALICES (378 d.C.) (cfr. Ad Salices [378 d.C.]) SALONA III (hoy Solin, Croacia) (febrero de 47 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre cesarianos y pompeyanos])

SALINAE (hoy en la margen derecha de la desembocadura del Tevere [Tíber], en Italia) (verano de 390 a.C.) (Guerras contra los galos)

Corría el tercer año de la guerra civil entre el dictador C. Iulius Caesar y los partidarios de su rival, el ya entonces difunto procónsul Cn. Pompeius Magnus por el poder en Roma. Aprovechando la derrota que las tribus nativas habían inflingido al legado de Caesar en el Illyricum, A. Gabinius (cfr. locus incertus [604] [47 a.C.]), el legado M. Octavius, que mandaba la flota pompeyana que operaba en las costas dálmatas, atacó de nuevo (cfr. Salona II) la ciudad de S., donde se habían refugiado Gabi-

Vencidos los romanos por los galos en el río Allia (cfr. Allia I [flumen]), éstos tomaron Roma y pusieron asedio a la ciudadela del Capitolio (cfr. Roma XI). Mientras unos mantenían el cerco, otros se dispersaban por los campos para saquearlos y abastecer a sus compañeros. Igualmente, los etruscos, que tantos años de guerra habían tenido contra Roma, aprovecharon su

564


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) nius, enfermo, y los restos de sus tropas. Los habitantes de la ciudad, mujeres incluidas, se unieron a las fuerzas de Gabinius en la defensa. Fueron precisamente las mujeres las que, una noche, con sus cabellos sueltos al viento, vestidas de negro y portando antorchas, encabezaron un ataque contra el campamento de asedio de Octavius. Los hombres de éste, aterrados por lo que parecía un ataque de espectros, vacilaron lo suficiente para que los hombres de Gabinius, que seguían a las mujeres, capturaran el campamento pompeyano y, a continuación, el fondeadero donde Octavius había anclado sus barcos. Octavius pudo huir pero volvería (cfr. Salona IV).

SALONA VIII (hoy Solin, Croacia) (424 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Teodosio II y Valentiniano III contra Juan]) Muerto en 423 d.C. el emperador romano de Occidente, Honorio (Flavius Honorius), el usurpador Juan (Iohannes) se apoderó del trono en detrimento del legítimo heredero del mismo, el aún niño (4 años) Valentiniano III (Placidus Valentinianus), sobrino del finado. Sin embargo, otro sobrino de Honorio, el emperador de Oriente Tedodosio II (Flavius Theodosius), se negó a admitirlo y preparó un ejército (no cuantificado ni sus unidades identificadas) para resolver militarmente la cuestión. El mando de las tropas orientales fue encomendado al magister utriusque militiae (general en jefe) Flavius Ardabur, secundado en el mando por su hijo, el comes rei militaris (general) Flavius Ardabur Aspar. El primer objetivo de estas tropas fue dominar la estratégica provincia de Dalmatia, frente a las costas del oriente de la Península Itálica. Estas operaciones preliminares concluyeron con la toma al asalto de S., la capital provincial, defendida por tropas no cuantificadas ni identificadas que prestaban obediencia a Juan.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión XLII 11, 1-4; MONTAGU (2000) p. 232 (Salonae).

SALONA IV (hoy Solin, Croacia) (febrero o marzo de 47 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre cesarianos y pompeyanos]) Derrotado junto a S. (cfr. Salona III), el legado pompeyano M. Octavius pudo huir, pero reunió nuevas fuerzas navales y terrestres y volvió a asediar la ciudad. La guarnición y los habitantes de la misma, partidarios del dictador C. Iulius Caesar en su guerra civil contra los partidarios del entonces ya difunto procónsul Cn. Pompeius Magnus, resistieron, aunque su comandante, el legado A. Gabinius, enfermo desde hacía un tiempo (cfr. locus incertus [604] [47 a.C.]), murió durante el asedio. Octavius acabó por darse cuenta que no iba a capturar S. y se retiró por vía marítima a la isla de Corcyra (hoy Kerkyra [Corfú], Grecia), en las costas de la región del Epirus, en la provincia de Macedonia.

BIBLIOGRAFÍA.- Fil. XII 13; Olym. 43, 2.

SALSVM (flumen) (el río actualmente denominado Guadajoz, en el sur de España) (4 de marzo de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Caesar contra los pompeyanos]) En el curso de las operaciones en la Hispania Vlterior del cónsul y dictador C. Iulius Caesar contra Cn. y Sex. Pompeius Magnus, los hijos de su difunto rival Cn. Pompeius Magnus, cesarianos y pompeyanos (éstos mandados por el hermano mayor, Cneus) se volvieron a encontrar a orillas del río S. (sobre la composición de ambos ejércitos, cfr. Ategua). El campamento de Pompeius se hallaba junto al río y en las cercanías de las tiendas pompeyanas decidió Caesar instalar las suyas, construyendo también una trinchera que llegaba desde las fortificaciones de su campamento hasta la misma orilla del S. Los pompeyanos, percatados del hecho, se acercaron a hostigar a los cesarianos que construían la trinchera, lanzándoles todo tipo de armas arrojadizas, que hirieron a muchos y obligaron a todos a emprender un repliegue. En refuerzo de los cesarianos acudió un contingente de legionarios de la legio V, mandados por dos centuriones (de los que no se ha conservado el nombre), que consiguieron parar la retirada, aunque la superioridad numérica de los pompeyanos causó muchas bajas entre los cesarianos, incluyendo a los dos centuriones. Nuevos refuerzos cesarianos, esta vez de caballería mandados por el prefecto Clodius Arquitius, se unieron al combate y rechazaron al enemigo hasta sus propias fortificaciones. Pero los jinetes cesarianos llegaron demasiado lejos en la persecución de los pompeyanos y éstos sacaron de sus cuarteles a su propia caballería y a un gran contingente de infantería ligera que rodearon a los jinetes cesarianos, que se habían metido en un terreno malo para las maniobras de caballería, y estuvieron a punto de capturarlos. Los jinetes cesarianos se retiraron con mucha dificultad, habiendo sufrido importantes bajas. El prefecto Arquitius resultó herido.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión XLII 11, 5; MONTAGU (2000) p. 232 (Salonae).

SALONA V (hoy Solin, Croacia) (39 a.C.) (Incursión bárbara) La tribu ilírica de los partinos atacó la ciudad costera de S., capital de la provincia del Illyricum, y la conquistó. BIBLIOGRAFÍA.- TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 49.

SALONA VI (hoy Solin, Croacia) (39 a.C.) (Incursión bárbara) El procónsul C. Asinius Pollio, gobernador de Macedonia, y sus tropas (sobre su composición, cfr. loci incerti [645] [39 a.C.]), reconquistaron S. de manos de la tribu ilírica de los partinos, cuyos guerreros la habían conquistado poco tiempo antes. BIBLIOGRAFÍA.- TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 49.

SALONA VII (hoy Solin, Croacia) (6 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma) En 6 d.C., cuando Ti. Claudius Nero (el futuro emperador Tiberio), el hijastro del emperador Augusto (C. Iulius Caesar Octavianus) (hijo de su esposa Livia Drusilla), se disponía a emprender su guerra contra los marcomanos del rey Marbod, desde la base danubiana de Carnuntum (hoy Deutsch-Altenburg, Austria), a orillas del río Danuvius (el actual Danubio), tuvo que suspenderla al sublevarse a sus espaldas las tribus dálmatopanónicas. Una de las primeras manifestaciones de esta insurrección fue el ataque de las tribus dálmatas mandadas por su caudillo Bato, contra la ciudad de S., en la costa de la entonces provincia romana del Illyricum. El ataque fue inútil y la guarnición romana (no cuantificada ni identificada) lo rechazó. Los rebeldes se retiraron con su jefe herido de una pedrada.

BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 23; Livio Per. CXV 5; Oros. VI 16, 6.

SAMARIA (37 a.C.) (cfr. Isana [37 a.C.]) SAMAROBRIVA (407 d.C.) (cfr. Ambianis [407 d.C.]) SAME I (hoy Sámi, en la isla de Kefallinia [Cefalonia], Grecia) (verano de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia) En el curso de la guerra de Roma contra el rey Antíoco III de Siria y sus aliados griegos de la Liga Etolia, el pretor C. Livius Salinator, comandante de la flota romana (cincuenta naves roma-

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LVII 29, 4; SYME (1934b) p. 370; BAKER (1938) p. 91; BUCHAM (1942) p. 321.

565


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SAMOSATA I (hoy Samsat, Turquía) (verano de 38 a.C.) (Guerras contra los partos)

nas y un número indeterminado de barcos de los aliados itálicos e incluso seis bajeles cartagineses [el tratado con Roma tras su derrota en la Segunda Guerra Púnica les obligaba a colaborar con su vencedora cuando fuesen requeridos]) se dirigió hacia el este costeando la península del Peloponeso. La primera presa de la flota romana fue la ciudad de S., en la isla de Cephalonia (hoy Kefallinia [Cefalonia], Grecia), en las costas del mare Siculum (el actual Jónico), que fue arrasada por haberse pasado a la Liga Etolia.

Tras la victoria del gobernador de Syria, el procónsul P. Ventidius Bassus, en Gindarus (cfr. Gindarus I) sobre los partos, el ejército de Ventidius persiguió a los restos de las fuerzas partas que se retiraban a Comagene, pequeño reino en el este de la actual Turquía cuyo rey Antíoco era suegro del rey parto Orodes I. Aunque normalmente los comagenos eran aliados de Roma, en esta ocasión no lo fueron y Ventidius puso asedio a S., la capital, en la orilla derecha del río Euphrates (el actual Éufrates). En ese momento, el auténtico dominador del Oriente romano, el triunviro M. Antonius (por cuya cuenta actuaba Ventidius), solucionados sus problemas en Occidente, llegó al teatro de operaciones procedente de Athenae (hoy Athinä [Atenas], Grecia) y se hizo cargo del mando, quizá celoso de la notoriedad que estaba tomando su subordinado. También en ese momento los romanos fueron reforzados por un contingente de infantería y caballería judías, que mandaba el Herodes, rey de Iudaea, vasallo de Roma, que llegaba allí tras haber derrotado a un contingente bárbaro (¿comagenos? ¿partos?) que trató de tenderles una emboscada. Tras una semana de cerco, el rey Antíoco ofreció comprar la retirada de los romanos, lo que Antonius, siempre necesitado de dinero, aceptó y regresó a Italia, dejando a cargo de los asuntos romanos en la zona a su legado C. Sosius, con el cargo de gobernador de Syria y Cilicia.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVI 42, 1-5; Livio Per. XXXVI 3.

SAME II (hoy Sámi, el la isla de Kefallinia [Cefalonia], Grecia) (fines de 189 a.C.) (Conquista romana de Grecia) El cónsul M. Fulvius Nobilior, al mando de las fuerzas romanas en Grecia, firmó una tregua con los habitantes de la isla de Cephalonia (la actual Kefallinia [Cefalonia], en Grecia), en la orilla oriental del mare Siculum (el actual Jónico), que la ciudad de S., localidad de la isla, rompió. Las tropas de Fulvius (sobre la composición de su ejército, cfr. Ambracia II) pusieron entonces cerco a la ciudad. Las máquinas de asedio romanas pronto deterioraron los muros de la plaza, pero los sameos levantaban detrás nuevas defensas, a la vez que hacían audaces salidas, en la mayoría de las cuales conseguían ventaja. Para acabar con ellos, se reclutaron en las cercanías, en los alrededores del golfo de Ambracia (el actual Amvrakikos Kolpos [el golfo de Ambracia], en Grecia), cien honderos de gran calidad, que con sus tiros mantuvieron a raya a los sitiados. Después de cuatro meses de cerco, cuando las fuerzas de los asediados estaban muy debilitadas, los romanos lanzaron un asalto nocturno a través de la menor de las dos ciudadelas con las que contaba la ciudad, escalaron la muralla y llegaron hasta el centro de la población. Los sameos se refugiaron entonces con sus mujeres e hijos en la ciudadela mayor, aunque se rindieron al día siguiente. S. fue entonces saqueada y sus habitantes vendidos como esclavos.

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. I 12 (I 321-322); F.J. Ant. XIV 439-447; Plut. Antonio 34; Dión XLIX 20, 5; XLIX 21, 1-2; XLIX 22, 1-3; Oros. VI 18, 23; MOMIGLIANO (1934a) p. 320; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 53-54; CHAMOUX (1988) p. 272-273; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 384 (Ventidio); SMALLWOOD (2001) p. 57; FREDIANI (2003) p. 356.

SAMOSATA II (hoy Samsat, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas)

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XXII 14 (XXI 32b); Livio XXXVIII 28, 5-11; XXXVIII 29; Floro I 25 (II 9, 4).

Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tomaron la fortaleza de S., ciudad ribereña de la orilla derecha del río Euphrates (el actual Éufrates), en la provincia de Syria Coele.

SAMOS I (hoy ruinas en las cercanías de Pythagorion, en el sureste de la isla de Sámos [Samos], Grecia) (131 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo) Aristónico, hijo bastardo de Átalo III, no había aceptado que su padre legara su reino de Pérgamo (Pergamum, hoy Bergama, Turquía) a Roma, y cuando ésta tomó posesión de la herencia, se puso en movimiento para recuperar lo que creía legítimamente suyo. Formó un ejército (de composición y contingente desconocidos) y conquistó diversas ciudades, de las que algunas le ofrecieron resistencia, entre estas últimas S., en la isla del mismo nombre.

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; Jord. Rom. 287; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

SANCTIVS (hoy Bad Säckingen, Alemania) (fines del invierno de 361 d.C.) (Guerras contra los germanos) El rey Vadomario y sus alamanes, rompiendo el pacto que habían hecho con el césar (desde febrero de 360 d.C., augusto) Juliano (Flavius Claudius Iulianus), atacaron las tierras que estaban frente a las provincias de Maxima Sequanorum (la parte sur de la antigua Germania Superior) y Raetia I, al otro lado del río Rhenus (el actual Rin), nominalmente fuera del Imperio, pero en la práctica bajo su protección. El rey alamán había sido instigado por el augusto Constancio II (Flavius Iulius Constantius) para mantener ocupado en las Galliae a su rival Juliano. Éste, que se encontraba invernando en Vienna (hoy Vienne, Francia), capital de la Gallia Viennensis, encargó al comes rei militaris (general) Libino que se encargara de meter a los bárbaros en cintura. Libino partió con dos unidades auxiliares de infantería de la máxima confianza de Juliano (las que le habían proclamado augusto: los Celtae y los Petulantes, unos mil soldados en total si tuvieran sus teóricas plantillas al completo, que seguramente no) y llegó al Rhenus por Maxima Sequanorum. Los romanos cruzaron el gran río fronterizo y, aunque inferiores en número, atacaron a los alamanes. Los

BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 35 (II 20, 4).

SAMOS II (hoy ruinas en las cercanías de Pythagorion, en el sureste de la isla de Sámos [Samos], Grecia) (fecha indeterminada, probablemente en la década de los años 70 a.C.) (Incursión pirata) En un audaz ataque, los piratas cilicios que infestaban la parte oriental del mare Internum (el actual Mediterráneo) atacaron la ciudad de S., capital de la isla del mismo nombre, en la provincia de Asia. La ciudad fue tomada al asalto y saqueada, sin que sepamos si la posible guarnición (¿romana? ¿milicias locales?) ofreció mucha o poca resistencia. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 33.

566


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) soldados romanos tenían gran moral de victoria, pero el enemigo los desilusionó rápidamente matando a Libino en el primer choque. Los romanos, deseando vengar a su general, continuaron el combate, pero al ver que el enemigo era muy numeroso, después de perder pocos hombres entre muertos y heridos, prefirieron retirarse.

Mauretanici (la caballería ligera mauritana) reclutados entre su pueblo, se entregó a los romanos. Dacia no fue anexionada entonces al Imperio y Trajano se contentó con dejar una guarnición romana en la región (nucleada por las legiones I Adiutrix y XIII Gemina, que quedaron instaladas en Apulum [hoy Alba Iulia, Rumanía]), amén de, por parte de los dacios, entregar las armas y máquinas de guerra, devolver a los desertores y prisioneros romanos, demoler las fortificaciones que aún les quedaban y considerar en lo sucesivo como amigos y enemigos a los mismos que Roma.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXI 3, 1-4; Oros. VII 29, 16; PLRE I p. 508 (Libino) y p. 928 (Vadomarius); ALLARD (1906) (II) p. 40.

SAPHO (hoy úaffĆ, Palestina) (verano de 4 a.C.) (Disturbios en Iudaea a la muerte de Herodes)

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXVIII 8, 3; LXVIII 9, 3-7; HENDERSON (1927) p. 272; LONGDEN (1936) p. 229; SALMON (1936) p. 92-93, 100; STROBEL (1984) p. 201; CONNOLLY (1989) p. 46; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 368 (Trajano); FREDIANI (2003) p. 448.

Enterado el procónsul P. Quinctilius Varus, gobernador de Syria, de la rebelión que se había producido en Iudaea y de que una de sus legiones (sobre la identidad de esas legiones, cfr. Jerusalén VI) estaba cercada por los rebeldes en Jerusalén (cfr. de nuevo Jerusalén VI), preparó las cosas para auxiliar a sus hombres y se puso en marcha desde Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de Syria, con sus otras dos legiones y cuatro alae auxiliares, marchando por la costa hacia Ptolemais (hoy Akko [Acre], Israel), donde había convocado a los contingentes de los príncipes y reyes vasallos, entre ellos un importante destacamento de infantería y caballería que enviaba Aretas, rey de los árabes nabateos, y que había sido enemigo irreconciliable de Herodes. Antes de llegar, al pasar por Berythus (hoy Bairut [Beirut], Líbano), añadió otros mil quinientos hombres a su ejército. En su camino a Jerusalén, las tropas de Varus tomaron al asalto la aldea fortificada de S., en las montañas de Iudaea, que saquearon a continuación.

SARMIZEGETHVSA II (hoy GrĈdiûtea de Munte, Rumanía) (comienzos de julio de 106 d.C.) (Segunda Guerra Dácica de Trajano) Los términos de la paz firmados con Roma por el rey dacio Decébalo al final de la Primera Guerra Dácica (cfr. Sarmizegethusa I) fueron incumplidos desde el primer momento por el dacio. En la primavera de 105 d.C., Decébalo expulsó o neutralizó a las guarniciones romanas que había quedado en su reino tras la Primera Guerra, capturando a su comandante, el prepósito (praepositus) Longinus (probablemente Cn. Pompeius Longinus, excónsul y antiguo gobernador de Moesia Superior y de Pannonia, que consiguió suicidarse para dejar así las manos libres al emperador Trajano [M. Vlpius Traianus] que era su amigo). Además Decébalo, se anexionó parte del territorio de sus vecinos orientales, los sármatas yacigos, aliados de los romanos. Todo esto obligó a Trajano a desencadenar de nuevo la guerra. Como en el caso de la Primera Guerra Dácica (cfr. Tapae II) el emperador reunió en Moesia Superior un ejército, en este caso mayor incluso que el de la guerra anterior. Incluía tropas de la misma Moesia Superior (las legiones II Adiutrix, IV Flavia y VII Claudia y sus correspondientes unidades de auxiliares), de Moesia Inferior (legiones I Italica, I Minervia [que había quedado en esa provincia desde la guerra anterior, tras llegar desde Germania Inferior y que estaba entonces mandada por el legado P. Aelius Hadrianus (el futuro emperador Adriano)] y V Macedonica [legado D. Terentius Scaurianus] y auxiliares) y los refuerzos llegados desde territorios más lejanos, como los de Germania Inferior (la legión X Gemina [que había llegado al completo después de participar sólo con una vexillatio en la guerra anterior] y auxiliares), de Pannonia (legiones XI Claudia [que, llegada desde Germania Superior para la guerra anterior, había permanecido desde entonces en la región danubiana], XIV Gemina, XV Apollinaris y XXX Vlpia y auxiliares), de Syria (vexillationes de las legiones III Gallica, IV Scythica y VI Ferrata y auxiliares), de Hispania, (una vexillatio de la legio VII Gemina y quizás tropas auxiliares), de Numidia (al menos un contingente de la legio III Augusta) y de Britannia (un contingente de la legión XX Valeria y, quizás, otro de la II Augusta, además de unidades de auxiliares). Por último, las legiones I Adiutrix (legado T. Iulius Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars) y XIII Gemina, estacionadas en el corazón del territorio dacio desde el fin de la guerra anterior, es de suponer que se unirían al ejército invasor. En términos totales, teniendo en cuenta que las unidades del ejército imperial nunca, ni en tiempos de guerra, estaban al completo y que solía haber un número equivalente de legionarios y auxiliares 220, podemos

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. II 3 (II 66-70); F.J. Ant. XVII 285-294.

SAPRIPORTVS (ciudad actualmente no identificada, en el sur de Italia) (primavera de 210 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Los romanos que se mantenían asediados por los cartagineses y los tarentinos en la ciudadela de Tarentum (cfr. Tarentum III) eran abastecidos regularmente por mar. Una de las flotillas de aprovisionamiento (veinte naves bien equipadas y armadas al mando del prefecto Decius Quinctius) fue atacada por la flota tarentina (aliada de los cartagineses) que mandaba Demócrates, también con veinte naves, a unos 22 kms. de Tarentum (hoy Taranto [Tarento], Italia), junto a S. Al amainar el viento, la batalla fue disputada a base de remo y ataques con el espolón, que concluían con el abordaje de las naves enemigas. En el asalto de la nave capitana de la flota romana, Quinctius murió de un lanzazo y el buque insignia fue apresado. El resto de las naves romanas que quedaban se dieron a la fuga, hundiéndose unas y embarrancando otras en la cercana costa. BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. I 2, 34; Livio XXVI 39, 1-19; App. Aníbal 34; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 213; MONTAGU (2000) p. 187 (Sapriportus).

SARMIZEGETHVSA I (hoy GrĈdiûtea de Munte, Rumanía) (102 d.C.) (Primera Guerra Dácica de Trajano) En la segunda campaña de esta guerra, las tropas romanas que dirigía el emperador Trajano (M. Vlpius Traianus) (sobre estas tropas, cfr. Tapae II), atravesaron el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio], en su curso medio y bajo) a la altura de Viminacium (hoy Kostolatz, Serbia, Serbia y Montenegro) o de Aegeta (Brzv Palanka, Serbia, Serbia y Montenegro) y marchando hacia el noroeste alcanzaron la capital dacia, S., que tras un breve asedio en el que se distinguió Lusius Quietus, príncipe mauritano aliado de Roma que mandaba a los equites Mauri o

220

Aparte del ala II Pannoniorum, que se menciona en el texto, R. Paribeni enumera una serie de unidades de auxiliares que formaron parte de este ejército: las alae I Claudia Gallorum y Gallorum Flaviana y las cohortes I Flavia Commagenorum, I Lusitanorum Cyrenaica, II Gallorum, II Lucensium, III Gallorum y IV Gallorum. Además, muchas de las unidades de auxiliares

567


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) calcular para este ejército un efectivo de algo más de ciento veinte mil hombres. Además estarían la Guardia Pretoriana, al menos una parte de la cual acompañaría a Trajano, y los mil quinientos equites singularis Augusti, los guardaespaldas a caballo del emperador. Como culminación de la segunda campaña de esta Segunda Guerra Dácica (105-106 d.C.) los romanos, que habían atravesado el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) por el gran puente que el arquitecto (el posterior autor de la famosa Columna de Trajano en Roma) e ingeniero Apolodoro de Damasco construyó por orden del emperador a la altura de Aegeta (Brzv Palanka, Serbia, Serbia y Montenegro), marcharon primero hacia el noreste y luego hacia el norte y, tras atravesar las montañas carpáticas por el paso actualmente denominado de Vulcan, alcanzaron S., la capital enemiga, y la tomaron al asalto. Decébalo, el rey dacio, consiguió huir aunque, acosado por la caballería romana, decidió esconder el tesoro real (luego encontrado por los romanos) para ir más ligero. Esto tampoco sirvió y cuando, alcanzado por jinetes del ala II Pannoniorum mandados por el decurión Ti. Claudius Maximus, estaba a punto de ser capturado, se suicidó (probablemente en septiembre de 106 d.C.), aunque el resto de su familia cayó en manos romanas. Maximus decapitó entonces al cadáver y llevó la cabeza a Trajano, que se hallaba entonces en Ranisstorum (hoy ¿Piatri Craivii?, Rumanía). Dacia se convirtió en nueva provincia romana. Durante esta guerra debió de distinguirse especialmente la bisoña legio XXX Vlpia, pues a partir de entonces aparece en las inscipciones como XXX Vlpia Victrix, título este último (la Victoriosa) seguramente concedido a raíz de su comportamiento en las operaciones militares.

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 76; ADCOCK (1932b) p. 686; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 232, 257.

SASVLLA (hoy junto a Osteria di Ampiglione, Italia) (354 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Declarada ese año por Roma la guerra a Tibur (hoy Tivoli [Tívoli], Italia), el ejército romano conquistó la fortaleza tiburtina de S., provocando que el enemigo pidiera la paz. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 19, 1.

SATALA (hoy Sadak, Turquía) (252 d.C.) (Guerras contra los persas) Nuevo ataque del rey persa Sapor I contra territorio romano. Mientras que el esfuerzo principal de la ofensiva se hacía sobre la provincia romana de Syria Coele, otras tropas persas cruzaron el río Euphrates (el actual Éufrates) más al norte y penetraron en la provincia de Cappadocia. Su primer objetivo fue S., unos kms. al oeste de la orilla derecha del mencionado río. Esa ciudad era la base de una de las más históricas legiones del Ejército romano: la XV Apollinaris. No sabemos la actuación de esta unidad ante el ataque persa (si estaba en su base, pues podía estar en operaciones fuera de ella), pero sí que si resistió no consiguió nada pues la ciudad fue tomada por las tropas de Sapor. No obstante, la XV Apollinaris no resultó destruida pues aparece mencionada en documentos posteriores. BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; ND Or. XXXVIII 13; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 369.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXVIII 10, 3-4; LXVIII 13; LXVIII 14, 3-4; Jord. Rom. 217; AE 1969/1970, 583; PARIBENI (1926) (I) p. 235, 285, 298-300, 303; HENDERSON (1927) p. 275, 281; LONGDEN (1936) p. 230; SALMON (1936) p. 94-95, 104; SPEIDEL (1970) p. 149-150; STROBEL (1984) p. 206, 217; CONNOLLY (1989) p. 50-52; MONTERO et al. (1991) p. 110; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 47; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 366; BENNETT (1997) p. X y 91, 100-101; BIRLEY (1997) p. 49, 50, 51; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 368 (Trajano); CASTILLO (1999b) p. 202; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 37, 53, 62, 75, 80, 120, 145, 159, 179, 199, 214, 237, 248, 300, 313, 337, 355, 367, 398, 418, 432; FREDIANI (2003) p. 450.

SATICVLA I (343 a.C.) (cfr. locus incertus [93] [343 a.C.]) SATICVLA II (hoy Sant’Agatha de’ Goti, Italia) (316-315 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) El ejército (no cuantificado) del dictador romano L. Aemilius Mamercinus Privernas y su magister equitum (jefe de la caballería) L. Fulvius Curvus atacó la ciudad de S., en la región suritálica de Campania, aliada de los samnitas. Éstos prepararon un ejército para socorrerla y acamparon cerca de los romanos que asediaban la ciudad. Los samnitas y los saticulanos consiguieron ponerse de acuerdo y realizaron un ataque simultáneo. Aemilius, que había dispuesto a sus tropas previendo esa contingencia, rechazó primero el ataque de los sitiados, haciendo que se refugiaran de nuevo tras sus murallas, mientras una parte de sus fuerzas contenía a los samnitas. Solucionado el primer problema, el dictador concentró su ejército contra el segundo. Los samnitas fueron rechazados hacia su campamento, del que se escabulleron silenciosamente esa misma noche. El asedio de la ciudad prosiguió (no sin nuevos intentos de los samnitas [cfr. Saticula III]) hasta que se rindió definitivamente a los hombres de Q. Fabius Maximus Rullianus, nuevo dictador romano que había relevado a Aemilius.

SARSVRA (hoy Bon Merdas, Túnez) (23 de marzo de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Caesar contra los pompeyanos]) En el curso de la guerra que enfrentaba en la provincia de Africa al dictador y cónsul C. Iulius Caesar contra los seguidores de su difunto rival Cn. Pompeius Magnus dirigidos por el gobernador provincial, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica (sobre la composición de los ejércitos de ambos en aquel momento, cfr. Vzita III; Caesar, además, había recibido desde Sicilia el refuerzo de dos nuevas legiones, la VII y la VIII), Caesar lanzó un ataque sobre la ciudad de S. donde había unos depósitos de abastecimiento custodiados por una guarnición pompeyana compuesta de númidas al mando del prefecto romano P. Cornelius. A pesar del acoso del legado pompeyano T. Labienus (antiguo oficial de Caesar en la guerra de las Galliae) (cfr. locus incertus [613] [46 a.C.]), las tropas cesarianas tomaron en un día la ciudad al asalto. Cornelius se defendió valientemente y murió con todos sus hombres. Caesar repartió los víveres capturados entre sus siempre necesitadas tropas.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 21-22; Diod. XIX 72, 4; CORNELL (1999) p. 406; MONTAGU (2000) p. 163 (Saticula).

SATICVLA III (hoy Sant’Agatha de’ Goti, Italia) (315 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Segundo intento samnita de liberar a la ciudad de S., una de sus aliadas en la región suritálica de la Campania, del cerco a la que la estaban sometiendo los romanos (cfr. Saticula II), mandados ahora por el dictador Q. Fabius Maximus Rullianus y su magister equitum (jefe de la caballería) Q. Aulius Cerretanus. El dictador romano estaba más atento a las operaciones de asedio,

que participaron en la Primera Guerra Dácica (cfr. Tapae II [nota]), intervendrían también en la Segunda.

568


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) contentándose con contener los golpes de mano samnitas, que tampoco intentaban el asalto en toda regla de las posiciones romanas. Ante esa actitud, el enemigo se hacía cada vez más audaz, llegando a las inmediaciones de las empalizadas romanas. En una ocasión, sin autorización de Fabius, el magister Aulius salió con la caballería y entabló combate con los jinetes samnitas. Aulius dio muerte al jefe samnita, pero uno de sus hermanos lo vengó y Aulius fue muerto a su vez. Ambos bandos echaron pie a tierra para recuperar los cadáveres de sus jefes y se entabló entonces un combate de infantería, en el que los romanos fueron superiores. Los samnitas se retiraron y dejaron S. abandonada a sus propias fuerzas. La ciudad se rindió unos días después. Sobre la muerte del magister equitum, otras fuentes la sitúan en Lautulae (cfr.).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 6, 4-18; VI 7; VI 8, 1-9; Diod. XIV 102, 4; Front. Str. II 8, 4; HOMO (1928) p. 576; FREDIANI (2003) p. 32, 33.

SATRICVM V (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (386 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Victoriosos los romanos ante las murallas de S. (cfr. Satricum IV), los volscos y los anciates (de Antium, hoy Anzio, Italia), se refugiaron tras las fortificaciones de la ciudad. Los comandantes romanos, los tribunos militares con poder consular M. Furius Camillus y P. Valerius Potitus Poplicola, inmediatamente empezaron los trabajos para el asedio de la plaza. Sin embargo Camillus se dio cuenta de que los sitiados no hacían ninguna salida para dificultar su labor, por lo que dedujo que andaban bajos de moral y ordenó a sus hombres asaltar la ciudad, que fue tomada. Volscos y anciates entregaron las armas y se rindieron sin condiciones.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 22; ADCOCK (1928) p. 601; MONTAGU (2000) p. 163 (Saticula).

SATRICVM I (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (493 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 8, 9-10; HOMO (1928) p. 576; CORNELL (1999) p. 373; MONTAGU (2000) p. 157-158 (Satricum); FREDIANI (2003) p. 32.

En el curso de una de tantas guerras de Roma contra la tribu de los volscos, habitante del centro de Italia, los romanos conquistaron la ciudad de S., al sureste de Roma.

SATRICVM VI (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (verano de 381 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 5 (I 11, 7); Jord. Rom. 124.

SATRICVM II (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

La colonia romana de S. fue atacada por los prenestinos (de Praeneste, hoy Palestrina, Italia) y los volscos. Los colonos se defendieron con tesón, pero no pudieron evitar que su ciudad fuese conquistada. Plutarco adjudica esta conquista a los etruscos

La tribu centroitálica de los volscos preparó un ejército dirigido por el volsco Attius Tullius y el traidor romano C. Marcius Coriolanus que invadió el territorio romano. Una de las ciudades conquistadas por los volscos fue S., tras breve resistencia de sus habitantes.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 22, 4; Plut. Camilo 37; HOMO (1928) p. 576; CORNELL (1999) p. 373.

SATRICVM VII (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (verano de 381 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VIII 36, 2; Livio II 39, 3; Zon. VII 16; LAST (1928b) p. 499-500.

Enterados los romanos de que los prenestinos (de Praeneste, hoy Palestrina, Italia) y los volscos habían tomado S. (cfr. Satricum VI), reunieron un ejército de cuatro legiones que, más la caballería, sumarían un total de poco más de diecisiete mil hombres (no sabemos si además los romanos llevarían contingentes de los pueblos aliados, como solía ser habitual, en cuyo caso el efectivo se doblaría). A la cabeza de estas tropas, pusieron al ya muy veterano M. Furius Camillus (entonces tribuno militar con poder consular) y, como adjunto, a su colega L. Furius Medullinus. Prenestinos y volscos estaban esperando a los romanos en S., confiados en su superioridad numérica. Los romanos establecieron su campamento en las cercanías, mientras que sus enemigos, formando su ejército fuera del suyo, provocaban a las tropas de Camillus para que se decidieran a empezar la batalla. El muy experimentado Camillus, que además no se hallaba bien de salud, sabía que no debía hacer caso a esas provocaciones, pero su colega Medullinus, joven e inexperto, quería luchar y puso a los soldados de su parte. Camillus expuso sus objeciones pero tuvo que plegarse a los deseos de su colega y del ejército y los romanos salieron a combatir. Medullinus se colocó en la primera línea mientras que Camillus quedó en retaguardia mandando la reserva. Entablado el combate, volscos y prenestinos retrocedieron premeditadamente, atrayendo a los romanos a un terreno cuesta arriba en el que no pudieron responder al ataque en tromba de los contingentes que el enemigo había escondido en su propio campamento. Cuando los romanos se retiraban en desorden hacia el suyo, fueron detenidos y reorganizados por Camillus y, con las reservas, se lanzaron al contraataque. Medullinus, avergonzado por su actitud, se puso incondicionalmente a las órdenes de Camillus. Las tornas cambiaron y al final la victoria fue para los romanos, que conquistaron el campamento enemi-

SATRICVM III (hoy Borgo La Ferriere, Italia) (392 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) La ciudad de S. se sublevó contra los romanos. No sabemos en qué circunstancias fue recuperada por ellos y si realmente lo fue mediante batalla. BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XIV 102, 4; LAST (1928b) p. 511.

SATRICVM IV (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (386 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Los anciates (habitantes de Antium, hoy Anzio, Italia), se habían rebelado contra Roma con ayuda de sus hermanos volscos y de ciertas ciudades latinas y hérnicas, por lo general aliadas de los romanos. Sabida la noticia en la Vrbs, se organizó un ejército al mando de los tribunos militares con poder consular M. Furius Camillus y P. Valerius Potitus Poplicola, que se pusieron inmediatamente en marcha hacia el sureste. Las fuerzas rebeldes se habían concentrado junto a S. La magnitud de la coalición enemiga desanimaba a los soldados romanos, pero Camillus los arengó y, a pesar su ya mucha edad, se lanzó contra el enemigo llevando en sus manos uno de los estandartes principales del ejército. Los romanos, reanimados por el gesto del viejo Camillus y sabiendo que no podían abandonar a su enseña y a su comandante ante el enemigo, empezaron la batalla, que ya tenían bien encarrilada cuando una tormenta, al atardecer, forzó la suspensión de las hostilidades. Por la noche, latinos y hérnicos, dándose cuenta de su desafortunada elección, se marcharon a sus casas, mientras los volscos y anciates se refugiaron en S.

569


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) go. Hubo más prisioneros que muertos. A continuación, Camillus y una serie de soldados escogidos, recuperaron S. aunque, según Plutarco, de las manos de los etruscos.

pero los volscos, estimando su situación tras la batalla del primer día como desventajosa, se habían retirado. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 1, 4-5.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 22, 7-9; VI 23-24; Front. Str. II 8, 6; Plut. Camilo 37; HOMO (1928) p. 576; CORNELL (1999) p. 373; MONTAGU (2000) p. 158 (Satricum).

SATRICVM XI (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (319 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

SATRICVM VIII (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (377 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

Los satricanos, hasta entonces bajo soberanía romana, se habían pasado a los samnitas tras la derrota romana en Caudium (cfr. Caudium I). El cónsul L. Papirius Cursor se presentó con su ejército (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía la entidad normal de un ejército consular) ante las murallas de S. Antes de empezar el asalto, una embajada de la ciudad intentó pedir la paz, pero el cónsul les hizo ver que no la aceptaría mientras hubiera una guarnición samnita en la localidad. Las autoridades de S. estaban divididas entre los que querían volver a la fidelidad a Roma y los que querían permanecer con los samnitas. Éstos, viendo que las cosas no pintaban bien para ellos, prepararon la evacuación de la ciudad, pero los ciudadanos fieles a Roma informaron al cónsul de los planes samnitas y una noche le abrieron las puertas de la ciudad. En una hora la guarnición samnita había sido aniquilada y los romanos habían vuelto a tomar el control de S., cuyos dirigentes pro-samnitas fueron ejecutados.

Nueva guerra de los romanos contra los volscos, esta vez aliados con los latinos que habían roto su tradicional alianza con Roma. Volscos y latinos reunieron sus tropas a unos 3 kms. de las murallas de S., al sureste de la Vrbs. Mientras, en Roma se formó un ejército a cuyo mando pusieron a los tribunos militares con poder consular P. Valerius Potitus Poplicola y L. Aemilius Mamercinus, que lo condujeron a S. Allí encontraron al enemigo formado para el combate en un llano y, tras establecer los romanos un campamento, ambos ejércitos se acometieron. El primer choque quedó indeciso cuando ofrecía buenas perspectivas para los romanos, a causa de una violenta tormenta que dejó el campo de batalla totalmente impracticable. Ambos ejércitos se retiraron a sus campamentos y al día siguiente, con el terreno ya más seco, reanudaron la lucha. Los latinos, sobre todo, luchaban bien pues después de tantos años de alianza con los romanos habían adoptado muchas de sus formas de combatir. Sin embargo ni latinos ni volscos pidieron resistir la carga de la caballería romana, que desbarató sus filas. La infantería romana completó la derrota aliada. Derrotados, volscos y latinos trataron de dirigirse, no a su campamento, sino a S., a unos 3 kms. de distancia. Ese camino fue aprovechado por la caballería romana para masacrar a los derrotados. Además, su campamento fue tomado y saqueado.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 16, 1-10; Oros. III 15, 8-9; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 282 (Papirio Cursor [1]).

SATVRNIA (hoy Saturnia, Italia) (verano de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En el curso de la guerra civil que conduciría al poder absoluto en Roma al entonces procónsul L. Cornelius Sulla, éste, con tropas no cuantificadas ni identificadas, atrapó a un contingente tampoco cuantificado de tropas enemigas (probablemente pertenecientes al ejército del cónsul Cn. Papirius Carbo) junto a S., en la región itálica de Etruria, y lo venció.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 32, 4-9; HOMO (1928) p. 577, 578; CORNELL (1999) p. 373; MONTAGU (2000) p. 158 (Satricum).

SATRICVM IX (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (346 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 89; LAST y GARDNER (1932b) p. 274; BRUNT (1971) p. 443; MONTAGU (2000) p. 82 (Saturnia); FREDIANI (2003) p. 176.

De nuevo romanos y volscos en guerra. El ejército romano, mandado por el cónsul M. Valerius Corvus (unos diecisiete mil hombres, entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si era un ejército consular normal de aquella época), llegó hasta S., donde lo esperaba el enemigo, que resultó vencido en la batalla campal que se entabló a continuación. Los volscos trataron de refugiarse tras las murallas de la ciudad, pero ésta estaba ya siendo tomada al asalto por los romanos victoriosos. Los volscos se rindieron en número de cuatro mil. Aun así, S. fue arrasada e incendiada.

SAVVS (flumen) (el río actualmente denominado Sava, en Eslovenia-Croacia-Bosnia-Hercegovina-Serbia [Serbia y Montenegro]) (hacia 13 a.C.) (Conquista romana los Balcanes) Las tribus panonias que habitaban la región entre los ríos S. y Dravus (el actual Drava, en Eslovenia y Croacia), atacaban a sus vecinos ya sometidos a Roma y, tras saquearlos, se refugiaban en las orillas de esos dos ríos. El procónsul M. Vinicius, gobernador romano de la provincia del Illyricum, con un ejército de contingente y composición desconocidos, los atacó y los venció en dos batallas, una de ellas a orillas del S. Éste fue el comienzo de una serie de campañas que en 9 a.C. incorporarían Pannonia a la provincia ilírica.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 27, 6-8; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 381 (Valerio Corvo); CORNELL (1999) p. 373; MONTAGU (2000) p. 160 (Satricum).

SATRICVM X (hoy Borgo Le Ferriere, Italia) (341 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. IV 6, 10; Floro II 23 (IV 12, 8-9); Oros. VI 21, 14; SYME (1934b) p. 357; WILKES (1969) p. 63; FREDIANI (2003) p. 390.

El cónsul C. Plautius Venno (o Venox), tras someter Privernum (cfr. Privernum II), se dirigió con un ejército (unos diecisiete mil hombres, entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si era un ejército consular normal de aquella época) hacia el oeste, y en S., a unos 8 kms. del mare Tyrrhenum (el actual Tirreno), chocó con el ejército de los volscos, de los que los anciates (de Antium, hoy Anzio, Italia) constituían sus elementos más destacados. La batalla fue muy sangrienta y una violenta tormenta y luego la llegada de la noche, interrumpieron el combate. Los romanos estaban preparados al día siguiente para continuarlo,

SAXA RVBRA (“Las Rocas Rojas”, hoy Grotarrossa, Italia) (fines de octubre de 312 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras de la Segunda Tetrarquía]) Primer combate en las cercanías de Roma (a unos 13’5 kms. al noroeste) entre los ejércitos de los emperadores rivales Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) y Majencio (M. Aurelius Valerius Maxentius). La victoria fue para el primero.

570


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Sobre la composición de los ejércitos de cada uno, cfr. Milvius IV (pons).

a una banda de alamanes en S., lugar situado entre las ciudades de Metis (nombre bajoimperial de la antigua Divodurum Mediomatricorum, hoy Metz, Francia) y Tullum (hoy Toul, Francia), en la provincia de Gallia Belgica I. Los bárbaros, totalmente desprevenidos, apenas pudieron oponer resistencia y fueron aniquilados.

BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 40, 23; Eutr. X 4, 3; Oros. VII 28, 16; BAYNES (1939) p. 682; BARNES (1982) p. 70; FREDIANI (2003) p. 530-531.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXVII 2, 1; Hidacio Fasti 366; PLRE I p. 463 (Iovinus 6); BANG (1924) p. 209; BAYNES (1924b) p. 222; PIGANIOL (1972) p. 194; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 159; CURRAN (1998) p. 83.

SCADIA (localidad no identificada, probablemente en la prov. de Jaén, España) (fines de verano de 142 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

SCIRTHAEA (hoy Castello Gresti, Sicilia, Italia) (103 a.C.) (Segunda Guerra Servil)

El cónsul Q. Fabius Maximus Servilianus y sus tropas (sobre su composición, cfr. Tucci II y III), tomaron la ciudad de S., donde el caudillo lusitano Viriato había dejado una guarnición.

En el curso de una rebelión de esclavos de Sicilia, su “rey” Tripho (cfr. Morgantia II) había puesto a los cuarenta mil hombres de que disponía a las órdenes de su “general” Athenión, aunque él iba con el ejército. Estos hombres estaban acampados junto a S. cuando llegó allí el nuevo gobernador de la isla, el propretor L. Licinius Lucullus, con un ejército de catorce mil romanos e itálicos, ochocientos mercenarios griegos (bitinios, tesalios y acarnianos), seiscientos lucanos (mandados por un oficial llamado Cleptius, famoso por su valor) y otros seiscientos de diversas procedencias. Los romanos establecieron su campamento a poco más de 2 kms. del de los antiguos esclavos. Tras algunas escaramuzas, los dos ejércitos se enfrentaron. Athenión, a la cabeza de doscientos jinetes realizó prodigios de valor pero, herido en tres ocasiones, fue retirado del combate (consiguió escapar al final porque le habían dado por muerto) y la moral de combate de los ex-esclavos se derrumbó. Veinte mil de ellos fueron muertos y el resto, con Tripho, pudieron escapar durante la noche y se refugiaron en la capital del estado servil, Triocala (cfr.). También los romanos tuvieron importantes pérdidas, no cuantificadas por las fuentes.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LIII 3; LIV 7; App. Iber. 68; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 92; ROLDÁN (2001) p. 162.

SCARPHEA (hoy en las cercanías de Avlákion, Grecia) (primavera o verano de 146 a.C.) (Conquista romana de Grecia) Tras la declaración de Macedonia como provincia romana en 148 a.C., la confederación de ciudades griegas conocida como Liga Aquea presentó una serie de reivindicaciones a Esparta (hoy Sparti [Esparta], Grecia) en el convencimiento de que sería respaldada por Roma, lo que no sucedió así, por lo que la indignación contra los romanos fue muy grande. Esparta se separó de la Liga y ésta le declaró la guerra. Los romanos intervinieron a favor de Esparta y en 146 a.C. la situación se iba a resolver militarmente. El propretor Q. Caecilius Metellus Macedonicus acudió desde Macedonia, donde se encontraba desde hacía dos años (cfr. Pydna II) con un ejército de contingente desconocido pero que, si era el habitual para un propretor, tendría unos once mil hombres entre legionarios (una legión) y aliados itálicos. Para hacerle frente, la Liga Aquea preparó un ejército a cuyo mando puso a uno de sus dirigentes, Critolao. El ejército de Metellus avanzó a través de la región griega de Thessalia hacia el sur. Mientras, los aqueos habían puesto asedio a la ciudad de Heraclea (hoy Iráklia, Grecia), que se negaba a pertenecer a la Liga. Al saber la notica de que se acercaban los romanos, Critolao y sus hombres se retiraron hacia el este, hasta S., en la región de Locrida, sin atreverse a hacerse fuertes en el paso de las Thermopylae (hoy Termopyle [Termópilas], Grecia), entre ambas ciudades mencionadas. Cuando ambos ejércitos se encontraron, la victoria fue para los romanos, que mataron a veinte mil de sus enemigos y capturaron a otros mil de ellos, aunque parte del ejército derrotado pudo escapar (cfr. Chaeronea III). Critolao cayó en el combate, se ahogó en un pantano o se envenenó tras la derrota (ésas son las versiones que hay de su muerte). Livio y Orosio sitúan la batalla en el mencionado desfiladero de las Thermopylae.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXVI 7-8; MONTAGU (2000) p. 207 (Scirthaea).

SCODRA (hoy Shkodër, Albania) (primavera de 168 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) En el curso de la guerra de Roma contra el rey Perseo de Macedonia, éste se alió con Gencio, rey de la tribu ilírica de los labeates. Los romanos tenían acuartelados en la región, concretamente en Lychnidus (hoy Ohrid, Macedonia), un número indeterminado (por las bajas que habían tenido en las campañas del año anterior) de soldados a las órdenes del legado Ap. Claudius Centho. Para reforzar a estas tropas, el Senado romano envió al pretor L. Anicius Gallus con dos legiones de cinco mil doscientos infantes y trescientos jinetes cada una y un contingente de diez mil infantes y ochocientos jinetes proporcionados por los aliados itálicos de Roma. Asimismo, el pretor Anicius debía tomar el mando del ejército una vez unido con Claudius, que había reclutado algunos auxiliares más entre las tribus de la zona. Ambos ejércitos romanos se encontraron a orillas del río Genusus (el actual Shkumbin, en Albania) y tras producirse la unión, Anicius reclutó nuevos auxiliares entre los jóvenes de la tribu ilírica de los partinos: dos mil infantes (al mando del partino Epicado) y doscientos jinetes (a las órdenes del también partino Algalso). El rey Gencio se hallaba en S., la plaza mejor fortificada de su reino, cuando las tropas de Anicius se presentaron en orden de batalla ante sus murallas. Los hombres de Gencio, en lugar de encerrarse tras sus fortificaciones y aguantar un asedio, atacaron a los romanos a las puertas de la ciudad y éstos no tuvieron ninguna dificultad en vencerlos. Gencio pidió una tregua con la excusa de reflexionar (pero en realidad esperaba que le llegaran refuerzos) pero tres días después acabó entregándose y entregando la ciudad. Los labeates quedaron así sometidos en una campaña que duró en total treinta días.

BIBLIOGRAFÍA.- Pausanias VII 15, 2-4; Livio Per. LII 1-2; Vel. I 11, 2; Oros. V 3, 2; Zon. IX 31; BENECKE (1930b) p. 303; ROLDÁN (1987) p. 312; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 95 (Cecilio Metelo [4]).

SCARPONNA (hoy Dieulouard, Francia) (primavera de 366 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras la derrota de los romanos ante los invasores alamanes de las Galliae el año anterior (cfr. Cabillonum II) se encargó su búsqueda y destrucción al magister equitum (jefe de la caballería) Flavius Iovinus. Éste se puso en campaña con sus hombres (un contingente no cuantificado que, es de suponer, sería parte del ejército de maniobra de las Galliae) desde Lutetia Parisiorum (hoy Paris [París], Francia), en la provincia de la Gallia Lugdunensis Senonia (también llamada Gallia Lugdunensis IV). Iovinus tomó todas las precauciones necesarias para no ser sorprendido y atacó

571


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLI 5, 6; XLI 9, 2-3; XLI 11, 10; XLI 12, 1-3, 7-9; Livio Per. XLI 12; ROMAN (1994) p. 378; MONTAGU (2000) p. 201 (Scultenna R).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLIV 21, 5, 9-10; XLIV 30-31; XLIV 32, 4; Livio Per. XLIV 6; Floro I 29 (II 13, 2); Festo 7, 4; Zon. IX 24; WILKES (1969) p. 26; MONTAGU (2000) p. 134 (Scodra).

SCYLLAEVM I (promontorium) (cabo junto a Scilla, Italia) (verano de 42 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius])

SCOPVS (mons) (colina hoy integrada en la parte noreste del casco urbano de Yerusalayim/al-Quds [Jerusalén], IsraelPalestina) (noviembre de 66 d.C.) (Primera Guerra Judaica)

Derrotado definitivamente en 45 a.C. el bando de los seguidores de su padre, el ex-triunviro Cn. Pompeius Magnus (cfr. Munda II), su hijo menor Sex. Pompeius Magnus Pius pudo huir y aprovechando los meses de confusión que siguieron al asesinato del cónsul y dictador C. Iulius Caesar el 15 de marzo de 44 a.C., consiguió apoderarse de Sicilia, formando un espacio de poder fundamentalmente marítimo. Entre tanto, los tres principales personajes cesarianos, M. Antonius, M. Aemilius Lepidus (dos de sus antiguos generales) y C. Iulius Caesar Octavianus (su sobrinonieto e hijo adoptivo) (el futuro emperador Augusto), formaron en 43 a.C. el Segundo Triunvirato y se repartieron el mundo romano. Entre los territorios que le tocaron a Octavianus estaban precisamente los dominios de Pompeius y, naturalmente, Octavianus quiso hacer efectiva su autoridad en ellos. Sin embargo, el primer asalto lo ganó Pompeius pues en el enfrentamiento entre su flota y la de Octavianus en la entrada norte del fretum Siculum (el actual estrecho de Messina [Mesina], en Italia), a la altura de Scyllea (hoy Scilla, Italia) los barcos octavianos (mandados por el legado Q. Salvidienus Rufus Salvius), que habían partido desde Rhegium (hoy Reggio di Calabria, Italia), más lentos, grandes y pesados que los suyos, más maniobreros y tripulados por gente más experta, fueron derrotados. Los navíos de Octavianus tuvieron que batirse en retirada con algunas pérdidas, aunque en modo alguno fue una catástrofe. También la escuadra pompeyana sufrió pérdidas de alguna consideración.

En el curso del intento de represión de la rebelión judaica de 66 d.C., las tropas del gobernador de Syria C. Cestius Gallus (sobre la composición de las mismas, cfr. Ioppa II), habían llegado hasta Jerusalén pero, cuando lo tenían todo a su favor, el gobernador ordenó la retirada (cfr. Jerusalén IX). Los romanos pasaron la noche en el campamento que habían establecido unos días antes en el monte S., apenas a poco más de 1 km. al noreste de la ciudad y al día siguiente continuaron su retirada. Los rebeldes judíos, que conocían la ruta que tenían que seguir los romanos, habían preparado una emboscada y en cuanto éstos se pusieron en marcha atacaron su retaguardia y sus flancos. Los romanos, creyéndose atacados por una inmensa multitud, no supieron reaccionar y sufrieron numerosas bajas. Antes de conseguir refugiarse por fin en Gabao (cfr.), otro campamento que habían establecido previamente, a unos 9 kms. al noroeste la de ciudad, los romanos habían tenido que abandonar la mayoría de sus bagajes y habían sufrido pérdidas tan significativas como Turranius Priscus, el praefectus castrorum (prefecto de campamento) de la legio VI Ferrata (que mandaba el contingente de esa legión integrado en el ejército de Gallus), el tribuno ¿angusticlavio? Longinus y el praefectus alae (comandante de un ala de caballería) Aemilius Iucundus. BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. II 24 (II 542-544); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 213; SMALLWOOD (2001) p. 297.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXIII 1; Suet. Augusto 9, 16; App. Guerras Civiles IV 85; Dión XLVIII 18, 1-2; Eutr. VII 4; CHARLESWORTH (1934a) p. 23; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 54, 57; CHAMOUX (1988) p. 189; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 332 (Salvidieno); MONTAGU (2000) 237-238 (Scyllaeum Pr).

SCVLTENNA (flumen) (el río actualmente denominado Panaro, en Italia) (fines de verano de 177 a.C.) (Guerras de conquista del norte de Italia)

SCYLLAEVM II (promontorium) (cfr. Siculum II [fretum] [38 a.C.])

El pretor Ti. Claudius Nero estaba encargado desde 178 a.C. de la vigilancia de las últimamente muy inquietas tribus lígures del noroeste de Italia. Contaba para ello con la legio IV y cinco mil infantes y doscientos cincuenta jinetes proporcionados por los aliados latinos (en total unos once mil hombres), acuartelados en Pisa (hoy Pisa, Italia). En el verano de 177 a.C., el ya propretor Claudius Nero informó al Senado romano de que los lígures estaban a punto de emprender una nueva guerra. El Senado decidió entonces enviar refuerzos y escribió al cónsul C. Claudius Pulcher, que había terminado brillantemente la guerra contra los histros de la península de Histria (la actual Istra [Istria], en Croacia-Eslovenia) (cfr. Nasatium, Mutila y Faveria). El cónsul había operado allí con un ejército de veintitrés mil seiscientos hombres (dos legiones [cinco mil doscientos infantes y trescientos jinetes cada una] y doce mil infantes y seiscientos jinetes aliados latinos y otros itálicos) y con los supervivientes (es de suponer que habrían tenido bajas durante la campaña) se puso en marcha hacia Liguria. No sabemos si unió sus fuerzas con las del propretor, pero el caso es que un ejército romano mandado por el cónsul se enfrentó a los lígures, que habían establecido su campamento junto al río S., un afluente por la derecha del Padus (el actual Po, en Italia). La batalla fue totalmente favorable a los romanos que, tras barrer al enemigo del campo de batalla, tomaron su campamento. Los vencedores dieron muerte a quince mil lígures, capturando a otros seiscientos, acompañados de cincuenta y una enseñas militares. Los lígures supervivientes se refugiaron en las montañas.

SEBASTE (hoy Ayaû, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas) Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar la provincia de Syria Coele, llegaron a la de Cilicia, donde, entre otras, tomaron la ciudad portuaria de S., en la costa del mare Internum (el actual Mediterráneo). BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; Jord. Rom. 287; CHRISTENSEN (1939) p. 136; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

SEBASTIA (hoy Sivas, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas) Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar las provincias de Syria Coele y Cilicia, se dividieron en dos columnas, una que siguió hacia el noroeste, hacia Galatia y Asia, y otra

572


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SEGOBRIGA I (hoy el cerro de Cabeza del Griego, junto a Saelices, prov. de Cuenca, España) (79 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

que se encaminó hacia el norte, hacia Cappadocia. En esta provincia los persas tomaron, entre otras, la ciudad de S. BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

Derrota de L. Thorius Balbus (al que otras fuentes llaman Toranius), legado del procónsul Q. Caecilius Metellus Pius (gobernador de la Hispania Vlterior), ante los lusitanos del rebelde romano Q. Sertorius. El legado murió en el combate.

SEGESTA I (hoy ruinas en las cercanías de Calatafimi, Sicilia, Italia) (260 a.C.) (Primera Guerra Púnica) El comandante en jefe cartaginés en Sicilia (que Zonaras identifica anacrónicamente con Amílcar Barca [que no aparecería en escena en la Primera Guerra Púnica hasta 247 a.C.], cuando en realidad lo era Hannón), se dirigió con sus tropas contra la ciudad de S., en el occidente de la isla, donde había un contingente de infantería romana al mando del tribuno militar C. Caecilius. Cartagineses y romanos entraron en combate y la victoria fue para los primeros, que hicieron bastantes bajas a los segundos. Los cartagineses se apoderaron de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Sertorio 12; Floro II 10 (III 22, 6-7); LAST y GARDNER (1932c) p. 320; MONTENEGRO (1982) p. 135.

SEGOBRIGA II (hoy el cerro de Cabeza del Griego, junto a Saelices, prov. de Cuenca, España) (78 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas]) Durante la guerra que en Hispania libraban los partidarios del recién dimitido dictador (e incluso puede que ya fallecido) L. Cornelius Sulla, contra el rebelde romano Q. Sertorius, la situación para aquellos no era nada segura en el valle del río Hiberus (el actual Ebro, en España), en la Hispania Citerior, donde campaban a sus anchas las tropas sertorianas. Por ello, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius, gobernador de la Hispania Vlterior, pero con el mando supremo en toda la Península Ibérica, decidió emprender una operación contra Sertorius desde el norte y pidió a su colega de la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis), el procónsul L. Manlius, que atacara a los rebeldes. Cuando Manlius y su ejército de tres legiones reforzadas (dieciocho mil quinientos infantes) y mil quinientos jinetes pasaron los Pyrenaei montes (los actuales Pirineos/Pyrénées, entre España, Francia y Andorra), fueron interceptados por las fuerzas sertorianas de la zona, al mando del principal de los generales de Sertorius, el procuestor L. Hirtuleius. Estas tropas derrotaron en S. (según otras fuentes, como Salustio, en Ilerda [hoy Lleida (Lérida), España]) en la Hispania Citerior, a las de Manlius. Hirtuleius tomó el campamento de Manlius, que huyó casi solo hacia Ilerda, aunque luego pudo recuperar a los supervivientes de su ejército, con los que se vio obligado a repasar los Pyrenaei por su zona occidental y llegar a la región gala de Aquitania, donde sus penalidades no habrían terminado (cfr. locus incertus [492] [78 a.C.]). En relación al lugar de la batalla, por la región donde Hirtuleius operaba en aquel tiempo y por el sitio a donde se retiró el derrotado Manlius, creemos más acertado pensar en esta S. que en la actual Segovia (España).

BIBLIOGRAFÍA.- Zon. VIII 11; FRANK (1928b) p. 679.

SEGESTA II (hoy ruinas en las cercanías de Calatafimi, Sicilia, Italia) (fines del verano de 260 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Derrotados los cartagineses en la batalla naval de Mylae (cfr. Mylae I), parte de las tropas vencedoras, al mando del cónsul C. Duilius, desembarcaron y recuperaron de los cartagineses la ciudad de S., perdida ante ellos ese mismo año (cfr. Segesta I). BIBLIOGRAFÍA.- Zon. VIII 11; FREDIANI (2002) p. 55.

SEGESTA I (la posterior Siscia, hoy Sisak, Croacia) (119 a.C.) (Guerras romanas en los Balcanes) Campaña romana contra la tribu délmata (todavía no se los conocía como dálmatas) de los segestanos desarrollada principalmente por el cónsul L. Caecilius Metellus y apoyada por su colega de aquel año, L. Aurelius Cotta. No tenemos constancia de ello pero es de suponer que las tropas utilizadas, al menos las del ejército de Caecilius, alcanzaran el efectivo de un ejército consular, es decir unos veintiún mil soldados entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos. No tenemos noticias de operaciones concretas, pero según J.J. Wilkes los romanos culminarían su victoria (que le valió al cónsul Caecilius el sobrenombre honorífico de Delmaticus) con la toma de S., la capital enemiga. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXII 3; App. Illyr. 10; LAST (1932b) p. 108; WILKES (1969) p. 33-34, 89; BRUNT (1971) p. 430.

SEGESTA II (35 a.C.) (cfr. Siscia I [35 a.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. I 122; Livio Per. XC 6; Plut. Sertorio 12; Oros. V 23, 4; LAST y GARDNER (1932c) p. 321; BRUNT (1971) p. 464; MONTENEGRO (1982) 137; MONTAGU (2000) p. 214 (Segovia); ROLDÁN (2001) p. 226; AMELA VALVERDE (2003) p. 66; GARCÍA MORÁ (2004) p. 23.

SEGESTICA (localidad actualmente no identificada, probablemente en el sureste de España) (verano de 195 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

SEGOBRIGA III (hoy el cerro de Cabeza del Griego, junto a Saelices, prov. de Cuenca, España) (verano de 74 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

El cónsul M. Porcius Cato, destinado en 195 a.C. en la provincia de Hispania Citerior, decidió desmantelar las fortificaciones de las ciudades de las tribus del este de la provincia, en previsión de futuras rebeliones. Sus tropas (sobre la composición de su ejército cfr. Emporiae) pusieron manos a la obra y la única de esas ciudades que se resistió fue S., quizá al sureste de los dominios romanos, a la que hubo que poner asedio previamente y luego tomarla al asalto.

Las tropas del procónsul Q. Caecilius Metellus Pius, gobernador de la Hispania Vlterior, atacaron y conquistaron la ciudad de S., en la Celtiberia, hasta entonces bajo el dominio del rebelde Q. Sertorius. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCIII 4; Estr. III 4, 13; App. Guerras Civiles I 112; LAST y GARDNER (1932c) p. 324; MONTENEGRO (1982) p. 137, 145; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 344 (Sertorio); ROLDÁN (2001) p. 243; FREDIANI (2003) p. 218-219; GARCÍA MORÁ (2004) p. 32.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXIV 17, 11-12; Floro I 33 (II 17, 9); Zon. IX 17; SCHULTEN (1930) p. 312; MONTENEGRO (1982) p. 54; ROLDÁN (2001) p. 102.

SEGONTIA I (hoy Sigüenza, prov. de Guadalajara, España) (195 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

573


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

El cónsul M. Porcius Cato, destinado en 195 a.C. en la provincia de Hispania Citerior, atacó con sus tropas (sobre la composición de su ejército, cfr. Emporiae) la ciudad de S., importante depósito de material militar de los celtíberos, y la tomó.

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. II 59M; Livio Per. XCI 4; Front. Str. II 3, 5; II 7, 5; Exup. 54-55; Oros. V 23, 12; LAST y GARDNER (1932c) p. 323; BROUGHTON (1952) p. 98; MONTENEGRO (1982) p. 143; ROLDÁN (1987) p. 513; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 96 (Cecilio Metelo [8]); ROLDÁN (2001) p. 240; AMELA VALVERDE (2003) p. 80; AMELA VALVERDE (2004) p. 42; GARCÍA MORÁ (2004) p. 29.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXIV 19, 10; ROLDÁN (2001) p. 103.

SEGONTIA II (hoy Sigüenza, prov. de Guadalajara, España) (verano de 75 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

SEGVSIO (hoy Susa, Italia) (primavera de 312 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras de la Segunda Tetrarquía]) En 312 d.C. se produjo la ruptura definitiva entre los dos emperadores que se disputaban la parte occidental del Imperio Romano: Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) y Majencio (M. Aurelius Valerius Maxentius). Ambos prepararon sus ejércitos (sobre la composición y efectivo de los mismos, cfr. Milvius IV [pons]) y se aprestaron a la guerra. La iniciativa la tomó Constantino, que cruzó los Alpes occidentales a través del paso del Alpis Cottia (el actual Mont-Genèvre, en Francia), sorprendiendo a las tropas majencianas que los guardaban, que no pudieron hacer nada por detenerlos. Una de estas guarniciones de Majencio se hallaba estacionada en S., al pie de los Alpes, en la provincia de los Alpes Cottiae, y se dispuso a resistir a los soldados constantinianos. Constantino ofreció la rendición a la guarnición, pero ésta la rechazó. La ciudad fue cercada con un foso y una empalizada, se excavaron minas bajo las murallas y, cuando la guarnición estaba lo suficientemente debilitada, Constantino ordenó un asalto general. Durante el ataque, las puertas fueron quemadas y el fuego se propagó a los edificios de la ciudad, que se incendió. Los constantinianos acabaron tomando la ciudad y la guarnición fue aniquilada. Superado este obstáculo, Constantino y sus tropas se dirigieron hacia el este, en dirección a Augusta Taurinorum (cfr. Augusta Taurinorum II).

El rebelde romano Q. Sertorius, junto a su segundo en el mando, M. Perperna Vento, entabló batalla junto a la ciudad de S., en los límites entre las regiones hispanas de la Celtiberia y la Carpetania, contra las tropas del legado (con poderes proconsulares) Cn. Pompeius Magnus (gobernador de la Hispania Citerior) y las del procónsul Q. Caecilius Metellus Pius (al mando de la Hispania Vlterior), encargados por Roma de acabar con la rebelión. La primera parte de la batalla duró desde el mediodía hasta el anochecer, y en el sector en el que se enfrentaban Sertorius y Pompeius, la victoria sonrió al primero, teniendo el segundo que lamentar seis mil bajas, mientras que, en el otro sector, Metellus derrotaba a Perperna, matando a su vez a cinco mil de sus hombres. La batalla quedó interrumpida por la llegada de la noche, y al día siguiente Sertorius intentó un ataque contra el campamento de Metellus, que fue frustrado por Pompeius. Sertorius tuvo que retirarse. J.D. Montagu, basandose en que esta batalla siguió cronológicamente a las libradas a orillas de los ríos Sucro y Turia (cfr. ambas) y en las descripciones geográficas de Plutarco, la sitúa junto a Saguntum (hoy Sagunt/Sagunto, prov. de València/Valencia, España). BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 30; Sal. Hist. II 64-65; Livio Per. XCII 2; Plut. Sertorio 21; App. Guerras Civiles I 110; Exup. 54-55; MONTENEGRO (1982) p. 144; MONTAGU (2000) p. 216 (Saguntum); AMELA VALVERDE (2003) p. 81; FREDIANI (2003) p. 218; GARCÍA MORÁ (2004) p. 30.

BIBLIOGRAFÍA.- Pan. Lat. IX (12) 2-3, 5; X (4) 17, 21; Zós. II 15, 1; Oros. VII 28, 16; BAYNES (1939) p. 681; MacMULLEN (1969) p. 71; BARNES (1982) p. 70; FREDIANI (2002) p. 292; FREDIANI (2003) p. 528.

SEGOVIA (hoy Isla del Castillo o Huerta de Cueva, junto a Écija, prov. de Sevilla, España) (75 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

SELETIONE (hoy Seltz, Francia) (245 d.C.) (Invasiones bárbaras) Aprovechando que gran parte de las tropas de la provincia de la Germania Superior habían sido trasladadas temporalmente a Oriente para participar en una guerra contra los persas, los germanos que habitaban ante las fronteras romanas en aquel sector, efectuaron diversas incursiones. En una de ellas, asaltaron y destruyeron la ciudad de S.

El procónsul Q. Caecilius Metellus Pius, gobernador de la Hispania Vlterior, que con su ejército operaba en la región de la Lusitania, en su provincia, fue interceptado por las tropas (en su mayoría reclutadas entre los indígenas hispanos) del cuestor L. Hirtuleius, el principal general del rebelde romano Q. Sertorius, en las cercanías de una ciudad llamada S. (no la ciudad castellana que actualmente tiene el mismo nombre, sino una no localizada con precisión, seguramente en el valle del río Singilis [el actualmente denominado Genil, en el sur de España]), y se planteó la batalla. Metellus observó que las mejores unidades del enemigo estaban situadas en el centro de su línea de batalla y decidió emplear la táctica que ya le había dando tan buenos resultados al cartaginés Aníbal en Cannae (cfr.) y a P. Cornelius Scipio (hijo) en Ilipa (cfr. Ilipa I) y que ya se había convertido en un clásico: ordenó a las unidades de su propio centro que se dejaran empujar por el enemigo, haciendo que éste se metiera en una trampa que sería cerrada por las alas de Metellus que, en un movimiento envolvente, cercarían a los hombres de Hirtuleius. Así se llevó a cabo y las tropas del primero derrotaron a las del segundo. Hirtuleius murió en el combate, así como su hermano (¿Q. Hirtuleius?), que era uno de sus oficiales. Otra baja, consecuencia indirecta de esta batalla, fue el mensajero indígena que llevó la noticia de la derrota a Sertorius, ya que éste lo apuñaló para evitar que el resto de sus hombres conociera la noticia del desastre y se desmoralizara.

BIBLIOGRAFÍA.- OKAMURA (1984) p. 219.

SELEVCIA I (hoy ruinas junto a Tell Umar, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak) (primavera de 116 d.C.) (Guerras contra los partos) Esta ciudad, una de las capitales partas, fue atacada por las tropas romanas del emperador Trajano (M. Vlpius Traianus) (sobre la composición de su ejército al empezar la guerra, cfr. Batna I). Sita en la orilla derecha del río Tigris (el actual Tigris), frente a Ctesiphons (hoy Taki Kesra, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak), la otra capital parta, ubicada en la orilla izquierda. Para asediar S., Trajano hizo que sus hombres construyeran un canal desde el río Euphrates (el actual Éufrates) hasta el Tigris, para poder llevar por él a la flota fluvial que acompañaba a las tropas de tierra romanas. Tras pocos días de ataque, la ciudad se rindió y Ctesiphons lo hizo sin lucha poco después. Se plantea en esta batalla un problema geográfico pues Dion Casio nos

574


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) habla de que Trajano tomó Babylonia (hoy ruinas junto a alHillah, Irak), pero la descripción de su situación geográfica nos hace pensar en que en realidad estaba hablando de S.

dioses castigaron a los romanos por su acción, pues fue a raíz de la toma de S. (y del saqueo del templo de Apolo en la ciudad, según señala alguna fuente, donde estaría el origen de lo que sucedió) cuando empezaron a aparecer entre los soldados romanos los primeros casos de peste, casos que se convertirían en una epidemia que asolaría todo el Imperio Romano.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXVIII 27-28; Oros. VII 12, 2; Jord. Rom. 267; PARIBENI (1926) p. 301; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 369.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXXI 2, 3; S.H.A. Vero 8, 3-4; Festo 21, 1; Eutr. VIII 10, 2; Oros. VII 15, 3; Jord. Rom. 267; WEBBER (1934b) p. 348; GÖRLITZ (1962) p. 108-109; ASTARITA (1983) p. 43, 44, 50, 51, 56, 92; BIRLEY (1987) p. 140, 141-142, 149; MONTERO et al. (1991) p. 133; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 58; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 415; CASTILLO (1999b) p. 224; BALL (2000) p. 17; DAGUET-GAGEY (2000) p. 121; FREDIANI (2003) p. 465.

SELEVCIA II (hoy ruinas junto a Tell Umar, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak) (otoño de 116 d.C.) (Guerras contra los partos) Como parte de la gran rebelión que surgió a espaldas del ejército romano del emperador Trajano (M. Vlpius Traianus) (sobre la composición de esas tropas al empezar la guerra, cfr. Batna I) quien en el curso de ese año había llegado al mare Erytraeum (el actual Golfo Pérsico), la ciudad de S. expulsó a su guarnición romana. Trajano encargó a los legados Sex. Erucius Clarus y Ti. Iulius Alexander restablecer la situación y las tropas a su mando (de identificación y contingente desconocidos pero cuyo núcleo serían seguramente las legiones de las cuales ambos eran comandantes respectivos) retomaron S., que fue destruida.

SELEVCIA IV (hoy ruinas junto a Tell Umar, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak) (primavera de 283 d.C.) (Guerra Persa de Caro) El emperador Caro (M. Aurelius Carus), en compañía de su hijo (asociado al trono por él) Numeriano (M. Aurelius Numerius Numerianus), puso en marcha la guerra contra los persas que sus antecesores Aureliano (L. Domitius Aurelianus) (270-275 d.C.) y Probo (M. Aurelius Probus) (276-282 d.C.) no habían podido llevar a cabo. Por la tradicional ruta de invasión romana, siguiendo el río Euphrates (el actual Éufrates) hacia el sureste, en pocas semanas llegó a la región donde los cursos del Euphrates y el Tigris (el actual Tigris, en ese tramo en Irak) se aproximan y se dirigió hacia ese segundo curso fluvial, alcanzando, en su orilla derecha, S., una de las capitales persas, que fue conquistada, aunque la campaña no terminó ahí (cfr. también Ctesiphons VII). La ciudad fue destruida. Sobre la composición del ejército romano en esta expedición, es posible que el mismo estuviese formado por parte de las tropas que estaban entonces de guarnición en las provincias orientales del Imperio 223 y por refuerzos selectos de las unidades estacionadas en las provincias danubianas 224, además de por la Guardia Pretoriana (o al menos parte de ella), con el Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia) L. Flavius Aper al mando, y los mil quinientos jinetes escogidos que formaban la guardia personal del emperador, los equites singulares Augusti, de los cuales su élite, los llamados protectores Augusti, estaban al mando del comes domesticorum C. Aurelius Valerius Diocles (el futuro emperador Diocleciano).

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXVIII 30, 2-3; Eutr. VIII 3, 1; HENDERSON (1927) p. 331; LONGDEN (1936) p. 248; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 369; BENNETT (1997) p. 200; SMALLWOOD (2001) p. 420; FREDIANI (2003) p. 456, 457.

SELEVCIA III (hoy ruinas junto a Tell Umar, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak) (fines de 165 d.C.) (Guerra Pártica de Marco Aurelio) Las tropas romanas (cuarenta mil hombres) (sobre su probable composición, cfr. Artaxata IV) que dirigía C. Avidius Cassius Pudens, el legado de la legio III Gallica, como culminación a la contraofensiva desarrollada desde 163 d.C. ante el ataque parto dos años antes (cfr. Elegeia y locus incertus [854] [161 ó 162 d.C.]), tomaron al asalto, saquearon y destruyeron esta ciudad y la de Ctesiphons (cfr. Ctesiphons II), capitales del Imperio Parto. En el asalto tuvo parte importante la legión de Cassius 221. En un principio S., una enorme urbe de unos cuatrocientos mil habitantes, había pactado su capitulación, por lo que no sufrió daños, pero al no respetar las condiciones de la misma (quizá respondiendo a provocaciones de los soldados romanos), corrió la misma suerte que la otra capital parta. Según Orosio, en una evidente exageración, los romanos hicieron ¡cuatrocientos mil! prisioneros partos (seguramente refiriéndose a los habitantes de la ciudad que por otra parte en su mayoría no eran eran partos, sino de origen griego y macedonio, como la ciudad misma). Esta acción dio por prácticamente terminada la guerra (al menos en Mesopotamia) y para comunicar la noticia a los emperadores, Lucio Vero (L. Aurelius Verus) que en teoría “dirigía” la guerra desde Antioquía (hoy Antakya, Turquía), capital de la provincia de Syria, y Marco Aurelio (M. Aelius Aurelius Verus) en Roma, Cassius eligió al tribuno laticlavio de la III Gallica, Iunius Maximus, que partió inmediatamente hacia el oeste a cumplir su misión. Las recompensas llovieron sobre las victoriosas tropas romanas y el mismo Cassius fue nombrado cónsul al año siguiente (suffectus [sustituto] y que además no ejerció en Roma ya que inmediatamente fue nombrado gobernador de Syria 222). Sin embargo no todo fue felicidad en el campo romano ya que parece que los

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Caro, Carino y Numeriano 8, 1; Amm. XXIV 5, 3; Festo 24, 2; Eutr. IX 18, 1; Próspero 932; Chr. Gall. DXI 441; Cas. 1.007; Jord. Rom. 294; Zon. XII 30; MATTINGLY (1939) p. 321-322; WILLIAMS (1985) p. 33; MONTERO et al. (1991) p. 322; CHRISTOL (1997) p. 190.

SELEVCIA V (363 d.C.) (cfr. Traiani [fossa] [363 d.C.]) 223

En esa época las guarniciones orientales eran las siguientes, de sur a norte: en Syria Palaestina, la legión X Fretensis y sus unidades de auxiliares; en Arabia Petraea, la III Cyrenaica y la IV Martia y auxiliares; en Syria Coele, la IV Scythica y la XVI Flavia y auxiliares; en Syria Phoenicia, la I Illyricorum y la III Gallica y auxiliares y en Cappadocia, la XII Fulminata y la XV Apollinaris y auxiliares. Sobre la historia de estas legiones, cfr. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) en su entrada correspondiente. 224 En esta época las guarniciones danubianas eran las siguientes, de oeste a este: en Raetia, la legión III Italica y sus unidades de auxiliares; en Noricum, la II Italica y auxiliares; en Pannonia Superior, la X Gemina y la XIV Gemina y auxiliares; en Pannonia Inferior, la I Adiutrix y la II Adiutrix y auxiliares; en Moesia Superior, la IV Flavia y la VII Claudia y auxiliares; en Dacia (cisdanubiana), la V Macedonica y la XIII Gemina y auxiliares y en Moesia Inferior, la I Italica y la XI Claudia y auxiliares. Sobre la historia de estas legiones, cfr. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) en su entrada correspondiente.

221

Cuando finalizó la guerra y la III Gallica se retiraba hacia su base en la provincia de Syria, entonces instalada junto a Emesa (hoy Himû [Homs], Siria), se vió muy afectada por la peste que se había desencadenado entre los soldados romanos. 222 Para ser gobernador de una provincia como Syria, de rango consular, había que haber sido cónsul previamente. De ahí que Cassius cumpliera el trámite de esa manera.

575


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates), los persas penetraron en la provincia de Syria Coele, llegando al mare Internum (el actual Mediterráneo) donde conquistaron S. ad P., el puerto de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital provincial.

SELEVCIA I (hoy Silifke, Turquía) (354 d.C.) (Represión del bandidaje) Los bandidos isaurios, tras recorrer una ruta en la que habían sido derrotados dos veces (cfr. Melanos [flumen] y Paleae), acabaron por regresar, por el camino de la costa, a su provincia de origen, Isauria. Los bandidos andaban escasos de víveres y esa escasez les hacía precisamente ser más audaces. Así que decidieron atacar la capital provincial, donde tenían su guarnición tres legiones (las I Isauria Sagittaria, II Isauria y III Isauria) experimentadas en el combate, mandadas por el comes rei militaris (general) Castricius. Informado Castricius de la llegada del ejército de los bandidos, en principio pensó en hacerles frente en campo abierto, y formó sus tropas en orden de combate a orillas del río Calycadnus (el actua Göksu, en Turquía). Los bandidos no aceptaron la batalla y Castricius se lo pensó mejor e hizo que sus hombres se encerrasen en S., donde estaban bien abastecidos y, seguramente, el comes sabía de la dificultad que suponían para esos atacantes unas buenas murallas (cfr. Paleae). La ciudad quedó, pues, cercada. Sin embargo, las cosas estuvieron a punto de terminar en desastre para los romanos, pues los sitiadores capturaron las embarcaciones que por el río se acercaban a renovar los abastecimientos de los asediados y éstos empezaron a padecer escasez. Al saber la situación, el césar Galo (Flavius Claudius Constantius Gallus), a cargo entonces del Oriente romano y que se encontraba en Antioquía (hoy Antakya, Turquía), en la provincia de Syria I, ordenó a Nebridius, el comes Orientis (general al mando de los ejércitos de maniobra de la diócesis de Oriens), que auxiliara a los sitiados. Nebridius reunió contingentes militares indeterminados, sacados de lugares no demasiado importantes para la defensa de la frontera oriental y se dirigió hacia el oeste, en auxilio de los sitiados en S. Los bandidos, al saber la noticia, desistieron del asedio y se dispersaron, refugiándose en las montañas y volviendo a sus actividades delictivas, pero ya a mucha menor escala.

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.).

SELEVCVS (mons) (hoy La Batie-Montsaléon, Francia) (9 ó 10 de agosto de 353 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Constancio II y Magnencio]) Derrotado en Mursa (cfr. Mursa II y III), el aspirante imperial Magnencio (Flavius Magnus Magnentius) se retiró sucesivamente a Italia (cfr. Aquilea VI) y a la Gallia, perseguido por las tropas de su enemigo, el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius). Éstas atravesaron los Alpes occidentales por el paso del Alpis Cottia (el actual Mont-Genèvre, en Francia) y el enfrentamiento final tuvo lugar en el m. S., junto a la frontera entre las provincias de los Alpes Cottiae y la Gallia Narbonensis II, cerca de Vappincum (hoy Gap, Francia), en la Gallia Narbonensis II. Allí las tropas de Magnencio, completamente desmoralizadas por la superioridad del enemigo, fueron aplastadas por las unidades de Constancio II. Magnencio se suicidó al día siguiente. BIBLIOGRAFÍA.- Juliano I 40a-b; Eutr. X 12, 2; Hidacio Fasti 353; Fil. III 26; Chr. Pas. 354; Sozom. IV 7; Próspero 1.088; Chr. Gall. DXI 481; Juan de Nikiu LXXVIII 18; Zon. XIII 9; PIGANIOL (1972) p. 98; CASEY (1994) p. 164; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 150, 151; HUNT (1998a) p. 22; FREDIANI (2002) p. 305.

SELGA (hoy Sirk o Serik, Turquía) (399 d.C.) (Guerras civiles romanas) El comes rei militaris (general) Tribigildus (de origen godo) mandaba una serie de contingentes bárbaros asentados en la provincia de Phrygia (una de las surgidas de la división de la altoimperial de Asia) y con ellos se dedicó a saquear primero esa provincia y luego las de Pisidia y Pamphylia. En esta última, viendo que las tropas imperiales no hacían nada (incluso uno de los más altos jefes militares, el magister utriusque militiae [general en jefe] del Imperio Romano de Oriente Gainas, godo como Tribigildus, lo alentaba secretamente en sus depredaciones), un hombre natural de la ciudad de S., de nombre Valentinus, persona medianamente instruida y con alguna experiencia militar, reunió una tropa de esclavos y campesinos acostumbrados a luchar contra los duros bandoleros de la región y los apostó en los accesos a la ciudad. Esos accesos, estrechos y escarpados, fueron una trampa mortal para los mercenarios bárbaros, que perecieron en gran número aplastados por las rocas que lanzaban los defensores, golpeados por las piedras de las hondas y agujereados por las flechas. Tribigildus y trescientos hombres se escabulleron hasta una de las salidas, cuyos defensores estaban mandados por un tal Florentius quien, a cambio de dinero, dejó escapar al comes y a sus hombres. El resto pereció.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XIV 2, 14-20; Mal. XIV 21 (363); PLRE I p. 186 (Castricius 1); ALLARD (1906) (I) p. 319; PIGANIOL (1972) p. 103; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 464, 476, 481.

SELEVCIA II (hoy Silifke, Turquía) (febrero de 403 d.C.) (Ataque de los bandidos) Los bandidos isaurios que llevaban décadas aterrorizando a la provincia de Isauria (cfr. Seleucia I), se atrevieron en la fecha de referencia a ir más allá: atacaron S., la capital de la provincia de Isauria, en el Imperio Romano de Oriente, y la tomaron, saqueándola a continuación. BIBLIOGRAFÍA.- Juan de Nikiu LXXXIV 40; BROOKS (1924) p. 461.

SELEVCIA AD BELVM (hoy As Salşqĩyah, Siria) (252 d.C.) (Guerras contra los persas) Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates), los persas penetraron en la provincia de Syria Coele, donde conquistaron S. ad B., en el valle del río Orontes (el actual Asi, en este caso en Siria).

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. V 13, 2; V 14-16, 3; Fil. IX XI 8; Sóc. VI 6; Sozom. VIII 4; Jord. Rom. 320-321; Juan de Nikiu LXXXIV 11; PLRE I p. 379-380 (Gainas), p. 477 (Florentinus 2), p. 1125-1126 (Tribigildus) y p. 1139 (Valentinus 1); BROOKS (1924) p. 458-460; MANITIUS (1924) p. 262-263; WILLIAMS (1985) p. 217; FERRILL (1989) p. 101; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 150-152; WOLFRAM (1997) p. 125; BLOCKLEY (1998a) p. 116; BLOCKLEY (1998b) p. 430.

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.).

SELEVCIA AD PIERIA (hoy Maøaracik, Turquía) (252 d.C.) (Guerras contra los persas)

SELINVS (hoy Gazipaûa, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas)

576


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) (legiones I y III y los consabidos contingentes de aliados itálicos) recibieron el refuerzo del otro ejército consular (legiones V y VI y los correspondientes aliados, unos diecisiete mil hombres en total) de Roma, el mandado por el cónsul P. Decius Mus. Mientras, las legiones II y IV se encontraban en el frente sur, en el Samnium, con el procónsul L. Volumnius Flamma Violens. Ambos cónsules unidos se enfrentaron en S., en pleno territorio senón, contra los ejércitos coaligados de los galos senones y de los samnitas, mandados por el general samnita Gellius Egnatius. El número de soldados del ejército romano sería de unos treinta y seis mil en total (pues esta vez había más soldados aliados que romanos), mientras que el efectivo del ejército galo-samnita era superior pero no podemos dar una cifra concreta. Tras dos días de escaramuzas, al tercer día chocaron ambos contendientes en batalla campal. El ala derecha romana, mandada por el cónsul Fabius, se enfrentó a los samnitas, mientras que el ala izquierda, a las órdenes del cónsul Decius, lo hizo contra los senones. El primer choque fue muy equilibrado y se desarrollaba de manera diferente según la parte del campo de batalla de que se tratara. Los romanos de Fabius estaban más a la defensiva que al ataque, con la idea de cansar y desanimar a los samnitas, cuya moral solía decaer tras unas horas de combate. Decius, más fogoso por edad y temperamento, se lanzó al ataque a fondo desde el principio, haciendo intervenir también a su caballería. Por dos veces los jinetes de Decius, con él a la cabeza, rechazaron a la caballería gala. Tras la segunda vez, los jinetes romanos combatían entre la infantería gala cuando fueron atacados por carros de guerra galos, arma a la que los romanos no se habían enfrentado nunca hasta ese momento. La caballería romana se desorganizó y retrocedió, transmitiendo el desorden a la infantería del ala izquierda. La situación fue salvada por el sacrificio del cónsul Decius que, tras su imprudente ataque, repitiendo el gesto de su padre en la batalla del Vesuvius (cfr. Vesuvius I [mons]), hizo un juramento de consagración de su persona y las de sus enemigos a los dioses infernales (la Madre Tierra y los dioses Manes). Tras pronunciar la fórmula de consagración se arrojó a lo más duro de la refriega contra los galos y allí fue muerto por disparos de flechas. Sus hombres, sabiendo porqué había muerto el cónsul, se animaron. Aprovechando esto, Fabius, con el ala derecha, empleando las reservas y ordenando una carga combinada de infantería y caballería, derrotó a los samnitas (que se refugiaron en su campamento). A continuación, ordenó a una unidad escogida de caballería enviada por los aliados campanos (unos quinientos jinetes) que saliera del combate y atacara a los galos, a los que cogió por la retaguardia. Rota la formación gala, la brecha fue explotada por los hombres de la segunda línea (los principes) de la legio III. Mientras, el cónsul superviviente atacó el campamento de los samnitas, donde murió su general Egnatius. Los romanos se apoderaron del campamento tras una dura lucha. Los senones se retiraron más al interior de su territorio y los samnitas a la cordillera de los Apeninos. La coalición que formaban junto con etruscos y umbros se deshizo. Las bajas fueron numerosas en ambos bandos: galos y samnitas tuvieron veinticinco mil muertos (cuarenta mil según Orosio y ni más ni menos que ¡cien mil!, según Diodoro de Sicilia) y ocho mil prisioneros, mientras que las fuerzas de Decius perdieron siete mil hombres y las de Fabius mil setecientos.

Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar la provincia de Syria Coele, llegaron a la de Cilicia, donde, entre otras, tomaron la ciudad de S. BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; Jord. Rom. 287; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

SENA GALLICA (hoy Senigallia, Italia) (abril o mayo de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En la lucha que enfrentaba al entonces procónsul L. Cornelius Sulla contra sus enemigos de Roma por la consecución del poder, las tropas del propretor Cn. Pompeius Magnus, legado de Sulla, vencieron en las cercanías de S. G. a las de C. Marcius Censorinus, legado del cónsul Cn. Papirius Carbo. Las tropas de Pompeius saquearon la ciudad a continuación. BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 88; LAST y GARDNER (1932b) p. 274; BRUNT (1971) p. 286; AMELA VALVERDE (2003) p. 47.

SENONES I (nombre bajoimperial de la antigua Agedincum, hoy Sens, Francia) (otoño de 356 d.C.) (Invasiones bárbaras) Trar dar por finalizadas sus operaciones militares de ese año, el césar Juliano (Flavius Claudius Iulianus) se retiró a invernar a A., en la provincia de la Gallia Lugdunensis I. Sin embargo allí sus tropas eran muy reducidas, pues había repartido la mayoría de las unidades de su ejército (sobre la identificación de las unidades de Juliano, cfr. Argentorate IV) por las ciudades cercanas, para solucionar mejor así el problema que para los ciudadanos suponía el abastecer a un numeroso ejército estacionado entre sus muros, máxime cuando los campos cercanos estaban agotados por años de incursiones bárbaras. Aunque Juliano había dado por finalizada la campaña, no así la tribu germánica de los alamanes, una de cuyas bandas se infiltró hasta A. y atacó la ciudad. Como no pudieron tomarla al asalto, los bárbaros la cercaron. Juliano organizó la defensa y, aunque se consumía por no poder atacar a los alamanes debido a la escasa tropa de la que disponía, mantuvo la calma, sabiendo que los bárbaros eran inexpertos en el asedio de ciudades. Efectivamente, a los treinta días de cerco, el enemigo se desanimó y se marchó. BIBLIOGRAFÍA.- Juliano V 278b; Amm. XVI 3, 3; XVI 4, 1-2; ALLARD (1906) (I) p. 412-414; BANG (1924) p. 209; BAYNES (1924a) p. 66; PIGANIOL (1972) p. 134.

SENONES II (nombre bajoimperial de la antigua Agedincum, hoy Sens, Francia) (primavera de 451 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los hunos del rey Atila (sobre la composición de ese ejército, cfr. Catalaunum II), que habían invadido las Galliae a comienzos de 451 d.C., después de pasar por Tricasinum (cfr. Tricasinum II) tomaron al asalto A., en la provincia de la Gallia Lugdunensis I.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. II 6 (II 19, 6); Livio X 27-29; Livio Per. X 6; Diod. XXI 6, 2; Val. Max. V 6, 6; Front. Str. I 8, 3; II 1, 8; IV 5, 15; Ampelio 21; Oros. III 21, 1-8; Jord. Rom. 148-149; Zon. VIII 1; HOMO (1928) p. 579; ADCOCK (1928) p. 612613; HEURGON (1971) p. 236; ROLDÁN (1987) p. 111; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 138 (Decio Mus [2]), p. 174 (Fabio Máximo [1]); CORNELL (1999) p. 414-415; BARCELÓ (2000) p. 30; MONTAGU (2000) p. 167 (Sentinum); FREDIANI (2002) p. 23-28; FREDIANI (2003) p. 38.

BIBLIOGRAFÍA.- ROUCHE (1996) p. 122.

SENTIA (41 a.C.) (cfr. Sentinum II [41 a.C.]) SENTINVM I (hoy Sassoferrato, Italia) (verano de 295 a.C.) (Tercera Guerra Samnita) Derrotados por los galos senones en Camerinum (cfr. Camerinum I), los romanos del cónsul Q. Fabius Maximus Rullianus

577


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SENTINVM II (hoy Sassoferrato, Italia) (otoño de 41 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus])

rios (de origen no determinado), trescientos cincuenta jinetes y una guardia personal de seiscientos hombres, aunque hemos de suponer que estarían algo disminuidos por las luchas civiles intrajudías que tuvieron lugar desde la expulsión hasta la vuelta de los romanos. Mientras, los ciudadanos de S., ciudad en el centro de la mencionada Galilea, decidieron mantenerse fieles a Roma y solicitaron a Cestius Gallus, el gobernador de Syria, que les enviase soldados que los defendieran de los rebeldes. Así lo hizo el gobernador y una numerosa tropa de infantería y caballería (no cuantificada por las fuentes) se instaló en la ciudad, desde donde hostigó los territorios controlados por los rebeldes. Josefo decidió acabar con los ataques y con un número indeterminado de hombres una noche se aproximó a S. y, acercando escalas al muro, logró penetrar en la ciudad con un fuerte contingente y apoderarse de la mayor parte de la misma. Sin embargo, por desconocimiento del lugar, los atacantes no pudieron seguir progresando y los defensores consiguieron rechazarlos. El número de bajas del que nos informa el mismo Flavio Josefo en su Autobiografía parece demasiado bajo para un combate callejero: los romanos perdieron a doce infantes y a algunos seforitas, mientras que las tropas de Josefo sólo perdieron un hombre. Los romanos se dispusieron a perseguir a las tropas judías en retirada (cfr. locus incertus [793] [67 d.C.]).

L. Antonius Pietas, cónsul en 41 a.C., hermano y lugarteniente del triunviro M. Antonius, rompió sus relaciones con otro de los triunviros, C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), y se dedicó a recorrer Italia para sublevar a la población contra él, aprovechando el descontento general que reinaba en la Península Itálica como consecuencia de las confiscaciones de tierras que se estaban haciendo para dotar de parcelas a los veteranos licenciados del ejército triunviral. Uno de los legados de L. Antonius, C. Furnius, conducía un ejército, probablemente reclutado entre los partidarios de Antonius en la región itálica del Picenum, cuando su retaguardia fue atacada por las tropas de Octavianus, que la derrotaron. Los hombres de Furnius se retiraron entonces a una colina y desde allí buscaron refugio tras las murallas de S., en Vmbria, donde fueron cercados por las tropas octavianas. El propio Octavianus se hizo cargo del mando del asedio, aunque poco después, debiendo él atender a otros asuntos, dejó a cargo del mismo a Q. Salvidienus Rufus Salvius (gobernador designado por Octavianus para la Hispania Citerior pero que por la guerra civil no había podido alcanzar su mando). Salvidienus tomó la ciudad al asalto, la saqueó y la hizo quemar. En cualquier caso, Furnius pudo reunirse con L. Antonius en la cercada ciudad de Perusia (cfr. Perusia III).

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. II 25 (II 568, 583-584); F.J. Autob. 71, 394-397; FREDIANI (2003) p. 424.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles V 14-30, 41; Dión XLVIII 13, 3-4, 6; REINHOLD (1933) p. 17, 18.

SEPPHORIS III (hoy Zippori, Israel) (primavera de 67 d.C.) (Primera Guerra Judaica)

SEPPHORIS I (hoy Zippori, Israel) (verano de 4 a.C.) (Disturbios en Iudaea a la muerte de Herodes)

Cuando se produjo la rebelión de los judíos a fines de 66 d.C., el emperador Nerón (Nero Claudius Caesar Drusus Germanicus) se hallaba de viaje en la provincia de Achaea, en el sur de Grecia, y allí mismo nombró nuevo gobernador de Iudaea a T. Flavius Vespasianus (el futuro emperador Vespasiano), integrante de su séquito. Inmediatamente, el nuevo gobernador se puso a preparar el ejército destinado a la represión y mientras él se dirigía a Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de Syria, para hacerse cargo de las legiones VI Ferrata y X Fretensis, asignadas a la expedición, envió a su hijo de su mismo nombre (el también futuro emperador Tito) a Alejandría 225 a hacerse cargo, como legado, del mando de la legio XV Apollinaris, otra de las seleccionadas. Igualmente reunió Vespasianus numerosas unidades auxiliares de infantería (veintitrés cohortes, de las cuales diez eran millariae [de poco menos de mil hombres cada una] y las otras trece equitatae y, además, reforzadas [seiscientos infantes y ciento veinte jinetes en lugar de los cuatrocientos ochenta totales que alineaban habitualmente cuando las plantillas estaban al completo]) y caballería (seis alae) y los reyes vasallos de la zona (Antíoco IV de Comagene, Sohaemo de Emesa [hoy Himû [Homs], Siria] y el judío Herodes Agripa II) le enviaron sus contingentes. También el rey de la Arabia Nabatea, Malco II, aliado de Roma, envió a Vespasianus mil jinetes y cinco mil infan-

Enterado el procónsul P. Quinctilius Varus, gobernador de Syria, de la rebelión que se había producido en Iudaea y de que una de sus legiones estaba cercada por los rebeldes en Jerusalén (cfr. Jerusalén VI), preparó las cosas para auxiliar a sus hombres y se puso en marcha desde Antioquía (hoy Antakya, Turquía), su capital provincial, con sus otras dos legiones y cuatro alae auxiliares (sobre la identidad de todas estas unidades, cfr. de nuevo Jerusalén VI), marchando por la costa hacia Ptolemais (hoy Akko [Acre], Israel), donde había convocado a los contingentes de los príncipes y reyes vasallos, entre ellos un importante destacamento de infantería y caballería que enviaba Aretas, rey de los árabes nabateos, y que había sido enemigo irreconciliable de Herodes. Antes de llegar, al pasar por Berythus (hoy Bairut [Beirut], Líbano), añadió otros mil quinientos hombres a su ejército. En Ptolemais, Varus formó un cuerpo de ejército (de contingente no determinado) al mando de dos de sus oficiales, uno de ellos su hijo ¿P.? Quinctilius Varus y otro del que sólo sabemos su praenomen: Caius. Estas tropas penetraron en la región de Galilea y allí, junto a S., derrotaron a los rebeldes que se les opusieron, a los que mandaba Judas ben Ezequías, tomando a continuación la ciudad al asalto, incendiando y esclavizando a sus habitantes.

225

Sobre la identificación de esta ciudad se plantea un problema: ¿es Alejandría, la capital egipcia (Alexandrea Aegypti), o Alejandreta (Alexandrea ad Issum), ciudad costera de la provincia de Syria?. La legión que fue allí a recoger Titus fue la XV Apollinaris, que había participado en la guerra contra los partos finalizada en 63 d.C. Si el resto del ejército que había intervenido en aquella contienda quedó acuartelado en Syria ¿porqué entonces la XV Apollinaris habría ido a parar a Aegyptus?. Además, Flavio Josefo (Bell. Iud. II 21 [II 494]) menciona que en 66 d.C, había dos legiones de guarnición en la ciudad (que serían las que habitualmente estaban allí en esa época: la III Cyrenaica y la XXII [la posterior XXII Deiotariana]), mientras que con la XV Apollinaris serían tres. Las pruebas parecen indicarnos Alejandreta, pero entonces ¿por qué Flavio Josefo, natural de aquella parte del mundo, no lo consignó específicamente, para que no se confundiera con la capital egipcia?. Bien, en cualquier caso el que estuviera estacionada en una u otra ciudad no afecta para nada a su actuación en la guerra.

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. II 2 (II 56); II 3 (II 66-68); F.J. Ant. XVII 285-294; CONNOLLY (1985) p. 44; SMALLWOOD (2001) p. 112.

SEPPHORIS II (hoy Zippori, Israel) (primeros meses de 67 d.C.) (Primera Guerra Judaica) Producida a fines de 66 d.C. una gran sublevación de los judíos contra Roma y rechazado el primer contraataque romano (cfr. Jerusalén IX y Beth Horon II), la región de Galilea, al norte de Iudaea, fue puesta bajo el mando del general judío Josefo ben Matías (el futuro historiador Flavio Josefo [Flavius Iosephus]) que, al recibir el mando, a fines de 66 d.C., tuvo a sus órdenes sesenta mil infantes judíos, cuatro mil quinientos mercena-

578


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) tes, en su mayoría arqueros. En total eran unos sesenta mil hombres a sus órdenes. A éstos habría que añadir numerosos criados que acompañaban a sus amos y que, como se ejercitaban con ellos en los entrenamientos, muchos podrían combatir si fuese necesario. Desde Antioquía Vespasianus se trasladó a la ciudad costera de Ptolemais (hoy Akko [Acre], Israel), aún en Syria, donde había ordenado que se reunieran las unidades convocadas para la guerra. Allí le llegó una embajada de la ciudad de S., la única importante de la región de Galilea que no se había sumado a la rebelión, pidiendo que Vespasianus les diera una guarnición (aunque ya había allí soldados romanos enviado por el anterior gobernador de Syria, Cestius Gallus [cfr. Sepphoris II]). Vespasianus, mientras se reunían las tropas convocadas, envió allí un contingente de seis mil infantes y mil jinetes, al mando del tribuno ¿angusticlavio? Placidus. La infantería se instaló en la ciudad y la caballería fuera, pero las dos se dedicaron a hostigar las posiciones judías de la región. El comandante rebelde de aquella zona era Josefo ben Matías (el futuro historiador Flavio Josefo [Flavius Iosephus]), a cuya disposición fue colocado, cuando recibió el mando (a fines de 66 d.C.), un gran contingente de tropas (sobre su composición, cfr. Sephoris II, aunque hemos de suponer que su número estaría algo disminuido por las luchas civiles entre los mismos judíos, que se sucedieron hasta la vuelta de los romanos). Con un número indeterminado de esos hombres, Josefo realizó un tímido ataque contra S., que fue fácilmente rechazado por los hombres de Placidus.

BIBLIOGRAFÍA.- ASTARITA (1983) p. 63, n. 7.

SERDICA II (hoy Sofija [Sofia], Bulgaria) (primavera de 261 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras durante la época de la Anarquía Militar]) El praefectus annonae (jefe del servicio de abastecimiento) de la desastrosa expedición persa del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) (cfr. Edessa IV), M. Fulvius Iunius Macrianus, apoyado por el Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia Pretoriana) Ballista, fue proclamado emperador por las tropas orientales, junto a sus hijos Q. Fulvius Iunius Macrianus y Cn. Fulvius Iunius Quietus. Con parte de las tropas que les reconocían como emperadores (de contingente e identificación desconocidas), los Macriani (padre e hijo), pasaron con un ejército de cuarenta y cinco mil hombres a tierras europeas, donde se enfrentó a ellos, en nombre del hijo del capturado, el también emperador Galieno (P. Licinius Egnatius Gallienus), el magister equitum (jefe de la caballería) Mn. Acilius Aureolus, cuyas tropas (de número y composición desconocidos, pero que incluían, al menos, vexillationes de las legiones II Parthica y III Augusta 226 y de la VIII Augusta) vencieron y mataron a los usurpadores en las cercanías de S., en la provincia de Thracia. Quietus fue asesinado poco después en Emesa (hoy Himû [Homs], Siria), en Syria Phoenicia, por cuenta de Galieno. Treinta mil supervivientes del bando derrotado pasaron a militar en el bando vencedor.

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. II 25 (II 568); III 1 (III 6-8, 2934); III 3 (III 59-62, 64-69); F.J. Autob. 74, 411; STEVENSON y MOMIGLIANO (1934) p. 859; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 196-198, 284-286, 365-366; SMALLWOOD (2001) p. 306-307.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Los dos Galienos 2, 6-7; S.H.A. Los Treinta Usurpadores 11, 2; 12, 12-14; Zon. XII 24; PLRE I p. 138 (Aureolus), p. 146 (Ballista) y p. 528 (Macrianus 2 y Macrianus 3); HOMO (1904) p. 46; ALFÖLDI (1939b) p. 173, 185; DE REGIBUS (1939) p. 55; DE BLOIS (1976) p. 3, 5; PAPAZOGLOU (1979) p. 351; OKAMURA (1984) p. 246; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 100; CHRISTOL (1997) p. 145; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 193 (Galieno), p. 244 (Macriano [1] el Mayor y Macriano [2] el Joven); BLÁZQUEZ (1999) p. 280281; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 105, 130; SMALLWOOD (2001) p. 530; COWAN (2003) p. 6, 13.

SEPPHORIS IV (352 d.C.) (cfr. Diocaesarea [352 d.C.]) SEPYRA (localidad actualmente no identificada, en el sur de Turquía) (13 de octubre de 51 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

SERDICA III (hoy Sofija [Sofia], Bulgaria) (hacia [invierno de] 463 d.C.) (Invasiones bárbaras)

En el curso de las operaciones del procónsul M. Tullius Cicero, gobernador de Cilicia, contra los rebeldes montañeses del monte Amanus (cfr. Amanus II [mons]), una de sus columnas de ataque (sobre la composición del ejército de Cicero, cfr. también Amanus II [mons]), la que mandaba el legado C. Pomptinus, en una operación que apenas duró diez horas (desde el comienzo del ataque general, ese día al amanecer), tomó la localidad de S. Tanto la conquista de esta localidad como la de Commoris (cfr.) no resultaron fáciles para los romanos, pues encontraron dura resistencia, vencida por la superior calidad militar de los hombres de Pomptinus.

A la muerte del caudillo huno Atila en 453 d.C, su pueblo se dividió en varias hordas. Una de ellas dirigida por el jefe Hormidac, uno de los hijos de Atila, atravesó el congelado río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) y atacó las provincias romanas (del Imperio de Oriente) de las Daciae (Ripensis y Mediterranea), llegando hasta S., capital de la Dacia Mediterranea, a la que pusieron bajo asedio. En rescate de los cercados llegó un ejército (no cuantificado ni identificado) a las órdenes del patricius (noble) y magister utriusque militiae (general en jefe) Procopius Anthemius (el futuro emperador Antemio). Los romanos atacaron a los hunos y, cuando la batalla estaba en su fase más intensa, el comandante (¿dux?) de la caballería de Anthemius (un oficial no identificado por las fuentes) se pasó a los hunos, es de suponer que con parte de sus hombres. A pesar del

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Ad Fam. XV 4, 8; GOLDSWORTHY (1996) p. 96.

SERDICA I (hoy Sofija [Sofia], Bulgaria) (verano de 170 d.C.) (Invasiones bárbaras) Derrotado y muerto el legado M. Claudius Fronto, gobernador de Moesia Superior y las Tres Daciae por dacios libres y costóbocos (locus incertus [862] [170 d.C.]), estos últimos decidieron avanzar más y penetraron primero en la provincia de Moesia Inferior y luego más al sur, en Thracia, Macedonia y Achaea, saqueando lo que podían a su paso. Tras tomar Nicopolis ad Istrum (cfr. Nicopolis ad Istrum I), los costóbocos continuaron hacia el suroeste y penetraron en Thracia, llegando hasta la importante ciudad de S. No sabemos con qué guarnición contaba la localidad (en cualquier caso ninguna regular), por lo que los bárbaros la tomaron fácilmente al asalto y la arrasaron.

226

Estas dos legiones, que tenían una especial relación con la figura del emperador en general y con Galieno en particular: la II Parthica, con campamento en las cercanías de Roma, solía participar desde fines del siglo II s.C. en las expediciones dirigidas por el emperador en persona, y la III Augusta, con cuartel en la provincia norteafricana de Numidia, había sido rehabilitada por Galieno y su padre Valeriano en 253 d.C., tras haber sido disuelta por Gordiano III (M. Antonius Gordianus) en 238 d.C. Por ello vexillationes de estas unidades de confianza, quizá de mil legionarios cada una, se encontraban entonces estacionadas en Lychnidus (hoy Ohrid, Macedonia), en la provincia de Macedonia, una zona muy sensible para los intereses imperiales. De allí las sacaría el magister equitum Aureolus y las incorporaría a su ejército.

579


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) desconcierto que esto causó en las filas romanas, Anthemius supo reorganizar a sus hombres y concluir la batalla de manera victoriosa. Los hunos pidieron la paz y Anthemius les permitió retirarse de la región a cambio de que devolvieran el botín y que ejecutaran al comandante de caballería traidor, como así hicieron.

SETOVIA (¿hoy en las cercanías de Gizdavac?, Croacia) (verano de 34 a.C.) (Conquista romana del Illyricum) El ejército romano (sobre la probable composición de este ejército al comienzo de la guerra, el año anterior, cfr. loci incerti [668] [35 a.C.]) que mandaba el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) se puso en operaciones contra los délmatas [aún no se llamaban dálmatas] que mandaba el caudillo Testimo. En el curso de ellas, los romanos pusieron asedio y conquistaron la ciudad de S. Durante el cerco, Octavianus tuvo que derrotar a un contingente de refuerzo que les llegaba a los sitiados, combate en el cual resultó herido por una piedra en una rodilla. Por tal motivo, dejó el mando al procónsul T. Statilius Taurus y se retiró a la costa, desde donde partiría hacia Roma antes de que la guerra estuviese acabada del todo.

BIBLIOGRAFÍA.- Sid. Ap. Poemas II 270-306; PLRE II p. 97 (Anthemius 3), p. 571 (Hormidac) y p. 1229 (Anonymus 57); WOLFRAM (1988) p. 263.

SERENNIA (cfr. Cesennia II [305 a.C.]) SERENVS (campus) (313 d.C.) (cfr. Ergenus [campus] [313 d.C.]) SERETIVM I (hoy Sariýi, Bosnia-Hercegovina) (hacia 7 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXI 2; CXXXII 1; Suet. Augusto 20; App. Illyr. 27; Dión XLIX 38, 4; Oros. VI 19, 3; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 87; WILKES (1969) p. 54; FREDIANI (2003) p. 385.

En el curso de las operaciones de represión de la rebelión de las tribus ilíricas contra el poder romano, las tropas (en número y composición desconocidos [sobre los efectivos totales del ejército romano en esta guerra, cfr. Andetrium (nota)]) que dirigía el legado Ti. Claudius Nero (el futuro emperador Tiberio), atacaron la fortaleza dálmata de S., en los Alpes Dináricos, pero ante su sólida posición y el empeño de sus defensores, los romanos tuvieron que retirarse.

SHEAR HA-GAI (hoy Bab el-Wad, Palestina) (¿134 d.C.?) (Segunda Guerra Judaica) Durante la segunda rebelión de los judíos (132-135 d.C.), los romanos sufrieron algunos importantes reveses, como éste que tuvo lugar a la entrada de las tierras altas de Iudaea, donde probablemente fuera aniquilada la legión XXII Deiotariana, incorporada desde su destino en Aegyptus al ejército de represión que mandaba el nuevo gobernador de Iudaea, Sex. Iulius Severus.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LVI 12, 1; Oros. VI 21, 23. . SERETIVM II (hoy Sariýi, Bosnia-Hercegovina) (9 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma) En el curso de las operaciones de represión de la rebelión de las tribus ilíricas contra el poder romano, las tropas (en número y composición desconocidos [sobre los efectivos totales del ejército romano en esta guerra, cfr. Andetrium (nota)]) que dirigía el legado Germanicus Iulius Caesar atacaron y conquistaron la fortaleza dálmata de S., en los Alpes Dináricos, donde otro ejército romano al mando de Ti. Claudius Nero (tío de Germanicus y futuro emperador [Tiberio]) había fracasado un tiempo antes (cfr. Seretium I).

BIBLIOGRAFÍA.- Frontón Carta sobre la guerra pártica (162 d.C.) 2; WEBBER (1936a) p. 314; APPLEBAUM (1984) p. 39; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 385; BIRLEY (1997) p. 268; CASTILLO (1999b) p. 215; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 414; SMALLWOOD (2001) p. 450.

SICCA (hoy el-Kef, Túnez) (fines del verano de 109 a.C.) (Guerra contra Yugurta en Numidia). Tras la derrota de las tropas romanas ante los númidas del rey Yugurta en Calama (cfr.), el cónsul Q. Caecilius Metellus se hizo cargo del mando, llegando con refuerzos desde Italia. Lo primero que tuvo que hacer fue reorganizar y disciplinar a las desmoralizadas tropas romanas, hecho lo cual penetró en Numidia y derrotó a Yugurta junto al río Muthul (cfr.). En vista de que Yugurta parecía no tener ninguna intención de rendirse, Metellus continuó la campaña tomando varias ciudades. Una de las primeras que se habían pasado a Roma tras esa batalla era S. y allí se dirigió el legado de Metellus, C. Marius, con varias cohortes en busca de provisiones. Yugurta, que acababa de estar en Zama exhortando a sus habitantes a la resistencia contra los romanos (cfr. Zama II), tras una cabalgada nocturna con sus mejores jinetes, atacó a los soldados de Marius, que ya se marchaban, en la misma puerta de la ciudad, mientras animaba a gritos a los ciudadanos de S. a atacar por la espalda a los romanos. Sin embargo, Marius, sin perder la serenidad, ordenó a sus tropas lanzarse al ataque y se alejó de la ciudad. Los númidas se retiraron tras sufrir algunas bajas.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LVI 12, 1; SYME (1934b) p. 373; BUCHAM (1942) p. 323; FREDIANI (2003) p. 401-402.

SESTVS (hoy ruinas cerca de Eceabat, Turquía) (hacia 442 d.C.) (Invasiones bárbaras) En el curso de la guerra que libraban aquellos años los hunos contra los romanos del Imperio de Oriente, los guerreros del rey Atila llegaron hasta el Chersonesus Thracicus (cfr.). La derrota romana allí posibilitó a los bárbaros el que pudieran tomar al asalto y destruir dos ciudades de esa región, en la provincia de Europa, una de ellas S., en la entrada desde el mare Internum (el actual Mediterráneo) al estrecho del Hellespontus (el actual estrecho de Çanakkale [Dardanelos], en Turquía). BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 9, 4.

SETIA (hoy Sezze, Italia) (342 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Iug. 56, 3-6; VAN OOTEGHEM (1964) p. 124-125; FREDIANI (2003) p. 125.

Aprovechando el motín de las guarniciones romanas en la región de Campania, los privernates (de Privernum, hoy Mezzagosto, junto a Priverno, Italia), atacaron y devastaron la colonia romana de S., al sureste de la Vrbs y vecina del territorio de los atacantes.

SICGARA (localidad actualmente no identificada, en el norte de Irak) (fecha indeterminada entre 344 y 348 d.C.) (Guerras contra los persas)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 42, 8.

580


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Las tropas del emperador romano Constancio II (Flavius Iulius Constantius) derrotaron a las persas del rey Sapor II, sin que las fuentes den más detalles al respecto.

cipal. Informados de todo esto, los comandantes pompeyanos enviaron rápidamente cuatro legiones y toda su caballería a través del puente que dominaban, para intentar acabar con los cesarianos aislados. Esas tropas se lanzaron sobre las legiones de Plancus que, informado de lo que se le venía encima, consiguió ganar una pequeña colina y dispuso allí a sus hombres en dos frentes, para evitar ser cogido desprevenido por la caballería enemiga. El combate se hallaba en su apogeo cuando ambos bandos vieron venir a lo lejos dos legiones cesarianas que Fabius había enviado en ayuda de sus hombres a través del otro puente. Los pompeyanos se retiraron entonces a su base y los cesarianos, una vez rescatadas sus unidades atacadas, hicieron lo mismo. Dos días más tarde llegó el propio Caesar con novecientos jinetes de refuerzo. El puente destruido fue rehecho de inmediato.

BIBLIOGRAFÍA.- Festo 27, 1; Oros. VII 29, 6.

SICILINVM (ciudad actualmente no identificada, en el centrosur de Italia) (215 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Aprovechando la presencia en el sur de Italia del ejército del cartaginés Aníbal Barca, ésta ciudad, junto con las de Vercelium y Vescelium (cfr. ambas), pertenecientes al pueblo de los hirpinos, en la región centro-suritálica del Samnium, se sublevó contra Roma. El pretor M. Valerius Laevinus y su ejército (a pesar de su cargo pretoriano, Valerius mandaba un ejército de tamaño consular: dos legiones [recién regresadas de Sicilia] y sus correspondientes aliados, unos veintiún mil hombres en total) las recuperaron por la fuerza, ejecutaron a los responsables de la rebelión y vendieron como esclavos a más de quince mil prisioneros tomados en las operaciones.

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. I 38-41; Livio Per. CX 1; App. Guerras Civiles II 42; Dión LXI 20, 1-2; Oros. VI 15, 6; ADCOCK (1932b) p. 648; RAMBAUD (1963) p. 80-81; MONTENEGRO (1982) p. 157; MONTAGU (2000) p. 228 (Sicoris R); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 232, 237, 271, 308, 322, 332; ROLDÁN (2001) p. 289, 290; AMELA VALVERDE (2003) p. 251, 252; FREDIANI (2003) p. 294-296; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 92.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 32, 1-2; XXIII 37, 12-13.

SICORIS I (flumen) (el río actualmente denominado Segre, en el noreste de España) (principios de junio de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius])

SICORIS II (flumen) (el río actualmente denominado Segre, en el noreste de España) (mediados de julio de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius])

A fines de la primavera del primer año de la guerra entre el dictador C. Iulius Caesar y el procónsul Cn. Pompeius Magnus por la consecución del poder en Roma, las operaciones se desarrollaban en la Hispania Citerior. Aquí los pompeyanos habían concentrado cinco de las siete legiones que tenían en la Península Ibérica (las otras dos [la II y la legio Vernacula] habían quedado en la Hispania Vlterior a las órdenes del legado M. Terentius Varro), mandadas por los legados L. Afranius y M. Petreius. Completaban su ejército ochenta cohortes auxiliares (tanto de infantería pesada como ligera) y cinco mil jinetes, todos recién reclutados en las regiones hispanas de Lusitania, Celtiberia, Cantabria y otras zonas limítrofes con el Oceanus Atlanticus (el actual Atlántico). Según estas unidades, el ejército pompeyano debería contar con alrededor de setenta mil hombres y habían establecido su base de operaciones en los alrededores de Ilerda (hoy Lleida [Lérida], España), estableciendo su campamento principal al sur de la ciudad, en la colina actualmente denominada Gardeny. Frente a estas tropas Caesar sólo podía oponer seis legiones (la VII, la IX, la XI y, posiblemente, la VIII, la XII y la XIII) muy incompletas (aparte de que algunas de ellas llevaban casi seis meses de campaña, todas habían perdido a sus mejores hombres para encuadrar a las nuevas legiones que Caesar había empezado a formar desde el comienzo de la guerra civil), acompañadas, como auxiliares, de seis mil infantes y tres mil jinetes galos, veteranos de guerras anteriores, y dos mil aquitanos. En total, quizá unos treinta y dos mil hombres. Mientras Caesar no había llegado aún desde la Gallia, mandaba estas tropas su legado C. Fabius. Ambos ejércitos se encontraron a orillas del río S., el que atraviesa la mencionada Ilerda. Sin embargo, no se acometieron inmediatamente y se fortificaron los dos en la misma orilla (la oeste) del S. Tras haber consumido todo lo comestible que tenían en la parte que dominaban, los cesarianos salían cotidianamente a forrajear en la otra orilla del río, que cruzaban a través de dos puentes que habían tendido sobre el mismo, distantes entre sí unos 6 kms. Los pompeyanos, por su parte, dominaban también un puente (junto a la ciudad) y por allí hacían cruzar a su caballería para hostigar a los cesarianos en su recogida de víveres. Un día, cuando dos de las legiones cesarianas (mandadas por el legado L. Munatius Plancus) y toda la caballería cesariana habían cruzado el puente más próximo a los pompeyanos, una súbita crecida del río y una tempestad de viento provocó que el puente quedara cortado y que gran parte de la caballería quedara separada del grupo prin-

Durante la campaña hispana del dictador C. Iulius Caesar contra las tropas de su rival, el procónsul Cn. Pompeius Magnus, en el primer año de la guerra civil entre ambos, el primero y su ejército, acampados en las cercanías de Ilerda (hoy Lleida [Lérida], España), sufrían graves problemas de abastecimiento pues una súbita crecida del río S., habían cortado los dos puentes que utilizaba para abastecer a sus hombres, mientras que en el campamento pompeyano (al mando de los legados L. Afranius y M. Petreius) (sobre la composición de ambos ejércitos, cfr. Sicoris I [flumen]) todo era abundancia. En ese momento se anunció la llegada de un gran convoy de aprovisionamiento para Caesar, escoltado por arqueros de la tribu surgálica de los rutenos y jinetes galos (sin que sepamos su tribu). En el convoy iban además otros seis mil hombres, entre esclavos y libertos, encargados de conducir los carros y los animales que transportaban las vituallas, y algunos jóvenes nobles romanos que iban a incorporarse a las fuerzas cesarianas. Por causa de las aguas desbordadas, el convoy debió detenerse a orillas del S. Informado de ello Afranius, tomó tres de sus legiones y enviando por delante a la caballería, marchó durante toda una noche para sorprender al convoy detenido. Cuando la caballería pompeyana atacó a los rutenos, éstos se defendieron bien, aun en inferioridad numérica. Pero cuando aparecieron los legionarios afranianos, los galos comprendieron que no podían resistir y, salvando la mayor parte de los víveres que llevaban para Caesar, se dispersaron por los montes. Los miembros del convoy tuvieron doscientos rutenos muertos, amén de algunos jinetes galos y algunos acemileros. BIBLIOGRAFÍA.- B.C. 48-51; Livio Per. CX 1; Oros. VI 15, 6; ADCOCK (1932b) p. 649; RAMBAUD (1963) p. 81; MONTENEGRO (1982) p. 157; ROLDÁN (2001) p. 290; AMELA VALVERDE (2003) p. 251, 252; FREDIANI (2003) p. 294296; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 92.

SICORIS III (flumen) (el río actualmente denominado Segre, en el noreste de España) (finales de julio de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius]) Resueltos los problemas de abastecimiento que el dictador C. Iulius Caesar tenía ante la ciudad de Ilerda (hoy Lleida [Lérida], España) en el curso de su campaña hispana del primer año de su

581


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) se acobardaron ante el obstáculo inesperado de S. y la asaltaron. Al rescate llegaron los romanos con Poplicola y su colega T. Lucretius Tricipitinus a la cabeza, que trabaron combate con los etruscos junto a un río cercano. Los romanos fueron derrotados y se retiraron a Roma, llevando consigo a los dos cónsules, heridos.

guerra contra su rival, el procónsul Cn. Pompeius Magnus, el primero decidió pasar a la ofensiva (sobre la composición de su ejército y el de sus rivales, cfr. Sicoris I [flumen]). Como había perdido los dos puentes que le comunicaban con la orilla este del río S., hizo construir unas barcas como las que había visto hacer a los britanos en las expediciones que había efectuado a su isla durante su proconsulado en las Galliae y una noche las hizo transportar en carros a unos 33 kms. río arriba del emplazamiento de su campamento. Allí hizo cruzar el S. a un contingente de sus hombres, que ocuparon una colina vecina y la forticaron, permitiendo que, utilizando el mismo método, cruzara a continuación una legión. Dominadas las dos orillas del río en aquel punto, en dos días los soldados cesarianos construyeron un puente. Por él Caesar hizo cruzar a gran parte de su caballería, que inmediatamente se dedicó a atacar a los forrajeadores pompeyanos que, desprevenidos y dispersos por el campo, recolectaban víveres. Advertidos de ello los comandantes pompeyanos (los legados L. Afranius y M. Petreius) enviaron varias cohortes de auxiliares hispanos en rescate de sus hombres. La caballería cesariana se dividió entonces en dos cuerpos: uno para proteger a los prisioneros y el botín obtenido hasta entonces en su ataque a los forrajeadores y otro para hacer frente a los que venían al rescate de los pompeyanos. La caballería rechazó a los que llegaban e incluso aniquiló a la cohorte que avanzaba en vanguardia. Sin pérdidas, los cesarianos cruzaron de nuevo el puente y regresaron a su campamento.

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Poblícola 16; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 383 (Valerio Volusio [1] Publicola).

SIGNIA I (hoy Segni, Italia) (499 a.C.) (Primeras guerras de la República romana) Mientras las tropas romanas asediaban Fidenae (cfr. Fidenae XVI), Sex. Tarquinius, hijo del destronado rey de Roma Tarquinio el Soberbio (L. Tarquinius Superbus), tras fracasar en su intento de auxilio a la mencionada ciudad, condujo un ejército proporcionado por las ciudades latinas, sublevadas contra la hegemonía de Roma, contra la ciudad de S., en poder de los romanos. Tarquinius y los suyos intentaron el asalto, pero como los defensores resistieron, la sometieron a asedio. El cerco duró mucho (aunque un tiempo indeterminado por las fuentes) y finalizó cuando les llegaron a los sitiados provisiones y refuerzos desde Roma. Tarquinius se retiró. BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. V 58, 4.

SIGNIA II (hoy Segni, Italia) (362 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. I 54-55; Livio Per. CX 1; Dión XLI 20, 3-6; Oros. VI 15, 6; MONTENEGRO (1982) p. 157; ROLDÁN (2001) p. 291; AMELA VALVERDE (2003) p. 251, 252; FREDIANI (2003) p. 294-296; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 92.

Emboscada que los hérnicos, antaño tradicionales aliados de los romanos, tendieron al ejército del cónsul L. Genucius Aventinensis en las inmediaciones de la colonia romana de S. Las tropas romanas estarían compuestas de unos diecisiete mil hombres, entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos (el efectivo normal para un ejército consular de aquella época). Las legiones se dejaron dominar por el pánico y fueron derrotadas, mientras que el cónsul resultó muerto en combate.

SICVLVM I (fretum) (42 a.C.) (cfr. Scyllaeum I [promontorium] [42 a.C.]) SICVLVM II (fretum) (el estrecho actualmente denominado de Messina [Mesina], en Italia) (fines de la primavera de 38 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius])

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 6, 7-9; VII 8, 6; HOMO (1928) p. 576; MONTAGU (2000) p. 158-159 (Signia).

Batalla naval en la que los barcos del triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) fueron derrotados por la flota del rebelde Sex. Pompeius Magnus Pius (hijo de aquel Cn. Pompeius Magnus que fuera derrotado a su vez por el padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar), mandada por su almirante Apolófanes, en su pugna por dominar los mares itálicos. Al día siguiente de la batalla, una tormenta remató el desastre de los octavianos, que perdieron más de media flota. Sin embargo, Pompeius no supo explotar la victoria y no tomó la iniciativa.

SIGNIA III (hoy Segni, Italia) (362 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Los hérnicos, envalentonados por la derrota y muerte del cónsul romano L. Genucius Aventinensis (cfr. Signia II), atacaron el campamento del derrotado, pero las tropas que allí habían quedado, al mando del legado C. Sulpicius ¿Peticus?, los rechazaron. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 7, 2; VII 8, 6; MONTAGU (2000) p. 158-159 (Signia y Signia).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXVIII 1; Suet. Augusto 9, 16; App. Guerras Civiles V 85-92; Floro II 18 (IV 8, 2); Dión XLVIII 47-48; Eutr. VII 4; Oros. VI 18, 19; BUCHAM (1942) p. 96-97; MONTERO et al. (1991) p. 14; ROLDÁN (1999) p. 24.

SIGNIA IV (hoy Segni, Italia) (362 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Reunidas las tropas del dictador Ap. Claudius Crassus Inregillensis con las del legado C. Sulpicius ¿Peticus?, supervivientes de la derrota del cónsul L. Genucius Aventinensis ante los hérnicos (cfr. Signia II y III), se dirigieron todas juntas a presentar batalla a los dichos hérnicos. Ambos rivales establecieron sus campamentos a unos 3 kms. uno del otro y entablaron combate en la llanura que había entre medias. La batalla empezó al mediodía y tras el choque de las infanterías, la caballería romana realizó varias cargas para desbaratar las líneas del enemigo. Al no conseguirlo, con permiso del dictador, echaron pie a tierra y atacaron, consiguiendo que el enemigo empezara a retroceder, hasta que los jinetes-infantes fueron detenidos por las ocho cohortes de guerreros selectos hérnicos (tres mil doscientos hombres). Después de un combate de poder a poder, con muchas bajas por ambas

SIGLVRIA (ciudad actualmente no identificada, en el centrooeste de Italia) (508 a.C.) (Primeras guerras de la República romana) Tras la proclamación de la República romana en 509 a.C. y la expulsión del último rey, Tarquinio el Soberbio (L. Tarquinius Superbus), éste pidió ayuda al rey etrusco de Clusium (hoy Chiusi, Italia), Lars Porsenna, que se encaminó hacia Roma con la intención de tomarla y reponer en el trono a Tarquinio. Para cerrar el paso a los etruscos, el cónsul P. Valerius Poplicola organizó la rápida fundación de una ciudad, S., en la ruta de aproximación a Roma del enemigo. La fortificó con presteza y encargó su guarnición a setecientos colonos romanos. Los hombres de Porsenna no

582


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Perdidas las ciudades de Sora (cfr. Sora III) y Calatia (cfr. Calatia II) ante el ataque de los samnitas, los romanos pasaron al contraataque. Un ejército romano, presumiblemente uno de tamaño consular (unos diecisiete mil soldados entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos), al mando de uno de los dos cónsules de aquel año (Q. Marcius Tremulus o P. Cornelius Arvina, que los dos operaron en la región [cfr. locus incertus [117] (306 a.C.)]), atacó la ciudad de S., que contaba con una guarnición samnita. Los romanos pusieron la localidad bajo asedio durante un número de días que las fuentes no precisan pero que dicen que fueron muchos. Como los samnitas proseguían su resistencia, los romanos la tomaron al asalto, consiguieron capturar a más de cinco mil personas en el interior (que presumiblemente fueron esclavizadas) y se apoderaron de un gran botín.

partes, los romanos pudieron con los hérnicos, que se retiraron a su campamento, que los romanos no atacaron porque estaba ya anocheciendo. Cuando al día siguiente fueron a hacerlo, se dieron cuenta de que el enemigo se había marchado. En la batalla, muy sangrienta, cayó la cuarta parte del ejército romano. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 7, 4-9; VII 8; HOMO (1928) p. 576; MONTAGU (2000) p. 159 (Signia).

SIGNIA V (hoy Segni, Italia) (362 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central). Derrotados los hérnicos en las cercanías de Signia (cfr. Signia IV), los fugitivos de la derrota pasaron junto a las murallas de esa colonia romana y los habitantes de la misma se lanzaron contra ellos y los dispersaron por los campos, haciendo aún mayor su derrota.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XX 80, 1-2.

SIMONIADIS (hoy Semunieh, Israel) (diciembre de 66 d.C.) (Primera Guerra Judaica)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 8, 6.

SILARVS (flumen) (el río actualmente denominado Sele, en el sur de Italia) (primavera o verano de 71 a.C.) (Tercera Guerra Servil [Guerra contra Espartaco])

Un contingente de cien jinetes y doscientos infantes (probablemente todos auxiliares, no legionarios) al mando del decurión romano Aebutius se dirigió a atacar al general judío Josefo ben Matías (el futuro historiador Flavio Josefo [Flavius Iosephus]), que ostentaba el mando de los rebeldes en la región de Galilea y que se hallaba en aquellos momentos en la aldea de S., junto a un fuerte contingente de su infantería (al menos dos mil soldados). Aebutius y sus soldados tomaron como base la ciudad de Gaba (hoy Jeba, Israel), próxima a S. y utilizaron a sus habitantes como tropa auxiliar (probablemente para transportar material militar). Cuando Aebutius se decidió a atacar, marchó con sus hombres durante la noche y al amanecer estaba ante S. El plan del romano era atraer a los rebeldes a una llanura, donde confiaba que su caballería acabaría con ellos, pero Josefo se dio cuenta y presentó batalla en los escarpados alrededores de S., donde la caballería de su enemigo no podía maniobrar. Se produjo un combate poco sangriento (las fuentes sólo registran tres bajas entre los hombres de Aebutius) y los atacantes acabaron por retirarse a su base de partida, en Gaba. Josefo, con dos mil hombres, siguió hasta allí a su enemigo y estableció una vigilancia que le permitiera seguir haciendo acopio de víveres para su causa.

Tras haber sido arrinconado en la región del Bruttium, en la punta de la bota itálica, por los aproximadamente sesenta mil hombres (seis legiones y sus correspondientes auxiliares) del propretor (con poder proconsular) M. Licinius Crassus Dives, aprovechando la bisoñez de muchos de los hombres de Crassus, Espartaco rompió el cerco y se dirigió hacia el mare Adris (el actual Adriático), aunque en el camino algunos de sus hombres se desgajaron de la columna principal (al menos treinta mil exesclavos de origen galo y germano, según Orosio). Esa columna fue atrapada por Crassus junto a nacimiento del río S. y cercada. Los romanos empezaron a abrir un foso alrededor de los exesclavos que éstos intentaron asaltar. Enterado Espartaco de lo que pasaba y de que era la hora definitiva, llegó a la zona con el resto de sus hombres y lanzó a todos contra las fuerzas de Crassus, intentando él en persona llegar hasta el propretor. La batalla fue muy sangrienta, ya que los ex-esclavos luchaban sin esperanza. Según Orosio los primeros en ser derrotados fueron los treinta mil galos y germanos. El combate resultó un completo desastre para el ejército de Espartaco que, en principio herido de un lanzazo en un muslo, murió en la lucha sin conseguir llegar hasta Crassus. La gran mayoría de los rebeldes fueron muertos cuando la línea de combate de su ejército se desmoronó y ellos intentaron darse a la fuga. Sólo unos cuantos ex-esclavos pudieron escapar, sesenta mil fueron muertos y los seis mil prisioneros hechos por el propretor fueron crucificados a lo largo de la via Appia, desde Capua (hoy Capua Vetere, Italia) hasta Roma. Los romanos tuvieron mil muertos y liberaron a tres mil de sus ciudadanos, en poder de los rebeldes. El cadáver de Espartaco nunca fue encontrado.

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Autob. 24, 115-119.

SINCE (363 d.C.) (cfr. Danabe - Since [363 d.C.]) SINGARA I (hoy SinjĆr, Irak) (241 d.C.) (Guerras contra los persas) Las tropas persas del rey Sapor I cruzaron el río Euphrates (el actual Éufrates) e invadieron la provincia romana de Mesopotamia. Allí atacaron y tomaron la ciudad de S. BIBLIOGRAFÍA.- CHRISTOL (1997) p. 95-96.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCVII 2; Ampelio 42; Plut. Craso 11; App. Guerras Civiles I 120; Floro II 8 (III 20, 13-14); Eutr. VI 7, 2; Oros. V 24, 5-8; LAST y GARDNER (1932c) p. 332; BRUNT (1971) p. 288; ROLDÁN (1987) p. 516, 518; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 165 (Espartaco), p. 232 (Licino Craso [3]); MONTAGU (2000) p. 218 (Silarus R); ROLDÁN (2001) p. 254; AMELA VALVERDE (2003) p. 91; FREDIANI (2003) p. 225-226.

SINGARA II (hoy SinjĆr, Irak) (verano de 344 d.C.) (Guerras contra los persas) La ciudad de S., en la provincia de Mesopotamia, estaba siendo amenazada por las fuerzas del Imperio Persa, mandadas en esta ocasión por Narsés, hijo del rey Sapor II. En ayuda de dicha ciudad acudió un ejército romano (de contingente e identificación desconocidos) conducido en persona por el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius). Los dos ejércitos se encontraron frente a frente un caluroso día de verano, a las puertas de S. Ambas fuerzas formaron sus líneas antes del mediodía, pero, tras evaluar las tropas del enemigo, el comandante persa juzgó que estaba en desventaja y decidió retirarse hacia el este, en dirección al río Tigris (el actual Tigris), entonces límite

SILPIA (206 a.C., 193 a.C. y 80 a.C.) (cfr. Ilipa I [206 a.C.] y II [193 a.C.] y Baetis II [flumen] [80 a.C.]) SILVIVM (hoy ¿Gravina in Puglia?, Italia) (306 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

583


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) fonterizo entre ambos Imperios. Narsés retiró a sus hombres progresivamente, de tal manera que los romanos no se apercibieron de ello hasta ya por la tarde. Cuando las tropas de Constancio se dieron cuenta de que los persas estaban en retirada (que en el caso de Narsés se había convertido en descarada huida), pidieron insistentemente a su emperador que los condujera a la batalla, confiados en sus propias fuerzas. Constancio no concedió la autorización, pero los soldados desobedecieron, lanzándose a la carrera contra las fortificaciones del campamento persa, a poco menos de 2 kms. del que iba a haber sido el campo de batalla. Algunos persas trataron de parapetarse en el muro de su campamento, que fue asaltado y rebasado por los romanos, pasando a pelear dentro del propio campamento. Los persas fueron derrotados allí pero los romanos, sedientos y hambrientos, con muy pocas pérdidas (Juliano habla de sólo tres o cuatro muertos), se dedicaron a reponer fuerzas entre las tiendas persas, dando tiempo a que cayera la noche. Cuando quisieron reanudar el combate para terminar definitivamente con los persas, de nuevo sin obedecer a Constancio (que no quería un combate en medio de la noche), la subsiguiente batalla nocturna les fue mucho más gravosa, pues sus bajas aumentaron en gran medida. Las fuentes no dicen nada más, pero todo hace suponer que los romanos cayeron en una emboscada que empañó los brillantes resultados obtenidos hasta el momento. Como colofón a la que, a la postre, se consideró una victoria, los romanos lograron dar muerte a Narsés, el comandante persa (Juliano dice que Narsés había sido hecho prisionero previamente, por lo que estaríamos hablando de una ejecución, lo cual es muy raro, pues un personaje tan imporante capturado era mucho más útil vivo y en prisión que muerto). El historiador Teófanes sitúa esta batalla cuando Constancio todavía era césar, por lo tanto antes de 337 d.C., mientras que algunos historiadores actuales, como T.D. Barnes, dan por sentada la batalla, pero fechan su parte nocturna cuatro años más adelante (cfr. Singara III).

los persas hicieron uso de escalas, torres de asalto y otra maquinaria bélica. Mientras, los soldados de la guarnición, reforzados por los hombres útiles de la población civil, lanzaban todo tipo de armas arrojadizas desde las murallas, logrando impedir que los persas avanzaran significativamente. Tras varios días de combates, con muchas bajas por ambos lados, los persas dirigieron un gran ariete contra una parte de la muralla recientemente reparada y cuyas piedras aún no estaban bien consolidadas. Los romanos reforzaron aquel sector y trataron de incendiar el ariete, pero los persas lo defendieron ferozmente, lanzándose unos sobre otros gran lluvia de flechas y proyectiles de honda. Por fin, la torre atacada cedió y se derrumbó y con ella la resistencia romana ya que los persas penetraron en la ciudad. La ciudad fue destruida y los soldados y civiles que no murieron en el combate fueron llevados como cautivos al interior de Persia, aunque en lo que se refiere a las dos legiones mencionadas, debieron de ser devueltas o fueron reconstruidas, pues se hace referencia a ellas en documentos posteriores. BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XX 6; Eutr. X 10, 1; Zon. XIII 9; ALLARD (1906) (II) p. 11; BAYNES (1924a) p. 74; PIGANIOL (1972) p. 119; LIGHTFOOT (1988) p. 108; BLOCKLEY (1992) p. 22, 28; ARCE (1995) p. 77; BLOCKLEY (1998b) p. 423; HUNT (1998a) p. 41; ISAAC (1998) p. 438, 459; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 70; (II) p. 456.

SINGIDVNVM (hoy Beograd [Belgrado], Serbia, Serbia y Montenegro) (verano de 85 d.C.) (Guerra del emperador Domiciano contra los dacios) A consecuencia de la derrota y muerte de C. Oppius Sabinus, gobernador de Moesia, ante los invasores dacios (cfr. locus incertus [818] [85 d.C.]), las guarniciones legionarias de la provincia fueron atacadas por los victoriosos incursores, entre ellas el cuartel de la legio V Alaudae, instalado bien en S., bien en Viminacium (hoy Kostolatz, Serbia, Serbia y Montenegro) (allí estaría junto a la legio VII Claudia), bien en Ratiaria (hoy Arÿar, Bulgaria) o en bien en Durostorum (hoy Silistra, Bulgaria). Sea como fuere y estuviese en la base en que estuviese, las defensas campamentales y la guarnición que allí había quedado resistieron y obligaron a los dacios a cesar en su ataque y retirarse.

BIBLIOGRAFÍA.- Juliano I 22d - 25b; Amm. XVIII 5, 7; XVIII 9, 3; Libanio Or. XVIII 208; LIX 99-120; Festo 27, 2, 3; Eutr. X 10, 1; Oros. VII 29, 6; Hidacio Fasti 348; Sóc. II 25; Jer. Crónica p. 236, 3-237, 2; Teófanes p. 20, 21-6; Zon. XIII 5; BAYNES (1924a) p. 57-58; PIGANIOL (1972) p. 85; BARNES (1980) p. 163, 164; DODGEON y LIEU (1991) p. 154 (6.3.4.) y 181-190 (7.3.4.); BLOCKLEY (1992) p. 16; ARCE (1995) p. 77; HUNT (1998a) p. 13; BLOCKLEY (1998b) p. 421.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Agrícola 41, 2; Jord. Get. XIII 76; SYME (1936) p. 168; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 192.

SINGARA III (hoy SinjĆr, Irak) (fecha indeterminada entre 344 y 348 d.C.) (Guerras contra los persas)

SINGILIA BARBA (el cerro del Castillón, en las cercanías de Antequera, prov. de Málaga, España) (176 ó 177 d.C.) (Incursión bárbara)

Nuevo ataque sobre esta ciudad, en la provincia de Mesopotamia, por parte de los persas de Sapor II. Los romanos, dirigidos por el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius), rechazaron al enemigo.

Guerreros pertenecientes a tribus no identificadas de las fronteras de la Mauretania Tingitana atravesaron el fretum Columnarum Herculis (las Columnas de Hércules [el actual estrecho de Gibraltar, entre Marruecos y España]) y atacaron diversas ciudades, entre ellas la de S. B., en la Hispania Vlterior Baetica, a la que sometieron a un largo asedio. Tropas no cuantificadas ni identificadas (por el cargo de su comandante seguramente llegadas desde África en su persecución), al mando del procurator (gobernador) de la Tingitana, C. Vallius Maximianus, acudieron al rescate, derrotaron a los moros y los rechazaron de allí.

BIBLIOGRAFÍA.- Festo 27, 1; Oros. VII 29, 6; BARNES (1980) p. 164; HUNT (1998a) p. 13.

SINGARA IV (hoy SinjĆr, Irak) (fines de invierno - comienzos de primavera de 360 d.C.) (Guerras contra los persas) Esta fortaleza romana, en la provincia de Mesopotamia, fue atacada por los persas de Sapor II. S. estaba en una árida región y estaba muy bien fortificada y abastecida. Formaban entonces su guarnición dos legiones, la I Parthica y la I Flavia (su nombre completo era I Flavia Constantia), y un contingente de caballería romana (de efectivo desconocido), que se había refugiado allí ante el avance persa. Los romanos vieron llegar desde lejos a los persas y se aprestaron a la defensa. Cuando Sapor llegó ante las murallas, intimó a la rendición (como era su costumbre [cfr. Amida]) a los atacados y al no convencerlos, procedió a establecer el asedio. Al día siguiente dio comienzo el asalto, en el que

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Marco Antonino 21, 1; CIL II 2.015; ILS 1.354a; EUZENNAT (1984) p. 382; BIRLEY (1987) p. 204; CASTILLO (1999b) p. 224.

SINGILIS (flumen) (el río actualmente denominado Genil, en el sur de España) (438 d.C.) (Invasiones bárbaras) El rey Rékhila, recientemente ascendido al trono de los suevos, abandonó con sus tropas sus dominios en las regiones

584


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) noroccidentales de Hispania y penetró en la provincia sureña de la Baetica. Allí, junto al río S., fue interceptado por las fuerzas romanas que mandaba el dux romanae militiae (general) Andevotus. Los suevos vencieron y consiguieron un rico botín de oro y plata de los romanos. Sin embargo, según se dice en PLRE II, Andevotus, a pesar de su título, no era un romano, sino probablemente el líder de los vándalos que se habían quedado en Hispania cuando el resto de la tribu había pasado con su rey Genserico al norte de África en 429 d.C., por lo que, en ese caso, la batalla habría sido entre dos tribus bárbaras.

Q. (y no C., como dice Orosio) Servilius Caepio. Los dos ejércitos al completo de estos dos magistrados podrían haber sumado algo más de treinta y dos mil hombres pues un ejército de tamaño consular de aquella época contaba con unos veintiún mil soldados entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos y un ejército pretoriano tenía la mitad. Sin embargo, no parece que la sublevación servil tuviese tanta entidad como para justificar un aparato represor de ese contingente aunque puede que Roma no quisiera correr riesgos. El caso es que los esclavos fueron aplastados y unos cuatro mil de ellos muertos.

BIBLIOGRAFÍA.- Hidacio Chr. 114; Isidoro 85; PLRE II p. 86 (Andevotus) y p. 936 (Rechila); TRANOY (1974) (II) p. 74-75, n. 114, 2; ORLANDIS (1977) p. 34-35.

BIBLIOGRAFÍA.- Oros. V 9, 4; LAST (1932a) p. 14.

SINVESSA II (hoy Piano di Siessa, junto a Torre San Limato, Italia) (458 d.C.) (Invasiones bárbaras)

SINODIVM I y II (47 a.C. y 34 a.C.) (cfr. locus incerttus [604] [47 d.C.] y Synodium II [34 a.C.])

Desde su instalación en Carthago (cfr. Carthago V) en 439 d.C., los vándalos del rey Genserico habían hecho constantes incursiones navales por todo el mare Internum (el actual Mediterráneo) occidental, de las cuales la culminación fue el saqueo de Roma en 455 d.C. (cfr. Roma XXVI). En el año de referencia, Genserico ordenó a su flota (o una parte no cuantificada de ella), mandada por un cuñado suyo (no identificado), hacer una incursión sobre las costas de la provincia de Campania, en el centrosur de Italia. Tras tocar tierra con sus barcos en un lugar que, por la descripción que hace Sidonio Apolinar, podría ser la desembocadura del río Volturnus (el actual Volturno), en las cercanías de S., el vándalo lanzó al saqueo de las tierras circundantes a sus auxiliares mauritanos. Mientras se hallaban en esa labor, su retirada hacia los barcos fue cortada por un ejército romano (de composición e identificación desconocidas) encabezado (o enviado, que no queda muy claro en nuestra fuente) por el emperador Mayoriano (Flavius Iulius Valerius Maiorianus) que llegó a la llanura litoral. Los mauritanos se refugiaron en una colina, donde fueron rodeados y capturados por los romanos, al parecer sin resistencia. Mientras, el jefe vándalo, enterado de la presencia del enemigo, sacaba de los barcos a su caballería vándala y la ponía en orden de combate ante los romanos. Ambos bandos se acometieron furiosamente, empezando la batalla con el uso de las armas arrojadizas y continuándola con el combate cuerpo a cuerpo en el que los romanos también utilizaron sobre todo la caballería. Tras un tiempo indeterminado de combate, los vándalos rompieron la formación y se dieron a la fuga. La batalla se convirtió entonces en una carnicería, pues los romanos se dedicaron a perseguir y matar a los que huían y que se dirigían como podían hacia sus barcos. El cuñado de Genserico resultó herido pero con los supervivientes pudo huir en sus naves hacia Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez), pues los romanos, que no disponían en ese momento de barcos, tuvieron que parar la persecución a la orilla del mar.

SINOPE (hoy Sinop, Turquía) (verano de 72 a.C. - principios de 70 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) El gobernador de Asia y Cilicia (provincias unificadas temporalmente), el procónsul L. Licinius Lucullus, atacó la ciudad costera (a orillas del Pontus Euxinus [el actual mar Negro]) de S., la última que quedaba de las fieles al rey Mitrídates VI del Ponto (exiliado entonces en la Armenia de su yerno Tigranes I) en su reino. Allí dirigían la defensa dos generales de Mitrídates: Cleocares y Seleuco (éste un antiguo pirata). Los habitantes de la ciudad consiguieron vencer en una primera batalla naval pero no pudieron impedir que las tropas de tierra de Lucullus pusieron a la ciudad bajo asedio. Tras una resistencia de casi año y medio, los sinopeses quemaron sus naves más pesadas y huyeron en las más ligeras, dejando la ciudad para los romanos. El fuego se propagó al casco urbano y los romanos tuvieron que intervenir en su extinción. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 21; Livio Per. XCV 3; Plut. Lúculo 23; App. Mitr. 83; Eutr. VI 8, 2; Oros. VI 3, 2-3; ORMEROD y CARY (1932) p. 363, 365; BRUNT (1971) p. 453; ROLDÁN (1987) p. 530; FREDIANI (2003) p. 199-200.

SINORIA (localidad actualmente no identificada, en el alto valle del Éufrates, en Turquía) (invierno de 65/64 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) En el curso de las operaciones contra algunos de los últimos reductos del rey Mitrídates VI del Ponto en la región del valle superior del río Euphrates (el actual Éufrates), tropas romanas (no cuantificadas ni identificadas) pertenecientes al ejército del procónsul Cn. Pompeius Magnus y mandadas en la ocasión por el legado Manlius Priscus pusieron bajo asedio esta fortaleza, donde se encontraba refugiada Dripetina, una de las hijas de Mitrídates. No sabemos si S. fue tomada al asalto o acabó por rendirse, pero el caso es que cuando los romanos la ocuparon, el eunuco Menófilo envenenó a Dripetina para que no fuese capturada por el enemigo. Acto seguido, Menófilo se clavó una espada a sí mismo

BIBLIOGRAFÍA.- Sid. Ap. Poemas V 385-440; WHITBY (2000a) p. 293.

SINZARA (hoy Saizar, Siria) (252 d.C.) (Guerras contra los persas) Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates), los persas penetraron profundamente en la provincia de Syria Coele, conquistando S., a orillas del río Orontes (el actual Asi, en SiriaTurquía), cerca de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital provincial.

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. XII 3, 28; Amm. XVI 7, 10; AMELA VALVERDE (2003) p. 141.

SINVESSA I (hoy Piano di Siessa, junto a Torre San Limato, Italia) (143 a.C.) (Guerra Servil) En la localidad latina de S., fronteriza con la región suritálica de Campania, se produjo una rebelión de esclavos, en conexión con la sucedida también en Minturnae (cfr. Minturnae II). Para sofocarla se dirigieron contra los esclavos los ejércitos combinados del cónsul Q. Caecilius Metellus Macedonicus y el pretor

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.).

SIPONTVM I (hoy Siponte, Italia) (40 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus])

585


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) hombres (dos mil doscientos doce, según Orosio, de ellos mil trescientos diez de infantería y ochocientos dos de caballería) que cayeron prisioneros. Los epirotas también capturaron veintidós estandartes a los romanos. No obstante, las tropas de Pirro también tuvieron muchas bajas (sin cuantificar por las fuentes clásicas). El cónsul Valerius pudo huir. En esta batalla, Frontino sitúa un episodio que, de haber sido realmente cierto, no cambió para nada el resultado del combate; según el mencionado historiador, el cónsul Valerius, cuando le comunicaron que Pirro había tenido que abandonar sus insignias reales, hizo que revistieran a un cadáver con ellas, con ánimo de hacer creer al enemigo que su caudillo había muerto. Según Frontino (Str. II 4, 9), esto hizo que el ejército epirota se retirara lleno de terror hacia su campamento, lo que parece ser desmentido por el resultado final de la batalla. Como castigo a sus tropas, el Senado romano ordenó al cónsul Valerius que condujera al ejército a Saepinum (hoy junto a Saepino, Italia), construyera allí un campamento y se quedara allí con sus hombres a pasar el invierno, bajo tiendas de campaña, en lugar de estar a cubierto en alguna ciudad o ciudades.

En su ataque a Brundisium, en poder del triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) (cfr. Brundisium VIII), las fuerzas de su colega M. Antonius conquistaron esta ciudad, con lo que este personaje controlaba 150 kms. de costa adriática, desde Brundisium hacia en noroeste. BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles V 56; Dión XLVIII 27, 5; REINHOLD (1933) p. 23; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 43; CHAMOUX (1988) p. 254; FREDIANI (2003) p. 354.

SIPONTVM II (hoy Siponte, Italia) (40 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus]) El triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) ordenó a su amigo y mejor general, el entonces pretor M. Vipsanius Agrippa, que recuperara S., tomado unos días antes (cfr. Sipontum I) por las tropas de su rival, el también triunviro M. Antonius, en el curso de su campaña contra Brundisium (cfr. Brundisium VIII). Agrippa realizó el encargo con presteza con fuerzas no cuantificadas ni identificadas por las fuentes.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XIX 11-12; Livio Per. XIII 1-2; Diod. XXII 6, 2; Front. Str. II 4, 9; II 4, 13; IV 1, 24; Memnón 18, 2; Plut. Pirro 16-18; Pausanias I 12, 3; App. Samn. 10, 1; Floro I 13 (I 18, 7-8); Eutr. II 11, 1-3; Oros. IV 1, 8-15; Jord. Rom. 154; Zon. VIII 2-3; FRANK (1928a) p. 644-645; HEURGON (1971) p. 240; ROLDÁN (1987) p. 116; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 292 (Pirro); CORNELL (1999) p. 417; MONTAGU (2000) p. 169 (Heraclea); FREDIANI (2002) p. 8, 35-38.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles V 58; Dión XLVIII 28, 1; REINHOLD (1933) p. 23; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 43; BUCHAM (1942) p. 58; CHAMOUX (1988) p. 254.

SIRACVSA (264 a.C., 263 a.C., 214-212 a.C., 70 a.C. y 280 ó 282 d.C.) (cfr. Syracusa I [264 a.C.], II [263 a.C.], III [214-212 a.C.], IV [70 a.C.], V [70 a.C.] y VI [280 ó 282 d.C.])

SIRMIVM I (hoy Sremska-Mitrovica, Serbia, Serbia y Montenegro) (fines de otoño de 6 d.C. / invierno de 7 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma)

SIRIS (flumen) (el río actualmente denominado Basento, en el sur de Italia) (280 a.C.) (Guerra contra Pirro de Epiro)

La sublevación de las tribus dálmato-panónicas había dejado en difícil situación a algunos puntos fortificados romanos, uno de los cuales era S. Era ésta una posición clave, a orillas del río Savus (el actual Sava, en Croacia, Bosnia-Hercegovina y Serbia [Serbia y Montenegro]) y fue cercada por las tribus panónicas dirigidas por su caudillo Bato. Las tropas romanas de A. Caecina Severus, legado del ejército de Macedonia (sobre su composición, cfr. Claudius [mons]), trataron de auxiliar a los defensores, pero otros frentes (una incursión de los dacios a través del río Ister [nombre del Danuvius, el actual Danubio, en su curso medio y bajo]) reclamaron su atención, y el socorro de los sitiados se convirtió en responsabilidad de los jinetes tracios del aliado rey Rhoemetalces. Los panonios, que habían establecido contacto con los dálmatas del también llamado Bato, mantuvieron el cerco durante todo el invierno, dominando las alturas al norte de S. (el mons Almus [las colinas actualmente denominadas Fruška Gora]), que fueron atacadas infructuosamente por los tracios. En primavera un ejército romano de refuerzo mandado por el legado M. Plautius Silvanus (cfr. de nuevo Claudius [mons]) logró romper el asedio y los sitiadores levantaron el cerco.

Ante el conflicto con Roma (cfr. Thurii II y Tarentum I), la ciudad de Tarentum (hoy Taranto [Tarento], Italia) llamó en su ayuda al rey Pirro de Epiro, que se presentó en Italia con un ejército de veinticinco mil hombres y que incluía veinte elefantes, animales nunca vistos hasta entonces en aquellas tierras. El primer enfrentamiento con Roma lo tuvo Pirro en las cercanías de la desembocadura del río S., en las proximidades de la ciudad de Heraclea (hoy Policoro, Italia). Las tropas romanas estaban dirigidas por el cónsul P. Valerius Laevinus (algo más de diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones, una de ellas la IV y presumiblemente la otra sería la II] y aliados itálicos) y se situaron al otro lado del río. Para prevenir su cruce por el enemigo, Pirro puso una guardia, que sin embargo no pudo impedir que la infantería romana empezara a atravesarlo por un vado mientras que la caballería lo cruzaba por otros puntos. La guardia epirota apostada sobre el río tuvo que retirarse y Pirro ordenó formar a su infantería y, poniéndose al frente de sus tres mil jinetes, atacó a los romanos mientras estaban en plena operación de vadeo. A pesar de su valiente acción (le mataron el caballo en el combate), Pirro no pudo impedir que los romanos cruzaran y se retiró a sus líneas. Al parecer, el peso del ataque romano lo llevó en aquella ocasión la caballería auxiliar ferentina (de la ciudad aliada de Ferentinum, hoy Ferentino, Italia), mandada por el prefecto Obsidius (Volsinius, según Dionisio de Halicarnaso), cuyo empuje obligó a Pirro incluso a dejar abandonadas sus insignias reales en esa retirada. Se planteó entonces el combate de las infanterías, en el que la romana aguantó en principio el choque con la falange epirota (hasta siete veces avanzaron y retrocedieron una y otra), pero los elefantes, animales que, como se ha dicho, nunca habían visto los romanos hasta entonces (y mucho menos sus caballos, que se asustaban con el olor de los paquidermos), consiguieron romper su línea y la caballería tesalia al servicio de Pirro aniquiló a los romanos (catorce mil ochocientos ochenta infantes y doscientos cuarenta y seis jinetes muertos), excepto mil ochocientos

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LVII 29, 4; SYME (1934b) p. 370; BAKER (1938) p. 91-92; BUCHAM (1942) p. 321-323; WILKES (1969) p. 70-72; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 98 (Cecina Severo); FREDIANI (2003) p. 398, 399, 400.

SIRMIVM II (hoy Sremska-Mitrovica, Serbia, Serbia y Montenegro) (fines de agosto o principios de septiembre de 351 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Constancio II contra Magnencio]) El magister militum Galliarum (jefe del ejército de maniobra de la diócesis de las Galliae) Flavius Magnus Magnentius (Magnencio) se sublevó el 18 de enero de 350 d.C. (autoproclamándose emperador) contra el emperador Constante (Flavius Iulius Constans), a quien hombres del rebelde dieron muerte. Magnencio,

586


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) que dominaba la Gallia, Britannia, Africa y la antigua Cyrenaica, solicitó el reconocimiento como emperador de Occidente por Constancio II (Flavius Iulius Constantius), emperador oriental y el último de los hijos vivos de Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus). Constancio no se lo otorgó y, después de reducir otras rebeldías en el Illyricum, se dispuso a enfrentarse a Magnencio. El ejército de Magnencio estaba compuesto sobre todo por germanos al servicio de Roma, sacados de las guarniciones que defendían la frontera del río Rhenus (el actual Rin). El de Constancio II lo integraban sobre todo unidades danubianas, incluidas las del ex-magister militum per Illyricum (jefe del ejército de maniobra del Illyricum) Q. Aurelius Vetranius quien, tras una breve experiencia como emperador, se había sometido a Constancio (para más detalles sobre las unidades de ambos ejércitos, cfr. Adrana [fauces]). Magnencio y sus hombres estaban en la provincia panónica de Savia (una de las desgajadas de la antigua de Pannonia Superior), donde ya habían derrotado una vez a las tropas de Constancio (cfr. de nuevo Adrana [fauces]). Después de tomar Siscia (cfr. Siscia III), pasaron a Pannonia II (parte de la antigua Pannonia Inferior), donde Magnencio intentó tomar S., la capital provincial, lo que creía que realizaría sin mayor dificultad. No fue así, ya que la guarnición y los ciudadanos de la localidad ofrecieron gran resistencia y Magnencio y sus hombres debieron retirase hacia Mursa (cfr. Mursa II y III).

también derrotaron a un contingente de la tribu de los peones que venía en ayuda de los sitiados. Tras resistir treinta días, durante los cuales la infantería romana realizó diversos ataques y tras combates incluso sobre barcas en el río Colapis (en una de ellas murió Menodoro [Menas, lo llama Dión Casio], antiguo liberto de Sex. Pompeius Magnus Pius, que se pasó a Octavianus antes de la derrota de su jefe), la ciudad fue finalmente tomada al asalto. Tras la conquista de S., Octavianus decidió respetarla, estableciendo allí una guarnición de veinticinco cohortes (¿legionarias? ¿auxiliares?) que si hubiesen estado al completo (seguramente no lo estaban) hubiesen sumado unos doce mil quinientos hombres. Como consecuencia de esta guerra, Roma se apoderó de las zonas ilíricas desde el mare Adris (el actual Adriático) hasta el río Savus. Octavianus dejó al mando de la guarnición a su legado Fufius Geminus y regresó a Roma. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXI 2; CXXXII 1; Suet. Augusto 20; App. Illyr. 24; Dión XLIX 37; XLIX 38, 1; Oros. VI 19, 3; SYME (1934b) p. 355; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 86; BUCHAM (1942) p. 106; WILKES (1969) p. 52; MONTERO et al. (1991) p. 43; ROLDÁN (1999b) p. 86; FREDIANI (2003) p. 385.

SISCIA II (hoy Sisak, Croacia) (primeros meses de 34 a.C.) (Conquista romana del Illyricum)

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. II 49, 2-3; BAYNES (1924a) p. 60. Conquistada S., capital de la tribu ilírica de los segestanos, por las tropas del triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) (cfr. Siscia I), quedó allí una guarnición de veinticinco cohortes (¿legionarias? ¿auxiliares?) al mando del legado Fufius Geminus que si hubiesen estado al completo (seguramente no) hubiesen sumado unos doce mil quinientos hombres. Los segestanos se sublevaron contra ella en cuanto pudieron y aunque dieron muerte a muchos de sus miembros, el resto se rehizo y al día siguiente vencieron a los insurrectos.

SIRMIVM III (372 d.C.) (cfr. locus incertus [1.076] [372 d.C.]) SIRMIVM IV (380 d.C.) (cfr. loci incerti [1.097] [380 d.C.]) SISARVA (localidad actualmente no identificada, en el norte de Irak) (fecha indeterminada entre 344 y 348 d.C.) (Guerras contra los persas) Las tropas romanas de la frontera oriental derrotaron a las persas del rey Sapor II junto a S., sin que las fuentes nos den más detalles de las operaciones.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXI 2; CXXXII 1; App. Illyr. 24; Dión XLIX 38, 3; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 86.

BIBLIOGRAFÍA.- Festo 27, 1; Oros. VII 29, 6.

SISCIA III (hoy Sisak, Croacia) (agosto de 351 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Constancio II y Magnencio])

SISCIA I (hoy Sisak, Croacia) (35 a.C.) (Conquista romana del Illyricum)

El magister militum Galliarum (jefe del ejército de maniobra de las Galliae) Flavius Magnus Magnentius (Magnencio) se sublevó el 18 de enero de 350 d.C. (autoproclamándose emperador) contra el emperador Constante (Flavius Iulius Constans), a quien hombres del rebelde dieron muerte. Magnencio, que dominaba la Gallia, Britannia, Africa y la antigua Cyrenaica, solicitó el reconocimiento como emperador de Occidente por Constancio II (Flavius Iulius Constantius), emperador oriental y el último de los hijos vivos de Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus). Constancio no se lo otorgó y, después de reducir otras rebeldías en el Illyricum, se dispuso a enfrentarse a Magnencio. El ejército de Magnencio estaba compuesto sobre todo por germanos al servicio de Roma, sacados de las guarniciones que defendían la frontera del río Rhenus (el actual Rin). El de Constancio II lo integraban sobre todo unidades danubianas, incluidas las del exmagister militum per Illyricum (jefe del ejército de maniobra del Illyricum) Q. Aurelius Vetranius quien, tras una breve experiencia como emperador, se había sometido a Constancio (para más detalles sobre las unidades de ambos ejércitos, cfr. Adrana [fauces]). Magnencio y sus hombres estaban en la provincia panónica de Savia (la parte sur de la antigua Pannonia Superior) donde ya habían derrotado una vez a las tropas de Constancio (cfr. de nuevo Adrana [fauces]), cuando en su camino hacia el este debían cruzar el río Savus (el actual Sava, en Croacia), lo que intentaron hacer por un puente a la altura de la ciudad de S. La guarnición de este enclave, partidaria de Constancio II, sometió a

Mientras su colega de triunvirato, M. Antonius, se dedicaba a sus asuntos con los partos, C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) realizaba varias campañas (sobre la probable composición de su ejército, cfr. loci incerti [668] [35 a.C.]) en el Illyricum contra las tribus délmatas (aún no se llamaban dálmatas), empezando con la desencadenada contra los yápodes (cfr. de nuevo loci incerti [668] [35 a.C.] y Metulum) y culminando con la llevada a cabo contra los segestanos. La capital de éstos era S., en una fuerte posición pues estaba fortificada y además la protegía su situación a orillas del río Savus (el actual Sava, en Croacia). Octavianus deseaba apoderarse de la ciudad como base para futuras expediciones hacia el río Danuvius (que en aquellas regiones se llamaba Ister; el actual Danubio). Los segestanos, al ver lo que se les aproximaba pidieron condiciones de paz, a lo que Octavianus accedió a cambio de rehenes y de que aceptaran una guarnición romana en su ciudad. Los segestanos accedieron a su vez de muy mala gana y cuando vieron a los soldados romanos no pudieron resistir la humillación, les cerraron las puertas y se dispusieron a resistir, confiados en sus fuertes murallas y en la protección que les brindaba el río Colapis (el actual Kupa, en Croacia), que rodeaba gran parte de las fortificaciones defensivas, desembocando en el Savus un poco más delante. Octavianus puso entonces asedio a la ciudad y fortificó sus posiciones. Los segestanos intentaron obstaculizar las obras de asedio, pero fueron siempre rechazados por los romanos, que

587


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) los magnencianos a un bombardeo con todo tipo de armas arrojadizas en el que el ejército del usurpador sufrió muchísimas bajas. Magnencio utilizó entonces una estratagema, presentándose a la guarnición de S. como fiel a Constancio II y si se dirigía a tierras ilirias era para celebrar allí conversaciones de paz con el emperador. Constancio II, enterado de ello, ordenó no obstante que se dejara pasar a Magnencio y sus fuerzas, pues esperaba atraerlo a los territorios de la planicie danubiana, donde la caballería de Constancio, superior a la de Magnencio, podría encontrar mejores terrenos para maniobrar. Sin embargo, Magnencio no quiso dejar enclaves hostiles detrás de él y tomó la ciudad al asalto y la arrasó.

te que se aprovisionara en la región. Dolabella, furioso con Trebonius, con la legión (no identificada) que llevaba consigo (y que le había sido cedida por el cónsul M. Antonius procedente del ejército de Macedonia), atacó los muros de la ciudad, aunque no pudo tomarla y tuvo que retirarse. Poco después el cónsul logró apoderarse de ella por sorpresa y Trebonius fue capturado, torturado durante dos días y ejecutado. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Ad Fam. XII 12; Cic. Phil. XI 2-4; Livio Per. CXVIII 5; Vel. II 69, 1; App. Guerras Civiles III 25, 26; Dión XLVII 29, 3; Oros. VI 18, 6; CHARLESWORTH (1934a) p. 18; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 124 (Cornelio Dolabella [3]).

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. II 48; II 49, 2; BAYNES (1924a) p. 61; PIGANIOL (1972) p. 96-97; HUNT (1998a) p. 20; FREDIANI (2002) p. 303.

SOLICINVM (hoy ¿Schwetzingen?, en las cercanías de Heidelberg, Alemania) (verano de 368 d.C.) (Guerras contra los germanos)

SISCIA IV (hoy Sisak, Croacia) (verano de 388 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Teodosio I y Máximo])

A resultas de una importante incursión bárbara sobre Mogontiacum (hoy Mainz [Maguncia], Alemania), capital de la Germania I (la parte norte de la antigua Germania Superior), que fue tomada sin oposición por una banda de alamanes mandados por el jefe Rando mientras la población celebraba una fiesta cristiana (¿la Pascua de Resurrección [que aquel año caía el 20 de abril]?), el emperador Valentiniano I (Flavius Valentinianus) decidió lanzar un ataque masivo contra esa tribu. Durante las últimas semanas de la primavera acumuló víveres y pertrechos en la orilla romana del río Rhenus (el actual Rin), seguramente en los alrededores de Alta Ripa (hoy Altrip, Alemania) (a juzgar por la dirección que llevó luego el ataque), también en la Germania I. Las tropas pertenecerían seguramente al ejército de maniobra de las Galliae (una de las unidades identificadas en esta expedición es la legión de los Ioviani Seniores), reforzado con unidades mandadas por el comes rei militaris (general) Sebastianus, traídas desde Italia y el Illyricum, a los que había que sumar los Scholae Palatinae (la Guardia Imperial), mandada por el primicerius domesticorum Valerianus. Con el ejército y aunque era un cargo civil, se encontraba el praefectus praetorio Galliarum, Italiae et Africae (prefecto del pretorio de las Galliae, de Italia y de Africa) D. Magnus Ausonius (el poeta Ausonio). Cuando comenzó el verano, Valentiniano, que llevaba consigo a su hijo de nueve años Graciano (Flavius Gratianus), recientemente nombrado también augusto, cruzó el río Rhenus (el actual Rin) con sus tropas. Remontando el valle del río Nicer (o Nicro) (el actual Neckar, en Alemania), los romanos adoptaron una formación de marcha que les previniera de posibles sorpresas: en el centro, con el grueso de los soldados, marchaban Valentiniano y Graciano, mientras que los flancos estaban protegidos por los contingentes que mandaban respectivamente el magister equitum (jefe de la caballería) Flavius Iulianus y el magister peditum (jefe de la infantería) Severus. Al llegar a un lugar llamado S., encontraron que la ruta estaba cortada porque los alamanes habían ocupado un escarpado monte (por tres lados, que el cuarto, el norte, tenía una suave pendiente) y desde allí estaban en disposición impedir el paso a los romanos. Los soldados de Valentiniano se prepararon para el asalto, pues no había otra opción que ésa o retroceder. El emperador, dejando a Graciano a buen recaudo con una escolta de los Ioviani (¿por qué no de los Scholae Palatinae?), encargó a Sebastianus que bloqueara la parte norte del monte, mientras él en persona, con una escolta, trataba de encontrar un camino a través de los lados escarpados (que no eran, de ningún modo, infranqueables). Encontrado el camino (no sin dificultades, pues el enemigo atacó al grupo y hubo que luchar. Tras el combate, había desaparecido el escudero que portaba el casco ceremonial, de oro y piedras preciosas, del emperador), Valentiniano envió por ese lado a parte de los Scholae Palatinae, dirigidos por dos oficiales: Salvius (de los Scutarii de la Guardia) y Lupicinus (de los Gentiles, otra unidad de los Scholae). Estos soldados sirvieron de cebo y mientras los alamanes trataban de rechazarlos otras unidades del ejército se abrie-

Tras haberse apoderado de la parte occidental del Imperio Romano en 383 d.C. derrotando y matando al emperador Graciano (Flavius Gratianus) (cfr. Lutetia Parisiorum II), el antiguo comes Britanniarum (jefe del ejército de Britannia) Máximo (Magnus Clemens Maximus) fue tolerado por los otros dos emperadores que había entonces, Teodosio I (Flavius Theodosius) y Valentiniano II (Flavius Valentinianus), más que nada porque no podían hacer otra cosa. Cuando Máximo trató de extender su poder, ocupando Italia, dominio de Valentiniano II, éste se refugió en la corte de su cuñado Teodosio quien, ante la situación y tras los pertinentes preparativos, se puso en marcha hacia el oeste, entregando el mando de su caballería al magister equitum (jefe de la caballería) Flavius Promotus y el de su infantería al magister peditum (jefe de la infantería) Flavius Timasius. El ejército de Teodosio (de composición total desconocida pero en el que se encontraban al menos las legiones de los Martii y los Regii y contingentes de auxiliares visigodos federados) se enfrentó al de Máximo (en el que quizá formaran muchas de las unidades que estaban con él desde el comienzo de su aventura imperial [cfr. Lutetia Parisiorum II], entre ellas dos cohortes de soldados escogidos entrenadas [y presumiblemente mandadas] por el comes [general] Marcellinus, hermano de Máximo) junto a S., en la provincia de Savia (desgajada de la antigua Pannonia Superior), a orillas del río Savus (el actual Sava, en Croacia). Ambos ejércitos se encontraban separados por dicho río, de gran anchura allí, cuando Teodosio ordenó un ataque a través de él. Los hombres de Máximo, que no esperaban una operación como aquella, se vieron sorprendidos, a pesar de lo cual hicieron frente a los teodosianos, en un sangriento choque donde Máximo sufrió la primera de las tres derrotas (para las otras, cfr. Poetovio y Aquilea VIII) que le conducirían a la muerte. BIBLIOGRAFÍA.- Pan. Lat. XII (2) 34, 35, 1; Zós. IV 45, 2; Fil. X 8; PLRE I p. 750 (Promotus) y p. 914 (Timasius); BAYNES (1924b) p. 242-243; MANITIUS (1924) p. 256; PIGANIOL (1972) p. 280; WOLFRAM (1988) p. 136; MONTERO et al. (1991) p. 412; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 62-63; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 174-175; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 245 (Magno Máximo), p. 357 (Teodosio [2] el Grande); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 518, 532.

SMYRNA (hoy ùzmir, Turquía) (octubre de 44 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras a la muerte de Caesar]) El cónsul P. Cornelius Dolabella, de camino hacia el mando que le había sido encomendado en Syria, recaló en la provincia de Asia, donde su gobernador, el procónsul C. Trebonius, partidario de los asesinos del cónsul y dictador C. Iulius Caesar (muerto en marzo), no le permitió entrar en S., consintiéndole únicamen-

588


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) [92] [345 a.C.]), los cónsules M. Fabius Dorsuo y Ser. Sulpicius Camerinus Rufus atacaron a los volscos por sorpresa y tomaron S.

ron camino entre las fragosidades del terreno y alcanzaron la cima, donde ambos bandos se enzarzaron en una sangrienta lucha cuerpo a cuerpo que produjo muchas bajas a los dos. Finalmente, los romanos consiguieron romper la resistencia alamana y los bárbaros se dieron a la fuga, perseguidos por los romanos, que aumentaron así la matanza. Para su desgracia, los fugitivos se toparon entonces con las tropas de Sebastianus, con lo que fueron pocos los alamanes que se salvaron, consiguiendo refugiarse en los bosques. Las bajas romanas tampoco fueron pocas y entre ellas hubo que contar la del primicerius Valerianus. Tras esto, Valentiniano I dio por terminada la campaña y en septiembre el ejército regresó a territorio romano, donde el emperador ordenó restaurar las fortificaciones fronterizas, mientras él y su hijo Graciano permanecían en Augusta Treverorum (hoy Trier [Tréveris], Alemania), capital de la provincia de Gallia Belgica I y de la diócesis y prefectura del pretorio de las Galliae.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 28, 6; CORNELL (1999) p. 376.

SORA II (hoy Sora, Italia) (fines de 315 a.C. - primeros meses de 314 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXVII 10, 5-16; XXVIII 2, 1; Aus. Mos. XI 423-425; PLRE I p. 140 (Ausonius 7), p. 519 (Lupicinius 3), p. 800 (Salvius 1), p. 812 (Sebastianus 2) y p. 833 (Severus 10); BANG (1924) p. 209-210; BAYNES (1924b) p. 224; PIGANIOL (1972) p. 196-197; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 87; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 160; WOLFRAM (1997) p. 65; CURRAN (1998) p. 84; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 462.

La ciudad de S. había abandonado el bando romano (matando a los colonos romanos que en ella había) y se había pasado a los samnitas. Los romanos, en principio mandados por el dictador Q. Fabius Maximus Rullianus, la pusieron asedio y después de rechazar algún ejército enviado en su auxilio (cfr. Tarracina I), el dictador Fabius pasó el mando a los cónsules M. Poetelius Libo y C. Sulpicius Longus, que se hicieron cargo de las operaciones de cerco. El asedio se presentaba difícil por la fuerte posición de S. pero un desertor una noche facilitó el acceso de unos cuantos romanos al interior y luego sembró el pánico en la ciudad, haciendo creer a sus habitantes que todo el ejército romano había penetrado dentro de las murallas. Los ciudadanos quisieron escapar y por una de las puertas que abrieron para salir ellos se colaron, esta vez de verdad, los romanos, que se apoderaron de S. Los romanos dejaron allí una guarnición, llevaron a Roma a los responsables de la muerte de los colonos y allí fueron ejecutados.

SOLON (61 a.C.) (cfr. Solonium [61 a.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 23-24; CORNELL (1999) p. 406.

SOLONIVM (hoy ¿Salagnon?, Francia) (61 a.C.) (Conquista romana de las Galliae)

SORA III (hoy Sora, Italia) (306 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Esta ciudad del Samnium tenía estacionada en ella una guarnición romana. Tomada al asalto por los samnitas, los soldados romanos allí hechos prisioneros fueron objeto de un trato indigno.

Los alobroges, tribu gala que habitaba la comarca noreste de la provincia romana de la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis), se sublevaron contra Roma al mando de su jefe Catugnato y atacaron otras partes de la provincia. El gobernador de la misma, el propretor C. Pomptinus, que disponía de cuatro legiones en su provincia (quizá la VII, la VIII, la IX y la X), encargó a dos de sus legados, L. Marius y Ser. Sulpicius Galba, resolver el problema. Con las tropas a su mando (de las cuales no podemos precisar su identidad), Marius y Galba atravesaron el río Rhodanus (el actual Rhône [Ródano], en Francia-Suiza) y atacaron la ciudad alobrógica de S. Los alobroges fueron vencidos y la ciudad parcialmente quemada, pero no fue tomada para dejarla como cebo de una posible llegada de Catugnato, que no se produjo. Entretanto el gobernador Pomptinus se presentó con el resto del ejército provincial en el teatro de operaciones y a él fue a quien se rindió la ciudad. De Catugnato no se volvió a tener más noticias

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 43, 1; Diod. XX 80, 1; ADCOCK (1928) p. 606; CORNELL (1999) p. 407.

SORA IV (hoy Sora, Italia) (305 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) S., abandonada por los samnitas tras su ocupación el año anterior (cfr. Sora III) y reocupada por los romanos, fue vuelta a tomar por los samnitas. BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 44, 16.

SORA V (hoy Sora, Italia) (305 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Los ejércitos combinados de los cónsules romanos L. Postumius Megellus y Ti. Minucius Augurinus, tras su victoria ante los samnitas junto al monte Tifernum (cfr. Tifernum II [mons]), recobraron una serie de ciudades que se habían perdido durante ese año, entre ellas S., aunque no podemos estar seguros de que fuera mediante batalla y que no hubiesen sido abandonadas por sus guarniciones samnitas.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CIII 3; Dión XXXVII 48; BRUNT (1971) p. 465-466; MONTAGU (2000) p. 221 (Solonium); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 230, 255, 270, 291.

SONTIATVM (56 a.C.) (cfr. Sotium [56 a.C.]) SORA (hoy Sorano, Italia) (493 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XX 90, 4.

SORICARIA I (hoy ¿Plaza de Armas? Junto a Castro del Río Nueva Carteya, prov. de Córdoba, España) (5 de marzo de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Caesar contra los pompeyanos])

En el curso de una de tantas guerras contra los etruscos, los romanos conquistaron, entre otras, la ciudad de S. BIBLIOGRAFÍA.- Jord. Rom. 124.

En el curso de las operaciones en la Hispania Vlterior del cónsul y dictador C. Iulius Caesar contra Cn. y Sex. Pompeius Magnus, los hijos de su difunto rival Cn. Pompeius Magnus, cesarianos y pompeyanos (éstos mandados por el hermano mayor, Cneus) se volvieron a encontrar junto a la localidad de S. (sobre la composición de ambos ejércitos, cfr. Ategua). Los cesarianos se atrin-

SORA I (hoy Sora, Italia) (345 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Aprovechando el ejército que el dictador L. Furius Camillus había reunido para derrotar a los auruncos (cfr. locus incertus

589


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) cheraron en un lugar estratégico, ya que cortaba las comunicaciones entre los pompeyanos y su fuerte de Aspavia (quizá el actual Cortijo de Calderón, en las inmediaciones del actual punto geográfico denominado Cerro del Viento, prov. de Córdoba, España), a unos 7’5 kms. al sureste de la ciudad de Vcubi (hoy Espejo, prov. de Córdoba, España). Pompeius se vio obligado por ello a entablar batalla, aunque pretendió hacerlo desde una posición elevada, por lo que dirigió sus tropas hacia una colina próxima. Para llegar allí había que atravesar un difícil paraje, que fue donde los cesarianos le atacaron. Los pompeyanos, sorprendidos en la maniobra, opusieron poca resistencia y procuraron huir como pudieron. No obstante, los cesarianos lograron dar muerte al menos a trescientos veinticuatro infantes ligeros y ciento treinta y ocho legionarios. Los fugitivos pompeyanos se refugiaron en unas alturas próximas aprovechando la caída de la noche.

el ataque, obligando a los atacantes a refugiarse en la ciudad. A pesar de todo, Crassus los trató generosamente y les aplicó las mismas condiciones de paz que a sus compatriotas rendidos previamente. BIBLIOGRAFÍA.- B.G. III 21-22; Livio Per. CIV 9; Dión XXXIX 46, 1-2; Oros. VI 8, 20; HIGNETT (1932) p. 556; RAMBAUD (1963) p. 32; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 231.

SOVISA (hoy en las cercanías de Kelkit, Turquía) (252 d.C.) (Guerras contra los persas) Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Mientras que el esfuerzo principal de la ofensiva se hacía sobre la provincia romana de Syria Coele, otras tropas persas cruzaron el río Euphrates (el actual Éufrates) más al norte y penetraron en la provincia de Cappadocia. En el curso de este ataque, los hombres de Sapor conquistaron la ciudad de S.

BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 24; Livio Per. CXV 5; Oros. VI 16, 6; ROLDÁN (2001) p. 304.

SORICARIA II (hoy ¿Plaza de Armas? Junto a Castro del Río Nueva Carteya, prov. de Córdoba, España) (6 de marzo de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Caesar contra los pompeyanos])

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.). SOUTH CADBURY (nombre antiguo desconocido, en la condado de Somerset, Inglaterra, Reino Unido) (primavera de 44 d.C.) (Conquista romana de Britannia)

Al día siguiente de la primera batalla de S. (cfr. Soricaria I), las tropas cesarianas y pompeyanas se volvieron a enfrentar. En este caso fue la caballería pompeyana la que, descendiendo de las alturas donde los hombres de Cn. Pompeius Magnus habían instalado su campamento, se presentó en la llanura que había ante las tropas del cónsul y dictador C. Iulius Caesar, dispuesta a hostigar las obras de fortificación que los cesarianos habían emprendido. Mientras, la infantería, sin descender de sus alturas, lanzaba gritos de desafío a los cesarianos, que tomaron posiciones creyendo que se iba a combatir de nuevo. Sin embargo, en ese momento todo se redujo a un combate personal entre un guerrero pompeyano, Antistius Turpius, y otro cesariano que respondió al desafío: Q. Pompeius Niger. Ambos se enfrentaron en singular combate, del que no sabemos su resultado final, pues las fuentes lo omiten y se centran en señalar que la infantería ligera pompeyana aprovechó que el grueso de ambos ejércitos estaba contemplando el duelo para apoyar a su propia caballería y atacar a la cesariana. Ésta rechazó el ataque y puso en fuga a los pompeyanos, que regresaron a su campamento con grandes pérdidas.

Producida en la primavera de 43 d.C. la invasión romana de la isla de Britannia y superadas las primeras resistencias serias (cfr. Medway [río] y Tamesis II [flumen]), el comandante en jefe romano, el legado propretor A. Plautius, ordenó al legado T. Flavius Vespasianus (el futuro emperador Vespasiano) que con su legión, la II Augusta, y los auxiliares a ella asignados, avanzara hacia el oeste y pusiera bajo su control, entre otras, las tierras de las tribus de los durotrigos y de los dumnones. En el curso de esa misión, los romanos (quizá unos nueve mil hombres en total) pusieron asedio a varias colinas fortificadas del enemigo, lo que conocemos a través de testimonios arqueológicos. Una de estas fortalezas, en territorio dumnón, fue la actualmente denominada S. C., que fue tomada al asalto por los romanos. BIBLIOGRAFÍA.- Suet. Vespasiano 4; WEBSTER (1970) p. 181; DILKE (1981) p. 394; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 87-88.

BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 25; Livio Per. CXV 5; Oros. VI 16, 6; ROLDÁN (2001) p. 304.

SPARTA (195 a.C., 267 d.C. y 395 d.C.) (cfr. Eurotas [flumen] [195 a.C.], Esparta II [195 a.C.], III [267 d.C.] y IV [395 d.C.])

SOTIVM (hoy Sos, Francia) (verano de 56 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

SPIRA (nombre bajoimperial de la antigua Noviomagus, hoy Speyer [Espira], Alemania) (primeras semanas de 407 d.C.) (Invasiones bárbaras)

El legado P. Licinius Crassus (hijo del triunviro M. Licinius Crassus Dives) continuaba su campaña contra la tribu de los sociatos en la región surgálica de Aquitania (para la composición del ejército romano y otras circunstancias, cfr. locus incertus [570] [56 a.C.]), a donde había sido enviado por C. Iulius Caesar, procónsul de las Galliae y de Illyria. El legado puso asedio a la capital del enemigo, S., duramente defendida por sus habitantes, mandados por el caudillo Adiatunno. Los sociatos trataron de destruir las obras de asedio romanas mediante salidas o construyendo minas bajo las fortificaciones romanas, pero al ver que no conseguían nada pidieron la paz, a lo que Crassus accedió si entregaban las armas. Entregándolas estaban cuando Adiatunno, con seiscientos soldurios 227 atacó a los romanos, que rechazaron

Producido el cruce del río Rhenus (el actual Rin) helado el 31 de diciembre de 406 d.C. por parte de las tribus bárbaras de suevos, vándalos y alanos (cfr. Mogontiacum VIII), los bárbaros se desparramaron por la provincia de Germania I, donde tomaron al asalto la ciudad de S. Una vez conquistada la ciudad, los bárbaros deportaron a la población al interior de la Germania Libera (la Germania no ocupada por los romanos). BIBLIOGRAFÍA.- MANITIUS (1924) p. 266; ROUCHE (1996) p. 100.

SPLONVM (hoy Pljevlja, Montenegro, Serbia y Montenegro) (verano de 9 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma) Durante las operaciones de represión de la sublevación ilírica de 6-9 d.C., las tropas romanas (en cuantía y composición indeterminada; sobre la composición del ejército al principio de

227

Guerreros especialmente unidos a un jefe, al que juraban fidelidad hasta la muerte, llegando a suicidarse si tal jefe moría. En Hispania había una institución similar, la devotio iberica.

590


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) la guerra, cfr. Andetrium [nota]) al mando del legado Germanicus Iulius Caesar atacaron S., una fortaleza defendida por una buena guarnición délmata (aún no se llamaban dálmatas) y muy bien fortificada, tanto por la misma Naturaleza como por sus defensores. El objetivo tenía una primera muralla y en el interior, una ciudadela. Comenzado el asalto, los romanos tuvieron un golpe de suerte: la muralla exterior, parecía, en efecto, muy sólida pero demostró no serlo tanto ya que un tal Pusio, un jinete germano de un ala auxiliar, lanzó una piedra contra la misma (¿con sólo su brazo?, ¿ayudado de una catapulta?) y dio justo debajo de donde un defensor se hallaba apoyado, cuyo peso hizo que cediera el muro y se derrumbara por aquella parte. Los defensores pensaron que era un signo de que las defensas no eran tan potentes como parecían y se retiraron a la ciudadela, que pocos días después acabó por rendirse.

nia, donde la tribu de los brigantes, habitantes del norte de la actual Inglaterra, se hallaban en guerra contra los romanos, mandados por su caudillo Venucio. Cerialis llevó consigo desde su antiguo mando al nuevo a la legión II Adiutrix y numerosas unidades de auxiliares, que unió al ejército que ya estaba en la isla (II Augusta, IX Hispana y XX Valeria y sus auxiliares), reuniendo así quizás unos cuarenta mil hombres. Con la mayoría de ellos (la II Augusta y sus auxiliares quedaron en reserva) desencadenó la guerra contra los brigantes. Probablemente fue en la campaña de 72 d.C. cuando cercó a Venucio en S., unos 63 kms. al norte de la nueva base legionaria de Eburacum (hoy York, Inglaterra, Reino Unido), campamento de la IX Hispana. No sabemos los detalles, pero si que la lucha debió de ser terrible. Las excavaciones y los acontecimientos posteriores nos indican que la victoria correspondió a los romanos, que tomaron al asalto las fortificaciones brigantes. No sabemos tampoco qué fue de Venucio.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LVI 11, 1-2; SYME (1934b) p. 373; WILKES (1969) p. 74; FREDIANI (2003) p. 401.

BIBLIOGRAFÍA.- SYME (1936) p. 151-152; FRERE (1978) p. 84-85; SCULLARD (1979) p. 36 (mapa), 44; SALWAY (1984) p. 136; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 126.

SPOLETIVM I (hoy Spoleto, Italia) (julio de 217 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

STRATOBVRGO I (nombre bajoimperial de la antigua Argentorate, hoy Strasbourg [Estrasburgo], Francia) (primeras semanas de 407 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Derrotados los romanos en el lago Trasimenus (cfr.) el ejército del caudillo cartaginés Aníbal Barca prosiguió su marcha hacia el sur e intentó el asalto de la ciudad de S., en la región de Vmbria, de donde fue rechazado con muchas bajas para él.

Producido el cruce del río Rhenus (el actual Rin) helado el 31 de diciembre de 406 d.C. por parte de las tribus bárbaras de suevos, vándalos y alanos (cfr. Mogontiacum VIII), los bárbaros se desparramaron por la provincia de Germania I, donde tomaron al asalto la ciudad de S., campamento tradicional de la vieja legión altoimperial VIII Augusta, de cuyo comportamiento en combate no sabemos nada (eso si estaba en su tradicional guarnición, pues es posible que hubiese sido incorporada tiempo atrás a los ejércitos de maniobra o estuviera entre las tropas que el comes et magister utriusque militiae [general en jefe] del Imperio Romano de Occidente, Flavius Stilicho [Estilicón] retiró de la frontera renana en 402 d.C. para reforzar la guarnición del norte de Italia). Una vez tomada la ciudad, los bárbaros deportaron a la población al interior de la Germania Libera (la Germania no ocupada por los romanos).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXII 9, 1-2; Zon. VIII 25.

SPOLETIVM II (hoy Spoleto, Italia) (verano de 82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En el curso de la guerra civil que conduciría al poder absoluto en Roma al entonces procónsul L. Cornelius Sulla, el propretor Cn. Pompeius y el legado M. Licinius Crassus Dives, generales de Sulla, vencieron al pretor C. Carrinas, legado a su vez del cónsul Cn. Papirius Carbo, dieron muerte a tres mil de sus hombres y le obligaron a refugiarse con los supervivientes en la ciudad de S., en la región de Vmbria. Tras un fallido intento por parte de su jefe de socorrerlo (cfr. locus incertus [480] [82 a.C.]), Carrinas logró escabullirse de la ciudad una noche aprovechando un fuerte aguacero que descargó sobre S.

BIBLIOGRAFÍA.- MANITIUS (1924) p. 266-267; ROUCHE (1996) p. 100.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 90; LAST y GARDNER (1932b) p. 274; BRUNT (1971) p. 443; MONTAGU (2000) p. 214 (Spoletium); AMELA VALVERDE (2003) p. 47; FREDIANI (2003) p. 176, 223.

STRATOBVRGO II (nombre bajoimperial de la antigua Argentorate, hoy Strasbourg [Estrasburgo], Francia) (primavera de 451 d.C.) (Invasiones bárbaras)

STABIA (actualmente ruinas junto al volcán Vesubio, en Italia) (29 de abril de 89 a.C.) (Guerra de los Aliados)

Los hunos del rey Atila (sobre la composición de ese ejército, cfr. Catalaunum II), que habían invadido las Galliae a comienzos de 451 d.C., tomaron al asalto A., a orillas del río Rhenus (el actual Rin), en la provincia de Germania II (una de las resultantes de la división de la altoimperial de Germania Superior). La ciudad había sido la base, desde tiempos altoimperiales, de la legión VIII Augusta, que a estas alturas de la historia no parece que ofreciera resistencia. Seguramente ya no existía, incorporada hacía tiempo a los ejércitos de maniobra o aniquilada en una de las múltiples guerra que jalonaron la época.

Esta ciudad, partidaria de los rebeldes itálicos en su lucha por alcanzar la ciudadanía romana, fue asaltada y arrasada por las tropas del legado L. Cornelius Sulla. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXV 7; Diod. XXXVII 2, 8; Plin. Hist. Nat. III 5, 70; Floro II 6 (III 18, 13); Eutr. V 3, 1-4; LAST y GARDNER (1932a) p. 199; FREDIANI (2003) p. 144. STANWICK (nombre desconocido en época de la batalla. Más adelante, Petriana, hoy en las cercanías de Scotch Corner, Inglaterra, Reino Unido) (hacia 72 d.C.) (Conquista romana de Britannia)

STRATONICEA I (hoy ruinas cerca de Eskihisar, Turquía) (130 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

Batalla conocida a través de fuentes arqueológicas. Tras el fin de la sublevación de Iulius Civilis en la Germania Inferior a comienzos de otoño de 70 d.C., el entonces gobernador de ese distrito militar (aún no tenía la categoría de provincia), Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus, recibió el mando de la provincia de Britan-

Aristónico (hijo bastardo de Átalo III, que no había aceptado que su padre legara su reino de Pérgamo [Pergamum, hoy Bergama, Turquía] a Roma) había sido derrotado por el cónsul romano M. Perperna en campo abierto y se refugió en S., donde Perperna lo asedió. Aristónico se vio obligado a capitular por

BIBLIOGRAFÍA.- FERRILL (1989) p. 148.

591


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) hambre y el cónsul lo envió a Roma, donde murió ejecutado en la cárcel. Las tierras occidentales del reino de Pérgamo fueron convertidas por Roma en la provincia de Asia y el resto fueron repartidas entre los aliados romanos de la zona.

seguirle si era derrotado. Sertorius dispuso a sus hombres y asumió personalmente el mando de su ala derecha, enfrentándose a L. Afranius, legado de Pompeius, mientras que éste mandaba en persona su ala derecha. Sertorius estaba pudiendo con Afranius cuando le avisaron de que en el otro flanco Pompeius llevaba las de ganar, por lo que Sertorius pasó al otro lado de su dispositivo y, en un brillante contraataque, puso en retirada al caudillo enemigo, que además resultó herido en un muslo y estuvo a punto de caer prisionero. Afranius, aprovechando la ausencia del jefe enemigo, consiguió que sus hombres pusieran en retroceso a los sertorianos de su ala, llegando a penetrar en su campamento, que empezó a saquear, ignorante de la suerte de Pompeius. Mientras, y ya de noche, Sertorius regresó de la persecución a Pompeius y él y sus hombres encontraron a los soldados de Afranius en pleno saqueo y realizaron con ellos una matanza. Al día siguiente Sertorius se disponía a continuar la batalla cuando comprobó que el enemigo recibía el auxilio de las tropas del procónsul Q. Caecilius Metellus Pius, gobernador de la Hispania Vlterior, y Sertorius se retiró del campo de batalla. Diez mil soldados por cada bando murieron en la batalla.

BIBLIOGRAFÍA.- Val. Max. III 4, 5; Vel. II 4, 1; Estr. XIV 1, 38; II 38, 5; Floro I 35 (II 20, 4-5); Eutr. IV 20, 2; Oros. V 10, 45; LAST (1932b) p. 105; ROLDÁN (1987) p. 423; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 60 (Aristónico); MONTAGU (2000) p. 205 (Stratoniceia).

STRATONICEA II (hoy ruinas cerca de Eskihisar, Turquía) (40 a.C.) (Guerras contra los partos) C. Labienus, hijo de aquel T. Labienus que fue legado de C. Iulius Caesar en la guerra de las Galliae y luego se pasara al bando de Cn. Pompeius Magnus en la guerra civil que enfrentó a ambos (cfr. Thapsus I y Munda II), se encontraba exiliado entre los partos, en cuya corte ejercía el papel de asesor político-militar. En 40 a.C., aprovechando que el dominador del este del mundo romano, el triunviro M. Antonius, se hallaba muy ocupado en Italia por sus problemas con su colega C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), se produjo la invasión parta del Oriente romano y a C. Labienus se le encargaron las operaciones en la provincia de Cilicia, avanzando por la costa mediterránea y llegando a atacar la provincia de Asia donde esta ciudad, entre otras de la región de Caria, resistió su avance, por lo que las fuerzas de Labienus la pusieron cerco. Sin embargo, al contrario que otras ciudades carias, que no pudieron aguantar la presión parta (cfr. Alabanda y Mylasa), S. resistió un prolongado asedio y rechazó todos los asaltos de los partos, que se vieron al final obligados a retirarse y se dirigieron contra Aphrodisias (cfr.).

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. II 98, 6; Cic. Pro Balbo 5; Cic. Pro lege Manilia 30; Livio Per. XCII 1; Front. Str. II 13, 3; Plut. Sertorio 19; Plut. Pompeyo 19; App. Guerras Civiles I 110; Floro II 10 (III 22, 7); Exup. 54-55; Oros. V 23, 11; LAST y GARDNER (1932c) p. 323, 326; ROLDÁN (1987) p. 513; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 344 (Sertorio); MONTAGU (2000) p. 215 (Sucro); ROLDÁN (2001) p. 240-241; AMELA VALVERDE (2003) p. 80-81; FREDIANI (2003) p. 218; AMELA VALVERDE (2004) p. 42; GARCÍA MORÁ (2004) p. 30.

SVESSA AVRVNCA (hoy Sessa Aurunca, Italia) (83 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXVII 1; Vel. II 78, 2; Dión XLVIII 26, 4; Festo 18, 1; Jord. Rom. 237; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 47; CHAMOUX (1988) p. 264; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 226 (Labieno [2]).

En el curso de las guerras que llevaron a L. Cornelius Sulla al poder absoluto en Roma, tropas antisilanas (no cuantificadas ni identificadas), al mando del pretor Q. Sertorius, sin respetar un período de tregua que se había establecido entre ambos bandos, atacaron y tomaron al asalto la ciudad de S. A., al sureste de Roma, en la región del Latium (el actual Lazio [Lacio], en Italia), que era partidaria de Sulla.

STRYMON I (flumen) (el río actualmente denominado Strymon/Struma, en Grecia/Bulgaria) (149 a.C.) (Conquista romana de Grecia) Un aventurero macedonio de nombre Andrisco, haciéndose pasar por Filipo, un hijo del derrotado rey macedonio Perseo (cfr. Pydna I), intentó sublevar Macedonia, tranquila desde la mencionada batalla. Andrisco, procedente de Byzantium (hoy Istanbul [Estambul], Turquía), penetró en Macedonia y junto al río S. venció a las primeras tropas romanas que se le opusieron.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 85; FREDIANI (2003) p. 174; GARCÍA MORÁ (2004) p. 18.

BIBLIOGRAFÍA.- Eutr. IV 13; BENECKE (1930a) p. 276; NICOLET (1984) p. 631; ROLDÁN (1987) p. 311; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 35 (Andrisco).

El ejército romano, reforzado por numerosos contingentes de aliados latinos, mandado por el rey Tarquinio el Soberbio (L. Tarquinius Superbus) (534-509 a.C.), durante su guerra con los volscos (Dioniso de Halicarnaso dice que eran los sabinos), atacó la ciudad de S. P., al sureste de Roma. Los suesanos le hicieron frente en los límites de su territorio, pero tras sufrir muchas bajas, resultaron derrotados y los supervivientes se refugiaron en su ciudad que, acto seguido, fue puesta bajo asedio por Tarquinio. El rey de Roma estableció un campamento frente a la ciudad y, tras fortificarlo, lanzó duros ataques contra las defensas de S. P. Los sitiados aguantaron mucho tiempo, pero empezaron a faltarles las provisiones y la esperanza, al ver que nadie venía a ayudarles. Finalmente Tarquinio y sus hombres tomaron al asalto la ciudad, dando muerte a los que se les opusieron. Los romanos y sus aliados obtuvieron un gran botín, que incluyó numerosos prisioneros, que fueron vendidos como esclavos.

SVESSA POMETIA I (hoy Bonicazione Pontina, Italia) (fecha indeterminada entre 534 y 509 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

STRYMON II (flumen) (16 a.C.) (cfr. locus incertus [713] [16 a.C.]) SVCRO (flumen) (el río actualmente denominado Júcar, en el este de España) (primavera de 75 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas]) El legado con poderes de procónsul (y gobernador de la Hispania Citerior) Cn. Pompeius Magnus, enviado a Hispania para acabar con el problema de la rebeldía de Q. Sertorius, se enfrentó a éste a orillas del río S., quizá junto a la ciudad del mismo nombre (¿Algemesí?, en las cercanías de la actual Alzira/Alcira, prov. de València/Valencia, España). Sertorius no aceptó la batalla hasta entrada ya la tarde, con la esperanza de que en la oscuridad de la noche subsiguiente, sus enemigos, que conocían mucho menos el terreno, no pudieran huir si él ganaba y que no pudieran per-

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Rep. II 24, 44; Dion. Hal. IV 50; Livio I 53, 2; Livio Per. I 25, 45; Floro I 1(I 7, 5); Oros. II 4, 12; Eutr. I

592


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) 8, 1; Jord. Rom. 104; MARTÍNEZ-PINNA (1999) p. 98; CORNELL (1999) p. 249.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XVII 6; Zon. VIII 12; ROLDÁN (1987) p. 185; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 60-61.

SVESSA POMETIA II (hoy Bonicazione Pontina, Italia) (495 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

SVMERE I (hoy SĆmarrĆ’, Irak) (27 de junio de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano)

Los volscos, derrotados por los romanos del cónsul P. Servilius Priscus Structus (cfr. locus incertus [38] [495 a.C.]), se refugiaron en S. P., hasta donde los persiguieron los romanos. Éstos establecieron el asedio a la ciudad, la tomaron en pocos días y la saquearon. Luego, el victorioso ejército romano regresó a su ciudad.

El emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) partió de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de la provincia romana de Syria I, hacia el río Euphrates (el actual Éufrates) el 5 de marzo de 363 d.C. con un ejército de ochenta y tres mil hombres (sobre la composición de estas tropas y los oficiales que las mandaban, cfr. Anatha II) para atacar al Imperio Persa de Sapor II. Una vez en territorio persa y tras las victorias romanas en Anatha (cfr. Anatha II), Ozogardana (cfr.), Naarmalca (cfr.), Pirisabora (cfr. Pirisabora II), Maiozamalcha (cfr.), fossa Traiani (cfr. Traiani [fossa]), Tumara (cfr.) y locus incertus [1.066] (363 d.C.) y en algunos lugares no identificados en campo abierto (cfr. locus incertus [1.062] [363 d.C.], locus incertus [1.063] [363 d.C.], loci incerti [1.064] [363 d.C.] y locus incertus [1.065] [363 d.C.]), la inmensidad del país obligó a Juliano a batirse en retirada. Durante ella Juliano murió en combate (cfr. Phrygia) y los altos oficiales del ejército eligieron como emperador al primicerius domesticorum (comandante en jefe de los domestici, es decir, los Scholae Palatinae [la Guardia Imperial]) Flavius Iovianus. Éste prosiguió la retirada hacia territorio romano pero en las cercanías de S. los romanos fueron atacados por caballería y elefantes persas, que presionaron su ala derecha. Allí marchaban dos unidades de elite del ejército romano, los Ioviani y los Herculiani 228, que aguantaron, aunque con muchas bajas, ayudados por la llegada de refuerzos compuestos por dos unidades infantería (Amiano Marcelino dice que eran legiones pero en la ND 229 figuran como auxiliares): los Iovii y los Victores. Cuando los elefantes y la caballería persas presionaban sobre los bagajes romanos, sus defensores dispararon sobre los elefantes, algunos de los cuales, al sentirse heridos, desbarataron a sus propias tropas, que se vieron obligadas a huir. Los romanos vencieron pero tuvieron que lamentar, entre otras bajas, la pérdida de los tribunos Iulianus, Maximus (según Amiano; según Zósimo sería Maximianus) y Macrobius (seguramente dos de ellos serían los comandantes de los Ioviani y los Herculiani). Al anochecer, el ejército en retirada pudo refugiarse en S. La retirada prosiguió bajo el hostigamiento constante de los persas (cfr. Sumere II) hasta que se entablaron negociaciones en las que el emperador Joviano, a cambio de paso franco para sus tropas hasta territorio romano, cedió importantes regiones en Mesopotamia y Armenia, incluyendo las disputadas ciudades de Nisibis (cfr. Nisibis I-XVII) y Singara (cfr. Singara I-IV).

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VI 21, 4-5; Livio II 25, 5.

SVESSVLA (hoy Cancello, Italia) (343 a.C.) (Primera Guerra Samnita) Derrotados los samnitas en el monte Gaurum (cfr.) por las tropas del cónsul romano M. Valerius Corvus, los derrotados formaron un nuevo ejército y se enfrentaron a Valerius y su ejército (sobre su posible composición, cfr. de nuevo Gaurum [mons]) en las cercanías de S. Las tropas romanas llegaban armadas a la ligera, sin la tradicional caravana de acémilas que los acompañaba transportando la impedimenta, y montaron su campamento en las cercanías del enemigo. Como el campamento romano ocupaba un espacio reducido, de ello dedujeron los samnitas que los romanos eran pocos y poco abastecidos de vituallas y se dispusieron a asediarlos, aunque la tropa samnita estaba ansiosa por empezar un asalto. Sin embargo, los que se lanzaron al asalto del campamento samnita fueron los mismos romanos, que lo tomaron y, tras dejar una guardia en él, se dispusieron a aniquilar al resto del ejército samnita, que andaba disperso por los campos. El cónsul mandó por delante la caballería, para que fuera empujando a los grupos de samnitas hacia donde estaba la infantería, que los iba matando. La victoria fue completa para los romanos, que tomaron unas ciento setenta enseñas militares al enemigo. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 37, 4-17; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 381 (Valerio Corvo); MONTAGU (2000) p. 161 (Suessula).

SVISMONTIVS - BALLISTA (montes) (187 a.C.) (cfr. Ballista - Suismontius [montes] [187 a.C.]) SVLCANA (169 a.C.) (cfr. Vscana I [169 a.C.]) SVLCI (hoy Sant’ Antioco, Sardegna [Cerdeña], Italia) (258 a.C.) (Primera Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIII 2, 6; XXV 5, 4, 8; XXV 6, 1-4; XXV 7, 7-14; Libanio Or. XVIII 214; Eutr. X 16, 1; Zós. III 12, 1, 4-5; III 13, 1, 3; III 30, 2-5; III 31; PLRE I p. 471 (Iulianus 13), p. 529 (Macrobius 2) y 583 (Maximus 18); ALLARD (1906) (III) p. 285-286; BAYNES (1924a) p. 85.

Victoria de la flota romana (no cuantificada) mandada por el cónsul C. Sulpicius Paterculus sobre la cartaginesa que mandaba el general Aníbal en el extremo suroeste de la isla de Sardinia (hoy Sardegna [Cerdeña], Italia), posesión cartaginesa en aquellos momentos. En un principio Aníbal había rehuído el combate, pero unos falsos desertores (en realidad aleccionados por Sulpicius) hicieron creer al almirante cartaginés que los romanos iban a poner proa al norte de África y eso no podían consentirlo los cartagineses. La batalla se desarrolló en medio de la niebla, en la que los romanos supieron organizarse mejor y hundieron la mayor parte de los barcos enemigos. Otros barcos cartagineses (en número indeterminado) fueron capturados junto con sus tripulaciones. Aníbal, en retirada, consideró poco seguro el puerto de S. y se retiró hasta la misma ciudad, lo que no le salvó la vida pues los derrotados, indignados por la actuación de su general en la batalla, lo crucificaron.

228

Estas dos unidades procedían de dos legiones reclutadas por el emperador Diocleciano (C. Valerius Aurelius Diocletianus): los Ioviani de la I Iovia y los Herculiani de la II Herculia. Sus nombres provenían de los sobrenombres divinos de Diocleciano y su colega Maximiano (M. Aurelius Valerius Maximianus), Iovius para el primero y Herculius para el segundo. Más información sobre estas legiones en RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 461-464 y 473-476. 229 En la Notitia Dignitatum, documento datado a fines del siglo IV d.C. o comienzos del V d.C. figuran varias unidades con el nombre de Iovii y Victores, formadas a partir de esas dos unidades primigenias iniciales cuando los hermanos Valentiniano I (Flavius Valentinianus) y Valente (Flavius Valens) se repartieron el Imperio y el Ejército en 364 d.C. (sobre este particular, cfr. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ [II] [2001] p. 583 y 583 n. 24). Así, tenemos los Iovii Seniores (ND Occ. V 168; VII 16) y los Iovii Iuniores (ND Occ. V 184; VII 42); y los Victores Seniores (ND Occ. VII 17) y los Victores Iuniores (ND Occ. V 185; VII 126).

593


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) La ciudad etrusca de S., al noroeste de Roma, era aliada de los romanos, por lo que el ejército formado por la coalición de otras ciudades etruscas la puso asedio. Antes de que se cerrara el cerco, una embajada de los sutrinos pidió auxilio a Roma, que envió un ejército al mando del dictador M. Furius Camillus. Cuando Camillus llegó a las inmediaciones de S. se encontró con sus habitantes, a quienes los etruscos vencedores, después de haber tomado la ciudad ese mismo día, habían expulsado de sus hogares. El dictador dejó un pequeño contingente de sus hombres al cuidado de esa población y con el resto avanzó hacia la ciudad conquistada, donde encontró, también ese mismo día, a los etruscos completamente desprevenidos, dedicándose al saqueo. Los romanos penetraron en la ciudad y, tras cerrar las puertas para que no escapara nadie, se dedicaron a dar caza a los etruscos. Los que no murieron se rindieron. El mismo día por la noche, la ciudad fue devuelta a sus ciudadanos.

SVMERE II (hoy SĆmarrĆ’, Irak) (28 de junio de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano) El recién estrenado emperador Joviano (Flavius Iovianus), con el ejército en retirada (de la fracasada expedición contra Persia) heredado de su antecesor Juliano (Flavius Claudius Iulianus), tras pasar la noche en la fortaleza de S., donde se había refugiado al finalizar el combate que había tenido lugar en sus inmediaciones (cfr. Sumere I), al amanecer trató de organizarse. Seguramente porque todos no cabían en la fortaleza, Joviano instaló un campamento en la llanura adyacente, en un lugar protegido (las fuentes no dicen cómo) por tres lados, mientras que los romanos fortificaron el cuarto. Los persas se acercaron al campamento a insultar a los romanos llamándolos traidores, ya que daban crédito al rumor que corría de que Juliano no había muerto por acción de las armas persas, sino que había sido asesinado por una espada romana aprovechando el fragor del combate (cfr. Phrygia). Al poco, los persas cambiaron los insultos por la acción y un contigente de caballería atacó la puerta praetoria (la principal) del campamento, consiguiendo sobrepasarla y llegar hasta la tienda de Joviano, donde por fin fueron rechazados por los romanos, causándoles numerosos muertos y heridos. Finalizado el ataque, los romanos esperaron entonces hasta la noche y prosiguieron la retirada.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 3; Diod. XIV 117, 4; Plut. Camilo 33, 35; Oros. III 3, 4; Eutr. II 1, 2; HOMO (1928) p. 574; LAST (1928b) p. 517; FREDIANI (2003) p. 31.

SVTRIVM II (hoy Sutri, Italia) (386 a.C.) (Guerras contra los etruscos) Nuevo ataque de los etruscos contra la ciudad de S. (cfr. Sutrium I). Sus habitantes pidieron auxilio de nuevo a Roma y ésta les envió un ejército a las órdenes nuevamente de M. Furius Camillus (ahora tribuno militar con poder consular), al que se unió como adjunto su colega P. Valerius Potitus Poplicola. Cuando los romanos llegaron a la vista de la ciudad atacada, los etruscos habían conquistado ya parte y los habitantes de la misma se sostenían a duras penas en la otra. Camillus ordenó a Valerius que atacara el sector de la muralla que ya se encontraba en manos de los etruscos mientras él y sus hombres penetraban en la ciudad por la parte que aún dominaban los sutrinos y atacaban también por allí. Los etruscos, al verse atacados por dos lados, huyeron al campo por la única puerta que no estaba bloqueada, pero fueron alcanzados por los hombres de Valerius y muertos en su mayoría. Los que fueron atrapados en el interior también fueron masacrados. La matanza no cesó hasta que llegó la noche.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXV 6, 4-8; ALLARD (1906) (III) p. 286-287.

SVRA I (hoy Suriya, en las cercanías de Makhfar al HammĆm, Siria) (163 d.C.) (Guerra Pártica de Marco Aurelio) En el curso de la contraofensiva romana que siguió al ataque parto del año 161 d.C. (Elegeia y locus incertus [854] [161 ó 162 d.C.]), tropas romanas no identificadas ni cuantificadas (sobre la posible composición del ejército romano en esa guerra, cfr. Artaxata IV) mandadas por el gobernador de Syria, Cn. Iulius Verus, vencieron junto a la ciudad de S., en la orilla derecha del río Euphrates (el actual Éufrates) y en la mencionada provincia, a un contingente parto quizá de unos mil hombres. BIBLIOGRAFÍA.- Luciano Quom. hist. conscr. 29; GÖRLITZ (1962) p. 109; BIRLEY (1987) p. 130, p. 280, n. 38; FREDIANI (2003) p. 465.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 9, 7-11; Oros. III 3, 4; HOMO (1928) p. 574-575; FREDIANI (2003) p. 32.

SVTRIVM III (hoy Sutri, Italia) (311 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

SVRA II (hoy Suriya en las cercanías de Makhfar al HammĆm, Siria) (252 d.C.) (Guerras contra los persas)

Los etruscos, que desde hacía tiempo estaban sometidos a Roma, se aliaron con los samnitas y atacaron a los romanos. S., colonia latina en territorio etrusco, instalada años atrás para controlarlo mejor, era uno de los puntos más estratégicos de Etruria y por eso los etruscos intentaron apoderarse de ella. Un ejército romano a las órdenes del cónsul Q. Aemilius Barbula (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular) llegó para ayudar a la ciudad y acampó al pie de sus murallas. Tras ser abastecidos los romanos por los sutrinos, ambos ejércitos, empezando por el etrusco, formaron en orden de batalla al amanecer. Tras pasarse toda la mañana frente a frente sin que ninguno de los dos empezara las hostilidades, pasado el mediodía fueron los etruscos los que dieron comienzo a la batalla. Se combatió con dureza y hubo muchas bajas por ambos bandos. Los etruscos eran superiores en número pero los romanos aguantaron. Cuando la primera línea romana estaba agotada del combate, fue sustituida por la segunda, fresca. Los etruscos no habían tenido esa previsión por lo que fueron derrotados. Al caer la noche ambos bandos se retiraron a sus campamentos respectivos. Aunque la victoria había sido de los romanos, éstos habían tenido tantas bajas (que aumentaron con la muerte de

Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates), las tropas persas tomaron la estratégica ciudad de S., en la orilla derecha del mencionado río, en la provincia de Syria Coele. Esta ciudad era la sede entonces de una legión romana, la XVI Flavia, de la que no sabemos si opuso mucha o poca resistencia y ni siquiera si se hallaba entonces en su campamento (pudiera haber estado en operaciones fuera de él). El cualquier caso, la legión sobrevivió a estos acontecimientos, pues aparece mencionada en documentación de fecha posterior. BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; ND Or. XXXII 28; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 377.

SVTHVL (110 a.C.) (cfr. Calama [110 a.C.]) SVTRIVM I (hoy Sutri, Italia) (verano de 389 a.C.) (Guerras contra los etruscos)

594


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) muchos de los heridos en la batalla) que no pudieron organizar ninguna acción ofensiva más en ese sector ese año. Los etruscos, aun sólo con fuerzas auxiliares, mantuvieron la presión sobre S.

día. Sólo se salvaron los que huyeron a los bosques. Sesenta mil (número en apareciencia exagerado) etruscos y umbros fueron muertos o hechos prisioneros. En lo que se refiere al lugar de la batalla, Diodoro de Sicilia lo sitúa en las proximidades de la también etrusca ciudad de Perusia (hoy Perugia [Perusa], Italia).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 32; ADCOCK (1928) p. 604-605; CORNELL (1999) p. 408; MONTAGU (2000) p. 164 (Sutrium).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 37; Diod. XX 35, 1-3; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 174 (Fabio Máximo [1]); MONTAGU (2000) p. 164 (Perusia).

SVTRIVM IV (hoy Sutri, Italia) (310 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Los etruscos, con un nuevo ejército, volvieron a cercar S. ya atacada el año anterior (cfr. Sutrium III). El cónsul Q. Fabius Maximus Rullianus se hizo cargo de los restos del victorioso ejército de su antecesor en el mando, el cónsul Q. Aemilius Barbula, y lo reforzó con nuevas tropas reclutadas por él (es de suponer que hasta alcanzar unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si su ejército tenía el efectivo normal de un ejército consular de aquella época). Junto a S. se volvieron a enfrentar romanos y etruscos. El cónsul buscó una posición elevada, ventajosa para los suyos, que compensase la inferioridad numérica de sus tropas. Los etruscos, fiados únicamente en su superioridad en número, renunciaron incluso a las armas arrojadizas y cargaron cuesta arriba contra los romanos para llegar más rápidamente al cuerpo a cuerpo. Los romanos los mantuvieron a distancia a base de flechazos y pedradas y cuando ya estaban suficientemente desorganizados, cargaron contra ellos con su primera y segunda líneas. Los etruscos no aguantaron la embestida y emprendieron la huida hacia su campamento, cosa que les fue impedida por la caballería romana lanzada en su persecución, por lo que muchos tuvieron que refugiarse en la llamada silva Ciminia (bosque en las cercanías de la actual localidad de Viterbo, en Italia). Los romanos se apoderaron del campamento enemigo, donde encontraron un enorme botín, se apoderaron de treinta y ocho enseñas militares etruscas y dieron muerte a varios miles de enemigos.

SYDE I (hoy Selimiye, en las cercanías de Side, Turquía) (septiembre de 190 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 33, 1; IX 35; Front. Str. II 5, 2; ROLDÁN (1987) p. 109; MONTAGU (2000) p. 164 (Sutrium).

Una flota goda, partiendo de sus tierras ribereñas del Pontus Euxinus (el actual mar Negro) y tras atravesar los estrechos del Bosporus (el actual Bosporus [Bósforo], en Turquía) y del Hellespontus (el actual Çanakkale [Dardanelos], también en Turquía), penetró en el mare Aegaeum (el actual Egeo) y tomó rumbo sureste siguiendo la costa de Asia Menor. En el curso de sus depredaciones, una de las ciudades que los godos atacaron, tomaron y saquearon, fue S., en la provincia de Lycia et Pamphylia. Sobre la fecha, P.J. Casey la sitúa dos años antes, en 267 d.C.

Tras haber derrotado en las Thermopylae (cfr. Thermophylae I) las apetencias del rey de Siria, el seleúcida Antíoco III, de jugar un papel relevante en la política de la Grecia europea, la flota romana, auxiliada por los barcos de sus principales aliados en Asia Menor, el reino de Pérgamo (hoy Bergama, Turquía) y Rodas (hoy Rhódos [Rodas], Grecia), prosiguió la tarea derrotando a la flota seleúcida en S. y Myonnesus (cfr.). En S., un ala de la flota seleúcida estaba mandada por el cartaginés Aníbal Barca (que había encontrado refugio en la corte de Antíoco III tras tener que huir de su patria en 195 a.C.). Esa ala venció, pero no pudo hacer nada por variar el resultado global de la batalla. La participación romana en esta batalla es dudosa, pues Nepote y Orosio afirman la intervención en ella de sus compatriotas, mientras que Tito Livio (XXXVII 22-24) no menciona que los romanos hicieran tal cosa. BIBLIOGRAFÍA.- Nepote XXIII 8, 4; Oros. IV 20, 22; ROLDÁN (1987) p. 296; BARCELÓ (2000) p. 218-219; MONTAGU (2000) p. 130-131 (Side); FREDIANI (2002) p. 149.

SYDE II (hoy Selimiye, en las cercanías de Side, Turquía) (269 d.C.) (Invasiones bárbaras)

SVTRIVM V (hoy Sutri, Italia) (verano de 310 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Los etruscos, aliados esta vez con los umbros, reunieron un enorme ejército y presentaron batalla de nuevo a los romanos junto a la estratégica colonia latina (en territorio etrusco) de S. El ejército romano era el del cónsul Q. Fabius Maximus Rullianus (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el contingente habitual de un ejército consular, menos las bajas de las últimas batallas [cfr. Sutrium IV y Ciminus (mons)]), que acampaba en las cercanías de la ciudad. Etruscos y umbros formaron la línea de batalla, mientras que los romanos no aceptaban el combate, permaneciendo tras sus fortificaciones. Ante esta actitud romana, el enemigo permaneció todo el día en pie de guerra en las cercanías del campamento romano (haciéndose traer la comida desde su campamento), con la intención de, si los romanos seguían sin presentar batalla, asaltarlo por la noche o al amanecer. Mientras, los romanos, tras ser tranquilizados por su comandante acerca de la superioridad numérica del enemigo, cenaron tranquilamente y se acostaron, pero en mitad de la noche y en silencio, el cónsul ordenó formar en orden de batalla en medio del campamento, distribuyó herramientas a los siervos del ejército para que echaran abajo empalizadas y rellenaran fosos y esperó hasta poco antes del amanecer. En ese momento, arrollando sus desmanteladas (por el trabajo de los esclavos) defensas, los romanos cargaron sobre los enemigos, que estaban durmiendo en su mayoría. Pocos pudieron intentar alguna defensa y la mayoría fueron muertos en pleno sueño. Los que lograron escapar al campamento no pudieron defenderlo, pues fue tomado por los romanos ese mismo

BIBLIOGRAFÍA.- WOLFRAM (1988) p. 53, 54; CASEY (1994) p. 16.

SYENA (hoy Aswan [Asuán], Egipto) (25 a.C.) (Incursión bárbara) Aprovechando que gran parte de la guarnición de la provincia romana de Aegyptus se hallaba en la Península Arábiga participando en la expedición del hasta entonces gobernador provincial, el prefecto M. Aelius Gallus (cfr. Nagrana), guerreros de las tribus etíopes (en realidad nubias) que habitaban al otro lado de la frontera sur de la provincia, mandados por una reina local llamada Candace (probablemente un título, más que un nombre propio), penetraron en territorio romano. Los etíopes (unos treinta mil), consiguieron tomar en un asalto por sorpresa, entre otras (cfr. Elephantina y Philae), la ciudad de S., en la orilla derecha del río Nilus (el actual Nilo), nada más atravesar hacia el norte la Primera Catarata, sin que las tres cohortes (poco menos de mil quinientos infantes en total, si tenían sus teóricas plantillas al completo, que seguramente no) que allí tenían su guarnición pudieran hacer nada por evitarlo (las fuentes no precisan si la guarnición fue aniquilada o capturada, aunque probablemente muchos de ellos fueron hechos prisioneros, ya

595


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) que Estrabón señala que hubo muchos de éstos). Asimismo, los etíopes se apoderaron como botín de las estatuas del emperador Augusto (C. Iulius Caesar Octavianus) que se hallaban en la guarnición. Informado de la situación, el nuevo gobernador provincial, el prefecto C. Petronius, reunió a las tropas a su mando, que en aquella época estaban compuestas por parte de las tres legiones de guarnición en Aegyptus (III Cyrenaica, XII Fulminata y la futura XXII Deiotariana 230) (la otra parte estaría en Arabia con Gallus) y sus correspondientes unidades de auxiliares (también incompletas) de tal manera que con menos de diez mil infantes y ochocientos jinetes se dirigió rápidamente hacia el sur. Los etíopes, al saber lo que se les venía encima, abandonaron sus conquistas y retrocedieron hacia su país (cfr. Pselchis I y II).

y aliados itálicos, si tenían el contingente normal de dos ejércitos consulares de la época) en dicha ciudad en la primavera de 263 a.C. Mientras el cónsul Mn. Otacilius Crassus permanecía en Messana en reserva, el otro cónsul, Mn. Valerius Maximus Messala, se puso en marcha con unos diecisiete mil hombres siguiendo la costa del mare Siculum (el actual Jónico) hasta alcanzar S., apoderándose de ella (parece que sin muchas dificultades). Ante la presencia de las tropas romanas, el tirano Hierón II se vio obligado a romper su alianza con Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez) y hacer la paz con Roma. Esta circunstancia fue muy favorable a los romanos, ya que adquirían un excelente puerto en el que además había abundancia de almacenes de víveres, algo básico para el abastecimiento de su ejército en campaña.

BIBLIOGRAFÍA.- Aug. RG 26; Estr. XVII 1, 54; Dión LIV 5, 4; ANDERSON (1934a) p. 241-242 y 242, n. 1; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 98; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 132, 323, 411.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 4 (I 15, 3-10); Eutr. II 19, 2; Jer. Tablas 129.2; Zon. VIII 9; FRANK (1928b) p. 675; ROLDÁN (1987) p. 182-183; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 49.

SYNODIVM I (47 a.C.) (cfr. locus incertus [604] [47 a.C.])

SYRACVSA III (hoy Siracusa, Sicilia, Italia) (otoño de 214 a.C. verano de 212 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

SYNODIVM II (hoy en las cercanías de Ramljane, Croacia) (verano de 34 a.C.) (Conquista romana del Illyricum)

S. se había desligado de la alianza que tenía con Roma desde los tiempos de la Primera Guerra Púnica y había firmado otra con Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez), permitiendo la entrada de tropas cartaginesas en la ciudad, lo que motivó el que Roma enviase un ejército a las órdenes del cónsul (procónsul al año siguiente, cuando su mando fue prorrogado) M. Claudius Marcellus, que puso asedio a S., gobernada por Epícides e Hipócrates. El ejército romano, integrado por una flota de cien barcos, tres legiones (de ellas dos [la V y la VI] formadas con supervivientes de Cannae [cfr.], que ya estaban en Sicilia 231) y los correspondientes contingentes aliados (un ejército de tierra de unos treinta mil soldados en total), que serían reforzados por nuevas tropas el año siguiente (dos legiones al mando del pretor M. Atilius Regulus), mantuvo el asedio casi dos años, rechazando los intentos de ayuda de los cartagineses a los sitiados, hasta que S. fue tomada al asalto, combatiéndose en las calles. Según Frontino, Marcellus había sobornado a dos ciudadanos siracusanos, Sosístrato y Epícides (no sabemos si éste es el anteriormente mencionado dirigente de la ciudad), para que en un momento dado hiciesen una generosa distribución de vino y comida entre los soldados de las murallas, lo que relajó la disciplina y facilitó el asalto. Un ejército combinado cartaginés y siracusano, al mando de Himilcón y Hipócrates (éste había conseguido salir de la ciudad cercada con diez mil infantes y quinientos jinetes antes de que el cerco se hiciera demasiado tupido) (cfr. Acrilae) que operaba en otras partes de la isla se unió a la lucha pero no pudo hacer nada por impedir la caída de la ciudad, en otoño de 212 a.C. La zona más dura de tomar para los romanos fue la ciudad alta, la llamada Acradina. En el curso del combate murió el físico y matemático Arquímedes, que hasta entonces, y a pesar de sus setenta y cinco años de edad, había ayudado eficazmente a la defensa de la ciudad con sus inventos, muerto por error por un soldado romano.

Posible batalla. Tras la conquista de la ciudad délmata (aún esa tribu no se llamaba dálmata) de Promona (cfr. Promona II) por el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) y sus tropas (sobre la probable composición de este ejército al comienzo de la guerra, el año anterior, cfr. loci incerti [668] [35 a.C.]), los romanos continuaron hacia nuevos objetivos. El primero era la fortaleza de S., ocupada por muchos de los que habían conseguido huir de Promona. Los délmatas, dirigidos por su jefe Testimo, prepararon una emboscada a los romanos en una garganta en medio de las montañas, al comienzo de la cual se hallaba S. Octavianus, sin embargo, no se dejó engañar y desbarató los preparativos de la celada ocupando la fortaleza (¿tomándola al asalto?) e incendiándola a continuación. BIBLIOGRAFÍA.- App. Illyr. 27; WILKES (1969) p. 54; FREDIANI (2003) p. 385.

SYRACVSA I (hoy Siracusa, Sicilia, Italia) (264 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Vencedores en Messana (cfr. Messana I), el cónsul Ap. Claudius Caudex y su ejército (presumiblemente de tamaño consular: dos legiones [poco menos de nueve mil hombres] y un número equivalente de tropas aliadas itálicas, a los que habría que restar las bajas de la campaña en curso), puso cerco al rey Hierón II en su ciudad de S. En esta ocasión, sin embargo, los romanos no pudieron tomar la ciudad, y levantaron el cerco, dejando el asunto para el año siguiente (cfr. Syracusa II). BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 2 (I 12, 4); FRANK (1928b) p. 674.

SYRACVSA II (hoy Siracusa, Sicilia, Italia) (263 a.C.) (Primera Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. VIII 3 (VIII 3-7); VIII 12 (VIII 38); Cic. Verr. II 1, 55; Livio XXIII 25, 7; XXIII 31, 3-6; XXIV 4-6; XXIV 7, 1-9; XXIV 33-34; XXIV 35, 7; XXIV 39, 11; XXV 2331; XXIX 24, 12; Livio Per. XXIV 3; XXV 10; Diod. XXVI 18; Val. Max. I 6, 9; II 7, 15; Vel. II 38, 2; Front. Str. III 3, 2; Silio Púnica XIV 192-688; Plut. Marcelo 13-19; Floro I 22 (II 6, 33-34); Oros. IV 17, 1; Eutr. III 14, 3; Jer. Tablas 141.4; Próspero 245;

Vencedores en Messana (cfr. Messana I) el año anterior sobre cartagineses y siracusanos, los romanos situaron dos ejércitos consulares (unos treinta y cuatro mil hombres entre legionarios [cuatro legiones de cuatro mil trescientos hombres cada una] 230

Esta legión era una unidad gálata que estaba recién incorporada al ejército romano tras militar en el ejército del rey Amyntas de Galacia, cuyo reino acababa de ser anexionado al Imperio como provincia de Galatia en 25 a.C. En esta época aún no tenía número ni nombre asignados. Sobre la historia de ésta unidad, cfr. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 411-414.

231

Los soldados de estas legiones, como castigo a la vergüenza de la derrota, tenían prohibido volver a Italia hasta que Aníbal no fuese desalojado de allí (Livio XXIV 18, 9; XXV 5, 11; XXVI 1, 8; XXVI 2, 14; Plut. Marcelo 13).

596


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Jord. Rom. 196; Zon. IX 4-5; Tzetzes II 109-128, 136-149; HALLWARD (1930b) p. 64-68; ROLDÁN (1987) p. 247, 248; CLARK (1994) p. 133 y ss.; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 38 (Aníbal [3]), p. 106 (Claudio Marcelo [1]); BARCELÓ (2000) p. 131, 161-162; CABRERO (2000) p. 122; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 181-184, 189-191; FREDIANI (2002) p. 12, 95; FREDIANI (2003) p. 53-63.

go de Macedonia. En su penetración hacia el interior, el ejército del cónsul fue atacado por los jinetes de la ciudad de T., en Frigia, ya cerca de la frontera con la región de Caria. La carga de estos hombres sembró cierto desconcierto en la columna romana, pero el ejército romano era muy superior y rechazó a los atacantes hasta su ciudad, que se rindió BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVII 50, 2-3; XXXVIII 12; XXXVIII 13, 3, 11-13; Livio Per. XXXVIII 2.

SYRACVSA IV (hoy Siracusa, Sicilia, Italia) (70 a.C.) (Incursión de piratas)

TABOR (monte) (55 a.C. y 67 d.C.) (cfr. Itabirion I [55 a.C.] y II [67 d.C.] [mons])

Ataque de una flota pirata mandada por el jefe Pirganión sobre la isla de Sicilia, en el curso de la cual los piratas tomaron al asalto S., la capital provincial.

TAGVS (flumen) (el río actualmente denominado Tajo/Tejo, en España-Portugal) (fines de primavera de 185 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

BIBLIOGRAFÍA.- Oros. VI 3, 3.

SYRACVSA V (hoy Siracusa, Sicilia, Italia) (70 a.C.) (Incursión de piratas)

Tras ser derrotado por las tribus hispanas de la región de la Carpetania junto a Toletum (cfr. Toletum IV) el ejército conjunto de los pretores romanos C. Calpurnius Piso y L. Quinctius Crispinus, gobernadores respectivos de la Hispania Vlterior y la Hispania Citerior (dos legiones, la V de Calpurnius y la VIII de Quinctius, más los correspondientes contingentes de aliados itálicos, es decir, unos veintiún mil hombres, de los que hay que descontar los cinco mil muertos en Toletum y un número indeterminado de heridos) se alejó del enemigo para lamerse las heridas. Calpurnius y Quinctius pasaron unos días reclutando auxiliares entre las ciudades hispanas aliadas y levantando la moral del ejército derrotado. Cuando se sintieron preparados se dirigieron al encuentro del enemigo y lo localizaron acampado a orillas del curso medio del río T., en su orilla sur. Los romanos atravesaron la vía fluvial por dos vados, sin ser molestados por un desconcertado enemigo, que perdió la oportunidad de dañar gravemente a los romanos mientras éstos estaban casi indefensos durante el cruce. Los romanos reunieron los bagajes en un punto, que no fortificaron porque el enemigo, que sumaba unos treinta y cinco mil combatientes, ya se dirigía hacia ellos y no había tiempo y dispusieron su formación de batalla. En el centro situaron a las dos legiones, lo más sólido del ejército, y en los flancos a los aliados itálicos y los auxiliares hispanos. El choque fue muy violento, pues unos estaban envalentonados por su reciente victoria y otros deseaban borrar la humillación de esa derrota. Se combatía duramente en el centro, donde los hispanos habían adoptado la táctica de la cuña y pugnaban por hendir la línea romana. Aparte de enviar mensajes para animar a los legionarios, los pretores realizaron un ataque de flanco sobre la cuña hispana, Calpurnius con la caballería legionaria (unos seiscientos hombres en total si la plantilla de jinetes de ambas legiones hubiese estado al completo, que seguramente no) y Quinctius con la caballería aliada. Los jinetes de Calpurnius, mandados por el pretor en persona, llevaron lo más duro del combate, pero, aparte de su eficacia (en la que se distinguió el mismo pretor), su ejemplo animó a sus camaradas de infantería, que redoblaron sus esfuerzos y por fin pusieron en fuga al enemigo. La caballería del ejército romano persiguió a los fugitivos hasta su campamento, donde los hispanos reanudaron la resistencia. Los jinetes echaron entonces pie a tierra y combatieron como infantería, hasta que llegaron los legionarios de la V y luego otras tropas, que acabaron con el enemigo. Los hispanos perdieron la mayor parte de su ejército y sólo sobrevivieron unos cuatro mil. Les fueron capturadas además ciento treinta y tres enseñas militares. En el bando romano murieron unos seiscientos romanos (entre ellos cinco tribunos militares) e itálicos y ciento cincuenta auxiliares hispanos.

Tras el ataque y captura de S. (cfr. Syracusa IV) por una flota pirata mandada por el jefe Pirganión, las tropas romanas se dispusieron al contraataque. Dirigidas por el propretor L. Caecilius Metellus, gobernador de la isla de Sicilia, y contando presumiblemente con un ejército de tamaño pretoriano (es decir, unos once mil hombres entre legionarios [una legión] y auxiliares), atacaron S. y la reconquistaron, poniendo en fuga a los piratas. BIBLIOGRAFÍA.- Oros. VI 3, 3.

SYRACVSA VI (hoy Siracusa, Sicilia, Italia) (280 ó 282 d.C.) (Invasiones bárbaras) Parte de los francos (una tribu germánica) derrotados por el emperador Probo (M. Aurelius Probus) (cfr. locus incertus [972] [277 d.C.]) habían sido asentados por el emperador en las costas del Pontus Euxinus (el actual mar Negro). Una vez allí parece que sintieron añoranza de sus tierras de origen en el bajo Rhenus (el actual Rin) y apoderándose de naves, decidieron volver a ellas navegando y pirateando en el camino. Una de sus etapas fue S., capital de Sicilia, donde los piratas efectuaron una gran matanza. BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Probo 18, 2; Pan. Lat. IV (8) 18; Zós. I 71, 2; BLÁZQUEZ (1999) p. 294.

TABAE (lugar actualmente no identificado, en las cercanías de Davas, Turquía) (primavera de 189 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo) El cónsul romano Cn. Manlius Vulso fue encargado por el Senado romano de las operaciones militares en Asia Menor. A comienzos de la primavera de 189 a.C. llegó a la ciudad de Ephesus (hoy ruinas en las cercanías de Selçuk, Turquía), donde se hizo cargo del mando de las tropas que allí habían estado a las órdenes de su antecesor, el cónsul L. Cornelius Scipio (sobre la composición de las mismas, cfr. Magnesia ad Sypilum I). A ellas agregó los refuerzos que él traía: cuatro mil infantes y doscientos jinetes romanos y ocho mil infantes y cuatrocientos jinetes aliados latinos y otros itálicos. Una vez en Asia Menor, el cónsul planeó una campaña contra los gálatas, que habían servido como auxiliares en los ejércitos del rey Antíoco III de Siria, recientemente derrotado por los romanos (cfr. de nuevo Magnesia ad Sypilum I). Puesto ya en camino hacia Galacia, en la región de Frigia se le unieron mil infantes y quinientos jinetes que conducía Átalo, hermano del rey Éumenes II de Pérgamo (hoy Bergama, Turquía). Poco después el ejército de Manlius fue reforzado con la llegada de otros mil hombres que mandaban Ateneo (hermano de Átalo y Éumenes), Leuso de Creta y Corra-

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXIX 30, 7-12; XXXIV 31; MONTENEGRO (1982) p. 65; MONTAGU (2000) p. 199-200 (Tagus); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 49; ROLDÁN (2001) p. 114.

597


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TALIVM (hoy Palo del Colle, Italia) (verano de 310 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

tribu de los trinovantes. La ciudad conquistada se convertiría a partir de entonces en la primera capital de la nueva provincia romana de Britannia.

Un ejército romano al mando de los cónsules de aquel año (seguramente sería uno solo, C. Marcius Rutillus, ya que su colega Q. Fabius Maximus Rullianus se hallaba encargado del frente etrusco de esta guerra), penetró en territorio de los samnitas. No sabemos con seguridad cuál sería el contingente de este ejército pero de ser un ejército consular normal contaría con unos diecisiete mil hombres, entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos. Los romanos derrotaron a los samnitas en T. y éstos se retiraron a un lugar llamado el mons Sacrum (cfr. Sacrum [mons]).

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LX 21, 3-4; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 799; LEVICK (1990) p. 141; SIMKINS (1991) p. 76; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 87-88, 171, 189-190, 260, 275-276, 349-350, 364, 394.

TAMVDA (hoy TitwĆn [Tetuán], Marruecos) (40 d.C.) (Revuelta) Durante la revuelta de Aedemón en la nueva provincia romana de Mauretania (sobre la génesis de la misma y la posible composición del ejército romano, cfr. Volubilis), los rebeldes atacaron algunas ciudades partidarias de, u ocupadas por, los romanos, como T., que fue saqueada y arrasada por los hombres de Aedemón.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XX 26, 3; MONTAGU (2000) p. 165 (Talium).

TAMESIS I (flumen) (el río actualmente denominado Thames [Támesis], en el sureste de Inglaterra, Reino Unido) (principios de verano de 54 a.C.) (Segunda expedición de Caesar a Britannia)

BIBLIOGRAFÍA.- CIL VI 31.721 (= ILS 954); PIR2 letra L, p. 38, nº 190; Inscriptions Latines du Maroc 116; FISHWICK (1971) p. 473-480; LEVICK (1999) p. 149; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 170, 220, 297.

Durante la segunda expedición a Britannia del procónsul de las Galliae e Illyria C. Iulius Caesar (sobre la composición de las tropas romanas, cfr. locus incertus [580] [54 a.C.]), éste decidió atacar las tierras del jefe Casivelauno, situadas al norte del río T. Para atravesar este curso fluvial sólo había un vado practicable pero la orilla opuesta estaba tomada por el enemigo y dificultado el paso por estacas puntiagudas clavadas en la orilla y en el fondo del río, bajo el agua. Caesar, sabedor de ello por sus espías y por desertores, informó a sus hombres de la circunstancia y lanzó adelante a la caballería auxiliar gala, seguida por los legionarios, que llevaban el agua al cuello. A pesar de ser una arriesgada operación, el ímpetu de galos y romanos despejó la orilla y puso en fuga al enemigo.

TANNETVM (hoy Tanneto, Italia) (mediados de verano de 218 a.C.) (Guerras de conquista del norte de Italia) Las tribus galas del valle del río Padus (el actual Po, en Italia), al saber que el cartaginés Aníbal Barca se había puesto en marcha desde Hispania hacia Italia, atacaron la región donde pocos años antes los romanos, para mejor control del territorio, habían fundado las colonias de Placentia, Mutina (cfr. Placentia I y Mutina I) y Cremona (hoy Cremona, Italia). El pretor L. Manlius Vulso, que operaba en la región, a pesar de ser pretor con un ejército de dimensiones consulares (dos legiones [una de ellas la legio IV], diez mil soldados aliados de infantería y otros mil de caballería, unos veintiún mil hombres en total) acudió al rescate pero fue emboscado (cfr. locus incertus [184] [218 a.C.]) y tuvo que refugiarse con los supervivientes (miembros en su mayoría de la legio IV) en T., donde fue cercado por los guerreros de la tribu gala de los boyos. Éstos no pudieron tomar la fortificación romana, que aguantó hasta que le llegó ayuda en forma de un ejército (unos nueve mil trescientos hombres: una legión y cinco mil aliados) mandado por el pretor C. Atilius Serranus.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. V 18; Livio Per. CV 5; Dión XL 3, 2; Oros. VI 9, 6; Beda I 2; HIGNETT (1932) p. 561-562; RAMBAUD (1963) p. 37; CANFORA (2000) p. 443; FREDIANI (2003) p. 263-264.

TAMESIS II (flumen) (el río actualmente denominado Thames [Támesis], quizá en las cercanías de su confluencia con el Lea, en el sureste de Inglaterra, Reino Unido) (verano [probablemente agosto] de 43 d.C.) (Conquista romana de Britannia) El ejército con el que Roma había iniciado la invasión de Britannia, superada la primera resistencia seria que le habían opuesto las tribus de la isla (cfr. Medway [río]), había llegado a la orilla sur del curso inferior del río T., quizá en las proximidades de su confluencia con el río hoy denominado Lea. Estaba formado el ejército por unos cuarenta mil hombres cuyo núcleo lo integraban cuatro legiones: la II Augusta (mandada por el legado T. Flavius Vespasianus, el futuro emperador Vespasiano), la IX Hispana, la XIV Gemina y la XX Valeria, apoyadas por un número indeterminado de unidades de auxiliares. Al mando de las tropas estaba el legado propretor A. Plautius, que decidió suspender las operaciones por un tiempo mientras daba aviso de su avance a Roma, para que el emperador Claudio (Ti. Claudius Drusus Nero Germanicus) viajara desde la capital imperial para unirse a ellos. Así lo hizo el emperador y durante el verano, probablemente en agosto, Claudio se unió a sus tropas en Britannia con refuerzos (al menos una vexillatio de la legio VIII Augusta y, mucho más dudosamente, quizás destacamentos de las legiones IV Macedonica y XV Apollinaris). Fue entonces cuando los romanos cruzaron el río (es de suponer que durante la espera del emperador habrían construido numerosos medios para el cruce) y se enfrentaron a los britanos, que entretanto se habían reorganizado. La victoria fue para los romanos, que prosiguieron su avance hacia el noreste y unos días después capturaron Camulodunum (hoy Colchester, Inglaterra, Reino Unido), capital de la

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 10 (III 40, 14); Livio XXI 17, 5-8; XXI 25, 14; XXI 26, 1-2; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 136.

TAPAE I (hoy Poarta di Fier o TĆpia, Rumanía) (verano de 88 d.C.) (Guerras del emperador Domiciano contra los dacios) El emperador Domiciano (T. Flavius Domitianus) trató de restablecer una situación que los dacios habían puesto muy difícil para el Imperio (dos años antes habían aniquilado a la legión V Alaudae [cfr. locus incertus [820] (86 d.C.)]) en la región del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo). Las encargadas de restablecer la situación fueron las tropas romanas de Moesia Superior (provincia ésta resultado de la reciente división de la antigua Moesia), cuyo núcleo eran las legiones IV Flavia y VII Claudia reforzadas por la I Adiutrix (llegada desde Dalmatia) y la II Adiutrix (transferida desde Britannia), naturalmente con sus correspondientes unidades de auxiliares. Estas tropas recibieron además la ayuda de otras legiones, trasladadas temporalmente a la zona. Éstas fueron la I Italica y la V Macedonica (desde Moesia Inferior), además de la XIII Gemina y la XV Apollinaris (llegadas desde Pannonia) todas junto a sus unidades de auxiliares, y vexillationes de unidades de otras partes del Imperio (de entre las legiones que enviaron contingentes se han identificado las II Augusta, IX Hispana y XX Valeria [todas éstas desde Britannia], la IV Scythica [desde Syria], la VII Gemina [desde

598


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) la Hispania Citerior Tarraconensis] y, quizás, la III Augusta [desde Numidia]). Es difícil calcular el efectivo total de este impresionante ejército pero, teniendo en cuenta el que las unidades militares romanas nunca, ni aun en tiempos de guerra, estaban al completo de sus efectivos y que solía haber un número equivalente entre legionarios y auxiliares, podemos suponerle entre ochenta mil y ochenta y cinco mil soldados. Al frente de estas tropas fue puesto el gobernador de Moesia Superior L. Tettius Iulianus. Las fuerzas romanas (no sabemos si todas) cruzaron el Ister quizá a la altura de Viminacium (hoy Kostolatz, Serbia, Serbia y Montenegro) (el campamento de la VII Claudia) o de Aegeta (Brzv Palanka, Serbia, Serbia y Montenegro) (probablemente, habida cuenta del tamaño del ejército, las tropas cruzaron el río por los dos puntos). Los romanos se internaron en territorio dacio, en dirección al desfiladero de T., paso que daba acceso al corazón de la Dacia, y ante él se enfrentaron a un numeroso ejército bárbaro, quizá mandado por un tal Vezinas (pariente de Decébalo, el rey de los dacios) en la llanura de T. Los romanos vencieron, aunque renunciaron a proseguir su avance (¿estaba ya demasiado adelantado el verano? ¿temor a caer en emboscadas? ¿demasiadas pérdidas entre sus tropas?), con lo que se dio por concluida la guerra, teóricamente con victoria romana, aunque Domiciano empezó a pagar desde entonces un “subsidio” a Decébalo. Vezinas sobrevivió a la batalla y fue quien llevó la noticia del resultado a su rey.

tos de las que tenían asignadas en sus lugares de origen. Sobre el número total de las fuerzas romanas, teniendo en cuenta que las unidades del ejército imperial nunca, ni en tiempos de guerra, estaban al completo (en este caso sólo la legio XXX Vlpia, que acababa de ser formada, es de suponer que tendría sus efectivos teóricos totales), y que solía haber un número equivalente de legionarios y auxiliares, podemos calcular para este ejército un efectivo que oscilaría entre unos noventa y tres mil y unos ciento dos mil soldados. En este número estarían incluidos además los soldados de la Guardia Pretoriana (unos cinco mil hombres en total) que acompañarían al emperador (mandados por su comandante, el Prefecto del Pretorio [Praefectus Praetorio] Ti. Iulius Aquilinus Castricius Saturninus Claudius Livianus), así como a los mil quinientos equites singulares Augusti, los guardaespaldas más directos del emperador, jinetes de elite seleccionados entre las alae del noventa unidades de auxiliares, tanto de infantería (cohortes) como de caballería (alae), de las cuales la mayoría participaría en las operaciones. De ellas, R. Paribeni ([1927] p. 230-235) y K. Strobel ([1984] p. 106-146) identificaron las siguientes: alae I Asturum (mandada por el prefecto [praefectus] P. Prifernius Paetus, que sería condecorado por su actuación en las operaciones), I Augusta Gallorum Petriana milliaria civium Romanorum, I Augusta Ituraeorum sagittariorum, I Batavorum milliaria, I Bosporanorum milliaria, I Britannica civium Romanorum, I Canninefatium civium Romanorum, I civium Romanorum, I Claudia Gallorum Capitoniana, I Flavia Augusta Britannica milliaria civium Romanorum bis torquata ob virtutem, I Flavia Gaetulorum, I Gallorum Flaviana, I (¿?) milliaria (prefecto A. Pomponius Augurinus T. Prifernius Paetus, también condecorado), I Hispanorum Aravacorum, I Pannoniorum, I Pannoniorum Tampiana, I Praetoria singularium civium Romanorum, I Siliana bis torquata bis armillata civium Romanorum, I Thracum veterana sagittariorum, I Thracum Victrix, I Tungrorum Frontoniana, I Vespasiana Dardanorum (prefecto P. Baesius Betuinianus, asimismo condecorado), I Vlpia Contariorum, II Pannoniorum veterana y III Augusta Thracum sagittariorum civium Romanorum y las cohortes I Alpinorum equitata, I Alpinorum peditata, I Antiochensium sagittariorum, I Augusta Ituraeorum sagittariorum ¿equitata? ¿milliaria?, I Augusta Lusitanorum, I Batavorum milliaria civium Romanorum pia fidelis, I Bracaraugustanorum, I Britannica milliaria civium Romanorum equitata, I Brittonum milliaria Vlpia torquata pia fidelis civium Romanorum equitata, I Campana (o Campanorum) voluntariorum civium Romanorum, I Cilicum milliaria equitata sagittariorum, I Cisipadensium, I Claudia Sugrambrorum veterana equitata, I Cretum sagittariorum, I Cugernorum, I Flavia Bessorum, I Flavia Commagenorum, I Flavia (o Flavia Vlpia) Hispanorum milliaria civium Romanorum equitata, I Hispanorum pia fidelis, I Hispanorum veterana eqitata, I Ituraeorum, I Lepidiana equitata civium Romanorum bis torquata, I Lingonum equitata, I Lusitanorum, I Lusitanorum equitata Cyrenaica, I Montanorum civium Romanorum, I Pannoniorum equitata veterana, I Sagittariorum milliaria, I Thracum civium Romanorum equitata, I Thracum civium Romanorum equitata (al parecer, ésta y la anterior eran unidades distintas a pesar de llevar el mismo nombre), I Thracum civium Romanorum pia fidelis equitata, I Thracum Syriaca, I Tyriorum sagittariorum, I Vbiorum, I Vlpia Pannoniorum milliaria equitata, I Vindelicorum milliaria civium Romanorum pia fidelis, II Alpinorum equitata, II Asturum et Gallaecorum, II Augusta Nervia Pacensis Brittonum, II Batavorum milliaria, II Britannica milliaria equitata, II Brittannonum (o Brittonum) milliaria civium Romanorum pia fidelis equitata, II Chalcidenorum, II Flavia Bessorum, II Flavia Brittonum equitata, II Flavia Commagenorum, ¿II Flavia Numidiarum equitata?, II Gallorum Macedonica equitata, II Gallorum Pannonica, II Hispanorum, II Hispanorum scutata Cyrenaica equitata, II Lucensium equitata, II Mattiacorum milliaria equitata, III Brittonum veterana, III Campestris milliaria civium Romanorum, III Delmatarum milliaria civium Romanorum, IV Cypria civium Romanorum, IV Gallorum, IV Hispanorum equitata, IV Raetorum, IV voluntariorum civium Romanorum, V Gallaecorum Lucensium civium Romanorum, V Gallorum (o Gallorum et Pannoniorum), V Hispanorum equitata, V Lingonum equitata, VI Thracum, VII Breucorum, VII Gallorum, VII Raetorum civium Romanorum equitata torquata, VII Thracum, IX Batavorum milliaria equitata (exploratorum), IX Gemina voluntariorum (civium Romanorum) y XVIII voluntariorum civium Romanorum. Además también se ha identificado posteriormente al ala Dardanorum. Igualmente, es muy probable que algunas de las unidades de auxiliares identificadas al menos en la Segunda Guerra Dácica de Trajano (cfr. Sarmizegethusa II) participaran también en la Primera Guerra. Por último, en lo que se refiere a tropas no legionarias, K. Strobel ([1984] p. 146-152) señala una serie de contingentes de irregulares (numeri): vexillatio equitum Illyricorum, vexillatio equitum ex Syria, numerus Germanicianorum (Germanorum) Exploratorum, Palmireni Sagitarii, Symmachiarii Astures, Suri Sagitarii y los contingentes de equites Mauri (o Mauretanici) del príncipe mauritano Lusius Quietus.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXVII 10, 1-3; PARIBENI (1926) (I) p. 117; HENDERSON (1927) p. 164; SYME (1934) p. 171; STROBEL (1984) p. 171, 176; CONNOLLY (1989), p. 16, 24, 28; STROBEL (1989) p. 65, 74, 76-77, 118; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 320; BENNETT (1997) p. 29, 86; SOUTHERN (1997) p. 92, 98, 99-100; CASTILLO (1999a) p. 192; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 36, 52-53, 75, 90, 120, 159, 179, 199, 237, 248, 279, 337, 367, 398; FREDIANI (2003) p. 445; GRAINGER (2003) p. 24.

TAPAE II (hoy Poarta di Fier o TĆpia, Rumanía) (septiembre de 101 d.C.) (Primera Guerra Dácica de Trajano) La paz firmada por Roma con los dacios en 88 d.C. (cfr. Tapae I) duró escasamente veintiún años. Durante los primeros meses de 101 d.C (y probablemente los últimos de 100 d.C.), el emperador Trajano (M. Vlpius Traianus) reunió a orillas del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio], en su cursos medio y bajo), en la provincia de Moesia Superior, un gran ejército (aunque seguramente algunas de estas unidades no se incorporaron hasta el segundo año de la guerra, 102 d.C.) compuesto por las legiones de esa provincia (II Adiutrix, IV Flavia y VII Claudia [mandada ésta por el legado L. Minicius Natalis]), las de Moesia Inferior (I Italica y V Macedonica [ésta a las órdenes del legado Q. Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco, luego condecorado por su actuación en las operaciones]) y los refuerzos llegados desde territorios más lejanos, como los que provenían de Germania Inferior (la legión I Minervia y una vexillatio de la X Gemina), de Germania Superior (la XI Claudia), de Pannonia (la I Adiutrix, la XIII Gemina, la XV Apollinaris [al completo o una vexillatio], la recién formada XXX Vlpia [quizá a las órdenes del legado C. Minicius Fundanus] y una vexillatio de la XIV Gemina), de Cappadocia (una vexillatio de la XII Fulminata), de Syria (sendas vexillationes de las legiones IV Scythica [que formaría un grupo de combate con el contingente de la ya mencionada XII Fulminata a las órdenes del prepósito (praepositus) C. Iulius Quadratus Bassus] y VI Ferrata) y quizás de Britannia (¿un contingente de la II Augusta?), todas estas tropas legionarias acompañadas de sus unidades de auxiliares 232 o de destacamen232

En esta época estaban estacionadas a orillas del Ister, en las provincias de Pannonia, Moesia Superior y Moesia Inferior, según J. Bennett, unas

599


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ejército regular. La campaña empezó cuando los romanos atravesaron el Ister a la altura de Viminacium (hoy Kostolatz, Serbia, Serbia y Montenegro) (el campamento de la VII Claudia) a través de un puente de pontones a fines de abril de 101 a.C., y se adentraron en territorio dacio, por la región del actual Banato, hasta T., donde los dacios del rey Decébalo (no cuantificados) habían establecido su campamento. Allí dacios y romanos se enfrentaron en batalla campal. Decébalo había estacionado a sus tropas en las laderas boscosas que rodeaban la llanura y Trajano, al ver que los dacios no tenían ninguna intención de descender a la misma, decidió el ataque cuesta arriba. En vanguardia colocó a las unidades de auxiliares y detrás, en reserva, a las legiones y a la Guardia Pretoriana. Los auxiliares cargaron y se produjo una lucha sangrienta que quizá hubiese quedado resuelta a favor de los romanos si no se hubiese desencadenado una tormenta que convirtió las laderas de las colinas en auténticos cenagales que dificultaron tanto el avance de los auxiliares que Trajano ordenó la retirada. En la batalla, los auxiliares romanos mataron a muchos enemigos, pero ellos mismos sufrieron tantos heridos que a las asistencias sanitarias se les acabaron las vendas y el propio emperador cedió su capa para hacer más. A pesar de que pudiera pensarse que fue una derrota romana, fue en realidad una victoria, pues los dacios se retiraron de sus posiciones, aunque en buen orden. Los romanos no emplearon en esta batalla todas sus fuerzas, pues otras unidades avanzaban por otras rutas de invasión. En honor de los soldados muertos en la batalla, Trajano hizo constuir un altar y ordenó ceremonias fúnebres que deberían renovarse anualmente. La guerra continuó.

romanos del cónsul L. Papirius Cursor (es de suponer que con un ejército de efectivo consular, es decir, unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos), los epirotas la evacuaron (a decir de Frontino, tras intensas negociaciones con los romanos), quedando T. a merced de Roma, que invadió su territorio, derrotó a los tarentinos y se apoderó definitivamente de la ciudad. Los tarentinos tuvieron que entregar sus barcos y sus armas, demoler sus murallas y aceptar el pago de un tributo. En esta batalla tomaron parte los cartagineses, según Zonaras como aliados de los romanos, bloqueando con su flota el puerto de la ciudad, y según Orosio en contra. BIBLIOGRAFÍA.- Val. Max. II 2, 5; Front. Str. III 3, 1; Memnón 18, 2; Oros. IV 3, 1; Jord. Rom. 160; Zon. VIII 6; FRANK (1928a) p. 655; ROLDÁN (1987) p. 117; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 282 (Papirio Cursor [2]); CORNELL (1999) p. 418.

TARENTVM III (hoy Taranto [Tarento], Italia) (fines de verano - principios de otoño de 212 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El cartaginés Aníbal Barca, que se había retirado desde Campania acosado por los romanos, fijó su atención en T., un buen sustituto de la asediada Capua (cfr. Capua I) como cuartel general. Tras negociar con los ciudadanos tarentinos, éstos le prometieron la entrega pacífica de la ciudad. Aníbal, que se hallaba acampado a tres jornadas de camino de T., estuvo inactivo durante varios días (incluso hizo correr el rumor de que estaba enfermo) para adormecer la desconfianza de la guarnición romana. En un momento dado, se puso en camino por la noche con diez mil hombres (dos mil de ellos galos) de infantería y caballería (dos mil jinetes) equipados a la ligera. Asimismo envió por delante una partida de ochenta jinetes númidas para que dieran la impresión de constituir una pequeña incursión de saqueo. Aníbal acampó con sus hombres a poco menos de 23 kms. de la ciudad, mientras que el comandante de la guarnición romana, el prefecto M. Livius ¿Macatus?, enterado de la incursión de los númidas, dispuso que al amanecer saliera un contingente de la caballería romana para hacerles frente. No se pudo hacer esto porque durante la noche, las tropas de Aníbal, ayudadas por sus partidarios tarentinos 233, se introdujeron por sorpresa en la ciudad y la tomaron, excepto la ciudadela, donde se refugió la guarnición romana (unos cinco mil hombres), a las órdenes de Livius, y los tarentinos fieles a Roma. Al día siguiente Aníbal intentó conquistar la ciudadela pero los defensores resistieron y no pudieron ser vencidos. Aníbal lo intentó otras veces pero los sitiados se defendían bien. El cartaginés, contrariado porque la ciudadela controlaba los accesos al puerto, de gran importancia para él, se tuvo que contentar con aislar a los romanos y sus aliados, que fueron abastecidos por mar por el legado C. Servilius ¿Geminus? y reforzado por la unión a sus fuerzas de la guarnición romana de Metapontum (hoy ruinas junto a Lido di Metaponto, Italia). Además, los sitiados hacían ocasionales salidas, con pérdidas para los sitiadores. Las fuerzas de éstos quedaron al mando de Hannón, mientras Aníbal se trasladaba a otra zona.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXVIII 8, 1-2; PARIBENI (1926) (I) p. 226-235, 238, 248-250; HENDERSON (1927) p. 249, 257, 266, 267; LONGDEN (1936) p. 226-227; SALMON (1936) p. 91, 92, 100; PASSERINI (1939) p. 296; STROBEL (1984) p. 62154, 171, 179; CONNOLLY (1989) p. 42-44; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 365; BENNETT (1997) p. X y 88-89, 93; BIRLEY (1997) p. 46; CASTILLO (1999b) p. 201; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 36, 53, 62, 75, 90, 159, 179, 199, 214, 237, 300, 313, 327, 337, 355, 367, 418, 432; FREDIANI (2003) p. 446, 447.

TARENTVM I (hoy Taranto [Tarento], Italia) (verano de 281 a.C.) (Guerras de conquista del sur de Italia) Batalla naval en la bocana del puerto de T. entre una flotilla romana de diez naves, mandada por el duunvir navalis (comandante de la flota) Cornelius (o L. Valerius Flaccus, según otras versiones), llegada allí en una demostración de fuerza por los problemas que Roma tenía con T. acerca del asunto de Thurii (cfr. Thurii III) y una flota tarentina. Los tarentinos, considerando que los romanos infringían con esa presencia el tratado concertado entre ambas ciudades, interceptaron a los romanos, hundieron cuatro de sus navíos y capturaron a otro con su tripulación. El resto debió darse a la fuga. El duunvir pereció en el combate y parte de los prisioneros (los comandantes de los barcos y los hombres aún aptos para la guerra) fueron ejecutados y el resto vendidos como esclavos. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XII 2; App. Samn. 7, 1; Floro I 13 (I 18, 4-5); Dión IX 4-6; Oros. IV 1, 1; Jord. Rom. 152; Zon. VIII 2; FRANK (1928a) p. 641-642; HEURGON (1971) p. 239; ROLDÁN (1987) p. 115; CORNELL (1999) p. 416; MONTAGU (2000) p. 169 (Tarentum); FREDIANI (2002) p. 31.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. VIII 11 (VIII 24-36); Livio XXIV 13, 15; XXV 8-11; XXV 15, 4-5; Livio Per. XXV 2; Front. Str. III 3, 6; Silio Púnica XII 434-448; Plut. Fabio Máximo 23; App. Aníbal 3233; Zon. IX 5; HALLWARD (1930b) p. 77-78; ROLDÁN

TARENTVM II (hoy Taranto [Tarento], Italia) (272 a.C.) (Guerras de conquista del sur de Italia)

233

Un tal Cononeo, ciudadano de T., y partidario secreto de Aníbal, pidió autorización para salir una noche de caza con una partida, con la excusa de que de día era peligroso, pues se podían encontrar con exploradores cartagineses. Concedida la autorización por el comandante romano, Cononeo salió y cuando regresó, entre sus compañeros de caza ya iban cartagineses disfrazados de cazadores.

Antes de retirarse a su reino en Epiro (cfr. Siris [flumen], Asculum y Maleventum II), Pirro dejó una guarnición en T. al mando de Milón, pero ante el asedio a que fue sometida por los

600


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) do romano de Iudaea, que andaba revuelto. Allí tomó T., esclavizó a treinta mil judíos y dio muerte a Pitolao, uno de los principales generales del ex-rey judío Aristóbulo, en nombre de quien actuaban los rebeldes. Tras esta operación Cassius y su ejército marcharon hacia el río Euphrates (el actual Éufrates), para proseguir con sus acciones de defensa de Syria ante los partos.

(1987) p. 247; BARCELÓ (2000) p. 160, 169; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 186-188; FREDIANI (2003) p. 65-68.

TARENTVM IV (210 a.C.) (cfr. Sapriportus [210 a.C.]) TARENTVM V (hoy Taranto [Tarento], Italia) (primavera de 210 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. I 6 (I 180); F.J. Ant. XIV 119122; SMALLWOOD (2001) p. 36.

Mientras una flota de abastecimiento romana destinada a los defensores de la ciudadela de T. era destruida (cfr. Sapriportus), dichos defensores no permanecían ociosos. El comandante romano, el prefecto M. Livius ¿Macatus?, al observar desde su posición que unos cuatro mil hombres del ejército sitiador (cartagineses y tarentinos antirromanos) se hallaban forrajeando en los campos que circundaban la ciudad, ordenó a dos mil quinientos de los suyos, a las órdenes de C. Persius (probablemente un centurión), que hicieran una salida y los atacaran. El ataque tuvo tanto éxito que poco faltó para que los romanos se apoderaran también de la ciudad baja, en poder del enemigo. Es probable que fuese ésta la salida que se produjo como consecuenia de un ardid de Livius: el prefecto romano ofreció al comandante cartaginés (que según Frontino era Asdrúbal y no Hannón [cfr. Tarentum III]) entregar sus posiciones a cambio que de que él dejara partir, sin molestarlos, a los romanos. Cuando los cartagineses se confiaron por una propuesta que hacía pensar en que los sitiados tenían serias dificultades, éstos atacaron a los cartagineses.

TARICHEA II (actualmente un despoblado junto al lago Kinneret [Genesaret), en Israel) (fines de septiembre de 67 d.C.) (Primera Guerra Judaica) En el curso de la Primera Guerra Judaica, el gobernador de Iudaea T. Flavius Vespasianus (el futuro emperador Vespasiano), tras la conquista de Iotapata (cfr. Iotapata II), había enviado a su ejército (sobre la composición del mismo, cfr. Sepphoris III) a invernar, dando por concluida la campaña de ese año. Sin embargo, a finales de agosto, debió sacar a sus tropas de sus acuartelamientos para dirigirlas contra T., en la orilla este del mar de Galilea (el actual lago Kinneret [Genesaret], en Israel), a donde llegó a mediados de septiembre. La ciudad estaba bien fortificada pues de ello se había encargado a comienzos de 67 d.C. el general judío Josefo ben Matías (el futuro historiador Flavio Josefo [Flavius Iosephus]) tras haber sido nombrado gobernador de Galilea a fines del año anterior. Las tropas romanas llegaron allí desde Tiberias (hoy Tiberias [Tiberíades], Israel) y acamparon entre las dos ciudades. Los rebeldes de T. estaban a las órdenes de Jesús ben Safías, un ciudadano de Tiberias que cuando vio que sus conciudadanos preferían la paz con los romanos se había ido a T. Mientras los romanos estaban fortificando su campamento, una salida de Jesús y sus hombres desbarató parte de las obras, pero cuando los romanos se reorganizaron para el contraataque, Jesús y los suyos regresaron al interior de la ciudad. Los romanos los persiguieron y los rebeldes montaron en embarcaciones que tenían preparadas y adentrándose un poco en el lago, siguieron combatiendo desde alli, con armas arrojadizas, contra los romanos que estaban en la orilla. Mientras esto sucedía, un gran contingente de defensores, todos de infantería y armados a la ligera, salió de las murallas y formó en la llanura que había ante la ciudad, como ofreciendo batalla. Vespasianus envió allí a seiscientos de sus jinetes al mando de su hijo del mismo nombre (el también futuro emperador Tito), que en aquella época era el legado de la legio XV Apollinaris. Sin embargo, al ver al enemigo, Titus, prudentemente, pidió refuerzos a su padre, que le envió otros cuatrocientos jinetes al mando del legado M. Vlpius Traianus (padre del futuro emperador Trajano y entonces comandante de la legio X Fretensis). Para mayor seguridad, Vespasianus ordenó también a un contingente de dos mil arqueros, al mando de Antonius Silo (seguramente un prefecto de unidad auxiliar) que se apostaran lo más cerca posible de la muralla para que, con sus flechas, cortasen cualquier posibilidad de refuerzos a los judíos que estaban fuera. El choque entre ambos ejércitos fue brutal, pero la experiencia y calidad de los romanos se impuso en poco tiempo y los judíos huyeron desordenadamente hacia sus murallas, tras las cuales pudieron refugiarse los supervivientes. Esta derrota causó las disensiones internas entre los que siempre habían visto con malos ojos el sublevarse contra Roma y los partidarios de la resistencia a ultranza, produciéndose tumultos en la ciudad. Esto fue apovechado por Titus, que reorganizó rápidamente a sus jinetes y volvió a la carga por la parte de la ciudad en la que ésta daba al lago y por donde las defensas eran mucho menos consistentes. Los hombres de Titus mataron a mansalva a los rebeldes, pero respetaron a los que demostraron que se habían opuesto a la lucha desde el principio. Titus dio entonces aviso a su padre, que entró en T. Los rebeldes que estaban en las barcas aprovecharon para huir por el lago, es de suponer que Jesús ben Safías con ellos. Vespasianus hizo preparar

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVI 39, 20-23; Front. Str. III 17, 3; Zon. IX 8; HALLWARD (1930b) p. 81-82.

TARENTVM VI (hoy Taranto [Tarento], Italia) (verano de 209 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El cónsul Q. Fabius Maximus Verrucosus asedió y conquistó la ciudad, base para la llegada de refuerzos a los cartagineses, mediante un ataque combinado por tierra y mar y con la ayuda de una salida de la guarnición romana que desde 212 a.C. resistía en la ciudadela de Tarentum (cfr. Tarentum III). La resolución de la batalla se produjo tan rápidamente que el caudillo cartaginés Aníbal Barca, en operaciones en otro sitio (le mantenía entretenido el procónsul M. Claudius Marcellus), cuando estuvo en condiciones de socorrer a sus hombres, éstos se habían rendido ya, por lo que el cartaginés hubo de establecer su nuevo cuartel general en Metapontum (hoy ruinas junto a Lido di Metaponto, Italia). El comandante cartaginés de T., Cartalón, murió en combate, la ciudad fue saqueada y la guarnición romana de la ciudadela, definitivamente liberada. El cónsul hizo vender como esclavos a veinte mil tarentinos. En estas operaciones militares hizo sus primeras armas M. Porcius Cato, importante personaje político de la subsiguiente Historia de Roma. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVII 15, 4-19; XXVII 16; Livio Per. XXVII 6; Estr. VI 3, 1; Silio Púnica XV 320-333; Plut. Fabio Máximo 21-23; Plut. Marco Catón 2; App. Aníbal 49; Floro I 22 (II 6, 42); Oros. IV 18, 5; Eutr. III 16, 1; HALLWARD (1930b) p. 82; ROLDÁN (1987) p. 249; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 38 (Aníbal [3]); p. 174 (Fabio Máximo [3]); BARCELÓ (2000) p. 131, 160, 170-171; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 214.

TARICHEA I (actualmente un despoblado junto al lago Kinneret [Genesaret), en Israel) (51 a.C.) (Conquista romana del Oriente mediterráneo) El procuestor C. Cassius Longinus, gobernador interino de Syria en calidad de superviviente de mayor graduación de la catástrofe del procónsul M. Licinius Crassus Dives ante los partos (cfr. Carrhae I), tras salvar la provincia del ataque de los vencedores (cfr. Antigonea y Antioquía I), intervino en el protectora-

601


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) barcos y ordenó a sus hombres que salieran en persecución de los huidos, produciéndose en el lago una auténtica batalla naval en la que los romanos consiguieron echar a pique gran número de las barcas y balsas de los rebeldes, matando a muchos en el agua, a muchos otros cuando alcanzaban a nado la costa y haciendo que otros se ahogaran. En el lago los judíos tuvieron seis mil setecientas bajas. Los muertos en la toma de la ciudad y las bajas romanas no son cuantificados por las fuentes. Vespasianus hizo una selección de prisioneros, liberando a los que habían combatido obligados por las circunstancias y manteniendo en su poder a los verdaderos rebeldes. A éstos los hizo llevar a Tiberias, donde ordenó la ejecución de los ancianos e inútiles (mil doscientos en total), envió otros seis mil al emperador Nerón (Nero Claudius Caesar Drusus Germanicus) para que trabajasen en obras públicas y vendió a otros treinta mil cuatrocientos como esclavos.

samnita fue saqueado y, llenos de botín, los romanos regresaron a lo que creían serían las cenizas del suyo, pero tuvieron la alegría de ver que permanecía casi intacto, pues el incendio sólo había afectado a una pequeña parte del mismo. El asedio de Sora continuó. BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 23; Diod. XIX 76, 1-2; ADCOCK (1928) p. 602; ROLDÁN (1987) p. 108; CORNELL (1999) p. 406; MONTAGU (2000) p. 163 (Tarracina).

TARRACINA II (hoy Terracina, Italia) (314 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Victoria del ejército romano sobre los samnitas, sin que las fuentes den más detalles. BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XIX 76, 2; CORNELL (1999) p. 406.

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Bell. Iud. II 25 (II 573); III 17 (III 462505); III 19 (III 522-); Suet. Tito 4; Oros. VII 9, 3; VAN DE WEERD (1907) p. 64; STEVENSON y MOMIGLIANO (1934) p. 869; JONES (1984) p. 38-39; CONNOLLY (1985) p. 78; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 284-286, 365-366; FREDIANI (2003) p. 425-426; PEREA YÉBENES (2004) p. 163, 167-170.

TARRACINA III (hoy Terracina, Italia) (17 de diciembre de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.]) En los últimos compases de la guerra civil que enfrentaba a los partidarios de Vitelio (A. Vitellius) y Vespasiano (T. Flavius Vespasianus) con ventaja para los segundos tras sus victorias en Cremona (cfr. Cremona VI y VII), las tropas de Vespasiano avanzaban hacia Roma. En la Vrbs, Vitelio tuvo noticia de que en la ciudad costera de T. había una cohorte urbana, unos gladiadores y algunos marinos de la flota de Misenum (hoy Miseno, Italia) que, tras haber desertado de sus filas, se habían declarado partidarios de Vespasiano. Los gladiadores estaban al mando de Claudius Iulianus, ex-prefecto de la flota mencionada y los marinos a las del entonces prefecto de la flota, Claudius Apollinaris. Tanto los mandos como sus hombres eran poco competentes militarmente y además, pensando en que los vitelianos estaban prácticamente derrotados, se hallaban desprevenidos. Vitelio ordenó a su hermano L. Vitellius que se pusiera en operaciones en aquella zona, dándole para ello seis cohortes (infantería) (¿pretorianas? ¿legionarias? ¿auxiliares?) y quinientos jinetes (un ala auxiliar o quizás dos, habida cuenta de que las unidades imperiales nunca estaban al completo de sus teóricos efectivos). Vitellius montó un ataque nocturno con varias de sus cohortes, armadas a la ligera, favorecido por un esclavo, que les franqueó el paso de las fortificaciones de la ciudad. Algunos flavianos (gladiadores, sobre todo) intentaron resistir pero la mayoría intentaron escapar (entre los que lo lograron, el prefecto Apollinaris). Iulianus fue capturado y ejecutado. Sin embargo, esta victoria resultó cara a los vitelianos, pues las tropas que habían intervenido en ella no pudieron regresar a tiempo a Roma para participar en la defensa de la capital del Imperio ante el principal asalto flaviano, que se acercaba por el noroeste.

TARIEGO (nombre antiguo desconocido, hoy en la prov. de Palencia, España) (72 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas]) Derrotado y muerto M. Perperna Vento, asesino y sucesor en su rebeldía de Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares Cn. Pompeius Magnus, gobernador de la Hispania Citerior, acabaron con los últimos focos de rebeldía tomando al asalto, entre otras, la localidad actualmente denominada T., en tierras de la tribu de los vacceos. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 30; MONTENEGRO (1982) p. 146.

TARRACINA I (hoy Terracina, Italia) (315 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) Tras la batalla de Lautulae (cfr.) las tropas romanas del dictador Q. Fabius Maximus Rullianus continuaron el asedio de Sora (cfr. Sora II). Por aquel entonces había muerto el magister equitum (jefe de la caballería) romano Q. Aulius Cerretanus, bien en esa batalla o bien en la de Saticula (cfr. Saticula III), que fue inmediatamente sustituido por C. Fabius Ambustus. Éste formó un nuevo ejército en Roma y se dirigió hacia Sora (hoy Sora, Italia), para auxiliar al dictador. Ambos mandos romanos se coordinaron mediante mensajeros para atacar al ejército samnita que llegaba en socorro de la ciudad asediada. Durante unos días los hombres de Fabius permanecieron a la espera tras sus fortificaciones, mientras que los samnitas también aguardaban tras las suyas. En un momento dado, el dictador arengó a sus hombres y los lanzó contra el campamento enemigo. La batalla tuvo lugar, según Diodoro de Sicilia, en las cercanías de la ciudad costera de T. (aunque Tito Livio no la localiza en un lugar identificado). Algunos de los romanos tenían orden de, en cuanto sus compañeros irrumpiesen en el campamento enemigo, incendiar los acuartelamientos propios para que los hombres de Fabius no contasen con la seguridad de poder retirarse al campamento y combatieran con mayor ardor ya que no había posibilidad de retirada. Igualmente esa era la señal para que el magister equitum Fabius, que permanecía oculto, entrara también en acción, lo que hizo atacando la retaguardia enemiga. Los samnitas, desconcertados, fueron fácil presa para los romanos, que hicieron una matanza entre ellos (Diodoro nos habla de diez mil muertos en la persecución de los samnitas derrotados). El campamento

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. III 57-58; III 76-77; Dión LXIV (LXV) 16, 2; STEVENSON (1934b) p. 838; WELLESLEY (1975) p. 163-164.

TARRACO I (218 a.C.) (cfr. Cesse [218 a.C.]) TARRACO II (hoy Tarragona, España) (hacia 260 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tribus germanas (francos y alamanes, entre otras), tras romper la frontera romana en el río Rhenus (el actual Rin) en la Germania Superior, penetraron hasta la Península Ibérica y allí tomaron al asalto la ciudad de T., capital de la Hispania Citerior Tarraconensis. A. Alföldi, L. De Blois y H. Wolfram piensan que fueron los francos y que el ataque no llegó por tierra, sino por mar, tras haberse apoderado dichos bárbaros de barcos en la costa gala del Oceanus Atlanticus (el actual Océano Atlántico) y haber llegado navegando hasta el mare Internum (el actual mar

602


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Mediterráneo) donde no sólo atacaron las costas hispanas, sino también las del norte de África.

romana de Cilicia I (la parte central de la altoimperial de Cilicia), donde no lo recibió, dilatando así su estancia en la ciudad. Papa, que había llegado con una gran escolta, como correspondía a un rey, se enteró que le estaban entreteniendo, mientras Valente planeaba enviar a Armenia otro rey en su lugar y decidió escapar. Con trescientos de sus hombres forzó la salida por una puerta de la muralla de T. y se dirigió hacia el noreste, hacia Armenia. Sin embargo, a poco de salir fue alcanzado por una legión romana (mil hombres en aquella época) que, mandada por su tribuno (al que las fuentes no identifican), se había lanzado en su persecución. Los armenios se revolvieron y lanzaron sobre los romanos una lluvia de flechas. Papa y sus hombres los atacaron a continuación, haciendo que se refugiaran rápidamente tras las murallas de la ciudad. Las bajas romanas debieron de ser pocas, pues los armenios sólo tenían intención de ponerlos en fuga. Papa y sus hombres prosiguieron camino hacia su patria.

BIBLIOGRAFÍA.- Eutr. IX 8, 2; Oros. VII 22, 8; Próspero 879; Jord. Rom. 287; BANG (1924) p. 202; ALFÖLDI (1939a) p. 159; DE BLOIS (1976) p. 6; ROUCHE (1996) p. 53; WOLFRAM (1997) p. 48.

TARRACO III (hoy Tarragona, España) (473 d.C.) (Invasiones bárbaras) Un ejército visigodo enviado por el rey Eurico desde sus bases en el sur de las Galliae al mando de sus generales Heldefredo y Vincentius (un romano al servicio de los visigodos a quien Eurico había nombrado dux Hispaniarum [general en jefe de la diócesis de Hispania]) penetró en la provincia de Hispania Citerior Tarraconensis dispuesto a apoderarse de la zona costera, que había quedado fuera de su dominio después de su última incursión en la Península Ibérica (cfr. locus incertus [1.164] [472 d.C.]) y puso asedio a T., la capital provincial, uno de los pocos puntos de Hispania que aún reconocía la autoridad del moribundo Imperio Romano de Occidente. No sabemos quiénes defendían la ciudad, pero seguramente serían milicias ciudadanas, habida cuenta de la inexistencia desde hacía muchos años de un ejército regular romano en aquellas tierras. Tras un asedio seguramente no demasiado largo, los visigodos se apoderaron de T.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXX 1, 1-7; PLRE I p. 666 (Papa) y p. 1035 (Anonymus 217); CURRAN (1998) p. 93.

TAVRASIA (hoy Taurasi, Italia) (298 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

BIBLIOGRAFÍA.- Chr. Gall. DXI 652; PLRE II p. 429 (Heldefredus) y p. 1168 (Vincentius 3).

En el curso de la expedición del cónsul L. Cornelius Scipio Barbatus y su ejército (presumiblemente de tamaño consular, es decir unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos) contra el territorio del pueblo centro-suritálico de los samnitas, los romanos atacaron y tomaron al asalto la ciudad de T.

TARSVS I (hoy Tarsus [Tarso], Turquía) (verano de 260 d.C.) (Guerras contra los persas)

BIBLIOGRAFÍA.- CIL I 29 (= ILS 1); ADCOCK (1928) p. 610; BROUGHTON (1951) p. 174.

Tras el desastre romano ante los persas de Sapor I en Edessa (cfr. Edessa IV), los vencedores cruzaron el río Euphrates (el actual Eufrates), tomando una de sus columnas dirección a la costa del mare Internum (el actual Mediterráneo). La ciudad de T., capital de la provincia romana de Cilicia, fue conquistada por ellos, que tomaron allí gran número de cautivos.

TAVRI I (fauces) (los desfiladeros del macizo actualmente denominado Toros [Tauro], en Turquía) (fines del invierno de 194 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 193-197 d.C.]) En 193 d.C. se inició una nueva guerra civil en el Imperio Romano. Tres gobernadores provinciales, Septimio Severo (L. Septimius Severus), de Pannonia Superior, Pescenio Níger (C. Pescennius Niger Iustus), de Syria y Clodio Albino (D. Clodius Albinus), de Britannia, fueron proclamados emperadores por sus tropas. Los dos primeros en combatir fueron Severo y Níger, con ventaja para las tropas del primero en varios encuentros armados (cfr. Byzantium I, Cyzicus III y Nicaea I). Tras la derrota en Nicaea, los de Níger (sobre las tropas a su disposición al principio de la guerra, cfr. de nuevo Nicaea I) establecieron una línea defensiva en la cordillera del Taurus (el actual Toros [Tauro], en Turquía), que cerraba los pasos entre las provincias de Cilicia, Cappadocia y Syria y cuyos desfiladeros ya habían sido antes fortificados someramente en previsión de una circunstancia como la que se avecinaba. Severo y sus tropas (sobre la composición de su ejército al principio de la guerra, cfr. tambián Nicaea I) llegaron por Cappadocia e iniciaron el asedio de las fortificaciones, muy escarpadas, empresa nada fácil, ya que los defensores tenían todas las ventajas por la estrechez del campo de batalla y por su posición superior en altura, desde la cual podían arrojar todo tipo de proyectiles a los atacantes. Las defensas eran sólidas e inexpugnables y los severianos empezaron a desmoralizarse. Pero las circunstancias meteorológicas intervinieron a su favor con la caída de un aguacero y una intensa nevada, lo que provocó que un impetuoso torrente bajara por la montaña y, al encontrar su cauce natural obstruido por las fortificaciones de Níger, se las llevó por delante. Los defensores, que habían quedado al descubierto, se retiraron, el ejército severiano se apoderó del paso y, atravesándolo, pasó a Cilicia, en busca de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de Syria y su objetivo principal en ese momento.

BIBLIOGRAFÍA.- Zon. XII 23; RGDS líneas 19-37; Jord. Rom. 287; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

TARSVS II (hoy Tarsus [Tarso], Turquía) (primeros días de septiembre de 276 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras durante la época la Anarquía Militar]) Escaramuzas a las puertas de esa ciudad entre los soldados partidarios de que el Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia Pretoriana) M. Annius Florianus fuese emperador y aquellos que querían que lo fuese el dux Totius Orientis (comandante en jefe de las provincias orientales) M. Aurelius Probus. Los soldados de Florianus, procedentes de unidades europeas, no aguantaron el calor que reinaba en la capital de la provincia de Cilicia y dejaron la victoria en manos de los de Probus. Florianus quedó en poder de Probus (ahora ya emperador sin discusión [Probo]), que el 5 de septiembre lo hizo ejecutar. BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 37, 1-2; S.H.A. Tácito 14, 2; Zós. I 64, 24; Próspero 914; Jord. Rom. 292; Zon. XII 29; MATTINGLY (1939) p. 313; VITUCCI (1952) p. 29-30; CIZEK (1994) p. 220; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 108; BLÁZQUEZ (1999) p. 292.

TARSVS III (hoy Tarsus [Tarso], Turquía) (373 d.C.) (Represión de rebelión) El rey armenio Papa, teórico vasallo del Imperio Romano, despertó las sospechas del siempre suspicaz emperador Valente (Flavius Valens) y éste lo convocó a T., capital de la provincia

603


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Her. III 1, 4; III 2, 10; III 3, 1-2, 6-8; MILLER (1939) p. 7; BIRLEY (1971) p. 178; GRANT (1996) p. 9; CHRISTOL (1997) p. 14; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 291 (Pescenio Níger); DAGUET-GAGEY (2000) p. 234, 236238; FREDIANI (2003) p. 487-490.

bándose un combate al abordaje en el que los hombres de Vatinius llevaban ventaja. Muchas de las naves pompeyanas fueron capturadas o hundidas, con gran mortandad entre sus tripulaciones. El barco insignia de Octavius también se fue a pique y el legado pompeyano, herido, pudo alcanzar otra nave que, sobrecargada, zozobró, consiguiendo Octavius salvarse a nado, hasta alcanzar una ligera nave de escolta. La llegada de la noche detuvo el combate y en medio de una tempestad Octavius y las escasas naves de su flota que se habían salvado, se dieron a la fuga, llegando primero a las costas griegas y desde allí a las sicilianas y las africanas. Vatinius entonces dio la señal de retirada y sus barcos entraron victoriosos en el puerto de T., tras haber capturado al enemigo una quinquerreme, dos trirremes, ocho birremes y un gran número de prisioneros.

TAVRI II (fauces) (los desfiladeros del macizo actualmente denominado Toros [Tauro], en Turquía) (agosto de 313 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras de la Segunda Tetrarquía]) Derrotado en el campus Ergenus (cfr.) por el emperador Licinio (Flavius Valerius Licinianus Licinius), el también emperador Maximino Daya (C. Galerius Valerius Maximinus Daia) se retiró hacia el este, donde consiguió reunir unos pocos partidarios en la provincia de Cappadocia II e intentó una última resistencia fortificando (o restaurando las fortificaciones que ya había allí desde otras guerras [cfr. Tauri I (fauces)]) los pasos de montaña del Taurus (el actual Toros [Taurus], en Turquía), que comunicaban las tierras capadócicas con las provincia de Cilicia I. Pero esto no era más que una resistencia desesperada y las fuerzas licinianas que perseguían a Maximino desalojaron a los defensores y destruyeron las fortificaciones. Maximino huyó a Tarsus (hoy Tarsus [Tarso], Turquía), capital de la Cilicia I, y allí se suicidó.

BIBLIOGRAFÍA.- B. Al. 44-46; ADCOCK (1932b) p. 667; WILKES (1969) p. 42; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 384 (Vatinio); MONTAGU (2000) p. 232 (Tauris Isl).

TAVROENTVM (hoy Saint-Cyr-sur-Mer, Francia) (10 de agosto de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y Pompeius]) Durante el asedio de Massilia (cfr. Massilia I) por parte de los seguidores de C. Iulius Caesar en su lucha contra su rival Cn. Pompeius Magnus por la consecución del poder en Roma, los cercados pompeyanos formaron una nueva flota (la primera había quedado muy deteriorada por un combate naval durante el asedio [cfr. de nuevo Massilia I]) con viejas naves reparadas y reconvirtiendo barcos de pesca para la guerra naval, dotándolos a todos de tripulaciones expertas en los asuntos marineros, que en un puerto como Massilia no faltaban. Unidos a los barcos supervivientes de la primera batalla, esta escuadra consiguió burlar el bloqueo naval cesariano y unirse a los diecisiete navíos que Pompeius había mandado en ayuda de Massilia a las órdenes del prefecto L. Nasidius y que, tras hacer saber de su llegada a los sitiados por medio de un pequeño barco, esperaba frente a la antigua fortaleza massaliota de T., al este de Massilia siguiendo la costa (a unos 36 kms. en línea recta desde Massilia). El comandante de la flota cesariana ante la ciudad asediada, el legado D. Iunius Brutus Albinus, enterado de lo que había pasado, reunió a sus navíos (cfr. otra vez Massilia I) y los engrosó con los barcos apresados a los pompeyanos massaliotas en el anterior combate antes mencionado y se dirigió también él a T. Allí formaron las dos escuadras en orden de combate, la pompeyana con los massaliotas en el ala derecha y los barcos de Nasidius en la izquierda. La batalla comenzó con el habitual lanzamiento de armas arrojadizas pesadas y ligeras mientras los barcos buscaban acercarse al enemigo para intentar el abordaje. Dos naves pompeyanas quisieron abordar el barco del legado Brutus pero éste forzó la velocidad de su nave de tal manera que esquivó los dos barcos enemigios, que chocaron entre sí, yéndose a pique uno inmediatamente, con la proa destrozada, mientras que el otro fue “rematado” por las naves cesarianas que aparecieron en ayuda de su comandante. Los massaliotas, convencidos de que luchaban por el futuro de su ciudad, lucharon brava y enconadamente, mientras que los tripulantes de los barcos de Nasidius, que no se jugaban nada personal, en cuanto vieron la situación difícil, se retiraron de la lucha y se dirigieron a las costas de la Hispania Citerior. La escuadra massaliota tuvo cinco naves hundidas, cuatro apresadas, otra se unió a Nasidius y se fue con él hacia Hispania y un número indeterminado de barcos supervivientes, uno de los cuales llevó la noticia de la derrota a Massilia. A pesar de todo Massilia continuó su resistencia.

BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 41, 1; Lact. 47, 6; 49, 1-2; Zon. XIII 1; GWATKIN (1924) p. 6; BAYNES (1939) p. 689; MacMULLEN (1969) p. 94-95; BARNES (1982) p. 67; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 133; CHRISTOL (1997) p. 227.

TAVRIDE (actualmente la península de Crimea, en Ucrania) (49 d.C.) (Campañas en el Regnum Bospori) Tras derrotar a la tribu de los siracos al noroeste de la T. (cfr. Vspe) y llegar hasta tres jornadas de marcha del río Tanais (el actual Don, en Rusia), los romanos basados en el Regnum Bospori (varias cohortes auxiliares ¿y legionarias? a las órdenes de ¿el tribuno angusticlavio? ¿el prefecto? Iulius Aquila) y sus aliados aorsos y bosporanos regresaban a sus bases por mar cuando una tormenta arrojó a varias de sus naves contra la costa de la T. donde una cohorte auxiliar fue atacada por los bárbaros, que mataron al prefecto que la mandaba y a muchos de sus hombres. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XII 17, 3; LEVICK (1990) p. 157-158.

TAVRIS (insula) (la isla actualmente denominada Vis, en Croacia) (primeros meses de 47 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre cesarianos y pompeyanos]) El legado pompeyano M. Octavius, que operaba con una flota en las costas de la provincia del Illyricum, dominada por los cesarianos, se vió obligado a retirarse ante el empuje de los barcos del legado cesariano P. Vatinius (cfr. Epidaurus, también para ver la composición de la flota de Vatinius), recién nombrado cónsul. Sin embargo, Octavius fue informado de que la flota enemiga se componía fundamentalmente de naves ligeras, por lo que se detuvo en el puerto de la isla de T. (probablemente la actual localidad de Komiža, Croacia) dispuesto a presentar batalla en cuanto el legado cesariano apareciese por allí. Cuando esto pasó, Octavius sacó a sus naves del puerto y adoptó la formación de combate, siendo imitado en el acto por Vatinius. Éste sabía que sus barcos estaban en inferioridad, tanto en número como en tonelaje, pero confiaba en la calidad militar de los experimentados legionarios que había embarcado en su flota, por lo que decidió dirigir su ataque contra la cabeza del enemigo. Así, dirigió su quinquerreme contra la cuatrirreme en la que enarbolaba su insignia Octavius. Ambos barcos chocaron violentamente, tanto que el de Octavius perdió su espolón. El resto de los barcos de las flotas acudieron en auxilio de sus jefes respectivos, tra-

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. II 4-7.

TAVROMENIVM I (hoy Taormina, Sicilia, Italia) (132 a.C.) (Primera Guerra Servil)

604


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXIX 1; Vel. II 79, 4; Suet. Augusto 9, 16; App. Guerras Civiles V 109-112; Dión XLIX 5, 2-4; Oros. VI 18, 27; REINHOLD (1933) p. 40; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 61; BUCHAM (1942) p. 102; MONTAGU (2000) p. 240 (Tauromenium).

La insoportable presión que los romanos ejercían sobre sus esclavos, hizo que en Sicilia se produjera una sublevación servil en 137 a.C. dirigida por un sirio de nombre Eunus, que estableció un reino independiente en la isla, con capital en Henna (hoy Enna, junto a Castrogiovanni, Sicilia, Italia). Formó un ejército que pronto alcanzó la cifra de sesenta mil hombres con el que dominó el centro de la isla. Los romanos enviaron sendos ejércitos en 134 y 133 a.C., al mando de los cónsules respectivos C. Fulvius Flaccus y L. Calpurnius Piso Frugi, cuyos esfuerzos para sofocar la sublevación resultaron inútiles. Fue el cónsul P. Rupilius quien consiguió encarrilar para Roma la revuelta, cercando la importante ciudad de T., en poder de los esclavos rebeldes desde 137 a.C. y rindiéndola por hambre.

TAVROMENIVM IV (hoy Taormina, Sicilia, Italia) (agosto de 36 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius]) En el curso de la guerra civil que enfrentaba al triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) contra su enemigo Sex. Pompeius Magnus Pius (hijo de aquel Cn. Pompeius Magnus derrotado en su guerra civil con el padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar), la lucha se concretó en la isla de Sicilia. Las tropas octavianas que habían desembarcado en T. (tres legiones, quinientos jinetes sin monturas, mil soldados armados a la ligera y dos mil auxiliares) fueron puestas por Octavianus a las órdenes de su legado L. Cornificius, mientras él se concentraba en las operaciones marítimas. Las cosas en el mar fueron mal para los octavianos (cfr. Tauromenium III) y Pompeius, solucionado por el momento el problema naval, decidió entonces atacar el campamento de Cornificius, establecido junto a la mencionada ciudad, y en el que se habían refugiado los supervivientes de la derrota naval octaviana. Los hombres de Cornificius, aunque bajos de moral por la derrota de sus barcos, estaban bien fortificados y pudieron resistir el asalto con facilidad, pero como no andaban sobrados de aprovisionamientos Cornificius intentó forzar la batalla campal, que Pompeius no aceptó, pues esperaba conseguir su rendición por hambre. Cornificius decidió entonces emprender la retirada en dirección al campamento del principal legado octaviano, el procónsul M. Vipsanius Agrippa, establecido en los alrededores de Mylae (hoy Milazzo, Sicilia, Italia) (cfr. loci incerti [655] [36 a.C.]).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LVI 10-11; LIX 2; Obs. 27b; Diod. XXXIV/XXXV 2; Val. Max. II 7, 3; Eutr. VI 2, 6; Oros. V 9, 7; LAST (1932a) p. 15; ROLDÁN (1987) p. 389; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 329 (Rupilius).

TAVROMENIVM II (hoy Taormina, Sicilia, Italia) (agosto de 36 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius]) T. fue el punto de desembarco en Sicilia de las tropas del triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) (tres legiones, quinientos jinetes sin monturas, mil soldados armados a la ligera y dos mil auxiliares) ayudado en la operación por su legado, el procónsul T. Statilius Taurus. Sin embargo fueron rápidamente atacados en tierra por la caballería de su enemigo Sex. Pompeius Magnus Pius (hijo de aquel Cn. Pompeius Magnus derrotado en su guerra civil con el padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar). Los octavianos, sorprendidos mientras fortificaban su campamento, lograron no obstante superar su desconcierto y ello unido a que Pompeius ordenó el ataque a la caída de la tarde (sin tiempo para desarrollar una acción eficaz) y que no coordinó el asalto de su caballería con un ataque de su flota, les posibilitó poder rechazar a los pompeyanos. Todo quedó pendiente para la siguiente batalla (cfr. Tauromenium III).

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles V 110-113; Dión XLIX6, 1-2; REINHOLD (1933) p. 40.

TAVRVS (mons) (colina en las cercanías de Agrigento, Sicilia, Italia) (verano de 262 a.C.) (Primera Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Vel. II 79, 4; Suet. Augusto 9, 16; App. Guerras Civiles V 109-110; Dión XLIX 5, 1-2; Oros. VI 18, 27; REINHOLD (1933) p. 40; BUCHAM (1942) p. 102.

Mientras el ejército romano de los cónsules L. Postumius Megellus y Q. Mamilius Vitullus cercaba Agrigentum (cfr. Agrigentum I), en Sicilia, un ejército cartaginés de refuerzo mandado por Hannón desembarcó en Heraclea Minoa (actualmente ruinas en la costa suroccidental de Sicilia, Italia). Poniéndose en camino hacia la ciudad cercada, el general cartaginés envió por delante a su caballería númida, para prevenir una posible reacción de los romanos desde sus dos campamentos de cerco en Agrigentum. Dicha reacción se produjo y la caballería romana salió al encuentro de los númidas al servicio de los cartagineses, junto a la colina de T. Los romanos resultaron derrotados.

TAVROMENIVM III (hoy Taormina, Sicilia, Italia) (agosto de 36 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius]) Una de las flotas del triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), mandada por él mismo, que operaba en las costas de Sicilia, se dispuso a enfrentarse contra la de su enemigo Sex. Pompeius Magnus Pius (hijo de aquel Cn. Pompeius Magnus derrotado en su guerra civil con el padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar), a las órdenes de los legados Demócares y Apolofano, tanto una como otra llegadas desde Messana (hoy Messina [Mesina], Sicilia, Italia). La flota octaviana estaba bajo el mando de ¿los legados? ¿los prefectos? Titinius y P. Carisius. Octavianus dejó a sus tropas de tierra, que habían sido transportadas a la isla por esa misma flota (cfr. Tauromenium II), al mando del legado L. Cornificius, y él se embarcó para salir de aquella situación en la que podía quedar copado por los barcos pompeyanos, en uno de los cuales embarcó a su vez Pompeius. Éstos salieron en su persecución, los alcanzaron y los octavianos fueron derrotados al caer la tarde. La mayoría de sus barcos resultaron hundidos, incendiados o capturados. El propio Octavianus, que viajaba en la única nave que se salvó, en su desesperación, llegó a pedir a un amigo que lo atravesara con su espada, lo que éste, evidentemente, no hizo.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 5 (I 19, 2-4); Diod. XXIII 8, 1; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 52.

TAVRVS (mons) (lugar actualmente no identificado, en los montes Karasu o en los Bingöl, en el este de Turquía) (¿principios de otoño de? 62 d.C.) (Guerra Pártica de Nerón) En el curso de la guerra contra los partos que Roma venía librando desde 58 a.C., el nuevo gobernador romano designado para la provincia de Cappadocia, L. Caesennius Paetus, situó a tres mil de sus mejores legionarios (sobre la composición de su ejército, cfr. Rhandeia) en la cima del monte T., protegidos desde el llano por algunas alae Pannoniorum (escuadrones de caballería auxiliar reclutados en Pannonia), los mejores de sus jinetes, con la misión de cortar el paso a las tropas partas del rey Vologeso I. Mientras, el gobernador Paetus instaló su campamen-

605


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) to principal en Rhandeia (cfr. de nuevo). Los partos no se dejaron amedrentar por la situación. Para empezar, barrieron a la caballería del llano y luego atacaron las posiciones fortificadas de la infantería. La posición romana que más resistió fue la que mandaba el centurión Tarquitius Crescens. Este oficial llegó incluso a realizar salidas contra los atacantes, pero al final éstos consiguieron incendiar las fortificaciones romanas, sin que sepamos qué fue de Tarquitius. Los supervivientes romanos se dispersaron por la región y parte de ellos, muchos heridos, consiguieron alcanzar el campamento de Paetus.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXVI 6; Obs. 56; App. Guerras Civiles I 53; Oros. V 18, 25; LAST y GARDNER (1932a) p. 198; MONTAGU (2000) p. 210-211 (Teanus R).

ejércitos, cfr. Vzita III; Caesar, además, había recibido desde Sicilia el refuerzo de dos nuevas legiones, la VII y la VIII) frente al enemigo en las cercanías de Vzita (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez). Informado Caesar de la existencia de ciertos depósitos de grano que los indígenas guardaban para los malos tiempos, a poco más de 15 kms. de distancia de su campamento, envió dos legiones a apoderarse de ellos, regresando esas unidades al campamento cargadas de grano. Los pompeyanos acabaron enterándose y el legado T. Labienus (el que había sido la mano derecha de Caesar en la guerra de las Galliae) pensó en tender una emboscada a las columnas de aprovisionamiento y se colocó en unas alturas por donde debían pasar las mismas, quizá en las proximidades de la localidad de T., para lo cual situó en las cercanías un campamento con dos legiones y apostó numerosa caballería e infantería ligera (gran parte de ésta formada por númidas proporcionados por el rey Juba I de Numidia, aliado de los pompeyanos) para materializar la emboscada. Pero desgraciadamente para él, Caesar fue informado de la circunstancia por unos desertores y decidió dar él mismo la sorpresa a su antiguo subordinado. Dejó pasar varios días para que los hombres de Labienus se confiaran y un día sacó de su campamento ocho experimentadas legiones y un contingente de caballería y se dirigió a las posiciones de los emboscados, contra los que lanzó a sus jinetes, matando alrededor de quinientos infantes ligeros y poniendo en fuga a los demás. Labienus acudió con toda su caballería en socorro de sus hombres y los jinetes cesarianos empezaron a retroceder pero pronto se vieron apoyados por la aparición de las legiones en formación de combate. Labienus no se atrevió a proseguir y se retiró. Lo mismo hizo la caballería de Caesar, sin haber tenido ninguna baja. Al día siguiente el rey Juba hizo crucificar a todos los númidas que habían huido durante la batalla.

TEBTVNIS I (hoy ruinas de Umm al BurayjĆt, Egipto) (¿primavera de? 297 d.C.) (Rebelión)

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 65-66; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 232, 257.

Ante la excesiva presión fiscal que soportaban, ciertas regiones de la provincia de Aegyptus se rebelaron. En la región del oasis de Arsinoe (hoy al-Fayyşm, Egipto), en la provincia de Aegyptus Herculia, varias ciudades, entre ellas T., se sublevaron y aniquilaron a la guarnición romana (probablemente un contingente destacado desde alguna unidad auxiliar).

TEGEA II (hoy ruinas junto a Sidi Dekril o Henchir Merbesse, Túnez) (30 de marzo de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos])

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XV 10, 3; XV 11, 1-2; Dión LXII (bis) 21, 1; ANDERSON (1934b) p. 769.

TEANVS (flumen) (río actualmente no identificado, posiblemente un afluente del río Frento, en el sur de Italia) (verano de 89 a.C.) (Guerra de los Aliados) En el curso de las operaciones para eliminar la sublevación itálica contra Roma, el legado romano Ser. Sulpicius Galba (Mam. Aemilius Lepidus según otras fuentes), con tropas de contingente no determinado, atrapó a un ejército itálico a las órdenes de dos de sus líderes, Q. Poppaedius Silo y Obsidius, junto al río T., quizá en las cercanías de Teanum Apulum (hoy San Paolo de Civitate, Italia). Los itálicos fueron aniquilados y sus jefes muertos en combate. Otras fuentes sitúan la muerte de Poppaedius a cargo del pretor Q. Caecilius Metellus Pius (cfr. locus incertus [459] [89 a.C]) o incluso en otra batalla [cfr. locus incertus [464] (88 a.C.)]).

Se estaba desarrollando la guerra que enfrentaba a los partidarios del difunto Cn. Pompeius Magnus, dirigidos por el gobernador de la provincia de Africa, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, con el cónsul y dictador C. Iulius Caesar (sobre la composición en aquel momento de ambos ejércitos, cfr. Vzita III; Caesar, además, había recibido desde Sicilia el refuerzo de dos nuevas legiones, la VII y la VIII; igualmente se incorporaron al ejército cesariano cuatro mil legionarios que, enfermos o con licencia, no habían pasado al norte de África con sus unidades, amén de cuatrocientos jinetes y mil arqueros u honderos). Caesar estaba entonces acampado en las inmediaciones de Agar (hoy Trabulbah, Túnez) mientras que Scipio y sus hombres se hallaban a unos 9 kms., junto a T. En esa localidad Scipio había instalado una unidad de su caballería, cuatrocientos jinetes al mando del prefecto Pacideius. Caesar decidió presentar batalla y formó a sus hombres a unos 6 kms. de los acuartelamientos de Scipio. Éste sacó a su vez sus legiones a campo abierto y las puso en formación de combate a 1’5 kms. de sus propias fortificaciones. Los jinetes de Pacideius fueron colocados a derecha e izquierda de T. Sin embargo, a pesar de esta pronta puesta en guardia de ambos enemigos, el día transcurría sin que pasara nada, hasta que Caesar ordenó a su caballería, apoyada por su infantería ligera y por sus honderos, que atacara a los jinetes de Pacideius junto a T. El prefecto pompeyano desplegó a sus hombres en una línea lo más amplia posible, para envolver a los cesarianos, mientras los soldados de ambos bandos empezaban la lucha. Caesar envió como refuerzos a trescientos legionarios (aunque armados a la ligera) de la legión más próxima, mientras que el comandante pompeyano de aquel sector, el legado T.

BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS (1985) p. 81.

TEBTVNIS II (hoy ruinas de Umm al BurayjĆt, Egipto) (últimos días de diciembre de 297 d.C. o comienzos de enero de 298 d.C.) (Represión de rebelión) Los rebeldes de T. se enfrentaron a la reacción romana a su rebelión (cfr. Tebtunis I) cuando el emperador Diocleciano (C. Valerius Aurelius Diocles), que se hallaba en Aegyptus sometiendo el principal foco de la rebelión (cfr. Alejandría X), en cuanto pudo organizarlo, envió contra ellos parte de las tropas que tenía a su disposición (sobre la composición de las mismas, cfr. de nuevo Alejandría X). Los soldados imperiales pusieron asedio a la ciudad y poco después la tomaron al asalto. BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS (1985) p. 81.

TEGEA I (hoy ruinas junto a Sidi Dekril o Henchir Merbesse, Túnez) (hacia el 25 de febrero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) En el curso de la guerra que le enfrentaba a los partidarios del difunto Cn. Pompeius Magnus, dirigidos por el gobernador de la provincia de Africa, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, el dictador y cónsul C. Iulius Caesar se hallaba con sus tropas (sobre la composición en aquel momento de ambos

606


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Labienus (antiguo oficial de Caesar en la guerra de las Galliae), enviaba a su vez soldados de refresco a sus hombres. La caballería pompeyana empezó a imponer su número (cuatro mil jinetes) a la cesariana (que sólo tenía en aquellos momentos cuatrocientos hombres de a caballo disponibles). Además los infantes ligeros númidas (de los proporcionados por el rey Juba I de Numidia, aliado de los pompeyanos) ayudaban eficazmente a la caballería de su bando, lo que hizo que los cesarianos empezaran a retroceder. Rápidamente Caesar sacó refuerzos de otra parte de su línea de combate y éstos decidieron la batalla: levantaron la moral de sus compañeros y todos ellos cargaron contra los pompeyanos, haciéndolos huir y persiguiéndolos casi 5 kms., hasta unas colinas próximas. Luego, los cesarianos se reunieron con el grueso del su ejército y, sin pérdidas (según el propio César), a eso de las 16h00’, Caesar ordenó el repliegue a su campamento. En la batalla fue herido mortalmente en la cabeza por un tiro de jabalina el prefecto pompeyano Pacideius, así como también resultó muerto o herido un número considerable de oficiales pompeyanos.

aflojaron su ímpetu y rechazaron a la caballería gala que trataba de ocupar la ya mencionada colina estratégica. Luego chocaron las infanterías. Los galos, acribillados previamente por los arqueros del ejército romano, no pudieron resistir un ataque por delante y por detrás y, a pesar de su feroz resistencia acabaron siendo derrotados cuando la caballería romana, bajando de la colina que con tanto éxito había defendido, los atacó por el flanco. La derrota fue aplastante: cuarenta mil galos muertos y otros diez mil prisioneros, entre los que estaba el rey Concolitano. Aneroesto consiguó refugiarse en un lugar no identificado con algunos supervivientes pero, viéndolo todo perdido, se suicidó.

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 77-78; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 232, 257.

TELESIA I (hoy Telese, Italia) (verano de 217 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

TELAMÓN (225 a.C.) (cfr. Telamonis [225 a.C.])

En su marcha hacia el sur de Italia, el ejército cartaginés de Aníbal Barca tomó al asalto la ciudad de T., en la región del Samnium.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. II 7-8 (II 23-31); Livio Per. XX 8; Diod. XXV 13; Eutr. V 1, 6; V 1, 10; Floro I 20 (II 4, 3); Dión XII 50, 4; Oros. IV 13, 10; Jord. Rom. 179; Zon. VIII 20; FRANK (1928c) p. 812-813; HOMO (1928) p. 579; ROLDÁN (1987) p. 199; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 161 (Emilio Papo [2]); MONTAGU (2000) p. 176-177 (Telamon).

TELAMONIS (hoy Talamone, Italia) (225 a.C.) (Guerras de conquista del norte de Italia)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXII 13, 1; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 159.

La coalición gala (gestatos, lingones, ínsubros, boyos y taurinos) mandada por los reyes Aneoresto y Concolitano que acababa de derrotar a los romanos junto a la ciudad de Clusium (cfr. Clusium II) se retiró hacia el suroeste, hacia el mare Tyrrhenum (el actual Tirreno), para proseguir sus saqueos o marchar desde allí hacia sus tierras del norte con el botín. Eran cincuenta mil infantes y veinte mil jinetes y tripulantes de carros (menos las bajas de la campaña en curso). Persiguiéndolos desde sus bases en Ariminum (hoy Rimini [Rímini], Italia), venían las tropas del cónsul L. Aemilius Papus, compuestas por dos legiones reforzadas (cinco mil doscientos infantes y trescientos jinetes cada una, en lugar de los entonces habituales cuatro mil doscientos de infantería y trescientos de caballería) y un contingente de aliados también reforzado para lo que era habitual (que equiparaban en número a los legionarios): quince mil infantes y mil jinetes. Unos veintisiete mil hombres en total (otras cifras de efectivos, bastante exageradas, tanto de galos como de romanos, pueden verse en Arretium II). Entretanto, el otro cónsul, C. Atilius Regulus, con un ejército equivalente al de su colega, desembarcó en Pisa (hoy Pisa, Italia), procedente de Sardinia (la actual Sardegna [Cerdeña], en Italia), donde se hallaba en operaciones hasta ese momento. En las cercanías del mar, en T., el ejército de Atilius ocupó posiciones ventajosas, y su caballería se instaló sobre todo en una colina que dominaba la ruta de retirada enemiga, cortando el camino a los galos. Éstos, cuando vieron que tenían delante a los hombres de Atilius y por detrás a los de Aemilius, formaron un frente doble, decididos a hacer frente a ambos ejércitos romanos. La caballería gala, apoyada por un contingente de su infantería ligera, atacó una de las colinas que habían ocupado los hombres de Atilius. En ese momento, el cónsul Aemilius se dio cuenta que las tropas de su colega estaban combatiendo contra los galos (hasta entonces sabía que las unidades de Atilius andaban por las cercanías, pero no sabía exactamente dónde estaban) y envió a sus jinetes en su ayuda, al tiempo que formaba a su infantería y avanzaba contra los galos. Los guerreros de las tribus de gesatos e ínsubros fueron quienes le hicieron frente, mientras que taurinos y boyos se enfrentaban a los hombres de Atilius. El botín acumulado por las correrías galas fue colocado en un collado cercano, vigilado por un destacamento. Los romanos pasaron un momento difícil cuando el cónsul Atilius, que combatía a la cabeza de sus jinetes, resultó muerto. No por ello sus hombres

TELESIA II (hoy Telese, Italia) (verano de 214 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Tomada Casilinum (cfr. Casilinum II), las tropas del cónsul Q. Fabius Maximus Verrucosus (dos legiones y sus correspondientes contingentes de aliados, unos veintiún mil hombres en total, menos las bajas de la campaña en curso) se dedicaron a recuperar en las regiones del Samnium, la Lucania y la Apulia una serie de ciudades que se habían pasado a los cartagineses de Aníbal Barca o habían sido conquistadas por ellos. Así, en pocos días los romanos tomaron al asalto esta ciudad, además de las de Compulteria (cfr.), Compsa (cfr. Compsa I), Fugifulae (cfr.) y Orbitanium (cfr.) (todas en el Samnium). También fueron atacadas (aunque no sabemos si tomadas) Blanda (cfr.) (al oeste de Lucania) y Aecae (cfr.) (en Apulia). En todas estas operaciones fueron muertos o hechos prisioneros veinticinco mil enemigos. Igualmente fueron capturados trescientos setenta desertores romanos, que fueron enviados a Roma y allí ejecutados. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 20, 3-7.

TELLENAE (hoy Castel di Decima, Italia) (fecha indeterminada entre 640 y 617 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica) Un año después de su victoria ante los latinos en Politorium (cfr. Politorium II), los romanos del rey Anco Marcio (Ancus Marcius) tuvieron que volver a entrar en combate contra ellos en fecha indeterminada durante su reinado (640-617 a.C.). Las tropas romanas atacaron la población latina deT., al sureste de Roma. Tras vencer a los tellenenses en batalla campal, tomaron la ciudad al asalto. Su población fue trasladada a Roma e integrada en su ciudadanía. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Rep. II 18, 33; Dion. Hal. III 38, 2; III 43, 2; Livio I 33, 2; Livio Per. I 18; Oros. II 4, 11; Eutr. I 5, 2; Zon. VII 7; CORNELL (1999) p. 243; MARTÍNEZ-PINNA (1999) p. 94, 162, 163, 165.

TEMPLVM SPEI (480 a.C.) (cfr. Roma VII [480 a.C.])

607


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) caso entre Italia y Eslovenia) y atacaron la ciudad de T., en la Gallia Cisalpina (el norte de Italia), causando graves daños en ella. Esa provincia era responsabilidad del procónsul de las Galliae e Illyria, C. Iulius Caesar, que solía mantener allí una legión como reserva, pero que precisamente ese año había tenido que recurrir a todas sus fuerzas para hacer frente a la sublevación de Vercingetórix, que en aquellos momentos estaba teniendo lugar en la Gallia. Seguramente fue por ello por lo que los ilíricos se atrevieron a realizar tal ataque. Una vez que Caesar resolvió sus asuntos en la Gallia Comata, destacó a la región oriental de la Gallia Cisalpina a su legio XV, que aseguró la zona contra nuevas incursiones.

TEMPYRA (lugar actualmente no identificado, en la comarca de Dhorískos, Grecia) (primavera de 188 a.C.) (Guerras en el Oriente mediterráneo) Las tropas del procónsul Cn. Manlius Vulso (sobre la composición de este ejército, cfr. Tabae) cruzaron el estrecho del Hellespontus (el actual estrecho de Çanakkale [Dardanelos], en Turquía) de regreso a tierras europeas tras haber dado fin a la guerra contra el rey Antíoco III de Siria mediante el tratado firmado en Apamea (hoy Dinar, Turquía). Cuando ya habían abandonado el Chersonesus Thracicus (la actual península de Gelibolu [Gallípoli], en Turquía) y avanzaban hacia el oeste sufrieron una primera emboscada en Cypsela (cfr.). Más hacia el oeste, la tribu tracia de los trausos quiso hacer lo mismo en las proximidades de T. El terreno era despejado y por eso los romanos pudieron avistar con tiempo a los que les bloqueaban el paso. Los romanos cargaron contra ellos en formación, los desalojaron de sus posiciones y los obligaron a huir. Los trausos tuvieron muchos muertos en el combate.

BIBLIOGRAFÍA.- WILKES (1969) p. 48; BRUNT (1971) p. 198; ŠAŠEL KOS (1995) p. 229; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 332, 362.

TERGESTE II (hoy Trieste, Italia) (35 a.C.) (Conquista romana del Illyricum) La tribu ilírica de los yápodes realizó una incursión en el norte de Italia en el curso de la cual conquistó y saqueó la colonia romana de T.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVIII 41, 5-8; App. Syr. 43; WEBBER (2001) p. 13-14; MONTAGU (2000) p. 133 (Tempyra).

TENEDOS I (insula) (la isla actualmente denominada Bozca, Turquía) (primeros meses de 85 a.C.) (Primera Guerra Mitridática)

BIBLIOGRAFÍA.- App. Illyr. 18; Oros. VI 19, 3; TARN y CHARLESWORTH (1934b) p. 84.

TERMANTIA I (hoy ruinas a 6 kms. de Montejo de Tiermes, prov. de Soria, España) (141 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

El procuestor L. Licinius Lucullus, legado del procónsul L. Cornelius Sulla, navegaba por el mare Aegaeus (el actual Egeo) en una quinquerreme rodia mandada por el experimentado Demágoras, cuando frente a la isla de T., en la costa oeste de Asia Menor, se encontró con varias naves de la escuadra de Neoptolemo, almirante del rey Mitrídates VI del Ponto, mandadas por ese mismo oficial en persona. Su nave insignia y el barco de Lucullus se acometieron, saliendo vencedor este último, que forzó a huir a la pequeña escuadra enemiga.

El cónsul Q. Pompeius, un hombre sin experiencia militar, continuando la campaña que su antecesor, el cónsul Q. Caecilius Metellus Macedonicus, había dejado sin terminar porque no le fue prorrogado su período de mando (cfr. Centobriga y Contrebia IV), atacó Numantia, donde fue derrotado (cfr. Numantia III). Desde allí, se dirigió con su ejército (sobre su composición, cfr. también Numantia III) hacia T., ciudad de la tribu celtíbera de los arévacos que el cónsul consideraba un objetivo más fácil. Sin embargo no fue así y los romanos perdieron setecientos hombres en el primer encuentro, en el segundo los termesinos derrotaron a un convoy romano de provisiones y en el tercero un contingente romano fue acorralado en un precipicio y muchos de esos soldados, tanto jinetes como infantes cayeron por él. Otro día se produjo un cuarto choque, en el que termesinos y romanos combatieron durante todo el día, quedando el combate indeciso. Al final, los romanos, viendo que sus esfuerzos por tomar la ciudad eran inútiles, se retiraron. Poco después el cónsul firmó un tratado con los termesinos, lo que quizá sea la causa que le hace decir a Tito Livio que “los sometió”. Sin embargo, como el tratado fue firmado en desfavorables condiciones para Roma, fue invalidado por el Senado en 139 a.C.

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Lúculo 3; MONTAGU (2000) p. 212213 (Tenedos Isl).

TENEDOS II (insula) (la isla actualmente denominada Bozca, en el noroeste de Turquía) (primavera de 73 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) Los barcos del procónsul L. Licinius Lucullus, gobernador de las provincias unificadas de Asia y Cilicia, mandados por él en persona, dieron alcance junto a la isla de T., frente al Portus Achaei (“el Puerto de los Aqueos”, lugar no identificado en las cercanías de la antigua Troya [hoy ruinas cerca de Tevfikiye, en el noroeste de Turquía]), en el sector nororiental del mare Aegaeum (el actual Egeo), en la provincia de Asia, a la flotilla de trece quinquerremes que mandaba Isidoro, almirante del rey Mitrídates VI del Ponto, con quien los romanos estaban en guerra. La flota romana atacó a la póntica, que resultó completamente derrotada, aunque sin la pérdida de ninguna nave, ya que todas fueron capturadas por los hombres de Lucullus. Isidoro pereció en el combate.

BIBLIOGRAFÍA.- Liv. Per. LIV 1-2; App. Iber. 77; SCHULTEN (1930) p. 320; MONTENEGRO (1982) p. 103-104; ROLDÁN (1987) p. 330; MONTAGU (2000) p. 204 (Termantia); ROLDÁN (2001) p. 167.

TERMANTIA II (hoy ruinas a 6 kms. de Montejo de Tiermes, prov. de Soria, España) (72 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Lúculo 12; App. Mitr. 77; ORMEROD y CARY (1932) p. 361; FREDIANI (2003) p. 194.

TENEDOS III (insula) (73 a.C.) (cfr. Lemnos [insula] [73 a.C.])

Derrotado y muerto M. Perperna Vento, asesino y sucesor en su rebeldía de Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares Cn. Pompeius Magnus, gobernador de la Hispania Citerior, acabaron con los últimos focos de rebeldía en la región de la Celtiberia tomando al asalto, entre otras, la ciudad de T.

TERGESTE I (hoy Trieste, Italia) (52 a.C.) (Incursión bárbara) Tribus ilíricas no identificadas cruzaron los Alpes Iuliani (los montes actualmente denominados Alpes Julianos, en este

608


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 30; Floro II 10 (III 22, 9); MONTENEGRO (1982) p. 146; ROLDÁN (2001) p. 246247.

sus hombres. La emboscada se puso en marcha y los germanos atacaron a los romanos. Varus, imprudentemente, no había destacado exploradores y la sorpresa fue completa. El gobernador ordenó quemar los carros de transporte e intentó llegar al fuerte de Aliso (en las cercanías de la actual Paderborn, Alemania), posición fortificada romana en el curso alto del Lupia, pero la ruta estaba cortada por el enemigo. Tras un día de confuso combate, los romanos consiguieron llegar a un sitio más alto y despejado, pero al día siguiente tuvieron que volver a penetrar en la espesura en las mismas condiciones orográficas y meteorológicas del día anterior y con los germanos arrojándoles todo tipo de proyectiles. La segunda noche fue el presagio del aniquilamiento total del día siguiente. Una de las tres alae, dirigida por el legado Numonius Vala (probablemente el comandante de alguna de las tres legiones del ejército), trató de abrirse camino hacia el Rhenus pero no consiguió nada y Numonius fue muerto con sus hombres. Varus (herido) y la mayoría de los oficiales que no habían muerto ya se suicidaron para no caer vivos en manos del enemigo. Los soldados que fueron hechos prisioneros fueron sacrificados a los dioses germanos. Sólo se salvaron ochenta hombres que lograron alcanzar el Rhenus, donde el resto del ejército de Germania (las legiones XIV Gemina y XVI [la futura XVI Gallica] y sus auxiliares) impidieron a los germanos el cruce del río, que se convirtió en el nuevo límite del Imperio con la Germania Libera. Las tres legiones perdidas no se volvieron a reconstruir y sus números permanecieron vacantes en las listas legionarias romanas.

TERMÓPILAS (191 a.C. y 146 a.C.) (cfr. Thermopylae I [191 a.C.] y Scarphea [146 a.C.]) TESINO (río) (218 a.C.) (cfr. Ticinus [flumen] [218 a.C.])

TESPIAE (hoy Thespiä, Grecia) (verano de 170 d.C.) (Invasiones bárbaras) Una banda de costóbocos, barbaros nordanubianos que habían penetrado en territorio romano tras derrotar (junto a los dacios libres) al legado M. Claudius Fronto, gobernador de Moesia Superior y las Tres Daciae (locus incertus [862] [170 d.C.]), después de múltiples depredaciones en Moesia Inferior (cfr. Apollonia II, Callatis II y Nicopolis ad Istrum I) y Thracia (cfr. Serdica I), llegaron a la provincia griega de Achaea. Allí, en las cercanías de T., una milicia formada por ciudadanos tespios se enfrentó a los bárbaros, siendo derrotada y no pudiendo evitar que su ciudad fuese tomada y destruida. BIBLIOGRAFÍA.- ASTARITA (1983) p. 63, n. 8.

TEVTOBVRGIENSIS (saltus) (cfr. Teutoburgium). TEVTOBVRGIVM (hoy la llanura de Kalkriese, en Alemania) (fines de septiembre de 9 d.C.) (Campañas romanas en Germania)

BIBLIOGRAFÍA.- Obs. 72; Vel. II 117-119; Estr. VII 1, 4; Tác. Anales I 59, 3; I 61, 2-4; I 62, 1; Tác. Ger. 37, 5; Plin. Hist. Nat. VII 45, 150; Suet. Augusto 23; Suet. Tiberio 17, 18; Floro II 30 (IV 12, 34-39); Dión LVI 18, 5-5; LVI 19-21; Oros. VI 21, 26; HENDERSON (1927) p. 86; SYME (1934b) p. 375; BAKER (1938) p. 102-105; BUCHAM (1942) p. 329-331; WILKES (1969) p. 76; MONTERO et al. (1991) p. 46; SIMKINS (1991) p. 65; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 96; GOLDSWORTHY (1996) p. 18; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 61 (Arminio), p. 383 (Varo); ROLDÁN (1999b) p. 90; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 349, 379-380, 384-385, 386-387, 390; FREDIANI (2002) p. 10, 258-265; COWAN (2003) p. 21; FREDIANI (2003) p. 404.

Los territorios germanos entre los ríos Rhenus (el Rin) y Albis (el Elba) habían sido declarados provincia romana tras las campañas de Drusus Nero Claudius (hijastro del emperador Augusto [C. Iulius Caesar Octavianus], hijo de su esposa Livia Drusilla) entre los años 12 y 9 a.C. (cfr. Amisia [flumen], Flevus [lacus], locus incertus [719] [12 a.C.], Lupia [flumen) locus incertus [728] [9 a.C.] y Menus I [flumen]). Sin embargo, las guarniciones romanas no estaban permanentemente allí, sino sólo en verano, retirándose en invierno a campamentos en la orilla occidental del Rhenus. En septiembre del año 9 d.C. el gobernador P. Quinctilius Varus estaba acampado con las legiones XVII, XVIII y XIX, tres alae de caballería auxiliar y seis cohortes de infantería auxiliar (quizá en total no más de veinte mil hombres), a orillas del río Visurgis (el actual Weser, en Alemania), cerca de la actual ciudad alemana de Blomberg y preparaba su retirada habitual a los campamentos de invierno en Castra Vetera (hoy Xanten, Alemania). Uno de los germanos presuntamente leales a Roma, el querusco Arminio, informó a Varus de que se había producido una revuelta entre las tribus de chaucios y brúcteros y que podría reprimirla fácilmente en su camino al Rhenus, dando un rodeo por el noroeste (una región montuosa), en lugar de seguir el curso del río Lupia (el actual Lippe, en Alemania), como el gobernador tenía previsto hacer. Aunque algunos germanos auténticamente leales avisaron a Varus de que no se fiase de Arminio, el gobernador no los hizo caso. Varus y sus tropas, junto a sus familias (ilegales 234), se pusieron en marcha con tiempo tormentoso y cuando más entorpecidos estaban por las inclemencias del tiempo, por las dificultades del terreno y por la vegetación, Arminio los abandonó para ponerse a la cabeza de

TEZAGA (localidad actualmente no identificada, en Túnez) (149 a.C.) (Tercera Guerra Púnica) El ejército del cónsul Mn. Manilius (sobre su composición cfr. Carthago I), rechazado su asalto a la capital cartaginesa, dirigió su actividad contra la ciudad de T., que fue tomada al asalto por los romanos. Los cartagineses tuvieron doce mil muertos en los combates y seis mil de sus hombres fueron capturados. Las fuentes no indican las bajas romanas. BIBLIOGRAFÍA.- Oros. IV 22, 8.

THALA I (hoy Tala, Túnez) (primavera-verano de 108 a.C.) (Guerra contra Yugurta en Numidia) En la guerra que enfrentaba a Yugurta, rey de Numidia, con las tropas romanas, mandadas entonces por el procónsul Q. Caecilius Metellus, T. era una de las principales plazas del primero, una ciudad grande y rica donde estaban la mayor parte de sus tesoros y donde se criaban sus hijos. Tras repetidos reveses ante los romanos de Metellus (cfr. locus incertus [406] [109 a.C.], Muthul [flumen], Sicca, Vaga I y locus incertus [409] [108 a.C.]), Yugurta se retiró allí. Enterado Metellus de ello, decidió atacarlo, para lo cual hizo acopio de abastecimientos, tanto en forma de comida como de bebida, pues T. se hallaba en una árida comarca donde un ejército sitiador encontraría dificultades para abastecerse (el río más cercano estaba a 75 kms.). Luego estas previsiones no hicieron falta pues un gran aguacero prove-

234

Los soldados romanos (desde que las unidades militares se convirtieron en cuerpos profesionales con la reforma del cónsul C. Marius en 107 a.C.), tanto legionarios como auxiliares, hasta la época del emperador Septimio Severo (193-211 d.C.), no podían casarse legalmente durante su período de servicio, pero era muy habitual que mantuvieran familias “ilegales” que se alojaban en los barrios civiles (las cannabae) que solían desarrollarse en los alrededores de las bases militares. Una vez terminado su compromiso militar, muchos soldados legalizaban su situación familiar.

609


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) yó a los romanos de agua y los númidas sometidos les proporcionaron todas las vituallas que necesitaron. Tras estos preparativos, el ejército de Metellus se presentó frente a T., ante la sorpresa de Yugurta. Los romanos inmediatamente empezaron los preparativos para establecer el asedio y los númidas de la ciudad la defensa. Sin embargo Yugurta no quiso de ningún modo quedar atrapado allí y durante la primera noche huyó con sus hijos y sus tesoros. Tras cuarenta días de duro asedio, con asaltos muy a menudo, los romanos se apoderaron de la ciudad, pero sin botín alguno, pues los sitiados destruyeron todo lo que tenían de valor cuando vieron que la situación se volvía insostenible y que la conquista era cuestión de horas.

divididos en dos cuerpos, uno en cada ala, apoyados por la caballería (romana y númida). Caesar dejó a dos legiones al mando del procónsul L. Nonius Asprenas y colocó otras en triple línea de combate, que alineaba en el ala derecha a las legiones X y II y en el ala izquierda las legiones XXIX y IX. Detrás, formando una cuarta línea, cinco legiones (no identificadas). La legio V fue dividida en dos y cinco de sus cohortes fueron asignadas a ala derecha y otras cinco a la izquierda y colocadas por delante de las alas, frente a los elefantes. También en los flancos, la caballería (con infantería ligera de apoyo entre sus filas), arqueros y honderos. Las otras dos presumibles legiones que figuraban en el ejército cesariano quizá se hallaban destacas en alguna misión, pues no son mencionadas en las fuentes. Justo antes de empezar la batalla, los movimientos un tanto torpes de las formaciones pompeyanas denotaron su nerviosismo y los veteranos cesarianos pidieron a su jefe que ordenara el ataque. Caesar vacilaba aún pero los soldados cesarianos del ala derecha obligaron al cornicen (el corneta) de su sector a que tocara carga y se lanzaron contra el enemigo. Los honderos y arqueros de ese flanco empezaron por acribillar a los elefantes que tenían frente a ellos, que se revolvieron y desbarataron sus propias líneas. Los soldados de las cohortes avanzadas de la legio V también se enfrentaron valiente y eficazmente a los elefantes. La caballería númida de aquella ala acabó por darse a la fuga y los cesarianos llegaron a tomar las fortificaciones que los pompeyanos habían construido ante su principal campamento (habían instalado tres, dos los romanos y otro los númidas de Juba). El empuje del ala derecha cesariana derrumbó la resistencia de todo el ejército pompeyano, que huyó a uno de sus campamentos, dispuesto a defenderlo del asalto cesariano. Sin embargo, todo jefe de alto rango había desaparecido y nadie organizó la defensa, por lo que, tirando las armas que les estorbaban, se retiraron hacia el campamento de Juba, encontrándose con la desagradable sorpresa de que los hombres de Caesar lo acababan de tomar. Los pompeyanos se retiraron entonces a una colina y trataron de rendirse pero, en contra de las órdenes de Caesar y sus oficiales, los enardecidos cesarianos mataron a diez mil de ellos. También el otro campamento fue tomado. En cuanto a las bajas de los cesarianos, éstos tuvieron en total sólo cincuenta muertos y unos pocos heridos. Caesar intimó al legado Vergilius a la rendición, pero éste la rechazó, por lo que hubo que poner asedio a la ciudad (cfr. Thapsus II). Terminó así prácticamente (salvo ciudades aisladas) la resistencia anticesariana en Africa y de los dirigentes del partido pompeyano sólo pudieron escapar (a Hispania), los hijos de Pompeius, además de Varus y Labienus. El resto murió en este combate o en otros librados pocos días después o se suicidó.

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Iug. 75-76; Livio Per. LXV 1; Obs. 40; Floro I 36 (III 1, 11); Eutr. IV 27, 1; LAST (1932b) p. 124; VAN OOTEGHEM (1964) p. 138-139.

THALA II (hoy Tala, Túnez) (20 d.C.) (Sublevación de Tacfarinas) Tras derrotar a una cohorte romana a orillas del río Pagida (cfr.), los rebeldes del númida Tacfarinas atacaron un fuerte romano en T., defendido por un vexilla veteranorum (unidad de veteranos reenganchados) de quinientos hombres. Tacfarinas fue totalmente derrotado por los veteranos romanos y, a raíz de ello, decidió volver a practicar la guerra de guerrillas, procurando no enredarse en asedios ni batallas. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales III 21, 2-4; GOLDSWORTHY (1996) p. 92.

THAPSVS I (hoy Ras Dimass, junto a Bekalta, Túnez) (4 de abril de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) Los pompeyanos recalcitrantes, una vez muerto su líder Cn. Pompeius Magnus, se reunieron en la provincia romana de Africa. Allí estaban los dos hijos de Pompeius, Cneus y Sextus, L. Afranius y M. Petreius (sus antiguos legados en Hispania), T. Labienus (antiguo legado del ahora cónsul y dictador C. Iulius Caesar en la guerra de las Galliae), el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica (suegro del difunto y nuevo gobernador de la provincia de Africa), el propretor P. Attius Varo (gobernador de Africa hasta la llegada de Scipio) y el propretor M. Porcius Cato (líder del partido anticesariano). Igualmente, el rey Juba I de Numidia se había unido a su causa. Reunían los pompeyanos un gran ejército que en principio contaba con diez legiones romanas, tres de Juba (probablemente númidas entrenados a la romana), un mínimo de sesenta y cuatro elefantes y un número indeterminado de jinetes y tropas auxiliares. A estas tropas había que restarles algunos contingentes destacados en otras misiones, una serie de desertores que se habían pasado a Caesar y las bajas de tres meses de campaña Por su parte Caesar tenía en esos momentos (descontadas las pocas bajas que había sufrido durante las operaciones) alrededor de catorce legiones (con sus plantillas incompletas), de las cuales se han podido identificar trece y otra dudosa: la II, la V, la VII, la VIII, la IX, la X, la XIII, la XIV, ¿la XXV? la XXVI, la XXVIII, la XXIX, la XXX y la legio Martia, amén de sendos contingentes (en número indeterminado) de caballería e infantería ligera, aunque en menor cuantía que sus enemigos pompeyanos. La batalla decisiva de esta guerra tuvo lugar en las cercanías de la localidad costera de T., que estaba ocupada por una guarnición pompeyana (de contingente indeterminado) al mando del legado C. Vergilius, cuya posición se vio amenazada por la llegada de Caesar y sus hombres. Scipio no podía perder esa ciudad, pues sus habitantes le eran muy fieles, y no quería abandonar a Vergilius y sus hombres. Planteada la batalla, Scipio formó a sus hombres ante sus fortificaciones (las fuentes no recogen el dispositivo), colocando a sus elefantes

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 79-86; Livio Per. CXIV 2, 1; Val. Max. III 2, 19; Vel. II 55, 2; Plut. Catón el Menor 58; Plut. César 53; App. Guerras Civiles II 96-97; Floro II 13 (IV 2, 64-67); Dión XLIII 7-8; XLIII 9, 1; Eutr. VI 23, 1-3; Oros. VI 16, 3; ADCOCK (1932b) p. 686-688; RAMBAUD (1963) p. 96; BRUNT (1971) p. 474; NICOLET (1984) p. 510-511; ROLDÁN (1987) p. 619-620; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 14 (Afranio), p. 69 (Attio Varo), p. 98 (Cecilio Metelo [12]), p. 221 (Julio César [3]), p. 226 (Labieno [1]), p. 291 (Petreyo), p. 311 (Porcio Catón [4]); CANFORA (2000) p. 260; MONTAGU (2000) p. 235 (Thapsus); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 84, 193, 232, 257, 272, 293, 333, 347, 425, 426, 429, 431, 441; ROLDÁN (2001) p. 297; FREDIANI (2003) p. 323-326; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 94.

THAPSVS II (hoy Ras Dimass, junto a Bekalta, Túnez) (a partir del 4 de abril de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) Tras la catástrofe pompeyana junto a Thapsus (cfr. Thapsus I) ante las tropas del dictador y cónsul C. Iulius Caesar (sobre la composición de esas fuerzas, cfr. Thapsus I), la guarnición

610


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) pompeyana (no sabemos el número de sus componentes) de la ciudad, al mando del legado C. Vergilius, se negó a rendirse, por lo que Caesar cercó la localidad, dejando allí a tres de sus legiones, al mando del procónsul C. Caninius Rebilus. A los pocos días, cuando se dio cuenta de que todo estaba perdido, Vergilius rindió la ciudad y su vida fue respetada por Caninius.

por las duras operaciones militares de 198 a.C. por doscientos jinetes y diez elefantes enviados por el rey Massinisa de Numidia, aliado de Roma, y por seis mil infantes y trescientos jinetes enviados desde Italia. Flamininus se puso en campaña a comienzos de la primavera de 197 a.C. El primer objetivo del procónsul era apoderarse de la ciudad de T., en la región griega de Boeotia. Tras entrar en negociaciones con los tebanos, parecía que la ciudad se iba a pasar al bando romano sin resistencia, por lo que Flamininus se acercó a la misma con una reducida escolta de caballería e infantería armada a la ligera, cuando los tebanos hicieron una salida que puso en peligro al propio procónsul, salvado por la llegada desde el campamento romano de refuerzos de a pie y de a caballo. Flamininus se retiró, ya que se avecinaba el enfrentamiento contra el propio Filipo V (cfr. Cynoscephalae) (según Livio, pues Polibio señala la presencia de Flamininus en T. después de Cynoscephalae).

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 86, 93; Dión XLIII 7, 1-2.

THAVMACVM (hoy Dhomokós, Grecia) (junio de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia) El ejército del cónsul romano Mn. Acilius Glabrio (sobre su composición, cfr. Thermopylae I), en su avance por la región griega de Thessalia al encuentro de las tropas del rey de Siria Antíoco III, fue atacado en las gargantas montañosas que rodean la ciudad de T. por los jóvenes de la ciudad. El cónsul les envió parlamentarios para intentar disuadirlos de su actitud, pero los taumacenses no hicieron caso, por lo que Acilius ordenó a un tribuno militar (no identificado por las fuentes) que tomara dos manípulos (unos trescientos veinte soldados, si estaban al completo de sus plantillas) y, dando un rodeo, cortara los accesos a la ciudad a los atacantes y la tomara, si fuera posible. Capturada la ciudad, los jóvenes taumacenses, al oír los gritos que provenían de ella, abandonaron precipitadamente sus posiciones para acudir a socorrer a sus conciudadanos, pero los romanos que los aguardaban hicieron una masacre entre ellos.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XVIII 3 (XVIII 19, 3); Livio XXXII 27, 2; XXXII 28, 9-12; XXXIII, 1-2; XXXIII 5, 1-4; HOLLEAUX (1930b) p. 174.

THEBAE II (hoy Thiva [Tebas], Grecia) (segunda mitad de 395 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los visigodos del rey Alarico penetraron en Grecia en una incursión de saqueo. Sólo T., en la provincia de Achaea, resistió su asedio, por la fortaleza de la ciudad y por el interés que tenía Alarico en dirigirse a Athenae (hoy Athinä [Atenas], Grecia) cuanto antes, lo que le hizo desistir de su ataque.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVI 14, 12-14; HOLLEAUX (1930c) p. 214.

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. V 5, 7-8; Jord. Rom. 319; BROOKS (1924) p. 457; WILLIAMS (1985) p. 216; WOLFRAM (1988) p. 141; WOLFRAM (1997) p. 94; BLOCKLEY (1998a) p. 115; BLOCKLEY (1998b) p. 429.

THEADELPHIA I (hoy ruinas de KharĆbat Ibrit, Egipto) (¿primavera de? 297 d.C.) (Rebelión) Como respuesta a la excesiva presión fiscal que soportaban, ciertas regiones de la provincia de Aegyptus se sublevaron. En la región del oasis de Arsinoe (hoy al-Fayyşm, Egipto), en la provincia de Aegyptus Herculia, varias ciudades, entre ellas T., se rebelaron. Tras acabar con la guarnición romana (probablemente un contingente destacado desde alguna unidad auxiliar), los insurrectos quedaron dueños de la localidad.

THEBAE (29 a.C.) (cfr. Diospolis Megale [29 a.C.]) THEMISCYRA (ciudad actualmente no identificada, en el norte de Turquía) (primeros meses de 72 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) En el curso de las operaciones del procónsul L. Licinius Lucullus contra el rey Mitrídates VI del Ponto y operando ya en el reino de éste, parte de las tropas romanas (sobre su composición al principio de la guerra, cfr. Cyzicus I) atacó la ciudad de T., sita en una fuerte posición a orillas del río Thermodon (el actual Terme, en Turquía), en las cercanías del Pontus Euxinus (el actual mar Negro). La ciudad resistió valientemente los asaltos romanos, lanzando contra los sitiadores incluso enjambres de abejas. A pesar de que Mitrídates les enviaba provisiones, armas y hombres desde Cabeira (cfr. Cabeira I y II), donde estaba invernando, antes de la llegada de la primavera tuvieron que rendirse.

BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS (1985) p. 81.

THEADELPHIA II (hoy ruinas de KharĆbat Ibrit, Egipto) (octubre de 297 d.C.) (Represión de rebelión) Los insurrectos ciudadanos de T. trataron inútilmente de resistir la reacción romana a su rebelión (cfr. Theadelphia I) pues el emperador Diocleciano (C. Valerius Aurelius Diocles), que se hallaba entonces en Aegyptus sometiendo el principal foco de la rebeldía (cfr. Alejandría X), en cuanto pudo organizarlo, envió contra ellos parte de las tropas que tenía con él (sobre la composición de las mismas, cfr. de nuevo Alejandría X). Los soldados de Diocleciano pusieron asedio a la ciudad y poco después la tomaron al asalto.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCV 3; Plut. Lúculo 14; App. Mitr. 78; Eutr. VI 6, 3; ORMEROD y CARY (1932) p. 363; FREDIANI (2003) p. 195.

THEODOSIOPOLIS (nombre bajoimperial de la antigua Rhesaina, hoy RĆs al-Ayn, Turquía) (otoño de 421 d.C.) (Guerras contra los persas)

BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS (1985) p. 81.

THEBAE I (hoy Thívä [Tebas], Grecia) (mayo o junio de 197 a.C.) (Segunda Guerra Macedónica)

Como respuesta a ataque romano sobre Nisibis (cfr. Nisibis XVIII), el rey persa Bahram V lanzó a su ejército sobre la ciudad de T., en la provincia romana de Mesopotamia. Al cabo de un mes los persas levantaron el asedio sin conseguir capturar la ciudad.

El ejército romano que luchaba contra el rey de Macedonia, Filipo V, tras una larga campaña en 198 a.C. invernó en Elataia (hoy ruinas junto a Elatia, Grecia), en la región de Phocida, a las órdenes del ahora procónsul T. Quinctius Flamininus. Las tropas romanas que combatían en tierras helénicas (para la composición primitiva de este ejército, cfr. locus incertus [245] [198 a.C.]) habían sido reforzadas, para cubrir las bajas ocasionadas

BIBLIOGRAFÍA.- Teo. HE V 37, 6-10 (340.22 - 341.21); Chr. Pas. 421; BROOKS (1924) p. 464; BLOCKLEY (1992) p. 57;

611


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BLOCKLEY (1998b) p. 435; ISAAC (1998) p. 443; RUBIN (2000) p. 641; GEATREX y LIEU (2002) p. 38-42.

estados griegos contrarios a Antíoco (fundamentalmente Macedonia y la Liga Aquea) reclamaron el auxilio de Roma, que envió en primera instancia, a fines de 192 a.C., al pretor M. Baebius Tamphilus con un ejército, a pesar del cargo de su comandante, de tamaño consular (unos veintiún mil hombres, por tanto, entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos) en espera de que Roma designara un cónsul para dirigir la guerra que se avecinaba. Éste ejército tuvo que entrar en operaciones (cfr. Phacium, Phaestus y Pellinaeum) ya que en cónsul encargado de los asuntos griegos, Mn. Acilius Glabrio, no llegó hasta bien entrada la primavera. A fines de mayo de 191 a.C. el cónsul se hizo a la mar desde el puerto suritálico de Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia) con sus propias tropas y así pudo disponer para las operaciones de sus aproximadamente veintiún mil hombres (las legiones I y III y los correspondientes contingentes enviados por los aliados itálicos, dos mil de ellos jinetes) y quince elefantes, más los originarios veintiún mil soldados (salvo las bajas de la campaña que estaba llevando a cabo ese año) del ya propretor Baebius. El cónsul desembarcó en Apollonia (hoy Fier, en las cercanías de Pojan, Albania) y avanzó con sus hombres hasta la región griega de Thessalia, donde se hallaban el propretor Baebius y los destacamentos enviados por Filipo V, rey de Macedonia, antiguo enemigo y ahora aliado de Roma. Antíoco esperó a los romanos atrincherado en el tradicional lugar de paso hacia la Grecia central que suponían las T. Antíoco estableció su campamento en el interior del desfiladero (grave error, pues daba ventaja a los romanos) y lo fortificó (desfiladero incluido) con una doble empalizada (a veces sustituida por un muro de piedra) y foso. Dos mil de los aliados etolios del rey de Siria, ocuparon las alturas del adyacente monte Callidromus (el actual monte Kallidromon, junto a Mendenitsa, Grecia) para evitar que los romanos hicieran eso mismo y los otros dos mil fueron establecidos en la cercana ciudad de Heraclea (hoy Ieraklia, Grecia). Cuando llegaron los romanos, pusieron su campamento frente al de Antíoco. Ambos ejércitos formaron el uno frente al otro al amanecer ante las fortificaciones de Antíoco, configurando un frente poco abierto, por la estrechez del terreno. Previamente, la noche anterior, dos contingentes romanos de dos mil soldados cada uno, mandados por los legados (Frontino los llama tribunos militares) M. Porcius Cato y L. Valerius Flaccus (dos antiguos cónsules), fueron enviados a desalojar a los etolios de las alturas. Comenzada la batalla, a pesar de la fuerte resistencia del ejército del rey, el contingente de Cato, que había vencido en su arriesgada acción nocturna a los etolios (Valerius no había podido hacer lo mismo porque no consiguió localizar al enemigo en la oscuridad de la noche), rodeó al ejército sirio y cayó sobre su retaguardia. Las tropas orientales se vieron obligadas a retirarse y su campamento fue saqueado. Durante la batalla, el campamento romano había sido atacado por los dos mil etolios que Antíoco había situado en Heraclea pero fueron rechazados por la guardia del mismo. La caballería romana se lanzó en persecución de los fugitivos y consiguió dar muerte a muchos de ellos, de tal manera que sólo se salvaron los quinientos que acompañaban a Antíoco. Los romanos tuvieron unas doscientas bajas. Unos días después el derrotado rey seleúcida hubo de regresar a sus tierras asiáticas.

THERMAE I (hoy Termini Imerese, Sicilia, Italia) (260 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Para hacerse cargo del mando de la flota romana, el cónsul C. Duilius (cfr. Mylae I) había tenido que dejar a las fuerzas romanas ya desembarcadas en Sicilia a las órdenes de sus tribunos militares (no identificados por las fuentes), que no supieron mantener la disciplina ni evitar las rivalidades entre romanos y aliados itálicos, tanto que ambos contingentes acamparon por separado en las cercanías de T., en la costa norte de Sicilia. Enterado Amílcar, nuevo comandante cartaginés en la isla, de esas circunstancias, resolvió aprovecharlas y lanzó un ataque sorpresa que venció a los romanos y les hizo entre cuatro mil y seis mil muertos, según las fuentes. BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 6 (I 24, 4); Diod. XXIII 9, 3-4; FRANK (1928b) p. 680; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 59-60; MONTAGU (2000) p. 172 (Thermae Himerienses).

THERMAE II (hoy Termini Imerese, Sicilia, Italia) (252 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Las tropas de los cónsules P. Servilius Geminus y C. Aurelius Cotta (cuyo contingente nos es desconocido pero que si tenían el efectivo normal para los ejércitos consulares de la época, contarían cada uno con unos diecisiete mil hombres, entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos), conquistaron la ciudad siciliana de T., sin que sepamos más detalles de cómo se realizó la operación. BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXIII 20; Oros. IV 9, 13; Zon. VIII 14.

THERMAE III (hoy Termini Imerese, Sicilia, Italia) (251 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Las tropas romanas de los cónsules L. Caecilius Metellus y C. Furius Pacilus (que si tenían el efectivo normal para dos ejércitos consulares reunidos sumarían unos treinta y cuatro mil hombres, entre legionarios [cuatro legiones] y aliados itálicos), que operaban en Sicilia, asediaron y tomaron la ciudad de T. Esta ciudad había sido tomada el año anterior por los romanos (cfr. Thermae II), por lo que si fue de nuevo atacada por ellos debemos suponer que los cartagineses la habían recuperado, aunque no sabemos en qué circunstancias. BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 11 (I 39, 13); Livio Per. XIX 1.

THERMOPYLAE I (paraje actualmente denominado Thermopyle [Termópilas], en Grecia) (junio de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia) Un rey helenístico, el seleúcida Antíoco III de Siria, llevaba algún tiempo interviniendo en la política de los estados de la Grecia europea, aliándose con los enemigos de Roma, sobre todo con la llamada Liga Etolia. Se dice que en la actitud antirromana de Antíoco tenían mucho que ver los consejos del cartaginés Aníbal Barca que, tras su derrota ante los romanos (cfr. Zama I) y una azarosa huida, había encontrado refugio en la corte seleúcida. Antíoco desembarcó con un pequeño ejército de diez mil infantes, quinientos jinetes y seis elefantes en Demetrias (en las cercanías de la actual Vólos, en Grecia), a los que se unieron unos cuatro mil hombres enviados por la Liga Etolia. El que Antíoco se trasladara a Grecia con tan escasas fuerzas nos puede hacer pensar en que el rey sirio creía que no se llegaría a la guerra y que todo se solucionaría con negociaciones diplomáticas. Los

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XX 6 (XX 8, 5); Livio XXXV 43, 5-6; XXXVI 1, 6-7; XXXVI 3, 13-14; XXXVI 14, 1; XXXVI 15-19; XXXVI 21, 1; Livio Per. XXXVI 1; Front. Str. II 4, 4; Memnón 18, 5; Plut. Catón 12-14; Plut. Flaminino 15; App. Syr. 17-20; Floro I 24 (II 8, 11); Oros. IV 20, 20-21; Jer. Tablas 147.1; Eutr. IV 3; Zon. IX 19; HOLLEAUX (1930c) p. 213, 214; NICOLET (1984) p. 611, ROLDÁN (1987) p. 293, 295; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 10 (Acilio Glabrión [1]), p. 41 (Antíoco[3]), p. 310 (Porcio Catón [1]); BARCELÓ (2000) p. 218; CABRERO (2000) p. 196-198; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 256; MONTAGU (2000) p. 129 (Thermopylae); FREDIANI (2002) p. 148; FREDIANI (2003) p. 97.

612


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) THESSALONICA IV (hoy Thessaloniki [Salónica], Grecia) (390 d.C.) (Sublevación)

THERMOPYLAE II (146 a.C.) (cfr. Scarphea [146 a.C.]) THESSALONICA I (hoy Thessaloniki [Salónica], Grecia) (254 d.C.) (Invasiones barbaras)

Sublevación de la población de la ciudad de T., capital de la provincia de Macedonia, contra los oficiales del emperador Teodosio I (Flavius Theodosius). Todo empezó porque Buterichus, el magister militum per Illyricum (jefe del ejército de maniobra del Illyricum), de origen godo, que tenía su cuartel general en T. (cuya guarnición estaba compuesta por un pequeño contingente de mercenarios, también godos), ordenó encarcelar a un famoso auriga por un rapto homosexual. El detenido era uno de los favoritos de los tesalonicenses en las carreras de carros que habitualmente se celebraban en el hipódromo de la ciudad, algo a lo que eran muy aficionados. El pueblo, enfurecido por ser privado de la actuación de uno de sus ídolos deportivos, se sublevó. Influyó en ello también, quizás, como sugieren S. Williams y G. Friell, el sentimiento antigodo de la población, que recordaba las recientes depredaciones de los godos en la región tras el desastre de Hadrianopolis (cfr. Hadrianopolis III), incluido el ataque a la misma T. (cfr. Thessalonica III) y los ataques sobre la ciudad en el siglo anterior (cfr. Thessalonica I y II). Los revoltosos lograron rechazar a las tropas imperiales de la guarnición que acudieron a sofocar la revuelta, dando muerte a Butherichus, cuyo cadáver y los de algunos de sus oficiales fueron mutilados y arrastrados por las calles. Los revoltosos quedaron por el momento triunfantes.

En una de las innumerables invasiones del Imperio en el siglo III d.C., godos y marcomanos cruzaron el río Ister (el bajo Danuvius, el actual Danubio) y llegaron hasta T., capital de la provincia de Macedonia, a la que pusieron bajo asedio. Los ciudadanos de la localidad (que carecía de guarnición) lograron a duras penas y con gran esfuerzo rechazar el ataque. Según S.H.A., este ataque tuvo lugar ya durante el imperio en solitario de Galieno (P. Licinius Egnatius Gallienus) y J.M. Blázquez precisa más: en 262 d.C., mientras que P.J. Casey es de la opinión de fue en 267 d.C. BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. Los dos Galienos 5, 6; Zós. I 29, 2; Zon. XII 23; ALFÖLDI (1939a) p. 147; WOLFRAM (1988) p. 48; CASEY (1994) p. 19; BLÁZQUEZ (1999) p. 281.

THESSALONICA II (hoy Thessaloniki [Salónica], Grecia) (primavera de 269 d.C.) (Invasiones bárbaras) Una banda de bárbaros, compuesta fundamentalmente de godos pero con adición de elementos de otros pueblos, como los hérulos, se concentró ese año a orillas del río Tyras (el actual Dniester, en Ucrania-Moldavia) e invadió la provincia romana de Moesia Inferior. Tras ser rechazados los bárbaros en Tomis (cfr. Tomis II), Marcianopolis (cfr. Marcianopolis II) y Cyzicus (cfr. Cyzicus V), se dirigieron por vía marítima al mare Aegaeum (el actual Egeo), donde se dividieron en dos grupos y, en la provincia de Macedonia, pusieron asedio simultáneo a T. (la capital provincial) y a Cassandrea (cfr. Cassandrea III). Después de muchos años de roce con los romanos, estos bárbaros habían aprendido el uso de máquinas de guerra y estaban a punto de tomar esas ciudades cuando el anuncio de que se aproximaba el emperador Claudio II (M. Aurelius Valerius Claudius) con un ejército (tropas no identificadas ni cuantificadas), hizo que levantaran el cerco y se retiraran, la mayoría por tierra y los menos por mar. Tras unos meses de saqueos por las tierras del interior de la Península Balcánica, serían al fin atrapados y derrotados por Claudio II (cfr. Naissus I).

BIBLIOGRAFÍA.- Sozom. VII 25, 3; PLRE I p. 166 (Buterichus); BAYNES (1924b) p. 244; MANITIUS (1924) p. 257-258; MONTERO et al. (1991) p. 415; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 67.

THESSALONICA V (hoy Thessaloniki [Salónica], Grecia) (390 d.C.) (Sublevación) Temporalmente triunfantes los revoltosos de T. (cfr. Thessalonica IV), el emperador Teodosio I (Flavius Theodosius), que se hallaba entonces en Italia, envió rápidamente mensaje a sus tropas leales de allí que hicieran un escarmiento ejemplar. Así, aprovechando que los tesalonicenses se hallaban en el hipódromo viendo algún espectáculo de carreras de carros (a los que eran tan aficionados [cfr. Thessalonica IV]), los hombres del emperador (no sabemos quién los mandaba) bloquaron las pueras del recinto e irrumpieron en él, atacando a los ciudadanos, que apenas pudieron defenderse, y matando a más de tres mil (siete mil o quince mil, según otras fuentes) de ellos. Esta brutalidad acabó con la revuelta.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. El divino Claudio 9, 8; Zós. I 43; Zon. XII 26; BANG (1924) p. 206; ALFÖLDI (1939a) p. 149; WOLFRAM (1988) p. 53; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 95; CHRISTOL (1997) p. 153; BLÁZQUEZ (1999) p. 281, 283.

THESSALONICA III (hoy Thessaloniki [Salónica], Grecia) (379 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Sozom. VII 25, 3; Juan de Nikiu LXXXI4142; PLRE I p. 166 (Buterichus); MANITIUS (1924) p. 258; BAYNES (1924b) p. 244; MONTERO et al. (1991) p. 414-415; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 67.

Envalentonados los visigodos por la victoria obtenida el año anterior sobre el emperador Valente (Flavius Valens) (cfr. Hadrianopolis III), atacaron la ciudad de T., capital de la provincia de Macedonia, importante y rico puerto a orillas del mare Aegaeum (el actual mar Egeo), defendido por fuerzas no cuantificadas ni identificadas. Las murallas de la ciudad supusieron un obstáculo insalvable para los atacantes, que decidieron establecer un asedio. Sin embargo, entre los visigodos había escasez de víveres, a lo que se unió (o precisamente por ello) una epidemia. Ante tales dificultades, los bárbaros levantaron el cerco. Unos días después, el nuevo emperador de Oriente Teodosio I (Flavius Theodosius) entró en T. y la convirtió en su base de operaciones para expulsar, en los años siguientes, a los bárbaros del territorio romano.

THESSALONICA VI (hoy Thessaloniki [Salónica], Grecia) (474 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los ostrogodos del rey Teodomiro penetraron profundamente en tierras del Imperio Romano de Oriente y pusieron asedio a T., capital de la provincia de Macedonia. Sin embargo, los bárbaros fracasaron de nuevo ante unas fortificaciones y tuvieron que retirarse sin tomar la ciudad. Poco después, los ostrogodos, a cambio de cesar en sus ataques, recibieron un subsidio del Imperio Romano de Oriente, así como el permiso para asentarse en ciertas comarcas macedónicas. BIBLIOGRAFÍA.- Jord. Get. LVI 287; PLRE II p. 1070 (Theodemer 2); WOLFRAM (1988) p. 269.

BIBLIOGRAFÍA.- BAYNES (1924b) p. 236.

THEVESTE (398 d.C.) (cfr. Ardalio [flumen] [398 d.C.])

613


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) entrar y poco después los turinos los dejaron partir en consideración al justo gobierno que había ejercido el comandante romano. A continuación, los cartagineses se apoderaron de T.

THVRII I (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (302 a.C.) (Guerras de conquista del sur de Italia)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXV 15, 7-17; HALLWARD (1930b) p. 77.

Esta colonia griega en el sur de Italia fue atacada y conquistada por las tropas desembarcadas de una flota griega mandada por el espartano Cleónimo. El cónsul M. Aemilius Paullus fue enviado con un ejército (de diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular) y venció a los griegos en un solo combate, obligándolos a reembarcar. La ciudad fue devuelta a sus dueños.

THVRII V (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (73 a.C.) (Tercera Guerra Servil [Guerra contra Espartaco]) El ejército de esclavos fugitivos formado por Espartaco, el ex-gladiador tracio escapado de su escuela de gladiadores de Capua (hoy Capua Vetere, Italia), tomó al asalto y saqueó, produciendo gran matanza en ellas, varias ciudades del sur de Italia, entre ellas T.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 2, 1-2; ADCOCK (1928) p. 609.

THVRII II (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (282 a.C.) (Guerras de conquista del sur de Italia)

BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 8 (III 20, 5); LAST y GARDNER (1932c) p. 329; BRUNT (1971) p. 288; FREDIANI (2003) p. 224.

Esta colonia griega en el sur de Italia entró en conflicto con el vecino pueblo itálico de los lucanos, que la pusieron bajo asedio mandados por su jefe, Statius Statilius. Los de T. pidieron ayuda a Roma, que envió un ejército a las órdenes del cónsul C. Fabricius Luscinus (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época), que puso en fuga a los sitiadores, tras causarles veinte mil bajas y hacerles cinco mil prisioneros, y estableció allí una guarnición como protección de la ciudad.

THVRII VI (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (60 a.C.) (Revuelta) El nuevo gobernador de Macedonia, el propretor C. Octavius, puesto en camino hacia su mando (no sabemos con qué fuerzas), fue encargado por el Senado de Roma de reprimir a una serie de bandas de fugitivos de las sublevaciones del gladiador Espartaco (73-71 a.C.) y del conspirador L. Sergius Catilina (62 a.C.) que operaban en el sur de Italia. Octavius las atrapó cerca de T. y las aniquiló. Octavius fue premiado con el sobrenombre de Thurinus, que pasaría a su hijo, C. Octavius Thurinus (luego C. Iulius Caesar Octavianus y, por fin, Augusto).

BIBLIOGRAFÍA.- Val. Max. I 8, 6; FRANK (1928a) p. 641; HEURGON (1971) p. 239; ROLDÁN (1987) p. 115.

THVRII III (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (281 a.C.) (Guerras de conquista del sur de Italia)

BIBLIOGRAFÍA.- Suet. Augusto 3 y 7; BROUGHTON (1952) p. 185.

La colonia griega de Tarentum (hoy Taranto [Tarento], Italia), habitual protectora de la también colonia griega de T., se tomó muy mal la petición de ayuda de los de T. a Roma el año anterior (cfr. Thurii II) y peor el establecimiento allí de una guarnición romana. A esto se unió la provocación de que una flotilla romana de diez naves se presentara ante la bocana del puerto de Tarentum, contraviniendo el tratado existente entre esa ciudad y Roma (cfr. Tarentum I). Los tarentinos atacaron entonces T. y expulsaron a la guarnición romana.

THVRII VII (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (48 a.C.) (Revuelta) El pretor M. Caelius Rufus se oponía a la ley del cónsul y dictador C. Iulius Caesar sobre deudas. Aprovechando que éste se hallaba en Grecia, inmerso en la guerra civil con su enemigo el procónsul Cn. Pompeius Magnus, promulgó un decreto de perdón general de las mismas. El colega de Caesar en el consulado, P. Servilius Isauricus, logró que el Senado destituyera de su cargo a Caelius y éste huyó al sur de Italia, donde reclutó, con ayuda de T. Annius Milo (un conocido agitador político) unas cuantas bandas que intentaron una serie de movimientos anticesarianos. Tras un primer intento conjunto contra Capua (cfr. Capua IV), los hombres del ex-pretor lo intentaron en T., en la región del Bruttium, donde había una guarnición cesariana compuesta por jinetes galos e hispanos, que lo aniquilaron a él y a sus hombres. Milo sufrió la misma suerte en Compsa (cfr. Compsa II).

BIBLIOGRAFÍA.- App. Samn. 7, 2; ROLDÁN (1987) p. 115; CORNELL (1999) p. 416.

THVRII IV (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (otoño de 212 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) La ciudad costera de T., sita en la región suritálica del Bruttium, estaba entonces guarnecida por un pequeño contingente romano a las órdenes del prefecto M. Atinius. Éste había organizado militarmente a la romana a la juventud turina, para aumentar sus escasas tropas. La ciudad fue atacada por dos lugartenientes del caudillo cartaginés Aníbal Barca: Hannón con la infantería y Magón con la caballería, contingente éste que quedó escondido en unas colinas próximas a la ciudad, presto a una emboscada. Atinius detectó sólo a la infantería y la atacó. Los cartagineses se fueron dejando comer el terreno para llevar a los romanos y turinos a la emboscada preparada por Magón, en la que finalmente cayeron. Ante la caballería cartaginesa, los poco disciplinados turinos se dieron pronto a la fuga hacia su ciudad. Los romanos aguantaron algo más, pero al final tuvieron que hacer lo mismo. Fue entonces cuando los turinos partidarios de los cartagineses se apoderaron de las puertas de la ciudad, dejaron entrar a sus conciudadanos y cerraron el camino a los romanos que, atrapados entre la muralla y sus perseguidores cartagineses, fueron masacrados. Atinius y unos pocos consiguieron

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. III 20-22; Livio Per. CXI 1; Vel. II 68, 1-3; Jer. Tablas 183.1; CHAMOUX (1988) p. 73-74; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 39 (Annio Milón), p. 99 (Celio Rufo).

THVRII VIII (hoy ruinas denominadas de Sybaris-Copia, Italia) (agosto de 40 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre M. Antonius y Octavianus]) El triunviro M. Antonius, de nuevo en desacuerdo con su colega C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), azuzó a Sex. Pompeius Magnus Pius, hijo del viejo enemigo de C. Iulius Caesar, Cn. Pompeius Magnus, que dominaba Sicilia, a atacar los territorios de Octavianus. Pompeius puso asedio a esta ciudad, cerco roto por los octavianos a los pocos días.

614


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) del año de referencia, se lanzaron contra otra ciudad de la región, T., que fue también tomada y sometida también al pillaje.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles V 56, 58; REINHOLD (1933) p. 23; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 43; CHAMOUX (1988) p. 254-255; FREDIANI (2003) p. 354.

BIBLIOGRAFÍA.- Juan de Nikiu LXXXIV 40.

THYATIRA I (hoy Akhisar, Turquía) (fines de verano de 85 a.C.) (Guerras civiles romanas [Revuelta de Fimbria])

TIBERIS (flumen) (el río actualmente denominado Tevere [Tíber], en Italia) (hacia 742 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

El legado romano C. Flavius Fimbria, comandante ilegal del ejército romano en Asia (cfr. Pergamum I), fue sitiado con sus tropas en T., en la mencionada provincia, por el procónsul romano L. Cornelius Sulla, que acababa de firmar la paz (agosto de 85 a.C.) con el rey Mitrídates VI del Ponto, poniendo así final a la Primera Guerra Mitridática. Cuando las tropas de Fimbria se dieron cuenta de que la resistencia era inútil, se entregaron a Sulla. Fimbria pudo huir a Pergamum (hoy Bergama, Turquía) y se refugió en el templo de Esculapio. Cuando lo vio todo perdido, se suicidó.

Los habitantes de la colonia romana de Crustumerium (hoy Marcigliana Vecchia, Italia), situada a orillas del T., río arriba de Roma, enviaban a la Vrbs varios barcos con provisiones para ayudar a los romanos a superar la hambruna que sufrían entonces. Esos barcos no llegaron nunca pues los fidenates, habitantes de Fidenae (hoy ruinas en Villa Spada, junto a Castel-Giubileo, Italia) asaltaron el convoy y, matando a los que se resistieron, se apoderaron del cargamento. BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. II 53, 2.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXIII 8; Oros. VI 2, 11; ROSTOVTZEFF y ORMEROD (1932) p. 259.

TIBVR I (hoy Tivoli [Tívoli], Italia) (493 a.C.) (Guerras de conquista del centro de Italia)

THYATIRA II (hoy Akhisar, Turquía) (26 de mayo de 366 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Valente y Procopio])

En el curso de una de tantas guerras contra la tribu de los volscos, habitantes del centro de Italia, los romanos conquistaron la ciudad de T.

Realizada la autoproclamación imperial de M. Aurelius Procopius, antiguo comes rei militaris (general) del emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus), el 28 de septiembre de 365 d.C., el emperador Valente (Flavius Valens) se dispuso a hacerle frente y, tras algún que otro revés (cfr. Chalcedon V y Nicaea II), la batalla final tuvo lugar junto a T. (según Zósimo) o Nacolea (Nakoleia, hoy Seidi Gazi, Turquía) (según Amiano Marcelino y Sócrates Escolástico) en la provincia de Lydia (desgajada en tiempos bajoimperiales de la antigua de Asia). Parece ser que el choque era favorable a los procopianos cuando varios de sus oficiales se pasaron al bando del emperador, arrastrando tras de sí a la mayoría de las tropas de Procopius. La identidad de esos oficiales no está clara, pues Zósimo dice que a su cabeza estaba el magister equitum (jefe de la caballería) Gomoarius (que estaba en tratos secretos con Valente), mientras Amiano sostiene que Gomoarius ya se había pasado a Valente con anterioridad y que el alto oficial que cambió de bando en esa ocasión fue el magister peditum (jefe de la infantería) Agilo. En cualquier caso, al verse traicionado, Procopius se dio a la fuga pero al día siguiente fue nuevamente traicionado, esta vez por dos oficiales (el tribuno Barchalba y ¿el tribuno? Florentius) que lo acompañaban, que lo entregaron a Valente, quien lo hizo decapitar al día siguiente. A pesar de su acción, Barchalba y Florentius fueron también ejecutados. De las legiones que apoyaron al usurpador, al menos dos, las de los Divitenses Iuniores y los Tungrecani Iuniores, fueron disueltas como castigo a su deslealtad.

BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 5 (I 11, 7).

TIBVR II (hoy Tivoli [Tívoli], Italia) (360 a.C.) (Guerras contra los galos) Derrotados los galos en las cercanías de Roma (cfr. Porta Collina III), se retiraron a la ciudad de T., entonces partidaria de los galos. En sus cercanías fueron atrapados por el ejército (unos diecisiete mil hombres entre legionarios y aliados, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época) del cónsul romano C. Poetelius Libo Visolus (o Balbus), que los atacó. Los tiburtinos salieron a ayudar a los galos, pero ambos fueron derrotados por los romanos, teniendo que buscar refugio en la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VII 11, 7; CORNELL (1999) p. 375.

TICINVM I (hoy Pavia [Pavía], Italia) (hacia el 18 de mayo de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.]) Solucionada la disputa por el trono imperial entre Vitelio (A. Vitellius) y Otón (M. Salvius Otho) con la derrota de éste en Bedriacum (cfr. Bedriacum I) y su suicidio dos días después, el vencedor, que llegaba desde Germania tras sus ejércitos, se detuvo en T. para celebrar allí uno de los múltiples banquetes que se organizaron a lo largo de semanas para celebrar la victoria en Bedriacum. En dicha ciudad noritálica estaban estacionadas parte de las victoriosas tropas vitelianas y entre los soldados se organizaban juegos y competiciones. En una de ellas, se preparó un combate amistoso entre un legionario de la V Alaudae y un soldado de una unidad auxiliar (seguramente una cohors, infantería por tanto) gala no identificada. Con el vino corriendo y la disciplina muy relajada, la cosa se complicó y el combate amistoso acabó en batalla campal en la cual los hombres de la legión V Alaudae exterminaron a dos cohortes de auxiliares galos (si tuviesen sus plantillas al completo, que seguramente no, casi mil hombres). La llegada a continuación a la ciudad de la prestigiosa legio XIV Gemina, en camino hacia Britannia, calmó los ánimos.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXVI 9, 5-11; Zós. IV 8, 1-3; Fil. IX 5; Hidacio Fasti 366; Eunapio VI 34; Sóc. IV 5; Chr. Pas. 366; Jord. Rom. 308; PLRE I p. 28-29 (Agilo), p. 147 (Barchalba), p. 363-364 (Florentius 4), p. 398 (Gomoarius) y p. 743 (Procopius 4); BAYNES (1924b) p. 221; PIGANIOL (1972) p. 173; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 164; BLOCKLEY (1998b) p. 425; CURRAN (1998) p. 90-91; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (II) p. 504 y 541.

TIBERIAS (localidad actualmente no identificada, en el sur de Turquía) (febrero o marzo de 403 d.C.) (Ataque de los bandidos) Los bandidos isaurios, que llevaban décadas sometiendo a la provincia de Isauria (en el Imperio Romano de Oriente) a continuos saqueos (cfr. Seleucia I), atacaron de nuevo y tras saquear la capital provincial, Seleucia (cfr. Seleucia II), en febrero

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. II 68, 1-3; WELLESLEY (1975) p. 99-100; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 191, 352.

615


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TICINVM II (270 d.C.) (cfr. locus incertus [960] [270 d.C.]) TICINVS (flumen) (el río actualmente denominado Ticino [Tesino], Italia) (noviembre de 218 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

TICINVM III (hoy Pavia [Pavía], Italia) (últimas semanas de 270 d.C.) (Invasiones bárbaras) Las tribus germanas coaligadas de alamanes y yutungos habían penetrado en Italia y derrotado a las fuerzas del emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) (cfr. Placentia VI), tras lo que se dividieron en bandas para saquear las regiones nortitálicas. Aureliano y sus hombres, repuestos de la derrota, consiguieron vencer a una de ellas en Fanum Fortunae (cfr.) y, animados por la victoria, atraparon a otra cerca de T. Los bárbaros fueron prácticamente aniquilados y los pocos supervivientes consiguieron huir a duras penas hacia sus tierras de origen a través de los Alpes. En lo que respecta a la fecha de la batalla, E. Cizek la sitúa en la primavera de 271 d.C.

Tras atravesar los Pirineos y los Alpes (con un ejército que empezó siendo de cincuenta mil infantes, nueve mil jinetes y treinta y siete elefantes y que al llegar al norte de Italia era de veinte mil infantes, seis mil jinetes y unos pocos elefantes), el caudillo cartaginés Aníbal Barca y su ejército alcanzaron el valle del río Padus (el actual Po, en Italia), en el norte de Italia. El cónsul P. Cornelius Scipio tuvo que suspender por el momento su proyectada expedición a Hispania y, desde los alrededores de Massilia (hoy Marseille [Marsella], Francia), en la Gallia, donde se había apostado para cortar el paso a Aníbal (operación fracasada pues Aníbal pasó por otro lado), regresar a Italia por vía marítima, desembarcando primero en Genua (hoy Genova [Génova], Italia) y luego en Pisa (hoy Pisa, Italia). Sin embargo regresó casi sin tropas, ya que había enviado a la mayoría, por vía marítima, a Hispania al mando de su hermano, el legado Cn. Cornelius Scipio Calvus. Ya en Italia fue puesto a sus órdenes el ejército reunido de los pretores L. Manlius Vulso y C. Atilius Serranus (cfr. locus incertus [184] [218 a.C.] y Tannetum), reducido por los recientes reveses a dos legiones [una de ellas la legio IV, según M. Healey renumerada como legio I; la otra sería la legio II] y sus correspondientes contingentes de aliados itálicos, unas tropas novatas y acobardadas por las recientes derrotas. A pesar de ello, sin esperar a su colega Ti. Sempronius Longus que, tras ser llamado por el Senado desde Sicilia, donde estaba, avanzaba desde Ariminum (hoy Rimini [Rímini], Italia), marchó con sus tropas al encuentro de Aníbal. Los romanos establecieron su campamento en la orilla oeste del río T., afluente del Padus por la izquierda. El cartaginés, tras someter a los galos taurinos, se acercó al T., donde sus hombres chocaron con la caballería y tropas ligeras romanas que habían atravesado el río por un puente de barcas. Scipio colocó al frente a sus lanzadores de jabalinas y a los jinetes galos aliados; detrás, los romanos y los aliados itálicos. Aníbal (uno de cuyos oficiales superiores era su hermano Magón), delante de su infantería situó a parte de su caballería y el resto de sus jinetes, los númidas que mandaba Maharbal, los colocó en las alas. Trabado el combate, la caballería cartaginesa, de mejor calidad que la romana, lo decidió a su favor con una hábil maniobra envolvente. El cónsul Scipio fue gravemente herido y tuvo que repasar el río, destruyendo el puente tras de sí. El cónsul, rodeado de enemigos, pudo salvar su vida merced a la valiente actuación de su hijo de diecisiete años P. Cornelius Scipio (el futuro Africanus), a quien su padre había confiado un escuadrón de jinetes selectos. Los romanos se retiraron hacia el Padus. A continuación Aníbal avanzó hasta el río T., donde hizo prisioneros a los seiscientos romanos que custodiaban el puente, aunque a éstos ya les había dado tiempo a destruirlo. Seguidamente Aníbal se apoderó de Clastidium (hoy Casteggio, Italia), donde había grandes depósitos romanos de víveres.

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. I 49, 1-2; HOMO (1904) p. 76; ALFÖLDI (1939a) p. 156; MATTINGLY (1939) p. 299; WILLIAMS (1985) p. 93; CIZEK (1994) p. 97-98; CHRISTOL (1997) p. 158; BLÁZQUEZ (1999) p. 285; COWAN (2003) p. 6; FREDIANI (2003) p. 510.

TICINVM IV (hoy Pavia [Pavía], Italia) (principios de 352 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Constancio II y Magnencio]) Derrotado en Mursa (cfr. Mursa III), el aspirante imperial Magnencio (el antiguo magister militum per Gallias [comandante militar de la diócesis de las Galliae] Flavius Magnus Magnentius) se retiró a Italia, donde le persiguieron las tropas de su enemigo, el emperador Constancio II (Flavius Iulius Constantius). Junto a T., en la provincia de Liguria, las vanguardias de éste tuvieron una derrota ante los hombres de Magnencio, pero no fue lo suficientemente grave como para impedir al ejército imperial adueñarse de Italia. Magnencio se retiró a la Gallia. BIBLIOGRAFÍA.- Eutr. X 12, 2; PIGANIOL (1972) p. 98; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 150; HUNT (1998a) p. 21.

TICINVM V (hoy Pavia [Pavía], Italia) (452 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los hunos de Atila atravesaron los Alpes desde Germania, donde se encontraban desde su derrota del año anterior (cfr. Catalaunum II), e invadieron Italia. P., como varias otras ciudades, fue asediada, tomada, saqueada y arrasada. BIBLIOGRAFÍA.- Jord. Get. XLII 222; BARKER (1924) p. 417; SCHMIDT (1924c) p. 364; FERRILL (1989) p. 150; WOLFRAM (1997) p. 138.

TICINVM VI (hoy Pavia [Pavía], Italia) (fines de agosto de 476 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 8; III 15; III 17-19; X 2 (III 35, 7; III 60-69; X 3, 3-6); Livio XXI 32, 3-5; XXI 39-47; XXI 48, 7-8; Livio Per. XXI 5-6; Val. Max. V 4, 2; Silio Púnica IV 88-479; Nepote XXIII 4, 1; XXIII 6, 1; Ampelio 27 y 43; App. Aníbal 5; Floro I 22 (II 6, 10-11); Oros. IV 14, 6; Eutr. III 9, 1; Jord. Rom. 185; Zon. VIII 23-24; HALLWARD (1930a) p. 41; ROLDÁN (1987) p. 238; HEALY (1995) p. 45-47; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 37 (Aníbal [3]) p. 125 (Cornelio Escipión [6]), p. 246 (Magón); BARCELÓ (2000) p. 110; CABRERO (2000) p. 41-45; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 135, 143-146; MONTAGU (2000) p. 178 (Ticinus R); FREDIANI (2002) p. 9, 68-70; FREDIANI (2003) p. 43, 70.

Odoacro (Flavius Odovacer), un oficial de la Guardia Imperial, de origen hérulo (uno más del cada vez más barbarizado ejército romano), fue proclamado por muchos de sus hombres rey de Italia el 23 de agosto de 476 d.C. y rápidamente atacó al patricius (noble) y magister militum (general) Orestes, jefe de las reducidas tropas de su hijo, el emperador de Occidente Rómulo Augústulo (Romulus Augustus). Orestes, incapaz de resistir en campo abierto, se refugió en T., en la provincia de Liguria, tomada al asalto por los soldados rebeldes, aunque él pudo escapar (cfr. Placentia VIII). La ciudad fue saqueada. BIBLIOGRAFÍA.- Cas. 1.303; PLRE II p. 792 (Odovacer); DUMOULIN (1924) p. 424; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 206; WOLFRAM (1997) p. 185; HUMPHRIES (2000) p. 528.

616


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TIFATA (mons) (el monte Tifata, en las cercanías de Capua Vetere, Italia) (primavera o verano de 83 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

recientes combates, y después pusieron en fuga a los samnitas que merodeaban en los alrededores del campamento de Postumius. Los romanos capturaron los dos campamentos que habían establecido los samnitas, veintiséis de sus enseñas militares y muchos prisioneros, incluido Gellius. Sobre el lugar de la batalla, Diodoro de Sicilia piensa que esta batalla tuvo lugar junto a Bola (ciudad actualmente no identificada, en Italia).

El procónsul L. Cornelius Sulla, tras pacificar el Oriente romano, regresó a Italia, con la intención de hacerse con el poder. Embarcado con sus tropas (cinco legiones, seis mil jinetes y algunas tropas auxiliares griegas y macedonias, unos cuarenta mil hombres en total) en mil doscientas naves en el puerto del Piraeum (Piraefs [El Pireo], Grecia), en la provincia de Achaea, tras desembarcar en el puerto suritálico de Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia) en la primavera, se dirigió hacia el noroeste, derrotando en las cercanías (poco menos de 6 kms.) de Capua (hoy Capua Vetere, Italia), en el monte T., en las cercanías del río Volturnus (el río actualmente denominado Volturno, en Italia), y cerca también de la localidad de Casilinum (hoy Capua, Italia), al cónsul C. Norbanus. No sabemos el efectivo de las fuerzas del cónsul, pero podemos pensar que serían la mitad de las doscientas cincuenta cohortes de quinientos hombres cada una (ciento veinticinco mil hombres en total) con las que al menos contaban los dos cónsules (él y su colega L. Cornelius Scipio Asiaticus) al comienzo de la guerra. Norbanus tuvo que refugiarse detrás de los muros de Capua tras perder siete mil hombres en la batalla más otros seis mil capturados. Sulla, por su parte, sólo tuvo que lamentar setenta muertos (ciento veinticuatro, según Orosio), aunque tuvo numerosos heridos. En opinión de J.D. Montagu es posible que esta batalla sea la misma que la de Capua III (cfr.).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 44, 8-12; Diod. XX 90, 3; ADCOCK (1928) p. 606; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 313 (Postumio Megelo); CORNELL (1999) p. 407; MONTAGU (2000) p. 165 (Tifernum, Bovianum, Tifernum).

TIFERNVM III (mons) (hoy Montemiletto, Italia) (297 a.C.) (Tercera Guerra Samnita) El ejército del cónsul Q. Fabius Maximus Rullianus (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados, si tenía la entidad normal de un ejército consular de aquella época) se internó en territorio samnita y tuvo noticia de que el ejército enemigo lo esperaba en las faldas del monte T., emboscado para un ataque por sorpresa. Advertido el cónsul, penetró en el valle adyacente y, tras dejar la impedimenta apartada y bien custodiada, ordenó a sus hombres formar la línea de combate, adoptando una formación cuadrangular y avanzar en dirección hacia donde estaban los samnitas emboscados. Éstos, viendo que la sorpresa se había perdido, presentaron combate en campo abierto, luchando duramente cuando se produjo el choque entre ambos ejércitos. Ambas infanterías mantenían sus posiciones, sin que ninguna de las dos tomara ventaja, por lo que el cónsul ordenó al legado L. Cornelius Scipio Barbatus que retirara un tercio (unos mil setecientos) de los soldados de una legión y, dando un rodeo, los llevara a unos montes cercanos, con orden de pasar desapercibido por el momento. De igual manera, el cónsul ordenó a la caballería, a las órdenes de su propio hijo Q. Fabius Maximus Gurges y M. Valerius Maximus Corvinus (ambos tribunos militares), que cargara. La carga de los jinetes romanos desconcertó tanto a la infantería romana como a la samnita, y no tuvo efectos favorables para su bando, por lo que la caballería romana se retiró del combate, situándose detrás de sus líneas. La primera línea romana estaba ya agotada y si no fuese porque la relevó la segunda, los samnitas habrían tomado la iniciativa. En ese momento, los hombres emboscados del legado Scipio se lanzaron sobre los samnitas, que empezaron a ceder. El golpe final fue psicológico, pues el cónsul Fabius hizo correr la voz de que llegaba el ejército de su colega P. Decius Mus, con lo que los romanos se animaron y los samnitas, temerosos de que cayera sobre ellos otro ejército romano, se dieron a la fuga. Los samnitas se dejaron en el campo de batalla tres mil cuatrocientos muertos, ochocientos treinta de sus hombres fueron hechos prisioneros y les fueron capturadas veintitrés enseñas militares.

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Hist. I 2, 33; Vel. II 24, 3; II 35, 2-4; Plut. Sila 27; App. Guerras Civiles I 79, 82, 84; Floro II 9 (III 21, 19); Eutr. V 7, 4; Oros. V 20, 2; LAST y GARDNER (1932b) p. 271, 272; BRUNT (1971) p. 441; ROLDÁN (1987) p. 493; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 131 (Cornelio Sila [1]); MONTAGU (2000) p. 213 (Canusium y Capua); AMELA VALVERDE (2003) p. 46; FREDIANI (2003) p. 173, 174; GARCÍA MORÁ (2004) p. 18.

TIFERNVM I (mons) (hoy Montemiletto, Italia) (305 a.C.) (Segunda Guerra Samnita) El ejército del cónsul L. Postumius Megellus (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía la entidad normal de un ejército consular de aquella época) chocó con los samnitas al pie del monte T. No hay acuerdo entre los historiadores antiguos sobre el resultado de la batalla. Para unos fue una rotunda victoria romana, con veinte mil prisioneros samnitas, y para otros la batalla terminó indecisa y Postumius, aparentando miedo y aprovechando la noche, se retiró al monte, donde estableció un campamento fortificado, ya que fue seguido por el enemigo. Dejó allí una buena guarnición y partió a unirse con su colega Ti. Minucius Augurinus que se hallaba en operaciones ante la ciudad de Bovianum (cfr. Bovianum III).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 14, 6-21; Livio Per. X 6; Front. Str. II 4, 2; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 174 (Fabio Máximo [1]); MONTAGU (2000) p. 166 (Tifernum).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 44, 5-8; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 313 (Postumio Megelo); MONTAGU (2000) p. 165 (Tifernum, Bovianum, Tifernum).

TIFERNVM IV (mons) (hoy Montemiletto, Italia) (295 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

TIFERNVM II (mons) (hoy Montemiletto, Italia) (305 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

El procónsul L. Volumnius Flamma Violens, con las legiones II y IV y un número equivalente de aliados italicos (según era la costumbre), unos diecisiete mil hombres en total, empujó al ejército samnita hasta el monte T. y allí, a pesar de la desfavorable posición romana, lo derrotó.

Los ejércitos de los cónsules L. Postumius Megellus y Ti. Minucius Augurinus (sobre la composición de estas tropas cfr. Tifernum I [mons] y Bovianum III), tras derrotar a los samnitas (cfr. Bovianum III), se dirigieron al campamento que Postumius había dejado en el monte T. y que estaba rodeado por los samnitas (seis mil, según Diodoro de Sicilia, al mando de su general Statius Gellius). Allí los romanos atacaron al enemigo, desmoralizado ya por las noticias que le iban llegando de los

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 27, 11; X 30, 7; Livio Per. X 6; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 390 (Volumnio); MONTAGU (2000) p. 167 (Tifernus M).

617


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TIFERNVM V (mons) (90 a.C.) (cfr. Liris [flumen] [90 a.C.])

estaban más abajo de la elevación. Mientras, su caballería atacaba al enemigo por los flancos, desorganizándolo tanto que cuando la carga de la infantería llegó hasta los armenios, la victoria fue fácil. En cualquier caso, la batalla terminó con una gran matanza de armenios por parte de los romanos. Orosio señala treinta mil muertos armenios en la batalla, mientras que otras fuentes (Plutarco en este caso) parecen exagerar en la cuantificación de las bajas: los armenios un mínimo de cien mil muertos mientras que los romanos apenas cinco muertos y cien heridos. Entre tanto, en la ciudad asediada habían visto la derrota de sus compatriotas, por lo que acabó entregándose, aunque según Dión Casio, fueron los extranjeros que vivían en la ciudad (sobre todo los cilicios) los que se sublevaron contra los armenios y una noche abrieron las puertas a los romanos. El botín tomado en la batalla y en el subsiguiente saqueo de la ciudad fue enorme. Tigranes (acompañado de sólo ciento cuarenta jinetes y arrojando sus insignias de la realeza para no ser reconocido) y Mitrídates pudieron huir.

TIGRANOCERTA I (hoy Silvan, Turquía) (6 de octubre de 69 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) El procónsul L. Licinius Lucullus, gobernador de la provincia romana de Asia, que había invernado en el reino aliado de Capadocia, invadió Armenia ya que su rey Tigranes I no había accedido a entregarle a su suegro, el rey Mitrídates VI del Ponto, el archienemigo de los romanos en aquella época, que estaba allí refugiado. Lucullus dejó en Capadocia, para segurar su retaguardia, seis mil infantes a las órdenes del legado Sornatius y comenzó la expedición con doce mil infantes (dos legiones escogidas) y quinientos jinetes (tres mil, según otras fuentes). Llevaba también otro tipo de tropas auxiliares (no cuantificadas), como era costumbre en los ejércitos romanos. En cualquier caso, sus tropas podrían sumar al menos unos doce mil quinientos hombres (si las plantillas legionarias estaban al completo, lo cual era muy raro que sucediera) y Frontino dice que, en cualquier caso, no más de quince mil (lo cual no parece ser exacto, a juzgar por las cifras que dan otras fuentes y que se consignan más adelante). Tras cruzar primero el río Euphrates (el actual Éufrates) en las cercanías de Melitene (hoy Malatya, Turquía) y luego el Tigris (el actual Tigris) a la altura de Amida (hoy Diyarbekir, Turquía), los romanos avanzaron hacia el interior de Armenia. Parte de las tropas romanas (mil seiscientos jinetes y algunos más de infantería), mandadas por el legado Sextilius se dirigieron lo más rápidamente posible hacia T., la capital enemiga y, tras rechazar un ataque de un contingente armenio (cfr. locus incertus [538] [69 a.C.]), la pusieron asedio, saqueando los alrededores. Los armenios estaban mandados por el general Manceo, pues Tigranes se hallaba ausente, tratando de reclutar un ejército. Los romanos levantaron fortificaciones alrededor de la ciudad, apostaron máquinas de guerra y se dedicaron a minar las murallas. La resistencia de los sitiados fue feroz, llegando a empapar algunas de sus armas arrojadizas en una especie de combustible (nafta, lo llaman las fuentes) que quemaba todo lo que tocaba y cuyo fuego no era posible extinguir con ningún líquido. Entretanto, Tigranes formó un enorme ejército que Apiano cifra (seguramente exagerando) en doscientos cincuenta mil infantes y cincuenta mil jinetes y envió seis mil de ellos a T. Por increíble que parezca, estos hombres no iban a reforzar a los cercados sino que su misión era forzar el asedio ¡y recoger a las concubinas reales y llevárselas a su amo!, lo cual consiguieron hacer. El gran ejército armenio atacó entonces, en las cercanías de la asediada capital, a los romanos, despreciando Tigranes los consejos de Mitrídates, que le instaba no a presentar batalla, sino a cortar las fuentes de abastecimiento romanas para derrotar a Lucullus por hambre. Lucullus dejó al legado L. Licinius Murena al frente de seis mil soldados para que continuara el asedio y él y el resto de las tropas (veinticuatro cohortes [menos de diez mil infantes], mil honderos y arqueros y un número indeterminado de jinetes) se dispusieron a enfrentarse a las de Tigranes. Al amanecer del 6 de octubre (aún verano, por la inexactitud del calendario romano en esa época), la caballería romana cargó frontalmente contra los armenios, con la orden de simular una huida y hacer que el enemigo la persiguiera, rompiendo así su formación. Mientras, el procónsul y su infantería, dando un rodeo sin ser vistos, ocuparon una colina estratégica a retaguardia de los armenios. Desde allí, cuesta abajo, los legionarios se lanzaron contra las bestias de carga del ejército enemigo, que estaban en las cercanías. Éstas fueron empujadas contra la infantería y ésta contra la caballería de Tigranes, produciéndose una monumental confusión resuelta por los armenios dándose a la fuga. Igualmente, los soldados que habían salido en persecución de la caballería romana fueron aniquilados cuando ésta se revolvió contra ellos. Frontino nos relata también esta batalla, aunque con algunas variaciones: según él, Lucullus situó parte de sus tropas en la mencionada colina, desde donde se lanzó al ataque de las tropas armenias que

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro Murena 20; Livio Per. XCVII 5; XCVIII 6; Livio Fr. XCVIII 26; Front. Str. II 1, 14; II 2, 4; Plut. Lúculo 25-29; App. Mitr. 84-87; Dión XXXVI 1b, 1-3; Dión XXXVI 2, 1-5; Festo 14, 4; Eutr. VI 9, 1; Oros. VI 3, 6-7; ORMEROD y CARY (1932) p. 365-368; BRUNT (1971) p. 454; NICOLET (1984) p. 672; ROLDÁN (1987) p. 530; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 234 (Licinio Lúculo), p. 363 (Tigranes); BALL (2000) p. 11; MONTAGU (2000) p. 218-219 (Tigranocerta); AMELA VALVERDE (2003) p. 117; FREDIANI (2003) p. 201-203.

TIGRANOCERTA II (hoy Silvan, Turquía) (verano de 60 d.C.) (Guerra Pártica de Nerón) Dudosa batalla, por cuanto nuestras dos fuentes, Frontino y Tácito, ambas próximas en el tiempo a los hechos relatados, se contradicen. Según el primero, las tropas romanas del gobernador de Cappadocia (temporalmente unida con Galatia), Cn. Domitius Corbulo (sobre su composición, cfr. Legerda) pusieron bajo asedio la ciudad de T., una de las capitales del reino de Armenia, estado que, en aquella época, siempre oscilaba entre su sumisión al Imperio Romano o al Parto. En esta ocasión estaba en el trono armenio el proparto Tirídates I. El gobernador Corbulo, para intentar amedrentar a los defensores, hizo ejecutar a Vadando, un noble armenio que los romanos habían capturado, y lanzar su cabeza con una catapulta sobre la ciudad, algo que causó gran consternación entre los asediados, que acabaron rindiéndose. La versión de Tácito es radicalmente diferente, pues relata que los armenios de T. enviaron embajadores a Corbulo para rendir la ciudad sin lucha. BIBLIOGRAFÍA.- Front. Str. II 9, 5; Tác. Anales XIV 24, 4.

TIGRANOCERTA III (hoy Silvan, Turquía) (verano de 62 d.C.) (Guerra Pártica de Nerón) Tras instalar en 60 d.C. en Armenia como rey al prorromano Tigranes V (en contra del proparto Tirídates I), Cn. Domitius Corbulo, el gobernador romano de Cappadocia (y desde ese año también de Syria; además la provincia de Galatia estaba también temporalmente unida a la de Cappadocia), dejó en T., la capital armenia, para apuntalar a su protegido, un número indeterminado de cohortes (¿legionarias? ¿auxiliares?) romanas. Dos años después, el general parto Moneses, con tropas auxiliares de Adiabene (cuyo rey Monóbazo también era enemigo de Tigranes), atacó la ciudad, bien defendida no sólo por las tropas dejadas allí por Corbulo, sino por los propios armenios de Tigranes y, sobre todo, por unas poderosas fortificaciones. Cuando los adiabenos trataron de asaltar la ciudad con escalas y máquinas de guerra fueron rechazados por los defensores, que hicieron

618


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) una salida y mataron a gran número de los atacantes. El superior de Moneses, el rey parto Vologeso I, viendo que el asedio no progresaba, y ante las intimaciones de una embajada romana, ordenó a sus hombres levantar el cerco.

ochenta hombres), que se enfrentaron valientemente a los histros, que habían penetrado en el acuartelamiento, hasta ser aniquilados tras un encarnizado combate. Entre tanto, aprovechando que los histros se habían puesto a saquear el campamento, a orillas del mare Adris (el actual Adriático) el cónsul trataba de reorganizar sus tropas. En primer lugar hizo alejar de la costa a la flota (que mandaba el duunvir navalis [comandante de la flota] C. Furius), para que los soldados no contaran con ella para salvarse; a continuación comprobó que sólo mil doscientos de los fugitivos tenían armas y que sólo unos pocos jinetes habían llevado consigo sus caballos en la huida; por último, mandó aviso a la legio III y a los galos de lo que había sucedido, ordenándoles que se incorporaran a la lucha. Mientras los histros seguían a lo suyo (comer y beber de las provisiones romanas) en el campamento conquistado, éste fue atacado por dos sitios por las unidades reorganizadas por el cónsul Manlius y por la legio III. Los histros estaban en su mayoría borrachos (por el vino romano) y sólo los que conservaban un poco la cabeza fría pudieron huir, entre ellos su rey, al que sus hombres colocaron, ebrio, en un caballo y se llevaron de allí. El resto de los histros murieron: unos ocho mil. El bando romano tuvo doscientos treinta y siete muertos en esa fase de la batalla, aparte de los caídos con anterioridad.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XV 1-5; Dión LXII (bis) 21, 1; ANDERSON (1934b) p. 767.

TIGRIS (flumen) (el río actualmente denominado Dicle/Dijlan [Tigris], en Turquía-Siria-Irak) (6 de julio de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano) El ejército romano en retirada (sobre su composición al comienzo de las operaciones, cfr. Anatha II) después de la fracasada expedión persa del emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus), ahora mandado por el nuevo emperador Joviano (Flavius Iovianus), se encontraba en difícil posición en la orilla izquierda del río T., junto a la localidad de Dura (cfr. Dura I y II). Corrió el rumor entre las tropas de que el territorio romano ya no estaba lejos y los soldados empezaron a pedir que les dejaran cruzar el río, para avanzar desde allí directamente hacia el oeste. Sin embargo, había dos problemas: lo crecidas que venían las aguas (el deshielo en las montañas donde nacía el T.) y los persas, que ocupaban la otra orilla. Aun así se decidió intentar. Una noche, los soldados de origen galo y germano (éstos seguramente bátavos), entrenados desde su infancia en cruzar grandes ríos, se metieron en el T., alcanzaron la otra orilla y sorprendieron a los persas, que se habían entregado al sueño pensando en que nadie podría hacer una cosa así. Tras aniquilar a los que se les oponían, los que habían cruzado dejaron el camino preparado para sus compañeros, aunque éstos no podían cruzar, pues no tenían material para hacer puentes y no eran tan buenos nadadores como sus camaradas. Afortunadamente para los romanos, su salvación llegó con la oferta de paz del rey persa Sapor II (sobre las condiciones de paz, cfr. Sumere I). Los romanos acabaron cruzando pero sin el acoso persa.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLI 1-4; Livio Per. XLI 12; Obs. 8; Floro I 26 (II 10, 2); FRANK (1930) p. 328.

TIMAVVS (flumen) (el río actualmente denominado Isonzo, en Italia) (fines de verano de 400 d.C.) (Invasiones bárbaras) El rey visigodo Alarico y sus tropas (no cuantificadas), en su camino hacia el interior de Italia, derrotaron a un ejército romano (tampoco cuantificado ni sus unidades identificadas) a orillas del río T., en Venetia et Histria, la provincia itálica más nororiental. BIBLIOGRAFÍA.- PLRE II p. 45 (Alaricus 1); BLOCKLEY (1998a) p. 118-120.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXV 6, 11-15; XXV 7, 3-4, 6; XXV 8, 2-3.

TINETE I (hoy Tunis [Túnez], Túnez) (otoño de 256 a.C.) (Primera Guerra Púnica)

TIMAVI (palus) (¿la actual laguna de Marano?, en Italia) (fines de verano de 178 a.C.) (Guerras de conquista del norte de Italia)

Aprovechando su victoria en Adys (cfr.) las tropas del cónsul romano C. Atilius Regulus se apoderaron de T., a unos 20 kms. de la capital cartaginesa. Los romanos situaron su base en su nueva conquista.

Desde que los romanos habían fundado en el este de la Gallia Cisalpina (el actual norte de Italia) la colonia de Aquilea (hoy Aquileia [Aquileya], Italia), el pueblo de los histros, habitante de los confines orientales del territorio de la colonia, había obstaculizado el asentamiento de los colonos. En 178 a.C., el cónsul A. Manlius Vulso fue encargado de acabar con la situación y con su ejército de tamaño consular (dos legiones [la II y la III] y los correspondientes contingentes de aliados itálicos, unos veintiún mil soldados en total, más un contingente de tres mil auxiliares galos a las órdenes de su régulo Catmelo), se dirigió hacia la zona de conflicto y acampó a orillas del lago que formaba el río Timavus (el actual Isonzo, en Italia) cerca de su desembocadura. El cónsul envió a la legio III, a las órdenes de los tribunos militares T. Aelius y C. Aelius, a forrajear por la ruta en dirección a Aquilea y estableció en las inmediaciones el campamento de los auxiliares galos. Los histros empezaron su ataque con un asalto por sorpresa a dos contingentes romanos destacados del campamento. Confundidos por la niebla matinal los atacados romanos vieron muchos más histros de los que eran en realidad y retrocedieron, presas del pánico, hasta su campamento, donde su relato provocó la confusión entre sus camaradas. La mayoría de éstos, muchos de ellos desarmados, huyeron hacia el mar, en dirección a la flota que les apoyaba, sin que el cónsul pudiera hacer nada por detenerlos. Solo conservaron la calma el tribuno militar M. Licinius Strabo, de la legio II, que permaneció en el campamento con tres manípulos legionarios (unos cuatrocientos

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 8 (I 30, 15); Livio Per. XVIII 1; Diod. XXIII 15, 7; App. África 3; Eutr. II 21, 3; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 67.

TINETE II (hoy Tunis [Túnez], Túnez) (verano de 203 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) En la última fase de la Segunda Guerra Púnica, las fuerzas romanas, dirigidas por el procónsul P. Cornelius Scipio (hijo), habían llevado la guerra al norte de África, a territorio propiamente cartaginés. Tras su victoria en los Campi Magni (cfr.), Scipio avanzó hacia Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez) y tras un breve combate capturó T.. Sin embargo, no se quedó mucho tiempo allí pues desde ese lugar observó como la flota cartaginesa partía desde el puerto de Carthago en dirección desconocida pero que Scipio interpretó correctamente que era hacia Vthica (cfr. Vthica III), ciudad costera que las tropas romanas estaban asediando en esos momentos. Scipio decidió dejar T. y marchar hacia Vthica a prevenir a sus fuerzas y evitar un desastre, pues la flota romana que participaba en las operaciones de bloqueo de la ciudad asediada no estaba preparada en aquellos momentos para una batalla naval.

619


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Caesariensis. Como la ciudad resistió el asalto, los rebeldes la pusieron bajo asedio pero no pudieron tomarla y se retiraron.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XIV 2 (XIV 10); Livio XXX 9; Livio Per. XXX 1; XXX 4; HALLWARD (1930c) p. 102; BARCELÓ (2000) p. 190; CABRERO (2000) p. 150; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 230; FREDIANI (2003) p. 88.

BIBLIOGRAFÍA.- PIGANIOL (1972) p. 202.

TIRAZANA (lugar actualmente no identificado, al sureste de Nablus, Palestina) (36 d.C.) (Represión de disturbios)

TINGIS I (hoy Tanjah [Tánger], Marruecos) (verano de 81 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

TINGIS II (cfr. locus incertus [489] [81 a.C.])

Un iluminado samaritano (no identificado por las fuentes), fomentó una serie de disturbios en la región de Samaria, en la provincia romana de Iudaea. Sus seguidores, armados, se concentraron en una aldea llamada T., con la intención de subir al monte Garizim (el monte actualmente denominado Gerizim, al sureste de Nablus, Palestina), lugar sagrado para los samaritanos. El prefecto Pontius Pilatus, gobernador provincial, alarmado por la situación, envió un contingente (de número indeterminado) de infantería y caballería, que interceptó a los rebeldes en la mencionada aldea, antes de que empezaran la ascensión al monte. Los romanos mataron a gran cantidad de ellos y pusieron en fuga a muchos de los supervivientes, quedando el resto en manos romanas. Llevados ante Pilatus, el gobernador ordenó su ejecución. A raíz de este acontecimiento, las quejas sobre el gobierno de Pilatus fueron ya tan intensas que el gobernador de Syria, L. Vitellius, de quien dependía la provincia de Iudaea, lo destituyó.

TINVRTIVM (hoy Tournus, Francia) (principios de febrero de 197 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 193-197 d.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- F.J. Ant. XVIII 85-89; CONNOLLY (1985) p. 52; SMALLWOOD (2001) p. 170-171.

Tras haber acabado con su rival oriental, el ex-gobernador de Syria Pescenio Níger (C. Pescennius Niger Iustus), el emperador Septimio Severo (L. Septimius Severus) decidió hacer lo propio con su rival occidental, el hasta 193 d.C. gobernador de Britannia Clodio Albino (D. Clodius Albinus), que, tras haber cruzado al continente con la mayor parte de las unidades de guarnición en la isla (sobre la composición de las mismas, cfr. Lugdunum I), había establecido su cuartel general en Lugdunum, capital de la Gallia Lugdunensis, de donde había huido el gobernador T. Flavius Secundus Philippianus, partidario de Severo. El ejército severiano se puso en marcha desde las provincias danubianas, donde se habían concentrado las tropas (sobre su composición, cfr. también Lugdunum I), siguiendo la ruta danubiana en pleno invierno partiendo posiblemente desde Poetovio, en Pannonia Superior, a través de Noricum (pasando por Ivavo [hoy Salzburg (Salzburgo), Austria), Raetia (pasando por su capital Augusta Vindelicorum [hoy Ausburg (Ausburgo), Alemania]) y llegando al valle del río Rhenus (el actual Rin) y Germania Superior (vía Vindonissa [hoy Windisch, Suiza]). Desde allí Severo penetró en la Gallia siguiendo el curso del río Arar (el actual Saône [Saona], en Francia), pasando por Aventicum (hoy Avenches, Suiza) (también en la Germania Superior) y teniendo el primer choque con los de Albino en T., ya en la Gallia Lugdunensis. La victoria fue para Severo, aunque no de manera decisiva y sus enemigos pudieron reorganizarse.

TISA (flumen) (270 d.C.) (cfr. locus incertus [961] [270 d.C.])

El rebelde romano Q. Sertorius, expulsado temporalmente de Hispania por la presión de las tropas gubernamentales, se mezcló en las luchas por el poder en el reino de Mauritania (el norte de los actuales Marruecos y Argelia), sobre todo para que sus tropas no cayesen en el desánimo y estuviesen ocupadas. Los sertorianos se enfrentaron a las puertas de la ciudad costera de T. al ejército del rey Ascalis, que fue derrotado, teniendo los mauritanos que refugiarse en la ciudad. Sertorius ordenó el asedio la misma y, tras corta resistencia, cayó en sus manos. BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Sertorio 9; Floro II 10 (III 22, 2); MONTENEGRO (1982) p. 134; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 344 (Sertorio); ROLDÁN (2001) p. 224; AMELA VALVERDE (2003) p. 65; GARCÍA MORÁ (2004) p. 20.

TISIA I (hoy Laganadi o San Stefano, Italia) (210 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) La ciudad de T., en la región suritálica del Bruttium, había recibido una guarnición cartaginesa. Un ciudadano de la misma, que gozaba de la confianza del comandante cartaginés (no identificado por las fuentes), solía salir por los alrededores en incursiones de pillaje. Sin embargo, no gustaba de la presencia de los soldados de Aníbal, por lo que durante varios días se dedicó a introducir soldados romanos en la ciudad, camuflándolos como prisioneros capturados en sus correrías. Cuando hubo un número suficiente de romanos, éstos atacaron a la guarnición cartaginesa y la destruyeron. BIBLIOGRAFÍA.- App. Aníbal 44.

TISIA II (hoy Laganadi o San Stefano, Italia) (88-¿87? a.C.) (Guerra de los Aliados) Durante los últimos coletazos de la guerra que enfrentó a los itálicos contra Roma por la negativa de ésta a concederles su ciudadanía, un contingente itálico no cuantificado mandado por sus generales Ti. Clepitius, M. Aponius (en realidad éste debía ser M. Lamponius) y Pompeius (seguramente en realidad Pontius Telesinus), pusieron cerco en la región suritálica del Bruttium a una ciudad a la que Diodoro de Sicilia nombra como Isiae, pero, por otras pistas que da, parece ser que era T., en las cercanías nororientales de Rhegium (hoy Reggio di Calabria, Italia). T. estaba muy bien fortificada y aguantó un tiempo indeterminado. Por ello, al ver que no podían expugnarla, los itálicos se fijaron otro objetivo: Rhegium (cfr. Rhegium III), a donde marcharon con parte de su ejército, dejando al resto manteniendo el asedio de T. Las fuentes no dicen más, pero los acontecimientos posteriores nos hacen suponer que los itálicos acabarían por levantar el cerco sin tomar la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA.- Her. III 6, 6, 10; III 7, 2; S.H.A. Severo 11, 2; MILLER (1939) p. 13; BIRLEY (1971) p. 190, 194; MONTERO et al. (1991) p. 157; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 66; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 451; GRANT (1996) p. 12; CHRISTOL (1997) p. 16; CASTILLO (1999b) p. 243; DAGUET-GAGEY (2000) p. 270.

TIPASA (hoy Tipasa, Argelia) (372 d.C.) (Sublevación) Producida en el norte de África la sublevación del caudillo moro Firmus, éste recibió el apoyo de algunas tribus de la región, como los mazicos y los isaflenses. Con ellos organizó un ejército que atacó la ciudad costera de T., en la provincia de la Mauretania

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXVII 2, 13.

620


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TOLBIACVM (hoy Zülpich, Alemania) (primavera de 70 d.C.) (Sublevación de Iulius Civilis)

El traidor romano C. Marcius Coriolanus y sus aliados del pueblo centroitálico de los volscos (dirigidos por su caudillo Attius Tullius), en su guerra contra Roma, pusieron asedio a la ciudad latina de T., aliada de los romanos. Como el ataque no fue por sorpresa, los tolerinos habían podido hacer sus preparativos y la ciudad estaba bien equipada y abastecida. El primer asalto volsco fue muy intenso y se combatió duramente en las murallas de la ciudad, hasta que los defensores, merced sobre todo a la eficacia de sus honderos, lograron rechazar el ataque bien entrada ya la tarde, causando muchos heridos a los atacantes. Marcius, al ver esto y respondiendo a su bien ganada fama de hombre valiente (cfr. Corioli I), ordenó a los soldados que no habían intervenido en ese primer asalto que atacaran las partes más desprotegidas de la muralla y él en persona, con sus mejores guerreros, se lanzó contra las puertas de la ciudad. Bajo una lluvia de proyectiles desde lo alto de los muros, consiguió romperlas y penetrar en el interior. Allí Marcius y sus hombres fueron inmediatamente acometidos por una gran masa de defensores y se combatió muy duro durante un tiempo, hasta que las bajas de los tolerinos fueron tantas que éstos se dieron a la fuga, perseguidos por los asaltantes, que aumentaron su matanza. Entretanto, los que habían reiniciado el asalto de la muralla se apoderaron de ella y entre los dos grupos tomaron la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VIII 17; Plut. Coriolano 28; Zon. VII 16; LAST (1928b) p. 499-500.

Solucionada la guerra civil del año de los cuatro emperadores con la victoria de Vespasiano (T. Flavius Vespasianus), su representante en Roma (él estaba aún en Aegyptus), C. Licinius Mucianus, decidió terminar con la sublevación de Iulius Civilis, un prominente miembro de la tribu germana de los bátavos, que estaba sucediendo en los distritos militares (aún no eran provincias) de las Germaniae y en la provincia de Gallia Belgica desde el año anterior. Sin embargo no todas las tribus sublevadas eran enemigas acérrimas de Roma, como era el caso de la de los ubios, tribu de germanos cisrenanos que se había unido a regañadientes a la sublevación y cuya capital era Colonia Agrippina (hoy Köln [Colonia], Alemania), por lo que eran llamados también agripinenses. Cuando recibieron noticias de que un gran ejército romano progresaba hacia el noroeste por el valle del río Rhenus (el actual Rin) (sobre ese ejército, cfr. Bingium [nota]), los ubios se sublevaron contra las imposiciones de Civilis y volcaron su ardor guerrero contra un contingente de infantería (cohorte, lo llaman las fuentes) formado por miembros de las tribus germanas transrenanas de caucos y frisones, que se hallaba a unos kms. al suroeste de Colonia, en T. Los ubios sorprendieron al enemigo durmiendo tras un banquete y los quemaron vivos, incendiando el edificio en el que se encontraban. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. IV 79, 2; Tác. Ger. 37, 6; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 117.

TOLETVM I (hoy Toledo, España) (193 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

TOLENVS (flumen) (el río actualmente denominado Turano, en Italia) (11 de junio de 90 a.C.) (Guerra de los Aliados)

El pretor M. Fulvius Nobilior, gobernador de la Hispania Vlterior, con un ejército de unos once mil hombres (una legión y los correspondientes contingentes de aliados itálicos entregados por su antecesor P. Cornelius Scipio Nasica [menos las bajas de las campañas de 194 a.C] y los ocho mil infantes y trescientos jinetes [romanos y aliados itálicos] que llevó él desde Italia), venció cerca de T. a una coalición de vetones, vacceos y celtíberos, capturando al rey (no sabemos de cuál de esos pueblos) Hilerno.

Los marsos, uno de las dos principales tribus que habían abanderado las reivindicaciones de los pueblos itálicos en demanda del derecho de ciudadanía romana, tras haber derrotado al cónsul L. Iulius Caesar (cfr. Liris [flumen]), durante las operaciones militares de ese año aún tuvieron tiempo de enfrentarse al ejército que dirigían el otro cónsul romano, P. Rutilius Lupus, y su legado, el antiguo cónsul C. Marius. Los itálicos, mandados por Vettius Scato, encontraron a los romanos en las cercanías de Carseoli (hoy Carsoli, Italia), a orillas del río T. Rutilius y Marius habían tendido puentes sobre el río para permitir el paso de sus tropas a la otra orilla. Vettius acampó cerca del puente de Marius pero emboscó un contingente de sus hombres cerca del de Rutilius. Al amanecer del día siguiente, Rutilius y sus soldados empezaron a atravesar el puente. Cuando parte de ellos ya estaban en la otra orilla, atacaron los itálicos emboscados, que dieron muerte a muchos de los que ya habían cruzado y arrojaron al río desde el puente a otros. El cónsul resultó herido en la cabeza por una flecha y murió poco después. Los romanos tuvieron ocho mil muertos en esa ocasión. Sin embargo, el legado Marius reaccionó al comprender lo sucedido con la visión de los cadáveres que arrastraba el río y haciendo cruzar rápidamente a sus tropas atacó y conquistó el campamento itálico, donde Vettius había dejado poca guarnición. En este caso los que tuvieron ocho mil muertos fueron los marsos. Los itálicos pasaron la noche en el campo de batalla y al amanecer se retiraron, faltos de provisiones.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXV 7, 7-8; Oros. IV 20, 16, 19; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 20; MONTENEGRO (1982) p. 62; MONTAGU (2000) p. 198 (Toletum); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 44, 167.

TOLETVM II (hoy Toledo, España) (192 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El gobernador de la Hispania Vlterior, el ahora propretor M. Fulvius Nobilior, avanzando desde el sur, llegó hasta la línea del río Tagus (el actual Tajo/Tejo, en España-Portugal) y, a sus orillas, atacó la pequeña pero bien defendida ciudad de T. En su ayuda acudió un numeroso ejército de la tribu de los vetones, que fue derrotado en batalla campal. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXV 22, 7-8; Oros. IV 20, 19; ROLDÁN (2001) p. 111.

TOLETVM III (hoy Toledo, España) (192 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXIII 4; Obs. 55; Vel. II 16, 4; App. Guerras Civiles I 43; Floro II 6 (III 18, 12); Eutr. V 3, 1-4; Oros. V 18, 11-13; LAST y GARDNER (1932a) 191; VAN OOTEGHEM (1964) p. 272; BRUNT (1971) p. 285, 439; ROLDÁN (1987) p. 470; MONTAGU (2000) p. 209 (Tolenus R: I y Tolenus R: II); FREDIANI (2003) p. 144.

El gobernador de la Hispania Vlterior, el ahora propretor M. Fulvius Nobilior, avanzando desde el sur, llegó hasta la línea del río Tagus (el actual Tajo/Tejo, en España-Portugal) y, a sus orillas, atacó la pequeña pero bien defendida ciudad de T. Tras derrotar a un numeroso ejército de la tribu de los vetones, que acudió en su ayuda (cfr. Toletum II), puso asedio a la ciudad hasta que la misma se rindió.

TOLERIVM (Colli San Pietro - Colle d’Oro, en las cercanías de Valmontone, Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

621


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXV 22, 7-8; Oros. IV 20, 19; ROLDÁN (2001) p. 111.

quien organizó a sus fieles e impidió que los bárbaros (no sabemos de qué tribu concreta) tomaran la ciudad.

TOLETVM IV (hoy Toledo, España) (primavera de 185 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

BIBLIOGRAFÍA.- ROUCHE (1996) p. 100.

TOLOSA III (hoy Toulouse [Tolosa], Francia) (439 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Los propretores (no pretores, como dice Tito Livio) C. Calpurnius Piso y L. Quinctius Crispinus, gobernadores respectivos de la Hispania Vlterior y la Hispania Citerior, unieron sus fuerzas en la región de Baeturia (entre los ríos Anas [el actual Guadiana, en España-Portugal] y Baetis [el actual Guadalquivir, en España]) y se pusieron en campaña a comienzos de la primavera, antes de que llegaran sus sustitutos en el mando, contra las tribus hispanas de la región de la Carpetania (en el centro de la Península Ibérica). Cada uno contaba con un ejército de unos once mil hombres entre legionarios (una legión) y aliados itálicos, cuyos núcleos principales eran la legio V (del ejército de Calpurnius) y la VIII (del de Quinctius). En la Carpetania, cerca de T. y de Dipo (una ciudad actualmente no identificada), se produjo una escaramuza entre los forrajeadores de ambos bandos. Al recibir cada uno de los contendientes refuerzos desde sus campamentos, la escaramuza se convirtió en batalla, que se desarrolló favorablemente a los hispanos, por el terreno escabroso en el que tuvo lugar y por su carácter desorganizado, pues los romanos no tuvieron posibilidad de montar sus formaciones de combate. Las tropas de los pretores fueron pues derrotadas y rechazadas a su campamento, pero el enemigo no aprovechó la circunstancia para lanzarse en su persecución. Como precaución, Calpurnius y Quinctius evacuaron su acuartelamiento por la noche y al día siguiente los hispanos lo ocuparon. Entre el combate y la huida, el ejército de los propretores tuvo que lamentar la muerte de cinco mil soldados entre romanos y aliados.

En el curso de una campaña contra los visigodos del rey Teodorico I, que habían hecho su capital de la ciudad gala de T., en la antigua provincia romana de la Gallia Narbonensis I, las tropas romanas del magister utriusque militiae per Gallias (general en jefe de las tropas romanas en la Gallia) Litorius, ayudadas por un número indeterminado de auxiliares hunos, atacaron en desventaja e imprudentemente a los visigodos cerca de su capital. Los romanos fueron derrotados, los hunos aniquilados y Litorius, herido y capturado, fue ejecutado unos días después. BIBLIOGRAFÍA.- Hidacio Chr. 116; Próspero 1.335; Cas. 1.232; PLRE II p. 685 (Litorius) y p. 1071 (Theodericus 2); BARKER (1924) p. 411; SCHMIDT (1924a) p. 279; SCHMIDT (1924c) p. 361-362; WOLFRAM (1988) p. 176; FERRILL (1989) p. 145; ROUCHE (1996) p. 98; COLLINS (2000) p. 113; HEATHER (2000) p. 8.

TOLVNS (lugar actualmente no identificado, en el norte de Túnez) (otoño de 204 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El rey númida Sífax, aliado de los cartagineses, tomó la ciudad de T. (seguramente unos de los loci incerti mencionados por Livio en XXIX 36, 4-5), donde había un depósito romano de víveres y material militar. La conquista se produjo gracias a una traición y el rey númida hizo ejecutar a la guarnición, que no quiso marcharse bajo bandera de tregua.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXIX 30, 1-6, 12; MONTENEGRO (1982) p. 64-65; MONTAGU (2000) p. 199 (Toletum); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 49; ROLDÁN (2001) p. 114.

BIBLIOGRAFÍA.- App. África 18.

TOLOSA I (hoy Toulouse [Tolosa], Francia) (106 a.C.) (Conquista romana de las Galliae)

TOMIS I (hoy Constanŗa [Constanza], Rumanía) (71 a.C.) (Guerras romanas en los Balcanes)

El cónsul (aún no procónsul, como le titula Orosio) Q. Servilius Caepio, un experimentado militar, operando desde la provincia romana de la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis) con un ejército de tamaño presumiblemente consular (es decir, unos veintiún mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos) atacó a la tribu gala de los volcos tectosagos, que habitaban en el suroeste de dicha provincia. El ejército romano tomó al asalto la capital de la tribu, T., donde se apoderó del tesoro tribal, una enorme cantidad de oro y plata. El cónsul organizó su transporte hasta la ciudad aliada de Massilia (hoy Marseille [Marsella], Francia), en la Gallia Transalpina, para desde allí embarcarlo hacia Roma. Sin embargo, la escolta que lo llevaba a Massilia fue asaltada y asesinada y del tesoro nunca más se supo, aunque las sospechas apuntaron fundadamente hacia el propio cónsul. En Roma se abrió una investigación pero el cónsul no llegó a ser acusado.

El procónsul M. Terentius Varro Lucullus, gobernador de Macedonia (sobre su ejército, cfr. Apollonia I), en el curso de su campaña contra las tribus tracias, tomó al asalto la ciudad de T., a orillas del Pontus Euxinus (el actual mar Negro). BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCVII 4; Floro I 39 (III 4, 6); Festo 9, 3; Eutr. VI 10; Jer. Tablas 177.2; Jord. Rom. 221; WILKES (1969) p. 60; PAPAZOGLOU (1979) p. 319; MALAVOLTA et al. (1988) p. 38.

TOMIS II (hoy Constanŗa [Constanza], Rumanía) (primavera de 269 d.C.) (Invasiones bárbaras) Una banda de bárbaros, compuesta fundamentalmente de godos pero con adición de elementos de otros pueblos, como los hérulos, se concentró ese año a orillas del río Tyras (el actual Dniester, en Ucrania-Moldavia) e invadió la provincia romana de Moesia Inferior, donde puso cerco, por mar (estaba a orillas del Pontus Euxinus [el actual mar Negro]) y por tierra, a T. cuya guarnición (por lo general vexillationes de las legiones provinciales, en aquel entonces la I Italica y la XI Claudia y, probablemente, alguna unidad de auxiliares), apoyada en las fortificaciones de la ciudad, rechazó el ataque y los bárbaros se marcharon en busca de otros objetivos (cfr. Marcianopolis II).

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. IV 1, 13; Oros. V 15, 25; LAST (1932b) p. 143; FREDIANI (2002) p. 185.

TOLOSA II (hoy Toulouse [Tolosa], Francia) (407 ó 408 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras haber franqueado el río Rhenus (el actual Rin) helado el 31 de diciembre de 406 d.C. las tribus bárbaras de los suevos, vándalos y alanos se desparramaron por las Galliae. Al llegar a la sureña provincia de la Gallia Narbonensis I, en el Imperio Romano de Occidente, atacaron T., donde, ante la inoperancia de la administración y el ejército imperiales, fue el obispo Exuperius

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. I 42, 1; Jord. Get. XVI 91; BANG (1924) p. 206; WOLFRAM (1988) p. 53; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 95; BLÁZQUEZ (1999) p. 283.

622


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TOMIS III (hoy Constanŗa [Constanza], Rumanía) (386 d.C.) (Invasiones bárbaras)

[1.065] [363 d.C.]), los romanos habían llegado a las inmediaciones de las capitales persas: Seleucia (hoy ruinas junto a Tell Umar, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak) (a la que en aquella época también llamaban Coche) y Ctesiphons (hoy ruinas junto a Taki Kesra, también a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak). Allí para proseguir su ruta, debían cruzar uno de los numerosos canales artificiales que surcaban las tierras mesopotámicas, la f. T. (llamado así porque se decía construido en la expedición del emperador romano Trajano [M. Vlpius Traianus] contra los partos en 114-117 d.C.), que unía el Naarmalca (cfr.) con el río Tigris (el actual Tigris, en Irak), unos 2 kms. al norte de Ctesiphons. La otra orilla del canal estaba ocupada por una numerosa tropa persa de infantería y caballería dispuesta a impedir el paso, mandada por el surena (el comandante militar en jefe) Pigranes y por Narsés, un noble que ejercía como segundo en el mando. Además esa orilla era más elevada y estaba recorrida por la valla de una finca del rey persa. Los romanos, no muy convencidos, pero siguiendo las órdenes del emperador, enviaron varias naves mandadas por el magister equitum (jefe de la caballería) Victor para establecer una cabeza de puente, que fueron incendiadas por los proyectiles lanzados por los persas. Juliano, para prevenir el desánimo que cundiría entre sus hombres, les dijo que el desembarco había tenido éxito, pues él había ordenado a los soldados incendiar las naves cuando ya no las necesitaran. Nuevas unidades romanas cruzaron entonces el canal y ambos ejércitos trabaron batalla desde medianoche hasta mediodía del día siguiente. Los persas atacaron con sus cataphractarii (caballería acorazada), elefantes y unidades de apoyo de infantería. Juliano, colocado esta vez en retaguardia, movió sus reservas hacia los lugares en los que sus hombres parecían flojear y los persas acabaron por renunciar al combate y se dieron a la fuga en dirección a la cercana ciudad de Ctesiphons. En la persecución subsiguiente se distinguieron las unidades irregulares godas que militaban en el ejército romano y en ella se logró gran botín. Las tropas de Juliano persiguieron tan de cerca de los fugitivos que podrían haber incluso entrado en la ciudad, pero el magister equitum Victor, él mismo herido en un hombro por un disparo de catapulta (según Zósimo) o por un flechazo (según Amiano), lo impidió pues temía que en la ciudad sus hombres sufrieran una encerrona y fuesen aniquilados. Las bajas persas fueron de dos mil quinientos hombres (Libanio las eleva hasta seis mil) y las romanas de no más de setenta (según Amiano Marcelino) o setenta y cinco (a decir de Zósimo).

Junto a esta ciudad de la provincia de Scythia (una de las subdivisiones de la antigua provincia altoimperial de Moesia Inferior), a orillas del Pontus Euxinus (el actual mar Negro), fueron asentados por el emperador Teodosio I (Flavius Theodosius) grupos de bárbaros escogidos (de mejor complexión física y de mayor valor), de los alistados por él recientemente en su ejército. Disfrutaban estos bárbaros de una serie de ventajas con respecto a los soldados romanos, como la de un abastecimiento superior. Conscientes de su importancia, despreciaban a los soldados romanos de la guarnición de la ciudad, que estaban al mando de Gerontius (ignoramos su grado militar pero quizá fuese el dux [general al mando de las tropas provinciales] de Scythia). Enterado éste no sólo de su arrogancia, sino también de que esos bárbaros pensaban asaltar la ciudad, propuso a sus soldados adelantarse y atacarlos. Sus soldados, acobardados, no quisieron seguirlo y él solo se presentó armado a combatir con ellos, causando la hilaridad de los bárbaros. Gerontius comenzó a luchar con destreza contra los que lo acometieron y entonces sus hombres se unieron a él, matando a la mayoría de los enemigos, excepto los que se refugiaron en una iglesia. Teodosio I, enterado del incidente, ordenó el arresto de Gerontius, al que puso en libertad cuando justificó su actitud. BIBLIOGRAFÍA.- Zós. IV 40; PLRE I p. 393 (Gerontius 4); PIGANIOL (1972) p. 276-277; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 43.

TOMIS IV (441 d.C.) (cfr. Constantia [441 d.C.]) TORONIS (hoy ruinas en las proximidades de Porto Carras, Grecia) (verano de 169 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) El pretor C. Marcius Figulus, comandante de la flota romana del mare Aegaeum (el actual Egeo), lanzó una serie de ataques de saqueo por las costas macedónicas, en el curso de la guerra de Roma contra el rey Perseo de Macedonia. Tras un primer combate en Antigonea (cfr.), los romanos recibieron los refuerzos que les enviaban sus aliados helenísticos: veinte naves a las órdenes del rey Éumenes II de Pérgamo (hoy Bergama, Turquía) y cinco más que les enviaba el rey Prusias de Bitinia (en el noroeste de la actual Turquía). Tras el revés sufrido ante Cassandrea (cfr. Cassandrea II), la flota combinada intentó el asalto de T., ciudad situada al suroeste de la lengua central de tierra que penetra en el mar desde la península Calcídica (Chalkidiki, al noreste de la actual Grecia). El intento fue muy breve pues los atacantes, al ver que la ciudad estaba muy bien guarnecida, desistieron de su propósito.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIII 2, 6; XXIV 5, 3; XXIV 6, 1-13; Libanio Or. XVIII 214, 245-248, 252-254; Festo 28, 2-3; Eutr. X 16, 1; Zós. III 12, 1, 4-5; III 13, 1, 3; III 25; Sozom. VI 1; PLRE I p. 617 (Narseus) y p. 701 (Pigranes); ALLARD (1906) (III) p. 244-245; BAYNES (1924a) p. 83; PIGANIOL (1972) p. 159; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 155; ARCE (1995) p. 108-109; HUNT (1998b) p. 73; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 218 (Juliano [1] el Apóstata).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLIV 12, 8.

TRAIANI (fossa) (el “canal de Trajano”, actualmente desaparecido, en las cercanías de Bagdad, Irak) (principios de junio de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano)

TRAPEZVS (Eichen, Eschen o Ulmen, en el sureste de Turquía) (38 a.C.) (Guerras contra los partos) En el curso de su campaña contra los partos, las tropas del procónsul romano P. Ventidius Bassus, gobernador de la provincia de Syria, vencieron al enemigo, mandado por el general Farnapates, junto a esa ciudad, que no es la del Ponto, sino una de igual nombre en Syria.

El emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) partió de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de la provincia romana de Syria I, hacia el río Euphrates (el actual Éufrates) el 5 de marzo de 363 d.C. con un ejército de ochenta y tres mil hombres (sobre su composición y los oficiales que lo mandaban, cfr. Anatha II) para atacar al Imperio Persa de Sapor II. Una vez en territorio persa y tras las victorias romanas en Anatha (cfr. Anatha II), Ozogardana (cfr.), Naarmalca (cfr.), Pirisabora (cfr. Pirisabora II), Maiozamalcha (cfr.) y locus incertus [1.066] (363 d.C.) y en algunos lugares no identificados en campo abierto (cfr. locus incertus [1.062] [363 d.C.], locus incertus [1.063] [363 d.C.], loci incerti [1.064] [363 d.C.] y locus incertus

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXVIII 2; Estr. XVI 2, 8.

TRAPEZVS I (hoy Trabzon [Trebisonda], Turquía) (septiembre u octubre de 69 d.C.) (Sublevación antirromana) Aprovechando el desorden que reinaba en el Imperio Romano por la guerra civil del año de los cuatro emperadores, Anice-

623


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) to, un liberto del antiguo rey del Ponto Polemoniaco (territorio entonces incorporado a la provincia romana de Cappadocia), reunió un ejército y asaltó T., a orillas del Pontus Euxinus (el actual mar Negro), donde fue aniquilada una cohors civium romanorum 235, guarnición de la ciudad. Un contingente no cuantificado de legionarios extraídos de las legiones IV Scythica, V Macedonica, X Fretensis, XII Fulminata y XV Apollinaris fue enviado a la zona por el nuevo emperador Vespasiano (T. Flavius Vespasianus) al mando de Virdius Geminus (no conocemos su graduación, sólo que era “un valeroso soldado”, según Tácito) y obligó a los sediciosos a internarse con las naves que habían capturado en el Pontus Euxinus, donde obtuvo refugio en sus costas orientales, en el reino de los sedoquezos (una tribu caucásica). El rey de esta tribu poco después se dio cuenta de las ventajas que le podía reportar el entregar su huesped a los romanos y así lo hizo.

junto a la ciudad de Arretium (hoy Arezzo, Italia), en Etruria. Tenía en total más de treinta mil hombres. Aníbal llegó también a esa región por un difícil camino a través de los Apeninos durante el cual, montado en el único elefante que le quedaba, Aníbal perdió la visión de un ojo por una infección. El cartaginés, sabiendo del carácter impulsivo de Flaminius, provocó al cónsul amagando un ataque hacia Roma. Flaminius, cegado por las ganas de vengar esa provocación, sin esperar a su colega Cn. Servilius Geminus y sus legiones I, II, XII y XIII, trató de cortar el paso a Aníbal y cayó en la trampa que el cartaginés le tendió una mañana de niebla en la ribera norte del lago T., en un estrecho paso donde los romanos fueron embotellados y totalmente derrotados por los africanos, los iberos, los baleáricos, los galos y la caballería númida del ejército cartaginés en una batalla de casi tres horas de duración. Flaminius, que había entrado en combate sin explorar previamente el territorio, murió en la lucha (alanceado por un galo ínsubro que vengaba el comportamiento del cónsul en anteriores campañas contra su pueblo [cfr. Bergomum I y loci incerti [181] (223 a.C.)]) junto con otros quince mil romanos, mientras que dieciséis mil pudieron huir, de los cuales seis mil fueron apresados poco después por la caballería númida de Maharbal. Entre los prisioneros estaban seiscientos ¿arqueros? cretenses, que fueron puestos en libertad por Aníbal, como hizo con el resto de los no romanos. El ejército de Aníbal tuvo dos mil quinientos muertos en el campo de batalla (en su mayor parte galos) y un número indeterminado a resultas de las heridas recibidas en el combate. La victoria le abría a Aníbal el camino a Roma, pero el cartaginés no se atrevió a atacar en esa dirección.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. III 47-48; WELLESLEY (1975) p. 184.

TRAPEZVS II (hoy Trabzon [Trebisonda], Turquía) (verano de 256 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras haber asaltado Pityus (cfr. Pityus II), los guerreros de la tribu de los boranos navegaron por el Pontus Euxinus (el actual mar Negro) hasta T., en la provincia de Cappadocia. Esta ciudad, grande y populosa, estaba guarnecida habitualmente en aquellos tiempos por vexillationes de las legiones acantonadas en Cappadocia, en ese momento la XII Fulminata y la XV Apollinaris, y en aquel tiempo había también otros contingentes (de los que las fuentes no dicen de qué unidad o unidades eran) en la localidad, protegida por una doble muralla. Los boranos, sin muchas esperanzas, pusieron cerco a T., pero como vieron que los soldados de la guarnición ni por ésas salían de su apatía habitual ni recuperaban su disciplina militar (tanto es así que apenas vigilaban la muralla), se animaron y una noche asaltaron las fortificaciones en pequeños grupos. La ciudad fue tomada y mientras una parte de la guarnición huía vergonzosamente, la otra era masacrada. Tras saquear la ciudad, destruir lo que pudieron y hacer incursiones por la comarca, los boranos se volvieron por mar a su tierra.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 21-23 (III 82, 9-11; III 83-85); Livio XXI 63, 15; XXII 1-6; XXII 7, 1-2; XXIV 30, 13; Livio Per. XXII 2; Val. Max. I 6, 6; IX 12, 2; Nepote XXIII 4, 3; Front. Str. II 5, 24; II 6, 4; IV 7, 25; Silio Púnica V 1-678; Ampelio 27, 43; Plut. Fabio Máximo 3; App. Aníbal 9-10; Floro I 22 (II 6, 13-14); Oros. IV 15, 2-6; Eutr. III 9, 2; Jord. Rom. 187; Zon. VIII 25; HALLWARD (1930a) p. 46-47; ROLDÁN (1987) p. 241; HEALY (1995) p. 28, 52-57; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 37 (Aníbal [3]), p. 185 (Flaminio [1]); BARCELÓ (2000) p. 114-115; CABRERO (2000) p. 49; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 150-152; MONTAGU (2000) p. 180 (Trasimenus); FREDIANI (2002) p. 9, 76-80; FREDIANI (2003) p. 43.

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. I 33; BANG (1924) p. 204; ALFÖLDI (1939a) p. 147-148; ALFÖLDI (1939b) p. 170; DE BLOIS (1976) p. 3; WILLIAMS (1985) p. 21; WOLFRAM (1988) p. 49; CASEY (1994) p. 19; BLÁZQUEZ (1999) p. 278; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 329, 369.

TREBIA (flumen) (el río actualmente denominado Trebbia [Trebia], en Italia) (22 de diciembre de 218 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

TRASIMENVS (lacus) (el lago actualmente denominado Trasimeno, en Italia) (21 de junio de 217 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

Tras la derrota en el río Ticinus (cfr.), el cónsul P. Cornelius Scipio y los aproximadamente diez mil hombres que pudieron escapar con él, se unieron al cónsul Ti. Sempronius Longus y su ejército consular reforzado que, tras ser llamado por el Senado desde Sicilia, donde estaba, avanzaba desde Ariminum (hoy Rimini [Rímini], Italia). Sempronius tomó el mando ante las heridas recibidas por su colega en el combate. Los romanos presentaron de nuevo batalla a los cartagineses de Aníbal Barca, esta vez a orillas del río T., afluente por la derecha del río Padus (el actual Po, en Italia). Aníbal, reforzado por numerosos contingentes de galos noritálicos que se le habían unido, dispuso a sus fuerzas en una llanura y envió al amanecer a la caballería númida a hostigar a los romanos, acampados en la otra orilla del río. Los romanos cayeron en la trampa y su infantería empezó a cruzar el T., cuyas aguas, que les llegaban hasta el pecho, estaban crecidas y muy frías en esa época del año. Además, nevaba y los romanos no habían desayunado. Aníbal puso al frente de su formación a ocho mil hombres (honderos baleares e infantería ligera con picas); a continuación, él con el grueso del ejército; detrás, a 1’5 kms. de su campamento, el resto del ejército, unos veinte mil hombres de infantería pesada. En las alas, diez mil jinetes y los elefantes que le quedaban. El ejército de Sempronius y Scipio, que tenía alrededor de cuarenta mil hombres en total (dieciocho mil

Tras la victoria en el río Trebia (cfr.), el general cartaginés Aníbal Barca y su ejército atravesaron los Apeninos por los valles del curso alto del Arnus (el actual Arno, en Italia) e invernaron en Bononia (hoy Bologna [Bolonia], Italia). El cónsul C. Flaminius se hizo cargo en la primavera de las dos legiones que le habían sido asignadas (las dos que habían invernado en el valle del río Padus [el actual Po, en Italia] junto al ahora ex-cónsul Ti. Sempronius Longus [a quien no se le había prorrogado el mando y no era, por tanto, procónsul]) y de las otras dos cuyo mando le entregó el pretor (de 218 a.C.) C. Atilius Serranus (las cuatro estarían identificadas como la III, la IV [sus restos, a no ser que hubiesen sido reorganizadas durante el invierno, pues habían participado en la batalla del Trebia], la X y la XI) y acampó 235

Tácito nos dice (Hist. III 47) que esta unidad había sido en origen una tropa auxiliar proporcionada por antiguo gobernante vasallo de la zona, el rey helenístico Polemón, y que más adelante había sido premiada con la ciudadanía romana, aunque seguía conservando “la desidia e indisciplinas propias de los griegos”.

624


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) La fortaleza de T. T. fue atacada, tomada al asalto y destruida por los guerreros de la tribu germánica de los alamanes en el curso del ataque generalizado que ese año llevaron a cabo contra la provincia romana de la Germania I. No sabemos la identidad de la unidad o unidades que la defendía(n) ni si opuso (opusieron) mucha o poca resistencia, pues las fuentes no son más explícitas. En el verano del año siguiente, el césar Juliano (Flavius Claudius Iulianus) la reocupó sin lucha (los alamanes no gustaban de vivir en ciudades y la habían abandonado), la reconstruyó y la dotó de una nueva guarnición (tampoco identificada).

romanos de cuatro legiones incompletas [la I, II, III y IV], veinte mil aliados itálicos y un número indeterminado de auxiliares galos cenomanos), fue dispuesto por Sempronius a la manera tradicional: la infantería pesada en el centro, por delante la ligera y la caballería en los flancos. La batalla la iniciaron los baleáricos con sus hondas, siguiéndolos a continuación el resto de ambas infanterías ligeras. A continuación, las alas romanas fueron atacadas por la caballería y los elefantes (que espantaban a los caballos romanos con su olor) del ejército cartaginés. La infantería ligera romana (los velites) resistió bien a los elefantes y Aníbal ordenó que los dirigieran contra los auxiliares galos, en la reserva del ala izquierda romana donde provocaron la huida de esos galos. Pero el momento decisivo de la batalla llegó cuando el cuerpo de ejército cartaginés (mil infantes y mil jinetes) que mandaba Magón, hermano menor de Aníbal, emboscado desde el día anterior, atacó a los romanos por la espalda. El resultado fue una matanza: veinte mil romanos muertos y diez mil huidos, que se refugiaron en las colonias romanas de Placentia (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) y Cremona (hoy Cremona, Italia), a orillas del Padus, donde pasaron el invierno. La cosa podía haber sido peor pero la lluvia impidió a los cartagineses una persecución más eficaz y ellos se retiraron a su campamento. Los cartagineses sufrieron también importantes pérdidas (aunque la mayoría entre los recién alistados celtas), pues ya habían perdido a casi todos los elefantes (les quedaban al menos ocho) y las bajas (pocas) entre los soldados veteranos eran difícilmente sustituibles.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XVI 11, 11; BAYNES (1924a) p. 66; PIGANIOL (1972) p. 134.

TRIBOLA (147 a.C.) (cfr. locus incertus [339] [147 a.C.]) TRICASINVM I (nombre bajoimperial de la antigua Augustobona, hoy Troyes, Francia) (primeros días de julio de 356 d.C.) (Invasiones bárbaras) Tras salir con bien de una emboscada (cfr. locus incertus [1.046] [356 d.C.]), las tropas del césar Juliano (Flavius Claudius Iulianus) (sobre su composición, cfr. ibidem; sobre su posible identidad, cfr. Argentorate IV) estaban llegando a T., cuando se vieron de nuevo atacados por los bárbaros (germanos de alguna tribu no identificada). Se produjo un confuso combate a las puertas de la ciudad, pues los romanos se lanzaron hacia ellas con intención de entrar y refugiarse tras las murallas, pero los habitantes de T. no estaban seguros de quiénes eran los que pedían el paso franco y recelaban de que fueran bárbaros. Cuando se cercioraron de que eran Juliano y sus hombres, los dejaron entrar y cerraron las puertas tras de ellos. Los bárbaros no insistieron y se dispersaron por la campiña para seguir con sus saqueos.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. III 19-21 (III 68-75); Livio XXI 51, 6-7; XXI 53-56; XXI 58, 11; Livio Per. XXI 6; Nepote XXIII 4, 2; XXIII 6, 1; Front. Str. II 5, 23; Silio Púnica IV 480-699; Ampelio 27 y 43; Plut. Fabio Máximo 2, 3; App. Aníbal 6-7; Floro I 22 (II 6, 12); Oros. IV 14, 7; Eutr. III 9, 1; Jord. Rom. 186; Zon. VIII 24; HALLWARD (1930a) p. 42-43; ROLDÁN (1987) p. 240; HEALY (1995) p. 28, 49-51; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 37 (Aníbal [3]), p. 125 (Cornelio Escipión [5]), p. 339 (Sempronio Longo [1]); BARCELÓ (2000) p. 111; CABRERO (2000) p. 46-48; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 147-149; MONTAGU (2000) p. 179 (Trebia R); FREDIANI (2002) p. 9, 70-74; FREDIANI (2003) p. 43.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XVI 2, 7; ALLARD (1906) (I) p. 401; BAYNES (1924a) p. 66.

TRICASINVM II (nombre bajoimperial de la antigua Augustobona, hoy Troyes, Francia) (primavera de 451 d.C.) (Invasiones bárbaras)

TREBIVM (ciudad actualmente no identificada, en la comarca alrededor de Monte Compatri, Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

Los hunos del rey Atila (sobre la composición de ese ejército, cfr. Catalaunum II), que habían invadido las Galliae a comienzos de 451 d.C., después de pasar por Remis (cfr. Remis II) tomaron al asalto T., en la provincia de la Gallia Lugdunensis Senonia (también llamada Gallia Lugdunensis IV).

La tribu centroitálica de los volscos preparó un ejército dirigido por el volsco Attius Tullius y el traidor romano C. Marcius Coriolanus que invadió el territorio romano. Una de las ciudades conquistadas por los volscos fue la latina de T. BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 39, 4; Zon. VII 16; LAST (1928b) p. 499-500.

BIBLIOGRAFÍA.- ROUCHE (1996) p. 122.

TRICASINVM III (nombre bajoimperial de la antigua Augustobona, hoy Troyes, Francia) (fines de junio de 451 d.C.) (Invasiones bárbaras)

TREBVLA (hoy en las cercanías de Pontelatone, Italia) (215 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

Tras ser derrotados en Catalaunum (cfr. Catalunum II), los hunos de Atila se retiraron hacia el sur, llegando hasta T., en la Gallia Lugdunensis Senonia (también llamada Gallia Lugdunensis IV), que apenas se había repuesto del asalto de unas semanas antes (cfr. Tricasinum II). Atila ordenó de nuevo el ataque a la ciudad y su saqueo (es de suponer de lo que había quedado la vez anterior), tomando como rehen al jefe de la comunidad cristiana de la ciudad, el obispo Lupus, que no fue liberado hasta que los hunos se vieron a salvo en la orilla derecha del río Rhenus (el actual Rin), a donde se dirigieron tras esos acontecimientos.

Los romanos prosiguieron con la reconquista de las ciudades de la región suritálica de Campania que se habían pasado a los cartagineses de Aníbal Barca y las tropas del cónsul Q. Fabius Maximus Verrucosus (dos legiones y sus correspondientes contingentes de aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total) tomaron a asalto la ciudad de T., en las cercanías de Cumae (hoy Cuma [Cumas], Italia), apresando a la guarnición cartaginesa y a gran número de campanos. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 39, 5-6.

TRES TABERNAE (hoy Saverne, Francia) (356 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- FREDIANI (2002) p. 356.

625


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TRIDENTINVS (saltus) (102 a.C.) (cfr. Athesius [flumen] [102 a.C.])

cohortes de la XX también estacionadas por aquel tiempo en T., junto al ala mencionada. Sin embargo, Roma reaccionó rápidamente y el emperador Antonino Pío (T. Aurelius Fulvus Boionius Arrius Antoninus) envió refuerzos desde las Germaniae, consistentes en las vexillationes británicas que allí estaban entonces y contingentes de las cuatro legiones estacionadas a orillas del río Rhenus (el actual Rin): I Minervia y XXX Vlpia, de Germania Inferior y VIII Augusta y XXII Primigenia, de Germania Superior (aunque éstas es posible que llegaran algo más tarde). Mandando a los refuerzos, un nuevo gobernador, que hasta entonces había ejercido el mismo cargo en Germania Inferior: Cn. Iulius Verus. El que llegara un nuevo gobernador para la provincia de Britannia, nos puede hacer suponer que su predecesor (de nombre desconocido) en el cargo tuvo responsabilidad en la derrota, y que por eso fue sustituido. El nuevo gobernador y sus tropas restablecieron la situación, sin que tengamos noticias de batallas campales. Sin embargo, la frontera romana debió ser retrasada al vallum Hadriani.

TRIDENTVM (hoy Trento, Italia) (primavera o verano de 15 a.C.) (Conquista de los Alpes por Augusto) Las tribus raéticas, habitantes de las tierras alpinas justo al norte de Italia, presionaron sobre la Gallia y la misma Península Itálica, invadiendo los territorios romanos buscando el saqueo y el pillaje. El emperador Augusto (C. Iulius Caesar Octavianus), cuya primera prioridad era garantizar la seguridad en Italia, tomó sus medidas. Decidió emprender una doble expedición contra los raéticos, cuyo mando confirió a sus dos hijastros (hijos de su esposa Livia Drusilla), nombrados pretores para la ocasión: Ti. Claudius Nero (el futuro emperador Tiberio) y Drusus Nero Claudius. Al primero se le encargó el ataque desde la Gallia (cfr. Brigantinus I [lacus]), mientras que el segundo, con un ejército que incluia al menos cinco legiones (IX Hispana, XIII Gemina, XVIII, XX [la posterior XX Valeria] y XXI Rapax), partiendo desde la llanura del río Padus (el actual Po, en Italia), remontó el valle del río Athesius (el actual Adige [Adigio], en Italia) y en las cercanías de T. derrotó a las tribus incursoras, que se retiraron definitivamente de la zona. Drusus y sus hombres los persiguieron, en una campaña que tendría como final, junto a la penetración que Tiberius llevaba a cabo desde la Gallia, la conversión de las tierras raéticas en la provincia romana de Raetia.

BIBLIOGRAFÍA.- WEBBER (1934b) p. 337; GÖRLITZ (1962) p. 66; BIRLEY (1981) p. 119-120; CASTILLO (1999b) p. 218; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 63, 265, 399, 419, 433.

TRIOCALA (hoy Ribera, Sicilia, Italia) (103 a.C.) (Segunda Guerra Servil) Esta ciudad era, desde 104 a.C., la capital del estado “servil” que había fundado el autoproclamado “rey” Tripho (cfr. Morgantia II), en el curso de una rebelión de los esclavos de Sicilia. Tripho había conseguido ser reconocido rey por el otro sublevado en Sicilia, el cilicio Athenión, que rebajó su también categoría real (cfr. Lilybaeum IV) y se conformó con ser general de Tripho. Athenión aportó tres mil hombres al ejército rebelde, aunque poco después él mismo fue arrestado durante un tiempo por Tripho, que desconfiaba de él, y puesto en prisión. El nuevo gobernador de la isla, el propretor L. Licinius Lucullus, llegó a su nuevo mando con un ejército de catorce mil romanos e itálicos, ochocientos mercenarios griegos (bitinios, tesalios y acarnianos), seiscientos lucanos (mandados por un oficial llamado Cleptius, famoso por su valor) y otros seiscientos de diversas procedencias. Tras derrotar a los insurrectos en Scirthaea (cfr.), los romanos persiguieron a los veinte mil supervivientes, mandados por Tripho, hasta T., ciudad muy bien fortificada, donde los pusieron bajo asedio nueve días después de la mencionada batalla. Los antiguos esclavos resistieron bien y Lucullus tuvo que levantar el asedio, tras infligir y soportar fuertes pérdidas.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXVIII 1; Dión LIV 22, 1-4; SYME (1934b) p. 349; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 274, 334, 388-389, 392, 404.

TRIFANVM (en las cercanías de la antigua Sinuessa [hoy Piano di Siessa, junto a Torre San Limato, Italia]) (340 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Tras haber derrotado a latinos y campanos junto al monte Vesuvius (cfr. Vesuvius I [mons]), el ejército de la coalición romano-samnita, mandado por el cónsul romano T. Manlius Imperiosus Torquatus, volvió a hacerlo en T. La batalla fue rápida y ambos bandos ni siquiera montaron sus respectivos campamentos. Se amontonaron los bagajes en un lugar y los dos contendientes se lanzaron al combate. Aunque la guerra se prolongó aún tres años más, esta victoria resultó decisiva para la victoria final romana. BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 11, 11-12; Val. Max. II 7, 6; ADCOCK (1928) p. 590; ROLDÁN (1987) p. 104; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 246 (Manlio Torcuato [1]); MONTAGU (2000) p. 161 (Trifanum).

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Verr. II 5, 10; Diod. XXXVI 7-8; LAST (1932b) p. 155; ROLDÁN (1987) p. 442-443; MONTAGU (2000) p. 207 (Scirthaea).

TRIMONTIVM (hoy Newstead, Escocia, Reino Unido) (155 d.C.) (Incursión bárbara)

TRIPOLIS (nombre bajoimperial de la antigua Oea, hoy alTarĆbulus [Trípoli], Libia) (468 d.C.) (Guerra contra los vándalos)

Desde 142 d.C., la frontera norte de la provincia romana de Britannia había abandonado el vallum Hadriani (el muro de Adriano) y había sido avanzada hasta el nuevo vallum Antonini (el muro de Antonino) (cfr. locus incertus [848] [142 d.C.]). En 155 d.C., tribus caledonias, procedentes del norte del segundo de los muros, penetraron en territorio romano (cfr. loci incerti [850] [155 d.C.]) y junto a T., entre ambas fortificaciones, derrotaron a un contingente romano no identificado ni cuantificado, compuesto seguramente de unidades de auxiliares (en el mismo T., aunque no sabemos si en el año de la batalla, estuvo estacionada por aquella época una unidad de caballería, el ala Augusta Vocontiorum), ya que las legiones provinciales (en aquel momento la II Augusta, la VI Victrix y la XX Valeria) acampaban más a retaguardia (y además parte de ellas se hallaban en operaciones en Germania, trasladadas temporalmente allí), aunque no es descartable la presencia de alguna vexillatio legionaria, quizá las dos

Durante el ataque combinado de los imperios romanos de Oriente y Occidente sobre los dominios del rey vándalo Genserico en el norte de África (cfr. Ad Mercurium II y III [promontorium]), parte del ejército atacante avanzaba siguiendo la línea de la costa del mare Internum (el actual Mediterráneo) desde Aegyptus, al mando del comes rei militaris (general) Heraclius. Estas tropas, de contingente e identificación desconocidos pero pertenecientes al Imperio Romano de Oriente, en su avance hacia el oeste tomaron la ciudad de T., en la provincia de Tripolitana. BIBLIOGRAFÍA.- Proc. Guerras III 6, 9; Prisco 53, 5; PLRE II p. 542 (Heraclius 4); BARKER (1924) p. 426; SCHMIDT (1924b) p. 311; BLOCKLEY (1992) p. 76.

626


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) es muy explícita, parece ser que los vencieron y los rechazaron. El duunvir L. Fufidius Lucianus, uno de los magistrados municipales de T. T., y presumiblemente oficial de la milicia ciudadana, resultó muerto en el combate.

TROESMIS I (hoy Igliŗa [Iglitza], Rumanía) (hacia 15 d.C.) (Incursión bárbara) El pueblo transdanubiano de los getas, siempre acechando la frontera romana del bajo río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio], en su curso medio y bajo), atacó la ciudad de T., a orillas del mencionado río y en las cercanías de su delta, en la recién creada provincia de Moesia. Los getas conquistaron la ciudad y la mantuvieron hasta la reacción romana (cfr. Troesmis II).

BIBLIOGRAFÍA.- CIL VI 14.433; AE 1964, 252; ASTARITA (1983) p. 63, n. 7 y 8, 64 y 64, n. 12; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 55, 203, 238.

TROPAEVM TRAIANI II (hoy Adamclisi, Rumanía) (hacia 294 d.C.) (Invasiones bárbaras) Bandas de guerreros de las tribus bárbaras de carpos y bastarnos cruzaron el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) y atacaron la recién constituida provincia de Scythia (desgajada de la antigua de Moesia Inferior, ahora ella misma rebautizada como Moesia II) en la que tomaron al asalto y saquearon la ciudad de T. T., que carecía de guarnición regular.

BIBLIOGRAFÍA.- Ovidio Pon. IV 9, 79; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 807.

TROESMIS II (hoy Igliŗa [Iglitza], Rumanía) (hacia 15 d.C.) (Incursión bárbara) La toma de la ciudad moésica de T. (cfr. Troesmis I) por parte de los getas, desencadenó la reacción romana contra los incursores. El encargado de llevar a cabo la misma fue el legado legionario L. Pomponius Flaccus, con la legión a su mando (la IV Scythica o la V Macedonica, las dos que por entonces estaban estacionadas en Moesia) y, es de suponer, que sus unidades de auxiliares. Teniendo en cuenta que nunca, ni en tiempos de guerra (que en esa época no era el caso), las unidades imperiales romanas tenían sus teóricas plantillas al completo y que solía haber un número equivalente de legionarios y auxiliares, podemos calcular para las tropas a mando de Flaccus un efectivo de unos ocho mil hombres. Con este grupo de combate, el legado atacó a los getas, los derrotó y reconquistó la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS (1985) p. 76.

TVBVRSICO NUMIDIARVM (hoy Khamissa, Argelia) (24 d.C.) (Sublevación de Tacfarinas) El númida Tacfarinas mantenía su sublevación contra Roma desde 17 d.C. y en la fecha de referencia, habiendo engrosado sus fuerzas con nuevos contingentes, se atrevió a atacar la ciudad de T. N., en la provincia de Africa Proconsularis, poniéndola bajo asedio. Advertido de lo que pasaba, el gobernador provincial, el procónsul P. Cornelius Dolabella, reagrupó a los soldados que tenía disponibles (procedentes de las fuerzas que tenía a sus órdenes: la legión III Augusta y sus unidades de auxiliares) y marchó al rescate. Aprovechando el temor que despertó en el enemigo la llegada de los romanos y la superioridad de las tácticas de infantería romanas, al primer ataque logró desbaratar las líneas de asedio de los rebeldes y ponerlos en fuga.

BIBLIOGRAFÍA.- Ovidio Pon. IV 9, 79; PIR2 letra P, p. 76, nº 538; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 807.

TROILVM (ciudad actualmente no identificada, en la región de Toscana, Italia) (fines de 293 a.C.) (Conquista romana de Etruria) El cónsul romano Sp. Carvilius Maximus puso asedio a esta ciudad, que acabó capitulando, no sin antes embolsarse los romanos un buen dinero ya que el cónsul permitió que los ciudadanos más acaudalados de T. abandonaran la ciudad mediante rescate, antes de la rendición.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales IV 24, 1-2.

TVCCI I (hoy Martos, prov. de Jaén, España) (fines de verano de 143 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Derrotados los romanos del pretor Quinctius, gobernador de la Hispania Vlterior, en el mons Veneris (cfr. Veneris II [mons]), el siguiente objetivo de Viriato y sus lusitanos fue T., de donde desalojaron a la guarnición romana.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 46, 10; Livio Per. X 6; HEURGON (1971) p. 236.

TROPAEVM TRAIANI I (hoy Adamclisi, Rumanía) (principios de verano de 170 d.C.) (Guerras danubianas del emperador Marco Aurelio)

BIBLIOGRAFÍA.- App. Iber. 66; Floro I 33 (II 17, 15-16); MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 90; ROLDÁN (2001) p. 161.

En el curso de las campañas danubianas del emperador Marco Aurelio (M. Aelius Aurelius Verus), la tribu transdanubiana de los costobocos, una vez derrotado y muerto el legado M. Claudius Fronto, goberrnador de las provincias (unificadas entonces) de Moesia Superior y las Tres Daciae (cfr. locus incertus [862] [170 d.C.]) atravesó el río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo) y penetró en el noreste de la provincia de Moesia Inferior, llegando a las cercanías de la ciudad de T. T. En esa localidad tenía como guarnición entonces (u operaba por la zona) a un grupo de combate compuesto por vexillationes de las legiones I Italica (de Moesia Inferior), V Macedonica (destacada desde la Dacia Porolissensis) y VII Claudia (destacada desde Moesia Superior). Es posible que fuera en esta ocasión cuando tal grupo de combate estuviese mandado por los centuriones Valerius Clemens (de la I) y Septidius Modestus (de la V). Los romanos se enfrentaron, ayudados por milicias ciudadanas reclutadas para ocasión y mandadas por los magistrados de la ciudad, a los bárbaros y, aunque la información de que disponemos no

TVCCI II (hoy Martos, prov. de Jaén, España) (verano de 142 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El cónsul Q. Fabius Maximus Servilianus fue enviado a la provincia de Hispania Vlterior con la misión de acabar con los rebeldes lusitanos del caudillo Viriato. Con él se desplazó a la Península Ibérica un ejército de diecinueve mil seiscientos hombres, entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos, de los cuales mil seiscientos eran jinetes y el resto infantes. El primer objetivo de Fabius fue recuperar la ciudad de T., arrebatada a los romanos por Viriato el año anterior (cfr. Tucci I). Para ello, llevó a su ejército por secciones contra la ciudad. Una de estas partes fue atacada por Viriato y seis mil de sus hombres. Los romanos no se arredraron, plantaron cara a los lusitanos y los derrotaron. T. cayó en poder de los romanos.

627


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LIII 3; LIV 7; Obs. 22; App. Iber. 67; MONTENEGRO (1982) p. 97; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 92; ROLDÁN (2001) p. 161.

corazón del Imperio Persa. Al otro lado del río Tigris (el actual Tigris), en su orilla oriental, estaba Ctesiphons (hoy ruinas junto a Taki Kesra, también a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak), la otra capital persa. Juliano valoró la oportunidad de establecer sobre esa ciudad un asedio, que se prometía largo, y tras evaluar sus propias fuerzas, ordenó su retirada hacia territorio romano. En ella, en T. los persas efectuaron uno de sus numerosos ataques de tanteo que acabó con una amplia derrota para ellos, que dejaron un buen número de muertos en el campo de batalla.

TVCCI III (hoy Martos, prov. de Jaén, España) (verano de 142 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El cónsul romano Q. Fabius Maximus Servilianus reunió la totalidad de su ejército (sobre su composición, cfr. Tucci II) en un gran campamento junto a T. donde se le unieron los refuerzos que le enviaba el rey Micipsa de Numidia, aliado de Roma: diez elefantes y trescientos jinetes. Con estas fuerzas, avanzó al encuentro de Viriato y sus lusitanos y los puso en fuga. Sin embargo, la subsiguiente persecución fue muy mal realizada, en medio de un completo desorden, lo que dio posibilidad a los lusitanos de reorganizarse y revolverse contra los romanos. Ahora fueron éstos los que huyeron, perdiendo a tres mil de sus hombres en la retirada. Los lusitanos llegaron al campamento romano y lo atacaron también. La mayoría de los soldados del cónsul se refugiaron en sus tiendas, presas del pánico y si el cónsul y sus oficiales (entre los que se distinguió el tribuno militar C. Fannius) no los hubieran obligado a combatir, habrían sido aniquilados. La llegada de la noche salvó a los romanos, pero los hombres de Viriato quedaron por los alrededores del campamento y durante los días siguientes se dedicaron a acosar a los romanos con ataques de caballería e infantería ligera, hasta que el cónsul decidió levantar las tiendas y establecerse en la misma T.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIII 2, 6; XXV 5, 4; Libanio Or. XVIII 214; Eutr. X 16, 1; Zós. III 12, 1, 4-5; III 13, 1, 3; III 28, 3.

TVNIS (256 a.C. y 203 a.C.) (cfr. Tinete I [256 a.C.] y II [203 a.C.]) TVRDA (ciudad actualmente no identificada [¿quizá Teruel?], en el noreste de España) (verano de 196 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Victoria de las tropas romanas que mandaba el pretor Q. Minucius Thermus, gobernador de la Hispania Citerior, sobre una coalición de tribus indígenas dirigida por los caudillos Budares y Besadines. Fueron muertos doce mil indígenas y entre los prisioneros se contó Budares. El resto de los nativos se dio a la fuga. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXIII 44, 4; SCHULTEN (1930) p. 312; MONTENEGRO (1982) p. 54; MONTAGU (2000) p. 197 (Turda); ROLDÁN (2001) p. 97.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXIII 1, 4; Obs. 22; App. Iber. 67; Floro I 33 (II 17, 15-16); Oros. V 4, 12; SCHULTEN (1930) p. 316; MONTENEGRO (1982) p. 97-98; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 92.

TVRIA (flumen) (el río actualmente denominado Guadalaviar/Túria/Turia, en el este de España) (75 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

TVCCI IV (142 a.C.) (cfr. ¿Acci? [142 a.C.]) Nuevo combate entre el rebelde romano Q. Sertorius y su ejército de indígenas, contra las fuerzas del legado con poderes proconsulares (y gobernador de la Hispania Citerior), Cn. Pompeius Magnus y las del gobernador de la Hispania Vlterior, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius. Al principio del choque llevaron ventaja las tropas sertorianas, que dieron muerte a C. Memmius, el mejor militar entre los legados de Pompeius. El objetivo de Sertorius era atravesar la formación romana y llegar hasta Metellus, que fue herido de un rebote de lanza. Sus soldados, avergonzados de que pudieran decir que habían desamparado a su general, consiguieron rechazar a los sertorianos. Sertorius dio el combate por perdido y se retiró a unas montañas cercanas.

TVDER (hoy Todi, Italia) (82 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas]) En el curso de la guerra civil entre el entonces procónsul L. Cornelius Sulla, lider del partido de los optimates, y el partido de los populares, M. Licinius Crassus Dives, legado de Sulla, tomó la ciudad de T., en la región centroitálica de la Vmbria, apoderándose de un gran botín. Crassus fue acusado ante su jefe de apropiarse gran parte de él, pero Sulla debió de desestimar la acusación, pues no tomó ninguna medida contra Crassus. BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Craso 6; BRUNT (1971) p. 287; FREDIANI (2003) p. 223.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro Balbo 5; Sal. Hist. II 4, 54; II 98, 6; Plut. Sertorio 21; Exup. 54-55; MONTAGU (2000) p. 215-216 (Turia R); ROLDÁN (2001) p. 241; GARCÍA MORÁ (2004) p. 29.

TVMARA (ciudad actualmente no identificada, en Irak) (25 de junio de 363 d.C.) (Guerra Persa de Juliano)

TVRIASSO (hoy Tarazona, prov. de Zaragoza, España) (primavera de 449 d.C.) (Disturbios internos)

El emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) partió de Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital de la provincia romana de Syria I, hacia el río Euphrates (el actual Éufrates) el 5 de marzo de 363 d.C. con un ejército de ochenta y tres mil hombres (sobre la composición de ese ejército, cfr. Anatha II) para atacar al Imperio Persa de Sapor II. Tras penetrar en territorio enemigo y vencer en Anatha (cfr. Anatha II), Ozogardana (cfr.), Naarmalca (cfr.), Pirisabora (cfr. Pirisabora II), Maiozamalcha (cfr.), fossa Traiani (cfr. Traiani [fossa]) y locus incertus [1.066] (363 d.C. y en algunos lugares no identificados en campo abierto (cfr. locus incertus [1.062] [363 d.C.], locus incertus [1.063] [363 d.C.], loci incerti [1.064] [363 d.C.] y locus incertus [1.065] [363 d.C.]), los romanos habían llegado a las inmediaciones de Seleucia (hoy Tell Umar, a unos 30 kms. al sur-sureste de Bagdad, Irak), una de las capitales persas, en su marcha hacia el

Posible batalla. En el año de referencia, una banda de bagaudas (gentes desarraigadas que vagaban por diversas zonas de la parte occidental del Imperio Romano saqueando lo que podían), mandada por un tal Basilius, logró apoderarse (¿por la fuerza?) de la ciudad de T., en la provincia de la Hispania Citerior Tarraconensis. Una vez dentro de la población, los bagaudas cercaron en una iglesia a unos a las que las fuentes llaman foederati (federados) (¿quizás una guarnición visigoda al servicio del Imperio?) y los masacraron. BIBLIOGRAFÍA.- Hidacio Chr. 141; PLRE II p. 214 (Basilius 3); COLLINS (2000) p. 121; WOOD (2000) p. 502.

628


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

TVRNACVM I (hoy Tournai, Bélgica) (primeros meses de 407 d.C.) (Invasiones bárbaras)

TVSCVLVM II (Tuscolo, junto a Frascati, Italia) (463 a.C.) (Guerras de conquista del centro de Italia)

Después de cruzar el río Rhenus (el actual Rin) helado (cfr. Mogontiacum VIII), las tribus bárbaras de los suevos, vándalos y alanos, tras atravesar las provincias de Germania I y Gallia Belgica I, penetraron en la de Gallia Belgica II donde tomaron al asalto y saquearon, entre otras ciudades, T.

La ciudad latina de T. distante unos 18 kms. de Roma, era en esa época una de sus fieles aliadas ,como lo había probado en el asunto de Herdonius (cfr. Roma IX). Cuando seis mil guerreros ecuos equipados a la ligera ocuparon la ciudadela de la ciudad y acamparon un ejército en las cercanías, los romanos vieron la oportunidad de pagar la deuda que tenían con los tusculanos y se dirigieron a ayudarles. El encargado de ello fue el cónsul Q. Fabius Vibulanus, que con sus tropas (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos] y un contingente equivalente de aliados latinos, el efectivo normal de un ejército consular en aquella época), acababa de derrotar a los volscos frente a Antium (cfr. Antium VII). Avisado desde Roma, el cónsul dejó una pequeña guarnición en Antium y se puso en marcha hacia el norte a marchas forzadas y con la menor impedimenta posible. En T. los romanos pusieron cerco al campamento ecuo mientras cedían a los tusculanos la labor de recuperar su propia ciudadela. Los asaltos a ambos puntos ecuos fracasaron y se tuvo que establecer un asedio en toda regla, siendo los romanos y sus aliados abastecidos desde Roma por el buen hacer del otro cónsul, L. Cornelius Maluginensis Vritinus. Los ecuos sitiados se tuvieron que rendir y los tusculanos, después de humillarlos, los dejaron en libertad vestidos sólo con una túnica.

BIBLIOGRAFÍA.- WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 156; ROUCHE (1996) p. 100; BLOCKLEY (1998a) p. 122.

TVRNACVM II (hoy Tournai, Bélgica) (fecha indeterminada quizá entre 432 y 435 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los francos salios del rey Clodión, asentados en la región de Toxandria (en la provincia de Germania II), atacaron la provincia de Gallia Belgica II, donde derrotaron a la guarnición romana (en realidad mercenarios bárbaros al servicio del Imperio Romano de Occidente) de T., aunque no sabemos si llegaron a tomar la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- PLRE II p. 291 (Chlogio); ROUCHE (1996) p. 108.

TVRONES I (la antigua Caesarodunum, hoy Tours, Francia) (427 ó 428 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. X 20; Livio III 23, 1-5; CORNELL (1999) p. 219, 407.

Los francos (ripuarios), habían lanzado un ataque contra las tierras centrales de la Gallia y en aquel momento se encontraban amenazando T., en la región de Armorica, en la provincia de la Gallia Lugdunensis III. Fue entonces cuando un ejército (no cuantificado ni identificado), mandado por el comes et magister utriusque militiae per Gallias (general y comandante en jefe del ejército de las Galliae) Flavius Aetius acudió en ayuda de la ciudad y derrotó a los bárbaros, sin que conozcamos más detalles de las operaciones.

TVSCVLVM III (Tuscolo, junto a Frascati, Italia) (462 a.C.) (Guerras de conquista del centro de Italia) En el curso de una nueva guerra contra la tribu centoitálica de los ecuos, un contingente romano al mando del cónsul L. Minucius Esquilinus Augurinus fue atrapado en una emboscada cerca de T. y derrotado. BIBLIOGRAFÍA.- Dión V 23, 1-2; Zon. VII 17.

BIBLIOGRAFÍA.- BARKER (1924) p. 410.

TVSCVLVM IV (Tuscolo, junto a Frascati, Italia) (377 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

TVRONES II (la antigua Caesarodunum, hoy Tours, Francia) (448 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Los latinos, que habían roto la tradicional alianza que mantenían con Roma, tras haber sido derrotados por ésta (cfr. Satricum VIII), desahogaron su rabia contra T., ciudad latina pero que había conseguido la ciudadanía romana. Tomaron la plaza por sorpresa, a excepción de la ciudadela, donde se refugiaron numerosos tusculanos, que consiguieron pedir auxilio a Roma. Ésta reaccionó enviando un ejército al mando de los tribunos militares con poder consular Ser. Sulpicius Rufus (o Ser. Sulpicius Praetextatus) y L. Quinctius Cincinnatus. Los latinos se encerraron en T., siendo asediados por un lado por los romanos y siendo asediadores por el otro de los tusculanos de la ciudadela. El resultado práctico es que los latinos fueron atacados desde su vanguardia y su retaguardia: los romanos asaltaron la muralla y los tusculanos hicieron una vigorosa salida. Los latinos fueron aniquilados hasta el último hombre.

Una banda de la tribu de los alanos se había instalado en la región de T., en la región de Armorica, en la provincia de la Gallia Lugdunensis III, sin permiso imperial. Cuando trataron de ocupar la misma T., el comes et magister utriusque militiae (general en jefe del Imperio Romano de Occidente) Flavius Aetius decidió expulsarlos de allí y un ejército “romano” (las comillas son por lo barbarizadas que estaban en aquella época las tropas del Imperio de Occidente) no cuantificado y dirigido por el general (ignoramos su título concreto) Flavius Iulius Valerius Maiorianus (el futuro emperador Mayoriano), los atacó, venció y expulsó de la zona. BIBLIOGRAFÍA.- Sid. Ap. Poemas V 207-211; PLRE II p. 27 (Aetius 7) y p. 702 (Maiorianus); ROUCHE (1996) p. 116.

TVSCVLVM I (Tuscolo, junto a Frascati, Italia) (hacia 478 a.C.) (Guerras de conquista del centro de Italia)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 33, 6-12.

TVSCVLVM V (Tuscolo, junto a Frascati, Italia) (370 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

Derrotado en pueblo centroitálico de los ecuos en una batalla anterior (cfr. locus incertus [55] [h. 478 a.C.]), los romanos pusieron la ciudad latina de T., a unos 18 kms. de Roma, aliada entonces de los ecuos, bajo asedio y terminaron por tomarla, sin que las fuentes sean más explícitas en cuanto al desarrollo de las operaciones.

La ciudad de T., aliada de Roma, fue atacada por los velitrenses (habitantes de Velitrae, hoy Velletri, Italia), y pidió ayuda a los romanos. Éstos enviaron un ejército que derrotó fácilmente a los velitrenses y los persiguió hasta su ciudad.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XI 40, 5; LAST (1928b) p. 501.

629


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 36, 4.

de la escuadra cartaginesa, que navegaba en desorden, ajena al peligro. Regulus tomó diez de sus naves y, ordenando que las demás les siguieran lo más rápidamente posible, salió a interceptar a los cartagineses. Éstos, al verse atacados, reaccionaron bien y hundieron nueve de las naves de la avanzadilla, salvándose sólo la del cónsul. Sin embargo el resto de la escuadra romana pudo enderezar la situación y, tras hundir ocho barcos y capturar diez, obligó a los cartagineses a retirarse hacia las islas Lipari (las actuales Lipari [Lípari], en Italia), junto a la costa nororiental de Sicilia. La segunda interpretación es la de Zonaras. Según ella, los dos cónsules romanos de ese año (C. Atilius Regulus y Cn. Cornelius Blasio) supieron que el almirante cartaginés Amílcar estaba con su flota junto a T. Los romanos dividieron su escuadra y uno de los cónsules (no sabemos cuál) con la mitad de los barcos, se ofreció como señuelo para hacer salir a los cartagineses de las favorables posiciones que ocupaban. Conseguido esto, la otra mitad de la flota romana cayó sobre los navíos de Amílcar. Los cartagineses fueron derrotados y perdieron la mayor parte de sus naves.

TYANA I (hoy Kemerhisar, Turquía) (256 d.C.) (Guerras contra los persas) Los persas del rey Sapor I invadieron el territorio romano por Syria y por Cappadocia. En esta provincia tomaron al asalto la ciudad de T., que fue saqueada. BIBLIOGRAFÍA.- CHRISTENSEN (1939) p. 134; DODGEON y LIEU (1991) p. 51 (3.1.5. Oracula Sybillina XIII 89102).

TYANA II (hoy Kemerhisar, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas) Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar las provincias de Syria Coele y Cilicia, se dividieron en dos columnas, una que siguió hacia el noroeste, hacia Galatia y Asia, y otra que se encaminó hacia el norte, hacia Cappadocia. En esta provincia los persas tomaron, entre otras y de nuevo (cfr. Tyana I), la ciudad de T.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. I 7 (I 25, 1-4); Zon. VIII 12; FRANK (1928b) p. 680; ROLDÁN (1987) p. 186; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 69 (Atilio Régulo [2]); MIRA GUARDIOLA (2000) p. 61-62; MONTAGU (2000) p. 173 (Tyndaris); FREDIANI (2002) p. 55.

TYNDARIS II (hoy Tindari, Sicilia, Italia) (agosto de 36 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius])

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; Jord. Rom. 287; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

TYANA III (hoy Kemerhisar, Turquía) (principios de 272 d.C.) (Guerras contra Palmira)

M. Vipsanius Agrippa, legado del triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), en el curso de la guerra contra el rebelde Sex. Pompeius Magnus Pius, hijo de aquel Cn. Pompeius Magnus derrotado por el padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar, atacó esa posición siciliana, clave para el dispositivo estratégico de Pompeius. En el primer ataque, la guarnición se defendió valientemente y los octavianos fueron rechazados. Sin embargo, la ciudad acabó cayendo en su poder.

El ejército del emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) (sobre su composición y efectivo, cfr. locus incertus [963] [271 d.C.]), reforzado por los contingentes que se le unían en los territorios que iba liberando, penetró en tierras de Asia Menor en busca del ejército de Palmyra (hoy Tadmur, Siria), reino que dominaba el tercio oriental del Imperio Romano desde hacía unos años. La primera resistencia seria la encontraron los romanos en la provincia de Cappadocia, en T., ciudad que controlaba los accesos a los pasos de montaña que comunicaban aquella región con las provincias de Cilicia y Syria Coele. Es posible que allí hubiese una guarnición palmirena o que los naturales temieran que el carácter violento de Aureliano les hiciera objeto de represalias por su apoyo a los de Palmyra. En cualquier caso T. cerró sus puertas a los romanos y a Aureliano no le quedó más remedio que establecer un asedio. El cerco duró poco, pues la esperanza de botín espoleó a los romanos en el asalto, que se vio facilitado por la traición de un ciudadano de T., de nombre Heraclamón. Una vez tomada la ciudad, Aureliano ordenó la ejecución de Heraclamón por haber traicionado a los suyos (¡extraña manera imperial de demostrar gratitud!) y no permitió a sus hombres que saquearan T., ya que, al fin y al cabo, era una ciudad romana.

BIBLIOGRAFÍA.- Suet. Augusto 9, 16; App. Guerras Civiles V 109, 116; REINHOLD (1933) p. 39-40; TARN y CHARLESWORTH (1934a) p. 61; BUCHAM (1942) p. 102.

TYRAS (hoy Bilhorod-Dnistrovs'kyj, Ucrania) (231 ó 232 d.C.) (Ataque godo) Tanto la ciudad de T., como la de Olbia (cfr. Olbia II) eran dos localidades del Regnum Bospori (la actual península de Crimea, en Ucrania) en la que las legiones romanas de la provincia de Moesia Inferior (en aquel momento la I Italica y la XI Claudia) mantenían guarniciones como parte de la protección que Roma dispensaba a ese estado vasallo. Sin embargo, dichos contingentes romanos quedaron debilitados en demasía cuando el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) decidió ponerse en campaña contra los persas en Oriente en 231 d.C., para lo cual necesitaba todos los refuerzos posibles de las unidades danubianas. Los godos, sabedores de que gran parte de las tropas romanas se había retirado de esas ciudades, atacaron ambas, las tomaron al asalto y las destruyeron, sin que las pocas fuerzas romanas que allí habían quedado (si es que quedó alguna) pudieran hacer nada. M. Christol piensa que que este ataque tuvo lugar hacia 238 d.C., aprovechando la disminución de las guarniciones de la zona debido a la guerra civil entre el emperador Maximino (C. Iulius Verus Maximinus) y los rebeldes emperadores nombrados por el Senado Pupieno (M. Clodius Pupienus Maximus) y Balbino (D. Caelius Calvinus Balbinus) (cfr. Aquilea III). Ésta (junto a la de Olbia II) fue la primera vez en que los romanos se enfrentaron a los godos.

BIBLIOGRAFÍA.- S.H.A. El divino Aureliano 22, 5-6; 23-25, 1; Anón. Cont. Dión 10, 4; Zós. I 50, 2; Zon. XII 27; HOMO (1904) p. 90-92; MATTINGLY (1939) p. 302; DODGEON y LIEU (1991) p. 91; CIZEK (1994) p. 106-107; CHRISTOL (1997) p. 160; BLÁZQUEZ (1999) p. 283; BALL (2000) p. 80; FREDIANI (2003) p. 513.

TYNDARIS I (hoy Tindari, Sicilia, Italia) (257 a.C.) (Primera Guerra Púnica) Del desarrollo de esta batalla hay dos versiones, debidas a sendos historiadores. Según la de Polibio, el cónsul romano C. Atilius Regulus se hallaba fondeado con sus naves junto al cabo de T., en la costa nororiental de Sicilia, desde donde observó el paso

630


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) VII [49 a.C.], VIII [49 a.C.], IX [49 a.C.], X [49 a.C.], XI [49 a.C.], XII [46 a.C.], XIII [42 a.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- VAN DE WEERD (1907) p. 215-216, 382; BANG (1924) p. 203; CHRISTOL (1997) p. 94; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 57, 316.

UTHICNA (182 a.C.) (cfr. Vthicna [182 a.C.])

TYRIASSO (449 d.C.) (cfr. Turiasso [449 d.C.])

UTRICULUM (f. i. entre 534 y 509 a.C., 90 a.C. y 413 d.C.) (cfr. Vtriculum I [f. i. entre 534 y 509 a.C.], II [90 a.C.] y III [413 d.C.])

TYRITTVS (localidad actualmente no identificada, en Sicilia, Italia) (263 ó 262 a.C.) (Primera Guerra Púnica)

UXAMA (153 a.C. y 72 a.C.) (cfr. Vxama I [153 a.C.] y II [72 a.C.])

Las tropas romanas que operaban en la isla de Sicilia contra los cartagineses, al mando de los cónsules Mn. Otacilius Crassus y Mn. Valerius Maximus Messala (si fue en 263 a.C.; sobre la composición de su ejército, cfr. Hadranum) o de los cónsules L. Postumius Megellus y Q. Mamilius Vitulus (si fue en 262 a.C.; sobre la composición de su ejército, cfr. Agrigentum I), pusieron bajo asedio y tomaron varias ciudades sicilianas que militaban en el bando cartaginés. Una de ellas fue T.

UZITA (46 a.C.) (cfr. Vzita I [46 a.C.], II [46 a.C.], III [46 a.C.] y IV [46 a.C.]) VADA (lugar actualmente no identificado, en Holanda) (fines de agosto de 70 d.C.) (Sublevación de Iulius Civilis) Solucionada la guerra civil del año de los cuatro emperadores con la victoria de Vespasiano (T. Flavius Vespasianus), su representante en Roma (él estaba aún en Aegyptus), C. Licinius Mucianus, decidió terminar con la sublevación de Iulius Civilis, un prominente miembro de la tribu germana de los bátavos, que estaba sucediendo en los distritos militares (aún no eran provincias) de las Germaniae y en la provincia de Gallia Belgica desde el año anterior. Para ello envió un gran ejército (cfr. Bingium [nota]), parte del cual, el destinado a la Germania Inferior, estaba al mando del nuevo gobernador para la demarcación, Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus. Tras la victoria de éste ante los rebeldes en Augusta Treverorum (cfr. Augusta Treverorum I) y luego, de manera más decisiva, junto a Castra Vetera (cfr. Castra Vetera III), Civilis hubo de abandonar la mayor parte de sus últimos territorios, en la desembocadura del río Rhenus (el actual Rin), donde se instalaron guarniciones romanas. Aunque su posición militar no era nada buena, decidió atacar estas guarniciones. En V. estaban acampadas unidades de auxiliares (no sabemos si cohortes [infantería] o alae [caballería]) y ese campamento fue atacado por Civilis en persona. El combate tomaba mal cariz para los auxiliares romanos pues el empuje de los insurrectos era mucho. Es posible que fuese aquí donde muriera el sobrino (por parte de madre) de Civilis, Iulius Briganticus, que se había mantenido fiel a los romanos y que con ellos mandaba un ala. La solución para los romanos llegó en forma de contingente escogido de caballería dirigido por el propio Cerialis. Los germanos fueron empujados contra el Rhenus y derrotados. Cuando Civilis quiso contener la huida de sus hombres, fue reconocido por los romanos y atacado con venablos, por lo que tuvo que abandonar su caballo y, acreditando la fama de buenos nadadores que tenían los bátavos, huir cruzando a nado el Rhenus.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXIII 5.

TYRVS (hoy úşr [Tiro], Líbano) (primeros meses de 194 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 193-197 d.C.]) En 193 d.C. comenzó una nueva guerra civil en el Imperio romano. Tres gobernadores provinciales, Septimio Severo (L. Septimius Severus), de Pannonia Superior, Pescenio Níger (C. Pescennius Niger Iustus), de Syria, y Clodio Albino (D. Clodius Albinus), de Britannia, fueron proclamados emperadores por sus tropas. Los dos primeros en combatir fueron Severo y Níger, con ventaja para el primero en varios encuentros armados (cfr. Byzantium I, Cyzicus III y Nicaea I). Tras la derrota en Nicaea, los ciudadanos de T., importante e histórica localidad en la provincia de Syria, al enterarse de ella, se pasaron a Severo. Níger, vencido pero aún no acabado, al regresar a Antioquía (hoy Antakya, Turquía), la capital provincial, se enteró de la defección de esa ciudad y de la de Laodicea (cfr. Laodicea II), se indignó por ello y para castigarlas envió un contingente de arqueros y a sus lanceros mauritanos (lancearii Mauri o Mauretanici), gente al parecer muy sanguinaria, que saquearon e incendiaron T. BIBLIOGRAFÍA.- Her. III 3, 4-5; MILLER (1939) p. 8; BIRLEY (1971) p. 177; BALL (2000) p. 174; DAGUETGAGEY (2000) p. 244; FREDIANI (2003) p. 490.

TZIRALLVM (313 d.C.) (cfr. Ergenus [campus] [313 d.C.]) UCITA (46 a.C.) (cfr. Vzita I [46 a.C.], II [46 a.C.], III [46 a.C.] y IV [46 a.C.]) UCUBI (45 a.C.) (cfr. Vcubi [45 a.C.])

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. V 20-21; Tác. Ger. 37, 6; GOLDSWORTHY (1996) p. 47; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 119-120.

ULIA (48 a.C. y 46/45 a.C.) (cfr. Vlia I [48 a.C.] y II [46/45 a.C.])

VADIMÓN (lago) (310 a.C. y 283 a.C.) (cfr. Vadimonis I [310 a.C] y II [283 a.C.] [lacus])

URBICNA (182 a.C.) (cfr. Vrbicna [182 a.C.]) URBICVA (182 a.C.) (cfr. Vrbicua [182 a.C.])

VADIMONIS I (lacus) (el actual lago Bassano, en Italia) (310 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

URSO (45 a.C.) (cfr. Vrso [45 a.C.]) Las tropas romanas, probablemente al mando del cónsul Q. Fabius Maximus Rullianus, se enfrentaron a un gran ejército etrusco a orillas del lago V., 60 kms. al noroeste de Roma. El combate fue encarnizado y ninguno de los dos bandos utilizó sus armas arrojadizas, sino que entraron al cuerpo a cuerpo desde el principio. La lucha estuvo indecisa largo rato y cuando una línea de cualquier bando ya no podía soportar el combate, la relevaba la siguiente. La batalla la decidieron las reservas romanas que, abriéndose paso entre montañas de cadáveres y restos de la

USCANA (69 a.C.) (cfr. Vscana I [169 a.C.], II [169 a.C.] y III [169 a.C.]) USCUDAMA (70 a.C.) (cfr. Vscudama [70 a.C.]) UTHICA (212 a.C., 204 a.C., 203-202 a.C., 203 a.C., 82, a.C., 81 a.C., 49 a.C., 46 a.C. y 42 a.C.) (cfr. Vthica I [212 a.C.], II [204 a.C.], III [203/202 a.C.], IV [203 a.C.], V [82 a.C.], VI [81 a.C.],

631


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) batalla, rompieron las líneas etruscas. El resto del ejército romano, agotado, hizo entonces un último esfuerzo y al final los etruscos huyeron. Su campamento fue tomado y saqueado por los romanos.

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Iug. 66-67; Plut. Mario 8; App. Numidia 3; LAST (1932b) p. 124; VAN OOTEGHEM (1964) p. 128-129; FREDIANI (2003) p. 125.

VAGA III (hoy Badja, Túnez) (primavera de 108 a.C.) (Guerra contra Yugurta en Numidia)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 39, 5-11; Jord. Rom. 140; ADCOCK (1928) p. 605-606; MONTAGU (2000) p. 164-165 (Vadimonis L).

El procónsul Q. Caecilius Metellus, al acabar la campaña de 109 a.C., contra el rey númida Yugurta situó una serie de guarniciones en diversas ciudades conquistadas de Numidia, una de las cuales se encontraba en V. a las órdenes del prefecto T. Turpilius Silanus. Un golpe de mano sugerido por Yugurta hizo que los ciudadanos de V. aniquilaran a la guarnición romana (cfr. Vaga II). El procónsul, decidido a vengar tal deslealtad, se puso en camino rápidamente con una legión y algunos jinetes númidas al servicio de Roma. Merced a una marcha forzada nocturna se presentó ante V. al amanecer, enviando por delante a su caballería númida. Los habitantes de la ciudad, al ver a los númidas, pensaron que era el mismo Yugurta el que se acercaba y salieron a recibirlo, siendo acometidos en ese momento por los romanos, que hicieron una matanza. Como castigo por su actitud, la ciudad fue saqueada. El prefecto Turpilius, único de los oficiales de la guarnición aniquilada que se había salvado (cfr. de nuevo Vaga II), no pudo justificar su actuación en esas horas y Metellus ordenó su ejecución, aunque se precipitó, pues era inocente.

VADIMONIS II (lacus) (el actual lago Bassano, en Italia) (283 a.C.) (Guerras contra los galos) Los galos boyos, tras ver el destino que habían sufrido los galos senones, derrotados y sometidos por Roma (cfr. locus incertus [139] [284 a.C.]), invadieron el territorio romano, aliados con los restos de los senones y los etruscos. Sin embargo, Roma contaba esta vez con el respaldo sólido de los pueblos de la Italia central y el cónsul P. Cornelius Dolabella, con un ejército de unos diecisiete mil hombres entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos (si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época), aniquiló al enemigo junto al lago V., 60 kms. al noroeste de Roma. BIBLIOGRAFÍA.- Pol. II 6 (II 20, 1-3); Floro I 8 (I 13, 21); Dión VIII 38, 1; Eutr. II 10; FRANK (1928a) p. 639; MONTAGU (2000) p. 169 (Vadimonis L).

VAGA I (hoy Badja, Túnez) (primavera de 109 a.C.) (Guerra contra Yugurta en Numidia)

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Iug. 68-69; Obs. 40; Plut. Mario 8; VAN OOTEGHEM (1964) p. 130; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 96 (Cecilio Metelo [7]).

Tras la derrota de las tropas romanas ante los númidas del rey Yugurta en Calama (cfr.), el cónsul Q. Caecilius Metellus se hizo cargo del mando en 110 a.C., llegando con refuerzos desde Italia. Lo primero que tuvo que hacer fue reorganizar y disciplinar a las desmoralizadas tropas romanas, hecho lo cual, ya como procónsul, el año siguiente penetró en Numidia atento a no sufrir ninguna emboscada. El orden de marcha lo abría él en persona con varias cohortes auxiliares ligeras y tropas escogidas de honderos y arqueros. La retaguardia la mandaba su legado C. Marius, con el grueso de la caballería. En el centro, las legiones y el grueso de los auxiliares de infantería, con algunos jinetes y velites (infantería ligera legionaria) para rechazar cualquier incursión númida. El primer objetivo fue la ciudad de V. tomó la ciudad y puso allí una guarnición continuando después con otras operaciones (cfr. Muthul [flumen]).

VAGABANTA (localidad actualmente no identificada, en el norte de Irak o sureste de Turquía) (primavera de 371 d.C.) (Guerras contra los persas) En la primavera de 371 d.C., el rey persa Sapor II, rompiendo la paz que tenía firmada con Roma, penetró en la provincia romana de Mesopotamia con un ejército de cataphractarii (jinetes acorazados), arqueros y mercenarios de diversas procedencias, cuyo número no precisan las fuentes. Informado de ello, el emperador Valente (Flavius Valens) encargó al comes rei militaris (general) Traianus y a Vadomario, ex-rey de los alamanes y pasado al servicio romano tras su captura por el difunto emperador Juliano (Flavius Claudius Iulianus) (cfr. Sanctius, locus incertus [1.061] [361 d.C.] y Nicaea II), que interceptaran al persa y que lo contuvieran, si era posible sin luchar. Los dos jefes imperiales (no sabemos el cargo que ostentaba el alamán, sólo que hasta 366 d.C. había sido dux Phoenicis [jefe de las tropas de la provincia de Phoenicia]), con un sólido ejército (que las fuentes tampoco cuantifican) se encontraron con los persas en V., en la mencionada Mesopotamia romana. A pesar de las órdenes, los romanos no tuvieron más remedio que combatir, pues los persas lanzaron ataques sobre ellos. Los romanos vencieron, logrando herir a muchos persas. Según se desprende de las palabras de Zósimo, es posible que el emperador Valente se viera envuelto en las operaciones, quizá acudiendo como refuerzo de sus dos comandantes desde Hierapolis (hoy Manjib, Siria), capital de la provincia de Augusta Euphratensis (también llamada Syria Euphratensis) y donde había establecido entonces su cuartel general avanzado.

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Iug. 47; Eutr. IV 27, 1; VAN OOTEGHEM (1964) p. 113.

VAGA II (hoy Badja, Túnez) (primavera de 108 a.C.) (Guerra contra Yugurta en Numidia) El procónsul Q. Caecilius Metellus, al acabar la campaña de 109 a.C., contra el rey númida Yugurta, situó una serie de guarniciones en diversas ciudades conquistadas de Numidia, una de las cuales se encontraba en V. a las órdenes del prefecto T. Turpilius Silanus. Yugurta, desde su refugio en las montañas, incitó a los ciudadanos de V. a dar un golpe de mano sobre la guarnición romana. Todo empezó con una invitación a comer por parte de los ciudadanos más notables, con la excusa de una fiesta local y en sus respectivas casas, a cada uno de los oficiales de la guarnición. En plena comida fueron todos asesinados, excepto Turpilius, que pudo huir, abandonando a sus hombres. Luego atacaron a los soldados que, desconcertados por la falta de mando, se encontraban atrapados en las calles, donde la gente les arrojaba todo tipo de objetos desde las casas. Tenían cortados por contingentes númidas tanto el camino a la fortaleza de la ciudad como las salidas por las puertas de la misma. Al final, los romanos fueron aniquilados.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XXIX 1, 1-3; Zós. IV 13, 2; PLRE I p. 921 (Traianus 2) y p. 928 (Vadomarius); BAYNES (1924b) p. 226; PIGANIOL (1972) p. 176; BLOCKLEY (1992) p. 35; BLOCKLEY (1998b) p. 425; CURRAN (1998) p. 92.

VALENTIA I (hoy València/Valencia, España) (75 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

632


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) En el curso de las operaciones contra el rebelde romano Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares (y gobernador de la Hispania Citerior) Cn. Pompeius Magnus derrotaron junto a V. a los legados sertorianos C. Herennius y M. Perperna Vento, causándoles más de diez mil muertos entre sus hombres. Herennius también murió en el combate. La ciudad fue a continuación tomada y saqueada por los vencedores.

tino había nombrado magistri utriusque militiae (generales en jefe) a Edobichus y a Gerontius, dos competentísimos militares, y que se dirigían hacia él con nuevas tropas. Sarus se retiró a Italia, no sin antes tener que entregar todo el botín a los bagaudas 236 para que le dejaran paso franco por los Alpes. BIBLIOGRAFÍA.- Zós. VI 3-5; PLRE II p. 386 (Edobichus), p. 508 (Gerontius 3) y p. 978 (Sarus); MANITIUS (1924) p. 267; BLOCKLEY (1998a) p. 122; BLOCKLEY (1998b) p. 431.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 30; Sal. Hist. II 4, 54; II 98, 6; Plut. Pompeyo 18; Exup. 54-55; LAST y GARDNER (1932c) p. 323; MONTENEGRO (1982) p. 143; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 344 (Sertorio); MONTAGU (2000) p. 215 (Valentia); ROLDÁN (2001) p. 240; AMELA VALVERDE (2003) p. 80; FREDIANI (2003) p. 217; AMELA VALVERDE (2004) p. 41-42; GARCÍA MORÁ (2004) p. 29.

VALENTIA III (413 d.C.) (cfr. locus incertus [1.117] [413 d.C.]) VANGIONES I (nombre bajoimperial de la antigua Borbetomagus, hoy Worms, Alemania) (principios de 407 d.C.) (Invasiones bárbaras)

VALENTIA II (hoy València/Valencia, España) (72 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

Habiéndose producido el 31 de diciembre de 406 d.C. la invasión del Imperio Romano de Occidente a través del helado río Rhenus (el actual Rin) por las tribus de suevos, vándalos y alanos (cfr. Mogontiacum VIII), los guerreros bárbaros se extendieron por la orilla izquierda del gran río fronterizo, por la provincia de Germania I (una de las resultantes de la división de la antigua Germania Superior). En esa provincia atacaron y tomaron al asalto la ciudad de V.

Derrotado y muerto M. Perperna Vento, asesino y sucesor en su rebeldía de Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares Cn. Pompeius Magnus, gobernador de la Hispania Citerior, acabaron con los últimos focos de rebeldía tomando al asalto varias ciudades. Es posible que entre ellas estuviese la de V., aunque no podemos estar seguros de que fuera conquistada por la fuerza y no entregada por sus habitantes pacíficamente. Puede incluso que esta presunta batalla sólo sea una mención repetida en las fuentes de la de Valentia I (cfr.).

BIBLIOGRAFÍA.- MANITIUS (1924) p. 266; ROUCHE (1996) p. 100.

BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 10 (III 22, 9); ROLDÁN (2001) p. 246-247.

VANGIONES II (436 d.C.) (cfr. locus incertus [1.132] [436 d.C.])

VALENTIA I (hoy Valence, Francia) (61 a.C.) (Conquista romana de las Galliae)

VANGIONES III (nombre bajoimperial de la antigua Borbetomagus, hoy Worms, Alemania) (primavera de 451 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Los alobroges, tribu gala que habitaba la comarca noreste de la provincia romana de la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis), se sublevaron contra Roma al mando de su jefe Catugnato y atacaron otras partes de la provincia. El gobernador de la misma, el propretor C. Pomptinus (sobre las tropas a su mando, cfr. Solonium) encargó parte de la tarea de acabar con la rebelión a su legado Manlius Lentinus. Éste atacó la ciudad de V. y aterrorizó a sus habitantes, que enviaron embajadores de paz. En ese momento, la población de los alrededores atacó a su vez a los romanos, que la rechazaron contra las murallas de la ciudad y se dedicaron a saquear dichos alrededores, hasta que la llegada de Catugnato a las cercanías hizo que los romanos tomaran posiciones. Solucionado el problema de Catugnato (cfr. Isara II [flumen]), los hombres de Lentinus destruyeron V. y regresaron a sus bases en el sur de la provincia.

Los hunos del rey Atila (sobre la composición de ese ejército, cfr. Catalaunum II), que habían invadido las Galliae a comienzos de 451 d.C., tomaron al asalto V., a orillas del río Rhenus (el actual Rin), en la provincia de Germania I (una de las resultantes de la división de la altoimperial de Germania Superior). BIBLIOGRAFÍA.- FERRILL (1989) p. 148; FREDIANI (2002) p. 350.

VAREIA (hoy Logroño, prov. de La Rioja, España) (76 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Posible batalla. En el curso de las guerras que el rebelde romano Q. Sertorius llevó a cabo en Hispania contra las fuerzas gubernamentales romanas, las tribus hispanas de los berones y los autrigones trataron de entorpecer sus operaciones (cfr. Contrebia V). En cuanto pudo, Sertorius se dirigió contra V., la capital de los berones, que se aprestaron a defenderla con la ayuda de los autrigones. A partir de aquí nuestra fuente está incompleta por lo que tenemos que deducir que Sertorius atacó la ciudad. Por los acontecimientos posteriores también podemos deducir que, de haberse producido realmente el ataque, Sertorius habría vencido.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión XXXVII 47; XXXVII 48, 1.

VALENTIA II (hoy Valence, Francia) (407 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Honorio y Constantino III]) En 407 d.C. el comes Britanniarum (jefe del ejército de Britannia) Flavius Claudius Constantinus se había hecho proclamar emperador en Britannia con el nombre de Constantino III. Pasó al continente con sus tropas y tras dominar las Galliae quiso avanzar más allá pero el magister militum (general en jefe) del Imperio Romano de Occidente Flavius Stilicho (Estilicón), por cuenta del emperador Honorio (Flavius Honorius), envió un ejército a las órdenes de ¿el magister militum Galliarum? (general jefe del ejército de las Galliae) Sarus, que venció a un primer contingente del usurpador (cfr. locus incertus [1.106] [407 d.C.]). Sarus se enteró de que éste se hallaba en la ciudad de V., en la Gallia Viennensis, por lo que se dirigió allí y le puso asedio. El cerco duró sólo siete días ya que Sarus fue informado de que Constan-

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Fr. XCI 22, 14; ROLDÁN (2001) p. 238.

236

Bandas de proscritos que recorrían la Gallia e Hispania saqueando lo que podían. Sobre el fenómeno de la bagaudia cfr. SÁNCHEZ LEÓN, J.C.: Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, Universidad de Jaén, Jaén, 1996.

633


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) VASATES (414 d.C.) (cfr. Basatis [414 d.C.])

tercios, uno para cada cónsul y un ejército de reserva), lo más seguro es que Dioniso aplique a estos tempranos tiempos republicanos la organización militar de épocas posteriores. Los cónsules condujeron sus ejércitos a las cercanías de V. y establecieron dos campamentos fortificados separados, en dos colinas no muy lejos la una de la otra. Estando en sus campamentos, el enemigo, que había establecido el suyo propio a las afueras de la ciudad, se burlaba de ellos y los provocaba a la pelea. Por si acaso, los cónsules dieron la orden de fortificar convenientemente sus acuartelamientos. El ardor guerrero de los romanos iba subiendo pero los cónsules no daban la orden, aunque no faltaron escaramuzas entre tropas ligeras de ambos bandos. Por fin, seguros de que sus tropas no les iban a fallar (recordemos los problemas sociales antes mencionados y, además, según Dionisio de Halicarnaso, los dioses empezaban a impacientarse con los romanos por no aceptar el combate [enviaron un rayo sobre la tienda del cónsul Manlius]), los cónsules reunieron sus ejércitos en un solo campamento (los etruscos aprovecharon para ocupar el otro y cortar así una posible línea de retirada hacia Roma) y partiendo desde allí ordenaron formar la línea de batalla. Del ala derecha romana tomó el mando el cónsul Manlius; el ala izquierda fue responsabilidad del legado y ex-cónsul Q. Fabius Vibulanus, mientras que su hermano el cónsul M. Fabius coordinaba a las tropas desde el centro. Los romanos se juramentaron para vencer o morir. El combate, que duraría desde el mediodía hasta la caída del sol, comenzó con el lanzamiento de las armas arrojadizas y luego, inmediatamente, el cuerpo a cuerpo. Se luchaba con denuedo y con grandes pérdidas por ambos bandos pero los romanos empezaban a ceder por el ala izquierda, cuyos componentes eran superados en número por los etruscos que tenían enfrente. El legado Q. Fabius combatió con valentía hasta que fue herido de gravedad. Como el ala izquierda romana corría grave peligro, allí acudió el cónsul Fabius con otro de sus hermanos, el también legado y ex-cónsul K. Fabius Vibulanus, que, tras recordar a los soldados el juramento que habían hecho de vencer a toda costa, hicieron retroceder a los etruscos y rescataron a su hermano aún vivo (moriría poco después). En la otra ala, el cónsul Manlius empujaba al enemigo, pero cayó también gravemente herido (una jabalina en la pierna) y, al ser retirado del campo de batalla, sus hombres pensaron que había muerto y empezaron a retroceder, momento en el cual salvó la situación la llegada de los hermanos Fabii con algunos escuadrones de caballería. Mientras, los etruscos, con superioridad numérica, habían enviado a sus reservas a atacar el campamento romano y lo asaltaron, haciéndoles frente un contingente a las órdenes del mismo Manlius, a pesar de estar herido, lo que le costó definitivamente la vida. Los etruscos, al salir victoriosos del campamento romano, se encontraron a los hombres del cónsul Fabius, que los aniquilaron. Esta última parte de la batalla es narrada de forma algo diferente por Frontino. Según este historiador, cuando Manlius llegó al campamento, se lo encontró en ya poder de los etruscos y los cercó en él. Éstos trataron entonces de romper el cerco, combate en el que Manlius murió. Los legados romanos que quedaron al mando dejaron entonces a los etruscos una vía de escape que éstos aprovecharon sin pensar que podía ser una trampa, como así fue, ya que los romanos se lanzaron en persecución del enemigo y lo aniquilaron con ayuda de Fabius, que regresaba al campamento. En cualquier caso, los romanos se hicieron por fin con la victoria (a pesar de tener muchísimas bajas) y el enemigo se retiró y se dispersó, abandonando su campamento, que fue ocupado y saqueado al día siguiente por los romanos.

VCITA (46 a.C) (cfr. Vzita I [46 a.C.], II [46 a.C.], III [46 a.C.] y IV [46 a.C.]) VCVBI (hoy Espejo, prov. de Córdoba, España) (20-23 de febrero de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras entre Caesar y los pompeyanos]) En el curso de la guerra civil librada en Hispania entre el cónsul y dictador C. Iulius Caesar contra Cn. y Sex. Pompeius Magnus (hijos de su difunto rival Cn. Pompeius Magnus), Caesar se dirigió con sus tropas en dirección a V., hacia donde se habían retirado Cn. Pompeius y sus hombres tras la derrota de Ategua (cfr.) (cfr. también esa batalla para ver la composición de los dos ejércitos). En los alrededores de V. Pompeius dispuso unos fortines y se fortificó. Hubo allí varias escaramuzas entre soldados de ambos bandos. En una chocaron infantes ligeros y jinetes de los dos lados, registrándose varias bajas en la parte cesariana. En otra, una patrulla de once jinetes pompeyanos atacó a unos cesarianos que iban de aguada, matando o apresando a algunos, aunque los cesarianos, por su parte, capturaron a ocho de ellos. BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 20-21; Livio Per. CXV 5; Oros. VI 16, 6; ROLDÁN (2001) p. 304.

VEASCIVM (389 a.C.) (cfr. Praenestina [via] [389 a.C.]) VECTIS (insula) (44 d.C.) (cfr. loci incerti [761] [44-47 d.C.]) VEII I (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (fecha indeterminada entre 748 y 715 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica) Los habitantes de V., ciudad etrusca a unos 15 kms. al noroeste de Roma, hicieron una incursión de saqueo por territorio romano. Cuando los romanos del rey Rómulo (Romulus) salieron a su encuentro, los veyentes se habían retirado ya a su ciudad y hasta allí los persiguieron los romanos. Los de V., que no querían correr el riesgo de ser cercados, presentaron batalla en campo abierto, fuera de sus murallas. Los romanos vencieron merced al aguante de los soldados veteranos, causando a los veyentes ocho mil muertos y persiguiendo a los supervivientes hasta sus murallas, aunque Rómulo no se atrevió a poner cerco a la ciudad, debido a la solidez de sus fortificaciones. Los veyentes enviaron una embajada para pedir la paz, que los romanos les concedieron a cambio de una parte de su territorio. Las consecuencias de esta batalla coinciden con las de Fidenae IV (cfr.) por lo que en posible que, aunque el relato es diferente, tengan mucho que ver y quizás la batalla sea la misma. BIBLIOGRAFÍA.- Livio I 15, 1-5; Livio Per. I 10; Plut. Rómulo 25; Floro I 1 (I 1, 11); Oros. II 4, 7; Eutr. I 2, 2; Jord. Rom. 90; CORNELL (1999) p. 150.

VEII II (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (483 a.C.) (Primeras guerras de la República romana) Nueva guerra de Roma contra los etruscos de V., a los que ayudaban otros connacionales de otras ciudades. Los cónsules romanos M. Fabius Vibulanus y Cn. Manlius Cincinnatus se pusieron en campaña pero con numerosas prevenciones contra sus tropas pues los miembros de éstas habían decidido protestar contra los problemas sociales que sufrían en Roma negándose a combatir (cfr. locus incerti [49] [484 a.C.]). Contaba cada cónsul seguramente con una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época. En este sentido, aunque Dionisio de Halicarnaso nos informa de que los romanos reunieron seis legiones y un número superior de aliados latinos y hérnicos (que dividieron en

BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 45; II 46, 1-10; Dion. Hal. IX 5-12; IX 13, 1-3; Val. Max. V 5, 2; Front. Str. I 11, 1; II 6, 7; II 7, 11; Oros II 5, 7; LAST (1928b) p. 504; CORNELL (1999) p. 219, 407; MONTAGU (2000) p. 152 (Veii).

VEII III (481 a.C.) (cfr. Cremera I [481 a.C.] [flumen])

634


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

VEII IV (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (478 a.C.) (Guerras contra los etruscos)

VEII VI (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (426 a.C.) (Guerras contra los etruscos)

Durante una nueva guerra de Roma contra los etruscos de V., ciudad a unos 15 kms. al noroeste de la Vrbs, los sabinos se aliaron con éstos y enviaron un ejército, que quedó acampado en las inmediaciones de V. El ejército romano, a las órdenes del cónsul P. Valerius Volusius Poplicola (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época), con tropas auxiliares que le enviaron los aliados latinos y hérnicos, salió de Roma un día al caer la tarde y por la noche se presentó ante V., acampando a no mucha distancia de la ciudad. Antes de que se hiciera de día, el cónsul atacó el campamento sabino, instalado ante las murallas de V. Los sabinos no reaccionaron bien en un principio, pues estaban durmiendo y las medidas de seguridad eran mínimas, ya que no esperaban un ataque en territorio de sus aliados. Los hombres de Valerius se apoderaron de una puerta del campamento, combatiendo sangrientamente en el interior. Los supervivientes sabinos trataron de huir hacia el campamento que los etruscos habían instalado fuera de la ciudad, pero fueron aniquilados por la caballería romana. A partir de aquí los relatos de las fuentes difieren. Según Tito Livio, los veyentes acudieron entonces a ayudar a sus aliados y cayeron sobre los romanos, que parecieron ceder. No obstante, los romanos se repusieron y una carga de caballería ordenada por el cónsul Valerius decidió el combate a favor de los romanos. En el relato de Dionisio de Halicarnaso, los romanos, ya en pleno día, tras acabar con los sabinos decidieron atacar el campamento de los etruscos pero éstos, sabedores ya de lo sucedido a sus aliados, presentaron batalla ante el mismo. El combate fue durísimo y con alternativas variables, pero los etruscos acabaron retirándose tras sus fortificaciones campamentales. El cónsul ordenó entonces que se atacara el campo enemigo y los romanos lo hicieron durante el resto del día y toda la noche, hasta que los etruscos lo abandonaron y se retiraron tras los muros de V. unos, y hacia los bosques cercanos otros. Valerius ordenó entonces la interrupción del combate, dio un día de descanso a sus hombres y al día siguiente repartió recompensas, una de las más importantes de la cuales fue a parar al ex-cónsul Sp. (o Ser.) Servilius Structus, en aquella guerra legado de Valerius. El cónsul se planteó entonces atacar la misma V., pero la fuerte posición de la ciudad le hizo desistir, así que ordenó a sus hombres que saqueararan los campos enemigos durante unos días y luego volvió a Roma con ellos.

En 426 a.C. no se eligieron en Roma cónsules, sino tribunos militares con poder consular, que fueron A. Cornelius Cossus, T. Quinctius Cincinnatus Poennus, C. Furius Pacilus Fusus y M. Postumius Albinus Regillensis. Declarada una nueva guerra contra V., ciudad etrusca a unos 15 kms. al noroeste de Roma, el ejército romano se puso en marcha hacia allí. Mientras el primero de los tribunos mencionados se quedaba en Roma al cuidado de los asuntos domésticos, los otros tres se pusieron a la cabeza del ejército. Con esto quedaría demostrado que la dirección colegiada no es lo mejor para una operación militar: cada tribuno seguía su propio plan y daba órdenes contradictorias con las de los otros. Los veyentes eligieron el momento apropiado y los derrotaron, teniéndose que refugiar las tropas supervivientes en el campamento. BIBLIOGRAFÍA.- Livio IV 31, 1-3.

VEII VII (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (405-396 a.C.) (Guerras contra los etruscos) Situada a 15 kms. al noroeste de Roma, en la orilla derecha del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), en un promontorio de difícil acceso, la ciudad etrusca de V., entonces la principal enemiga de los romanos (sobre todo por motivos económicos de explotación de las salinas al norte de la desembocadura del Tiberis), fue sometida a un duro asedio de diez años por parte de los romanos dirigidos (en persona o mediante su influencia) por el dictador (en 396 a.C.) M. Furius Camillus. Los intentos de socorrer a los sitiados por parte de algunas ciudades de la Etruria meridional, como los que hicieron faliscos (de Falerii, hoy Civita Castellana, Italia) y capenates (de Capena, hoy ¿Castelnuovo di Porto?, Italia) en 402 a.C. (que logró destruir tras dura lucha parte de las fortificaciones de asedio ocupadas por los hombres del tribuno consular Mn. Sergius Fidenas) y 399 a.C. (éste rechazado con más facilidad), fueron contenidos por los romanos y sus aliados latinos. Fue la primera vez que una guerra romana se continuó durante el invierno, por lo que los romanos sufrieron las duras condiciones meteorológicas de esa estación durante varios años en sus posiciones de asedio. No faltaron, sin embargo, valientes salidas de los sitiados para destruir todas las obras de cerco que podían. Al final, a pesar de la resistencia, la ciudad fue conquistada, saqueada y destruida y su población vendida como esclava. Con la anexión de V., Roma dobló la extensión de su territorio pero le costó a los romanos grandes pérdidas materiales y humanas. Durante el asedio se estableció el sueldo militar, para compensar de alguna manera a los soldados, que, no siendo profesionales, tenían que abandonar sus actividades económicas (fundamentalmente agrarias) durante su tiempo de permanencia en filas.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion Hal. IX 34; IX 35, 1-5; Livio II 53, 1-3; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 383 (Valerio Volusio [3]); CORNELL (1999) p. 219, 360, 407; MONTAGU (2000) p. 153 (Veii).

VEII V (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (477 a.C.) (Guerras contra los etruscos) Como continuación de la victoriosa guerra del año anterior (cfr. Veii IV), el nuevo cónsul A. Manlius Vulso (C. Manlius, según Tito Livio, que además sostiene que ese año no hubo guerra) condujo rápidamente su ejército (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos], el efectivo normal de un ejército consular en aquella época ya que no sabemos si en este caso contaría con tropas auxiliares latinas y/o hérnicas) ante V. y procedió a asediar esta ciudad etrusca. Los veyentes resistían, pero al saber que no iban a recibir ayuda desde otras ciudades etruscas ni de sus aliados sabinos, pidieron condiciones de paz, que les fueron concedidas. Como consecuencia de esto, embajadores veyentes se desplazaron a Roma, donde concluyeron con el Senado una tregua de cuarenta años.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XII 10-14; Livio IV 61, 2; V 1-22; Livio Per. V 1, 5; Val. Max. I 5, 1; I 6, 3; I 8, 3; IV 1, 2; V 6, 8; Plut. Camilo 2, 4-6; Floro I 6 (I 12, 4-11); Oros. II 19, 1-3; Eutr. I 20, 1; Zon. VII 20; VII 21; LAST (1928b) p. 511-513; HEURGON (1971) p. 208; ROLDÁN (1987) p. 95-96; MONTERO y MARTÍNEZ-PINNA (1990) p. 34, 35, 45; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 189 (Furio Camilo); CORNELL (1999) p. 352, 361; FREDIANI (2002) p. 15; FREDIANI (2003) p. 16-18.

VEII VIII (las actuales ruinas de Veio [Veyes], Italia) (verano de 390 a.C.) (Invasión de los galos) Vencidos los romanos por los galos en el río Allia (cfr. Allia I [flumen]), éstos tomaron Roma y pusieron asedio a la ciudadela del Capitolio (cfr. Roma XI). Mientras unos mantenían

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. IX 36; Livio II 54, 1.

635


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) el cerco, otros se dispersaban por los campos para saquearlos y abastecer a sus compañeros. Igualmente, los etruscos, que tantos años de guerra habían tenido contra Roma, aprovecharon su debilidad para hacer incursiones de saqueo en territorio romano. Mientras, los soldados romanos refugiados en V. tras lo del Allia se reorganizaron y nombraron a uno de sus centuriones, Q. Caedicius, su jefe. Éste, viendo a los galos que regresaban de una de sus expediciones de rapiña, organizó una salida contra ellos, sorprendiéndolos en su campamento y dando muerte a la mayoría.

VELITRAE IV (hoy Velletri, Italia) (382 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) La colonia romana de V., al sureste de Roma, se sublevó ayudada por los prenestinos (de Praeneste, hoy Palestrina, Italia). Los hermanos Sp. Papirius Crassus y L. Papirius Mugillanus, tribunos militares con poder consular, llevaron al ejército romano hasta la inmediaciones de la ciudad rebelde. Los velitrenses y los prenestinos presentaron batalla allí y los romanos obtuvieron una fácil victoria. Los derrotados se refugiaron en V., que no fue asediada porque un cerco en esos momentos no ofrecía garantías a los comandantes romanos y no querían destruir la colonia.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XIII 6; Livio V 45, 7-8.

VELIA (hoy ruinas cerca de Ascea, Italia) (otoño de 293 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 22, 1-3; MONTAGU (2000) p. 158 (Velitrae).

Tras su victoria en Cominium (cfr. Cominium II), las tropas del cónsul Sp. Carvilius Maximus pusieron cerco a la ciudad samnita de V., en las cercanías del mare Tyrrhenum (el actual Tirreno), y en pocos días la conquistaron. Entre esta ciudad, Herculaneum (cfr. Herculaneum I) y Palumbinum (cfr.) fueron capturados o muertos unos diez mil enemigos.

VELITRAE V (hoy Velletri, Italia) (380 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Derrotados en el río Allia (cfr. Allia II [flumen]) por los romanos, los prenestinos se refugiaron en su ciudad de Praeneste. Allí se dirigieron en su persecución las tropas romanas que mandaban el dictador T. Quinctius Cincinnatus Capitolinus y el magister equitum (jefe de la caballería) A. Sempronius Atratinus. Sin embargo, antes de tomar Praeneste (cfr. Praeneste II), los romanos decidieron conquistar la rebelde colonia de V., al sureste de Roma, que fue tomada al asalto.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 44, 9; X 45, 9, 11; Livio Per. X 6; ADCOCK (1928) p. 614; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 91 (Carvilio Máximo).

VELITRAE I (hoy Velletri, Italia) (fecha indeterminada entre 640 y 617 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica)

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XIV 2, 5; Livio VI 29, 6; CORNELL (1999) p. 373.

Bandas de guerreros del pueblo centroitálico de los volscos se dedicaba en aquellos años a hacer incursiones contra el territorio romano. El rey romano Anco Marcio (Ancus Marcius) preparó un gran ejército y fue contra ellos. Sabemos que durante la campaña obtuvo gran botín, aunque no sabemos si hubo combates. Cuando llegó a la ciudad volsca de V., al sureste de Roma, la puso bajo asedio. La rodeó de un foso y de empalizadas y cuando preparaba las máquinas de guerra para empezar el asalto, la ciudad se rindió. Los velitrenses entregaron a los culpables de las incursiones y Anco firmó con las autoridades de la ciudad un tratado de paz y amistad.

VELITRAE VI (hoy Velletri, Italia) (370/367 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Los velitrenses habían atacado la ciudad de Tusculum (cfr. Tusculum V), bajo dominio romano. Tras ser rechazados de allí por los romanos, éstos los persiguieron hasta su ciudad, a la que pusieron asedio. Sin embargo, ante la enconada resistencia de la plaza, los romanos levantaron el cerco.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. III 41, 5.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VI 36, 4-6, 9; VI 37, 12; VI 42, 4; CORNELL (1999) p. 373.

VELITRAE II (hoy Velletri, Italia) (494 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

VELLAVNODVNVM (hoy Triguères, Francia) (principios de primavera de 52 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

Los volscos derrotados por el ejército romano del cónsul A. Verginius Tricostus Caeliomontanus (cfr. locus incertus [40] [494 a.C.]), se refugiaron en V., al sureste de Roma, donde los romanos que los perseguían, que iban muy cerca, penetraron casi a continuación. Los romanos masacraron a todos, combatientes y no combatientes, excepto los que acudieron a entregarse sin armas.

Ante la sublevación de Vercingetórix, cuyos hombres llegaron a atacar en dirección a Narbo (hoy Narbonne [Narbona], Francia), capital de la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis), Caesar se acudió a conjurar el peligro de dicha provincia, donde aprovechó para reclutar veintidós cohortes entre la población provincial (que quedaron en su mayoría allí como guarnición, al mando de su legado y pariente L. Iulius Caesar). Hecho eso, con algunas de esas tropas y con la legión que hasta entonces había estado en la Gallis Cisalpina (la XV), comenzó su marcha en pleno invierno, atravesando incluso macizos montañosos como el monte Cevenna (las actuales Cevennes, en Francia), reuniéndose con sus otras legiones que invernaban en la Gallia Comata. Así, se presentó en la Gallia central, donde puso asedio a la ciudad de V., que se rindió a los tres días.

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. VI 2; Livio II 30, 14-15; LAST (1928b) p. 498.

VELITRAE III (hoy Velletri, Italia) (392 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Aprovechando una guerra contra el pueblo centroitálico de los ecuos, la colonia de V., al sureste de Roma, se sublevó contra los romanos y éstos la atacaron. Las fuentes no son más precisas y, a juzgar por acontecimientos posteriores, la ciudad no pudo ser puesta bajo el control de los romanos hasta unos años después (cfr. Velitrae V).

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. VII 7; VII 11; HIGNETT (1932) p. 567; RAMBAUD (1963) p. 48; ROLDÁN (1987) p. 589; CANFORA (2001) p. 444; FREDIANI (2003) p. 276; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 90.

VELLICA (hoy La Helecha, prov. de Cantabria, España) (primavera de 26 a.C.) (Guerras cántabro-astures de Augusto)

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XIV 102, 4.

636


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) VENERIS II (mons) (“el monte de Venus”, la actual sierra de San Vicente, al norte de Talavera de la Reina, prov. de Toledo, España) (verano de 143 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

Alcanzado el poder total en el Imperio Romano, el emperador Augusto (C. Iulius Caesar Octavianus) decidió someter a las bolsas de resistencia que quedaban dentro de los límites deseados por él para sus dominios, caso en el que estaban las tribus de cántabros y astures, habitantes del noroeste de la Península Ibérica. Dentro del teatro general de la guerra, el ejército de la provincia de la Hispania Citerior Tarraconensis, compuesto por un número indeterminado de unidades de auxiliares que acompañaban en aquel preciso momento de la guerra a dos o cuatro legiones (la I Augusta y la II Augusta, y, quizás la IV Macedonica y la IX Hispana) era el que se enfrentaba a los cántabros. En 26 a.C. este ejército estaba mandado por el gobernador provincial, C. Antistius Vetus y tenía su base en Segisamo (hoy Sasamón, prov. de Burgos, España). Los romanos, avanzaron desde allí hacia el noroeste hasta alcanzar el valle del río Pisoraca (el actual Pisuerga, en el norte de España) y remontándolo, alcanzaron el castro fortificado cántabro de V., que fue tomado al asalto por los romanos, prosiguiendo desde allí a un nuevo objetivo: Aracillum (cfr.).

Derrotado Viriato por las tropas del gobernador de la Hispania Vlterior, el pretor Quinctius, (cfr. locus incertus [349] [143 a.C.]) el caudillo lusitano y sus hombres se refugiaron en el m. V., hasta donde los persiguieron los soldados romanos. El número de estos soldados sería seguramente de unos once mil, entre legionarios (una legión) y aliados itálicos, el contingente normal de un ejército pretoriano, salvo las bajas de la campaña en curso. Sin embargo, los lusitanos sorprendieron a los romanos con una audaz salida en la que dieron muerte a mil de sus soldados, les capturaron varias enseñas militares y los persiguieron hasta su campamento. BIBLIOGRAFÍA.- App. Iber. 66; Floro I 33 (II 17, 15-16); MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 90, 168; ROLDÁN (2001) p. 161.

VENETICVS (sinus) (la bahía actualmente denominada de Quiberon, Francia) (verano de 56 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXV 1; Dión LIII 25, 7-8; Oros. VI 21, 5; SYME (1934a) p. 296, 302, 309; SYME (1934b) p. 344; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 109; SANTOS YANGUAS (1982) p. 18; VAN DEN EYNDE CERUTI (1985) 229, 236; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 45-46, 8586, 168, 273; ROLDÁN (2001) p. 330.

La legión VII, mandada por el legado P. Licinius Crassus (hijo del triunviro M. Licinius Crassus Dives) y perteneciente al ejército de C. Iulius Caesar, procónsul de las Galliae y de Illyria, había pasado el invierno de 57/56 a.C. en la región gala de Armorica, concretamente en la comarca de Andus (la actual región francesa de Anjou). Como se acababa el grano de las provisiones, el legado comisionó a varios de sus oficiales para que acudieran a las tierras de las tribus galas cercanas (esuvios, coriosolitas y vénetos), y lograran que éstas les entregaran las provisiones necesarias, a lo que las tribus estaban obligadas por sus pactos con Caesar. Sin embargo, los vénetos, tribu establecida al sur de Armorica (en este caso en la actual región francesa de Bretagne [Bretaña]), rehusaron y arrestaron a los oficiales romanos, haciendo lo mismo las otras dos tribus, enviando a continuación una embajada a Crassus con el mensaje de que si quería recobrar a sus oficiales, debía entregar a cambio a los rehenes que guardaba de esas tribus. Caesar, que andaba por tierras del Illyricum (recordemos que también estaba a su mando), fue avisado por los mensajeros que le envió urgentemente Crassus y conociendo a los que iban a ser sus nuevos enemigos, gente muy marinera y cuya flota debía ser destruida si se quería dominarlos por completo, envió órdenes para que se construyeran barcos en la desembocadura del río Liger (el actual Loire [Loira], Francia), se llevaran pilotos y marinos experimentados desde la Gallia Transalpina (la posterior Gallia Narbonensis) y se formara una escuadra. Él, por su parte, se puso en camino lo antes posible y se unió a sus tropas en el teatro de operaciones. Los galos sabían que el avance por tierra era muy difícil, por las características pantanosas del terreno y confiaban en sus barcos. A los vénetos se les unieron las tribus de osismos, lexovios, namnetes, ambiliatos, morinos, diablintes y menapios. La flota reunida de las tribus se concentró en Venetia (hoy Vannes, Francia), por donde pensaron que Caesar empezaría sus operaciones. El procónsul romano (que contaba además con otras siete legiones: VIII, IX, X, XI, XII, XIII y XIV) debía acabar con aquella rebelión antes de que se contagiara a otras tribus y, para evitar eso, repartió a varios de sus legados por las regiones de los alrededores, dotándolos de cuatro legiones completas, dos cohortes de otra y la mayor parte de la caballería, mientras que él tomó el resto de su infantería (tres legiones completas y otra disminuida en dos cohortes) y con los auxiliares habituales (arqueros númidas y cretenses y honderos baleares) y, es de suponer, algo de caballería auxiliar gala, penetró en tierras de los vénetos, a pesar de las dificultades de movimiento que sabía que se iba a encontrar. El mando de la flota recién constituida se lo dio al legado D. Iunius Brutus Albinus

VENAFRVM (hoy San Pietro in Fine, junto a Venafro, Italia) (90 a.C.) (Guerra de los Aliados) En el curso de la guerra que enfrentó a los aliados itálicos de Roma contra ésta por su negativa a concederles la ciudadanía romana, las tropas itálicas que mandaba su jefe militar Marius Egnatius se apoderaron de la ciudad de V. gracias a una traición, dando muerte allí a dos cohortes (poco menos de mil hombres si sus plantillas hubiesen estado al completo de su teórico efectivo) que estaban allí de guarnición. BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles I 41; Eutr. V 3, 1-4.

VENERIS I (mons) (“el monte de Venus”, la actual sierra de San Vicente, al norte de Talavera de la Reina, prov. de Toledo, España) (mediados de verano de 146 a.C.) (Conquista romana de Hispania) Derrotados sus soldados repetidamente por los lusitanos del caudillo Viriato, Roma envió como gobernador de la Hispania Vlterior al pretor C. Plautius Hypsaeus, que llegó a Hispania con un ejército pretoriano de once mil trescientos soldados (diez mil infantes [una legión entre ellos, el resto aliados itálicos] y mil trescientos jinetes) y rápidamente se puso en campaña contra Viriato, que operaba en la región de Carpetania. Tras perder a casi cuatro mil hombres en un primer combate (cfr. locus incertus [341] [146 a.C.]), el pretor cruzó el río Tagus (el actual Tajo/Tejo, en España-Portugal) y atacó a Viriato en el m. V., un monte cubierto de olivos donde el caudillo lusitano había establecido su campamento. Los romanos tuvieron una sangrienta derrota y el pretor, a pesar de que aún estaban a mitad del verano, retiró a sus tropas a lugares seguros donde se prepararon para invernar, dejando el resto del año el campo libre a las acciones de Viriato y sus hombres. BIBLIOGRAFÍA.- App. Iber. 64; Floro I 33 (II 17, 15-16); MONTENEGRO (1982) p. 94; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 389 (Viriato); PASTOR MUÑOZ (2000) p. 85, 168; ROLDÁN (2001) p. 160.

637


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) y le encargó que se dirigiera a Venetia. Los vénetos confiaban en sus barcos, unas naves grandes, con altas bordas, movidas mediante velas hechas con pieles, mientras que las galeras romanas eran las típicas del mare Internum (el actual Mediterráneo), propulsadas en batalla sólo por los remos. Además, la solidez de los barcos galos hacía que ni las tempestades del Océano ni los espolones romanos causaran demasiado daño en ellos. Mientras, en tierra, Caesar avanzaba con dificultad, apoderándose de fortificaciones abandonadas por sus habitantes, que cargaban sus enseres en barcos y se refugiaban con ellos en las islas frente a la costa. Al ver el procónsul que sus esfuerzos valían de poco decidió esperar a la flota. Cuando ésta llegó frente a Venetia, los barcos vénetos salieron de la ciudad en número de doscientos veinte y adoptaron formación de batalla. Parece ser que la flota romana tenía cierta superioridad numérica, pero el impresionante aspecto de los barcos galos desconcertó a los romanos, que no sabían como atacarlos. Por fin, Brutus decidió emplear un arma que habían preparado por si acaso, consistente en una especie de hoces atadas al final de largas pértigas con las que cortar el aparejo de las velas vénetas, dejando a los barcos enemigos sin poderse gobernar y propulsar, pues carecían de remos como los de los romanos, y facilitando el abordaje por parte de éstos. Así se hizo, y a la vista de Caesar y sus tropas, que asistían a la batalla como espectadores desde la costa, en un combate que duró desde las diez de la mañana hasta la caída del sol, los barcos romanos aniquilaron con su táctica a los vénetos, ayudados además por la fortuna, pues cuando los vénetos intentaron huir, una repentina calmachicha les cortó su fuente de propulsión, por lo que fueron alcanzados por sus perseguidores. Muy pocos barcos vénetos pudieron llegar a la costa. Los rebeldes se rindieron y sobre los vénetos, principales sostenedores de la rebelión, tomó Caesar terribles represalias, decidido a hacer un escarmiento con ellos: sus jefes fueron ejecutados y la población vendida como esclava.

situado en la actual localidad alemana de Böhming (cfr.). Los bárbaros atacaron ambos emplazamientos y a pesar de la heroica resistencia de los soldados de la cohors, ambos lugares fueron tomados y destruidos (como lo demuestran las excavaciones arqueológicas). La cohors I Breucorum e. V.V. sobrevivió al asalto como unidad combatiente y años después recuperó su cuartel (cfr. Ventonia II). Al parecer no sólo siguió existiendo, sino que su valiente comportamiento en el combate se reflejó en la concesión de la ciudadanía romana a sus miembros y la adición a su nombre de una serie de epítetos honoríficos, pasando a llamarse cohors I Breucorum equitata Valeria Victrix civium Romanorum bis torquata ob virtuten apellata.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. III 7-16; Livio Per. CIV 8; Floro I 45 (III 10, 5); Dión XXXIX 40, 3; XXXIX 41-43; Oros. VI 8, 6-17; HIGNETT (1932) p. 556-557; RAMBAUD (1963) p. 31; ROLDÁN (1987) p. 584; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 220 (Julio César [3]), p. 222 (Junio Bruto [4]); MONTAGU (2000) p. 224 (Morbihan Gulf); CANFORA (2001) p. 123, 442; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 231, 255, 291-292, 345; FREDIANI (2003) p. 257; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 89.

BIBLIOGRAFÍA.- ALFÖLDI (1939a) p. 154; OKAMURA (1984) p. 173; CHRISTOL (1997) p. 77; COWAN (2003) p. 5, 22.

BIBLIOGRAFÍA.- GÖRLITZ (1962) p. 122; DAGUETGAGEY (2000) p. 124; SPAUL (2000) p. 317, 380; FREDIANI (2003) p. 468.

VENTONIA II (hoy Pfünz, Alemania) (233 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los alamanes, aprovechando que el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) se encontraba en Oriente combatiendo a los persas y con él numerosas vexillationes de los ejércitos del Rhenus (el actual Rin), forzaron el paso del limes a través del sector de los montes actualmente denominados Taunus (en la región transrenana conocida como los Agri Decumates). Uno de los campamentos que tomaron en esta zona, en la provincia de Raetia, fue el de V., cuartel de una unidad auxiliar mixta de infantería y caballería, la cohors I Breucorum equitata Valeria Victrix civium Romanorum bis torquata ob virtuten apellata. No sabemos si esta unidad acabó por retirarse, fue aniquilada, o si ni siquiera estaba allí (puede que fuese una de las unidades que estaban en Oriente).

VENVSIA I (hoy Venosa, Italia) (291 a.C.) (Tercera Guerra Samnita) En el curso de su campaña contra el pueblo centroitálico de los samnitas, el cónsul L. Postumius Megellus y sus tropas (seguramente un ejército de tamaño consular, es decir unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos) atacaron y tomaron la ciudad de V. Inmediatamente, para consolidar la conquista, los romanos establecieron allí una colonia latina con veinte mil personas. Entre esta operación, la de Cominium (cfr. Cominium III) y otras realizadas en lugares no identificados (cfr loci incerti [135] [291 a.C.]), los hombres del cónsul Postumius mataron a diez mil samnitas y seis mil doscientos más entregaron las armas.

VENTISPONTIS (localidad actualmente no identificada, en la prov. de Córdoba, España) (12 de marzo de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) En el curso de las operaciones del cónsul y dictador C. Iulius Caesar en la Hispania Vlterior contra las fuerzas de los hermanos Cn. y Sex. Pompeius Magnus, hijos del difunto Cn. Pompeius Magnus, las tropas cesarianas (sobre su composición, cfr. Ategua), asediaron y tomaron en un día la ciudad de V., sita en las inmediaciones de Vcubi (hoy Espejo, prov. de Córdoba, España) y Munda (hoy Montilla, prov. de Córdoba, España).

BIBLIOGRAFÍA.- Dion. Hal. XVII-XVIII 5, 1-2; ADCOCK (1928) p. 615.

BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 27; Livio Per. CXV 5; Oros. VI 16, 6; ROLDÁN (2001) p. 304.

VENVSIA II (hoy Venosa, Italia) (291-290 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

VENTONIA I (hoy Pfünz, Alemania) (septiembre de 166 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Los samnitas sometieron a un largo asedio a esta colonia latina, emplazada en la región suritálica de Apulia, en las cercanías de los límites entre los territorios de samnitas, lucanos y apulios. Al no conseguir expugnar la ciudad, los samnitas pidieron la paz a Roma.

Las tribus germánicas de marcomanos, cuados y victofalianos atacaron la provincia de Raetia y, tras desbordar las defensas más avanzadas, penetraron en territorio romano. Raetia era entonces una demarcación sin legiones allí estacionadas y en la fecha de referencia su guarnición estaba compuesta sólo por unidades de auxiliares. Una de ellas, la cohors I Breucorum equitata Valeria Victrix tenía su base principal en V. y un destacamento de la misma estaba estacionado en un fortín de tierra y madera

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. X 6; ROLDÁN (1987) p. 112.

VENVSIA III (hoy Venosa, Italia) (verano de 210 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

638


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) En los últimos estertores de la guerra que los aliados itálicos de Roma libraban contra ésta por su negativa a concederles la ciudadanía romana, uno de los últimos reductos de los itálicos en el sur de Italia, la ciudad de V., en la región de Apulia, fue puesta bajo asedio por el ejército (no cuantificado) del propretor Q. Caecilius Metellus Pius. La ciudad, que contaba con una nutrida guarnición, resistió un tiempo indeterminado, pero acabó por rendirse. Los romanos hicieron allí más de tres mil prisioneros.

Derrotados los cartagineses de Aníbal Barca en Numistro (cfr.) los romanos del cónsul M. Claudius Marcellus (las legiones I y III y sus contingentes de aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total, a los que habría que descontar las bajas en la mencionada batalla) persiguieron a sus enemigos y los alcanzaron junto a V., ciudad de la región suritálica de Apulia cercana a los límites con el Samnium y la Lucania. Durante varios días, allí romanos y cartagineses combatieron en numerosas escaramuzas de infantería y caballería favorables en su mayoría a los romanos hasta que Aníbal se retiró, produciéndose entonces una persecución por Apulia en la que Aníbal iba buscando terrenos favorables para tender emboscadas y Marcellus siguiéndolo con suma cautela para evitarlas. Los cartagineses tuvieron en total ocho mil muertos, mientras las fuentes no cuantifican las bajas romanas.

BIBLIOGRAFÍA.- Diod. XXXVII 2, 10.

VERA (localidad actualmente no identificada, al sureste del lago Orşmĩye [Urmia], en el noroeste de Irán) (verano de 36 a.C.) (Guerras contra los partos) El triunviro M. Antonius, libre ya (por el momento) de sus problemas en Occidente con su colega C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), decidió responder adecuadamente a las dos recientes invasiones partas de territorio romano (en 40 y 38 a.C.). Para ello concentró un ejército en Armenia y penetró en territorio parto por el norte (para más detalles de la campaña y de la composición del ejército, cfr. Phraaspa). Su primer objetivo fue la localidad de V., al sureste del lago Vrmia (el actualmente denominado Orşmĩye, en el noroeste de Irán), donde la monarquía parta poseía un palacio de invierno, que fue puesto bajo asedio por Antonius. Sin embargo, el triunviro estaba impaciente por penetrar más profundamente en territorio enemigo, por lo que decidió abandonar el asedio y avanzar más hacia el este. Fue en este momento cuando cometió el primer gran error de su expedición: para ir más deprisa, ordenó que el material de asedio que transportaban sus tropas quedara rezagado, lo que sería bien aprovechado por los partos (cfr. locus incertus [656] [36 a.C.]).

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVII 2, 11-12; Livio Per. XXVII 5; Oros. IV 18, 4; HALLWARD (1930b) p. 88; FREDIANI (2003) p. 64.

VENVSIA IV (hoy Venosa, Italia) (verano de 208 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Escaramuza entre romanos y cartagineses junto a esta ciudad de la región suritálica de Apulia, cercana a los límites con el Samnium y la Lucania. El caudillo cartaginés Aníbal Barca había reconocido la importancia estratégica de una colina en las cercanías de V. y emboscó allí a un contingente de sus jinetes númidas en espera de algún destacamento romano. El que se acercó (de doscientos veinte jinetes) estaba encabezado, ni más ni menos, que por los dos cónsules, M. Claudius Marcellus y T. Quinctius Crispinus, que efectuaban un reconocimiento en persona de la zona Los númidas cayeron sobre los romanos, que fueron derrotados, siendo muerto además Marcellus de un lanzazo y cayendo Crispinus gravemente herido (moriría antes de acabar el año). Murieron también el tribuno militar A. Manlius y el prefecto de los aliados Mn. Aulius. Fueron heridos el tribuno militar M. Claudius Marcellus (hijo) y otro de los prefectos de los aliados, L. Arrenius. De los jinetes, murieron cuarenta y tres en combate y dieciocho fueron hechos prisioneros. El resto pudo escapar

BIBLIOGRAFÍA.- BALL (2000) p. 107.

VERCELLAE (101 a.C.) (cfr. Campi Raudii [101 a.C.]) VERCELLIVM (¿Circello?, Italia) (215 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. X 11 (X 32, 1-7); Livio XXVII 25, 1214; XXVII 26, 7-14; XXVII 27; XXVII 7-8; Nepote XXIII 5, 3; Silio Púnica XV 335-398; Ampelio 27; Plut. Fabio Máximo 19; Plut. Marcelo 29; Plut. Flaminino 1; App. Aníbal 50; Oros. IV 18, 8; Eutr. III 16, 2; Zon. IX 9; HALLWARD (1930c) p. 91-92; ROLDÁN (1987) p. 249; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 106 (Claudio Marcelo [1]), p. 324 (Quinctio Crispino); BARCELÓ (2000) p. 174; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 216; MONTAGU (2000) p. 188 (Venusia); FREDIANI (2002) p. 96; FREDIANI (2003) p. 69.

Aprovechando la presencia en el sur de Italia del ejército del cartaginés Aníbal Barca, ésta ciudad, junto con las de Vescelium (cfr.) y Sicilinum (cfr.) pertenecientes al pueblo de los hirpinos, en la región suritálica del Samnium, se sublevó contra Roma. El pretor M. Valerius Laevinus y su ejército (a pesar de su cargo pretoriano, Valerius mandaba un ejército de tamaño consular: dos legiones [recién regresadas de Sicilia] y sus correspondientes aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total) las recuperaron por la fuerza, ejecutaron a los responsables de la rebelión y vendieron como esclavos a más de quince mil prisioneros tomados en las operaciones.

VENVSIA V (hoy Venosa, Italia) (primavera de 207 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 32, 1-2; XXIII 37, 12-13. Derrotado el general cartaginés Aníbal Barca en Grumentum (cfr. Grumentum II), se retiraba cuando las tropas del cónsul C. Claudius Nero lo alcanzaron junto a V. y le causaron más de dos mil muertos. Aníbal prosiguió su retirada hacia Metapontum (hoy ruinas junto a Lido di Metaponto, Italia), en la región suritálica del Bruttium.

VEROLA (lugar actualmente no identificado, en el centro-oeste de Italia) (493 a.C.) (Guerras de conquista del centro de Italia) En el curso de una de tantas guerras contra la tribu de los volscos, habitantes del centro de Italia, los romanos conquistaron la ciudad de V.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVII 14-15; MONTAGU (2000) p. 190 (Venusia).

BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 5 (I 11, 6).

VENVSIA VI (hoy Venosa, Italia) (88 a.C.) (Guerra de los Aliados).

VERONA I (hoy Verona, Italia) (29 de agosto de 249 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras durante la época de la Anarquía Militar])

639


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) C. Messius Quintus Decius, praefectus Vrbi (prefecto de la Ciudad) de Roma, fue nombrado por el emperador Filipo (M. Iulius Philippus) gobernador de Pannonia Inferior para que reprimiera desde ese puesto la sublevación de ¿el gobernador de Moesia Superior? Ti. Claudius Marinus Pacatianus y las continuas incursiones de los godos a través del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo). Hecho esto, sus tropas proclamaron a Decius emperador (Decio) contra su voluntad y aunque aseguró a Filipo su deseo de no ocupar el trono, Filipo no le creyó y el choque entre las tropas de ambos se hizo inevitable. En lo que se refiere a contingentes militares, contaba Decio con el apoyo de los ejércitos de su provincia (legiones I Adiutrix y II Adiutrix y sus correspondientes unidades de auxiliares), de Pannonia Superior (X Gemina, XIV Gemina y auxiliares), de Moesia Superior (IV Flavia, VII Claudia y auxiliares) y de Moesia Inferior (I Italica, XI Claudia y auxiliares), aunque no sabemos cuántas y cuáles de estas unidades le acompañaron al completo, cuántas y cuáles mediante vexillationes y cuántas y cuáles se quedaron en sus bases asegurando la retaguardia frente a los bárbaros. Por su parte, Filipo dispondría en principio de menos tropas, que inclurían la guarnición de Roma (los teóricamente diez mil hombres de la Guardia Pretoriana, los mil quinientos guardaespaldas montados del emperador [los equites singularis Augusti] y las cohortes urbanae y de vigiles) y los destacamentos de las dos legiones dácicas (V Macedonica y XIII Gemina) que en aquella época tenían su cuartel en Aquilea (hoy Aquileia [Aquileya], Italia), vigilando los accesos nororientales a la Península Itálica. El choque entre los ejércitos de ambos rivales tuvo lugar junto a la ciudad noritálica de V. donde Filipo (que combatió a la cabeza de sus hombres) fue derrotado y muerto. Tras esto, las tropas derrotadas se sumaron a las filas del vencedor. Al recibir la noticia en Roma los pretorianos que allí habían quedado asesinaron al hijo de Filipo, el recién nombrado césar (heredero) M. Iulius Severus Philippus.

En 312 d.C. se produjo la ruptura definitiva entre los dos emperadores que se disputaban el occidente del Imperio Romano: Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) y Majencio (M. Aurelius Valerius Maxentius). Para la guerra que se avecinaba ambos reunieron poderosos ejércitos (sobre su composición y efectivo, cfr. Milvius IV [pons]). Constantino tomó la iniciativa y cruzó los Alpes occidentales por el paso del Alpis Cottia (el actual Mont-Genèvre, en Francia) y tras penetrar en Italia y derrotar al ejército de Majencio (que no mandaba él en persona) en Segusio (cfr.) y, poco después, junto a Augusta Taurinorum (cfr. Augusta Taurinorum II), prosiguió su camino hacia Roma. Los soldados de Majencio volvieron ser derrotados en Brixia (cfr.), tras lo cual, para acabar de asegurar el dominio del norte de Italia, Constantino puso asedio entonces a V., en la provincia de Venetia et Histria, ciudad bien protegida por sus fortificaciones y por el río Athesius (el actualmente denominado Adige [Adigio]) y dónde se habían refugiado los derrotados y desmoralizados supervivientes de Brixia. Mandaba la defensa de la ciudad el Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia Pretoriana) Ruricius Pompeianus. Tras unos días de asedio, los exploradores de Constantino hallaron un vado del río, a través del cual se deslizaron algunas tropas constantinianas. Los majencianos intentaron una salida contra ese contingente, pero fracasaron, siendo masacrados por sus enemigos, mandados por Constantino en persona. En ayuda de los suyos, acudió Pompeianus con refuerzos, pero éstos también fueron derrotados y, en su mayoría, muertos, incluido el Prefecto del Pretorio. Tras estos acontecimientos, la ciudad se rindió a los pocos días, probablemente el 1 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA.- Pan. Lat. IX (12) 2-3, 8-10; X (4) 25-26; Aur. 40, 20; Eutr. X 4, 3; Zós. II 15, 1, 3; Oros. VII 28, 16; An. Val. 4, 12; GWATKIN (1924) p. 4; BAYNES (1939) p. 682; MacMULLEN (1969) p. 71; BARNES (1982) p. 70, 127; ZINGG y ZOSSO (1994) p. 139; CHRISTOL (1997) p. 224; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 120 (Constantino [1] el Grande); FREDIANI (2002) p. 293-294; FREDIANI (2003) p. 529-230.

BIBLIOGRAFÍA.- Zós. I 22, 1-2; Aur. 28, 10; Eutr. IX 3; Cas. 953; Jord. Rom. 284; Zon. XII 19; ENSSLIN (1939) p. 94; WILLIAMS (1985) p. 18; MONTERO et al. (1991) p. 303; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 90-92; CHRISTOL (1997) p. 122; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 178 (Felipe [2] el Árabe); BLÁZQUEZ (1999) p. 275; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 42, 58, 81, 163, 240, 303, 317, 342, 358; COWAN (2003) p. 5.

VERONA IV (hoy Verona, Italia) (julio o agosto de 402 d.C.) (Invasiones bárbaras) Luego de su aplastante derrota en Pollentia (cfr. Pollentia II), los visigodos del rey Alarico se habían retirado primero hacia el noreste y, tras ser nuevamente derrotados (cfr. Hasta), a continuación hacia la región de Etruria, en la provincia itálica de Tuscia et Vmbria. Alarico se puso allí en negociaciones con el magister militum (general en jefe) del Imperio de Occidente Estilicón (Flavius Stilicho) con el fin primordial de recuperar a su familia, capturada en Pollentia. Estilicón accedió a liberarla a cambio de que los visigodos abandonaran Italia. La gente de Alarico se puso en marcha desde Etruria pero, una vez en el norte y liberada su familia, el rey visigodo cambió de planes y se apoderó de la ciudad de V., en la provincia de Venetia et Histria, donde Estilicón acudió una vez más a cercarlo. Sin embargo, Alarico consiguió esta vez romper el asedio y huir a los Balcanes, donde Estilicón le permitió asentarse con su pueblo en la región del río Savus (el actual Sava, en Croacia, Bosnia-Hercegovina y Serbia [Serbia y Montenegro]), asentamiento que se demostró temporal, pues a la primera oportunidad, los visigodos reemprendieron el camino de Italia.

VERONA II (hoy Verona, Italia) (comienzos de 285 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras durante la época de la Anarquía Militar]) M. Aurelius Sabinus Iulianus, corrector Venetiae et Histriae 237, se hizo proclamar emperador, con el apoyo de tropas no identificadas ni cuantificadas. El emperador legítimo, Carino (M. Aurelius Carinus), con unidades tampoco identificadas ni cuantificadas, lo derrotó y dio muerte en V. BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 39, 9-10; PLRE I p. 474 (Iulianus 24) y p. 480 (Iulianus 38); MATTINGLY (1939) p. 323; WILLIAMS (1985) p. 38; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 112; CHRISTOL (1997) p. CHRISTOL (1997) p. 191; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 90 (Carino), p. 331 (Sabino [2]); BLÁZQUEZ (1999) p. 295.

VERONA III (hoy Verona, Italia) (verano de 312 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras de la Segunda Tetrarquía])

BIBLIOGRAFÍA.- Claud. Pan. Sex. 201-218; PLRE I p. 856 (Stilicho); PRLE II p. 46 (Alarico 1); MANITIUS (1924) p. 265; WOLFRAM (1988) p. 152-153; FERRILL (1989) p. 100; MONTERO et al. (1991) p. 462; WILLIAMS y FRIELL (1994) p. 154; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 179; WOLFRAM (1997) p. 96, 161; BLOCKLEY (1998a) p. 120; BLOCKLEY (1998b) p. 431; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 23 (Alarico), p. 166 (Estilicón).

237

Cuando Italia fue provincializada de hecho, en el siglo III d.C., cada una de las demarcaciones administrativas fue puesta en manos de un corrector.

640


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) consiguieron pedir auxilio a Roma pero la ayuda tardó en llegar y la guarnición fue aniquilada.

VERONA V (hoy Verona, Italia) (452 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IV 58, 3-4. Los hunos de Atila atravesaron los Alpes desde Germania, donde se encontraban desde su derrota del año anterior (cfr. Catalaunum II), e invadieron Italia. V., como varias otras ciudades, fue asediada, tomada y saqueada.

VERRVGO IV (lugar actualmente no identificado, en el centrooeste de Italia) (407 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) El ejército romano que se dirigía a auxiliar a V., cercada por los volscos, al llegar allí comprobó que sus camaradas habían sido aniquilados (cfr. Verrugo III), por lo que atacó al enemigo, que se habían dispersado por los campos para saquear y lo aplastó, vengando así a sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA.- FERRILL (1989) p. 150; HEATHER (2000) p. 17.

VERRVGO I (lugar actualmente no identificado, en el centrooeste de Italia) (423 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IV 58, 3-4. Nueva guerra de Roma contra la tribu centroitálica de los volscos. Los romanos pusieron al cónsul C. Sempronius Atratinus al frente de un ejército (seguramente una legión [tres mil trescientos hombres en aquellos tiempos] y un contingente equivalente de aliados latinos y/o hérnicos, el efectivo normal de un ejército consular en aquella época). Atratinus, lleno de menosprecio hacia un enemigo derrotado ya por los romanos en innumerables ocasiones, se dirigió contra los volscos, produciéndose el combate cerca de V., en la frontera entre las tierras volscas y las de los ecuos (otro pueblo de la región). El cónsul atacó a la ligera, sin tomar precauciones, sin situar bien a la caballería y sin apenas dejar reservas. Los volscos combatieron duramente y los romanos, conscientes de los errores de su mando, no retrocedían, pero luchaban sin entusiasmo. El enemigo presionaba más y los romanos comenzaban a retirarse cuando un decurión (oficial de caballería), llamado Sex. Tempanius, animó a sus compañeros de la caballería que, echando pie a tierra, lanzaron un contraataque tan impetuoso que quedaron separados de sus propias tropas y cercados por los volscos. Éstos combatían por una parte al cónsul y las legiones y por otra a los jinetes de Tempanius que, no pudiendo romper el cerco, se retiraron a una colina donde se defendieron encarnizadamente hasta la llegada de la noche. En el resto del campo de batalla también cayó la noche con el combate indeciso. En estos momentos de confusión, los ocupantes de ambos campamentos pensaron que los suyos habían sido derrotados y huyeron a las colinas cercanas. Tempanius se mantuvo con varios de sus compañeros (otros huyeron al amparo de la noche) en su colina y al amanecer, viéndolo abandonado, tomó el campamento volsco. Sin embargo, consciente del poco número de componentes de sus fuerzas y de que el enemigo podía regresar en cualquier momento, decidió volver a Roma, ya que tampoco sabía el paradero del cónsul Sempronius.

VERVLAMIVM (hoy St. Albans, Inglaterra, Reino Unido) (61 d.C.) (Conquista romana de Britannia) Producida ese año la revuelta de la reina Boudicca (Boadicea) de los icenios contra Roma, los rebeldes, tras asaltar Camulodunum (cfr. Camulodunum II), la capital de la provincia de Britannia, amenazaban con hacer lo mismo con V. y Londinium (cfr. Londinium I). El gobernador provincial, C. Suetonius Paulinus, recién regresado desde Mona (cfr. Mona I [insula]) consideró que no podía defender estas dos ciudades y, a pesar de los ruegos de los ciudadanos, las abandonó a su suerte. Los rebeldes, enterados de la circunstancia, las asaltaron y tomaron, incendiándolas acto seguido. Entre las derrotas de Camulodunum, V. y Londinium murieron unos ochenta mil romanos y nativos leales. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XIV 33; Tác. Agrícola 16, 1; Dión LXII (bis) 1-2; Eutr. VII 14, 3; Oros. VII 7, 11; Beda I 3; SIMKINS (1991) p. 101; ROLDÁN (1999c) p. 168; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 102.

VESCELLIA (lugar actualmente no identificado, en el centrosur de España) (192 a.C.) (Conquista romana de Hispania) El propretor M. Fulvius Nobilior, gobernador de la Hispania Vlterior, en su avance hacia el río Tagus (el actual Tajo/Tejo, en España-Portugal) desde el sur, tomó la ciudad de V. Sobre la localización de esta ciudad, J.M. Roldán cree que podía ser la posterior Vesci Faventia (hoy ¿Archidona?, prov. de Málaga, España). BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXV 22, 6; Oros. IV 20, 19; MONTENEGRO (1982) p. 62; ROLDÁN (2001) p. 111.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IV 37-39; Val. Max. III 2, 8; VI 5, 2; CORNELL (1999) p. 219, 407.

VESCELLIVM (ciudad actualmente no identificada, en el centro-sur de Italia) (215 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

VERRVGIO II (lugar actualmente no identificado, en el centrooeste de Italia) (409 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

Aprovechando la presencia en el sur de Italia del ejército del cartaginés Aníbal Barca, esta ciudad, junto con las de Vercelium (cfr.) y Sicilinum (cfr.), pertenecientes al pueblo de los hirpinos, en la región suritálica del Samnium, se sublevó contra Roma. El pretor M. Valerius Laevinus y su ejército (a pesar de su cargo pretoriano, Valerius mandaba un ejército de tamaño consular: dos legiones [recién regresadas de Sicilia] y sus correspondientes aliados itálicos, unos veintiún mil hombres en total) las recuperaron por la fuerza, ejecutaron a los responsables de la rebelión y vendieron como esclavos a más de quince mil prisioneros tomados en las operaciones.

El mismo ejército romano que había fracasado ante Carventum (cfr. Carventum III), a las órdenes de uno o los dos cónsules de aquel año (Cn. Cornelius Cossus y L. Furius Medullinus), no hizo lo mismo ante la ciudad de V., que fue tomada a los volscos. BIBLIOGRAFÍA.- Livio IV 55, 8.

VERRVGO III (lugar actualmente no identificado, en el centrooeste de Italia) (407 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIII 32, 1-2; XXIII 37, 12-13.

VESCIA (hoy Roccamonfina, Italia) (314 a.C.) (Segunda Guerra Samnita)

La guarnición romana de esta ciudad fue cercada por los volscos, tradicionales enemigos de los romanos. Los asediados

641


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) 26; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 25; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 192; BENNETT (1997) p. 16; SOUTHERN (1997) p. 14; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 384 (Verginio Rufo), p. 388 (Víndex); ROLDÁN (1999c) p. 173-174; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 49, 172, 190, 372, 381, 407, 416; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2004) p. 105.

V. era una ciudad de los ausones, pueblo de la región suritálica de Campania que se había pasado a los samnitas en su pugna con Roma. Algunos jóvenes nobles de la misma y de otras del mismo pueblo (cfr. Ausona y Minturnae I) se pusieron el contacto con los cónsules M. Poetelius Libo y C. Sulpicius Longus para ayudarles a recuperarlas. Las tropas de los cónsules las tomaron simultáneamente y, como los comandantes no estaban en las inmediaciones para frenarlos, los soldados hicieron una masacre entre los ausones.

VESVVIVS I (mons) (el volcán actualmente denominado Vesubio, en Italia) (340 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) Las fuerzas romanas (dos ejércitos consulares que, de tener los efectivos habituales para esta época, contarían en total con unos treinta y cuatro mil hombres, entre legionarios [cuatro legiones] y aliados itálicos), mandadas por los cónsules T. Manlius Imperiosus Torquatus y P. Decius Mus, con apoyo del ejército samnita (en teoría, porque luego no intervino en el combate), se enfrentaron junto a ese monte (en aquella época no se sabía que fuese un volcán), en la ruta que llevaba al río Veseris (el río actualmente denominado Vaglio, en el centro-sur de Italia), en la región de Campania, a las fuerzas coaligadas de latinos y campanos, superiores en número. Al empezar el combate, Manlius mandaba el ala derecha y Decius la izquierda. El combate fue muy igualado en un principio, pues en ambos bandos combatían fuerzas con similares tácticas, ya que los latinos habían sido aliados de Roma durante muchos años, pero en cierto momento los romanos empezaron a ceder. El cónsul Decius murió en combate (acribillado de flechas) en cumplimiento de un juramento a los dioses de perecer a cambio de la victoria, juramento hecho en medio de la batalla cuando los romanos estaban a punto de ser derrotados por sus enemigos. Tras el sacrificio del cónsul, los romanos parecieron animarse y recuperar terreno, pero si no hubiese sido por el esfuerzo de las tropas que mandaba el cónsul Manlius, el sacrificio de Decius hubiese sido en vano. La victoria fue al final para los romanos y de sus enemigos sólo escapó la cuarta parte. El campamento enemigo fue tomado por los romanos y en él se hicieron muchos prisioneros campanos.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio IX 25; CORNELL (1999) p. 406.

VESERIS I (flumen) (340 a.C.) (cfr. Vesuvius I [mons] [340 a.C.]) VESERIS II (flumen) (el río actualmente denominado Vaglio, en el centro-sur de Italia) (244 a.C.) (Guerras de conquista de la Italia central) El cónsul A. Manlius Torquatus Atticus derrotó a orillas de ese río a una coalición de pueblos latinos, sin que las fuentes sean más explícitas al respecto. Al estar mandadas las tropas por un cónsul podemos deducir que formarían un ejército de contingente consular, es decir unos diecisiete mil hombres entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos. BIBLIOGRAFÍA.- Val. Max. VI 4, 1.

VESONTIO (hoy Besançon, Francia) (fecha indeterminada entre el 10 y el 15 de mayo o el 28 de mayo de 68 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.]) El gobernador de la Gallia Lugdunensis, C. Iulius Vindex, se había sublevado contra el emperador Nerón (Nero Claudius Caesar Drusus Germanicus) en febrero de 68 d.C. e improvisó un ejército (se habla de cien mil hombres) con miembros de antiguas tribus galas que vivían en su jurisdicción (sobre todo eduos, secuanos y arvernos). Para reprimir la insurreción, el gobernador del entonces distrito militar (todavía no tenía la categoría de provincia) de Germania Superior, L. Verginius Rufus, formó un ejército con contingentes de las unidades a su mando (legiones IV Macedonica, XXI Rapax y XXII Primigenia y sus respectivas unidades de auxiliares) y posiblemente vexillationes de las legiones de la Germania Inferior (I Germanica, V Alaudae, XV Primigenia y XVI Gallica) que le envió Fonteius Capito, el gobernador de dicha demarcación. El cuerpo expedicionario se concentró en Mogontiacum (hoy Mainz [Maguncia], Alemania), capital de la Germania Superior, y desde allí las tropas de Verginius marcharon hacia el suroeste. Al llegar a V., la capital del antiguo pueblo galo de los secuanos, aún dentro del distrito Superior, la ciudad les cerró sus puertas, pues había abrazado la causa rebelde. Las tropas germánicas pusieron entonces asedio a la localidad. Fue entonces cuando Vindex acudió con su ejército a ayudar a sus partidarios, estableciendo un campamento en las cercanías del de Verginius. Estando los dos ejércitos en esas posiciones, Vindex intentó atraerse a Verginius a su causa, pero no hubo acuerdo. En ese momento, el gobernador rebelde intentó entrar con su ejército en V., pero las tropas germánicas, pensando que los rebeldes iban directamente contra ellas, dieron un rodeo y las atacaron de flanco y por la retaguardia. Las muy profesionales tropas de Verginius no tuvieron dificultades en barrer al enemigo del campo de batalla, causando veinte mil bajas a los galos. Vindex se suicidó. A raíz de esta victoria, las tropas vencedoras ofrecieron la corona imperial a su comandante Verginius Rufus, pero éste la rechazó.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio VIII 8, 14, 19; VIII 9; VIII 10, 1-10; Livio Per. VIII 4; Val. Max. I 7, 3; II 7, 6; V 6, 5; Front. Str. IV 5, 15; Ampelio 21; Floro I I 9 (I 14, 3); Dión VII 35, 2-8; Oros. III 9, 1; Zon. VII 26; ROLDÁN (1987) p. 104; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 138 (Decio Mus [1]); CORNELL (1999) p. 400; MONTAGU (2000) p. 161 (Veseris R); FREDIANI (2002) p. 21-

VESVVIVS II (mons) (el volcán actualmente denominado Vesubio, en Italia) (verano de 73 a.C.) (Tercera Guerra Servil [Guerra contra Espartaco]) El tracio Espartaco, sus setenta y ocho gladiadores escapados de la escuela de Capua (hoy Capua Vetere, Italia) y los esclavos huidos que se les habían unido hasta entonces, fueron atacados por tres mil soldados llegados desde Roma para acabar con ellos a las órdenes del propretor C. Claudius Glaber (no Claudius Pulcher, como dice Tito Livio). Las tropas los cercaron en las escarpadas laderas del monte (en aquella época no se sabía que fuese un volcán) V. de donde sólo tenían una salida, en la que Claudius estableció vigilancia. Sin embargo, Espartaco y sus hombres, confeccionando escalas con los sarmientos de las parras que por allí abundaban, se descolgaron hasta el valle por una ruta no vigilada y que se pensaba impracticable y atacaron el campamento romano, apoderándose de él y poniendo en fuga a los soldados. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCV 2; Vel. II 30, 5; Plut. Craso 9; Front. Str. I 5, 21; App. Guerras Civiles I 116; Floro II 8 (III 20, 35); Eutr. VI 7, 2; Oros. V 24, 1; LAST y GARDNER (1932c) p. 329; BRUNT (1971) p. 450; ROLDÁN (1987) p. 516; MARTÍ-

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Galba 6; Suet. Galba 16; Dión LXIII 2425; STEVENSON (1934b) p. 810-811; WELLESLEY (1975) p. 5; MONTERO et al. (1991) p. 85; MURISON (1993) p. 10-11,

642


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) NEZ-PINNA et al. (1998) p. 165 (Espartaco); MONTAGU (2000) p. 217 (Vesubius); ROLDÁN (2001) p. 253; AMELA VALVERDE (2003) p. 91; FREDIANI (2003) p. 221.

aguantar tal ataque sin responder. Tomaron entonces algunos barcos y atacaron a la flota de Cassius, capturando dos de sus trirremes y otras dos de sus quinquerremes, en una de las cuales viajaba el mismo Cassius, que pudo huir a otra de sus naves en una barca. Poco después los pompeyanos se enteraron de la derrota de su bando en Pharsalus (cfr. Pharsalus II) y Cassius se retiró de aquellas aguas.

VETELIA (ciudad actualmente no identificada, en el centrooeste de Italia) (490 a.C.) (Primeras guerras de la República romana)

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. III 101; ADCOCK (1932b) p. 666.

La tribu centroitálica de los volscos preparó un ejército dirigido por el volsco Attius Tullius y el traidor romano C. Marcius Coriolanus que invadió el territorio romano. Una de las ciudades conquistadas por los volscos fue V.

VICTIMVLAE (localidad actualmente no localizada, entre Mongrando y Zubiena, en las cercanías de Vercelli, Italia) (mediados de enero de 217 a.C.) (Segunda Guerra Púnica)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio II 39, 4; Zon. VII 16; LAST (1928b) p. 499-500.

Tras la derrota en el río Trebia (cfr.), las maltrechas tropas romanas de los cónsules P. Cornelius Scipio y Ti. Sempronius Longus se retiraron a invernar en las colonias romanas de Placentia (hoy Piacenza [Plasencia], Italia) y Cremona (hoy Cremona, Italia), en el valle del río Padus (el actual Po, en Italia). El cartaginés Aníbal, su vencedor, trató de cortar todas las líneas de abastecimiento de los romanos allí instalados. Tras un ataque fallido a un centro de aprovisionamiento romano (cfr. locus incertus [188] [217 a.C.]), Aníbal lo volvió a intentar con el que había en V. Los habitantes del lugar, envalentonados por la derrota del cartaginés en el ataque sobre el otro depósito de víveres, formaron un improvisado ejército (de treinta y cinco mil hombres, según Livio) y salieron al encuentro de Aníbal, cuyas disciplinadas unidades desbarataron a tan desmadejada tropa. La ciudad se rindió al día siguiente y fue saqueada por los cartagineses.

VETERA (69 d.C., 69-70 d.C. y 70 d.C.) (cfr. Castra Vetera I [69 d.C.], II [69-70 d.C.] y III [70 d.C.]) VETVLONIA (hoy ruinas en las cercanías de Vetulonia, Italia) (282 a.C.) (Guerras contra los galos) No escarmentados aún por la derrota junto al lago Vadimonis (cfr. Vadimonis II [lacus]), los galos senones, los galos boyos y los etruscos se volvieron a coaligar contra los romanos. Éstos pusieron al cónsul Q. Aemilius Papus al mando de un ejército (presumiblemente de tamaño consular, es decir poco más de diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos) que penetró en territorio enemigo en busca de las tropas contrarias. Éstas esperaban en una llanura cerca de la ciudad etrusca de V. Informado de ello, el cónsul se dirigió hacia allí y estuvo a punto de caer en una emboscada, pues diez mil boyos se habían escondido en un bosque por el que los romanos iban a pasar. Sin embargo, Aemilius sospechó al ver el anormal vuelo de los pájaros sobre la masa forestal, por lo que envió exploradores que revelaron lo que se preparaba. El cónsul decidió entonces continuar hacia la mencionada llanura pero por otro camino, evitando la emboscada. Una vez ambos ejércitos frente a frente, los romanos vencieron al enemigo de manera tan aplastante que la paz subsiguiente se prolongó durante los cuarenta y cinco años posteriores.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXI 57, 9-14; Diod. XXV 17.

VICTORIA (mons) (lugar actualmente no identificado, en el sureste de España) (verano de 214 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Los romanos del procónsul P. Cornelius Scipio, para animar a los aliados hispanos del sur del río Hiberus (el actual Ebro, en España), muy presionados por los cartagineses, cruzaron dicho río y avanzaron hacia el sur, hasta fortificarse en Castrum Album (cfr.). Sin embargo, los romanos se retiraron de allí y montaron su campamento en el monte V. Allí nuevas tropas romanas, al mando del también procónsul Cn. Cornelius Scipio Calvus (hermano de su colega), se les unieron. Frente a ellos se situó el ejército cartaginés que mandaba Asdrúbal Gisgón. Cuando P. Cornelius, con tropas ligeras, salió a hacer una descubierta, fue avistado por los cartagineses, que lo hubiesen aniquilado de no haberse refugiado en una colina (donde fue cercado) y de no haber llegado su hermano al rescate.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. II 6 (II 20, 4-5; II 21, 1); Front. Str. II 7; FRANK (1928a) p. 639; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 161 (Emilio Papo [1]); MONTAGU (2000) p. 169 (Populonia).

VETVS (campus) (212 a.C.) (cfr. Campus Vetus [212 a.C.]) VIBO (hoy Vivo Valentia Marina, Italia) (verano de 48 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre cesarianos y pompeyanos)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXIV 41, 4-6; ROLDÁN (2001) p. 65.

¿VICTORIA? (posible nombre antiguo de la actual Niederbieber, Alemania) (259 d.C.) (Invasiones bárbaras)

En el curso de la guerra civil que enfrentaba al cónsul y dictador C. Iulius Caesar contra su enemigo el procónsul Cn. Pompeius Magnus, tras un intento fracasado de tomar Messana (cfr. Messana II), en la isla de Sicilia, la escuadra pompeyana que mandaba el prefecto C. Cassius Longinus se dirigió contra la escuadra cesariana que estaba a las órdenes del pretor P. Sulpicius Rufus y que se hallaba estacionada en V., en la región suritálica del Bruttium. Los cuarenta barcos de Sulpicius habían sido sacados a tierra a la orilla del mar y Cassius intentó incendiarlos lanzando contra ellos barcos de transporte cargados de materias inflamables y ardiendo, con lo que consiguió prender fuego a cinco navíos (seguramente los que más a la orilla estaban). Había entre las tropas cesarianas de guarnición en V. algunos soldados de las veteranas legiones que habían combatido con Caesar en las Galliae y que no habían pasado con él a Macedonia por estar enfermos. Reintegrados al servicio tras su curación se hallaban allí custodiando la flota y decidieron que era una deshonra para ellos

Guerreros germanos (probablemente de la tribu de los alamanes), atacaron los puntos forificados que los romanos mantenían en los actuales montes Taunus (en la región transrenana conocida entonces como los Agri Decumates) y allí tomaron el campamento situado en la actual localidad alemana de Niederbieber, en el estado federado de Hessen (Hesse) (posiblemente llamado en aquella época V.), en la Germania Superior. Este fuerte estaba guarnecido por unos mil jinetes pertenecientes a dos unidades irregulares de caballería: el numerus Exploratorum Germaniciarum Divitensium y el numerus Brittonum. Las evidencias arqueológicas muestran que los romanos tuvieron gran cantidad de bajas y que el campamento fue tomado.

643


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- DE BLOIS (1976) p. 6; OKAMURA (1984) p. 257-261.

VIENNA II (hoy Vienne, Francia) (verano de 411 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Constantino III y Gerontius])

VICVS AVRELIANVS (hoy Öhringen, Alemania) (233 d.C.) (Invasiones bárbaras)

El derrotado co-emperador Constante (Constans) (para esa derrota y la génesis del problema que provocó la batalla, cfr. locus incertus [1.114] [411 d.C.]) fue alcanzado por las tropas de su perseguidor, el magister militum (general en jefe) Gerontius en V., capital de la provincia de la Gallia Viennensis, y allí derrotado y muerto.

Los alamanes, aprovechando que el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) se encontraba en Oriente combatiendo a los persas y con él numerosas vexillationes de los ejércitos del Rhenus (el actual Rin), forzaron el paso del limes a través del sector de los montes actualmente denominados Taunus (en la región transrenana conocida entonces como los Agri Decumates). Uno de los campamentos que tomaron en esta zona, en la Germania Superior, fue el uno de nombre desconocido pero cuyo establecimiento civil adyacente se llamaba V. A., cuartel de una unidad auxiliar de infantería, la cohors I Septimia Belgarum. No sabemos si esta unidad acabó por retirarse, fue aniquilada, o si ni siquiera estaba allí (puede que fuese una de las unidades que estaban en Oriente).

BIBLIOGRAFÍA.- Proc. Guerras III 2, 37; Con. Mar. año 411 (3); Jord. Get. XXXII 165; Jord. Rom. 324; Sozom. IX 13; Olym. 17, 2; PLRE II p. 310 (Constans 1) y p. 508 (Gerontius 5); MANITIUS (1924) p. 274; BLOCKLEY (1998a) p. 129.

VIMINACIVM I (hoy Kostolatz, Serbia, Serbia y Montenegro) (verano de 85 d.C.) (Guerra del emperador Domiciano contra los dacios) A consecuencia de la derrota y muerte de C. Oppius Sabinus, gobernador de Moesia, ante los invasores dacios (cfr. locus incertus [818] [85 d.C.]), las guarniciones legionarias de la provincia fueron atacadas por los victoriosos invasores, entre ellas V., el cuartel de la legio VII Claudia (quizá acompañada allí en aquella época por la V Alaudae). Afortunadamente para los romanos, las defensas campamentales y la guarnición que allí había quedado resistieron y obligaron a los dacios a cesar en su ataque y retirarse.

BIBLIOGRAFÍA.- ALFÖLDI (1939a) p. 154; OKAMURA (1984) p. 173; CHRISTOL (1997) p. 77; COWAN (2003) p. 5, 22.

VICVS DOLENSIS (hoy Déols, Francia) (469 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los galo-romanos y britano-romanos mandados por el caudillo britano-romano Riothamus, derrotados por los visigodos del rey Eurico en Biturica (cfr. esa entrada para la batalla, sus causas y la composición del ejército de Riothamus), se retiraron hacia el suroeste intentando unirse al ejército de los francos (salios) del rey Childerico, aliados del emperador Antemio (Procopius Anthemius), cuya causa defendían los derrotados. Sabedor Eurico de eso, no podía permitir que tal unión se produjera pues le sería muy difícil vencer a ambos ejércitos unidos. Por ello, se lanzó en persecución de las fuerzas de Riothamus y las alcanzó junto a V. D., en la provincia de Aquitanica I. La batalla fue durísima y al cabo de dos días, los visigodos habían aplastado a sus enemigos. Riothamus y los pocos supervivientes de sus tropas se dirigieron hacia el este hasta llegar al reino de los burgundios, entonces enemigos de los visigodos.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Agrícola 41, 2; Jord. Get. XIII 76; SYME (1936) p. 168; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 192, 237.

VIMINACIVM II (hoy Kostolatz, Serbia, Serbia y Montenegro) (441 d.C.) (Invasiones bárbaras) En una nueva incursión de los hunos (a los que Prisco llama escitas) a través del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo), en este caso sobre la provincia de Moesia I, en el Imperio Romano de Oriente, los guerreros bárbaros tomaron la importante ciudad de V. Esta localidad había sido la sede desde el siglo I d.C. de la vieja legio VII Claudia, pero las fuentes no dicen nada de ella, si opuso resistencia o no. Probablemente había sido incorporada hacía tiempo a los ejércitos de maniobra y ya no ocupaba su sede tradicional.

BIBLIOGRAFÍA.- Greg. de T. II 18; Jord. Get. XLV 238; SCHMIDT (1924a) p. 283; ROUCHE (1996) p. 187.

VICVS HELENA (hoy Saint-Amand-les-Eaux, Francia) (448 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Prisco 6, 1; Con. Mar. año 441 (3); PLRE II p. 182 (Attila); SCHMIDT (1924c) p. 362-363; BLOCKLEY (1992) p. 62; HEATHER (2000) p. 11; LEE (2000) p. 41; WHITBY (2000b) p. 708, 709.

Ataque de los francos (salios) mandados por su rey Clodión sobre la comarca de Atrebatum (nombre bajoimperial de la antigua Nemetacum, hoy Arras, Francia), en la provincia de Gallia Belgica II. Para rechazarlo, el comes et magister utriusque militiae (general en jefe del Imperio de Occidente) Flavius Aetius confió un ejército no cuantificado a su general (no conocemos su grado concreto) Flavius Iulius Valerius Maiorianus (el futuro emperador Mayoriano). Los “romanos” (las comillas son por lo barbarizadas que estaban en aquella época las tropas del Imperio de Occidente) atraparon a los invasores junto a V. H., en un puente del río actualmente denominado Scarpe (un afluente del Escaut [Escalda]) y los derrotaron. Maiorianus se distinguió en el combate, luchando a caballo al pie mismo del puente.

VINDALIVM (hoy en las cercanías de Mourre de Sève, entre Sorgues y Vedène, Francia) (primavera de 121 a.C.) (Conquista romana del sur de la Gallia) Respondiendo a la petición de auxilio de la colonia griega de Massilia (hoy Marseille [Marsella], Francia), vinculada desde hacía décadas a Roma por un tratado, que estaba siendo presionada en 125 a.C. por la tribu gala de los saluvios, los romanos intervinieron en el sur de la Gallia Transalpina. Tras varios años de campañas preliminares, en 121 a.C. el jefe saluvio Toutomotulo (cfr. loci incerti [387] [122 a.C.]) se había refugiado entre los alobroges, que además atacaron a los eduos, aliados de Roma y presionaban también a Massalia. Ese año, por parte romana las operaciones estaban a cargo del procónsul Cn. Domitius Ahenobarbus, que aplastó en V. a los alobroges, aunque aún no fueron totalmente derrotados (cfr. Isara I [flumen]). En la victoria romana tuvieron mucho que ver los elefantes que formaban

BIBLIOGRAFÍA.- Sid. Ap. Poemas V 207-227; PLRE II p. 27 (Aetius 7), p. 291 (Chlogio) y p. 702 (Maiorianus); PFISTER (1924) p. 297; ROUCHE (1996) p. 117, 182; HEATHER (2000) p. 13.

VIENNA I (263 d.C.) (cfr. locus incertus [938] [263 d.C.])

644


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) parte del ejército romano, cuyo aspecto y olor aterrorizó a los guerreros enemigos y sus monturas. Veinte mil alobroges murieron en la batalla y otros tres mil fueron capturados. Las fuentes no dan información sobre las bajas romanas. Es posible que la batalla (según Floro) tuviera lugar en las cercanías del río Vindelicum (el actual Sorgue, en el sur de Francia).

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LXXI 3, 2; PAVAN (1979) p. 488 y 488, n. 195; MONTERO et al. (1991) p. 135; LE GALL y LE GLAY (1995) p. 418; CASTILLO (1999b) p. 226; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 78, 301.

VINDOBONA II (hoy Wien [Viena], Austria) (395 d.C.) (Invasiones bárbaras)

BIBLIOGRAFÍA.- Estr. IV 1, 11; Livio Per. LXI 2-3; Obs. 32; Floro I 37 (III 2, 4); Oros. V 13, 2; NICOLET (1984) p. 557; MONTAGU (2000) p. 205 (Vindalium).

Las bandas de ostrogodos asentados como federados (foederati) por el emperador Graciano (Flavius Gratianus), en las provincias panónicas, unos años después atacaron V., campamento de la legio X Gemina, sito en la provincia de Pannonia I, que arrasaron hasta los cimientos. No sabemos la actuación de la legión en la batalla, si fue destruida, si ya no existía en esas fechas o si se hallaba fuera de sus acuartelamientos.

VINDELICVM (flumen) (121 a.C.) (cfr. Vindalium [121 a.C.]) VINDIVS (mons) (hoy Peña Ubiña, prov. de Asturias, España) (primavera de 26 a.C.) (Guerras cántabro-astures de Augusto) Alcanzado el poder total en el Imperio Romano, el emperador Augusto (C. Iulius Caesar Octavianus) decidió someter a las bolsas de resistencia que quedaban dentro de los límites deseados por él para sus dominios, caso en el que estaban las tribus de cántabros y astures, habitantes del noroeste de la Península Ibérica. En el frente astur combatía el ejército de la Hispania Vlterior Lusitania, a las órdenes del gobernador P. Carisius, y cuya columna vertebral eran tres legiones (V Alaudae, VI Macedonica [la posterior VI Victrix] y X Gemina) acompañadas de un indeterminado número de unidades de auxiliares. Estas tropas, partiendo de sus bases en lo que hoy es la localidad de Astorga (prov. de León) (donde poco después se fundaría Asturica Augusta), emprendieron camino hacia el noroeste. Los astures trataron de hacerse fuertes en Bergida (cfr.) pero fueron derrotados por los romanos y los supervivientes se retiraron hacia el m. V., donde fueron sitiados por las tropas romanas y obligados a rendirse por hambre

BIBLIOGRAFÍA.- WOLFRAM (1988) p. 250.

VINDOLANDA (hoy Chesterholm, Inglaterra, Reino Unido) (117 d.C. o poco después) (Incursión bárbara). Guerreros de una tribu britana (posiblemente los anavionenses), como expresión de la resistencia indígena al reclutamiento de britanos para los auxiliares del ejército romano, atacaron la guarnición romana de V., en el norte de la provincia de Britannia, donde se hallaba acuartelada una unidad auxiliar de infantería, la cohors I Tungrorum, que quizás estaba entonces mandada (interinamente) por el centurión T. Annius. Al rescate llegaron contingentes de las legiones II Augusta, XX Valeria y, quizás, de la IX Hispana (si se hallaba entonces en la provincia). Los legionarios se unieron a los auxiliares y atacaron a los britanos, que fueron derrotados, aunque los romanos sufrieron serias pérdidas, tantas que en opinión de A.R. Birley, los contingentes de mil hombres cada uno de las legiones VII Gemina, VIII Augusta y XXII Primigenia que operaban en la isla poco después, al mando del prepósito (praepositus) T. Pontius Sabinus (cfr. locus incertus [843] [h. 120/122 d.C.]), habían llegado como refuerzos precisamente para cubrir esas pérdidas. El centurión Annius murió en el combate.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. CXXXV 1; Floro II 33 (IV 12, 43); Dión LIII 25, 8; Oros. VI 21, 5; SYME (1934a) p. 296, 302, 310; SYME (1934b) p. 344; SCHULTEN (1962) p. 162-164; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 109, 115, 117, 118; MONTENEGRO (1982) p. 182, 184; SANTOS YANGUAS (1982) p. 18; VAN DEN EYNDE CERUTI (1985) 229, 233234, 236; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 187, 218, 295; ROLDÁN (2001) p. 300.

BIBLIOGRAFÍA.- BIRLEY (2002) p. 72-75.

VINDOBALA (hoy Rudchester, Inglaterra, Reino Unido) (fecha indeterminada entre 181 y 183 d.C.) (Incursión bárbara)

VINDONISSA I (hoy Windisch, Suiza) (fines de 274 d.C.) (Invasiones bárbaras)

Incursión de tribus caledonias contra el sector centrooccidental del vallum Hadriani (el muro de Adriano), en el norte de la provincia de Britannia. Los atacantes lograron tomar al asalto e incendiar varios fuertes del mismo o de su inmediata retaguardia. Entre los primeros, estaba el de V. No sabemos qué fue de la guarnición romana (no identificada). BIBLIOGRAFÍA.- FIELDS (2003) p. 37-39.

Mientras el emperador Aureliano (L. Domitius Aurelianus) lanzaba una ofensiva por su lado contra los bárbaros (yutungos y alamanes, seguramente) (cfr. Augusta Vindelicorum III), que habían vuelto a penetrar en el Imperio por tierras de la provincia de Raetia, uno de sus generales, ¿el dux? C. Flavius Iulius Constantius (el futuro emperador Constancio I Cloro), en una operación coordinada, atacaba y vencía a los bárbaros junto a V., en la provincia de Germania Superior.

VINDOBONA I (hoy Wien [Viena], Austria) (167 d.C.) (Guerras danubianas del emperador Marco Aurelio)

BIBLIOGRAFÍA.- HOMO (1904) p. 310; CIZEK (1994) p. 192.

El campamento de V., en Pannonia Superior, base de la legión X Gemina (el grueso de cuyos hombres se hallaba en ese momento ausente, atendiendo a otros frentes de batalla), fue atacado por guerreros de la tribu germánica de los marcomanos. Los escasos efectivos que habían quedado en la base legionaria consiguieron resistir hasta que el gobernador de Pannonia Inferior, Ti. Claudius Pompeianus, con otras tropas panónicas, rompió el asedio. Entre esas tropas es posible que estuvieran efectivos de la II Adiutrix, la legión que tenía en aquellos años su guarnición en Pannonia Inferior, si había vuelto ya de Oriente, donde había participado en la reciente guerra contra los partos.

VINDONISSA II (hoy Windisch, Suiza) (primeros meses de 299 d.C.) (Invasiones bárbaras) El césar Constancio I Cloro (Flavius Valerius Constantius 238) se hallaba reorganizando la frontera altorrenana, en la provincia

238

No hay error en el nombre del césar si lo comparamos con el que aparece en Vindonissa I. C. Flavius Iulius Constantius, al convertirse en césar, fue adoptado por el augusto Maximiano (M. Aurelius Valerius Maximianus) y tomó el nombre de Flavius Valerius Constantius.

645


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) de Maxima Sequanorum (la parte suroriental de la antigua Germania Superior), cuando, aprovechando que se hallaba helado, un gran número de alamanes cruzó el río Rhenus (el actual Rin). El césar los atacó junto a la ciudad de V., en la mencionada provincia, y consiguió sobre ellos una difícil victoria. Los bárbaros supervivientes se refugiaron en una isla del río, pero asediados allí por Constancio, tuvieron que rendirse.

dor de la Hispania Vlterior (odiado por la mayoría de la provincia por su despotismo y corrupción) y las del rebelde M. Claudius Marcellus se encontraban al sur del Baetis (el actual Guadalquivir, en España) en dos campamentos muy próximos. Las tropas de Marcellus (las legiones ex-pompeyanas II y Vernacula) eran unidades muy experimentadas y confiaban en sus fuerzas. Por su lado, Longinus contaba con tres legiones un tanto bisoñas (la V, la XXI y la XXX) y un cuerpo de tres mil jinetes, tropas que le eran fieles pero de calidad militar inferior a las de su adversario. Un día, Marcellus se apoderó de un punto estratégico desde el que podía privar a enemigo del suministro de agua, por lo que, temiendo ser cercado, esa misma noche Longinus condujo a sus tropas hasta la cercana localidad de V. Allí, apoyándose en las murallas de la ciudad (que además se encontraba en una fuerte posición en un altozano), estableció un nuevo campamento. Inmediatamente aparecieron por allí, siguiéndole, las tropas de Marcellus, que instalaron sus tiendas frente al acuartelamiento enemigo. Los hombres de Marcellus se pusieron a trabajar y cercaron a V. y el campamento enemigo con una línea de fortificaciones. Antes de que el anillo se cerrara, Longinus ordenó a su caballería que saliera de él y que se aprestara a cortar los suministros que a los hombres de Marcellus les pudieran llegar. Por su parte, y por si llegaba ayuda para los cercados, Marcellus construyó también un círculo de fortificaciones exteriores. Esto fue una sabia precaución, pues el rey Bogud de Mauritania (un aliado de Caesar), a quien Longinus había solicitado ayuda unos días antes (cfr. de nuevo Baetis III [flumen]), llegó en su socorro con sus tropas, incluida una legión (¿romana? ¿mauritana entrenada a la romana?). A él se unieron cohortes auxiliares hispanas y con este ejército Bogud atacó la línea exterior de fortificaciones de Marcellus. Se combatió duramente, pero los hombres de Bogud no pudieron desalojar a los de Marcellus de sus posiciones. Esta guerra civil dentro de la guerra civil se paró cuando se presentó en V., dispuesto a mediar en la disputa, el gobernador de la Hispania Citerior, el procónsul M. Aemilius Lepidus, a quien también Longinus había solicitado ayuda. Llegó con tres legiones y media (treinta y cinco cohortes), un numeroso contingente de caballería y otras tropas auxiliares. Marcellus inmediatamente le entregó el mando de su ejército y Longinus fue invitado a abandonar su posición. Longinus solicitó que se demolieran las fortificaciones que lo cercaban y cuando esto se hubo hecho, las tropas auxiliares de Bogud atacaron a parte de los hombres de Marcellus, matando a muchos de ellos. El nuevo combate se detuvo cuando hicieron acto de presencia en el sector Lepidus y sus hombres. Lepidus y Marcellus, con sus tropas reunidas, se dirigieron entonces a Corduba (hoy Córdoba, España), la capital provincial, mientras que Longinus y sus hombres se fueron a Carmo (hoy Carmona, prov. de Sevilla, España). Poco después, la llegada del procónsul (título un tanto irregular, pues no había sido cónsul previamente [en realidad era pretor]) C. Trebonius a sustituir a Longinus, forzó a éste a huir. Tras llegar al mar, embarcó, pero naufragó en la desembocadura del río Hiberus (el actual Ebro, en España) y se ahogó. Las fuentes no informan de qué pasó con Bogud: es de suponer que regresaría a su reino.

BIBLIOGRAFÍA.- Pan. Lat. VII (6) 4 y 6; BANG (1924) p. 207; SESTON (1946) p. 111-112; BARNES (1976) p. 179, 191; BARNES (1982) p. 61; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 123; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 119 (Constancio [1] Cloro), p. 147 (Diocleciano).

VINIVS (mons) (26 a.C.) (cfr. Vindius [mons] [26 a.C.]) VIRTA (localidad actualmente no identificada, en el norte de Irak) (verano de 360 d.C.) (Guerras contra los persas) Lleno de confianza por sus recientes triunfos ante los romanos (cfr. Bezabda I y loci incerti [1.059] [360 d.C.]), el rey persa Sapor II atacó la fortaleza romana de V., en la provincia de Mesopotamia. Contaba esta plaza fuerte con unas murallas construidas con muchos entrantes y salientes, lo que le hacía especialmente incómoda para grandes formaciones de ataque. Tras sus habituales intimaciones a la rendición (cfr. Amida, Singara IV y Bezabda I) que, también como habitualmente, no obtuvieron respuesta de la guarnición (de número y composición desconocidos), Sapor desencadenó el ataque. A los pocos días, viendo que recibía más daño del que causaba, el persa levantó el cerco y se retiró. BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XX 7, 17-18.

VISVRGIS (flumen) (el río actualmente denominado Weser, en Alemania) (verano de 16 d.C.) (Guerras contra los germanos) Germanicus Iulius Caesar, sobrino e hijo adoptivo del emperador Tiberio (Ti. Claudius Nero) y comandante en jefe de los ejércitos del Rhenus (el actual Rin), se había puesto en campaña a principios de la primavera de 16 d.C. con un ejército de alrededor de sesenta y seis mil hombres (sobre su composición, cfr. locus incertus [748] [16 d.C.]). Estas tropas (o al menos gran parte de ellas) fueron transportadas por la classis Germanica (la flota del Rhenus) por mar hasta la desembocadura del río Amisia (el actual Ems, en Alemania) y desde allí, ya por sus propios medios, los romanos alcanzaron el curso medio del V., más al este. A orillas de este río esperaban a los romanos los germanos del príncipe querusco Arminio. Tras cruzar los romanos el V., la batalla se dio en la orilla derecha del río y empezó con el ataque de las cohortes Batavorum, la infantería auxiliar reclutada entre los bátavos (un pueblo en la desembocadura del Rhenus), mandadas por uno de sus propios caudillos, Cariovalda. Los germanos combatieron duramente, matando a Cariovalda y a muchos de sus oficiales y cuando estaban a punto de derrotar a los bátavos, la caballería romana, mandada por ¿el legado? L. Stertinius y el primipilar ¿Paullus? Aemilius, salvó la situación. Los germanos se retiraron.

BIBLIOGRAFÍA.- B. Al. 61-64; Livio Per. CXI 4; Livio Fr. CXII 47; BROUGHTON (1952) p. 273-274; RAMBAUD (1963) p. 97; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 79 (Bogud); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 71-72, 183-184, 404, 430-431, 444; ROLDÁN (2001) p. 298-299.

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales II 11; Tác. Ger. 37, 5; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) p. 48, 86, 189, 334, 349, 380, 394, 406.

VLIA II (hoy Montemayor, prov. de Córdoba, España) (otoño de 46 a.C. - primeros días de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Caesar contra los pompeyanos])

VLIA I (hoy Montemayor, prov. de Córdoba, España) (otoño de 48 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra interna de los cesarianos de Hispania])

Cn. y Sex. Pompeius Magnus, hijos del rival del cónsul y dictador C. Iulius Caesar, el difunto Cn. Pompeius Magnus, habían logrado reunir a sus partidarios y refugiarse en la Hispania Vlterior, donde levantaron la bandera de rebeldía contra Caesar. En

Tras un primer combate junto al río Baetis (cfr. Baetis III [flumen]), las tropas del propretor Q. Cassius Longinus, goberna-

646


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) dicha provincia hispana, los hijos de Pompeius pusieron bajo su autoridad a Corduba (hoy Córdoba, España), la capital provincial, desde donde trataron de someter a las demás ciudades de la provincia. Una de las que se negó a hacerlo fue V., por lo que los pompeyanos enviaron contra ella un contingente de tropas (no cuantificado ni identificado), mandado por el mismo Cn. Pompeius Magnus (el mayor de los hermanos), que la puso bajo asedio. Entretanto, en Roma, Caesar había hecho sus preparativos y rápidamente, a fines de 46 d.C., se había presentado en Hispania con un ejército y había establecido su campamento en las cercanías de Obulco (hoy Porcuna, prov. de Jaén, España). Al saber que V. estaba cercada desde hacía algunas semanas, decidió enviar tropas para ayudarla y dispuso que seis cohortes de infantería (poco menos de tres mil hombres, si esas unidades tenían al completo sus plantillas, que seguramente no) y un número equivalente de jinetes, al mando del prefecto L. Iunius Paciaecus (puede que el nombre auténtico de este oficial fuese L. Vibius Paciaecus) se dirigieran allí. Los hombres de Paciecus aprovecharon el mal tiempo reinante, ya que la borrasca que en ese momento se desarrollaba sobre V. les permitió hacerse pasar por pompeyanos que aprovechaban las inclemencias meteorológicas para atacar las murallas de la ciudad asediada, y atravesar de ese modo las líneas enemigas sin problemas, reforzando la guarnición de la ciudad. Al día siguiente, 4 de enero, desde el interior de la plaza, estas tropas se lanzaron sobre los sitiadores, poniéndolos en difícil situación. El ataque no consiguió levantar el cerco, pero unos días después llegaron a Cn. Pompeius noticias de su hermano Sex. que le avisaban de que las tropas cesarianas estaban también atacando Corduba (cfr. Corduba I), lo que le convenció de que era el momento de levantar el asedio.

(reforzadas éstas además por nuevos reclutas de esa provincia). Los helvecios fueron masacrados y los que pudieron arrojaron las armas y se retiraron con dificultades hacia el mencionado monte V., donde fueron alcanzados por una cohorte auxiliar de tracios (una cohors Thracum), que completó la matanza. Los pocos supervivientes que pudieron dispersarse por los bosques fueron atrapados y muertos en su mayoría por las tropas auxiliares germánicas y raéticas. Los que fueron capturados vivos fueron vendidos en subasta. Solucionado este problema, las tropas de Caecina continuaron su marcha hacia Aventicum (hoy Avenches, Suiza), capital de los derrotados, que se salvó de la destrucción gracias a una oportuna rendición. BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Hist. I 61, 2; I 67-68; STEVENSON (1934b) p. 819; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 172, 407-408, 416.

VOLANDVM (lugar actualmente no identificado, en el este de Turquía) (verano de 58 d.C.) (Guerra Pártica de Nerón) El gobernador romano de Cappadocia (temporalmente unida con Galatia), Cn. Domitius Corbulo, comenzó a fines de la primavera de 58 d.C. su guerra contra los partos, empezando por invadir Armenia, aliada del enemigo. Contaba Corbulo con un ejército cuyo núcleo lo componían las legiones III Gallica, VI Ferrata y X Fretensis 239, y a las que acompañarían sus correspondientes unidades de auxiliares. Teniendo en cuenta que nunca, ni en tiempos de guerra, estaban las unidades militares imperiales al completo de sus teóricas plantillas y que solía haber un número equivalente de legionarios y auxiliares, podríamos calcular para este ejército un efectivo de unos veintisiete mil hombres. En su avance hacia el este, los romanos llegaron a V., la principal fortaleza del rey Tirídates I de Armenia, que fue puesta bajo asedio. Para el asalto, Corbulo dividió a sus hombres en cuatro columnas y mientras dos intentaban el asalto formando la testudo (la tortuga, consistente en cubrirse los hombres mutuamente con sus escudos, colocándolos por encima de ellos y a los lados), las otras dos se dedicaban a batir las defensas enemigas con las máquinas de guerra y todo tipo de armas arrojadizas. Los romanos pusieron tanto ardor en el combate que en menos de un día tomaron la ciudad, con muy pocas bajas. De los asediados, los hombres adultos fueron pasados por las armas y el resto de la población vendida como esclava.

BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 2-4; Livio Per. CXV 5; Dión XLIII 32, 3-7; Oros. VI 16, 6; ADCOCK (1932c) p. 702; RAMBAUD (1963) p. 97; MONTENEGRO (1982) p. 161; CANFORA (2000) p. 267; ROLDÁN (2001) p. 302, 303.

VOCETIVS (mons) (el monte actualmente denominado Boetz, en el cantón de Aargau [Argovia], Suiza) (febrero de 69 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de 68-69 d.C.]) Durante la guerra que enfrentó a los partidarios del emperador Otón (M. Salvius Otho) y los de su rival Vitelio (A. Vitellius) por la conquista del poder imperial, el cuerpo de ejército que avanzaba desde el distrito militar (aún no tenía la categoría de provincia) de Germania Superior al mando de A. Caecina Alienus, legado de la legión IV Macedonica, y compuesto por treinta mil hombres entre legionarios (la legión XXI Rapax y los escogidos de las otras dos legiones del distrito: la propia IV Macedonica y la XXII Primigenia) y auxiliares llegó a tierras de la antigua tribu de los helvecios, aún en la Germania Superior, en su parte sur. En su avance, los legionarios de la XXI Rapax habían encontrado a los pagadores de una guarnición que los helvecios mantenían con sus propios hombres y a sus expensas y, haciendo honor al apelativo de su legión (Rapaz), les robaron el dinero. Los helvecios, como represalia, capturaron a unos mensajeros que el ejército germánico enviaba a Pannonia. Esto era la excusa que necesitaba Caecina para continuar entre los helvecios con los saqueos y las extorsiones que jalonaban su marcha hacia Italia. Además, previendo que los helvecios ofrecerían resistencia, Caecina mandó aviso a las unidades auxiliares acantonadas más al este, en la provincia de Raetia (en aquel entonces no había allí legiones estacionadas), para que atacaran por la retaguardia a los helvecios si éstos hacían algún movimiento contra él. Los helvecios, que eligieron como jefe a un tal Claudius Severus, se enfrentaron a las tropas de Caecina pero de una manera un tanto timorata, sabiendo que tenían poco que hacer ante ellas ya que ellos, civiles encuadrados a toda prisa, desconocían las argucias del combate. Efectivamente en las cercanías del monte V. los helvecios quedaron cogidos entre las tropas germánicas y las auxiliares de Raetia

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XIII 39; ANDERSON (1934b) p. 762; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 142, 212, 283.

VOLATERRAE I (hoy Volterra, Italia) (298 a.C.) (Guerras contra los etruscos) El cónsul romano L. Cornelius Scipio Barbatus y su ejército (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época) se enfrentó a los etruscos junto a V. Tras un duro combate durante todo el día, con grandes pérdidas por ambas partes, los dos ejércitos se retiraron al anochecer a sus campamentos respectivos. Cuando al día siguiente las tropas romanas se disponían a continuar la lucha, descubrieron que los etruscos se habían marchado durante las horas de oscuridad. Los romanos tomaron el campamento etrusco, vacío de enemigos pero lleno de botín. 239

Hasta que Corbulo se hizo cargo del mando, Cappadocia era una provincia sin guarnición legionaria. Estas legiones tenían antes sus cuarteles en Syria. El nuevo gobernador vio que las legiones que le habían sido asignadas estaban en muy mal estado militar, reblandecidas por muchos años de paz y de descuido en sus obligaciones militares y empleó una temporada en reentrenarlas y disciplinarlas a su gusto (Tác. Anales XIII 35).

647


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BIBLIOGRAFÍA.- FRANK (1928a) p. 639; BROUGHTON (1951) p. 190-191; HEURGON (1971) p. 236; CORNELL (1999) p. 416.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 12, 4-6; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 124 (Cornelio Escipión [1]); CORNELL (1999) p. 412; MONTAGU (2000) p. 166 (Volaterrae).

VOLSINII III (hoy Bolsena, Italia) (265 a.C.) (Sublevación antirromana)

VOLATERRAE II (hoy Volterra, Italia) (82-80 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Silanas])

Sublevada en V. la facción popular contra la aristocrática, partidaria ésta de no romper la alianza con Roma, los insurrectos se hicieron con la ciudad, pero un ejército romano mandado por el cónsul Q. Fabius Maximus Gurges, unos diecisiete mil hombres entre legionarios (dos legiones) y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época, se puso en campaña para acabar con la rebeldía. Tras arrasar todo a su paso, los hombres de Fabius llegaron ante las murallas de la ciudad. El cónsul ordenó un asalto general que encabezó él mismo. Los romanos fueron rechazados y el mismo cónsul resultó herido, heridas a raíz de las cuales acabaría muriendo. Sin embargo los romanos no se retiraron y pusieron la ciudad bajo asedio, dirigidos aún por el cónsul. La ciudad no estaba preparada para un cerco y pronto el hambre empezó a hacer estragos. Los sitiados se rindieron y los romanos ejecutaron a los responsables de la rebelión y arrasaron la ciudad. Los volsinenses que habían sido leales a Roma fueron asentados en otro sitio.

En el curso de las guerras que condujeron a L. Cornelius Sulla al poder supremo en Roma, sus tropas cercaron la ciudad de V., en Etruria, que se había sublevado y cuyos habitantes habían dado muerte al ex-pretor C. Papirius Carvo Arvina, a quien Sulla había puesto al mando de la ciudad. V. estaba situada en una fuerte posición, defendida por altos riscos por tres de sus lados y por el otro por una poderosa muralla. Los defensores resistieron dos años, pasados los cuales, perdida toda esperanza de victoria, pudieron salir de allí aprovechando una tregua. A continuación, las tropas silanas ocuparon la ciudad. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. LXXXIX 13; Estr. V 2, 6; Licin. 36, 8; BRUNT (1971) p. 287, 445; MARTÍNEZ-PINNA et al (1998) p. 131 (Cornelio Sila [1]); AMELA VALVERDE (2003) p. 49; FREDIANI (2003) p. 182.

VOLCAE (palus) (pantano de situación actualmente desconocida, en las cercanías del río Sava, en Serbia, Serbia y Montenegro) (primavera de 7 d.C.) (Sublevación ilírica contra Roma)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XVI 8; Floro I 16 (I 21); Jord. Rom. 162; Oros. IV 5, 3-5; Zon. VIII 7; HEURGON (1971) p. 236; ROLDÁN (1987) p. 118; CORNELL (1999) p. 416, 420.

En el curso de las operaciones romanas para acabar con la sublevación ilírica comenzada en 6 d.C., el ejército (probablemente las cinco legiones [las tres suyas más das dos llegadas desde Oriente al mando del legado A. Plautius Silvanus; sobre estas unidades, cfr. Claudius (mons)] que tenía el año anterior a su mando además de un número indeterminado de unidades de auxiliares) del legado A. Caecina Severus (jefe del ejército de Macedonia) fue atacado por los rebeldes panonios cuando había acampado junto al pantano de V., en las cercanías del río Savus (el actual Sava, en Croacia-Serbia [Serbia y Montenegro]). Las fortificaciones del campamento permitieron a los hombres de Caecina rechazar el ataque.

VOLTVRNVM (hoy Castel Volturno, Italia) (primavera de 38 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Octavianus y Sex. Pompeius]) En el curso de la guerra civil entre el triunviro C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto) y Sex. Pompeius Magnus Pius, hijo del difunto Cn. Pompeius Magnus, enemigo a su vez del también muerto padre adoptivo de Octavianus, C. Iulius Caesar, la flota de Pompeius, desde sus dominios en Sicilia, atacó las costas itálicas, tomando y saqueando V., entre otras ciudades de la región de Campania. BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 18 (IV 8, 2); Oros. VI 18, 19.

BIBLIOGRAFÍA.- Dión LV 32, 3; SYME (1934b) p. 372; BAKER (1938) p. 94; WILKES (1969) p. 74; FREDIANI (2003) p. 399-400.

VOLTVRNVS I (flumen) (el río actualmente denominado Volturno, en Italia) (296 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

VOLSINII I (hoy Bolsena, Italia) (294 a.C.) (Tercera Guerra Samnita)

Los samnitas, aprovechando la escasez de soldados romanos en la región suritálica de la Campania, habían aprovechado para saquear los territorios de algunos aliados de los romanos. El ejército del cónsul L. Volumnius Flamma Violens (legiones II y III y quince mil aliados, unos veinticuatro mil hombres salvo las bajas de la campaña en Etruria [cfr. locus incertus [126] (296 a.C.)]) regresó apresuradamente hacia la región e interceptó junto al río V. al ejército samnita, entorpecido por el inmenso botín obtenido de sus saqueos. Unos espías informaron a Volumnius de la desorganización que reinaba entre los samnitas y los romanos atacaron al amanecer, aplastando al enemigo. La acción fue completada por los prisioneros que llevaban los samnitas, que se liberaron en la confusión del ataque y lograron capturar a Staius Minatius, el general samnita, al que entregaron al cónsul Volumnius. Murieron unos seis mil samnitas, dos mil fueron hechos prisioneros (entre ellos cuatro tribunos militares), se capturaron treinta enseñas militares y los romanos liberaron a siete mil cuatrocientos prisioneros que los samnitas llevaban con ellos. No hubo botín para los romanos, pues lo tomado en el asalto al campamento samnita fue devuelto a sus legítimos propietarios.

El cónsul L. Postumius Megellus y su ejército (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular, menos las bajas de la campaña en curso), atacó el territorio los etruscos volsinenses. Los de V. presentaron batalla junto a sus murallas y fueron derrotados. Dos mil ochocientos murieron en el combate y el resto se refugió tras las murallas de su ciudad. Poco después, la ciudad pactó la paz con Roma. BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 37, 1-5; HEURGON (1971) p. 236; NICOLET (1982) p. 190; ROLDÁN (1987) p. 111.

VOLSINII II (hoy Bolsena, Italia) (280 a.C.) (Conquista romana de Etruria) Victoria del ejército romano (unos diecisiete mil hombres entre legionarios [dos legiones] y aliados itálicos, si tenía el efectivo normal de un ejército consular de la época), dirigido por el cónsul Ti. Coruncanius, sobre los habitantes de V.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio X 18, 2; X 20; Livio Per. X 6; ADCOCK (1928) p. 611; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 390

648


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) (Volumnio); CORNELL (1999) p. 414; MONTAGU (2000) p. 166 (Volturnus).

VSCANA I (hoy Debar o Kiÿevo, Macedonia) (enero de 169 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica)

VOLTVRNVS II (flumen) (83 a.C.) (cfr. Tifata [mons] [83 a.C.])

En el curso de su guerra con Roma, el rey Perseo de Macedonia, con diez mil infantes pesados, dos mil ligeros y quinientos jinetes, se dirigió a tierras ilíricas para intentar atraer a una alianza contra los romanos a algunas tribus de la zona. En la ciudad de V. había una guarnición romana de al menos cuatro mil hombres junto a una cohorte (unos cuatrocientos ochenta hombres si estuviese al completo de su plantilla) de auxiliares ilíricos y contra ella condujo el rey sus fuerzas. La ciudad fue puesta bajo asedio y Perseo ordenó repetidos asaltos diurnos y nocturnos a las murallas, que fracasaban por la tenacidad de los defensores, que esperaban que el frío del invierno acabase por desanimar a los macedonios. Sin embargo, cuando vieron que éstos no cedían, se desmoralizaron, pues sabían que no estaban preparados para resistir mucho más. Los romanos sitiados entablaron negociaciones de rendición y Perseo les prometió la vida y la libertad. Los defensores se rindieron y el rey macedonio no hizo honor a su palabra, apresándolos a todos.

VOLVBILIS (hoy Ksar Pharaoun, en las cercanías de MoulayIdriss, Marruecos) (40 d.C.) (Revuelta) En 40 d.C. el caprichoso emperador romano Calígula (C. Iulius Caesar Germanicus) ordenó a Ptolomeo, rey de Mauritania (estado entonces vasallo de Roma que abarcaba aproximadamente el norte de las actuales Marruecos y Argelia) que se presentara en la capital del Imperio, donde ordenó su ejecución y la conversión de su reino en la provincia romana de Mauretania. Sin embargo, un liberto del rey ejecutado, de nombre Aedemón, con tropas probablemente procedentes de ejército real, se levantó contra los romanos, dispuesto a resistir. Como la rebelión se produjo en las regiones occidentales del ex-reino (lo que hoy es el norte de Marruecos) Roma envió entonces un ejército quizás formado por tropas procedentes de las provincias hispanas integrado fundamentalmente por unidades de auxiliares (entre ellas la cohors I Hispanorum) y quizá destacamentos de las tres legiones que entonces estaban acantonadas en Hispania, en la provincia de la Hispania Citerior Tarraconensis: la IV Macedonica, la VI Victrix y la X Gemina. Algunas fuerzas locales, leales a los romanos, reforzaron su ejército, como la cohorte auxiliar reclutada en V. por M. Valerius Severus y mandada por él mismo. A la cabeza de todas estas tropas puede que estuviera el legado M. Licinius Crassus Frugi (a juzgar por cierta inscripción; sin embargo D. Fishwick lo descarta y prefiere decir que el comandante nos es desconocido). Aunque al final acabaron siendo derrotados (no sabemos qué fue de Aedemón), los rebeldes atacaron algunas ciudades, partidarias u ocupadas por los romanos, como la misma V., la principal base romana. Lo más seguro es que las tropas imperiales se hallaran entonces en operaciones en otra parte, pues la ciudad fue tomada y las excavaciones arqueológicas revelan que fue parcialmente quemada, aunque no sabemos si fueron los hombres de Aedemón o los romanos en su reconquista.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLIII 18; XLIII 19, 1-2; Oros. IV 20, 38; BENECKE (1930a) p. 264.

VSCANA II (hoy Debar o Kiÿevo, Macedonia) (invierno [¿febrero?] de 169 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) En el curso de la Tercera Guerra Macedónica, a principios del año 169 a.C. tenía el mando de las tropas romanas en el Illyricum el legado L. Coelius, que no había podido hacer nada para impedir que la ciudad de V., donde había una guarnición romana, cayera en poder de los macedonios (cfr. Vscana I). Cuando el rey macedonio Perseo se retiró de la región con sus tropas, Coelius intentó recuperar la ciudad perdida, pero fue rechazado por la guarnición macedonia que allí había quedado. Con numerosos heridos entre sus filas, regresó a Lychnidus (hoy Ohrid, Macedonia), donde tenía su base. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLIII 21, 1.

BIBLIOGRAFÍA.- Plin. Hist. Nat. V 1, 11; CIL VI 31.721 (= ILS 954); PIR2 letra L, p. 38, nº 190; Inscriptions Latines du Maroc 116; CHARLESWORTH (1934c) p. 675; FISHWICK (1971) p. 473-480; LEVICK (1999) p. 149; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 170, 220, 297.

VSCANA III (hoy Debar o Kiÿevo, Macedonia) (fines de invierno de 169 a.C.) (Tercera Guerra Macedónica) En el curso de la Tercera Guerra Macedonica, otros frentes llamaban también la atención de los romanos. Al noroeste de Grecia estaba el Illyricum, donde en aquel momento había recelos romanos respecto a Gencio, rey de la tribu ilírica de los labeates. Para tenerle controlado, el cónsul (o ya procónsul [la cronología es algo confusa] A. Hostilius Mancinus estacionó en la costa ilírica una pequeña escuadra a las órdenes del legado C. Furius. Asimismo desde el ejército que combatía contra el rey Perseo de Macedonia, fueron destacados cuatro mil soldados de infantería al mando del legado Ap. Claudius Centho. Éste, al llegar a su zona de actuación, reclutó cerca de ocho mil hombres más de diversas procedencias y, después de reconocer la región, instaló su campamento junto a Lychnidus (hoy Ohrid, Macedonia). Al norte de su base estaba la ciudad de V., perteneciente a ahora al rey Perseo y de la que recientemente habían sido desalojados los romanos (cfr. Vscana I), de diez mil habitantes y dotada de una pequeña guarnición de mercenarios cretenses. De ella empezaron a llegar mensajeros que informaban a Claudius de que había gente que estaba deseosa de entregarla a los romanos y que allí podrían coger un buen botín. Sin pensar en otra cosa que en esto último y sin sospechar una traición, Claudius sacó a sus tropas del campamento y las estacionó en uno nuevo, a unos 18 kms. de V. Instaladas las tiendas y dejando mil hombres para protegerlas, emprendió una desordenada marcha nocturna hacia V. La seguridad del legado aumentó cuando, al llegar a ella, no vio a nadie

VRBICNA (182 a.C.) (cfr. Vthicna [182 a.C.]) VRBICVA (182 a.C.) (cfr. Vthicna [182 a.C.]) VRSO (hoy Osuna, prov. de Sevilla, España) (últimos días de marzo de 45 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) En el curso de la guerra que en la Hispania Vlterior libraban el cónsul y dictador C. Iulius Caesar y los hijos de su difunto rival Cn. Pompeius Magnus (Cneus y Sextus), Caesar los había derrotado junto a Munda (cfr. Munda II) y su legado Q. Fabius Maximus había tomado posteriormente dicha ciudad (cfr. Munda III). Realizada esta labor, las tropas de Fabius se dirigieron contra V., otra de las ciudades de la provincia que aún permanecían fieles al partido pompeyano. La ciudad estaba muy bien fortificada por la Naturaleza y por las obras construidas por los pompeyanos. Los cesarianos le pusieron asedio. Las fuentes no dan más detalles, pero el desarrollo de los acontecimientos históricos posteriores nos indican que la ciudad fue tomada o se rindió. BIBLIOGRAFÍA.- B.H. 41; Livio Per. CXV 5; MONTENEGRO (1982) p. 163; ROLDÁN (2001) p. 304.

649


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) en las murallas. Sin embargo, estaban ya las tropas de Claudius próximas al muro, cuando los habitantes de la ciudad realizaron una violenta salida por dos puertas a la vez, arrollando a los hombres del legado y forzándolos a una huida precipitada en la que fueron masacrados. Sólo dos mil romanos y aliados regresaron al campamento, entre ellos el legado Claudius. Allí, a éste le entró el miedo y sin aguardar a que se le unieran los que andaban desperdigados por los campos, lo que hubiera significado la salvación para esos hombres, regresó a Lychnidus. La mayor parte de los muertos en la operación procedían de las levas locales, pues cayeron pocos itálicos.

puerto. Luego los romanos desembarcaron y saquearon gran parte de los alrededores de la ciudad y, con el botín conseguido (que entre el trigo y lo demás llenó ciento treinta naves de transporte), regresaron a sus barcos y pusieron proa a su base siciliana, donde llegaron tres días después de haber salido de ella. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXV 31, 12-15; XXVI 1, 12.

VTHICA II (hoy Utique [Útica], Túnez) (otoño de 204 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Habiendo decidido los romanos llevar a guerra a territorio cartaginés, el procónsul P. Cornelius Scipio (hijo), desembarcó en el norte de África con sus aproximadamente veinticinco mil soldados (trece mil de los cuales 240 se agrupaban en las legiones V y VI, que él conocía de Cannae [cfr.]) y tras algunas victorias menores (cfr. Agathoclis [turris], Salaeca y loci incerti [225] [204 a.C.]) puso asedio por tierra y por mar a la ciudad de V., unos kms. al noroeste de la misma Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez), que le interesaba como base de operaciones. El primer ataque fracasó y hubo que ponerla asedio en toda regla. Los romanos emplearon toda clase de armas arrojadizas durante el cerco e incluso utilizaron una torre de asedio flotante apoyada en dos navíos, desde donde lanzaban todo tipo de proyectiles sobre los defensores hasta que éstos consiguieron incendiarla. A los cuarenta días, Scipio tuvo que levantar el cerco, presionado por la llegada del invierno y por un enorme ejército cartaginés (ochenta mil infantes y trece mil jinetes) que, al mando de Asdrúbal Gisgón (treinta mil de infantería y tres mil de caballería) y el númida Sífax (cincuenta mil de infantería y diez mil de caballería), se había instalado en las cercanías. Scipio se retiró a sus cuarteles de invierno (los llamados Castra Cornelia), instalados junto a la costa, a poca distancia al este de V.

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XLIII 9, 4-7; XLIII 10; XLIII 11, 11; MONTAGU (2000) p. 134 (Uscana).

VSCVDAMA (la posterior Hadrianopolis, hoy Edirne [Adrianópolis], Turquía) (71 a.C.) (Guerras romanas en los Balcanes) El procónsul M. Terentius Varro Lucullus, gobernador de Macedonia (sobre su ejército, cfr. Apollonia I), en el curso de su campaña contra las tribus tracias, tomó al primer asalto la fortaleza de V., uno de los puntos fuertes de la tribu de los bessos. BIBLIOGRAFÍA.- Livio Per. XCVII 4; Floro I 39 (III 4, 6); Festo 9, 3; Eutr. VI 10; Jord. Rom. 221; PAPAZOGLOU (1979) p. 319; MALAVOLTA et al. (1988) p. 38.

VSPE (ciudad hoy no identificada, entre el mar de Azov y el mar Caspio, en Rusia) (49 d.C.) (Campañas en el Regnum Bospori) En 45 a.C. las tropas romanas de la provincia de Moesia, a las órdenes del gobernador A. Didius Gallus, habían dejado bien instalado en el trono del Regnum Bospori (la actual península de Crimea, en Ucrania) a su protegido Cotys y habían vuelto a sus bases al sur del río Ister (nombre del Danuvius [el actual Danubio] en su curso medio y bajo), dejando allí, como apoyo de Cotys, algunas cohortes (auxiliares ¿y legionarias?) a las órdenes de ¿el tribuno angusticlavio? ¿el prefecto? C. Iulius Aquila (con el título de prepósito [praepositus] para la ocasión) (cfr. Chersonesus Tauricus I). Cuatro años después, el destronado rey Mitrídates del Bosporus trató de recuperar su reino pero Cotys y Aquila, conscientes de su debilidad, buscaron aliados entre los aorsos (pueblo sármata situado entre el Pontus Euxinus [el actual mar Negro], el río Tanais [el actual Don] y el mons Caucasus [el actual Cáucaso]), dirigidos por su rey Eunones, y todos juntos marcharon hacia el este, contra los siracos del rey Zorsines, aliados a su vez de Mitrídates. Los romanos y sus aliados, tras repeler un ataque (cfr. locus incertus [770] [49 d.C.]), sitiaron al grueso de los siracos en V., ciudad poco fortificada y la asaltaron al día siguiente de comenzar el asedio. Los sitiados trataron de negociar pero fueron pasados a cuchillo.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XIV 2 (XIV 2; XIV 7, 1; XIV 10); Livio XXIX 35, 6-15; Livio Per. XXIX 16; App. África 16, 30; Dión XVII 69; Zon. IX 12; HALLWARD (1930c) p. 100; ROLDÁN (1987) p. 261, 262; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 348 (Sifax); BARCELÓ (2000) p. 189; CABRERO (2000) p. 135137; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 228; FREDIANI (2003) p. 87.

VTHICA III (hoy Utique [Útica], Túnez) (primavera de 203202 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El procónsul romano P. Cornelius Scipio (hijo) retomó el asedio de V., que había tenido que interrumpir el año anterior (cfr. Vthica II). Durante las operaciones, tuvo que dejar a cargo de las mismas a un pequeño contingente mientras él se ponía a la cabeza del resto del ejército y derrotaba a los cartagineses en los Campi Magni (cfr.), tras lo cual volvió a tomar el mando de las operaciones de asedio. Poco después volvió a dejar el cerco con gran parte de sus hombres, para, durante una incursión en las cercanías de Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis (Túnez), Túnez), apoderarse de Tinete (cfr. Tinete II), abandonada por su guarnición tras un breve combate. Tras esta conquista hubo de regresar precipitadamente ante V., al saber que las fuerzas que había dejado allí iban a ser atacadas por una flota cartaginesa que había partido de su capital. Scipio sabía que sus navíos, que efectuaban la parte naval del asedio sobre V., pendientes del frente de la ciudad, serían sorprendidos por la espalda por los buques cartagineses. Scipio consiguió llegar a tiempo,

BIBLIOGRAFÍA.- Tác. Anales XII 15-17; ANDERSON (1944b) p. 753; LEVICK (1990) p. 157-158.

VTHICA I (hoy Utique [Útica], Túnez) (otoño de 212 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) El propretor T. Otacilius Crassus, comandante en jefe de la flota romana en Silicia, que tenía a sus órdenes una flota de cien naves y un ejército de dos legiones (que con los correspondientes contingentes de aliados itálicos formarían un ejército de tierra de unos veintiún mil hombres, el doble de un ejército pretoriano normal), partió con ochenta quinquerremes (y un número indeterminado de soldados embarcados) desde su base en el puerto siciliano de Lilybaeum (hoy Marsala, Sicilia, Italia) y realizó una incursión sobre la ciudad cartaginesa de V. Los romanos penetraron en el puerto antes del amanecer y se apoderaron de las naves de transporte cargadas de trigo que estaban surtas en el

240

A pesar de que en esta época las legiones romanas contaban con un efectivo teórico de cinco mil infantes y cuatrocientos jinetes, Scipio reforzó esas dos legiones hasta alcanzar un contingente de seis mil doscientos infantes y trescientos jinetes cada una (Livio XXIX 24, 1214).

650


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) reorganizar el despliegue de sus barcos y hacer frente con éxito a la flota cartaginesa, aunque ésta consiguió capturar sesenta barcos romanos. Por su parte, V. siguió resistiendo hasta el hundimiento final de los cartagineses tras la batalla de Zama (cfr. Zama I).

Triunfo en Roma, la primera vez que pasaba algo así. Sin embargo, y aunque fue la supresión de la resistencia antisilana lo que realmente se premiaba, la excusa oficial para ello fue la victoria sobre los númidas, ya que la ley sólo admitía la concesión del Triunfo cuando la victoria era sobre extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XIV 2 (XIV 2; XIV 4-5; XIV 7, 1; XIV 10); Livio XXX 3, 3; XXX 8, 1-2; XXX 9-10; Livio Per. XXX 1; XXX 4; App. África 24-25; Zon. IX 13; HALLWARD (1930c) p. 101, 102; CABRERO (2000) p. 154 y ss.; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 230-231; MONTAGU (2000) p. 194 (Utica); FREDIANI (2003) p. 88, 89.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 30; Livio Per. LXXXIX 7; Plut. Pompeyo 11-14; App. Guerras Civiles I 80; Eutr. V 9, 1; Oros. V 21, 13; LAST y GARDNER (1932b) p. 279; BRUNT (1971) p. 451; NICOLET (1984) p. 507; ROLDÁN (1987) p. 508; AMELA VALVERDE (2003) p. 55-56, 59; FREDIANI (2003) p. 214-215; AMELA VALVERDE (2004) p. 37, 38.

VTHICA IV (203 a.C.) (cfr. Bagradas II [flumen] [203 a.C.])

VTHICA VII (hoy Utique [Útica], Túnez) (julio de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los cesarianos contra los pompeyanos])

VTHICA V (hoy Utique [Útica], Túnez) (82 a.C.) (Intento de sublevación)

Declarada a comienzos de 49 a.C. la guerra civil entre los rivales políticos C. Iulius Caesar y Cn. Pompeius Magnus, el primero se apoderó rápidamente de Italia y estableció un plan para proseguir las operaciones. Para controlar la estratégica provincia de Africa, Caesar designó como legado (con poderes de propretor) a C. Scribonius Curio, quien, como medida previa y al mando de cuatro legiones, se apoderó de Sicilia sin batallas campales. Desde allí puso pie en Africa (concretamente desembarcó en Anquillaria [localidad actualmente no identificada, en el golfo de Túnez]) con dos de esas legiones (la XVII y la XVIII, acompañadas por un contingente de quinientos jinetes y de tropas ligeras), llevadas a su destino por una flota compuesta por doce naves de guerra y muchas otras de transporte. Las tropas de Curio se dirigieron hacia la ciudad de V., la capital provincial, su comandante dejó a las legiones junto al río Bagradas (el actualmente denominado Medjerda, en Túnez) al mando del experimentado legado C. Caninius Rebilus y él, con la caballería, se adelantó a explorar el terreno. Junto a la ciudad se hallaba acampado el gobernador (pompeyano) de la provincia, el propretor P. Attius Varus 241 (sobre su ejército, cfr. Aspis VI), que, al ver al enemigo, ordenó que seiscientos jinetes y cuatrocientos infantes númidas de los que su aliado el rey Juba I de Numidia le había enviado como auxiliares, atacaran a los hombres de Curio. Los númidas fueron derrotados y puestos en fuga hasta su campamento, siéndoles ocasionados ciento veinte muertos por los jinetes cesarianos.

El propretor C. Fabius Hadrianus, gobernador de la provincia romana de Africa, pretendió formar un ejército de esclavos para, según Orosio, crearse un reino en el norte de África. Los dueños de los esclavos lo atacaron en su puesto de mando en V., la capital provincial, y sus hombres apenas pudieron oponer resistencia. Fue capturado y quemado vivo por los atacantes. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Verr. II 1, 27, 70; II 5, 36, 94; Livio Per. LXXXVI 1; Val. Max. IX 10, 2; Diod. XXXVIII/XXXIX 11; Oros. V 20, 3; AMELA VALVERDE (2003) p. 55.

VTHICA VI (hoy Utique [Útica], Túnez) (verano de 81 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra Silanas]) Tras haberse apoderado de Sicilia, el propretor Cn. Pompeius Magnus, jefe de los partidarios del dictador L. Cornelius Sulla en la región, armó una flota de ciento veinte naves de guerra y ochocientas de transporte (la que había utilizado para llegar a Sicilia [cfr. Cossura II]) y desembarcó junto a la ciudad de V., capital entonces de la provincia de Africa, con seis legiones y sus correspondientes auxiliares (unos setenta mil hombres). Ante V., se pasaron a su bando siete mil de los hombres que hasta ese momento militaban en las filas de Cn. Domitius Ahenobarbus, el sucesor del difunto ex-cónsul Cn. Papirius Carbo al frente del bando antisilano. A pesar de todo, Ahenobarbus se preparó para la batalla con los veinte mil hombres que le quedaban, además del número (indeterminado) de combatientes que le envió su aliado Hierta, rey de Numidia. Había entre ambos contendientes un barranco que Ahenobarbus pensaba podía servir a sus hombres de defensa contra los de Pompeius, pero como se puso a llover, con viento añadido, Ahenobarbus pensó que ese día ya no habría batalla y empezó a abandonar sus posiciones. No pensó lo mismo Pompeius, que hizo cruzar a sus hombres por sorpresa y los lanzó sobre el desorganizado enemigo, combatiendo en medio de las duras condiciones climatológicas antedichas (por ellas Pompeius estuvo a punto de tener un percance con uno de sus soldados, que no lo había reconocido). Derrotados, los restos del ejército de Ahenobarbus, se retiraron a su campamento con la pérdida de diecisiete mil hombres (dieciocho mil, según Orosio). A continuación, los de Pompeius asaltaron el campamento enemigo, culminando así una victoria que puso en manos de su general al general enemigo. Pompeius ordenó la ejecución de Ahenobarbus. Tras acabar con los últimos focos de resistencia en la provincia (loci incerti [487] [81 a.C.]) y poner en su sitio a los númidas (cfr. loci incerti [488] [81 a.C.]), que habían apoyado a los antisilanos, cuarenta días después de comenzadas las operaciones regresó a Italia. Estas victorias, culminación de una larga serie de buenos servicios a Sulla, le valieron a Pompeius, con sólo veinticuatro años y ni siquiera perteneciente al más alto estamento social romano, el ordo senatorius (él sólo era del ordo equester), la concesión (aunque no sin ciertas reticencias de Sulla) de un

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. 23-25; Livio Per. CX 6; Vel. II 551, 1; App. Guerras Civiles II 44, 46; ADCOCK (1932b) p. 651-652; ROLDÁN (1987) p. 609, 610; MONTAGU (2000) p. 229 (Utica).

VTHICA VIII (hoy Utique [Útica], Túnez) (mediados de agosto de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los cesarianos contra los pompeyanos]) En el curso del primer año de guerra civil entre el ya entonces dictador C. Iulius Caesar y el procónsul Cn. Pompeius Magnus por la consecución del poder en Roma, el legado cesariano (con poderes de propretor) C. Scribonius Curio fue enviado con un ejército (sobre la composición del mismo, cfr. Vthica VII) a la provincia de Africa para tomar su control. Allí, las tropas de Curio fueron atacadas por los númidas del rey Juba I, aliado de los pompeyanos locales. Curio desplegó en orden de batalla a sus dos legiones pero no fue necesaria su intervención porque la caballería cesariana resolvió el problema, dando muerte a numerosos infantes númidas. El resto del ejército númida se reunió en el 241

Este personaje había sido gobernador de Africa en 52 a.C. y, tras haber logrado huir de Caesar en los primeros compases de la guerra civil (cfr. Auximum), se había refugiado en su antigua provincia y allí había desplazado del poder a su gobernador titular, el propretor L. Aelius Tubero.

651


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) campamento que ocupaba junto a V. con los pompeyanos del propretor P. Attius Varus 242, el gobernador provincial y partidario de Pompeius.

cortos) y causaron a los pompeyanos seiscientos muertos y un número mucho mayor de heridos. BIBLIOGRAFÍA.- B.C. 33-35; Livio Per. CX 6; Vel. II 55, 1; Floro II 13 (IV 2, 34); App. Guerras Civiles II 44; ADCOCK (1932b) p. 652; CANFORA (2000) p. 449; MONTAGU (2000) p. 229 (Utica).

BIBLIOGRAFÍA.- B.C. II 26; Livio Per. CX 6; ADCOCK (1932b) p. 652.

VTHICA IX (hoy Utique [Útica], Túnez) (16 de agosto de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los cesarianos contra los pompeyanos])

VTHICA X (hoy Utique [Útica], Túnez) (mediados de agosto de 49 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de los cesarianos contra los pompeyanos])

Las tropas cesarianas desembarcadas en el norte de África al mando del legado (con poderes de propretor) C. Scribonius Curio para combatir a los pompeyanos locales (cfr. Vthica VII) intentaron acampar en el antiguo campamento construido por el procónsul P. Cornelius Scipio (hijo) con motivo de la Segunda Guerra Púnica, los llamados Castra Cornelia, a pocos kms. al este de V. Sin embargo, previendo esa contingencia, el enemigo había envenenado los pozos de agua cercanos y muchos miembros del ejército enfermaron, debiendo Curio ordenar el regreso a V. La mala situación del ejército cesariano fue aprovechada por el gobernador de la provincia de Africa, el pompeyano propretor P. Attius Varus 243 (sobre su ejército, cfr. Aspis VI), para atacar a sus enemigos. Sin embargo, las fuerzas de Curio, que habían recobrado su ánimo por las excelentes noticias que llegaban de Hispania (cfr. Ilerda II, III y IV), supieron hacerle frente. Entre ambos ejércitos había un valle, no muy ancho pero sí de escarpadas pendientes. Los dos bandos estaban a la expectativa, ya que el que iniciara la acción podría ser atacado en condiciones más desfavorables para él por su enemigo, aprovechando el escabroso terreno entre los dos ejércitos. Finalmente fueron los pompeyanos los que empezaron la batalla, haciendo avanzar Varus a su ala izquierda, donde había concentrado a toda su caballería, mezclada con infantería ligera. Contra ella lanzó Curio a sus propios jinetes, ayudados por dos cohortes de infantería (reclutadas entre el pueblo itálico de los marrucinos, que poseían la ciudadanía romana desde el final de la Guerra de los Aliados, en 89 a.C.). La caballería pompeyana no resistió el choque y huyó y los cesarianos a continuación causaron grandes bajas a la infantería ligera. Animado por su legado C. Caninius Rebilus, Curio decidió poner toda la carne en el asador y avanzar con todas sus tropas, aunque la subida del escarpe del valle, ante el cual estaban los pompeyanos, se presentó difícil por los accidentes del terreno. Los hombres de Varus, en lugar de atacar a los cesarianos en ese delicado momento, se asustaron, se negaron a combatir y huyeron hacia su campamento junto a V. Los cesarianos los persiguieron y aprovecharon el apelotonamiento que se formó ante la puerta del campamento para aumentar la mortandad de los pompeyanos. Un centurión cesariano, de nombre Fabius, durante la parte final del combate llamó a voces a Varus y cuando, éste, extrañado, se detuvo y preguntó quién era o qué quería, Fabius lo atacó, estando a punto matar al gobernador, pero los guardaespaldas de éste lo impidieron, acabando a su vez con Fabius. Los pompeyanos supervivientes consiguieron refugiarse en su campamento y como los hombres de Curio no tenían material para efectuar el asalto, regresaron a sus propios acuartelamientos. Los cesarianos sólo tuvieron una baja (el mencionado Fabius, aunque seguramente el mismo César y Apiano se quedan

Victorioso en varios enfrentamientos con el enemigo (cfr. Vthica VII, VIII y IX), C. Scribonius Curio, legado (con poderes de propretor) de C. Iulius Caesar en la provincia de Africa, puso asedio con su ejército (sobre la composición del mismo, cfr. Vthica VII) a la ciudad de V., partidaria de los seguidores de Cn. Pompeius Magnus. Sin embarco a los pocos días tuvo que levantar el cerco y retirarse a los Castra Cornelia (el antiguo campamento construido por el procónsul P. Cornelius Scipio [hijo] en época de la Segunda Guerra Púnica), unos kms. al este de V., ya que sus exploradores le anunciaron la llegada de un gran ejército del rey númida Juba I (partidario de los pompeyanos). BIBLIOGRAFÍA.- B.C. II 36-37; Livio Per. CX 6; Dión XLI 41, 4.

VTHICA XI (49 a.C.) (cfr. Bagradas IV [flumen] [49 a.C.]) VTHICA XII (hoy Utique [Útica], Túnez) (hacia el 8 de abril de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) Durante la guerra que enfrentó en el norte de África a los seguidores del difunto Cn. Pompeius Magnus y al cónsul y dictador C. Iulius Caesar, V., la capital de la provincia de Africa, fue el cuartel general pompeyano. Tras el desastre pompeyano en Thapsus (cfr. Thapsus I), allí ejercía el mando el propretor M. Porcius Cato. Éste, que desconfiaba de la lealtad de la población, había hecho salir de las murallas de la ciudad a parte de la plebe y la había hecho acampar delante de la llamada porta Bellica, rodeada de unos débiles atrincheramientos y poniendo unos guardias para vigilarla. Fue entonces cuando llegó a la ciudad la caballería pompeyana (unos mil quinientos hombres) que había escapado de la derrota de Thapsus y que acababa de hacer una matanza entre los habitantes de una localidad cercana (cfr. Parada). Para vengarse de su derrota, los jinetes pompeyanos atacaron a los uticenses, que se defendieron con piedras y palos y los rechazaron. Entonces esa caballería penetró en la ciudad y se dedicó al saqueo y la matanza de los que allí estaban. Cato trató de persuadirlos para que se unieran a él en la defensa de la ciudad, pero ellos se negaron, por lo que, para aplacar su sed de destrucción, Cato les dio cien sextercios a cada uno. Allí se unieron a estos hombres dos altos oficiales romanos, los legados Faustus Cornelius Sulla y L. Afranius, y en su compañía se dirigieron hacia el oeste, hacia Numidia, donde esperaban hallar refugio en el reino de Juba I, que había sido aliado de los pompeyanos durante toda la guerra. BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 87, 95; Dión XLIII 10-11.

242

Este personaje había sido gobernador de Africa en 52 a.C. y, tras haber logrado huir de Caesar en los primeros compases de la guerra civil (cfr. Auximum), se había refugiado en su antigua provincia y allí había desplazado del poder a su gobernador titular, el propretor L. Aelius Tubero. 243 Este personaje había sido gobernador de Africa en 52 a.C. y, tras haber logrado huir de Caesar en los primeros compases de la guerra civil (cfr. Auximum), se había refugiado en su antigua provincia y allí había desplazado del poder a su gobernador titular, el propretor L. Aelius Tubero.

VTHICA XIII (hoy Utique [Útica], Túnez) (primeros meses de 42 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras a la muerte de Caesar]) Sobre los acontecimientos que condujeron a esta batalla, los historiadores antiguos Apiano y Dión Casio se contradicen, por lo que basaremos el relato de la misma en la interpretación de S. Gsell. Constituido el Segundo Triunvirato el 23 de no-

652


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) VTRICVLVM I (hoy Otricoli, Italia) (fecha indeterminada entre 534 y 509 a.C.) (Guerras de la Roma monárquica).

viembre de 43 a.C. entre C. Iulius Caesar Octavianus (el futuro emperador Augusto), M. Antonius y M. Aemilius Lepidus, las posesiones en el norte de África (las provincias de Africa Vetus y Africa Nova) correspondieron a Octavianus. El procónsul T. Sextius, gobernador del Africa Nova, partidario de Octavianus, reclamó del gobernador del Africa Vetus, el también procónsul Q. Cornificius, que se la cediera para cumplir con lo pactado entre los triunviros. Cornificius, que gobernaba por mandato del Senado y era además partidario del rebelde Sex. Pompeius Magnus Pius, no daba validez legal a los acuerdos triunvirales y se negó a las demandas de Sextius. Éste lo atacó entonces, y tras unas difíciles primeras operaciones (pues el ejército de Cornificius era de mejor calidad y más numeroso) (cfr. locus incertus [632] [42 a.C.] y Cirta IV), Sextius pudo acorralar a Cornificius y a su legado (su título oficial era cuestor pro pretor [quaestor propraetor]) D. Laelius Balbus junto a V., en el Africa Vetus. Aunque el ejército de éstos seguía siendo más numeroso, Sextius había conseguido la ayuda de algunos reyezuelos locales, entre ellos el númida Arabio. Sextius acampó frente a Cornificius y éste envió a Laelius con la caballería a hacer una descubierta, siendo interceptado por los jinetes enemigos, mandados por Arabio. Entablado el combate entre ambas caballerías, Sextius atacó con tropas ligeras los flancos de Laelius que, sin haber sido derrotado, para no verse copado se retiró a una colina cercana. Los jinetes de Arabio se lanzaron en su persecución, matando a muchos de sus hombres y rodeando la colina. Cornificius al darse cuenta de lo que pasaba, salió con sus tropas en ayuda de sus subordinado y fue entonces cuando los infantes de Sextius lo atacaron, aunque Cornificius pudo rechazarlos aun a costa de grandes pérdidas propias. Arabio, viendo que el campamento de Cornificius estaba semidesguarnecido, lo tomó con algunos de sus hombres, sin que lo supiera Cornificius, que intentó reunirse con Laelius en la colina. No llegó allí, pues una nueva carga de los jinetes de Arabio acabó con él. Laelius, observando desde su colina lo que había sucedido, perdió toda esperanza y se suicidó. Su ejército se dispersó en todas direcciones y Sextius (y, por lo tanto, Octavianus) quedó dueño de ambas provincias africanas.

Los romanos del rey Tarquinio el Soberbio (L. Tarquinius Superbus) atacaron y tomaron al asalto la ciudad etrusca de V., a orillas del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia), a 58 kms. al norte de Roma. BIBLIOGRAFÍA.- Floro I 1 (I 7, 5); Oros. II 4, 12; Jord. Rom. 104.

VTRICVLVM II (hoy Otricoli, Italia) (90 a.C.) (Guerra de los Aliados) En el curso de la sublevación contra Roma de sus aliados itálicos en demanda de la ciudadanía romana, el ejército formado por éstos tomó al asalto la ciudad de V. sita a 58 kms. al norte de Roma, junto al río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia). BIBLIOGRAFÍA.- Floro II 6 (III 18, 11); BRUNT (1971) p. 285.

VTRICVLVM III (hoy Otricoli, Italia) (julio de 413 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Honorio contra Heracliano]) El comes Africae (jefe del ejército del norte de África) Heraclianus se sublevó contra el emperador Honorio (Flavius Honorius) y se hizo proclamar emperador. Con un enorme ejército (no cuantificado con más detalle por las fuentes), transportado en una gran flota (alrededor de tres mil setecientos barcos), desembarcó en Italia y se enfrentó a las fuerzas imperiales (tampoco cuantificadas) que mandaba el comes rei militaris (general) Marinus en V., en la provincia de Tuscia et Vmbria, 58 kms. al norte de Roma, a orillas del río Tiberis (el actual Tevere [Tíber], en Italia). Los africanos fueron derrotados y Heraclianus huyó al norte de África (donde poco después sería asesinado), dejando cincuenta mil muertos en el campo de batalla.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Guerras Civiles IV 55-56; Dión XLVIII 21; GSELL (1930) p. 188-191; CHARLESWORTH (1934a) p. 27; BRUNT (1971) p. 483; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 133 (Cornificio [1]), p. 347 (Sextio [3]).

BIBLIOGRAFÍA.- Oros. VII 42, 12-14; Hidacio Chr. 56; Con. Mar. año 413; Jord. Rom. 325; PLRE II p. 540 (Heraclianus 3) y p. 724 (Marinus 1); BARKER (1924) p. 402; FERRILL (1989) p. 117; BLOCKLEY (1998a) p. 131.

VTHICNA (localidad actualmente no identificada ¿quizá Montiel, prov. de Ciudad Real?, en el centro-sureste de España) (verano de 182 a.C.) (Conquista romana de Hispania)

VTVM (flumen) (447 d.C.) (cfr. Marcianopolis V [447 d.C.])

El pretor Q. Fulvius Flaccus se incorporó en la primavera de 182 a.C. a su puesto como gobernador de la Hispania Citerior. Recibió allí el mando de las tropas que habían estado a las órdenes de su antecesor, el propretor (y antes pretor) A. Terentius Varro (unos once mil hombres [cfr. Corbio], salvo las bajas de los dos últimos años de campañas) a los que reforzó con los soldados que él condujo desde Italia: dos mil infantes y cien jinetes romanos y tres mil quinientos soldados de infantería y ciento cincuenta de caballería proporcionados por los aliados itálicos de Roma. No sabemos si estas tropas de refresco eran el relevo para un número equivalente de veteranos o si eran un refuerzo “a mayores”. Con sus soldados, el nuevo pretor puso asedio a la ciudad de V. Cuando estaban en él, los romanos fueron atacados por un ejército celtíbero, al que consiguieron rechazar tras un duro combate, que ocasionó no pocas bajas entre las filas romanas. Unos días después, la ciudad se rindió y fue saqueada.

VXAMA II (hoy junto a Osma, prov. de Soria, España) (72 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras Sertorianas])

VXAMA I (153 a.C.) (cfr. Axinium [153 a.C.])

Derrotado y muerto M. Perperna Vento, asesino y sucesor en su rebeldía de Q. Sertorius, las tropas del legado con poderes proconsulares Cn. Pompeius Magnus, gobernador de la Hispania Citerior, acabaron con los últimos focos de rebeldía en la región de la Celtiberia tomando al asalto, entre otras, la ciudad de V. BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 30; Floro II 10 (III 22, 9); Exup. 56; Oros. V 23, 14; MONTENEGRO (1982) p. 146; ROLDÁN (2001) p. 234, 246-247; AMELA VALVERDE (2003) p. 86.

VXELLODVNVM (hoy Puy d’Issolu, en las cercanías de Vayrac, Francia) (fines de primavera - verano [¿agosto?] de 51 a.C.) (Guerras de Caesar en las Galliae)

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XL 16, 8-10; Livio Per. XL 3; Livio Per. Ox. XL 67; MONTENEGRO (1982) p. 67; ROLDÁN (2001) p. 116.

Los rebeldes galos Drapes y Lucterio se alzaron contra el poder romano en las Galliae, representado entonces por el procónsul C. Iulius Caesar. Éste encargó la represión de la insurreción al legado C. Caninius Rebilus con dos legiones (de identifica-

653


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ción desconocida), infantería ligera y caballería auxiliar germana. Los rebeldes se refugiaron en V., ciudad sita en lo alto de una montaña y perfectamente fortificada, y allí acudieron Caninius y sus tropas, que construyeron tres campamentos y comenzaron rápidamente las obras para circunvalar la ciudad con un cinturón de asedio. Al ver esto, los jefes rebeldes se acordaron del cerco de Alesia (cfr.) y, decididos a defender la ciudad, determinaron no ser cercados sin la adecuada provisión de alimentos, por lo que dejando a dos mil de sus hombres de guarnición, una noche salieron con el resto en busca de provisiones. Mientras Drapes y Lucterio hacían acopio de vituallas, sus hombres en la ciudad hacían salidas nocurnas contra las fortificaciones romanas. Los caudillos galos regresaron con lo que habían podido reunir e instalaron un campamento a unos 15 kms. de la ciudad. Desde allí pensaban introducir nocturnamente y poco a poco los avituallamientos en V. Mientras Drapes permanecía en el campamento, Lucterio se puso al frente de la operación. Sin embargo, a eso de las 04h00’, los galos de Lucterio fueron descubiertos y los romanos prácticamente los aniquilaron, aunque su jefe huyó. Los cautivos en este combate informaron a Caninius de dónde estaba el campamento de Drapes y contra él envió el legado a todos sus germanos, mientras una de sus legiones quedaba de guardia en los campamentos de asedio y él mismo seguía con la otra a los mercenarios transrenanos. Entre éstos y los legionarios aniquilaron al enemigo. Drapes quedó prisionero y el ejército romano apenas tuvo bajas. Sin embargo, V. continuó resistiendo. Otro legado de Caesar, C. Fabius se incorporó con sus hombres al asedio. El procónsul en persona también llegó con refuerzos unos días después. Informado por los desertores y prisioneros de que los defensores, a pesar de todo, estaban bien abastecidos de comida, resolvió vencer su resistencia privándolos de su abastecimiento de agua, poniendo al alcance de sus arqueros y sus máquinas de guerra los lugares por donde los cercados se abastecían del río que rodeaba parcialmente la ciudad y de una fuente al pie de la parte exterior de la muralla. Los sitiados, que se morían de sed, lanzaron artefactos incendiarios contra las obras de asedio romanas e, incluso, realizaron una audaz salida que puso en grave aprieto a los hombres de Caesar, situación que éste solucionó simulando un ataque a la ciudad cercada por otra parte, lo que hizo que los galos se retiraran. Al cabo de unos días la sed hizo su efecto y los cercados se rindieron. Caesar ordenó hacer un escarmiento con los prisioneros, cuyas manos fueron amputadas. El rebelde Drapes, prisionero, se dejó morir y Lucterio fue entregado a los romanos por un galo colaboracionista.

Labienus. Durante unos cuantos días, ambos bandos se dedicaron a ocupar y fortificar cuantas colinas pudieron de las que había por los alrededores para tomar posiciones ventajosas para hacer frente a cualquier circunstancia. Para llegar a una colina que había ocupado Labienus las tropas de Caesar tenían que atravesar un profundo valle, a un lado del cual había un espeso olivar. Labienus decidió tender una emboscada a Caesar y ocultó en dicho olivar a un contingente de su caballería y otro de infantes armados a la ligera. Tras la colina objeto del avance cesariano, Labienus ocultó algunos más de sus jinetes. Caesar no se esperaba la emboscada, aunque había enviado por delante a su caballería por precaución. Sin embargo los soldados pompeyanos, nerviosos, no coordinaron el ataque y la celada quedó al descubierto con tiempo suficiente para que la caballería de Caesar la desbaratara. De los soldados pompeyanos que habían ejecutado tan mal la emboscada, unos fueron muertos y otros capturados por los jinetes cesarianos. Acto seguido, la victoriosa caballería de Caesar atacó la colina y la ocupó, expulsando a la guarnición de Labienus. Éste, con parte de los jinetes que había llevado al combate, pudo huir con dificultades. BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 41, 48-50; Dión XLIII 4-6; ADCOCK (1932b) p. 685.

VZITA II (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez) (hacia el 11 de febrero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos]) Los pompeyanos del procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica (gobernador de la provincia de Africa) y del legado T. Labienus y su aliado el rey Juba I de Numidia, defendían la ciudad de V. del ataque de los hombres del cónsul y dictador C. Iulius Caesar. Mientras parte de las tropas de éste (sobre la composición de los ejércitos respectivos cfr Hadrumetum I, Lepcis [Minor] II, Ruspina II y Vzita I) fortificaban sus posiciones, él atacaba la ciudad con el resto. Al atardecer, Caesar retiró sus tropas a sus fortificaciones recién construidas y fue entonces cuando los jefes pompeyanos ordenaron una carga de toda su caballería (númida) e infantería ligera. La caballería cesariana, que cubría la retirada de sus camaradas hacia el campamento, recibió el embate y cedió un tanto. Caesar en ese momento hizo volverse a los soldados que marchaban hacia sus tiendas y acudir en socorro de la caballería. Ésta, al ver que sus compañeros venían en su ayuda, recobró sus fuerzas, atacó a los jinetes númidas y los rechazó hasta su campamento (que Juba había puesto por separado de sus aliados romanos), tras causarles muchas bajas. La llegada de la noche salvó al ejército pompeyano del desastre total. Las bajas pompeyanas de ese día se vieron aumentadas por la deserción al completo al bando cesariano de las legiones IV y VI, ya muy clareadas por otra parte con muchas deserciones individuales anteriores.

BIBLIOGRAFÍA.- B.G. VIII 30-37; VIII 39-44; Front. Str. III 7, 2; Oros. VI 11, 20-30; HIGNETT (1932) p. 571-572; RAMBAUD (1963) p. 54; ROLDÁN (1987) p. 590; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 221 (Julio César [3]); MONTAGU (2000) p. 227 (Uxelodunum); FREDIANI (2002) p. 231; FREDIANI (2003) p. 287; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 90.

VZITA I (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez) (hacia el 6 de febrero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos])

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 35, 51-52; Dión XLIII 4-6; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) 166, 207.

VZITA III (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez) (hacia el 20 de febrero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos])

Tras la derrota de sus hombres ante C. Iulius Caesar junto a Ruspina (cfr. Ruspina II), en la provincia de Africa, los principales jefes pompeyanos, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica (gobernaror provincial), y el legado T. Labienus, retiraron a sus tropas a un nuevo campamento, en los alrededores de V., siendo seguidos de cerca por Caesar y sus hombres (sobre la composición de ambos ejércitos, cfr. Hadrumetum I, Lepcis [Minor] II y Ruspina II). A las cercanías del nuevo campamento pompeyano llegó su aliado, el rey Juba I de Numidia, con tres legiones (¿romanas ¿númidas entrenadas y encuadradas a la romana?), ochocientos jinetes regulares, un número indeterminado soldados de caballería e infantería ligeras y treinta elefantes, instalado su propio campamento a corta distancia del de Scipio y

Durante la guerra civil que el cónsul y dictador C. Iulius Caesar y los partidarios del difunto Cn. Pompeius Magnus que encabezaba el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, su suegro y gobernador de la provincia de Africa, auxiliado por el rey Juba I de Numidia, las operaciones se estaban desarrollando en aquellos momentos en los alrededores de la ciudad de V. Los pompeyanos tenían a su disposición un gran ejército que en principio contaba con diez legiones romanas, tres de Juba I (probablemente númidas entrenados a la romana), sesenta elefantes y un número indeterminado de jinetes y tropas auxiliares.

654


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) A estas tropas había que restarles seis cohortes (media legión) de númidas, enviados por su rey Juba a enfrentarse con una sublevación de la tribu de los gétulos y mil de estos mismos gétulos, que se pasaron a Caesar. Por su parte éste tenía en esos momentos alrededor de doce legiones, de las cuales se han podido identificar once: la II, la V, la IX, la X, la XIII, la XIV, la XXVI, la XXVIII, la XXIX, la XXX y la legio Martia, amén de sendos contingentes (en número indeterminado) de caballería e infantería ligera. Ambos bandos formaron a sus unidades frente a frente. Scipio puso en el centro a las legiones romanas y númidas. Tras ellas, formando un segundo frente, más unidades númidas en una línea simple, que en las alas se convertía en doble; treinta elefantes fueron colocados en el ala derecha y otros treinta en el ala izquierda, con intervalos regulares entre cada uno de ellos; la caballería romana, mandada por el legado T. Labienus y apoyada por más númidas y otra infantería ligera situados por delante, fue colocada toda en el flanco derecho, pues el izquierdo estaba cerrado por la propia ciudad de V. y no había espacio para la maniobra de caballería; estos jinetes pompeyanos estaban algo separados del grueso de su ejército, con la intención de tener más fácil su misión, que era rodear a los cesarianos y acribillarlos con sus armas arrojadizas. Por su parte, Caesar situó en el ala izquierda a sus legiones IX y X; en la derecha la XXX y la XXVIII; en el centro las XIII, XIV, XXIX y XXVI, aunque incompletas, pues algunas de las cohortes de estas legiones fueron situadas como segunda línea en el ala derecha; algunas legiones (en número indeterminado, quizá tres, una de ellas la legio Martia) de novatos fueron colocadas a retaguardia y si la línea del ala derecha pompeyana era doble, Caesar reforzó a sus hombres del ala izquierda hasta formar una triple línea, ya que esperaba que por allí se produjera el principal ataque pompeyano; también situó en el ala izquierda a su caballería, apoyada por infantería ligera y por la legión V; por último, distribuyó a sus arqueros un poco por todos los lados, pero sobre todo en los flancos. A pesar de este imponente despliegue y de estar cada bando a unos 500 m. del otro, ambos ejércitos permanecieron a la vista uno de otro, en sus posiciones de combate, desde por la mañana hasta las 16h00’. Caesar decidió no dar batalla ese día y empezó a retirar a sus tropas hacia su campamento, cuando un movimiento de la caballería pompeyana fue interpretado por la cesariana como el comienzo de un ataque y, sin haber recibido orden alguna, los jinetes de Caesar atacaron a los pompeyanos que, superiores en número sobre todo desde que la infantería ligera abandonó a la caballería cesariana, derrotaron fácilmente a los atacantes. Murieron veintiséis infantes ligeros y un jinete cesarianos y Scipio hizo retirar a sus hombres hacia sus propios campamentos. De esa manera, lo que parecía iba a ser una gran batalla, se quedó en apenas una escaramuza de caballería.

WALLDÜRN (nombre antiguo desconocido. Hoy en el estado federado de Hessen [Hesse], Alemania) (233 d.C.) (Invasiones bárbaras) Guerreros de la tribu germánica de los alamanes, aprovechando que el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) se encontraba en Oriente combatiendo a los persas y con él numerosas vexillationes de los ejércitos del Rhenus (el actual Rin), forzaron el paso del limes a través del sector de los montes actualmente denominados Taunus (en la región transrenana conocida entonces como los Agri Decumates). Uno de los campamentos que tomaron en esta zona, en la Germania Superior, fue el situado en la actual localidad alemana de W. (del que no sabemos su nombre antiguo), cuartel de dos unidades irregulares de infantería, el numerus Exploratorum Triputiensium y el numerus Exploratorum Seiopensium. No sabemos si estas unidades acabaron por retirarse, fueron aniquiladas, o si ni siquiera estaban allí (puede que formaran parte de los contingentes que estaban en Oriente). BIBLIOGRAFÍA.- ALFÖLDI (1939a) p. 154; OKAMURA (1984) p. 173; CHRISTOL (1997) p. 77; COWAN (2003) p. 5, 22. WELZHEIM (nombre antiguo desconocido. Hoy en el estado federado de Hessen [Hesse], Alemania) (233 d.C.) (Invasiones bárbaras) Los alamanes, aprovechando que el emperador Alejandro Severo (Gessius Bassianus Alexianus, luego M. Aurelius Severus Alexander) se encontraba en Oriente combatiendo a los persas y con él numerosas vexillationes de los ejércitos del Rhenus (el actual Rin), forzaron el paso del limes a través del sector de los montes actualmente denominados Taunus (en la región transrenana conocida entonces como los Agri Decumates). Uno de los campamentos que tomaron en esta zona, en la Germania Superior, fue el de W. (en realidad es un pequeño fuerte sito en las cercanías, en el actual Rötelsee y del que no sabemos su nombre antiguo), cuartel de una vexillatio de una unidad auxiliar de caballería, ala I Scubulorum. No sabemos si esa unidad acabó por retirarse, fue aniquilada, o si ni siquiera estaba allí (puede que fuese una de las unidades que estaban en Oriente). BIBLIOGRAFÍA.- ALFÖLDI (1939a) p. 154; OKAMURA (1984) p. 173; CHRISTOL (1997) p. 77; COWAN (2003) p. 5, 22. WOOLMER (bosque de) (nombre antiguo desconocido. Bosque en las cercanías de Alton, Inglaterra, Reino Unido) (verano de 296 d.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Constancio Cloro y Alecto])

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 55-56, 58-61; Dión XLIII 4-6; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 84, 193, 272, 293, 333, 347, 426, 429, 431, 441.

VZITA IV (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez) (hacia el 2 de febrero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra entre Caesar y los pompeyanos])

Desde 287 d.C. las provincias britanas se hallaban desgajadas del núcleo central del Imperio Romano, bajo el mando, primero del autoproclamado emperador Carausio (M. Aurelius Mussaeus Carausius), y desde 293 d.C. de su sucesor Alecto (L. Aurelius Allectus), asesino de Carausio. El augusto de Occidente, Maximiano (M. Aurelius Valerius Maximianus) tenía desde 293 d.C. un segundo en el mando, el césar Constancio Cloro (Flavius Valerius Constantius) y éste fue el encargado de terminar con la secesión británica. Constancio dividió su ejército 244 en dos partes, asumió él mismo el mando de una y puso al frente de la

Tras un encuentro de caballería ante V. (cfr. Vzita III) los ejércitos pompeyano y cesariano, dirigidos respectivamente por el gobernador de Africa, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, y el cónsul y dictador C. Iulius Caesar, permanecieron en sus posiciones alrededor de la mencionada ciudad, dedicados a fortificarse lo mejor posible. Mientras las respectivas infanterías realizaban estos trabajos, todos los días la caballería de ambos bandos se enfrentaba en escaramuzas con resultado incierto pero, en cualquier caso, nada decisivo para la marcha de la guerra.

244

El número de soldados que componían el ejército expedicionario nos es desconocido, así como la mayoría de las unidades a las que pertenecían. Sin embargo, entre ellas han podido identificarse vexillationes de las legiones entonces estacionadas en las provincias de Germania II (I Minervia y XXX Vlpia) y Germania I (VIII Augusta y XXII Primigenia).

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 61.

655


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) otra al Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio, el comandante de la Guardia Pretoriana) Iulius Asclepiodotus. Ambos cuerpos de ejército embarcaron en la flota que Constancio había reunido en Gesoriacum (hoy Boulogne-sur-Mer, Francia), en la Gallia Belgica II, y se hicieron a la mar. Constancio, aprovechando un día tormentoso para eludir la vigilancia de los barcos de Alecto (lo que a la vez añadía mucho peligro a una operación marítima), desembarcó en la punta suroriental de la isla de Britannia, en Rutupiae (hoy Richborough, Inglaterra, Reino Unido) (o, según W. Seston, en la desembocadura del Tamesis [el actual Thames (Támesis), en Inglaterra]), y avanzó hacia Londinium (hoy London [Londres], Reino Unido), capital de la provincia de Britannia Superior. Mientras, Asclepiodotus desembarcaba en la costa sur de dicha provincia, burlando al grueso de la flota de Alecto, emboscada junto a la isla de Vectis (la actual Wight, Inglaterra, Reino Unido). Alecto, que había perdido la protección que le brindaba el mar, pues los dos ejércitos invasores estaban ya en tierra, reunió los efectivos que pudo del exercitus britannicus (aun a riesgo de dejar desguarnecida la siempre inestable frontera norte), cuyo núcleo lo formaban tres legiones (la II Augusta, la VI Victrix y la XX Valeria) y los reforzó con mercenarios bárbaros (probablemente pictos y escotos reclutados en el norte). Decidió enfrentarse primero a las tropas de Asclepiodotus, que avanzaban desde el sur, dejando el sureste abandonado a Constancio. Las tropas del rebelde y del Prefecto del Pretorio se encontraron en el bosque de W. 245 sito entre Viroconium (hoy Wroxeter, Inglaterra, Reino Unido) y Londinium, en las cercanías de la actual ciudad inglesa de Alton, en las colinas de Hampshire. Las tropas de Alecto fueron completamente derrotadas y él pereció en el combate (o fue ejecutado, según otras versiones), siendo sus dominios definitivamente reintegrados al Imperio.

romano, no pudieron evitar que dos mil romanos se les colaran por las puertas, que habían dejado abiertas para la retirada. Estos romanos se hicieron fuertes en un templo y sus compañeros que habían quedado fuera redoblaron sus esfuerzos de combate, para evitar que fueran aniquilados. Aunque Brutus les hizo una oferta de rendición, los habitantes de X. no la tuvieron en cuenta y lucharon hasta el fin, incendiando la ciudad y suicidándose a continuación con sus mujeres e hijos. Hubo muy pocos supervivientes, pero el resto del pueblo licio se rindió inmediatamente a Brutus. BIBLIOGRAFÍA.- Vel. II 69, 6; Plut. Bruto 30-31; App. Guerras Civiles IV 76-81; Dión XLVII 34, 1-3; CHARLESWORTH (1934a) p. 23; CHAMOUX (1988) p. 190-191.

ZACYNTHVM I (hoy Zante, en la isla de Zákinthos [Zacinto], Grecia) (otoño de 211 a.C.) (Primera Guerra Macedónica) Tras firmar una alianza con las ciudades griegas de la Liga Etolia contra el rey Filipo V de Macedonia, los romanos se dispusieron a combatirlo. Mientras los etolios atacaban a los macedonios por tierra, por mar las tropas romanas del propretor M. Valerius Laevinus, desembarcaron junto a la ciudad de Z., capital de la isla del mismo nombre, en la costa griega del mare Siculum (el actual Jónico) y la tomaron al asalto. Sin embargo, la victoria no fue completa, pues la ciudadela resistió en manos macedónicas y no pudo ser conquistada. La conquista fue entregada por los romanos a los etolios. BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXVI 24; Festo 7, 1.

ZACYNTHVM II (hoy Zante, en la isla de Zákinthos [Zacinto], Grecia) (verano de 191 a.C.) (Conquista romana de Grecia)

BIBLIOGRAFÍA.- Aur. 39, 42; Pan. Lat. IV (8) 12-17; Oros. VII 25, 6; Beda I 6; Zon. XII 31; PLRE I p. 45 (Allectus) y p. 115-116 (Asclepiodotus 3); HAVERFIELD (1924) p. 377; MATTINGLY (1939) p. 332; SESTON (1946) p. 106-108; BARNES (1976) p. 179; BARNES (1982) p. 11; WILLIAMS (1985) p. 73-74; CASEY (1994) p. 54, 137-139; ZOSSO y ZINGG (1994) p. 121; CHRISTOL (1997) p. 197; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 25 (Alecto), p. 119 (Constancio [1] Cloro), p. 256 (Maximiano); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) p. 67, 268, 402, 423, 436.

En el curso de la guerra de Roma contra el rey Antíoco III de Siria y sus aliados griegos de la Liga Etolia, el pretor C. Livius Salinator, comandante de la flota romana (cincuenta naves romanas y un número indeterminado de barcos de los aliados itálicos e incluso seis bajeles cartagineses [el tratado con Roma tras su derrota en la Segunda Guerra Púnica les obligaba a colaborar con su vencedora cuando fuesen requeridos]) se dirigió hacia el este costeando la península del Peloponeso. Una de las primeras presas de la flota romana fue la ciudad de Z., en la isla del mismo nombre, que fue arrasada por haberse pasado a la Liga Etolia.

XANTHVS (hoy Kinik, Turquía) (primavera de 42 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerras de los miembros del Segundo Triunvirato contra los asesinos de Caesar])

BIBLIOGRAFÍA.- Livio XXXVI 42, 1-5; Floro I 25 (II 9, 4); HOLLEAUX (1930c) p. 217.

M. Iunius Brutus (convertido ahora en procónsul de Macedonia), uno de los principales asesinos de C. Iulius Caesar en marzo de 44 a.C., aprovechando la confusión de los meses siguientes a la muerte del cónsul y dictador, había conseguido hacerse con el poder en ciertas partes del Oriente romano. Pero ampliar ese poder y preparar una base sólida para luego enfrentarse a los miembros del Segundo Triunvirato (M. Antonius, M. Aemilius Lepidus y C. Iulius Caesar Octavianus [el futuro emperador Augusto]) exigía un esfuerzo militar y Brutus, de acuerdo con otro de los asesinos, C. Cassius Longinus (ahora procónsul de Syria), puso asedio a X., rica ciudad sita en Asia Menor, que era la capital de los licios, un antiguo pueblo ya completamente helenizado, integrado entonces en la provincia romana de Cilicia. La ciudad no quiso entregarse y opuso una feroz resistencia a las fuerzas de Brutus, incluyendo varias salidas contra los sitiadores. En una de éstas, aunque los licios quemaron gran cantidad de armamento

ZACYNTHVM III (hoy Zante, en la isla de Zákinthos [Zacinto], Grecia) (verano de 87 a.C.) (Primera Guerra Mitridática) El general póntico Arquelao, al servicio de su rey Mitrídates VI, tras ser derrotado por los romanos en Chaeronea (cfr. Chaeronea V) se retiró a Chalcis (hoy Chalkis [Calcis], en la isla de Evia [Eubea], Grecia) con los diez mil supervivientes de su ejército y desde allí, aprovechando que los romanos del procónsul P. Cornelius Sulla no disponían de una flota, se dedicó a atacar algunas de las ciudades costeras que le eran hostiles. Una de ellas era Z., perteneciente a la provincia de Achaea, a donde llegó tras costear la península de Peloponnesus (la península de Peloponnissos [Peloponeso], en Grecia) y donde sufrió, por su parte, un contraataque nocturno de algunos romanos que allí residían (¿una guarnición o civiles armados?), lo que le obligó a retirarse de nuevo a su punto de partida.

245

A pesar de que las monedas y los panegíricos adjudiquen la lucha y la victoria subsiguiente a Constancio, el lugar donde tuvo lugar el combate apunta claramente a que fueron las tropas de Iulius Asclepiodotus las que se enfrentaron a las de Alecto.

BIBLIOGRAFÍA.- App. Mitr. 45.

656


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ZACYNTHVM IV (insula) (la isla de Zakinthos [Zacinto], Grecia) (verano de 86 a.C.) (Primera Guerra Mitridática)

los veteranos de sus campañas itálicas, la mayor parte de ellos hispanos y algunos itálicos (del Bruttium, en su mayoría); en el ala izquierda, la caballería númida de Tiqueo y en la derecha los jinetes cartagineses. Scipio formó a sus legiones en el centro de su dispositivo táctico, con el tradicional escalonamiento, de adelante a atrás, de los manípulos de hastati, principes y triarii, pero no al tresbolillo, como era la norma, sino un manípulo de principes detrás de uno de hastati y uno de triari detrás del de los principes, de tal manera que entre las filas de los manípulos quedaran grandes pasillos, que atravesaban la formación romana de adelante a atrás. Las tropas ligeras (los velites) ocupaban los espacios entre los manípulos de la primera línea. Ante cada cohorte situó hombres armados con estacas de madera con pinchos de metal, para dirigirlas contra los elefantes enemigos. En el ala izquierda colocó la caballería itálica de Laelius y los jinetes númidas de Massinisa ocuparon el ala derecha. La batalla comenzó con algunas escaramuzas entre la caballería númida que formaba en ambos bandos. Luego, los elefantes de Aníbal se lanzaron a la carga pero los romanos, haciendo sonar sus trompetas y haciendo mucho ruido, consiguieron que parte los animales, los peor entrenados, se lanzaran contra los propios cartagineses. El resto, atraídos por los velites, que se dieron a la fuga, se precipitaron por los pasillos dejados en la formación romana, que lanzó sobre ellos todo tipo de armas arrojadizas. Los que no murieron o retrocedieron se perdieron en el campo abierto, a retaguardia de los romanos. Mientras, las dos formaciones de caballería del bando romano derrotaron con facilidad a los jinetes enemigos, lanzándose a continuación en su persecución. Inmediatamente chocaron ambas infanterías. Tras unas horas de combate los romanos hicieron retroceder a la primera línea cartaginesa y a continuación a la segunda, hasta quedar unos cansados romanos frente a frente con la infantería veterana de la tercera línea cartaginesa, las mejores tropas de Aníbal, que además estaban frescas ya que aún no habían intervenido en la batalla. Scipio reorganizó su dispositivo táctico sobre la marcha e hizo que los hastati se colocaran en el centro, a ambos lados de ellos los principes y en el extremo de ambas alas, los triarii. El choque entre ambas formaciones fue violentísimo y cuando los cartagineses parecían llevar las de ganar, reapareció en la batalla la caballería romana (itálicos y númidas) que, tras perseguir y aniquilar a la caballería cartaginesa, regresaba al escenario del combate. Los cartagineses fueron atacados por la espalda y esto decidió la batalla, ya que la mayoría de esas tropas de Aníbal murieron en combate. El campamento cartaginés fue asaltado y saqueado y Aníbal tuvo que retirarse hacia la costa, a Hadrumetum (donde al parecer llegó en dos días y dos noches) y luego a Carthago. Las bajas cartaginesas fueron de veinte mil hombres muertos (veinte mil quinientos, según Orosio), casi otros tantos prisioneros (entre ellos los supervivientes de los mercenarios macedonios), once elefantes muertos (según Orosio, ochenta elefantes resultaron en total muertos o capturados) y ciento treinta y dos enseñas militares capturadas. Los romanos tuvieron mil quinientos muertos. Ante la fuerza de las circunstancias, el Senado cartaginés solicitó la paz, terminando así la Segunda Guerra Púnica. Por esta victoria, Scipio recibió el sobrenombre de Africanus y fue premiado con un Triunfo en Roma.

El cónsul L. Valerius Flaccus, uno de los enemigos del procónsul L. Cornelius Sulla, fue enviado a Oriente por su colega L. Cornelius Cinna para relevar en el mando que allí tenía a Sulla en la guerra contra el rey Mitrídates VI del Ponto. Flaccus embarcó a sus tropas (un ejército consular de dos legiones, es de suponer que acompañadas de unidades de auxiliares, quizá unos veintiún mil hombres en total) en una flota (no cuantificada) y zarpó desde Brundisium (hoy Brindisi [Bríndisi], Italia) hacia Grecia. Sin embargo, su flota sufrió mucho con una tempestad, que hundió gran cantidad de sus barcos y, para colmo, su vanguardia fue sorprendida y aniquilada por una flota póntica, mandada por el general Arquelao, apostada en las cercanías de la isla de Z. (perteneciente a la provincia de Achaea), en la parte oriental del mare Siculum (el actual mar Jónico). BIBLIOGRAFÍA.- App. Mitr. 51; ROSTOVTZEFF y ORMEROD (1932) p. 252, 255.

ZAMA I (hoy Jama, Túnez) (19 de octubre de 202 a.C.) (Segunda Guerra Púnica) Ante la presencia en el norte de África del ejército romano mandado por el procónsul P. Cornelius Scipio (hijo), el gobierno cartaginés llamó de regreso a su patria a Aníbal Barca, que desde hacía años, acorralado por los romanos en el sur de Italia, se veía sometido a una interminable guerra de desgaste. A finales de 203 a.C. Aníbal desembarcó en Lepcis Minor (actualmente ruinas junto a Khemis, Túnez) con quince mil hombres, pocos de ellos veteranos, y sin caballería. Rápidamente siguió la costa hacia el norte hasta llegar a Hadrumetum (hoy Sousse [Susa], Túnez), que convirtió en su base de operaciones. Allí se le unieron también otras tropas que el Senado cartaginés pudo poner a su disposición, como dos mil jinetes númidas al mando de Tiqueo, un pariente del rey de la tribu númida de los massaesilios, Sífax, aliado de los cartagineses y recientemente capturado por los romanos, y los soldados que habían podido regresar de la aventura fallida de Magón Barca (él había muerto a consecuencia de las heridas que recibió en ella [cfr. Mediolanum II]), el hermano de Aníbal, en la Gallia Cisalpina. También se le unieron mil jinetes más, al mando de Mesótilo, otro reyezuelo númida y otro general cartaginés, Asdrúbal Gisgón, unió su ejército al de Aníbal. Éste pasó gran parte del año 202 a.C. adiestrando a sus tropas y a fines del verano abandonó Hadrumentum y se dirigió hacia el noroeste, acampando junto a Z., al suroeste de Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez). La razón del avance hasta esa localidad era intentar impedir que el ejército del rey númida de la tribu de los masilios, Massinisa, se uniera a Scipio pero sus esfuerzos fueron inútiles y seis mil infantes y cuatro mil jinetes númidas engrosaron el ejército romano en Naraggara (hoy Sidi Youssef, Túnez). En octubre por fin ambos ejércitos se encontraron frente a frente. El número de soldados por ambas partes era muy parecido, incluso algo superior por parte de Aníbal (cuarenta mil contra treinta y cinco mil), pero la caballería de Scipio (dirigida por Massinisa y por el hasta entonces legado y ahora cuestor C. Laelius) era muy superior a la cartaginesa. Ambos generales se entrevistaron antes del combate pero no llegaron a ningún acuerdo. El día de la batalla, las tropas se desplegaron al amanecer, sin que hubiera escaramuzas previas al inicio de la lucha. Aníbal dispuso a sus hombres de la siguiente manera: en vanguardia, los ochenta elefantes con los que contaba; justo detrás, los restos del ejército de Magón (mercenarios mauritanos, galos, lígures y baleáricos); luego, a cierta distancia, los cartagineses y africanos de Asdrúbal Gisgón y los cuatro mil mercenarios macedonios que, al mando de Sópatro, se le habían unido a principios del año en curso y, por último, también dejando un cierto espacio con los anteriores, los mejores hombres de Aníbal,

BIBLIOGRAFÍA.- Pol. XV 1 (XV 3-15); Livio XXX 25, 12; XXX 26, 3; XXX 29-36; XXX 42, 4, 6; XXX 44; Livio Per. XXX 5; XXX 10; Nepote XXIII 6, 2-3; XXIII 7, 1; Front. Str. II 3, 16; Ampelio 19 y 44; Memnón 18, 3; Silio Púnica XVII 292-654; Plut. Fabio Máximo 27; App. África 33, 36, 40-47; Floro I 22 (II 6, 5861); Oros. IV 19, 1-4; Eutr. III 23, 1; Jord. Rom. 207; Zós. IX 14; HALLWARD (1930c) p. 104, 105-106; ROLDÁN (1987) p. 263; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 38 (Aníbal [3]), p. 126 (Cornelio Escipión [6]), p. 227 (Lelio [1]), p. 254 (Massinisa); BARCELÓ (2000) p. 192-194; CABRERO (2000) p. 159-172; MIRA GUARDIOLA (2000) p. 229; MONTAGU (2000) p.

657


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) 194-195 (Zama); ROLDÁN (2001) p. 89; FREDIANI (2002) p. 9, 112-120; FREDIANI (2003) p. 90-94.

desbaratar la formación romana y encerrar a la infantería enemiga en una zona cenagosa, mientras que su caballería, dirigida por él en persona, perseguía a la romana. Sin embargo, Mitrídates recibió una grave herida en un muslo por parte de un centurión romano. El rey fue retirado del combate y sus colaboradores hicieron que sus hombres regresaran al campamento, estando a punto de malograr lo que podía ser una gran victoria. Mitrídates, cuando se recuperó del shock de la herida, ordenó a sus hombres que atacaran el campamento romano, pero el enemigo ya había huido. Los romanos perdieron siete mil hombres, entre los que se contaban numerosos oficiales: veinticuatro tribunos militares y ciento cincuenta centuriones. Triarius sobrevivió. A pesar de su victoria, Mitrídates se retiró a Armenia. Los cadáveres romanos permanecieron tres años insepultos hasta que fueron enterrados por las tropas del procónsul Cn. Pompeius Magnus, en operaciones por la región en aquella época.

ZAMA II (hoy Jama, Túnez) (fines de verano de 109 a.C.) (Guerra contra Yugurta en Numidia) Z. era una de las principales ciudades del rey númida Yugurta y por ello el procónsul romano Q. Caecilius Metellus, encargado de la guerra que Roma libraba contra Numidia, decidió atacarla para que el rey númida acudiera a defenderla y derrotarlo de una vez. Yugurta, enterado de las intenciones del procónsul, se adelantó a Metellus y se presentó en la ciudad, exhortando a sus habitantes a la resistencia entretanto él reunía un ejército. Metellus puso asedio a la ciudad mientras se reunía con él su legado C. Marius que, en una misión de aprovisionamiento en Sicca (cfr.), había tenido un enfrentamiento con los jinetes de Yugurta. Reunidas sus fuerzas, Metellus ordenó el asalto de la ciudad, defendida ferozmente por los númidas. Cuando esta fase del combate estaba en su punto álgido, Yugurta, con el ejército prometido, llegó en socorro de Z. y asaltó el campamento romano. Parte de los romanos se desbandaron pero otros pudieron organizar una defensa más o menos eficaz hasta que Metellus, enterado de lo que pasaba, envió al campamento a toda su caballería y luego a Marius con las cohortes auxiliares. Yugurta trató de resistir pero se dio cuenta que un campamento no era el mejor lugar para que maniobrara su caballería y se retiró. Mientras, Metellus, que no conseguía avanzar en Z., suspendió el asalto y se retiró a su maltrecho campamento. Al día siguiente los romanos reanudaron el asalto de la ciudad, no sin antes dejar Metellus a su caballería apostada ante el campamento, por si a Yugurta se le ocurría volver a atacar, lo que, efectivamente, se le ocurrió, aunque fue nuevamente rechazado. En Z. el combate proseguía y en cierto momento en que los romanos aflojaron el asalto, los zamenses se dedicaron a observar desde las murallas la batalla de caballería que estaba teniendo lugar en el campamento romano. Marius intentó aprovechar esa distracción para lanzar un nuevo ataque pero cuando sus legionarios parecían tener la ciudad al alcance de sus manos, fueron de nuevo rechazados y la noche paró otra vez la batalla. Tal y como estaban las cosas, viendo que la ciudad ofrecía una poderosa resistencia y que Yugurta sólo atacaba en forma de golpes de mano y emboscadas, el procónsul decidió levantar el asedio, establecer guarniciones en las ciudades más estratégicas y retirar al resto del ejército a invernar a la provincia romana de Africa, en las cercanías con la frontera de Numidia. Marius fue puesto al frente de los cuarteles de invierno.

BIBLIOGRAFÍA.- Cic. Pro lege Manilia 25; B. Al. 72; Livio Per. XCVIII 8; Plut. Lúculo 35; Plut. Pompeyo 39; App. Mitr. 89-90, 120; Dión XXXVI 12-13; ORMEROD y CARY (1932) p. 370; BRUNT (1971) p. 454; ROLDÁN (1987) p. 530; MARTÍNEZPINNA et al. (1998) p. 382 (Valerio Triario); MONTAGU (2000) p. 219 (Zela); AMELA VALVERDE (2003) p. 119, 143; FREDIANI (2003) p. 208.

ZELA II (hoy Zile, Turquía) (2 de agosto de 47 a.C.) (Guerra de Caesar contra Farnaces de Ponto) Enterado el cónsul y dictador C. Iulius Caesar en Alejandría (hoy al-Iskandariya [Alejandría], Egipto) de la derrota de su legado Cn. Domitius Calvinus en Nicopolis (cfr. Nicopolis II) a manos de Farnaces II, rey del Bosporus Cimmerius (el Bósforo Cimerio, la actual península de Crimea, en Ucrania), una vez solucionados sus asuntos en Egipto, partió por vía marítima hacia Syria. Desde allí, una vez organizados los asuntos romanos en la provincia, llegó a Cilicia también por mar y tras atravesar esa provincia y el reino independiente de Capadocia, alcanzó el Ponto. En la frontera entre Ponto y Galacia se reunió con el rey de este país, Deiotaro, de quien solicitó y obtuvo la cesión de la legión gálata entrenada a la romana que le quedaba al rey (la otra había sido deshecha en Nicopolis) (ésta era la legión que años después e integrada en el ejército imperial romano se convirtió en la XXII Deiotariana) y que se había salvado de la derrota anterior, amén de toda su caballería. Caesar reorganizó allí el maltrecho ejército de Domitius (formado por la legión XXXVI y la legio Pontica, unidad ésta que había sido prácticamente aniquilada en Nicopolis) y le añadió los refuerzos que traía consigo, consistentes en los legionarios de una muy disminuida legio VI 246. Farnaces trató de ganar tiempo (sabiendo que asuntos muy urgentes reclamaban a Caesar en Roma), iniciando unas negociaciones que estaba dispuesto a dilatar lo más posible. Caesar se supuso lo que tramaba Farnaces y decidió enfrentarse a él cuanto antes. Los romanos se encontraron al ejército póntico junto a la bastante bien fortificada (y en fuerte posición) ciudad de Z., en el Ponto. Ambos ejércitos se atrincheraron a unos 7’5 kms. uno de otro y un día al amanecer, Caesar hizo que sus hombres ocuparan unas alturas enfrente del acuartelamiento de Farnaces, que estaba en lo alto de otra colina. Farnaces decidió presentar batalla en un terreno tan malo para sus tropas que en un principio Caesar no se creyó que realmente el rey póntico alistara a sus hombres para el combate. Los pónticos descendieron al valle y en perfecta formación empezaron a subir las alturas que dominaban los romanos. Éstos, que estaban fortificándose, apenas tuvieron tiempo de ponerse en formación de batalla cuando recibieron la carga ¡cuesta arriba! de los carros con hoces de

BIBLIOGRAFÍA.- Sal. Iug. 56-61; 65, 5; Floro I 36 (III 1, 11); Oros. V 15, 7; LAST (1932b) p. 123; VAN OOTEGHEM (1964) p. 123-127; FREDIANI (2003) p. 125.

ZELA I (hoy Zile, Turquía) (primavera de 67 a.C.) (Tercera Guerra Mitridática) Después de tres duros enfrentamientos entre las tropas (en número indeterminado) del legado M. Fabius Hadrianus (legado del gobernador de Asia, el procónsul L. Licinius Lucullus, y comandante de las fuerzas romanas en el Ponto) y los ocho mil pónticos y armenios del rey Mitrídates VI del Ponto (cfr. locus incertus [544] [68 a.C.], locus incertus [545] [68 a.C.] y Cabeira III), los romanos recibieron refuerzos a las órdenes del legado C. Valerius Triarius que asumió el mando de todo el contingente romano. Triarius y la mayor parte de sus hombres invernaron en Gaziura (hoy Turhal, Turquía) mientras que los bagajes del ejército y la mayor parte del botín eran almacenados en Dadasa (cfr.). En primavera Mitrídates atacó Dadasa y los soldados romanos forzaron a su comandante a acudir en su socorro. Triarius lanzó un ataque nocturno contra los puestos de avanzada de Mitrídates y el combate estuvo indeciso hasta que el rey del Ponto logró

246

La legio VI contaba con apenas mil hombres tras años de guerras. Eso sí, eran guerreros experimentadísimos.

658


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Farnaces, que fueron rechazados con una lluvia de armas arrojadizas. Tras los carros embistió la infantería póntica, a la que hicieron frente los soldados de Caesar. En la encarnizada lucha cuerpo a cuerpo que siguió, los muy experimentados soldados de la legión VI de Caesar, que combatían en el ala derecha romana, rechazaron a los pónticos, cuya ala izquierda y centro se hundieron, arrastrando al resto de la línea póntica. Los hombres de Farnaces fueron entonces arrollados por el resto del ejército de Caesar y muchos de ellos, tirando sus armas, volvieron al valle y ganaron las alturas donde estaba su campamento. Los hombres de Caesar los persiguieron y asaltaron el acuartelamiento, que sus defensores apenas pudieron mantener durante un poco de tiempo, pues muchos de ellos estaban desarmados. Esta fue la batalla que dio origen a la famosa frase de Caesar “veni, vidi, vici” (“llegué, vi, vencí”), pues fue muy rápida en su preparación y ejecución (apenas cuatro horas de combate). Farnaces se retiró con mil jinetes a Sinope (hoy Sinop, Turquía), en la costa del Pontus Euxinus (el actual mar Negro), y desde allí a su reino al norte de ese mar. Por su parte, al día siguiente Caesar, mientras él partía con unos jinetes hacia Roma, ordenó que la legión VI regresara a Italia para recibir las recompensas a las que se había hecho merecedora después de tantos años de combates (era una de las legiones que había combatido con él desde sus campañas en las Galliae), devolvió la legión gálata a Deiotaro y dejó como guarnición romana en el Ponto a las legiones XXXVI y Pontica (rehecha) a las órdenes del legado (su título oficial era praetor proconsule) M. Coelius Vinicianus.

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Craso 17, 18.

ZENODOTIVM (54 a.C. y 54/53 a.C.) (cfr. Zenodocia I [54 a.C.] y II [54/53 a.C.]) ZEPHYRION (hoy Mersin, Turquía) (segunda mitad de 260 d.C.) (Guerras contra los persas) Tras la derrota y captura del emperador Valeriano (P. Licinius Valerianus) por los persas en Edessa (cfr. Edessa IV) las tropas del rey persa Sapor I aprovecharon la coyuntura y se lanzaron rápidamente sobre territorio romano. Así, tras atravesar la provincia de Syria Coele, llegaron a la de Cilicia, donde, entre otras, tomaron la ciudad portuaria de Z., en la costa del mare Internum (el actual Mediterráneo). BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 19-37; Jord. Rom. 287; DODGEON y LIEU (1991) p. 57 (3.2.6.).

ZETA (hoy Bourdjine, Túnez) (hacia el 28 de febrero de 46 a.C.) (Guerras civiles romanas [Guerra de Caesar contra los pompeyanos])

BIBLIOGRAFÍA.- Plut. Craso 17; Dión XL 13, 2; TARN (1932) p. 606; FREDIANI (2002) p. 201; FREDIANI (2003) p. 267.

En el curso de la guerra que enfrentaba en la provincia de Africa al dictador y cónsul C. Iulius Caesar contra los seguidores de su difunto rival Cn. Pompeius Magnus dirigidos por el gobernador provincial, el procónsul Q. Caecilius Metellus Pius Scipio Nasica, los ejércitos de ambos (sobre su composición, cfr. Vzita III; Caesar, además, había recibido desde Sicilia el refuerzo de dos nuevas legiones, la VII y la VIII) llevaban varias semanas frente a frente en las inmediaciones de Vzita (hoy junto a Henchir Makrceba, Túnez). En un momento dado, Caesar, que andaba escaso de víveres, decidió trasladar su campamento más hacia el este e instalarlo en una llanura junto a la ciudad de Agar (hoy Trabulbah, Túnez) e iniciar rápidamente las labores de forrajeo en los alrededores de la misma. Al tener noticias de la partida de Caesar, Scipio y sus hombres lo siguieron por unas alturas cercanas y a unos 9 kms. de él el comandante pompeyano estableció tres campamentos separados. A unos 15 kms. de Scipio estaba la ciudad de Z., de la que el jefe pompeyano supo que en ella se podía conseguir abastecimiento de trigo, por lo que envió a dos de sus legiones para que se apoderaran de él. Un desertor informó de esta maniobra a Caesar, cuyo acuartelamiento se hallaba a alrededor de 27 kms. de la referida ciudad. Acuciado por la necesidad, decidió que sería él quien controlara esa localidad y, tras trasladar su campamento a una colina para mayor seguridad, lo dotó de una guarnición y con el resto de sus hombres se puso en marcha hacia Z. Partió hacia las 03h00’, pasó por delante del campamento enemigo, llegó a la ciudad y se apoderó de ella, reduciendo con facilidad a la guarnición pompeyana que allí había, que estaba a las órdenes del prefecto C. Minucius Reginus. La facilidad con lo que lo hizo fue debido a que el grueso de las dos legiones enviadas por Scipio se hallaban recogiendo víveres en la comarca. Antes de que estas tropas y otras que acudían en su ayuda pudiensen reaccionar, Caesar y los víveres conseguidos volvieron al campamento en las cercanías de Agar, dejando en Z. una guarnición (de contingente indeterminado) al mando del legado ¿Sp.? Oppius.

ZENODOCIA II (hoy ¿Zanbaq?, Siria) (invierno de 54/53 a.C.) (Guerras contra los partos)

BIBLIOGRAFÍA.- B. Af. 67-68; ADCOCK (1932b) p. 686; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 233, 257.

Esta ciudad, al igual que otras tomadas a los partos en la campaña de 54 a.C. por las tropas del procónsul romano M. Licinius Crassus Dives, gobernador de Syria, fue retomada por sus antiguos dueños, derrotando y capturando en su mayoría a los miembros del contingente romano que había dejado Crassus allí para guarnecerlas.

ZEVGMA (hoy Barak, Turquía [actualmente bajo las aguas del embalse de Birecik]) (252 d.C.) (Guerras contra los persas)

BIBLIOGRAFÍA.- B. Al. 65-77; Livio Per. CXIII 4; Front. Str. II 2, 3; Suet. César 35, 37; Ampelio 33; Plut. César 50; App. Mitr. 120; App. Guerras Civiles II 91; Floro II 13 (IV 2, 62-63); Dión XLII 47; Eutr. VI 22, 2; Oros. VI 16, 3; ADCOCK (1932b) p. 678-679; RAMBAUD (1963) p. 94-95; NICOLET (1984) p. 698; ROLDÁN (1987) p. 617; GOLDSWORTHY (1996) p. 226; MARTÍNEZ-PINNA et al. (1998) p. 153 (Domicio Calvino), p. 177 (Farnaces [2]), p. 221 (Julio César [3]); CANFORA (2000) p. 252-456; MONTAGU (2000) p. 234 (Zela); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2001) (I) p. 209, 411, 439, 443; ROLDÁN (2001) p. 296; FREDIANI (2003) p. 319-320; GONZÁLEZ ROMÁN (2004) p. 94.

ZENODOCIA I (hoy ¿ZanbĆq?, Siria) (primavera de 54 a.C.) (Guerras contra los partos) En una de las batallas “de entrenamiento” antes de lanzar su definitiva campaña contra los partos (cfr. Carrhae I), el procónsul romano M. Licinius Crassus Dives, gobernador de Syria, tomó al asalto la ciudad de Z., en las regiones al este del río Euphrates (el actual Éufrates), tras haber cruzado ese importante curso fluvial a la altura de Nicephorium (luego Callinicum, hoy Ar Raqqah, Siria). Los defensores, dirigidos por un tal Apolonio, hicieron cien muertos a los romanos. El procónsul dejó allí una guarnición (parte del total de siete mil legionarios y mil jinetes que quedaron en territorio enemigo).

Nueva ofensiva del rey persa Sapor I contra territorio romano. Tras cruzar el río Euphrates (el actual Éufrates), los persas conquistaron y arrasaron Z., ciudad de la provincia de Syria Coele, que dominaba uno de los principales puntos de paso

659


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) del mencionado río, en su orilla derecha. No sabemos cuál fue la actuación de la legio IV Scythica, que tenía su cuartel junto a la ciudad. Según R. Cowan en dicho acuartelamiento habría una mínima parte de los soldados de esa unidad, pues el resto habría formado parte de las tropas romanas derrotadas en Barbalissus (cfr.) o estarían repartidas por diferentes ciudades de la provincia.

los ríos Tigris (el actual Tigris) y el Deba (el actual Zab, en el este de Turquía), en un punto de difícil acceso y con sólo una puerta, había sido construida para hacer frente al peligro que suponían los persas, pero no fue, sin embargo, desde el este de donde le vino en esta ocasión el peligro, sino desde el norte. Tras unos años en poder persa (cfr. Ziatha I), la ciudad había vuelto a manos romanas cuando una serie de bandas de la tribu de los hunos atravesaron las Portae Caspiae (los pasos orientales del mons Caucasus [el actual Cáucaso]) y atacaron tanto a persas como a romanos. En territorio romano se lanzaron sobre Z. cuya guarnición, su composición y contingente, nos son desconocidas. En la fortaleza se refugiaron los habitantes de la región circundante para protegerse del ataque. Sin embargo, la fortaleza no fue suficiente para parar a los hunos, que cortaron el abastecimiento de agua a los sitiados, atacaron la puerta y, tras sobrepasarla, penetraron en la ciudad, haciendo una gran matanza entre los defensores. Los que quedaron con vida fueron hechos prisioneros y los hunos se retiraron con ellos, incendiando la fortaleza, que quedó deshabitada para siempre. A continuación los hunos se dirigieron hacia el mare Internum (el actual Mediterráneo), devastando las provincias de Syria Coele y las Ciliciae.

BIBLIOGRAFÍA.- RGDS líneas 10-19; DODGEON y LIEU (1991) p. 50 (3.1.4.); COWAN (2003) p. 46.

ZIATHA I (hoy en las cercanías de Dicle, Turquía) (otoño de 359 d.C.) (Guerras contra los persas). La fortaleza de Z., en la provincia romana de Mesopotamia, estaba situada junto a la confluencia de los ríos Tigris (el actual Tigris) y Deba (el actual Zab, en el este de Turquía), en un punto de difícil acceso y con sólo una puerta y había sido construida para hacer frente al peligro que suponían los persas. Sin embargo, ese año, las tropas del rey Sapor II la asaltaron y conquistaron, sin que sepamos más detalles de la resistencia de su guarnición. Los cautivos fueron conducidos al campamento del rey, que en aquel momento estaba asediando Amida (cfr.).

BIBLIOGRAFÍA.- Juan de Éfeso (PseudoDionisio) (Edición citada) 187.17-188.14; Fil. XI 8; WOLFRAM (1988) p. 139; BLOCKLEY (1992) p. 47; BLOCKLEY (1998a) p. 114; BLOCKLEY (1998b) p. 429; ISAAC (1998) p. 442; GEATREX y GEATREX (1999) p. 65-75; GEATREX y LIEU (2002) p. 18.

BIBLIOGRAFÍA.- Amm. XIX 6, 1.

ZIATHA II (hoy en las cercanías de Dicle, Turquía) (395 d.C.) (Invasiones bárbaras). Z. era una fortaleza romana en la provincia de Mesopotamia, en la zona oriental del Imperio. Situada junto a la confluencia de

660


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

RELACIÓN DE BATALLAS POR ORDEN CRONOLÓGICO 247 ROMA I (753 a.C.) (guerra civil) CAENINA (749 a.C.) (contra ceninenses) CENINA (749 a.C.) (cfr. Caenina [749 a.C.]) CRVSTVMERIVM I (749 a.C.) (cfr. locus incertus [2] [749 a.C.]) LOCVS INCERTVS [1] (749 a.C.) (contra atemnates) LOCVS INCERTVS [2] (749 a.C.) (contra crustumerinos) ROMA II (749 a.C.) (contra ceninenses) ROMA III (748 a.C.) (contra sab.) CAMERIA I (h. 743 a.C.) (contra camerinos) LOCVS INCERTVS [3] (h. 743 a.C.) (contra camerinos) LOCVS INCERTVS [4] (h. 743 a.C.) (contra camerinos) FIDENAE I (h. 742 a.C.) (contra fidenates [etr.]) TIBERIS (flumen) (h. 742 a.C.) (contra fidenates [etr.]) CAMERIA II (h. 741 a.C.) (contra camerinos) FIDENAE II (h. 741 a.C.) (contra veyentes [etr.]) FIDENAE III (h. 741 a.C.) (contra veyentes [etr.]) FIDENAE IV (h. 741 a.C.) (contra veyentes [etr.] y otros etr.) CAMARS (734 a.C.) (contra camarios) VEII I (f. i. entre 748 y 715 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [5] (h. 667 a.C.) (contra albanos [lat.]) CLVILIAE (fossae) (666 a.C.) (cfr. Fossae Cluiliae [666 a.C.]) FOSSAE CLVILIAE (666 a.C.) (contra albanos [lat.]) FIDENAE V (663 a.C.) (contra fidenates [ahora lat.], veyentes [etr.] y albanos [lat.]) FIDENAE VI (662 a.C.) (contra fidenates [ahora lat.] y veyentes [etr.] ) ERETVM I (f. i. entre 672 y 641 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [6] (f. i. entre 672 y 641 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [7] (f. i. entre 672 y 641 a.C.) (contra sab.) MALITIOSA (silva) (f. i. entre 672 y 641 a.C.) (contra sab.) FICANA (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra lat.) FIDENAE VII (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra fidenates [lat.]) FIDENAE VIII (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [8] (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [9] (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra sab.) LOCI INCERTI [10] (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [11] (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [12] (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [13] (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra sab.) MEDVLLIA I (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra lat.) POLITORIVM I (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra lat.) POLITORIVM II (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra lat.) TELLENAE (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra lat.) VELITRAE I (f. i. entre 640 y 617 a.C.) (contra volscos) APIOLAE (h. 617 a.C.) (contra lat.) CRVSTVMERIVM II (h. 617 a.C.) (contra lat.) AMERIOLA (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) ANIO I (flumen) (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) ANIO II (flumen) (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) ANIO III (flumen) (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) ANIO IV (flumen) (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) CAMERIA III (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) COLLATIA (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) CORNICVLVM I (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) ERETVM II (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra etr.) FICVLEA (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) FIDENAE IX (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) FIDENAE X (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (cfr. Anio II [flumen] [f. i. entre 617 y 579 a.C.]) FIDENAE XI (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra veyentes [etr.]) FIDENAE XII (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [14] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) LOCI INCERTI [15] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) 247

Dentro de un mismo año, las batallas están ordenadas alfabéticamente.

661


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCI INCERTI [16] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) LOCVS INCERTVS [17] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) LOCVS INCERTVS [18] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat. y etr.) LOCVS INCERTVS [19] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [20] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [21] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra ceretanos [etr.]) LOCI INCERTI [22] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [23] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) LOCI INCERTI [24] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [25] (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [26] (f. i. entre 617 y 579 a.C. o 534 y 509 a.C.) (contra sab.) MEDVLLIA II (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) NOMENTVM I (f. i. entre 617 y 579 a.C.) (contra lat.) LOCVS INCERTVS [27] (578 a.C.) (contra etr.) LOCI INCERTI [28] (f. i. entre 578-558 a.C.) (contra etr.) ROMA IV (mediados del s. VI a.C.) (contra etr.) ERETVM III (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (contra sab.) GABII (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [29] (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (contra volscos o sab.) LOCI INCERTI [30] (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [31] (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (cfr. locus incertus [26] [f. i. entre 617 y 579 a.C. o 534 y 509 a.C.]) OCRICVLVM (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (cfr. Vtriculum I [f. i. entre 534 y 509 a.C.]) POMETIA (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (cfr. Suessa Pometia I [f. i. entre 534 y 509 a.C.]) SVESSA POMETIA I (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (contra volscos o sab.) UTRICULUM (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (cfr. Vtriculum I [f. i. entre 534 y 509 a.C.]) VTRICVLVM I (f. i. entre 534 y 509 a.C.) (contra etr.) ARDEA I (509 a.C.) (contra rútulos) ARSIA (silva) (509 a.C.) (contra etr.) NAEVIVS (pratus) (509 a.C.) (cfr. Arsia [silva] [509 a.C.]) IANICVLVS I (mons) (508 a.C.) (contra etr., lat. y exiliados romanos) ROMA V (508 a.C.) (contra etr., lat. y exiliados romanos) SIGLVRIA (508 a.C.) (contra etr., lat. y exiliados romanos) LOCVS INCERTVS [32] (506 a.C.) (contra etr.) ANIO V (flumen) (505 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [33] (505 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [34] (505 a.C.) (contra sab.) FIDENAE XIII (504 a.C.) (contra sab.) FIDENAE XIV (504 a.C.) (contra sab.) ERETVM IV (503 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [35] (503 a.C.) (contra auruncos [oscos]) LOCVS INCERTVS [36] (503 a.C.) (contra sab.) POMETIA I (503 a.C.) (contra auruncos [oscos].) CAMERIA IV (502 a.C.) (contra lat.) CAMERIVM (502 a.C.) (cfr Cameria IV [502 a.C.]) CVRES (502 a.C.) (contra sab.) POMETIA II (502 a.C.) (contra auruncos [oscos]) POMETIA III (502 a.C.) (contra auruncos [oscos]) FIDENAE XV (500 a.C.) (contra lat.) CORBIO I (499 a.C.) (contra lat.) CRVSTVMERIA (499 a.C.) (¿contra lat.?) FIDENAE XVI (499 a.C.) (contra lat.) RÉGILO (lago) (499 a.C.) (cfr. Regillus [lacus] [499 a.C.]) REGILLVS (lacus) (499 a.C.) (contra lat.) SIGNIA I (499 a.C.) (contra lat.) FIDENAE XVII (498 a.C.) (contra lat.) LOCVS INCERTVS [37] (498 a.C.) (contra lat.) ARICIA I (495 a.C.) (contra auruncos [oscos]) LOCVS INCERTVS [38] (495 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [39] (495 a.C.) (contra sab.) POMETIA (495 a.C.) (cfr. Suessa Pometia II [495 a.C.]) SVESSA POMETIA II (495 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [40] (494 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [41] (494 a.C.) (contra sab.) LOCVS INCERTVS [42] (494 a.C.) (contra ecuos) VELITRAE II (494 a.C.) (contra volscos) ANTIVM I (493 a.C.) (contra volscos) BOVILLAE I (493 a.C.) (contra volscos) CORA (493 a.C.) (contra volscos) CORIOLI I (493 a.C.) (contra volscos)

662


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CORNICVLVM II (493 a.C.) (contra volscos) FAESVLAE I (493 a.C.) (contra enemigo no identificado) LONGVLA I (493 a.C.) (contra volscos) POLLVSCA I (493 a.C.) (contra volscos) PRAENESTE I (493 a.C.) (contra volscos) SATRICVM I (493 a.C.) (contra volscos) SORA (493 a.C.) (contra etr.) TIBVR I (493 a.C.) (contra volscos) VEROLA (493 a.C.) (contra volscos) BOLAE I (490 a.C.) (contra volscos) BOVILLAE II (490 a.C.) (contra volscos) CETIA (490 a.C.) (contra volscos) CIRCEII (490 a.C.) (contra volscos) CORBIO II (490 a.C.) (contra volscos) CORIOLI II (490 a.C.) (contra volscos) LABICI I (490 a.C.) (contra volscos) LAVINIVM (490 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [43] (490 a.C.) (contra volscos) LONGVLA II (490 a.C.) (contra volscos) MVGILLA (490 a.C.) (contra volscos) PEDVM I (490 a.C.) (contra volscos) POLLVSCA II (490 a.C.) (contra volscos) ROMA VI (490 a.C.) (contra volscos) SATRICVM II (490 a.C.) (contra volscos) TOLERIVM (490 a.C.) (contra volscos) TREBIVM (490 a.C.) (contra volscos) VETELIA (490 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [44] (489 a.C.) (contra hér.) LOCVS INCERTVS [45] (489 a.C.) (contra volscos) ANTIVM II (486 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [46] (486 a.C.) (contra ecuos y volscos) LONGVLA III (486 a.C.) (contra volscos) LOCI INCERTI [47] (485 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [48] (485 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [49] (484 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [50] (483 a.C.) (cfr. Veii II [483 a.C.]) VEII II (483 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [51] (482 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCI INCERTI [52] (482/481 a.C.) (contra veyentes [etr.]) CREMERA I (flumen) (481 a.C.) (contra veyentes [etr.]) VEII III (481 a.C.) (cfr. Cremera I [481 a.C.]) COLLINA (porta) (480 a.C.) (cfr. Porta Collina I [480 a.C.]) CREMERA II (flumen) (480 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [53] (480 a.C.) (contra veyentes [etr.]) PORTA COLLINA I (480 a.C.) (contra veyentes [etr.]) ROMA VII (480 a.C.) (contra veyentes [etr.]) TEMPLVM SPEI (480 a.C.) (cfr. Roma VII [480 a.C.]) IANICVLVS II (mons) (479 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [54] (479 a.C.) (contra veyentes [etr.]) ROMA VIII (479 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [55] (h. 478 a.C.) (contra ecuos y tusculanos [lat.]) TVSCVLVM I (h. 478 a.C.) (contra tusculanos [lat.]) VEII IV (478 a.C.) (contra sab. y veyentes [etr.]) VEII V (477 a.C.) (contra veyentes [etr.]) CVMAE I (474 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [56] (474 a.C.) (contra volscos y ecuos) LOCVS INCERTVS [57] (474 a.C.) (contra volscos y ecuos) LOCI INCERTI [58] (473 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [59] (473 a.C.) (contra sab.) ANTIVM III (472 a.C.) (contra volscos) CENO (472 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [60] (472 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [61] (472 a.C.) (contra ecuos y volscos) LOCVS INCERTVS [62] (472 a.C.) (contra ecuos y volscos) LOCVS INCERTVS [63] (472 a.C.) (cfr. Ceno [472 a.C.]) ANTIVM IV (471 a.C.) (contra ecuos y volscos) ANTIVM V (471 a.C.) (contra ecuos y volscos) ANTIVM VI (471 a.C.) (contra ecuos y volscos) COLLINA (porta) (471 a.C.) (cfr. Porta Collina II [471 a.C.])

663


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PORTA COLLINA II (471 a.C.) (contra sab.) ALGIDVS I (mons) (468 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [64] (468 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [65] (468 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [66] (467 a.C.) (contra ecuos y volscos) LOCVS INCERTVS [67] (467 a.C.) (contra ecuos y volscos) LOCVS INCERTVS [68] (466 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [69] (466 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [70] (466 a.C.) (contra volscos) ROMA IX (464 a.C.) (contra sab. y exilados romanos) ALGIDVS II (mons) (463 a.C.) (contra ecuos) ANTIVM VII (463 a.C.) (contra volscos) ANTIVM VIII (463 a.C.) (contra volscos y romanos traidores) ANTIVM IX (463 a.C.) (contra volscos y romanos traidores) COLVMEN (463 a.C.) (contra ecuos) TVSCVLVM II (463 a.C.) (contra ecuos) ALGIDVS III (mons) (462 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [71] (462 a.C.) (contra ecuos y sab.) ROMA X (462 a.C.) (guerra civil) TVSCVLVM III (462 a.C.) (contra ecuos) ALGIDVS IV (mons) (461 a.C.) (contra ecuos) CORBIO III (461 a.C.) (contra ecuos) CORBIO IV (461 a.C.) (contra ecuos) ORTONA (461 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [72] (460 a.C.) (contra lat.) ALGIDVS V (mons) (459 a.C.) (contra ecuos) ANTIVM X (459 a.C.) (cfr. Algidus V [mons] [459 a.C.]) ALGIDVS VI (mons) (454 a.C.) (contra ecuos) ERETVM V (454 a.C.) (contra sab.) ALGIDVS VII (mons) (453 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [73] (453 a.C.) (contra sab.) CORBIO V (450 a.C.) (contra ecuos y volscos) ARDEA II (443 a.C.) (contra volscos) ANIO VI (flumen) (437 a.C.) (contra veyentes [etr.]) FIDENAE XVIII (437 a.C.) (contra veyentes [etr.]) FIDENAE XIX (435 a.C.) (contra veyentes [etr.] y fidenates [lat.]) NOMENTVM II (435 a.C.) (contra veyentes [etr.] y fidenates [lat.]) ALGIDVS VIII (mons) (431 a.C.) (contra ecuos y volscos) FIDENAE XX (426 a.C.) (contra veyentes [etr.] y fidenates [lat.]) VEII VI (426 a.C.) (contra veyentes [etr.]) VERRVGO I (423 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [74] (421 a.C.) (contra ecuos) ALGIDVS IX (mons) (418 a.C.) (contra ecuos y labicanos) ALGIDVS X (mons) (418 a.C.) (contra ecuos y labicanos) LABICI II (418 a.C.) (contra ecuos y labicanos) BOLAE II (415 a.C.) (contra ecuos) BOLAE III (414 a.C.) (contra ecuos) FERENTINVM I (413 a.C.) (contra volscos) CARVENTVM I (410 a.C.) (contra volscos) CARVENTVM II (409 a.C.) (contra ecuos) CARVENTVM III (409 a.C.) (contra volscos) VERRVGO II (409 a.C.) (contra volscos) ANTIVM XI (408 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [75] (408 a.C.) (contra volscos) VERRVGO III (407 a.C.) (contra volscos) VERRVGO IV (407 a.C.) (contra volscos) ANXVR I (406 a.C.) (contra volscos) VEII VII (405-396 a.C.) (contra veyentes [etr.]) LOCVS INCERTVS [76] (404 a.C.) (contra volscos) ARTENA (404 a.C.) (contra volscos) ANXVR II (402 a.C.) (contra volscos) ANXVR III (402/401 a.C.) (contra volscos) CAPENA (401 a.C.) (contra capenates [etr.]) FALERII I (401 a.C.) (contra faliscos [etr.]) ANXVR IV (397 a.C.) (contra volscos) LABICI III (397 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [77] (397 a.C.) (contra tarquinienses [etr.]) LOCVS INCERTVS [78] (396 a.C.) (contra capenates [etr.] y faliscos [etr.]) NEPETIS I (396 a.C.) (contra capenates [etr.] y faliscos [etr.])

664


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) FALERII II (394 a.C.) (contra faliscos [etr.]) FIDENAE XXI (394 a.C.) (contra fidenates [lat.]) LOCVS INCERTVS [79] (394 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [80] (394 a.C.) (contra ecuos) ALGIDVS XI (mons) (392 a.C.) (contra ecuos) LIPHLVS (392 a.C.) (contra ecuos) SATRICVM III (392 a.C.) (contra lat.) VELITRAE III (392 a.C.) (contra lat.) GVRASIVM (391 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [81] (391 a.C.) (contra volsinieneses [etr.]) ALLIA I (flumen) (390 a.C.) (contra senones [gal.]) ARDEA III (390 a.C.) (contra senones [gal.]) SALINAE (390 a.C.) (contra etr.) VEII VIII (verano de 390 a.C.) (contra etr.) ROMA XI (390/389 a.C.) (contra senones [gal.]) AD MAECIVM (389 a.C.) (contra volscos) BOLAE IV (389 a.C.) (contra ecuos) GABIA (via) (389 a.C.) (cfr. Praenestina [via] [389 a.C.]) LANVVIVM I (389 a.C.) (cfr. Ad Maecium [389 a.C.]) MARTIVS (mons o campus) (389 a.C.) (contra lat. y volscos) PRAENESTINA (via) (389 a.C. ) (contra senones [gal.]) SVTRIVM I (389 a.C.) (contra etr.) VEASCIVM (389 a.C.) (cfr. Praenestina [via] [389 a.C.]) CONTENEBRA (388 a.C.) (contra tarquinienses [etr.]) CORTVOSA (388 a.C.) (contra tarquinienses [etr.]) NEPETIS II (386 a.C.) (contra etr.) SATRICVM IV (386 a.C.) (contra volscos, lat. y hér.) SATRICVM V (386 a.C.) (contra volscos) SVTRIVM II (386 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [82] (385 a.C.) (contra volscos, lat. y hér) VELITRAE IV (382 a.C.) (contra velitrenses [lat.] y prenestinos) SATRICVM VI (381 a.C.) (contra prenestinos y volscos) SATRICVM VII (381 a.C.) (contra prenestinos y volscos) ALLIA II (flumen) (380 a.C.) (contra prenestinos) PRAENESTE II (380 a.C.) (contra prenestinos) VELITRAE V (380 a.C.) (contra lat.) LOCVS INCERTVS [83] (379 a.C.) (contra volscos) SATRICVM VIII (377 a.C.) (contra volscos) TVSCVLVM IV (377 a.C.) (contra lat.) TVSCVLVM V (370 a.C.) (contra velitrenses [lat.]) VELITRAE VI (370/367 a.C.) (contra velitrenses [lat.]) ANIO VII (flumen) (367 a.C.) (cfr. locus incertus [84] [367 a.C.]) LOCVS INCERTVS [84] (367 a.C.) (contra gal.) SIGNIA II (362 a.C.) (contra hér.) SIGNIA III (362 a.C.) (contra hér.) SIGNIA IV (362 a.C.) (contra hér.) SIGNIA V (362 a.C.) (contra hér.) ANIO VIII (flumen) (361 a.C.) (contra gal.) FERENTINVM II (361 a.C.) (contra ferentanos [hér.]) COLLINA (porta) (360 a.C.) (cfr. Porta Collina III [360 a.C.]) LOCVS INCERTVS [85] (360 a.C.) (contra hér.) PORTA COLLINA III (360 a.C.) (contra gal.) TIBVR II (360 a.C.) (contra gal. y tiburtinos) ROMA XII (359 a.C.) (contra tiburtinos) LOCVS INCERTVS [86] (358 a.C.) (contra hér.) LOCVS INCERTVS [87] (358 a.C.) (contra tarquinienses [etr.]) PEDVM II (358 a.C.) (contra gal.) PEDVM III (358 a.C.) (contra gal.) PRIVERNVM I (357 a.C.) (contra privernates) LOCVS INCERTVS [88] (356 a.C.) (contra faliscos [etr.] y tarquinienses [etr.]) LOCVS INCERTVS [89] (356 a.C.) (contra etr.) EMPVLVM (355 a.C.) (contra tiburtinos) SASVLLA (354 a.C.) (contra tiburtinos) LOCVS INCERTVS [90] (350 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [91] (349 a.C.) (contra gal.) SATRICVM IX (346 a.C.) (contra volscos) LOCVS INCERTVS [92] (345 a.C.) (contra auruncos [oscos]) SORA I (345 a.C.) (contra volscos) GAVRVM (mons) (343 a.C.) (contra samn.)

665


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [93] (343 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [94] (343 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [95] (343 a.C.) (contra samn.) SATICVLA I (343 a.C.) (cfr. locus incertus [93] [343 a.C.]) SVESSVLA (343 a.C.) (contra samn.) NORBA I (342 a.C.) (contra privernates) SETIA (342 a.C.) (contra privernates) PRIVERNVM II (341 a.C.) (contra privernates) SATRICVM X (341 a.C.) (contra volscos) TRIFANVM (340 a.C.) (contra lat. y campanos) VESERIS I (flumen) (340 a.C.) (cfr. Vesuvius I [mons] [340 a.C.]) VESVVIVS I (mons) (340 a.C.) (contra lat. y campanos) FENECTVM (339 a.C.) (contra lat.) PEDVM IV (339 a.C.) (contra coalición centroitálica) ASTVRA (flumen) (338 a.C.) (contra coalición centroitálica) PEDVM V (338 a.C.) (contra coalición centroitálica) LOCVS INCERTVS [96] (336 a.C.) (contra campanos) CALES (335 a.C.) (contra campanos) LOCVS INCERTVS [97] (330 a.C.) (contra coalición centroitálica) PRIVERNVM III (329 a.C.) (contra coalición centroitálica) NEAPOLIS I (327 a.C.) (contra campanos) PALEIAPOLIS (327 a.C.) (cfr. Neapolis I [327 a.C.]) CINGILIA (325 a.C.) (contra vestinos) CVTINA (325 a.C.) (contra vestinos) IMBRINIVM (325 a.C.) (contra samn.) IMBRIVIVM (325 a.C.) (cfr. Imbrinium [325 a.C.]) LOCVS INCERTVS [98] (325 a.C.) (contra vestinos) LOCVS INCERTVS [99] (324 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [100] (324 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [101] (324 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [102] (322 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [103] (322 a.C.) (contra samn.) CAVDIVM I (321 a.C.) (contra samn.) HORCAS CAUDINAS (321 a.C.) (cfr. Caudium I [321 a.C.]) LOCVS INCERTVS [104] (321 a.C.) (contra gal.) FREGELLAE I (320 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [105] (320 a.C.) (contra samn.) LVCERIA I (320 a.C.) (contra samn.) LVCERIA II (320 a.C.) (contra samn.) FERENTINVM III (319 a.C.) (contra ferentanos [hér.]) SATRICVM XI (319 a.C.) (contra samn. y satricanos traidores) FERENTVM (317 a.C.) (cfr. Forentum [317 a.C.]) FORENTVM (317 a.C.) (contra apulios) LOCVS INCERTVS [106] (317 a.C.) (contra daunios [apulios]) NERVLVM (317 a.C.) (contra lucanos) PLESTICE (316 a.C.) (contra samn.) SATICVLA II (316-315 a.C.) (contra campanos y samn.) ANXVR V (315 a.C.) (cfr. Tarracina I [315 a.C.]) LAVTVLAE (315 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [107] (315 a.C.) (cfr. Tarracina I [315 a.C.]) LOCVS INCERTVS [108] (315 a.C.) (contra samn.) SATICVLA III (315 a.C.) (contra campanos y samn.) TARRACINA I (315 a.C.) (contra samn.) SORA II (315-314 a.C.) (contra soranos) ANXVR VI (314 a.C.) (cfr. Tarracina II [314 a.C.]) AVSONA (314 a.C.) (contra ausones) CAVDIVM II (314 a.C.) (contra samn.) HORCAS CAUDINAS (314 a.C.) (cfr. Caudium II [314 a.C.]) LVCERIA III (314 a.C.) (contra lucerinos y samn.) MINTVRNAE I (314 a.C.) (contra ausones) TARRACINA II (314 a.C.) (contra samn.) VESCIA (314 a.C.) (contra ausones) BOVIANVM I (314-313 a.C.) (contra samn.) CALATIA I (313 a.C.) (contra samn.) FREGELLAE II (313 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [109] (312 a.C.) (contra marsos y pelignos) NOLA I (313 a.C.) (contra campanos y samn.) NOLA II (312 a.C.) (contra campanos y samn.) PELTVINVM (312 a.C.) (cfr. Pollitium [312 a.C.])

666


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) POLLITIVM (312 a.C.) (contra marrucinos) AVERNA (silva) (311 a.C.) (contra samn.) BOVIANVM II (311 a.C.) (contra samn.) CLVVIAE I (311 a.C.) (contra samn.) CLVVIAE II (311 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [110] (311 a.C.) (cfr. Averna [silva] [311 a.C.]) SVTRIVM III (311 a.C.) (contra etr.) ALLIFAE I (310 a.C.) (contra samn.) CATARACTA (310 a.C.) (contra samn.) CERAVNILIA (310 a.C.) (contra samn.) CIMINVS (mons) (310 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [111] (310 a.C.) (contra campanos) LOCVS INCERTVS [112] (310 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [113] (310 a.C.) (contra umbros) LOCVS INCERTVS [114] (310 a.C.) (contra samn.) LONGVLA IV (310 a.C.) (contra samn.) PERVSIA I (310 a.C.) (cfr. Sutrium V [310 a.C.]) SACRVM (mons) (310 a.C.) (contra samn.) SVTRIVM IV (310 a.C.) (contra etr.) SVTRIVM V (310 a.C.) (contra etr. y umbros) TALIVM (310 a.C.) (contra samn.) VADIMÓN (lago) (310 a.C.) (cfr. Vadimonis I [lacus] [310 a.C]) VADIMONIS I (lacus) (310 a.C.) (contra etr.) CAERE I (308 a.C.) (cfr. Caerium [308 a.C.]) CAERIVM (308 a.C.) (contra etr.) CASTOLA (308 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [115] (308 a.C.) (contra samn., marsos y pelignos) MEVANIA (308 a.C.) (contra umbros) NVCERIA I (308 a.C.) (contra campanos) PERVSIA II (308 a.C.) (contra etr.) ALLIFAE II (307 a.C.) (contra samn. y otros) ANAGNIA (306 a.C.) (cfr. loci incerti [116] [306 a.C.]) CALATIA II (306 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [116] (306 a.C.) (contra hér.) LOCVS INCERTVS [117] (306 a.C.) (contra samn.) SILVIVM (306 a.C.) (contra samn.) SORA III (306 a.C.) (contra samn.) ARPINVM I (305 a.C.) (contra samn.) ARPINVM II (305 a.C.) (contra samn.) BOLA (305 a.C.) (cfr. Tifernum II [mons] [305 a.C.]) BOVIANVM III (305 a.C.) (contra samn.) BOVIANVM IV (305 a.C.) (contra samn.) CERFENNIA (305 a.C.) (cfr. Cesennia I [305 a.C.]) CESENNIA I (305 a.C.) (contra samn.) CESENNIA II (305 a.C.) (contra samn.) HARPINA (305 a.C.) (cfr. Arpinum II [305 a.C.]) LOCVS INCERTVS [118] (305 a.C.) (contra pelignos) SERENNIA (305 a.C.) (cfr. Cesenna II [305 a.C.]) SORA IV (305 a.C.) (contra samn.) SORA V (305 a.C.) (contra samn.) TIFERNVM I (mons) (305 a.C.) (contra samn.) TIFERNVM II (mons) (305 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [119] (304 a.C.) (contra ecuos) LOCVS INCERTVS [120] (303 a.C.) (contra umbros) ALBA FVCENS I (302 a.C.) (contra ecuos) FRESILIA (302 a.C.) (contra marsos) LOCVS INCERTVS [121] (302 a.C.) (contra marsos) LOCVS INCERTVS [122] (302 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [123] (302 a.C.) (contra etr.) THVRII I (302 a.C.) (contra gr.) MILIONIA I (301 a.C.) (contra marsos) PLESTINA (301 a.C.) (contra marsos) NEQVINVM (300-299 a.C.) (contra umbros) AVFIDENA I (298 a.C.) (contra samn.) BOVIANVM V (298 a.C.) (contra samn.) BOVIANVM VI (298 a.C.) (contra samn.) CISAVNA (298 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [124] (298 a.C.) (contra lucanos) TAVRASIA (298 a.C.) (contra samn.)

667


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) VOLATERRAE I (298 a.C.) (contra etr.) CIMETRA (297 a.C.) (contra samn.) MALEVENTVM I (297 a.C.) (contra apulios) TIFERNVM III (mons) (297 a.C.) (contra samn.) FERENTINVM IV (296 a.C.) (contra ferentanos [hér.]) LOCI INCERTI [125] (296 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [126] (296 a.C.) (contra samn. y etr.) MVRGANTIA (296 a.C.) (contra samn.) ROMVLEA (296 a.C.) (contra samn.) VOLTVRNVS I (flumen) (296 a.C.) (contra samn.) CAIATIA (295 a.C.) (contra samn.) CAMERINVM I (295 a.C.) (contra senones [gal.]) CAMERINVM II (295 a.C.) (cfr. Clusium I [295 a.C.]) CLVSIVM I (295 a.C.) (contra senones [gal.]) LOCI INCERTI [127] (295 a.C.) (contra perusinos [etr.] y clusinos [etr.]) SENTINVM I (295 a.C.) (contra samn. y senones [gal.]) TIFERNVM IV (mons) (295 a.C.) (contra samn.) COMINIVM I (294 a.C.) (contra samn.) INTERAMNA (294 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [128] (294 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [129] (294 a.C.) (contra samn.) LVCERIA IV (294 a.C) (cfr. locus incertus [129] [294 a.C.]) MILIONIA II (294 a.C.) (contra samn. y marsos) RVSELLAE (294 a.C.) (contra ruselanos [etr.]) VOLSINII I (294 a.C.) (contra contra volsinenses [etr.]) AMITERNVM (293 a.C.) (contra samn.) AQVILONIA (293 a.C.) (contra samn.) COMINIVM II (293 a.C.) (contra samn.) DVRONIA (293 a.C.) (contra samn.) HERCVLANEVM I (293 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [130] (293 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [131] (293 a.C.) (contra etr.) PALVMBINVM (293 a.C.) (contra samn.) SAEPINVM (293 a.C.) (contra samn.) TROILVM (293 a.C.) (contra etr.) VELIA (293 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [132] (292 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [133] (292 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [134] (292 a.C.) (contra faliscos [etr.]) COMINIVM III (291 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [135] (291 a.C.) (contra samn.) LOCI INCERTI [136] (291 a.C.) (contra etr. y gal.) VENVSIA I (291 a.C.) (contra samn.) VENVSIA II (291-290 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [137] (290 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [138] (290 a.C.) (contra sab. y pretucios) ARRETIVM I (284 a.C.) (contra senones [gal.]) LOCVS INCERTVS [139] (284 a.C.) (contra senones [gal.]) VADIMÓN (lago) (283 a.C.) (cfr. Vadimonis II [lacus] [283 a.C.]) VADIMONIS II (lacus) (283 a.C.) (contra boyos [gal.]) POPVLONIA I (282 a.C.) (cfr. Vetulonia [282 a.C.]) THVRII II (282 a.C.) (contra lucanos) VETVLONIA (282 a.C.) (contra etr. y gal. [senones y boyos]) LOCI INCERTI [140] (281 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) LOCI INCERTI [141] (281 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) TARENTVM I (281 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) THVRII III (281 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) HERACLEA (280 a.C.) (cfr. Siris [flumen] [280 a.C.]) SIRIS (flumen) (280 a.C.) (contra Pirro de Epiro) VOLSINII II (280 a.C.) (contra volsinienses [etr.]) ASCVLVM (279 a.C.) (contra Pirro de Epiro) AVSCVLVM (279 a.C.) (cfr. Asculum [279 a.C.]) LOCI INCERTI [142] (279 a.C.) (contra Pirro de Epiro) LOCVS INCERTVS [143] (278 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) CRANITA (montes) (277 a.C.) (contra samn.) CROTON I (277 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) LOCRI I (277 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) ARVSINI (campi) (275 a.C.) (contra samn.) BENEVENTVM I (275 a.C.) (cfr. Maleventum II [275 a.C.])

668


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BENEVENTVM II (275 a.C.) (cfr. Arusini [campi] [275 a.C.]) LOCRI II (275 a.C.) (contra locrenses [gr.]) MALEVENTVM II (275 a.C.) (contra Pirro de Epiro) CAERE II (274 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [144] (272 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [145] (272 a.C.) (contra lucanos y brutios) TARENTVM II (272 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) RHEGIVM I (270 a.C.) (contra mercenarios campanos) AVFIDENA II (269 a.C.) (contra samn.) LOCVS INCERTVS [146] (269 a.C.) (cfr. Aufidena II [269 a.C.]) ASCVLVM I (268 a.C.) (cfr. locus incertus [147] [268 a.C.]) CAMERINVM III (268 a.C.) (contra camerinos) LOCVS INCERTVS [147] (268 a.C.) (contra picentinos) BRVNDISIVM I (267 a.C.) (contra brundisinos) LOCVS INCERTVS [148] (266 a.C.) (contra umbros) LOCVS INCERTVS [149] (266 a.C.) (contra salentinos) VOLSINII III (265 a.C.) (contra volsinenses [etr.]) ECHETLA (264 a.C.) (contra cart.) MESSANA I (264 a.C.) (contra cart. y siracusanos [gr.]) PELORIAE (promontorium) (264 a.C.) (contra cart.) SIRACVSA (264 a.C.) (cfr. Syracusa I [264 a.C.]) SYRACVSA I (264 a.C.) (contra siracusanos [gr.]) CENTVRIPA (263 a.C.) (contra cart.) HADRANON (263 a.C.) (contra cart.) HADRANVM (263 a.C.) (contra cart.) MACELLA I (263 a.C.) (contra cart.) SIRACVSA (263 a.C.) (cfr. Syracusa II [263 a.C.]) SYRACVSA II (263 a.C.) (contra siracusanos [gr.]) ASCELVS (263 ó 262 a.C.) (contra cart.) ILARVS (263 ó 262 a.C.) (contra cart.) TYRITTVS (263 ó 262 a.C.) (contra cart.) AGRIGENTVM I (262 a.C.) (contra cart.) HERACLEA MINOA I (262 a.C.) (cfr. Agrigentum I [262 a.C.]) HERBESSVS I (262 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [150] (262 a.C.) (contra cart.) TAVRVS (mons) (262 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [151] (261 a.C.) (contra cart. [mercenarios gal.]) MYTISTRATVS I (261 a.C.) (contra cart.) AEGESTA (260 a.C.) (contra cart.) HIMERA (260 a.C.) (cfr. Thermae I [260 a.C.]) ITALIAE (promontorium) (260 a.C.) (contra cart.) LIPARI I (260 a.C.) (contra cart.) MACELLA II (260 a.C.) (contra cart.) MYLAE I (260 a.C.) (contra cart.) MAZARIN (260 a.C.) (contra cart.) SEGESTA I (260 a.C.) (contra cart.) SEGESTA II (260 a.C.) (contra cart.) THERMAE I (260 a.C.) (contra cart.) ALERIA (259 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [152] (259 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [153] (259 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [154] (259 a.C.) (contra cart.) OLBIA (259 a.C.) (contra cart.) CAMARINA I (258 a.C.) (contra cart.) CAMARINA II (258 a.C.) (contra cart.) CAMERINA (258 a.C.) (cfr. Camarina I [258 a.C.] y II [258 a.C.]) CAMICVS (258 a.C.) (contra cart.) ENNA (258 a.C.) (cfr. Henna I [258 a.C.]) HENNA I (258 a.C.) (contra cart.) HERBESSVS II (258 a.C.) (contra cart.) HIPPANA (258 a.C.) (contra cart.) LIPARI II (258 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [155] (258 a.C.) (contra cart.) MYTISTRATVS II (258 a.C.) (contra cart.) SVLCI (258 a.C.) (contra cart.) MELITA (insula) (257 a.C.) (contra cart.) TYNDARIS I (257 a.C.) (contra cart.) ADYS (256 a.C.) (contra cart.) ASPIS I (256 a.C.) (contra cart.)

669


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CLVPEA (256 a.C.) (cfr. Aspis I [256 a.C.]) CLYPEA (256 a.C.) (cfr. Aspis I [256 a.C.]) ECNOMVS (promontorium) (256 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [156] (256 a.C.) (contra cart.) TINETE I (256 a.C.) (contra cart.) TVNIS (256 a.C.) (cfr. Tinete I [256 a.C.]) AD MERCVRIVM I (promontorium) (255 a.C.) (contra cart.) ASPIS II (255 a.C.) (contra cart.) ASPIS III (255 a.C.) (contra cart.) BAGRADAS I (flumen) (255 a.C.) (contra cart.) BON (cabo) (255 a.C.) (cfr. Ad Mercurium I [promontorium] [255 a.C.]) CLVPEA (255 a.C.) (cfr. Aspis II [255 a.C.] y III [255 a.C.]) CLYPEA (255 a.C.) (cfr. Aspis II [255 a.C.] y III [255 a.C.]) HERMAEVM (promontorium) (255 a.C.) (cfr. Ad Mercurium I [promontorium] [255 a.C.]) AGRIGENTVM II (254 a.C.) (contra cart.) COSSVRA I (254 a.C.) (contra cart.) DREPANVM I (254 a.C.) (contra cart.) PANORMVS I (254 a.C.) (contra cart.) LILYBAEVM I (253 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [157] (253 a.C.) (contra cart.) HERCTE (252 a.C.) (contra cart.) HIMERA (252 a.C.) (cfr. Thermae II [252 a.C.]) LIPARI III (252 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [158] (252 a.C.) (contra cart.) THERMAE II (252 a.C.) (contra cart.) HIMERA (cfr. Thermae III [251 a.C.]) LIPARI IV (251 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [159] (251 a.C.) (contra cart.) THERMAE III (251 a.C.) (contra cart.) PANORMVS II (250 a.C.) (contra cart.) LILYBAEVM II (250-241 a.C.) AEGITHALLVS (249 a.C.) (contra cart.) CAMARINA III (249 a.C.) (contra cart.) CAMERINA (249 a.C.) (cfr. Camarina III [249 a.C.]) DREPANVM II (249 a.C.) (contra cart.) ERYX I (249 a.C.) (contra cart.) GELA (249 a.C.) (cfr. Phintias [249 a.C.]) PHINTIAS (249 a.C.) (contra cart.) LOCRI III (247 a.C.) (contra cart.) PELIAS I (insula) (247 a.C.) (contra cart.) PELIAS II (insula) (247 a.C.) (contra cart.) ITALIVM (247 a.C.) (contra cart.) ERYX II (246-244 a.C.) (contra cart.) AEGIMVRVS (insula) (245 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [160] (244 a.C.) (contra cart.) VESERIS II (flumen) (244 a.C.) (contra lat.) DREPANVM III (242 a.C.) (contra cart.) AEGATAE (insulae) (241 a.C.) (contra cart.) ERYX III (241 a.C.) (contra cart.) FALERII III (241 a.C.) (contra etr.) FALERII IV (241 a.C.) (contra etr.) LOCVS INCERTVS [161] (238 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [162] (238 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCVS INCERTVS [163] (238 a.C.) (contra [gal.]) LOCVS INCERTVS [164] (237 a.C.) (contra gal.) LOCI INCERTI [165] (236 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [166] (236 a.C.) (contra corsos) LOCVS INCERTVS [167] (235 a.C.) (contra sardos) LOCVS INCERTVS [168] (234 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [169] (234 a.C.) (contra corsos) LOCVS INCERTVS [170] (234 a.C.) (contra sardos) LOCVS INCERTVS [171] (234 a.C.) (contra sardos) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [172] (234 a.C.) (contra sardos) LOCVS INCERTVS [173] (233 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [174] (232 a.C.) (contra senones [gal.]) LOCVS INCERTVS [175] (231 a.C.) (contra corsos) LOCI INCERTI [176] (229 a.C.) (contra ilirios) LOCVS INCERTVS [177] (229 a.C.) (contra ilirios) LOCVS INCERTVS [178] (229 a.C.) (contra ilirios)

670


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) NVTRIA (229 a.C.) (contra ilirios) ARRETIVM II (225 a.C.) (contra gal. [taurinos, ínsubros, boyos, lingones y gestatos]) CLVSIVM II (225 a.C.) (contra gal. [taurinos, ínsubros, boyos, lingones y gestatos]) FAESVLAE II (225 a.C.) (cfr. Clusium II [225 a.C.]) TELAMÓN (225 a.C.) (cfr. Telamonis [225 a.C.]) TELAMONIS (225 a.C.) (contra gal. [taurinos, ínsubros, boyos, lingones y gestatos]) LOCI INCERTI [179] (224 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [180] (224 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) BERGOMVM I (223 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) LOCI INCERTI [181] (223 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) ACERRAE (222 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) CLASTIDIVM (222 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) MEDIOLANVM I (222 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) LOCVS INCERTVS [182] (221 a.C.) (contra histros) DIMALLVM (219 a.C.) (contra ilirios) PHAROS (219 a.C.) (contra ilirios) ATANAGRVM (218 a.C.) (contra ilergetas [his.]) AVSA (218 a.C.) (contra ausetanos [his.]) CESSE (218 a.C.) (contra cart.) CISSIS (218 a.C.) (cfr. Cesse [218 a.C.]) INDIBILE (218 a.C.) (cfr. Cesse [218 a.C.]) LILYBAEVM III (218 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [183] (218 a.C.) (contra his.) LOCVS INCERTVS [184] (218 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [185] (218 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [186] (218 a.C.) (contra lacetanos [his.]) LOCVS INCERTVS [187] (218 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [188] (218 a.C.) (contra cart.) MVTINA I (218 a.C.) (contra gal. [boyos e ínsubros]) PLACENTIA I (218 a.C.) (contra cart.) RHODANVS I (flumen) (218 a.C.) (contra cart.) TANNETVM (218 a.C.) (contra boyos [gal.]) TARRACO I (218 a.C.) (cfr. Cesse [218 a.C.]) TESINO (río) (218 a.C.) (cfr. Ticinus [flumen] [218 a.C.]) TICINVS (flumen) (218 a.C.) (contra cart.) TREBIA (flumen) (218 a.C.) (contra cart.) ASISIVM (217 a.C.) (cfr. locus incertus [192] [217 a.C.]) CALLICVLA (mons) (217 a.C.) (contra cart.) CARTHAGO NOVA I (217 a.C.) (contra cart.) COSSA I (217 a.C.) (contra cart.) EBVSVS I (217 a.C.) (contra cart.) ERIBIANVS (mons) (217 a.C.) (cfr. Callicula [mons] [217 a.C.]) GERVNIVM I (217 a.C.) (contra cart.) GERVNIVM II (217 a.C.) (contra cart.) GERVNIVM III (217 a.C.) (contra cart.) GERVNIVM IV (217 a.C.) (cfr. locus incertus [197] [217 a.C.]) HIBERVS (flumen) (217 a.C.) (contra cart.) IBERVS (flumen) (217 a.C.) (cfr. Hiberus [flumen] [217 a.C.]) LOCVS INCERTVS [189] (217 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [190] (217 a.C.) (contra líg.) LOCI INCERTI [191] (217 a. C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [192] (217 a.C.) (contra cart. [mercenarios núm.]) LOCVS INCERTVS [193] (217 a.C.) (contra cart. [mercenarios núm.]) LOCVS INCERTVS [194] (217 a.C.) (contra ilergetas [his.]) LOCVS INCERTVS [195] (217 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [196] (217 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [197] (217 a.C.) (contra cart.) LOGVNTICA (217 a.C.) (contra cart.) ONVSA (217 a.C.) (contra cart.) PITIVSA (217 a.C.) (cfr. Ebusus I [217 a.C.]) SPOLETIVM I (217 a.C.) (contra cart.) TELESIA I (217 a.C.) (contra cart.) TRASIMENVS (lacus) (217 a.C.) (contra cart.) VICTIMVLAE (217 a.C.) (contra cart.) ACERRA I (216 a.C.) (contra cart.) CANNAE (216 a.C.) (contra cart.) CONSENTIA I (216 a.C.) (contra cart.) HIBERA (216 a.C.) (contra cart.) IBERA (216 a.C.) (cfr. Hibera [216 a.C.])

671


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LITANA I (silva) (216 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCVS INCERTVS [198] (216 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [199] (216 a.C.) (contra cart.) NEAPOLIS II (216 a.C.) (contra cart.) NOLA III (216 a.C.) (contra cart.) NVCERIA II (216 a.C.) (contra cart.) PETELIA I (216 a.C.) (contra cart.) PRAENESTE III (216 a.C.) (contra cart.) CASILINVM I (216-215 a.C.) (contra cart.) AVSTICVLA (215 a.C.) (contra cart. y campanos) CARALES I (215 a.C.) (cfr. locus incertus [200] [215 a.C.]) CARALES II (215 a.C.) (cfr. locus incertus [201] [215 a.C.]) COMBVLTERIA (215 a.C.) (contra cart. y campanos) CORNVS (215 a.C.) (contra cart. y sardos) CVMAE II (215 a.C.) (contra cart.) GRVMENTVM I (215 a.C.) (contra cart.) HAMAE (215 a.C.) (contra campanos) ILITVRGI I (215 a.C.) (contra cart.) INTIBILI (215 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [200] (215 a.C.) (contra cart. y sardos) LOCVS INCERTVS [201] (215 a.C.) (contra cart. y sardos) LOCVS INCERTVS [202] (215 a.C.) (contra cart.) NOLA IV (215 a.C.) (contra cart.) SICILINVM (215 a.C.) (contra hirpinos) TREBVLA (215 a.C.) (contra cart. y campanos) VERCELLIVM (215 a.C.) (contra hirpinos) VESCELLIVM (215 a.C.) (contra hirpinos) ACRILAE (214 a.C.) (contra siracusanos [gr.]) ACVCA (214 a.C.) (contra cart.) AECAE (214 a.C.) (contra cart. y apulios) AGRIGENTVM III (214 a.C.) (contra cart.) AKRA LEVKA (214 a.C.) (cfr. Castrum Album [214 a.C.]) APOLLONIA I (214 a.C.) (contra mac.) AVRINGIS I (214 a.C.) (contra cart.) BENEVENTVM III (214 a.C.) (contra cart. [mercenarios de diversas procedencias]) BLANDA (214 a.C.) (contra cart. y lucanos) CASILINVM II (214 a.C.) (contra cart. y campanos) CASTRVM ALBVM (214 a.C.) (contra cart.) COMPSA I (214 a.C.) (contra cart. y samn.) COMPVLTERIA (214 a.C.) (contra cart. y samn.) ECAE (214 a.C.) (cfr. Aecae [214 a.C.]) ENNA (214 a.C.) (cfr. Henna II [214 a.C.]) FAGIFVLAE (214 a.C.) (cfr. Fugifulae [214 a.C.]) FVGIFVLAE (214 a.C.) (contra cart. y samn.) HENNA II (214 a.C.) (contra cart.) HERACLEA MINOA II (214 a.C.) (contra cart.) HYDRVNTVM I (fretum) (214 a.C.) (contra mac.) ILITVRGI II (214 a.C.) (contra cart.) LEONTINI (214 a.C.) (contra siracusanos [gr.]) LOCVS INCERTVS [203] (214 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [204] (214 a.C.) (contra siracusanos [gr.]) LOCVS INCERTVS [205] (214 a.C.) (contra cart. [mercenarios gal.]) LOCVS INCERTVS [206] (214 a.C.) (contra turdetanos [his.]) MEGARA HYBLAEA (214 a.C.) (contra cart. y megarenses) MVNDA I (214 a.C.) (contra cart.) NOLA V (214 a.C.) (contra cart.) ORBITANIVM (214 a.C.) (contra cart. y samn.) ORICVS I (214 a.C.) (contra mac.) ORONGIS (214 a.C.) (cfr. Auringis I [214 a.C.]) OTRANTO (estrecho de) (214 a.C.) (cfr. Hydruntum I [fretum] [214 a.C.]) PVTEOLI (214 a.C.) (contra cart.) SAGVNTVM I (214 a.C.) (contra cart.) TELESIA II (214 a.C.) (contra cart. y samn.) VICTORIA (mons) (214 a.C.) (contra cart.) CAPVA I (214-211 a.C.) (contra cart. y campanos) SIRACVSA (214-212 a.C.) (cfr. Syracusa III [214-212 a.C.]) SYRACVSA III (214-212 a.C.) (contra siracusanos [gr.] y cart.) ARPI (213 a.C.) (contra cart. y arpinos) ATRINVM (213 a.C.) (contra cart. [o aliados desconocidos])

672


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [207] (213 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [208] (213 a.C.) (contra cart.) BENEVENTVM IV (212 a.C.) (contra cart.) BRVNDISIVM II (212 a.C.) (contra cart.) CAMPVS VETVS (212 a.C.) (contra cart. y lucanos) CASTVLO I (212 a.C.) (cfr. Iliturgi III [212 a.C.]) HERDONIA I (212 a.C.) (contra cart.) HIMERA I (flumen) (212 a.C.) (contra cart., mercenarios núm. y siracusanos [gr.]) HIMERA II (flumen) (212 a.C.) (contra cart. y siracusanos [gr.]) ILITVRGI III (212 a.C.) (contra cart. y mercenarios núm.) ILORCI (212 a.C.) (contra cart. y mercenarios núm.) LOCVS INCERTVS [209] (212 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [210] (212 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [211] (212 a.C.) (contra cart.) TARENTVM III (212 a.C.) (contra cart. y tarentinos [gr.]) THVRII IV (212 a.C.) (contra cart.) UTHICA (212 a.C.) (cfr. Vthica I [212 a.C.]) VETVS (campus) (212 a.C.) (cfr. Campus Vetus [212 a.C.]) VTHICA I (212 a.C.) (contra cart.) ANIO IX (flumen) (211 a.C.) (contra cart.) CALATIA III (211 a.C.) (contra cart.) CAPVA II (211 a.C.) (contra cart. y campanos) COLLINA (porta) (211 a.C.) (cfr. Porta Collina IV [211 a.C.]) LOCVS INCERTVS [212] (211 a.C.) (contra cart.) PORTA COLLINA IV (211 a.C.) (contra cart. [mercenarios núm.]) RHEGIVM II (211 a.C.) (contra cart.) ZACYNTHVM I (211 a.C.) (contra mac.) AEGINA I (210 a.C.) (contra mac.) AGRIGENTVM IV (210 a.C.) (contra cart.) AMBRACIA I (210 a.C.) (contra mac.) ANTICYRA I (210 a.C.) (contra mac.) CARTHAGO NOVA II (210 a.C.) (contra cart.) HERDONIA II (210 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [213] (210 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [214] (210 a.C.) (contra mac.) MARMOREA (210 a.C.) (contra cart.) MARONEA (210 a.C.) (cfr. Marmorea [210 a.C.]) MELES (210 a.C.) (contra cart.) NVMISTRO (210 a.C.) (contra cart. y mercenarios his.) SALAPIA I (210 a.C.) (contra cart. [mercenarios núm.]) SAPRIPORTVS (210 a.C.) (contra tarentinos [gr.]) TARENTVM IV (210 a.c.) (cfr. Sapriportus [210 a.C.]) TARENTVM V (210 a.C.) (contra cart. y tarentinos [gr.]) TISIA I (210 a.C.) (contra cart.) VENVSIA III (210 a.C.) (contra cart.) AEGINA II (209 a.C.) (contra mac.) BAECVLA I (209 a.C.) (contra cart.) CANVSIVM I (209 a.C.) (contra cart.) CANVSIVM II (209 a.C.) (contra cart.) CAVLONIA (209 a.C.) (contra cart.) MANDVRIA (209 a.C.) (contra cart.) TARENTVM VI (209 a.C.) (contra cart. y tarentinos [gr.]) ASPIS IV (208 a.C.) (contra cart.) CLVPEA (208 a.C.) (cfr. Aspis IV [208 a.C.]) CLYPEA (208 a.C.) (cfr. Aspis IV [208 a.C.]) ELIS (208 a.C.) (contra mac.) LOCRI IV (208 a.C.) (contra cart.) PETELIA II (208 a.C.) (contra cart. [mercenarios núm.]) SALAPIA II (208 a.C.) (contra cart.) VENVSIA IV (208 a.C.) (contra cart. [mercenarios núm.]) AVRINGIS II (207 a.C.) (contra cart. y auringitanos [his.]) CHALCIS I (207 a.C.) (contra mac.) GRVMENTVM II (207 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [215] (207 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [216] (207 a.C.) (contra cart. y celtíb.) LOCVS INCERTVS [217] (207 a.C.) (contra cart.) METAVRVS I (flumen) (207 a.C.) (contra cart. [con mercenarios hisp., líg. y gal.]) OREVS I (207 a.C.) (contra mac.) ORONGIS (207 a.C.) (cfr. Auringis II [207 a.C.])

673


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PLACENTIA II (207 a.C.) (contra cart. [con mercenarios his., líg. y gal.]) VENVSIA V (207 a.C.) (contra cart.) ASTAPA (206 a.C.) (contra turdetanos [his.]) BAECVLA II (206 a.C.) (contra cart. [con mercenarios núm.]) BECOR (206 a.C.) (cfr. Baecula II [206 a.C.]) CARMO I (206 a.C.) (cfr. Ilipa I [206 a.C.]) CARTEIA I (206 a.C.) (contra cart.) CARTHAGO NOVA III (206 a.C.) (contra cart.) CASTVLO II (206 a.C.) (contra castulonenses [his.]) GISIA (206 a.C.) (cfr. Astapa [206 a.C.]) ILIPA I (206 a.C.) (contra cart.) ILITVRGI IV (206 a.C.) (contra iliturgitanos [his.]) LOCVS INCERTVS [218] (206 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [219] (206 a.C.) (contra his.) LOCVS INCERTVS [220] (206 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [221] (206 a.C.) (contra ilergetas [his.]) SILPIA (206 a.C.) (cfr. Ilipa I [206 a.C.]) LOCVS INCERTVS [222] (f. i. entre 218 y 206 a.C.) (contra cart.) GENVA (205 a.C.) (contra cart.) LOCRI V (205 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [223] (205 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [224] (205 a.C.) (contra his. [entre ellos ilergetas y ausetanos]) AGATHOCLI (turris) (204 a.C.) (contra cart.) APOLLO (promontorium) (204 a.C.) (contra cart.) APOLLONIA II (204 a. C.) (contra cart.) CLAMPETIA (204 a.C.) (contra cart.) CONSENTIA II (204 a.C.) (contra cart.) CROTON II (204 a.C.) (contra cart.) LOCA (204 a.C.) (cfr. Salaeca [204 a.C.]) LOCI INCERTI [225] (204 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [226] (204 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [227] (204 a.C.) (contra cart.) PANDOSIA (204 a.C.) (contra cart.) PVLCHER (promontorium) (204 a.C.) (cfr. Apollo [promontorium] [204 a.C.]) SALAECA (204 a.C.) (contra cart.) TOLVNS (204 a.C.) (contra núm.) UTHICA (204 a.C.) (cfr. Vthica II [204 a.C.]) VTHICA II (204 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [228] (f. i. entre 217 y 204 a.C.) (contra cart.) AMPSAGA (flumen) (203 a.C.) (contra núm.) BAGRADAS II (flumen) (203 a.C.) (contra núm.) CAMPI MAGNI (203 a.C.) (contra cart., núm. y mercenarios celtíb. [his.]) CIRTA I (203 a.C.) (cfr. Ampsaga [203 a.C.]) LOCI INCERTI [229] (203 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [230] (203 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [231] (203 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [232] (203 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [233] (203 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [234] (f. i. entre ¿205 y 203 a.C.?) (contra cart.) MEDIOLANVM II (203 a.C.) (contra cart. y mercenarios his. y líg.) TINETE II (203 a.C.) (contra cart.) TVNIS (203 a.C.) (cfr. Tinete II [203 a.C.]) UTHICA (203-202 a.C. y 203 a.C.) (cfr. Vthica III [203-202 a.C.] y IV [203 a.C.]) VTHICA III (203-202 a.C.) (contra cart.) VTHICA IV (203 a.C.) (cfr. Bagradas II [flumen] [203 a.C.]) CILA (202 a.C.) (cfr. Zama I [202 a.C.]) LOCVS INCERTVS [235] (202 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [236] (202 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [237] (202 a.C.) (contra núm.) PARTHVS (202 a.C.) (contra cart.) ZAMA I (202 a.C.) (contra cart. y mercenarios de diversas procedencias) CHALCIS II (201 a.C.) (contra mac.) MVTILVM (201 a.C.) (contra boyos [gal.]) ACANTOS (200 a.C.) (contra gr. y mac.) ANTIPATREA (200 a.C.) (contra mac.) ATHACVS (200 a.C.) (contra mac. [incluyendo mercenarios trales y cretenses]) BANITZA (200 a.C.) (cfr. locus incertus [241] [200 a.C.]) CASSANDREA I (200 a.C.) (contra mac.) CELETRVM (200 a.C.) (contra celetrenses [gr.])

674


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CITNOS (200 a.C.) (contra gr.) CNIDOS (200 a.C.) (contra mac.) CORRAGVS (200 a.C.) (contra mac.) CREMONA I (200 a.C.) (contra gal. [ínsubros, cenomanos y boyos]) GERRVNIVS (200 a.C.) (contra mac.) LARISSA CREMASTE I (200 a.C.) (contra gr.) LOCVS INCERTVS [238] (200 a.C.) (contra mac.) LOCI INCERTI [239] (200 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [240] (200 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [241] (200 a.C.) (contra mac. [incluyendo mercenarios cretenses]) LOCVS INCERTVS [242] (200 a.C.) (contra his.) OREVS II (200 a.C.) (contra mac.) ORGESVS (200 a.C.) (contra mac.) OTTOLOBVS (200 a.C.) (contra mac. [incluyendo mercenarios cretenses]) PELION (200 a.C.) (contra dasarecios [ilirios]) PLACENTIA III (200 a.C.) (contra gal.) AOVS I (flumen) (199 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [243] (199 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) LOCI INCERTI [244] (f. i. entre 199 y 197 a.C.) (contra his.) AEGINIVS I (198 a.C.) (contra mac.) ANTICYRA II (198 a.C.) (contra gr.) AOVS II (flumen) (198 a.C.) (locus incertus [245] [198 a.C.]) AOVS III (flumen) (198 a.C.) (contra mac.) ATRAX (198 a.C.) (contra mac.) CENCHREAE (198 a.C.) (contra gr.) CORINTHVS I (198 a.C.) (contra mac. y gr.) DAVLIS (198 a.C.) (contra mac.) ELATAIA I (198 a.C.) (contra mac. y gr.) ERETRIA (198 a.C.) (contra mac.) GOMPHI I (198 a.C.) (contra ¿mac.? ¿gr.?) LOCVS INCERTVS [245] (198 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [246] (198 a.C.) (contra gal.) PHAECA (198 a.C.) (contra ¿mac.?) PHALORIA (198 a.C.) (contra mac.) CINOSCÉFALOS (197 a.C.) (cfr. Cynoscephalae [197 a.C.]) CYNOSCEPHALAE (197 a.C.) (contra mac., aliados y mercenarios de diversas procedencias) KINOSKEPHALOI (197 a.C.) (cfr. Cynoscephalae [197 a.C.]) KYNOSKEPHALOI (197 a.C.) (cfr. Cynoscephalae [197 a.C.]) LEVCADE I (197 a.C.) (contra leucadios [gr.]) LOCVS INCERTVS [247] (197 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCVS INCERTVS [248] (197 a.C.) (contra his.) MINTIVS (flumen) (197 a.C.) (contra ínsubros [gal.]) PHERAE (197 a.C.) (contra mac.) THEBAE I (197 a.C.) (contra tebanos [gr.]) ACRAEPHIA (196 a.C.) (contra beocios [gr.]) COMVM (196 a.C.) (contra gal. [ínsubros y comenses]) CHAERONEA I (196 a.C.) (contra beocios [gr.]) CORONEA (cfr. Chaeronea I [196 a.C.]) LOCVS INCERTVS [249] (196 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCVS INCERTVS [250] (196 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCVS INCERTVS [251] (196 a.C.) (contra esclavos sublevados) QUERONEA (cfr. Chaeronea I [196 a.C.]) TVRDA (196 a.C.) (contra his.) ARGOS I (195 a.C.) (contra espartanos [gr.] y otros gr.) BERGIVM (195 a.C.) (contra berguistanos [his.]) EMPORIAE (195 a.C.) (contra his.) ESPARTA I (195 a.C.) (cfr. Eurotas [flumen] [195 a.C.]) ESPARTA II (195 a.C.) (contra espartanos [gr.] y otros gr.) EVROTAS (flumen) (195 a.C.) (contra espartanos [gr.] y otros gr.) GYTHEVS (195 a.C.) (contra espartanos [gr.]) IACCA (195 a.C.) (cfr. Iesso [195 a.C.]) IESSO (195 a.C.) (contra his. [lacetanos, sedetanos, ausetanos y suesetanos]) ILITVRGI V (195 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LITANA II (silva) (195 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCVS INCERTVS [252] (195 a.C.) (contra berguistanos [his.]) LOCVS INCERTVS [253] (195 a.C.) (contra turdetanos [his.]) LOCVS INCERTVS [254] (195 a.C.) (contra his.) LOCVS INCERTVS [255] (195 a.C.) (contra his.) MENELAOS (mons) (195 a.C.) (contra espartanos [gr.])

675


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) RHODE (195 a.C.) (contra his.) SEGESTICA (195 a.C.) (contra his.) SEGONTIA I (195 a.C.) (contra celtíb. [his.]) SPARTA (195 a.C.) (cfr. Esparta I [195 a.C.] y II [195 a.C.]) LOCVS INCERTVS [256] (194 a.C.) (contra gal. [ínsubros y boyos]) LOCI INCERTI [257] (194 a.C.) (contra his.) LOCI INCERTI [258] (194 a.C.) (contra his.) MEDIOLANVM III (194 a.C.) (contra gal. [ínsubros y boyos]) ILIPA II (193 a.C.) (contra lus. [his.]) ILVCIA (193 a.C.) (contra oretanos [his.]) LOCVS INCERTVS [259] (193 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [260] (193 a.C.) (contra líg.) MVTINA II (193 a.C.) (contra boyos [gal.]) SILPIA (193 a.C.) (cfr. Ilipa II [193 a.C.]) TOLETVM I (193 a.C.) (contra his. [vetones, vacceos y celtíb.]) CVSILIS (192 a.C.) (contra oretanos [his.]) DELIVM (192 a.C.) (contra sirios) EVRIPOS (fretum) (192 a.C.) (contra sirios) HELO (192 a.C.) (contra his.) LICABRVM (192 a.C.) (contra his.) LOCI INCERTI [261] (192 a.C.) (contra líg.) LOCI INCERTI [262] (192 a.C.) (contra his.) LOCI INCERTI [263] (192 a.C.) (contra his.) LOCI INCERTI [264] (192 a.C.) (contra líg.) NOBILA (192 a.C.) (contra oretanos [his.]) PISA I (192 a.C.) (contra líg.) TOLETVM II (192 a.C.) (contra vetones [his.]) TOLETVM III (192 a.C.) (contra vetones [his.]) VESCELLIA (192 a.C.) (contra his.) ANDROS (insula) (191 a.C.) (contra sirios) CORYCVM (191 a.C.) (contra sirios) HERACLEA (191 a.C.) (contra gr.) LOCVS INCERTVS [265] (191 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [266] (191 a.C.) (contra boyos [gal.]) LOCI INCERTI [267] (191 a.C.) (contra his.) NAVPACTVS (191 a.C.) (contra gr.) PELLINAEVM (191 a.C.) (contra gr.) PHACIVM (191 a.C.) (contra gr.) PHAESTVM (191 a.C.) (contra gr.) SAME I (191 a.C.) (contra gr.) TERMÓPILAS (191 a.C.) (cfr. Thermopylae I [191 a.C.]) THAVMACVM (191 a.C.) (contra gr.) THERMOPYLAE I (191 a.C.) (contra sirios) ZACYNTHVM II (191 a.C.) (contra gr.) ABYDOS (190 a.C.) (contra sirios) AMPHISSA (190 a.C.) (contra gr.) EPHESVS I (190 a.C.) (contra sirios) IASVM (190 a.C.) (contra sirios) ILVRCO (190 a.C.) (cfr. Lyco [190 a.C.]) LAMIA (190 a.C.) (contra gr.) LYCO (190 a.C.) (contra lus. [his.]) MYONNESVS (190 a.C.) (contra sirios) PATARA I (190 a.C.) (contra sirios) PHOCAEA I (190 a.C.) (contra sirios) PHOCAEA II (190 a.C.) (contra sirios) PHOENICVS (190 a.C.) (cfr. Patara I [190 a.C.]) SYDE I (190 a.C.) (contra sirios) AMBRACIA II (189 a.C.) (contra gr.) ANCYRA (189 a.C) (contra gálatas) CEPHALONIA (189 a.C.) (cfr. Same II [189 a.C.]) CIRMASA (189 a.C.) (contra ¿gálatas?) CVBALLVM (189 a.C) (contra gálatas) ERIZA (189 a.C) (contra gálatas) ISINDA (189 a.C.) (contra gálatas) LOCVS INCERTVS [268] (189 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [269] (189 a.C.) (contra ¿lus.? [his.]) LOCVS INCERTVS [270] (189 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [271] (189 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [272] (189 a.C) (contra frigios)

676


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [273] (189 a.C.) (contra gálatas [tectosagos y trocmos]) LOCVS INCERTVS [274] (189 a.C.) (contra gálatas [tectosagos y trocmos]) LOCVS INCERTVS [275] (189 a.C.) (contra his.) MAGABA (mons) (189 a.C) (contra tolostobogios [gálatas)]) MAGNESIA AD SIPYLVM I (189 a.C.) (contra sirios y aliados) OLYMPVS (mons) (189 a.C) (contra tolostobogios [gálatas]) SAME II (189 a.C.) (contra gr.) TABAE (189 a.C) (contra gálatas) CYPSELA (188 a.C.) (contra tracios [astios, cenos, maduatenos y corelos]) LOCVS INCERTVS [276] (188 a.C.) (contra tracios) PATARA II (188 a.C.) (contra sirios) TEMPYRA (188 a.C.) (contra trausos [tracios]) AVGINVS (mons) (187 a.C.) (contra friniates [líg.]) BALLISTA - SVISMONTIVS (montes) (187 a.C.) (contra líg.) LOCI INCERTI [277] (187 a.C.) (contra friniates [líg.]) SVISMONTIVS - BALLISTA (montes) (187 a.C.) (cfr. Ballista - Suismontius [montes] [187 a.C.]) CALAGVRRIS I (186 a.C.) (contra lus. [his.]) HASTA I (186 a.C.) (contra lus. [his.]) HASTA II (186 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [278] (186 a.C.) (contra celtíb. [his.]) MARCIANVS (saltus) (186 a.C.) (contra apuanos [líg.]) DIPO (185 a.C.) (cfr. Toletum IV [185 a.C.]) LOCVS INCERTVS [279] (185 a.C.) (contra apuanos [líg.]) LOCI INCERTI [280] (185 a.C.) (contra ingaunos [líg.]) TAGVS (flumen) (185 a.C.) (contra his.) TOLETVM IV (185 a.C.) (contra his.) CORBIO (184 a.C.) (contra suesetanos [his.]) LOCI INCERTI [281] (183 a.C.) (contra ausetanos [his.]) LOCVS INCERTVS [282] (182 a.C.) (contra líg.) UTHICNA (182 a.C.) (cfr. Vthicna [182 a.C.]) VRBICNA (182 a.C.) (cfr. Vthicna [182 a.C.]) VRBICVA (182 a.C.) (cfr. Vthicna [182 a.C.]) VTHICNA (182 a.C.) (contra celtíb. [his.]) AEBVRA (181 a.C.) (contra celtíb. [his.]) COMPLEGA I (181 a.C.) (cfr. Contrebia I [181 a.C.]) CONTREBIA I (181 a.C.) (contra celtíb. [his.]) EBVRA (181 a.C.) (cfr. Aebura [181 a.C.]) LOCVS INCERTVS [283] (181 a.C.) (contra ingaunos [líg.]) LOCVS INCERTVS [284] (181 a.C.) (contra corsos) LOCI INCERTI [285] (181 a.C.) (contra ilienses [sardos]) LOCI INCERTI [286] (181 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCI INCERTI [287] (181 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [288] (181 a.C.) (contra líg.) CARAVIS I (180 a.C.) (contra celtíb. [his.]) CARAVIS II (180 a.C.) (contra celtíb. [his.]) COMPLEGA II (180 a.C.) (cfr. Caravis II [181 a.C.]) CONTREBIA II (180 a.C.) (cfr. Caravis II [180 a.C.]) CONTREBIA III (180 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCI INCERTI [289] (180 a.C.) (contra líg.) MANLIANVS (saltus) (180 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCI INCERTI [290] (180 ó 179 a.C.) (contra his.) ALCAE I (179 a.C.) (contra celtíb. [his.]) ALCAE II (179 a.C.) (contra celtíb. [his.]) CERTIMA (179 a.C.) (contra celtíb. [his.]) CHAVNVS (mons) (179 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [291] (179 a.C.) (contra líg.) LOCI INCERTI [292] (179 a.C.) (contra vacceos [his.]) MVNDA (179 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [293] (179 ó 178 a.C.) (contra ¿celtíb.? [his.]) LOCVS INCERTVS [294] (179 ó 178 a.C.) (contra vacceos [his.]) TIMAVI (lacus) (178 a.C.) (contra histros) FAVERIA (177 a.C.) (contra histros) LOCVS INCERTVS [295] (177 a.C.) (contra histros) LOCVS INCERTVS [296] (177 a.C.) (contra sardos [ilienses y bálaros]) MVTILA (177 a.C.) (contra histros) NASATIVM (177 a.C.) (contra histros) SCVLTENNA (flumen) (177 a.C.) (contra líg.) BALLISTA - LETVS (montes) (176 a.C.) (cfr. Letus - Ballista [montes] [176 a.C.]) CAMPI MACRI (176 a.C.) (cfr. Letus - Ballista [montes] [176 a.C.])

677


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LETVS - BALLISTA (montes) (176 a.C.) (contra líg.) LOCI INCERTI [297] (176 a.C.) (contra sardos) MVTINA III (176 a.C.) (contra líg.) MVTINA IV (176 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [298] (175 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCI INCERTI [299] (175 a.C.) (contra líg.) CARYSTVM (173 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [300] (173 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [301] (173 a.C.) (contra corsos) ALOPE PHTIODIS (171 a.C.) (contra mac.) CALLINICVS (mons) (171 a.C.) (contra mac.) CARNVNTE (171 a.C.) (contra ilirios) CEREMIA (171 a.C.) (contra ilirios) CHAERONEA II (171 a.C.) (contra mac.) CORONEA (171 a.C.) (cfr. Chaeronea II [171 a.C.]) HALIARTVM (171 a.C.) (contra gr.) LARISSA (171 a.C.) (cfr. Callinicus [mons] [171 a.C.]) LARISSA CREMASTE II (171 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [302] (171 a.C.) (contra mac. y aliados) LOCVS INCERTVS [303] (171 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [304] (171 a.C.) (contra mac. y aliados) MALLOEA (171 a.C.) (contra mac.) QUERONEA (171 a.C.) (cfr. Chaeronea II [171 a.C.]) PHALANNA (171 a.C.) (contra mac. y aliados) LOCVS INCERTVS [305] (171 ó 170 a.C.) (contra celtíb. [his.]) ABDERA (170 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [306] (170 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [307] (170 a.C.) (contra his.) OREVS III (170 a.C.) (contra mac.) ANTIGONEA (169 a.C.) (contra mac.) CASSANDREA II (169 a.C.) (contra mac.) HERACLEVM (169 a.C.) (contra mac.) LAPATHI (fauces) (169 a.C.) (contra mac.) LAPAVNTIS (fauces) (169 a.C.) (cfr. Lapathi [fauces] [169 a.C.]) LOCVS INCERTVS [308] (169 a.C.) (contra mac.) MELIBOEA I (169 a.C.) (contra mac.) PHANOTA (169 a.C.) (contra mac.) SVLCANA (169 a.C.) (cfr. Vscana I [169 a.C.]) TORONIS (169 a.C.) (contra mac.) VSCANA I (169 a.C.) (contra mac.) VSCANA II (169 a.C.) (contra mac.) VSCANA III (169 a.C.) (contra ilirios) AEGINIVS II (168 a.C.) (contra mac.) ELPEVS (flumen) (168 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [309] (168 a.C.) (contra labeates [ilirios]) LOCVS INCERTVS [310] (168 a.C.) (contra labeates [ilirios]) MARCOLICA (168 a.C.) (contra his.) MELIBOEA II (168 a.C.) (contra mac.) PETRAE (saltus) (168 a.C.) (contra mac. y mercenarios) PYDNA I (168 a.C.) (contra mac. y aliados) PYTHIVM (168 a.C.) (cfr. Petrae [saltus] [168 a.C.]) SCODRA (168 a.C.) (contra labeates [ilirios]) HORREVS (167 a.C.) (contra ilirios) PHYLACE (167 a.C.) (contra ilirios) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [311] (166 a.C.) (contra gal.) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [312] (166 a.C.) (contra líg.) LOCVS INCERTVS [313] (159 ó 158 a.C.) (contra eleates [líg.]) DELMINIVM I (156 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [314] (156 a.C.) (contra dél.) DELMINIVM II (155 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [315] (155 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCI INCERTI [316] (155 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [317] (155 a.C.) (contra apuanos [líg.]) AEGITNA (154 a.C.) (contra líg. [oxibianos y deciatas]) EGITNA (154 a.C.) (cfr. Aegitna [154 a.C.]) LOCVS INCERTVS [318] (154 a.C.) (contra oxibianos [líg.]) LOCVS INCERTVS [319] (154 a.C.) (contra deciatas [líg.]) LOCVS INCERTVS [320] (154 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [321] (154 a.C.) (contra gal.)

678


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) AXINIVM (153 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [322] (153 a.C.) (contra belos y arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [323] (153 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [324] (153 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [325] (153 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [326] (153 a.C.) (contra lus. [his.]) NVMANTIA I (153 a.C.) (contra belos y arév. [his.]) OCILIS (153 a.C.) (contra arév. y otros celtíb. [his.]) OCILIS (153 a.C.) (contra lus. [his.]) OKILE (153 a.C.) (cfr. Ocilis [África] [153 a.C.]) VXAMA I (153 a.C.) (cfr. Axinium [153 a.C.]) LOCVS INCERTVS [327] (152 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [328] (152 a.C.) (contra gal.) NERCOBRICA (152 a.C.) (cfr. Nertobriga [152 a.C.]) NERTOBRIGA (152 a.C.) (contra celtíb. [his.]) NVMANTIA II (152 a.C.) (contra arév. [his.]) OXTHRAKAI (152 a.C.) (contra lus. [his.]) CAVCA I (151 a.C.) (contra vacceos [his.]) GADES I (151 a.C.) (contra lus. [his.]) INTERCATIA (151 a.C.) (contra vacceos [his.]) LOCVS INCERTVS [329] (151 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [330] (151 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [331] (151 a.C.) (contra gr.) PALLANTIA I (151 a.C.) (contra vacceos [his.]) LVERIA (f. i., ¿durante la primera mitad del siglo II a.C.?) (contra líg.) CARTHAGO I (149 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [332] (149 a.C.) (contra mac.) LOCVS INCERTVS [333] (149 a.C.) (contra tracios) NEPHERIS I (149 a.C.) (contra cart.) NEPHERIS II (149 a.C.) (contra cart.) STRYMON I (flumen) (149 a.C.) (contra mac.) ASPIS V (148 a.C.) (contra cart.) CLVPEA (148 a.C.) (cfr. Aspis V [148 a.C.]) CLYPEA (148 a.C.) (cfr. Aspis V [148 a.C.]) HIPAGRETA (148 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [334] (148 a.C.) (contra cart.) LOCI INCERTI [335] (148 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [336] (148 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [337] (148 a.C.) (contra mac.) MEGALIA (148 a.C.) (contra cart.) NEAPOLIS (148 a.C.) (contra cart.) PYDNA II (148 a.C.) (contra mac.) CARTHAGO II (148-146 a.C.) (contra cart.) BARBESVLA (flumen) (147 a.C.) (cfr. locus incertus [340] [147 a.C.]) LOCI INCERTI [338] (147 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [339] (147 a.C.) (contra cart.) LOCVS INCERTVS [340] (147 a.C.) (contra lus. [his.]) NEPHERIS III (147 a.C.) (contra cart.) TRIBOLA (147 a.C.) (cfr. locus incertus [339] [147 a.C.]) ALPHEVS I (flumen) (146 a.C.) (contra gr.) CHAERONEA III (146 a.C.) (contra gr.) CORINTHVS II (146 a.C.) (contra gr.) ISTHMVS (146 a.C.) (contra gr.) LOCVS INCERTVS [341] (146 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [342] (146 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [343] (146 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [344] (146 a.C.) (contra gal.) PHOCIDA (146 a.C.) (cfr. Chaeronea III [146 a.C.]) QUERONEA (146 a.C.) (cfr. Chaeronea III [146 a.C.]) SCARPHEA (146 a.C.) (contra gr.) TERMÓPILAS (146 a.C.) (cfr. Thermopylae II [146 a.C.]) THERMOPYLAE II (146 a.C.) (cfr. Scarphea [146 a.C.]) VENERIS I (mons) (146 a.C.) (contra lus. [his.]) GADES II (145 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [345] (145 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [346] (145 a.C.) (contra lus. [his.]) BAECVLA III (144 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCI INCERTI [347] (144 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [348] (144 a.C.) (contra lus. [his.])

679


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ITVCA (143 a.C.) (cfr. Tucci I [143 a.C.]) LOCVS INCERTVS [349] (143 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [350] (143 a.C.) (contra salasos [gal.]) LOCVS INCERTVS [351] (143 a.C.) (contra salasos [gal.]) LOCVS INCERTVS [352] (143 a.C.) (contra mac.) MINTVRNAE II (143 a.C.) (contra esclavos rebeldes) SINVESSA I (143 a.C.) (contra esclavos rebeldes) TVCCI I (143 a.C.) (contra lus. [his.]) VENERIS II (mons) (143 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [353] (143 ó 142 a.C.) (contra his.) ¿ACCI? (142 a.C.) (contra lus. [his.]) BVCIA (142 a.C.) (cfr. Tucci III [142 a.C.]) CENTOBRIGA (142 a.C.) (contra celtíb. [his.]) CONTREBIA IV (142 a.C.) (contra celtíb. [his.]) GEMELLA (142 a.C.) (cfr. ¿Acci? [142 a.C.]) ITVCA (142 a.C.) (cfr. Tucci II [142 a.C.] y III [142 a.C.]) LOCI INCERTI [354] (142 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [355] (142 a.C.) (contra ¿his.?) OBVLCO (142 a.C.) (contra lus. [his.]) SCADIA (142 a.C.) (contra lus. [his.]) TVCCI II (142 a.C.) (contra lus. [his.]) TVCCI III (142 a.C.) (contra lus. [his.]) TVCCI IV (142 a.C.) (cfr. ¿Acci? [142 a.C.]) ARSA (141 a.C.) (cfr. Erisana [141 a.C.]) ERISANA (141 a.C.) (contra lus. [his.]) LAGNI (141 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [356] (141 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [357] (141 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [358] (141 a.C.) (contra his.) LOCVS INCERTVS [359] (141 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [360] (141 a.C.) (contra esc. [dél.]) MALIA (141 a.C.) (cfr. Lagni [141 a.C.]) NVMANTIA III (141 a.C.) (contra arév. [his.]) TERMANTIA I (141 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [361] (141 ó 140 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [362] (140 a.C.) (contra arév. [his.]) NVMANTIA IV (140 a.C.) (contra arév. [his.]) BAETIS I (flumen) (139 a.C.) (contra lus. [his.]) CARTHAGO NOVA IV (139 a.C.) (contra lus. [his.]) LAVRION (f. i. ¿en la década de 130 a.C.?) (contra esclavos rebeldes) LOCI INCERTI [363] (138 a.C.) (contra galaicos [his.]) LOCVS INCERTVS [364] (138 a.C.) (contra lusones [his.]) NVMANTIA V (138 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCI INCERTI [365] (137 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [366] (137 a.C.) (contra vacceos [his.]) LOCI INCERTI [367] (137 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [368] (137 a.C.) (contra esclavos rebeldes) NVMANTIA VI (137 a.C.) (contra arév. [his.]) PALLANTIA II (137 a.C.) (contra vacceos [his.]) BRACARA (136 a.C.) (contra galaicos [his.]) LOCVS INCERTVS [369] (136 a.C.) (contra galaicos [his.]) LOCI INCERTI [370] (136 a.C.) (contra galaicos [his.]) AGRIGENTVM V (¿135 a.C.?) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [371] (135 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS INCERTVS [372] (¿135 a.C.?) (contra esclavos rebeldes) PALLANTIA III (135 a.C.) (contra vacceos [his.]) COPLANIVM (134 a.C.) (contra vacceos [his.]) LOCVS INCERTVS [373] (¿134 a.C.?) (contra esclavos rebeldes) NVMANTIA VII (134-133 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [374] (133 a.C.) (contra arév. [his.]) LOCVS INCERTVS [375] (133 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [376] (¿133 a.C.?) (contra esclavos rebeldes) MAMERTIVM (133 a.C.) (contra esclavos rebeldes) MORGANTIA I (133 a.C.) (cfr. Mamertium [133 a.C.]) MORGANTINA (133 a.C.) (cfr. Morgantia I [133 a.C.]) CATANA (132 a.C.) (contra esclavos rebeldes) ENNA (132 a.C.) (cfr. Henna III [132 a.C.]) HENNA III (132 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [377] (¿132 a.C.?) (contra esclavos rebeldes)

680


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) TAVROMENIVM I (132 a.C.) (contra esclavos rebeldes) COLOPHON I (131 a.C.) (contra pergamenos) CVME (131 a.C.) (contra pergamenos) KOLOPHON (131 a.C.) (cfr. Colophon I [131 a.C.]) KYME (131 a.C.) (cfr. Cume [131 a.C.]) LEVCAE (131 a.C.) (contra pergamenos) MYNDVS I (131 a.C.) (contra pergamenos) SAMOS I (131 a.C.) (contra pergamenos) LOCVS INCERTVS [378] (130 a.C.) (contra pergamenos) STRATONICEA I (130 a.C.) (contra pergamenos) LOCI INCERTI [379] (129 a.C.) (contra yápodes [dél.]) LOCVS INCERTVS [380] (129 a.C.) (contra yápodes [dél.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [381] (126 a.C.) (contra sardos) FREGELLAE III (125 a.C.) (contra fregelanos) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [382] (125 a.C.) (contra saluvios [gal.]) RHODANVS II (flumen) (124 a.C.) (contra arvernos [gal.]) LOCVS INCERTVS [383] (123 a.C.) (contra salienos [gal.]) LOCVS INCERTVS [384] (123 a.C.) (contra baleáricos [his.]) LOCI INCERTI [385] (123 a.C.) (contra baleáricos [his.]) LOCVS INCERTVS [386] (122 a.C.) (contra arvernos [gal.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [387] (122 a.C.) (contra gal. [voconcios y saluvios]) ISARA I (flumen) (121 a.C.) (contra gal. [arvernos y alobroges]) LOCVS INCERTVS [388] (121 a.C.) (contra alobroges [gal.]) VINDALIVM (121 a.C.) (contra saluvios [gal.]) VINDELICVM (flumen) (121 a.C.) (cfr. Vindalium [121 a.C.]) ARGOS (119 a.C.) (contra esc. [dél]) LOCVS INCERTVS [389] (119 a.C.) (cfr. Argos [119 a.C.]) LOCVS INCERTVS [390] (119 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS INCERTVS [391] (119 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [392] (contra segestanos [dél]) SEGESTA I (119 a.C.) (contra segestanos [dél]) LOCVS INCERTVS [393] (118 a.C.) (contra estoenos [líg.]) LOCVS INCERTVS [394] (116 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [395] (115 a.C.) (contra tauriscos) LOCVS INCERTVS [396] (115 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [397] (f. i. entre 115 y 111 a.C.) (contra sardos) LOCVS INCERTVS [398] (114 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS INCERTVS [399] (114 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [400] (113 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS INCERTVS [401] (113 a.C.) (contra lus. [his.]) NOREIA (113 a.C.) (contra ger. [cimbrios y teutones]) LOCVS INCERTVS [402] (112 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [403] (112 a.C.) (contra esc. [dél.]) CALAMA (110 a.C.) (contra núm.) LOCI INCERTI [404] (110-106 a.C.) (contra esc. [dél.]) SVTHVL (110 a.C.) (cfr. Calama [110 a.C.]) LOCI INCERTI [405] (109 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [406] (109 a.C.) (contra núm) LOCVS INCERTVS [407] (109 a.C) (contra ger. [cimbrios y teutones]) LOCVS INCERTVS [408] (109 a.C.) (contra lus. [his.]) MVTHVL (flumen) (109 a.C.) (contra núm.) SICCA (109 a.C.) (contra núm.) VAGA I (109 a.C.) (contra núm.) ZAMA II (109 a.C.) (contra núm.) LOCVS INCERTVS [409] (108 a.C.) (contra núm.) THALA I (108 a.C.) (contra núm.) VAGA II (108 a.C.) (contra núm.) VAGA III (108 a.C.) (contra núm.) CAPSA (107 a.C.) (contra núm.) CIRTA II (107 a.C.) (contra núm.) LOCVS INCERTVS [410] (107 a.C.) (contra tigurinos [gal.]) CIRTA III (106 a.C.) (contra núm. y mauritanos) HEBRVS I (flumen) (106 a.C.) (contra bessos [tracios]) LOCVS INCERTVS [411] (106 a.C.) (contra núm.) LOCVS INCERTVS [412] (106 a.C.) (contra núm. y mauritanos) LOCVS INCERTVS [413] (106 a.C.) (contra núm.) MVLVCCHA (flumen) (106 a.C.) (cfr. locus incertus [411] [106 a.C.]) TOLOSA I (106 a.C.) (contra volcos tectosagos [gal.]) HERACLEA LYNCESTIS (f. i. aprox. entre 141 y 106 a.C.) (contra esc. [dél.])

681


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ARAVSIO I (105 a.C.) (contra ger. [cimbrios y teutones]) ARAVSIO II (105 a.C.) (contra ger. [cimbrios y teutones]) LOCVS INCERTVS [414] (105 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [415] (105 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [416] (105 a.C.) (contra ger [cimbrios y teutones]) CAPRIANVS (mons) (104 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LILYBAEVM IV (104 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [417] (104 a.C.) (contra esclavos rebeldes) MORGANTIA II (104 a.C.) (contra esclavos rebeldes) MORGANTINA (104 a.C.) (cfr. Morgantia II [104 a.C.]) MVRGANTIA (104 a.C.) (cfr. Morgantia II [104 a.C.]) PALICI (sanctuarium) (104 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [418] (103 a.C.) (contra esclavos rebeldes) SCIRTHAEA (103 a.C.) (contra esclavos rebeldes) TRIOCALA (103 a.C.) (contra esclavos rebeldes) AQVAE SEXTIAE I (102 a.C.) (contra ger. [teutones y ambrones]) AQVAE SEXTIAE II (102 a.C.) (contra ger. [teutones y ambrones]) AQVAE SEXTIAE III (102 a.C.) (contra ger. [teutones y ambrones]) ATHESIVS (flumen) (102 a.C.) (contra cimbrios [ger.]) LOCVS INCERTVS [419] (102 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCI INCERTI [420] (102 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [421] (102 a.C.) (contra piratas) MACELLA III (102 a.C.) (contra esclavos rebeldes) TRIDENTINVS (saltus) (102 a.C.) (cfr. Athesius [flumen] [102 a.C.]) CAMPI RAVDII (101 a.C.) (contra cimbrios [ger.]) LOCVS INCERTVS [422] (101 a.C.) (contra caenios [ilirios]) LOCVS INCERTVS [423] (101 a.C.) (contra lus. [his.]) VERCELLAE (101 a.C.) (cfr. Campi Raudii [101 a.C.]) LOCVS INCERTVS [424] (100 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCI INCERTI [425] (100 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [426] (100 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCVS INCERTVS [427] (100 ó 99 a.C.) (contra tracios) LOCVS INCERTVS [428] (99 a.C.) (contra his. [vacceos y celtíb.]) LOCVS INCERTVS [429] (99 a.C.) (contra lus. [his.]) COLENDA (98 a.C.) (contra vacceos [his.]) LOCI INCERTI [430] (98 a.C.) (contra his.) CASTVLO III (h. 97 a.C.) (contra celtíb. [his.]) CAZLONA (h. 97 a.C.) (cfr. Castulo III [h. 97 a.C.]) LOCVS INCERTVS [431] (97 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [432] (97 a.C.) (contra maedos [tracios]) LOCVS INCERTVS [433] (97 a.C.) (contra dárdanos [ilirios]) ORISIA (h. 97 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [434] (95 a.C.) (contra tribus alpinas) LOCVS INCERTVS [435] (93 a.C.) (contra enemigo no identificado) LOCI INCERTI [436] (93 a.C.) (contra his.) LOCVS INCERTVS [437] (f. i. entre 98 y 93 a.C.) (contra his.) LOCVS INCERTVS [438] (f. i. entre 97 y 93 a.C.) (contra lus. [his.]) BELGEDA I (92 a.C.) (contra celtíb. [his.]) LOCVS INCERTVS [439] (92 a.C.) (contra capadocios y armenios) ACERRA II (90 a.C.) (contra itál.) AESERNIA I (90 a.C.) (contra itál.) AESERNIA II (90 a.C.) (contra itál.) ALBA FVCENS II (90 a.C.) (contra itál.) CARSEOLI (90 a.C.) (cfr. Tolenus [flumen] [90 a.C.]) FAESVLAE III (90 a.C.) (contra itál.) FALERNVS (mons) (90 a.C.) (contra itál.) FIRMVM (90 a.C.) (contra itál.) GRVMENTVM III (90 a.C.) (cfr. locus incertus [442] [90 a.C.]) LIRIS (flumen) (90 a.C.) (contra marsos [itál.]) LOCVS INCERTVS [440] (90 a.C.) (contra itál.) LOCVS INCERTVS [441] (90 a.C.) (contra itál.) LOCVS INCERTVS [442] (90 a.C.) (contra itál.) LOCI INCERTI [443] (90 a.C.) (contra itál.) LOCVS INCERTVS [444] (90 a.C.) (contra itál.) LOCVS INCERTVS [445] (90 a.C.) (contra itál.) LOCVS INCERTVS [446] (90 a.C.) (contra marsos [itál.]) LOCVS INCERTVS [447] (90 a.C.) (contra marsos [itál.]) LOCVS INCERTVS [448] (90 a.C.) (contra etr. [itál.]) LOCVS INCERTVS [449] (90 a.C.) (contra umbros [itál.])

682


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [450] (90 a.C.) (contra lucanos [itál.]) LOCVS INCERTVS [451] (90 a.C.) (contra pelignos [itál.]) LOCVS INCERTVS [452] (90 a.C.) (contra samn. [itál.]) LOCVS INCERTVS [453] (90 a.C.) (contra samn. [itál.]) LOCVS INCERTVS [454] (90 a.C.) (contra saluvios [gal.]) MONTE BOVE (desfiladero) (90 a.C.) (cfr. Liris [flumen] [90 a.C.]) NOLA VI (90 a.C.) (contra samn. [itál.]) NVCERIA III (90 a.C.) (contra itál.) PICENTIA (90 a.C.) (contra itál.) TIFERNVM V (mons) (90 a.C.) (cfr. Liris [flumen] [90 a.C.]) TOLENVS (flumen) (90 a.C.) (contra marsos [itál.]) UTRICULUM (90 a.C.) (cfr. Vtriculum II [90 a.C.]) VENAFRVM (90 a.C.) (contra itál.) VTRICVLVM II (90 a.C.) (contra itál.) ASCVLVM II (90-89 a.C.) (contra itál.) AECLANVM (89 a.C.) (contra hirpinos [itál.]) AVFIDVS (flumen) (89 a.C.) (contra samn. [itál.]) AVSCVLVM (90-89 a.C.) (cfr. Asculum II [90-89 a.C.]) BOVIANVM VII (89 a.C.) (contra samn. [itál.]) CANVSIVM III (89 a.C.) (contra samn. [itál.]) FVCINVS (lacus) (89 a.C.) (contra marsos [itál.]) GRVMENTVM IV (89 a.C.) (cfr. locus incertus [461] [89 a.C.]) HERCVLANEVM II (89 a.C.) (contra campanos [itál.]) LOCVS INCERTVS [455] (89 a.C.) (contra itál.) LOCI INCERTI [456] (89 a.C.) (contra marsos [itál.]) LOCVS INCERTVS [457] (89 a.C.) (contra marsos [itál.]) LOCVS INCERTVS [458] (89 a.C.) (contra samn. [itál.]) LOCVS INCERTVS [459] (89 a.C.) (contra yapigios [ital.]) LOCI INCERTI [460] (89 a.C.) (contra lucanos [itál.]) LOCVS INCERTVS [461] (89 a.C.) (contra lucanos [itál.]) LOCI INCERTI [462] (89 a.C.) (contra marsos [itál.]) LOCVS INCERTVS [463] (89 a.C.) (contra tracios) NOLA VII (89 a.C.) (contra itál.) POMPEII (montes) (89 a.C.) (contra itál.) POMPEII (89 a.C.) (contra itál.) SALAPIA III (89 a.C.) (contra samn. [itál.]) STABIA (89 a.C.) (contra itál.) TEANVS (flumen) (89 a.C.) (contra itál.) NOLA VIII (89/80 a.C.) (contra samn. [itál.]) ATENAS (88 a.C.) (cfr. Athenae I [88 a.C.]) ATHENAE I (88 a.C.) (contra gr.) CHAERONEA IV (88 a.C.) (contra pónt. y gr.) DELOS (insula) (88 a.C.) (contra pónt.) LAODICEA (88 a.C.) (contra pónt.) LESBOS (insula) (88 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [464] (88 a.C.) (contra itál.) LOCVS INCERTVS [465] (88 a.C.) (contra pónt.) LOCI INCERTI [466] (88 a.C.) (contra pónt.) PROTOPACHIVS (88 a.C.) (contra pónt.) QUERONEA (88 a.C.) (cfr. Chaeronea IV [88 a.C.]) RHODAE I (88 a.C.) (contra pónt.) RODAS (88 a.C.) (cfr. Rhodae I [88 a.C.]) ROMA XIII (88 a.C.) (guerra civil) VENVSIA VI (88 a.C.) (contra itál.) TISIA II (88-¿87? a.C.) (contra itál.) ABELLA (87 a.C.) (contra samn. [itál.]) ANTIVM XII (87 a.C.) (guerra civil) ARICIA II (87 a.C.) (guerra civil) ARIMINVM I (87 a.C.) (guerra civil) LANVVIVM II (87 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [467] (87 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [468] (87 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [469] (87 a.C.) (guerra civil) OSTIA I (87 a.C.) (guerra civil) RHEGIVM III (87 a.C.) (contra itál.) ROMA XIV (87 a.C.) (guerra civil) ATENAS (87/86 a.C.) (cfr. Athenae II [87/86 a.C.]) ATHENAE II (87/86 a.C.) (contra pónt. y gr.) CEPHISVS (flumen) (86 a.C.) (contra pónt.)

683


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CHAERONEA V (86 a.C.) (contra pónt. y aliados) COPAIS (palus) (86 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [470] (86 a.C.) (contra pónt.) MAGNESIA AD SIPYLVM II (86 a.C.) (contra pónt.) ORCHOMENOS (86 a.C.) (contra pónt. y aliados) QUERONEA (86 a.C.) (cfr. Chaeronea V [86 a.C.]) ROMA XV (86 a.C.) (guerra civil) ZACYNTHVM IV (insula) (86 a.C.) (contra pónt.) CHIOS (85 a.C.) (contra pónt.) ILIVM I (85 a.C.) (contra gr.) LECTVM (promontorium) (85 a.C.) (contra pónt.) LOCI INCERTI [471] (85 a.C.) (contra tracios e ilirios) LOCI INCERTI [472] (85 a.C.) (contra tracios e ilirios) LOCVS INCERTVS [473] (85 a.C.) (contra pónt.) MILETOPOLIS (85 a.C.) (contra pónt.) MYTILENE I (85 a.C.) (contra gr.) PERGAMVM I (85 a.C.) (contra pónt.) PITANE (85 a.C.) (contra pónt.) RHYNDACVS I (flumen) (85 a.C.) (cfr. Miletopolis [85 a.C.]) TENEDOS I (insula) (85 a.C.) (contra pónt.) THYATIRA I (85 a.C.) (guerra civil) COMANA I (84 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [474] (84 a.C.) (contra esc. [dél.]) LOCVS INCERTVS [475] (84 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [476] (h. 84 a.C.) (contra piratas) MALACA (84 a.C.) (guerra civil) CANVSIVM (83 a.C.) (cfr. Tifata [mons] [83 a.C.]) CAPVA III (83 a.C.) (guerra civil) CASILINVM III (83 a.C.) (cfr. Tifata [mons] [83 a.C.]) LOCVS INCERTVS [477] (83 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [478] (h. 83 a.C.) (contra celtíb. [his.] o gal.) SVESSA AVRVNCA (83 a.C.) (guerra civil) TIFATA (mons) (83 a.C.) (guerra civil) VOLTVRNVS II (mons) (83 a.C.) (cfr. Tifata [mons] [83 a.C.]) AESIS (flumen) (82 a.C.) (guerra civil) ARIMINVM II (82 a.C.) (guerra civil) CLANIS (flumen) (82 a.C.) (guerra civil) CLVSIVM III (82 a.C.) (guerra civil) CLVSIVM IV (82 a.C.) (guerra civil) COLLINA (porta) (82 a.C.) (cfr. Porta Collina V [82 a.C.]) COSSVRA II (insula) (82 a.C.) (guerra civil) FAVENTIA (82 a.C.) (guerra civil) FIDENTIA (82 a.C.) (guerra civil) GLANIS (flumen) (82 a.C.) (cfr. Clanis [flumen] [82 a.C.]) LOCVS INCERTVS [479] (82 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [480] (82 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [481] (82 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [482] (82 a.C.) (contra pónt.) LOCI INCERTI [483] (82 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [484] (82 a.C.) (guerra civil) NEAPOLIS III (82 a.C.) (guerra civil) PLACENTIA IV (82 a.C.) (guerra civil) PORTA COLLINA V (82 a.C.) (guerra civil) PRAENESTE IV (82 a.C.) (guerra civil) SACRIPORTVS (82 a.C.) (guerra civil) SATVRNIA (82 a.C.) (guerra civil) SENA GALLICA (82 a.C.) (guerra civil) SPOLETIVM II (82 a.C.) (guerra civil) TVDER (82 a.C.) (guerra civil) VTHICA V (82 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [485] (f. i. entre 90 y 82 a.C.) (contra enemigos no identificados) LOCVS INCERTVS [486] (f. i. entre 90 y 82 a.C.) (contra enemigos no identificados) NORBA II (82-81 a.C.) (guerra civil) POPLONIVM (82-80 a.C.) (cfr. Populonia II [82-80 a.C.]) POPVLONIA II (82-80 a.C.) (guerra civil) VOLATERRAE II (82-80 a.C.) (guerra civil) BARIA (81 a.C.) (guerra civil) EBVSVS II (81 a.C.) (guerra civil) EBVSVS III (81 a.C.) (guerra civil)

684


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCI INCERTI [487] (81 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [488] (81 a.C.) (contra núm.) LOCVS INCERTVS [489] (81 a.C.) (guerra civil) MVLVCCHA (flumen) (81 a.C.) (guerra civil) MYTILENE II (81 a.C.) (contra gr.) PITIVSA (81 a.C.) (cfr. Ebusus II [81 a.C.] y III [81 a.C.]) PYRENAEI I (montes) (81 a.C.) (guerra civil) TINGIS I (81 a.C.) (guerra civil) TINGIS II (81 a.C.) (cfr. locus incertus [489] [81 a.C.]) UTHICA (81 a.C.) (cfr. Vthica VI [81 a.C.]) VTHICA VI (81 a.C.) (guerra civil) BAELO (80 a.C.) (cfr. Baetis II [flumen] [80 a.C.]) BAETIS II (flumen) (80 a.C.) (guerra civil) ILIPA (80 a.C.) (cfr. Baetis II [flumen] [80 a.C.]) MELLARIA (80 a.C.) (guerra civil) SILPIA (80 a.C.) (cfr. Baetis II [flumen] [80 a.C.]) ANAS (flumen) (79 a.C.) (cfr. Consabura [79 a.C.]) CONISTORGIS (79 a.C.) (guerra civil) CONSABVRA I (79 a.C.) (guerra civil) CONSABVRA II (79 a.C.) (guerra civil) DIPO (79 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [490] (79 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [491] (79 a.C.) (guerra civil) SEGOBRIGA I (79 a.C.) (guerra civil) BILBILIS I (78 a.C.) (guerra civil) CARACCA (78 a.C.) (guerra civil) CORICVS I (78 a.C.) (contra piratas) ILERDA I (78 a.C.) (cfr. Segobriga II [78 a.C.]) LACOBRIGA I (78 a.C.) (guerra civil) LACOBRIGA II (78 a.C.) (cfr. locus incertus [494] [78 a.C.]) LANGOBRIGA (78 a.C.) (cfr. Lacobriga I [78 a.C.] y II [78 a.C.]) LOCVS INCERTVS [492] (78 a.C.) (contra gal.) LOCI INCERTI [493] (78 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [494] (78 a.C.) (guerra civil) SEGOBRIGA II (78 a.C.) (guerra civil) ALBA FVCENS III (77 a.C.) (guerra civil) CHELIDONIAE (insulae) (77 a.C.) (cfr. locus incertus [495] [77 a.C.]) COSSA II (77 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [495] (77 a.C.) (contra piratas) LOCVS INCERTVS [496] (77 a.C.) (contra piratas) LOCI INCERTI [497] (77 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [498] (77 a.C.) (contra gal. [alobroges, voconcios y volcos tectosagos) LOCI INCERTI [499] (77 a.C.) (contra tracios) MILVIVS I (pons) (77 a.C.) (guerra civil) MVTINA V (77 a.C.) (guerra civil) OLYMPVS (77 a.C.) (contra licios) PHASELIS (77 a.C.) (contra licios) PHASIS (77 a.C.) (cfr. Phaselis [77 a.C.]) BVRSAO (76 a.C.) (guerra civil) CARTHAGO NOVA V (76 a.C.) (guerra civil) CASCANTVM (76 a.C.) (guerra civil) CONTREBIA V (76 a.C.) (guerra civil) FARMACVSA (insula) (76 a.C.) (cfr. Pharmacusa [insula] [76 a.C.]) GRACCHVRRIS (76 a.C.) (guerra civil) ITALICA I (76 a.C.) (guerra civil) LAVRO I (76 a.C.) (guerra civil) LAVRO II (76 a.C.) (guerra civil) LAVRO III (76 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [500] (76 a.C.) (cfr. Lauro I [76 a.C.]) LOCVS INCERTVS [501] (76 a.C.) (cfr. Lauro II [76 a.C.]) LOCVS INCERTVS [502] (76 a.C.) (contra maedos [tracios]) LOCVS INCERTVS [503] (76 a.C.) (cfr. Pharmacusa [insula] [76 a.C.]) LOCVS INCERTVS [504] (76 a.C.) (contra pónt.) PHARMACVSA (insula) (76 a.C.) (contra piratas) SALONA I (76 a.C.) (contra dél.) VAREIA (76 a.C.) (contra berones [his.]) BELGEDA II (76-75 a.C.) (guerra civil) CLVNIA I (75 a.C.) (guerra civil) ISAVRA NOVA (75 a.C.) (contra isaurios)

685


Julio Rodrรญguez Gonzรกlez: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. โ 476 d.C.) ISAVRA VETVS (75 a.C.) (contra isaurios) LOCVS INCERTVS [505] (75 a.C.) (cfr. Segovia [75 a.C.]) LOCVS INCERTVS [506] (75 a.C.) (contra dรกrdanos [ilirios]) LOCVS INCERTVS [507] (75 a.C.) (contra isaurios) SAGVNTVM II (75 a.C.) (cfr. Segontia II [75 a.C.]) SEGONTIA II (75 a.C.) (guerra civil) SEGOVIA (75 a.C.) (guerra civil) SVCRO (flumen) (75 a.C.) (guerra civil) TVRIA (flumen) (75 a.C.) (guerra civil) VALENTIA I (75 a.C.) (guerra civil) BILBILIS II (74 a.C.) (guerra civil) CALAGVRRIS II (74 a.C.) (guerra civil) CAVCA II (74 a.C.) (guerra civil) CHALCEDON I (74 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [508] (74 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [509] (74 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [510] (74 a.C.) (contra piratas) PALLANTIA IV (74 a.C.) (guerra civil) RHYNDACVS II (flumen) (74 a.C.) (contra pรณnt.) SEGOBRIGA III (74 a.C.) (guerra civil) CYZICVS I (74-73 a.C.) (contra pรณnt.) ACHAEI I (portus) (73 a.C.) (cfr. Tenedos II [insula] [73 a.C.]) AESEPVS (flumen) (73 a.C.) (cfr. Granicus [flumen] [73 a.C.]) CIVS (73 a.C.) (contra pรณnt.) CONSENTIA III (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) GRANICVS (flumen) (73 a.C.) (contra pรณnt.) LEMNOS (insula) (73 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [511] (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [512] (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCI INCERTI [513] (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [514] (73 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [515] (73 a.C.) (contra pรณnt.) LOCI INCERTI [516] (73 a.C.) (guerra civil) METAPONTVM (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) NOLA IX (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) NVCERIA IV (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) PORTVS ACHAEI I (73 a.C.) (cfr. Tenedos II [insula] [73 a.C.]) PRVSA (73 a.C.) (contra pรณnt.) SALENAE (flumen) (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) TENEDOS II (insula) (73 a.C.) (contra pรณnt.) TENEDOS III (insula) (73 a.C.) (cfr. Lemnos [insula] [73 a.C.]) THVRII V (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) VESVVIVS II (73 a.C.) (contra esclavos rebeldes) AMYSSVS I (73-71 a.C.) (contra pรณnt.) HELORVS (f. i. entre 73 y 71 a.C.) (cfr. Pachynum [promontorium] [f. i. entre 73 y 71 a.C.]) HERACLEA PONTICA I (73-71 a.C.) (contra pรณnticos) PACHYNVM (promontorium) (f. i. entre 73 y 71 a.C.) (contra piratas) APAMEA (MYRLEIA) (72 a.C.) (contra pรณnt.) APENINVS (mons) (72 a.C.) (cfr. locus incertus [518] [72 a.C.]) AVXVMNIS (72 a.C.) (cfr. Vxama II [72 a.C.]) AZAILA (72 a.C.) (guerra civil) CABEIRA I (72 a.C.) (contra pรณnt.) CABEIRA II (72 a.C.) (contra pรณnt.) CABIRA (72 a.C.) (cfr. Cabeira I [72 a.C.] y II [72 a.C.]) CALAGVRRIS III (72 a.C.) (guerra civil) CLVNIA II (72 a.C.) (guerra civil) EVPATORIA (72 a.C.) (contra pรณnt.) GARGANVS (mons) (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [517] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [518] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [519] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [520] (72 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [521] (72 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [522] (72 a.C.) (contra pรณnt.) LOCVS INCERTVS [523] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [524] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [525] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [526] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [527] (72 a.C) (guerra civil)

686


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [528] (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [529] (f. i. entre 80 y 72 a.C) (guerra civil) MVTINA VI (72 a.C.) (contra esclavos rebeldes) OSCA (72 a.C.) (guerra civil) PALLANTIA V (72 a.C.) (guerra civil) TARIEGO (72 a.C.) (guerra civil) TERMANTIA II (72 a.C.) (guerra civil) THEMISCYRA (72 a.C.) (contra pónt.) UXAMA (72 a.C.) (cfr. Vxama II [72 a.C.]) VALENTIA II (72 a.C.) (guerra civil) VXAMA II (72 d.C.) (guerra civil) SINOPE (72-70 a.C.) (contra pónt.) APOLLONIA I (71 a.C.) (contra tracios) BIZYE (71 a.C.) (contra tracios) CABYLE (71 a.C.) (contra tracios) CALLATIS I (71 a.C.) (contra tracios) CAMALATRVM (71 a.C.) (cfr. Cantenna [mons] [71 a.C.]) CANTENNA (mons) (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) HAEMVS (mons) (71 a.C.) (contra tracios) HISTRIA (71 a.C.) (cfr. Istria I [71 a.C.]) ISTRIA I (71 a.C.) (contra tracios) LOCVS INCERTVS [530] (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [531] (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [532] (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) LOCVS INCERTVS [533] (71 a.C.) (contra piratas) LVCANVS (lacus) (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) PARTHENOPOLIS (71 a.C.) (contra tracios) PETELIA III (71 a.C.) (cfr. Petelini [montes] [71 a.C.]) PETELINI (montes) (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) PVLPVDEVA (71 a.C.) (contra tracios) SILARVS (flumen) (71 a.C.) (contra esclavos rebeldes) TOMIS I (71 a.C.) (contra tracios) VSCVDAMA (71 a.C.) (contra tracios) LOCI INCERTI [534] (70 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [535] (70 a.C.) (contra piratas) LOCVS INCERTVS [536] (70 a.C.) (contra ¿celtíb.? [his.]) SIRACVSA (70 a.C.) (cfr. Syracusa IV [70 a.C.] y V [70 a.C.]) SYRACVSA IV (70 a.C.) (contra piratas) SYRACVSA V (70 a.C.) (contra piratas) CNIDVS (f. i. ¿en los años 70 a.C.?) (contra piratas) COLOPHON II (f. i. ¿en los años 70 a.C.?) (contra piratas) KOLOPHON (f. i. ¿en los años 70 a.C.?) (cfr. Colophon II [f. i. ¿en los años 70 a.C.?]) SAMOS II (f. i. ¿en los años 70 a.C.?) (contra piratas) CHIDONIA I (69 a.C.) (contra piratas) CNOSSVS (69 a.C.) (contra piratas) CYDONIA (69 a.C.) (cfr. Chidonia I [69 a.C.]) ELEVTHERNA (69 a.C.) (contra piratas) KNOSSOS (69 a.C.) (cfr. Cnossus [69 a.C.]) KIDONIA (69 a.C.) (cfr. Chidonia I [69 a.C.]) LOCVS INCERTVS [537] (69 a.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [538] (69 a.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [539] (69 a.C.) (contra árabes) LOCVS INCERTVS [540] (69 a.C.) (contra pónt. y armenios) LOCVS INCERTVS [541] (69 a.C.) (contra armenios) LOCI INCERTI [542] (69 a.C.) (contra piratas) TIGRANOCERTA I (69 a.C.) (contra armenios) ARSANIAS (flumen) (68 a.C.) (cfr. Artaxata I [68 a.C.]) ARTAXATA I (68 a.C.) (contra armenios) CABEIRA III (68 a.C.) (contra pónt.) CABIRA (68 a.C.) (cfr. Cabeira III [68 a.C.]) CAIETA (68 a.C.) (contra piratas) COMANA II (68 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [543] (68 a.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [544] (68 a.C.) (contra pónt. y armenios) LOCVS INCERTVS [545] (68 a.C.) (contra pónt. y armenios) MISENVM (68 a.C.) (contra piratas) NISIBIS I (68 a.C.) (contra armenios) OSTIA II (68 a.C.) (contra piratas) LOCVS INCERTVS [546] (68-67 a.C.) (contra armenios)

687


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CHIDONIA II (67 a.C.) (contra piratas) CORACESIVM (67 a.C.) (contra piratas) CORAKESION (67 a.C.) (cfr. Coracesium [67 a.C.]) CYDONIA (67 a.C.) (cfr. Chidonia II [67 a.C.]) DADASA (67 a.C.) (contra pónt. y armenios) GAZIVRA (67 a.C.) (cfr. Zela I [67 a.C.]) KIDONIA (67 a.C.) (cfr. Chidonia II [67 a.C.]) LOCVS INCERTVS [547] (67 a.C.) (contra pónt. y armenios) LOCVS INCERTVS [548] (f. i. entre 74 y 67 a.C.) (contra pónt.) ZELA I (67 a.C.) (contra pónt. y armenios) CYRNVS I (flumen) (66 a.C.) (contra albanos [del Cáucaso]) CYRVS (flumen) (66 a.C.) (cfr. Cyrnus I [flumen] [66 a.C.]) DASTEIRA (66 a.C.) (contra pónt.) DASTRACVS (mons) (66 a.C.) (cfr. Dasteira [66 a.C.]) EVPHRATES (flumen) (66 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [549] (66 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [550] (66 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [551] (66 a.C.) (contra pónt.) LOCVS INCERTVS [552] (66 a.C.) (contra pónt.) NICOPOLIS I (66 a.C.) (cfr. Euphrates [flumen] [66 a.C.]) ABAS (flumen) (65 a.C.) (contra albanos [del Cáucaso]) ARMASTICA (65 a.C.) (cfr. Cyrnus II [flumen] [65 a.C.]) CYRNVS II (flumen) (65 a.C.) (contra iberos [del Cáucaso]) CYRVS (65 a.C.) (cfr. Cyrnus II [flumen] [65 a.C.]) LOCVS INCERTVS [553] (65 a.C.) (contra partos) PELORVS (flumen) (65 a.C.) (contra iberos [del Cáucaso]) ICIZARI (65/64 a.C.) (contra pónt.) LOCI INCERTI [554] (65/64 a.C.) (contra pónt.) SAGYLIVM (65/64 a.C.) (contra pónt.) SINORIA (65/64 a.C.) (contra pónt.) AMANVS I (mons) (64 a.C.) (contra cilicios) LOCVS INCERTVS [555] (64 a.C.) (contra árabes nabateos) APAMEA I (63 a.C.) (contra sirios) HIEROSOLYMA (63 a.C.) (cfr. Jerusalén I [63 a.C.]) IEROSOLYMA (63 a.C.) (cfr. Jerusalén I [63 a.C.]) JERUSALÉN I (63 a.C.) (contra judíos) LISIAS (63 a.C.) (contra sirios) LOCVS INCERTVS [556] (63 a.C.) (contra árabes nabateos) PETRA (63 a.C.) (contra árabes nabateos) PRAENESTE V (63 a.C.) (guerra civil) FAESVLAE IV (62 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [557] (62 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [558] (62 a.C.) (guerra civil) PISTORIA (62 a.C.) (guerra civil) HERMINIVS I (mons) (61 a.C.) (cfr. Medobriga I [61 a.C.]) ISARA II (61 a.C.) (contra alobroges [gal.]) LOCVS INCERTVS [559] (61 a.C.) (contra lus. [his.]) LOCI INCERTI [560] (61 a.C.) (contra lus. [his.]) MEDOBRIGA I (61 a.C.) (contra lus. [his.]) PENICHE (península de) (61 a.C.) (cfr. locus incertus [559] [61 a.C.]) SOLON (61 a.C.) (cfr. Solonium [61 a.C.]) SOLONIVM (61 a.C.) (contra alobroges [gal.]) VALENTIA I (61 a.C.) (contra alobroges [gal.]) HISTRIA (60 a.C.) (cfr. Istria II [60 a.C.]) ISTRIA II (60 a.C.) (contra gr., getas y bastarnos) THVRII VI (60 a.C.) (contra rebeldes varios) LOCVS INCERTVS [561] (f. i. en los años 60 a.C., antes de 58 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [562] (59 a.C.) (contra bessos [tracios]) ALSACIA (Llanura de) (58 a.C.) (cfr. Rhenus I [58 a.C.], II [58 a.C.] y III [58 a.C.] [flumen]) ARAR (flumen) (58 a.C.) (contra helvecios [gal.]) BELFORT (58 a.C.) (cfr. Rhenus I [58 a.C.], II [58 a.C.] y III [58 a.C.] [flumen]) BIBRACTE (58 a.C.) (contra helvecios [gal.]) LLANURA DE ALSACIA (58 a.C.) (cfr. Rhenus I [58 a.C.] II [58 a.C.] y III [58 a.C.] [flumen]) LOCI INCERTI [563] (58 a.C.) (contra helvecios [gal.]) LOCVS INCERTVS [564] (58 a.C.) (contra helvecios [gal.]) LOCVS INCERTVS [565] (58 a.C.) (contra tigurinos [gal.]) RHENVS I (flumen) (58 a.C.) (contra suevos y otros ger.) RHENVS II (flumen) (58 a.C.) (contra suevos y otros ger.) RHENVS III (flumen) (58 a.C.) (contra suevos y otros ger.)

688


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) RHODANVS IV (flumen) (58 a.C.) (contra helvecios [gal.]) ALEXANDREVM (57 a.C.) (contra judíos) AXONA (flumen) (57 a.C.) (contra gal. belgas) HIEROSOLYMA (57 a.C.) (cfr. Jerusalén II [57 a.C.]) IEROSOLYMA (57 a.C.) (cfr. Jerusalén II [57 a.C.]) JERUSALÉN II (57 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [566] (57 a.C.) (contra aduátucos [gal. belgas]) LOCI INCERTI [567] (57 a.C.) (contra gal. [nantuatos, veragros y sioneses]) LOCI INCERTI [568] (57 a.C.) (contra tracios [bessos y denteletos]) NOVIODVNVM (57 a.C.) (contra suesones [gal. belgas]) SABIS (flumen) (57 a.C.) (contra nervios [gal. belgas]) CLVNIA III (56 a.C.) (contra his. [vacceos y celtíb.]) LOCVS INCERTVS [569] (56 a.C.) contra gal. [unelos, aulercos, eburovicos y lexovios]) LOCVS INCERTVS [570] (56 a.C.) (contra sociatos [gal.]) LOCVS INCERTVS [571] (56 a.C.) (contra gal. [vocatos y tarusatos] e his.) LOCVS INCERTVS [572] (56 a.C.) (contra gal. belgas [morinos y menapios]) LOCVS INCERTVS [573] (56 a.C.) (contra his. [vacceos y otros]) LOCVS INCERTVS [574] (56 a.C.) (contra his. [vacceos y otros]) LOCVS INCERTVS [575] (56 a.C.) (contra pónt.) OCTODVRVS (56 a.C.) (contra gal. [veragros y sioneses]) SONTIATVM (56 a.C.) (cfr. Sotium [56 a.C.]) SOTIVM (56 a.C.) (contra sociatos [gal.]) VENETICVS (sinus) (56 a.C.) (contra vénetos [gal.]) ALEJANDRÍA I (55 a.C.) (contra egipcios) ALEXANDREA (55 a.C.) (cfr. Alejandría I [55 a.C.]) DOVER I (55 a.C.) (contra brit.) GARIZIM I (mons) (55 a.C.) (contra judíos) ITABIRION I (mons) (55 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [576] (55 a.C.) (contra árabes nabateos) LOCVS INCERTVS [577] (55 a.C.) (contra brit.) LOCVS INCERTVS [578] (55 a.C.) (contra brit.) MACHAERVS I (55 a.C.) (contra judíos) MOSA I (flumen) (55 a.C.) (contra ger. [usípetos y téncteros]) MOSELLA I (flumen) (55 a.C.) (cfr. Mosa I [flumen] [55 a.C.]) PELVSIVM I (55 a.C.) (contra egipcios) PORTVS ITIVS (55 a.C.) (contra morinos [gal. belgas]) TABOR (monte) (55 a.C.) (cfr. Itabirion [mons] [55 a.C.]) ADVATVCA I (54 a.C.) (contra eburones [gal. belgas]) ADVATVCA II (54 a.C.) (contra eburones [gal. belgas]) ATVATVCA (54 a.C.) (cfr. Aduatuca I [54 a.C.] y II [54 a.C.]) CAMVLODVNVM I (54 a.C.) (cfr. Colchester [54 a.C.]) COLCHESTER (54 a.C.) (contra brit.) DOVER II (54 a.C.) (contra brit.) ICHNAE (54 a.C.) (contra partos) LOCI INCERTI [579] (54 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [580] (54 a.C.) (contra brit.) LOCVS INCERTVS [581] (54 a.C.) (contra brit.) LOCVS INCERTVS [582] (54 a.C.) (contra brit.) LOCVS INCERTVS [583] (54 a.C.) (contra gal. belgas [nervios, eburones, aduátucos y otros]) LOCVS INCERTVS [584] (54 a.C.) (contra gal. belgas [nervios, eburones, aduátucos y otros]) TAMESIS I (flumen) (54 a.C.) (contra brit.) ZENODOCIA I (54 a.C.) (contra partos) ZENODOTIVM (54 a.C.) (cfr. Zenodocia I [54 a.C.]) LOCI INCERTI [585] (54/53 a.C.) (contra partos) ZENODOCIA II (54/53 a.C.) (contra partos) ZENODOTIVM (54/53 a.C.) (cfr. Zenodocia II [54/53 a.C.]) ADVATVCA III (53 a.C.) (contra ger.) ATVATVCA (53 a.C.) (cfr. Aduatuca III [53 a.C.]) CARRHAE I (53 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [586] (53 a.C.) (contra eburones [gal. belgas]) MOSA II (flumen) (53 a.C.) (contra tréveros [gal. belgas]) MOSA III (flumen) (53 a.C.) (contra tréveros [gal. belgas]) ALESIA (52 a.C.) (contra gal.) AVARICVM I (52 a.C.) (contra biturigios [gal.]) BOVILLAE III (52 a.C.) (guerra civil) CABILLONVM I (52 a.C.) (contra eduos [gal.]) CENABVM I (52 a.C.) (contra gal.) DIBIO (52 a.C.) (contra gal.) GENABVM (52 a.C.) (cfr. Cenabum I [52 a.C.])

689


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) GERGOVIA (52 a.C.) (contra gal.) LVTETIA PARISIORVM I (52 a.C.) (contra senones [gal.]) NOVIODVNVM (52 a.C.) (contra eduos [gal.]) NOVIODVNVM BITVRIGVM (52 a.C.) (contra biturigios [gal.]) PROMONA I (52 a.C.) (contra dél.) TERGESTE I (52 a.C.) (contra ilirios) VELLAVNODVNVM (52 a.C.) (contra gal.) AMANVS II (mons) (51 a.C.) (contra cilicios) AMANVS III (mons) (51 a.C.) (contra cilicios) ANTIGONEA (51 a.C.) (contra partos) ANTIOCHIA (51 a.C.) (cfr. Antioquía I [51 a.C.]) ANTIOQUÍA I (51 a.C.) (contra partos) COMMORIS (51 a.C.) (contra cilicios) ERANA (51 a.C.) (contra cilicios) LIGER (flumen) (51 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [587] (51 a.C.) (contra belovacos [gal.]) LOCVS INCERTVS [588] (51 a.C.) (contra belovacos [gal.]) LOCVS INCERTVS [589] (51 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [590] (51 a.C.) (contra gal.) LOCVS INCERTVS [591] (51 a.C.) (contra atrebates [gal.]) LOCVS INCERTVS [592] (51 a.C.) (contra téveros [gal. belgas] y ger.) LOCVS INCERTVS [593] (51 a.C.) (contra atrebates [gal.]) LOCVS INCERTVS [594] (51 a.C.) (contra partos) PINDENISSVS (51 a.C.) (contra cilicios) SEPYRA (51 a.C.) (contra cilicios) TARICHEA I (51 a.C.) (contra judíos) VXELLODVNVM (51 a.C.) (contra gal.) AMANVS IV (mons) (49 a.C.) (contra cilicios) ASPIS VI (49 a.C.) (guerra civil) AVXIMVM (49 a.C.) (guerra civil) BAGRADAS III (flumen) (49 a.C.) (guerra civil) BAGRADAS IV (flumen) (49 a.C.) (guerra civil) BRVNDISIVM III (49 a.C.) (guerra civil) CARMO II (49 a.C.) (guerra civil) CLVPEA (49 a.C.) (cfr. Aspis VI [49 a.C.]) CLYPEA (49 a.C.) (cfr. Aspis VI [49 a.C.]) CORFINIVM (49 a.C.) (guerra civil) CVRICTA I (insula) (49 a.C.) (guerra civil) CVRICTA II (insula) (49 a.C.) (guerra civil) CVRICTA III (insula) (49 a.C.) (guerra civil) HERMINIVS II (mons) (49 a.C.) (contra lus. [his.]) ILERDA II (49 a.C.) (guerra civil) ILERDA III (49 a.C.) (guerra civil) ILERDA IV (49 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [595] (49 a.C) (guerra civil) MASSILIA I (49 a.C.) (guerra civil) MEDOBRIGA II (49 a.C.) (contra lus. [his.]) SALONA II (49 a.C.) (guerra civil) SICORIS I (flumen) (49 a.C.) (guerra civil) SICORIS II (flumen) (49 a.C.) (guerra civil) SICORIS III (flumen) (49 a.C.) (guerra civil) TAVROENTVM (49 a.C.) (guerra civil) UTHICA (49 a.C.) (cfr. Vthica VII [49 a.C.], VIII [49 a.C.], IX [49 a.C.], X [49 a.C.] y XI [49 a.C.]) VTHICA VII (49 a.C.) (guerra civil) VTHICA VIII (49 a.C.) (guerra civil) VTHICA IX (49 a.C.) (guerra civil) VTHICA X (49 a.C.) (guerra civil) VTHICA XI (49 a.C.) (cfr. Bagradas IV [49 a.C.]) ALIACMON (48 a.C.) (cfr. Haliacmon I [48 a.C.] y II [48 a.C.] [flumen]) ALOR (flumen) (48 a.C.) (cfr. Apsus I [flumen]) AMYSSVS II (48 a.C.) (contra pónt.) APSVS I (flumen) (48 a.C.) (guerra civil) APSVS II (flumen) (48 a.C.) (guerra civil) BAETIS III (flumen) (48 a.C.) (guerra civil) BRVNDISIVM IV (48 a.C.) (guerra civil) BRVNDISIVM V (48 a.C.) (guerra civil) CAPVA IV (48 a.C.) (guerra civil) COMPSA II (48 a.C.) (guerra civil) CORCYRA I (48 a.C.) (cfr. Hydruntum II [fretum])

690


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) DYRRACHIVM I (48 a.C.) (guerra civil) DYRRACHIVM II (48 a.C.) (guerra civil) DYRRACHIVM III (48 a.C.) (guerra civil) DYRRACHIVM IV (48 a.C.) (guerra civil) FARSALIA (48 a.C.) (cfr. Pharsalus I [48 a.C.] y II [48 a.C.]) GENVSVS (flumen) (48 a.C.) (guerra civil) GOMPHI II (48 a.C.) (guerra civil) HALIACMON I (flumen) (48 a.C.) (guerra civil) HALIACMON II (flumen) (48 a.C.) (guerra civil) HYDRVNTVM II (fretum) (48 a.C.) (guerra civil) LISSVS I (48 a.C.) (guerra civil) LISSVS II (48 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [596] (48 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [597] (48 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [598] (48 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [599] (48 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [600] (48 a.C.) (contra ilirios) LOCVS INCERTVS [601] (48 a.C.) (contra partinos [ilirios]) LOCVS INCERTVS [602] (48 a.C.) (guerra civil) MESSANA II (48 a.C.) (guerra civil) NICOPOLIS II (48 a.C.) (contra pónt.) ORICVS II (48 a.C.) (guerra civil) OTRANTO (estrecho de) (48 a.C.) (cfr. Hydruntum II [fretum] [48 a.C.]) PHARSALVS I (48 a.C.) (guerra civil) PHARSALVS II (48 a.C.) (guerra civil) THVRII VII (48 a.C.) (guerra civil) VIBO (48 a.C.) (guerra civil) VLIA I (48 a.C.) (guerra civil) ALEJANDRÍA II (48-47 a.C.) (contra egipcios) ALEXANDREA (48-47 a.C.) (cfr. Alejandría II [48-47 a.C.]) EPIDAVRVS (47 a.C.) (guerra civil) HADRVMETVM I (47 a.C.) (guerra civil) LEPCIS (MINOR) I (47 a.C.) (guerra civil) LEPTIS (MINOR) (47 a.C.) (cfr. Lepcis [Minor] I [47 a.C.]) LOCI INCERTI [603] (47 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [604] (47 a.C.) (contra dél.) LOCI INCERTI [605] (47 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [606] (47 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [607] (47 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [608] (47 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [609] (47 a.C.) (guerra civil) NILVS (flumen) (47 a.C.) (contra egipcios) ROMA XVI (47 a.C.) (guerra civil) RVSPINA I (47 a.C.) (guerra civil) SALONA III (47 a.C.) (guerra civil) SALONA IV (47 a.C.) (guerra civil) SINODIVM (47 a.C.) (cfr. locus incertus [604] [47 a.C.]) SYNODIVM I (47 a.C.) (cfr. locus incertus [604] [47 a.C.]) TAVRIS (insula) (47 a.C.) (guerra civil) ZELA II (47 a.C.) (contra pónt.) ACHVLLA (46 a.C.) (cfr. Acilla [46 a.C.]) ACILLA (46 a.C.) (guerra civil) ASCVRVM (46 a.C.) (guerra civil) CARTEIA II (46 a.C.) (guerra civil) CARTHAGO NOVA VI (46 a.C.) (guerra civil) EBVSVS IV (46 a.C.) (guerra civil) HADRVMETVM II (46 a.C.) (guerra civil) HIPONA (46 a.C.) (cfr. Hippo Regius I [46 a.C.]) HIPPO REGIVS I (46 a.C.) (guerra civil) LEPCIS (MINOR) II (46 a.C.) (guerra civil) LEPCIS (MINOR) III (46 a.C.) (guerra civil) LEPCIS (MINOR) IV (46 a.C.) (guerra civil) LEPTIS (MINOR) (46 a.C.) (cfr. Lepcis [Minor] II [46 a.C.], III [46 a.C.] y IV [46 a.C.]) LOCVS INCERTVS [610] (46 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [611] (46 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [612] (46 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [613] (46 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [614] (46 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [615] (46 a.C.) (guerra civil)

691


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [616] (46 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [617] (46 a.C.) (contra belovacos [gal. belgas]) PARADA (46 a.C.) (guerra civil) PITIVSA (46 a.C.) (cfr. Ebusus IV [46 a.C.]) RVSPINA II (46 a.C.) (guerra civil) RVSPINA III (46 a.C.) (guerra civil) SARSVRA (46 a.C.) (guerra civil) TEGEA I (46 a.C.) (guerra civil) TEGEA II (46 a.C.) (guerra civil) THAPSVS I (46 a.C.) (guerra civil) THAPSVS II (46 a.C.) (guerra civil) UCITA (46 a.C) (cfr. Vzita I [46 a.C.], II [46 a.C.], III [46 a.C.] y IV [46 a.C.]) UTHICA (46 a.C.) (cfr. Vthica XII [46 a.C.]) VCITA (46 a.C) (cfr. Vzita I [46 a.C.], II [46 a.C.], III [46 a.C.] y IV [46 a.C.]) VTHICA XII (46 a.C.) (guerra civil) VZITA I (46 a.C.) (guerra civil) VZITA II (46 a.C.) (guerra civil) VZITA III (46 a.C.) (guerra civil) VZITA IV (46 a.C.) (guerra civil) ZETA (46 a.C.) (guerra civil) VLIA II (46-45 a.C.) (guerra civil) ATEGVA (45 a.C.) (guerra civil) CARTEIA III (45 a.C.) (guerra civil) CASTRA POSTVMIA (45 a.C.) (cfr. Ategua [45 a.C.]) CORDVBA I (45 a.C.) (guerra civil) CORDVBA II (45 a.C.) (guerra civil) CORDVBA III (45 a.C.) (guerra civil) HISPALIS I (45 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [618] (45 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [619] (45 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [620] (45 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [621] (45 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [622] (45 a.C.) (contra ilirios) MVNDA II (45 a.C.) (guerra civil) MVNDA III (45 a.C.) (guerra civil) POSTVMIA (castra) (45 a.C.) (cfr. Ategua [45 a.C.]) SALSVM (flumen) (45 a.C.) (guerra civil) SORICARIA I (45 a.C.) (guerra civil) SORICARIA II (45 a.C.) (guerra civil) VCVBI (45 a.C.) (guerra civil) VENTISPONTIS (45 a.C.) (guerra civil) VRSO (45 a.C.) (guerra civil) APAMEA II (45-44 a.C.) (guerra civil) ANTIOCHIA (44 a.C.) (cfr. Antioquía II [44 a.C.]) ANTIOQUÍA II (44 a.C.) (guerra civil) CARTHAGO NOVA VII (44 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [623] (44 a.C.) (cfr. Apamea II [45-44 a.C.]) LOCVS INCERTVS [624] (44 a.C.) (contra ilirios) LOCI INCERTI [625] (44 a.C.) (contra tribus alpinas) LOCVS INCERTVS [626] (44 a.C.) (cfr. Apamea II [45-44 a.C.]) LOCVS INCERTVS [627] (44 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [628] (44 a.C.) (guerra civil) PERGAMVM II (44 a.C.) (guerra civil) SMYRNA (44 a.C.) (guerra civil) LAODICEA I (44/43 a.C.) (guerra civil) MVTINA VII (44/43 a.C.) (guerra civil) APOLLONIA III (43 a.C.) (guerra civil) BILIDA (43 a.C.) (guerra civil) BVTROTVM (43 a.C.) (guerra civil) BYLLIS (43 a.C.) (cfr. Bilida [43 a.C.]) CLATERNA (43 a.C.) (guerra civil) FORVM GALLORVM (43 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [629] (43 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [630] (43 a.C.) (contra bessos [tracios]) LOCVS INCERTVS [631] (43 a.C.) (guerra civil) MVTINA VIII (43 a.C.) (guerra civil) MVTINA IX (43 a.C.) (guerra civil) PARMA (43 a.C.) (guerra civil) POLLENTIA I (43 a.C.)

692


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) POTENTIA (43 a.C.) (cfr. Pollentia I [43 a.C.]) BRVNDISIVM VI (42 a.C.) (guerra civil) CIRTA IV (42 a.C.) (guerra civil) FILIPOS (42 a.C.) (cfr. Philippi I [42 a.C.] y II [42 a.C.]) HADRVMETVM III (42 a.C.) (guerra civil) HYDRVNTVM III (fretum) (42 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [632] (42 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [633] (42 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [634] (42 a.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [635] (42 a.C.) (contra tribus alpinas) MESSANA III (42 a.C.) (guerra civil) MYNDVS II (42 a.C.) (guerra civil) OTRANTO (estrecho de) (42 a.C.) (cfr. Hydruntum III [fretum] [42 a.C.]) PHILIPPI I (42 a.C.) (guerra civil) PHILIPPI II (42 a.C.) (guerra civil) RHEGIVM IV (42 a.C.) (cfr. Scyllaeum [promontorium] [42 a.C.]) RHODAE II (42 a.C.) (guerra civil) RODAS (42 a.C.) (cfr. Rhodae II [42 a.C.]) SCYLLAEVM I (promontorium) (42 a.C.) (guerra civil) SICVLVM I (fretum) (42 a.C.) (cfr. Scyllaeum I [promontorium] [42 a.C.]) UTHICA (42 a.C.) (cfr. Vthica XIII [42 a.C.]) VTHICA XIII (42 a.C.) (guerra civil) XANTHVS (42 a.C.) (guerra civil) BRVNDISIVM VII (41 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [636] (41 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [637] (41 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [638] (41 a.C.) (guerra civil) NVRSIA (41 a.C.) (guerra civil) SENTIA (41 a.C.) (cfr. Sentinum II [41 a.C.]) SENTINVM II (41 a.C.) (guerra civil) PERVSIA III (41/40 a.C.) (guerra civil) ALABANDA (40 a.C.) (contra partos) ALTINVM (40 a.C.) (contra enemigos no identificados) ANTIOCHIA (40 a.C.) (cfr. Antioquía III [40 a.C.]) ANTIOQUÍA III (40 a.C.) (contra partos) APAMEA III (40 a.C.) (contra partos) APHRODISIAS (40 a.C.) (contra partos) BRVNDISIVM VIII (40 a.C.) (guerra civil) CARALES III (40 a.C.) (guerra civil) CONSENTIA IV (40 a.C.) (guerra civil) FVLGINIVM (40 a.C.) (guerra civil) HIRIA (40 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [639] (40 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [640] (40 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [641] (40 a.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [642] (40 a.C.) (contra partinos [ilirios]) MYLASA (40 a.C.) (contra partos) POLA (h. 40 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) ROMA XVII (40 a.C.) (guerra civil) SIPONTVM I (40 a.C.) (guerra civil) SIPONTVM II (40 a.C.) (guerra civil) STRATONICEA II (40 a.C.) (contra partos) THVRII VIII (40 a.C.) (guerra civil) AMANVS V (mons) (39 a.C.) (contra partos) CILICIAE (portae) (39 a.C.) (contra partos) HIEROSOLYMA (39 a.C.) (cfr. Jerusalén III [39 a.C.]) IEROSOLYMA (39 a.C.) (cfr. Jerusalén III [39 a.C.]) IOPPA I (39 a.C.) (contra judíos) JERUSALÉN III (39 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [643] (39 a.C.) (contra cerretanos [his.]) LOCVS INCERTVS [644] (39 a.C.) (contra cerretanos [his.]) LOCI INCERTI [645] (39 a.C.) (contra partinos [ilirios]) PORTAE CILICIAE (39 a.C.) (cfr. Ciliciae [portae] [39 a.C.]) SALONA V (39 a.C.) (contra partinos [ilirios]) SALONA VI (39 a.C.) (contra partinos [ilirios]) AENARIA (38 a.C.) (guerra civil) CVMAE III (38 a.C.) (guerra civil) FORMIAE (38 a.C.) (guerra civil) GINDARVS I (38 a.C.) (contra partos)

693


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [646] (38 a.C.) (contra aquitanos [gal.]) LOCVS INCERTVS [647] (38 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [648] (38 a.C.) (contra aradios [cilicios]) PONTIA (insula) (38 a.C.) (guerra civil) PVTEOLI II (38 a.C.) (guerra civil) SAMOSATA I (38 a.C.) (contra comagenos) SCYLLAEVM II (promontorium) (38 a.C.) (cfr. Siculum II [fretum] [38 a.C.]) SICVLVM II (fretum) (38 a.C.) (guerra civil) TRAPEZVS (38 a.C.) (contra partos) VOLTVRNVM (38 a.C.) (guerra civil) CANA (37 a.C.) (cfr. Isana [37 a.C.]) HIEROSOLYMA (37 a.C.) (cfr. Jerusalén IV [37 a.C.]) IERICHO (37 a.C.) (contra judíos) IEROSOLYMA (37 a.C.) (cfr. Jerusalén IV [37 a.C.]) ISANA (37 a.C.) (contra judíos) JERICÓ (37 a.C.) (cfr. Iericho [37 a.C.]) JERUSALÉN IV (37 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [649] (37 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [650] (37 a.C.) (contra armenios) SAMARIA (37 a.C.) (cfr. Isana [37 a.C.]) ARTEMISIVM (36 a.C.) (guerra civil) FRAASPA (36 a.C.) (cfr. Phraaspa [36 a.C.]) LILYBAEVM V (36 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [651] (36 a.C.) (contra albanos [del Cáucaso] e iberos [del Cáucaso]) LOCVS INCERTVS [652] (36 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [653] (36 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [654] (36 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [655] (36 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [656] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [657] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [658] (36 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [659] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [660] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [661] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [662] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [663] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [664] (36 a.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [665] (36 a.C.) (contra partos) LOCI INCERTI [666] (36 a.C.) (guerra civil) MESSANA IV (36 a.C.) (guerra civil) MYLAE II (36 a.C.) (guerra civil) MYLEX (36 a.C.) (cfr. Naulochus II [36 a.C.]) NAVLOCHVS I (36 a.C.) (cfr. Mylae II [36 a.C.]) NAVLOCHVS II (36 a.C.) (guerra civil) PHRAASPA (36 a.C.) (contra partos) TAVROMENIVM II (36 a.C.) (guerra civil) TAVROMENIVM III (36 a.C.) (guerra civil) TAVROMENIVM IV (36 a.C.) (guerra civil) TYNDARIS II (36 a.C.) (guerra civil) VERA (36 a.C.) (contra partos) ACHAEI II (portus) (35 a.C.) (cfr. Portus Achaei II [35 a.C.]) AQVILEA I (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) AVENDO (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) CORCYRA NIGRA (insula) (35 a.C.) (contra ilirios) CYZICVS II (35 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [667] (35 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [668] (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) LOCVS INCERTVS [669] (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) MELITE (insula) (35 a.C.) (contra ilirios) METVLVM (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) MONETIVM (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) PORTVS ACHAEI II (35 a.C.) (guerra civil) SEGESTA II (35 a.C.) (cfr. Siscia I [35 a.C.]) SISCIA I (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) TERGESTE II (35 a.C.) (contra yápodes [ilirios]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [670] (f. i. entre 36 y 34 a.C.) (contra his.) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [671] (35 ó 34 a.C.) (contra tribus del desierto) ARTAXATA II (34 a.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [672] (34 a.C.) (contra salasos [gal.])

694


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [673] (34 a.C.) (contra his.) NINIA (34 a.C.) (contra dél.) PROMONA II (34 a.C.) (contra dél.) SETOVIA (34 a.C.) (contra dél.) SINODIVM (34 a.C.) (cfr. Synodium II [34 a.C.]) SISCIA II (34 a.C.) (contra segestanos [dél.]) SYNODIVM II (34 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [674] (33 a.C.) (contra his.) ACTIVM I (31 a.C.) (guerra civil) ACTIVM II (31 a.C.) (guerra civil) CORCYRA II (31 a.C.) (guerra civil) CORINTHI (sinus) (31 a.C.) (guerra civil) CORINTHVS III (31 a.C.) (guerra civil) LEVCADE II (31 a.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [675] (31 a.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [676] (31 a.C.) (guerra civil) METHONE (31 a.C.) (cfr. Modon [31 a.C.)]) MODON (31 a.C.) (guerra civil) PATRAE (31 a.C.) (cfr. Corinthi [sinus] [31 a.C.]) PREVEDSA (31 a.C.) (guerra civil) ALEJANDRÍA III (30 a.C.) (guerra civil) ALEXANDREA (30 a.C.) (cfr. Alejandría III [30 a.C.]) LOCVS INCERTVS [677] (30 a.C.) (contra morinos [gal.]) LOCVS INCERTVS [678] (30 a.C.) (contra suevos [ger.]) PARAETONIVM (30 a.C.) (guerra civil) PELVSIVM II (30 a.C.) (cfr. Alejandría III [30 a.C.]) BORESEVS (29 a.C.) (contra egipcios) CEBRVS (flumen) (29 a.C.) (contra moesios) CIRIS (cavea) (29 a.C.) (contra getas) COPTOS I (29 a.C.) (contra egipcios) DANVVIVS (flumen) (29 a.C.) (cfr. Ister I [flumen] [29 a.C.]) DIOSPOLIS MEGALE (29 a.C.) (contra egipcios) GENVCLA (29 a.C.) (contra getas) HEROONPOLIS (29 a.C.) (contra egipcios) HISTER (flumen) (29 a.C.) (cfr. Ister I [29 a.C.] [flumen]) ISTER I (flumen) (29 a.C.) (contra bastarnos) LOCI INCERTI [679] (29 a.C.) (contra egipcios) LOCVS INCERTVS [680] (29 a.C.) (cfr. Cebrus [flumen]) LOCVS INCERTVS [681] (29 a.C.) (contra bastarnos) LOCVS INCERTVS [682] (29 a.C.) (contra bastarnos) LOCVS INCERTVS [683] (29 a.C.) (contra bastarnos) LOCVS INCERTVS [684] (29 a.C.) (contra tracios [serdos y maedos]) LOCVS INCERTVS [685] (29 a.C.) (contra getas) LOCVS INCERTVS [686] (29 a.C.) (contra getas) LOCVS INCERTVS [687] (29 a.C.) (contra moesios) LOCVS INCERTVS [688] (29 a.C.) (contra artacios [moesios]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [689] (29 a.C.) (contra his. [vacceos, cántabros y astures]) LOCVS INCERTVS [690] (29 a.C.) (contra tréveros [gal. belgas] y ger.) THEBAE (29 a.C.) (cfr. Diospolis Megale [29 a.C.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [691] (29 ó 28 a.C.) (contra tribus del desierto) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [692] (28 a.C.) (contra his. [cántabros y astures]) LOCI INCERTI [693] (28 a.C.) (contra aquitanos [gal.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [694] (27 a.C.) (contra his. [cántabros y astures]) ARACILLVM (26 a.C.) (contra cántabros [his.]) ATICA (26 a.C.) (cfr. Vellica) BERGIDA (26 a.C.) (contra astures [his.]) MEDVLLIVS (mons) (26 a.C.) (contra astures [his.]) VELLICA (26 a.C.) (contra cántabros [his.]) VINDIVS (mons) (26 a.C.) (contra astures [his.]) VINIVS (mons) (26 a.C.) (cfr. Vindius [mons] [26 a.C.]) AOSTA (25 a.C.) (cfr. loci incerti [695] [25 a.C.]) ELEPHANTINA (25 a.C.) (contra etíopes) LANCIA (25 a.C.) (contra astures [his.]) LOCI INCERTI [695] (25 a.C.) (contra salasos [gal.]) LOCVS INCERTVS [696] (25 a.C.) (contra ger.) LOCI INCERTI [697] (25 a.C.) (contra etíopes) NAPATA (25 a.C.) (contra etíopes) PHILAE (25 a.C.) (contra etíopes) PREMNIS (25 a.C.) (cfr. Primis [25 a.C.])

695


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PRIMIS (25 a.C.) (contra etíopes) PSELCHIS I (25 a.C.) (contra etíopes) PSELCHIS II (25 a.C.) (contra etíopes) SYENA (25 a.C.) (contra etíopes) LOCVS INCERTVS [698] (24 a.C.) (contra árabes) LOCI INCERTI [699] (24 a.C.) (contra his. [cántabros y astures]) MARIBA (24 a.C.) (cfr. Marsiaba [24 a.C.]) MARSIABA (24 a.C.) (contra árabes) NAGRANA (24 a.C.) (contra árabes) NEGRANA (24 a.C.) (cfr. Nagrana [24 a.C.]) ALEJANDRÍA IV (h. 23 a.C.) (contra egipcios) ALEXANDREA (h. 23 a.C.) (cfr. Alejandría IV [h. 23 a.C.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [700] (22 a.C.) (contra his. [cántabros y astures]) LOCVS INCERTVS [701] (22 a.C.) (contra astures [his.]) LOCVS INCERTVS [702] (22 a.C.) (contra astures [his.]) LOCI INCERTI [703] (22 a.C.) (contra etíopes) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [704] (22 a.C.) (contra tribus del desierto) LOCVS INCERTVS [705] (h. 21 a.C.) (contra bandidos sirios) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [706] (20 a.C.) (contra gétulos, musulamios y garamantes) LOCVS INCERTVS [707] (19 a.C.) (contra cántabros [his.]) LOCVS INCERTVS [708] (h. 17 a.C.) (contra bessos [tracios]) LOCVS INCERTVS [709] (17 a.C.) (contra ilirios [breunios y genaunios]) LOCVS INCERTVS [710] (16 a.C.) (contra ilirios alpinos [camunios y venios]) LOCI INCERTI [711] (16 a.C.) (contra panónicos y nóricos) LOCVS INCERTVS [712] (16 a.C.) (contra ger. [sugambros, usípetos y téncteros]) LOCVS INCERTVS [713] (16 a.C.) (contra sárm.) STRYMON II (flumen) (16 a.C.) (cfr. locus incertus [713] [16 a.C.]) BRIGANTINVS I (lacus) (15 a.C.) (contra raéticos) LOCVS INCERTVS [714] (15 a.C.) (contra nóricos) LOCVS INCERTVS [715] (15 a.C.) (contra vindélicos [ger.]) TRIDENTVM (15 a.C.) (contra raéticos) LOCVS INCERTVS [716] (14 a.C.) (contra cimerios) DRAVVS (flumen) (h. 13 a.C.) (contra panónicos) SAVVS (flumen) (h. 13 a.C.) (contra panónicos) LOCVS INCERTVS [717] (13 ó 12 a.C.) (contra dacios) LOCVS INCERTVS [718] (13 ó 12 a.C.) (contra sárm.) AMISIA (flumen) (12 a.C.) (contra brúcteros [ger.]) FLEVVS (lacus) (12 a.C.) (contra frisones [ger.]) LOCVS INCERTVS [719] (12 a.C.) (contra ger. [sugambros y aliados]) LOCVS INCERTVS [720] (12 a.C) (contra chaucios [ger.]) ARBALO (saltus) (cfr. Lupia [flumen], batallas del [11 a.C.]) LOCVS INCERTVS [721] (11 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [722] (11 a.C.) (contra panónicos) LOCVS INCERTVS [723] (11 a.C.) (contra tracios [bessos y aliados]) LOCVS INCERTVS [724] (¿11 a.C.?) (contra marmáridas y garamantes) LVPIA (flumen), batallas del (11 a.C.) (contra ger. [catos, sugambros y queruscos]) LOCVS INCERTVS [725] (f. i. entre 12 y 10 a.C. o entre 6 y 9 d.C.) (contra panónicos) LOCI INCERTI [726] (11-9 a.C.) (contra tracios) LOCVS INCERTVS [727] (10 a.C.) (contra dél.) LOCVS INCERTVS [728] (9 a.C.) (contra marc. [ger.]) MENVS I (flumen) (9 a.C.) (contra suevos [ger.]) MOENVS (flumen) (9 a.C.) (cfr. Menus I [flumen] [9 a.C.]) LOCI INCERTI [729] (8-7 a.C.) (contra homanadenses) EMMAVS (4 a.C.) (contra judíos) HIEROSOLYMA (4 a.C.) (cfr. Jerusalén V [4 a.C.] y VI [4 a.C.]) IEROSOLYMA (4 a.C.) (cfr. Jerusalén V [4 a.C.] y VI [4 a.C.]) JERUSALÉN V (4 a.C.) (contra judíos) JERUSALÉN VI (4 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [730] (4 a.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [731] (4 a.C.) (contra judíos) SAPHO (4 a.C.) (contra judíos) SEPPHORIS I (4 a.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [732] (f. i. a comienzos del s. I d.C. ¿h. 1 d.C.?) (contra bastarnos) LOCVS INCERTVS [733] (f. i. entre 1 y 4 d.C.) (cfr. locus incertus [717] [13 ó 12 a.C.]) LOCVS INCERTVS [734] (f. i. entre 1 y 4 d.C.) (cfr. locus incertus [718] [13 ó 12 a.C.]) ARTAGIRA I (3 d.C.) (contra armenios) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [735] (3 d.C.) (contra gétulos) LOCVS INCERTVS [736] (5 d.C.) (contra longobardos [ger.]) APOLLONIA IV (6 d.C.) (contra ilirios)

696


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [737] (6 d.C.) (contra dál.) LOCVS INCERTVS [738] (6 d.C.) (contra gétulos) LOCVS INCERTVS [739] (f. i. entre 6 y 9 d.C.) (cfr. locus incertus [725] [f. i. entre 12 y 10 a.C. ó 6 y 9 d.C.]) SALONA VII (6 d.C.) (contra dál.) SIRMIVM I (6/7 d.C.) (contra panónicos) CLAVDIVS (mons) (7 d.C.) (contra panónicos) LOCVS INCERTVS [740] (7 d.C.) (contra maceos [dál.]) SERETIVM I (h. 7 d.C.) (contra dál.) VOLCAE (palus) (7 d.C.) (contra panónicos) LOCVS INCERTVS [741] (8 d.C.) (contra dál.) ALISO (9 d.C.) (contra ger.) ANDETRIVM (9 d.C.) (contra dál.) ARDVBA (9 d.C.) (contra dál.) ATENAS (9 d.C.) (cfr. Athenae III [9 d.C.]) ATHENAE III (9 d.C.) (contra gr.) LOCI INCERTI [742] (9 d.C.) (contra ilirios [perustos y desidiatos]) LOCI INCERTI [743] (9 d.C.) (contra dál.) RAETINIVM (9 d.C.) (contra dál.) SERETIVM II (9 d.C.) (contra dál.) SPLONVM (9 d.C.) (contra dál.) TEVTOBVRGIENSIS (saltus) (9 d.C.) (cfr. Teutoburgium [9 d.C.]) TEVTOBVRGIVM (9 d.C.) (contra queruscos [ger.]) AEGYSSVS I (10 ó 12 d.C.) (contra getas) AEGYSSVS II (10 ó 12 d.C.) (contra getas) CESIA (silva) (14 d.C.) (contra marsos [ger.]) LOCVS INCERTVS [744] (14 d.C.) (contra ger. [usípetos, tubantes y brúcteros]) ADRANA (flumen) (15 d.C.) (contra catos [ger.]) LOCVS INCERTVS [745] (15 d.C.) (contra marsos [ger.]) LOCVS INCERTVS [746] (15 d.C.) (contra brúcteros [ger.]) LOCVS INCERTVS [747] (15 d.C.) (contra queruscos [ger.]) PONTES LONGI (15 d.C.) (contra ger.) TROESMIS I (h. 15 d.C.) (contra getas) TROESMIS II (h. 15 d.C.) (contra getas) IDISTAVISO (16 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [748] (16 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [749] (16 d.C.) (contra angrivarios [ger.]) LOCVS INCERTVS [750] (16 d.C.) (contra ger.) VISVRGIS (flumen) (16 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [751] (17 d.C.) (contra núm.) LOCVS INCERTVS [752] (20 d.C.) (contra núm.) PAGIDA (flumen) (20 d.C.) (contra núm.) THALA II (20 d.C.) (contra núm.) ARDVENNA (silva) (21 d.C.) (contra tréveros [gal. belgas]) AVGVSTODVNVM I (21 d.C.) (contra gal.) ILIVM II (21 d.C.) (contra piratas) LOCVS INCERTVS [753] (21 d.C.) (contra andecavos [gal.]) LOCVS INCERTVS [754] (21 d.C.) (contra túronos [gal.]) PHILIPPOPOLIS I (21 d.C.) (contra tracios [celaletos, odrusos y díos]) AVZEA (24 d.C.) (contra núm.) BRVNDISIVM IX (24 d.C.) (contra esclavos rebeldes) TVBVRSICO NUMIDIARVM (24 d.C.) (contra núm.) LOCVS INCERTVS [755] (26 d.C.) (contra tracios) LOCVS INCERTVS [756] (26 d.C.) (contra tracios) BADVHENNAE (silva) (28 d.C.) (contra frisones [ger.]) FLEVVM (28 d.C.) (contra frisones [ger.]) LOCVS INCERTVS [757] (28 d.C.) (contra frisones [ger.]) CADRA y DAVARA (36 d.C.) (contra cietas [cilicios]) DAVARA (36 d.C.) (cfr. Cadra y Davara [36 d.C.]) TIRAZANA (36 d.C.) (contra samaritanos) LIXVS (40 d.C.) (contra mauritanos) TAMVDA (40 d.C.) (contra mauritanos) VOLVBILIS (40 d.C.) (contra mauritanos) LOCVS INCERTVS [758] (41 d.C.) (contra catos [ger.]) LOCVS INCERTVS [759] (41 d.C.) (contra chaucios [ger.]) LOCI INCERTI [760] (42 d.C.) (contra mauritanos) MEDWAY (río) (43 d.C.) (contra brit.) TAMESIS II (flumen) (43 d.C.) (contra brit.) DVNVM (44 d.C.) (contra durotrigos [brit.]) HOD HILL (44 d.C.) (cfr. Dunum [44 d.C.])

697


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) MAI-DVN (44 d.C.) (contra durotrigos [brit.]) SOUTH CADBURY (44 d.C.) (contra dumnones [brit.]) VECTIS (insula) (44 d.C.) (cfr. loci incerti [44-47 d.C.]) LOCI INCERTI [761] (44-47 d.C.) (contra brit.) IORDANES I (flumen) (f. i. entre 44 y 46 d.C.) (contra judíos) JORDÁN (río) (f. i. entre 44 y 46 d.C.) (cfr. Iordanes I [flumen] [f. i. entre 44 y 46 d.C.]) CHERSONESVS TAVRICVS I (45 d.C.) (contra cimerios) LOCVS INCERTVS [762] (f. i. entre 45 y 46 d.C.) (contra musulamios) LOCVS INCERTVS [763] (46 d.C.) (contra iberos [del Cáucaso]) LOCVS INCERTVS [764] (47 d.C.) (contra caucos [ger.]) LOCVS INCERTVS [765] (47 d.C.) (contra brit.) LOCVS INCERTVS [766] (47 d.C.) (contra brit.) LOCVS INCERTVS [767] (48 d.C.) (contra icenios [brit.]) LOCI INCERTI [768] (48 d.C.) (contra decangos [brit.]) LOCVS INCERTVS [769] (49 d.C.) (contra síluros [brit.]) LOCVS INCERTVS [770] (49 d.C.) (contra los siracos) TAVRIDE (49 d.C.) (contra enemigo no identificado) VSPE (49 d.C.) (contra siracos) HOFHEIM (AM TAUNUS) (50 d.C.) (contra catos [ger.]) LOCI INCERTI [771] (50 d.C.) (contra catos [ger.]) LOCVS INCERTVS [772] (50 d.C.) (contra judíos) ACRABATA (51 d.C.) (contra judíos) ACRABATENE (51 d.C.) (cfr. Acrabata [51 d.C.]) GORNEAE (51 d.C.) (contra iberos [del Cáucaso]) LOCVS INCERTVS [773] (51 ó 52 d.C.) (contra síluros [brit.]) LOCVS INCERTVS [774] (51 ó 52 d.C.) (contra síluros [brit.]) ANEMVRIVM I (52 d.C.) (contra cietas [cilicios]) LOCVS INCERTVS [775] (52 d.C.) (contra síluros [brit.]) LOCVS INCERTVS [776] (52 d.C.) (contra síluros [brit.]) LOCVS INCERTVS [777] (53 d.C.) (contra brigantes [brit.]) LOCVS INCERTVS [778] (53 d.C.) (contra brigantes [brit.]) ELEON (mons) (57 d.C.) (cfr. Getsemaní [monte] [57 d.C.]) GETSEMANÍ (monte) (57 d.C.) (contra judíos) ARTAXATA III (58 d.C.) (contra armenios) INITIA (58 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [779] (58 d.C.) (cfr. Initia [58 d.C.]) LOCVS INCERTVS [780] (58 d.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [781] (58 d.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [782] (58 d.C.) (contra frisones [ger.]) VOLANDVM (58 d.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [783] (58 ó 59 d.C.) (contra partos) LEGERDA (60 d.C.) (contra armenios) LOCI INCERTI [784] (60 d.C.) (contra mardos) LOCVS INCERTVS [785] (60 d.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [786] (60 d.C.) (contra armenios) LOCVS INCERTVS [787] (h. 60 d.C.) (contra judíos) TIGRANOCERTA II (60 d.C.) (contra armenios) CAESAREA MARITIMA (f. i. entre 54 y 60 d.C.) (contra judíos) CAMVLODVNVM II (61 d.C.) (contra icenios [brit.]) DVROVIGVTVM (61 d.C.) (cfr. locus incertus [788] [61 d.C.]) LOCVS INCERTVS [788] (61 d.C.) (contra icenios [brit.]) LOCVS INCERTVS [789] (61 d.C.) (contra icenios [brit.]) LONDINIVM I (61 d.C.) (contra icenios [brit.]) MANDVESSEDVM (61 d.C.) (cfr. locus incertus [789] [61 d.C.]) MONA I (insula) (61 d.C.) (contra brit.) VERVLAMIVM (61 d.C.) (contra icenios [brit.]) LOCI INCERTI [790] (62 d.C.) (contra partos) RANDEIA (62 d.C.) (cfr. Rhandeia [62 d.C.]) RHANDEIA (62 d.C.) (contra partos) TAVRVS (mons) (62 d.C.) (contra partos) TIGRANOCERTA III (62 d.C.) (contra adiabenos) CHERSONESVS TAVRICVS II (63 d.C.) (contra escitas) ALEJANDRÍA V (66 d.C.) (contra judíos) ALEXANDREA (66 d.C.) (cfr. Alejandría V [66 d.C.]) ASAMO (mons) (66 d.C.) (contra judíos) BETH HORON I (66 d.C.) (contra judíos) BETH HORON II (66 d.C.) (contra judíos) BETORON (66 d.C.) (cfr. Beth Horon I y II [66 d.C.]) CYPROS (66 d.C.) (contra judíos)

698


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) GABAO (66 d.C.) (contra judíos) HIEROSOLYMA (66 d.C.) (cfr. Jerusalén VII [66 d.C.], VIII [66 d.C.] y IX [66 d.C.]) IEROSOLYMA (66 d.C.) (cfr. Jerusalén VII [66 d.C.], VIII [66 d.C.] y IX [66 d.C.]) IOPPA II (66 d.C.) (contra judíos) JERUSALÉN VII (66 d.C.) (contra judíos) JERUSALÉN VIII (66 d.C.) (contra judíos) JERUSALÉN IX (66 d.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [791] (66 d.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [792] (66 d.C.) (contra judíos) MASADA I (66 d.C.) (contra judíos) SCOPVS (mons) (66 d.C.) (contra judíos) SIMONIADIS (66 d.C.) (contra judíos) GABARA (67 d.C.) (contra judíos) GADARA (67 d.C.) (cfr. Gabara [67 d.C.]) GALILEAE (mare) (67 d.C.) (cfr. Tarichea II [67 d.C.]) GAMALA (67 d.C.) (contra judíos) GARIZIM II (mons) (67 d.C.) (contra judíos) GENNESAR (mare) (67 d.C.) (cfr. Tarichea II [67 d.C.]) IAFFA (67 d.C.) (contra judíos) IOTAPATA I (67 d.C.) (contra judíos) IOTAPATA II (67 d.C.) (contra judíos) ITABIRION II (mons) (67 d.C.) (contra judíos) JAFA (67 d.C.) (cfr. Iaffa [67 d.C.]) JOTAPATA (cfr. Iotapata I [67 d.C.] y II [67 d.C.]) LOCVS INCERTVS [793] (67 d.C.) (contra judíos) SEPPHORIS II (67 d.C.) (contra judíos) SEPPHORIS III (67 d.C.) (contra judíos) TABOR (monte) (67 d.C.) (cfr. Itabirion II [mons] [67 d.C.]) TARICHEA II (67 d.C.) (contra judíos) ASFALTITIS (lacus) (68 d.C.) (cfr. Asphaltitis [lacus] [68 d.C.]) ASPHALTITIS (lacus) (68 d.C.) (contra judíos) BETENABRIS (68 d.C.) (contra judíos) CAFETRA (68 d.C.) (contra judíos) CARABIN (68 d.C.) (contra judíos) GERASA (68 d.C.) (contra judíos) HEBRON (68 d.C.) (contra judíos) IORDANES II (flumen) (68 d.C.) (contra judíos) JORDÁN (río) (68 d.C.) (cfr. Iordanes II [flumen] [68 d.C.]) MILVIVS II (pons) (68 d.C.) (guerra civil) MVLVIVS (pons) (68 d.C.) (cfr. Milvius II [pons] [68 d.C.]) VESONTIO (68 d.C.) (guerra civil) AD CASTORES (69 d.C.) (guerra civil) ALBINTIMILIVM (69 d.C.) (guerra civil) ALBVM INTIMILIVM (69 d.C.) (cfr. Albintimilium [69 d.C.]) ASCIBVRGIVM (69 d.C.) (contra ger.) AVGVSTA TAVRINORVM I (69 d.C.) (guerra civil) BATAVORVM (insula) (69 d.C.) (contra ger. [caninefatos y frisones]) BEDRIACVM I (69 d.C.) (guerra civil) BEDRIACVM II (69 d.C.) (guerra civil) BETRIACVM (69 d.C.) (cfr. Bedriacum I [69 d.C.] y II [69 d.C.]) BONNA (69 d.C.) (contra bátavos [ger.]) ¿CARVO? (69 d.C.) (contra ger. [caninefatos y frisones]) CASTORES (69 d.C) (cfr. Ad Castores [69 d.C.]) CASTRA VETERA I (69 d.C.) (contra bátavos [ger.]) CREMONA II (69 d.C.) (guerra civil) CREMONA III (69 d.C.) (guerra civil) CREMONA IV (69 d.C.) (cfr. Bedriacum I [69 d.C]) CREMONA V (69 d.C.) (guerra civil) CREMONA VI (69 d.C.) (guerra civil) CREMONA VII (69 d.C.) (guerra civil) FORVM ALIENI (69 d.C.) (guerra civil) FORVM IVLII (69 d.C.) (guerra civil) GELDVBA I (69 d.C.) (cfr. Asciburgium [69 d.C.]) INTERAMNA I (69 d.C.) (guerra civil) LEPCIS (MAGNA) I (69 d.C.) (contra garamantes) LEPTIS (MAGNA) (69 d.C.) (cfr. Lepcis [Magna] I [69 d.C.]) LOCVS CASTORVM (69 d.C.) (cfr. Ad Castores [69 d.C.]) LOCVS INCERTVS [794] (69 d.C) (contra sárm. rox.) LOCVS INCERTVS [795] (69 d.C) (contra sárm. rox.)

699


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [796] (69 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [797] (69 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [798] (69 d.C.) (cfr. ¿Carvo? [69 d.C.]) LOCI INCERTI [799] (69 d.C.) (contra brigantes [brit.]) LOCI INCERTI [800] (69 d.C.) (contra dacios) LOCVS INCERTVS [801] (69 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [802] (69 d.C.) (contra ger.) MARCODVRVM (69 d.C.) (contra ger.) MOGONTIACVM I (69 d.C.) (contra ger. [catos, usípetos y matiacos]) NOVAESIVM I (69 d.C.) (contra ger.) NOVAESIVM II (69 d.C.) (contra ger.) PADVS (flumen) (69 d.C.) (guerra civil) PLACENTIA V (69 d.C.) (guerra civil) RATIARIA I (69 d.C.) (contra dacios) ROMA XVIII (69 d.C.) (guerra civil) SALARIA (via) (69 d.C.) (guerra civil) TARRACINA III (69 d.C.) (guerra civil) TICINVM I (69 d.C.) (guerra civil) TRAPEZVS I (69 d.C.) (contra pónt.) VETERA (69 d.C. y 69-70 d.C.) (cfr. Castra Vetera I [69 d.C.] y II [69-70 d.C.]) VOCETIVS (mons) (69 d.C.) (guerra civil) CASTRA VETERA II (69-70 d.C.) (contra bátavos [ger.]) ARENACVM (70 d.C.) (contra bátavos [ger.]) AVGVSTA TREVERORVM I (70 d.C.) (contra ger.) BATAVODVRVM (70 d.C.) (contra bátavos [ger.]) BINGIVM (70 d.C.) (contra tréveros [gal. belgas]) CASTRA VETERA III (70 d.C.) (contra ger. [bátavos, cugernos, usípetos, técteros y otros]) GRINNES (70 d.C.) (contra bátavos [ger.]) HIEROSOLYMA (70 d.C.) (cfr. Jerusalén X [70 d.C.]) IEROSOLYMA (70 d.C.) (cfr. Jerusalén X [70 d.C.]) JERUSALÉN X (70 d.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [803] (70 d.C.) (contra tréveros [gal. belgas]) LOCVS INCERTVS [804] (70 d.C.) (contra caninefatos [ger.]) LOCVS INCERTVS [805] (70 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [806] (70 d.C.) (contra sárm.) LOCVS INCERTVS [807] (70 d.C.) (contra sárm.) NOVAESIVM III (70 d.C.) (contra ger.) RIGODVLVM (70 d.C.) (contra tréveros [gal. belgas]) TOLBIACVM (70 d.C.) (contra ger. [caucos y frisones]) VADA (70 d.C.) (contra bátavos [ger.]) VETERA (70 d.C.) (cfr. Castra Vetera III [70 d.C.]) HERODIVM (72 d.C.) (contra judíos) IARDES (silva) (72 d.C.) (contra judíos) JARDES (silva) (72 d.C.) (cfr. Iardes [silva] [72 d.C.]) LARDES (silva) (72 d.C.) (cfr. Iardes [silva] [72 d.C.]) LOCVS INCERTVS [808] (72 d.C.) (contra comagenos) MACHAERVS II (72 d.C.) (contra judíos) STANWICK (h. 72 d.C.) (contra brigantes [brit.]) MASADA II (72-73 d.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [809] (73 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [810] (h. 76 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [811] (f. i. entre 76 y 78 d.C.) (contra brúcteros [ger.]) LOCVS INCERTVS [812] (78 d.C.) (contra ordovices [brit.]) LOCVS INCERTVS [813] (78 d.C.) (contra ordovices [brit.]) MONA II (insula) (78 d.C.) (contra brit.) LOCI INCERTI [814] (h. 82 d.C.) (contra catos [ger.]) LOCI INCERTI [815] (83 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [816] (83 d.C.) (contra caledonios) LOCI INCERTI [817] (f. i. entre 83 y 85 d.C.) (contra catos [ger.]) GRAVPIVS (mons) (84 d.C.) (contra caledonios) ADAMCLISI (85 d.C.) (cfr. locus incertus [818] [85 d.C.]) DVROSTORVM I (85 d.C.) (cfr. Singidunum [85 d.C.]) LOCVS INCERTVS [818] (85 d.C) (contra dacios) LOCI INCERTI [819] (85 d.C) (contra dacios) NOVAE I (85 d.C.) (contra dacios) OESCVS I (85 d.C.) (contra dacios) RATIARIA II (85 d.C.) (cfr. Singidunum [85 d.C.]) SINGIDVNVM (85 d.C.) (contra dacios) VIMINACIVM I (85 d.C.) (contra dacios)

700


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ADAMKLISSI (86 d.C.) (cfr. locus incertus [820] [86 d.C.]) LOCVS INCERTVS [820] (86 d.C) (contra dacios) LOCVS INCERTVS [821] (87 d.C.) (contra nasamones) LOCVS INCERTVS [822] (87 d.C.) (contra nasamones) TAPAE I (88 d.C.) (contra dacios) CONFLVENTES II (89 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [823] (89 d.C.) (contra ger. [cuados y marc.]) LOCVS INCERTVS [824] (91 d.C.) (contra suevos [ger.]) ADAMKLISSI (92 d.C.) (cfr. locus incertus [825] [92 d.C.]) LOCVS INCERTVS [825] (92 d.C) (contra sárm. yac.) TAPAE II (101 d.C.) (contra dacios) CETćŖUIE (102 d.C.) (contra dacios) KOZSTESD (102 d.C.) (cfr. CetĈŗuie [102 d.C.]) LOCI INCERTI [826] (102 d.C.) (contra dacios y sárm. rox.) LOCI INCERTI [827] (102 d.C.) (contra dacios) SARMIZEGETHVSA I (102 d.C.) (contra dacios) LOCI INCERTI [828] (105 d.C.) (contra dacios) LOCI INCERTI [829] (105 d.C.) (contra dacios) LOCI INCERTI [830] (105 d.C.) (contra dacios) SARMIZEGETHVSA II (106 d.C.) (contra dacios) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [831] (f. i. entre 107 y 108 d.C.) (contra sárm. yac.) APATNA (114 d.C.) (cfr. Batna I [114 d.C.]) BATNA I (114 d.C.) (contra partos) HATRA I (114 d.C.) (contra hatrenses) NISIBIS II (114 d.C.) (contra partos) ALEJANDRÍA VI (115 d.C.) (contra judíos) ALEXANDREA (115 d.C.) (cfr. Alejandría VI [115 d.C.]) LOCVS INCERTVS [832] (115 d.C.) (contra mardos) LOCVS INCERTVS [833] (115 d.C.) (contra adiabenos) ALEJANDRÍA VII (116 d.C.) (contra judíos) ALEXANDREA (116 d.C.) (cfr. Alejandría VII [116 d.C.]) ANTIOCHIA (116 d.C.) (cfr. Antioquía IV [116 d.C.]) ANTIOQUÍA IV (116 d.C.) (contra partos) BABYLONIA (116 d.C.) (contra partos) CTESIPHONS I (116 d.C.) (contra partos) EDESSA I (116 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [834] (116 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [835] (116 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [836] (116 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [837] (116 d.C.) (cfr. Ctesiphons I [116 d.C.]) LOCVS INCERTVS [838] (116 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [839] (116 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [840] (116 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [841] (116 d.C.) (contra judíos) MEMPHIS (116 d.C.) (contra judíos) NISIBIS III (116 d.C.) (contra partos) SELEVCIA I (116 d.C.) (contra partos) SELEVCIA II (116 d.C.) (contra partos) HATRA II (117 d.C.) (contra hatrenses) SALAMIS (117 d.C.) (contra judíos) VINDOLANDA (117 d.C. o poco después) (contra ¿anavionenses? [brit.]) CARTENNA (¿h. 117/118 d.C.?) (contra bacuatos) LOCVS INCERTVS [842] (h. 118 d.C.) (contra sárm. rox.) LOCVS INCERTVS [843] (h. 120/122 d.C.) (contra brigantes [brit.]) AELIA CAPITOLINA (132 d.C.) (cfr. Jerusalén XI [132 d.C.]) HIEROSOLYMA (132 d.C.) (cfr. Jerusalén XI [132 d.C.]) IEROSOLYMA (132 d.C.) (cfr. Jerusalén XI [132 d.C.]) JERUSALÉN XI (132 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [844] (132 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [845] (132-133 d.C.) (contra judíos) LOCI INCERTI [846] (133-134 d.C.) (contra judíos) AELIA CAPITOLINA (134 d.C.) (cfr. Jerusalén XII [134 d.C.] HIEROSOLYMA (134 d.C.) (cfr. Jerusalén XII [134 d.C.]) IEROSOLYMA (134 d.C.) (cfr. Jerusalén XII [134 d.C.]) JERUSALÉN XII (134 d.C.) (contra judíos) LOCVS INCERTVS [847] (134 d.C.) (contra alanos) SHEAR HA-GAI (¿134 d.C.?) (contra judíos) BETHER (135 d.C.) (contra judíos) BETHTHERA (135 d.C.) (cfr. Bether [135 d.C.])

701


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [848] (142 d.C.) (contra brigantes [brit.]) LOCVS INCERTVS [849] (f. i. entre 140 y 145 d.C.) (contra ger.) LOCI INCERTI [850] (155 d.C.) (contra caledonios) TRIMONTIVM (155 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [851] (h. 157 d.C.) (contra dacios libres) LOCI INCERTI [852] (f. i. entre 138 y 161 d.C.) (contra alanos) OLBIA I (f. i. entre 138 y 161 d.C.) (contra tauroescitas) ELEGEIA (161 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [853] (h. 161 d.C.) (contra sárm. rox.) LOCVS INCERTVS [854] (161 ó 162 d.C.) (contra partos) LOCI INCERTI [855] (161 ó 162 d.C.) (contra catos [ger.]) ARTAXATA IV (163 d.C.) (contra partos) CALLINICVM I (163 d.C.) (cfr. Nicephorium [163 d.C.]) DAVSARA (163 d.C.) (contra partos) DVRA-EVROPOS I (163 d.C.) (contra partos) LOCVS INCERTVS [856] (163 d.C.) (contra alanos) NICEPHORIVM (163 d.C.) (contra partos) SVRA I (163 d.C.) (contra partos) EDESSA II (164 d.C.) (contra partos) NISIBIS IV (164 d.C.) (contra partos) CTESIPHONS II (165 d.C.) (contra partos) SELEVCIA III (165 d.C.) (contra partos) ABVSINA I (166 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) AVGVSTA VINDELICORVM I (166 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) BÖHMING (166 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [857] (166 d.C.) (contra partos) LOCI INCERTI [858] (166 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) VENTONIA I (166 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) BRIGETIO (166 ó 167 d.C.) (cfr. Káloz [166 ó 167 d.C.]) KÁLOZ (166 ó 167 d.C.) (contra ger. [longobardos y olbios]) LOCVS INCERTVS [859] (166 ó 167) (cfr. Káloz [166 ó 167]) ALBVRNVS MAIOR (167 d.C.) (contra sárm. yac., vándalos [ger.] y costóbocos) CARNVNTVM (167 d.C.) (contra marc. [ger.]) VINDOBONA I (167 d.C.) (contra marc. [ger.]) AQVILEA II (168 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) LOCVS INCERTVS [860] (¿168 d.C.?) (contra bárbaros no identificados) LOCVS INCERTVS [861] (168 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) OPITERGIVM (168 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y victofalianos]) INTERCISA (f. i. entre 169 y 171 d.C.) (contra sárm. yac.) APOLLONIA II (170 d.C.) (contra dacios libres y costóbocos) CALLATIS II (170 d.C.) (contra dacios libres y costóbocos) DVROSTORVM II (170 d.C.) (contra dacios libres y costóbocos) ELATAIA II (170 d.C.) (contra costóbocos) ELEVSIS (170 d.C.) (contra costóbocos) LOCVS INCERTVS [862] (170 d.C.) (contra dacios libres y costóbocos) LOCI INCERTI [863] (170 d.C.) (contra costóbocos) NICOPOLIS AD ISTRVM I (170 d.C.) (contra dacios libres y costóbocos) SERDICA I (170 d.C.) (contra costóbocos) TESPIAE (170 d.C.) (contra costóbocos) TROPAEVM TRAIANI I (170 d.C.) (contra costóbocos) LOCI INCERTI [864] (170 ó 171 d.C.) (contra costóbocos) LOCVS INCERTVS [865] (170 ó 171 d.C.) (contra marc. [ger.]) LOCVS INCERTVS [866] (h. 170 ó 171 d.C.) (contra catos [ger.]) DANVVIVS (flumen) (171 d.C.) (cfr. Ister II [flumen] [171 d.C.]) HISTER (flumen) (171 d.C.) (cfr. Ister II [flumen] [171 d.C.]) ISTER II (flumen) (171 d.C.) (contra ger. [marc. y cuados]) LOCVS INCERTVS [867] (171 ó 172 d.C.) (contra naristos [ger.]) LOCVS INCERTVS [868] (172 d.C.) (contra marc. [ger.]) LOCVS INCERTVS [869] (172 d.C.) (contra bucólicos [egipcios]) LOCVS INCERTVS [870] (172 d.C.) (contra bucólicos [egipcios]) GRANVA (flumen) (173 d.C.) (contra cuados [ger.]) LOCVS INCERTVS [871] (173 d.C.) (cfr. locus incertus [867] [171 ó 172 d.C.]) LOCVS INCERTVS [872] (h. 173 d.C.) (contra beksidos [¿ger.?]) LOCVS INCERTVS [873] (f. i. entre 172 y 174 d.C.) (contra chaucios [ger.]) DANVVIVS (flumen) (173/174 ó 174/175 d.C.) (cfr. Ister III [flumen] [173/174 ó 174/175 d.C.]) HISTER (flumen) (173/174 d.C. ó 174/175 d.C.) (cfr. Ister III [flumen] [173/174 ó 174/175 d.C.]) ISTER III (flumen) (173/174 o 174/175 d.C.) (contra sárm. yac.) LOCVS INCERTVS [874] (174 d.C.) (contra marc. [ger.]) LOCVS INCERTVS [875] (h. 175 d.C.) (contra sárm. yac.)

702


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ITALICA II (176 ó 177 d.C.) (contra mauritanos) SINGILIA BARBA (176 ó 177 d.C.) (contra mauritanos) LOCVS INCERTVS [876] (177 d.C.) (contra ger. [marc., cuados y hermundurios]) LOCVS INCERTVS [877] (177 d.C.) (contra mauritanos) LOCVS INCERTVS [878] (179 d.C.) (contra bárbaros no identificados) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [879] (180 d.C.) (contra armoricanos [gal.]) CORIA I (f. i. entre 181 y 183 d.C.) (contra caledonios) ONNVM (f. i. entre 181 y 183 d.C.) (contra caledonios) VINDOBALA (f. i. entre 181 y 183 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [880] (h. 183 d.C.) (contra dacios libres) LOCVS INCERTVS [881] (h. 183 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [882] (184 d.C.) (contra caledonios) ¿ARGENTORATE? I (185 d.C.) (contra rebeldes de Maternus) LOCI INCERTI [883] (185 d.C.) (contra rebeldes de Maternus) LOCVS INCERTVS [884] (f. i. ¿a mediados de la década de 180 d.C.?) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [885] (188 d.C.) (contra ger. [marc. y cuados]) LOCVS INCERTVS [886] (189 d.C.) (contra ger. [marc. y cuados]) LOCVS INCERTVS [887] (190 d.C.) (contra rebeldes africanos) BYZANTIVM I (193-195 d.C.) (guerra civil) CYZICVS III (193 d.C.) (guerra civil) MILVIVS III (pons) (193 d.C.) (guerra civil) MVLVIVS (pons) (193 d.C.) (cfr. Milvius III [pons] [193 d.C.]) PERINTHVS I (193 d.C.) (guerra civil) RAVENNA I (193 d.C.) (guerra civil) ASCANIVS (lacus) (194 d.C.) (cfr. Nicaea I [194 d.C.]) ISSVS (194 d.C.) (guerra civil) LAODICEA II (194 d.C.) (guerra civil) NICAEA I (194 d.C.) (guerra civil) TAVRI I (fauces) (194 d.C.) (guerra civil) TYRVS (194 d.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [888] (195 d.C.) (contra partos) NISIBIS V (195 d.C.) (contra partos) AVGVSTA TREVERORVM II (196 d.C.) (guerra civil) DEVA (196 d.C.) (contra caledonios) EBVRACVM (196 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [889] (196 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [890] (196 ó 197 d.C.) (guerra civil) ¿CIRPI? (197 d.C.) (contra marcomanos [ger.] o sárm. yac.) ÉRD (197 d.C.) (contra marcomanos [ger.] o sárm. yac.) LOCI INCERTI [891] (197 d.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [892] (197 d.C.) (guerra civil) LVGDVNVM I (197 d.C.) (guerra civil) NISIBIS VI (197 d.C.) (contra partos) TINVRTIVM (197 d.C.) (guerra civil) CTESIPHONS III (198 d.C.) (contra partos) HATRA III (198 d.C.) (contra hatrenses y partos) HATRA IV (199 d.C.) (contra hatrenses y partos) CORIA II (f. i. ¿en los dos últimos decenios del s. II d.C.?) (contra corionototos [brit.]) BUMBEúTI-JIU (h. 200 ó 201 d.C) (contra ¿sárm. rox.?) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [893] (203 d.C.) (contra garamantes y otros) LOCVS INCERTVS [894] (207 d.C.) (contra ger.) LOCI INCERTI [895] (f. i. entre 205 y 207 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [896] (207 d.C.) (contra enemigos no identificados) LOCI INCERTI [897] (208-210 d.C.) (contra caledonios) LOCVS INCERTVS [898] (212 d.C.) (contra ger. [¿cuados o marc.?]) POROLISSVM (212 d.C.) (contra carpos y vándalos [ger.]) LOCVS INCERTVS [899] (213 d.C.) (contra bárbaros no identificados) MENVS II (flumen) (213 d.C.) (contra alamanes [ger.]) MOENVS (flumen) (213 d.C.) (cfr. Menus II [flumen] [213 d.C.]) LOCVS INCERTVS [900] (215 d.C.) (contra partos) ARBELAE (216 d.C.) (contra partos) CARRHAE II (217 d.C.) (cfr. Nisibis VII [217 d.C.]) NISIBIS VII (217 d.C.) (contra partos) NISIBIS VIII (217 d.C.) (contra partos) ALEJANDRÍA VIII (218 d.C.) (guerra civil) ALEXANDREA (218 d.C.) (cfr. Alejandría VIII [218 d.C.]) EMESA I (218 d.C.) (guerra civil) IMMAE I (218 d.C.) (guerra civil)

703


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [901] (218 d.C.) (contra partos) ROMA XIX (222 d.C. o poco después) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [902] (h. 228 d.C.) (guerra civil) NISIBIS IX (231/232 d.C.) (contra partos) OLBIA II (231 ó 232 d.C.) (contra godos [ger.]) TYRAS (231 ó 232 d.C.) (contra godos [ger.]) CTESIPHONS IV (232 d.C.) (cfr. locus incertus [903] [232 d.C.]) LOCVS INCERTVS [903] (232 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [904] (232 d.C.) (contra persas) ABVSINA II (233 d.C.) (contra alamanes) ARGENTORATE II (233 d.C.) (contra alamanes) CELEVSVM (233 d.C.) (contra alamanes) DAMBACH (233 d.C.) (contra alamanes) MILTENBERG (233 d.C.) (contra alamanes) MOGONTIACVM III (233 d.C.) (contra alamanes) SAALBURG (233 d.C.) (contra alamanes) VENTONIA II (233 d.C.) (contra alamanes) VICVS AVRELIANVS (233 d.C.) (contra alamanes) WALLDÜRN (233 d.C.) (contra alamanes) WELZHEIM (233 d.C.) (contra alamanes) LOCVS INCERTVS [905] (235 d.C.) (contra ger.) LOCI INCERTI [906] (f. i. entre 218 y 235 d.C.) (contra ger.) LOCI INCERTI [907] (f. i. en 236-237 d.C.) (contra sárm. y dacios libres) AQVILEA III (238 d.C.) (guerra civil) CARRHAE III (h. 238 d.C.) (contra persas) CARTHAGO III (238 d.C.) (guerra civil) HISTRIA (238 d.C.) (cfr. Istria III [238 d.C.]) ISTRIA III (238 d.C.) (contra godos [ger.]) NISIBIS X (h. 238 d.C.) (contra persas) ROMA XX (238 d.C.) (guerra civil) DVRA-EVROPOS II (239 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [908] (240 d.C.) (guerra civil) RHESAINA I (241 d.C.) (contra persas) SINGARA I (241 d.C.) (contra persas) ANTIOCHIA (242 d.C.) (cfr. Antioquía V [242 d.C.] y VI [242 d.C.]) ANTIOQUÍA V (242 d.C.) (contra persas) ANTIOQUÍA VI (242 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [909] (242 d.C.) (contra barbaros no identificados) LOCI INCERTI [910] (¿242 d.C.?) (contra sárm.) LOCVS INCERTVS [911] (243 d.C.) (cfr. Rhesaina II [243 d.C.]) RHESAINA II (243 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [912] (244 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [913] (244 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [914] (244 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [915] (244 d.C.) (contra persas) MESHIKE (244 d.C.) (contra persas) PIRISABORA I (244 d.C.) (cfr. Meshike [244 d.C.]) QVINTANA ( (244 d.C.) (contra ger.) CHARAX (f. i. a mediados del s. III d.C. ¿h. 238-244 d.C.?) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [916] (245 d.C.) (contra ger.) SELETIONE (245 d.C.) (contra ger.) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [917] (246 d.C.) (contra ger. [¿cuados?]) LOCVS INCERTVS [918] (247 d.C.) (contra carpos) HISTRIA (248 d.C.) (cfr. Istria IV [248 d.C.]) ISTRIA IV (248 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) MARCIANOPOLIS I (248 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) VERONA I (249 d.C.) (guerra civil) BEROEA I (250 d.C.) (contra godos [ger.]) NICOPOLIS AD ISTRVM II (250 d.C.) (contra godos [ger.]) NOVAE II (250 d.C.) (contra godos [ger.]) OESCVS II (250 d.C.) (contra godos [ger.]) PHILIPPOPOLIS II (250 d.C.) (contra godos [ger.]) ABRITTVS (251 d.C.) (contra godos [ger.]) AD PVTEAM (251 d.C.) (contra godos [ger.]) FORVM SEMPRONII (251 d.C.) (cfr. Abrittus [251 d.C.]) PLEVEN (251 d.C.) (cfr. Ad Puteam [251 d.C.]) ALEXANDREA AD ISSVM I (252 d.C.) (contra persas) ANATHA I (252 d.C.) (contra persas) ANTIOCHIA (252 d.C.) (cfr. Antioquía VII [252 d.C.])

704


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ANTIOQUÍA VII (252 d.C.) (contra persas) APAMEA IV (252 d.C.) (contra persas) APATNA (252 d.C.) (cfr. Batna II [252 d.C.]) ARISTE (252 d.C.) (contra persas) ARTAGIRA II (252 d.C.) (contra persas) ARTANGIL (252 d.C.) (cfr. Artagira II [252 d.C.]) ASPORAKAN (252 d.C.) (contra persas) BARBALISSVS (252 d.C.) (contra persas) BATNA II (252 d.C.) (contra persas) BEROEA (252 d.C.) (contra persas) CHALCIS (252 d.C.) (contra persas) CHAMATH (252 d.C.) (contra persas) CHANAR (252 d.C.) (contra persas) CIRCESIVM (252 d.C.) (contra persas) CYRRHVS (252 d.C.) (contra persas) DICHOR (252 d.C.) (contra persas) DOLICHE (252 d.C.) (contra persas) DOMANA (252 d.C.) (contra persas) DVRA-EVROPOS III (252 d.C.) (contra persas) GERMANICIA (252 d.C.) (contra persas) GINDARVS II (252 d.C.) (contra persas) HIERAPOLIS (252 d.C.) (contra persas) LARMENAZA (252 d.C.) (contra persas) NICOPOLIS (252 d.C.) (contra persas) NISIBIS XI (252 d.C.) (contra persas) OVRIMA (252 d.C.) (contra persas) PHREATA (252 d.C.) (contra persas) RAPHANEAE (252 d.C.) (contra persas) SATALA (252 d.C.) (contra persas) SELEVCIA AD BELVM (252 d.C.) (contra persas) SELEVCIA AD PIERIA (252 d.C.) (contra persas) SINZARA (252 d.C.) (contra persas) SOVISA (252 d.C.) (contra persas) SVRA II (252 d.C.) (contra persas) ZEVGMA (252 d.C.) (contra persas) DANVVIVS (flumen) (253 d.C.) (cfr. Ister IV [flumen] [253 d.C.]) EMESA II (253 d.C.) (contra persas) FORVM FLAMINI (253 d.C.) (cfr. Interamna II [253 d.C.]) HISTER (flumen) (253 d.C.) (cfr. Ister IV [253 d.C.] [flumen]) INTERAMNA II (253 d.C.) (guerra civil) ISTER IV (flumen) (253 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [919] (253 d.C.) (cfr. Ister IV [flumen] [253 d.C.]) CARRHAE IV (254 d.C.) (contra persas) EDESSA III (254 d.C.) (contra persas) NISIBIS XII (254 d.C.) (contra persas) THESSALONICA I (254 d.C.) (contra ger. [godos y marc.]) LOCI INCERTI [920] (255 d.C.) (contra ger.) MOGONTIACVM IV (255 d.C.) (contra francos) PITYVS I (255 d.C.) (contra boranos) ANTIOCHIA (256 d.C.) (cfr. Antioquía VIII [256 d.C.] y IX [256 d.C.]) ANTIOQUÍA VIII (256 d.C.) (contra persas) ANTIOQUÍA IX (256 d.C.) (contra persas) CAESAREA I (256 d.C.) (contra persas) CHALCEDON II (256 d.C.) (contra escitas [godos (ger.) y otros]) DVRA-EVROPOS IV (256 d.C.) (contra persas) PITYVS II (256 d.C.) (contra boranos) TRAPEZVS II (256 d.C.) (contra boranos) TYANA I (256 d.C.) (contra persas) GELDVBA II (257 d.C.) (contra francos) LOCI INCERTI [921] (257 d.C.) (contra francos) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [922] (257 d.C.) (contra dacios libres ¿y carpos?) NICOPOLIS AD ISTRVM III (257 d.C.) (contra godos [ger.]) ASTACVS (258 d.C.) (contra escitas [godos (ger.) y otros]) NICOMEDIA I (258 d.C.) (cfr. Astacus [258 d.C.]) AVENTICVM (259 d.C.) (contra alamanes [ger.]) CASTRA REGINA I (259 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCI INCERTI [923] (259 d.C.) (contra alamanes [ger.]) MEDIOLANVM IV (259 d.C.) (contra alamanes [ger.]) MVRSA I (259 d.C.) (guerra civil)

705


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) NIEDERBIEBER (259 d.C.) (cfr. ¿Victoria? [259 d.C.]) ¿VICTORIA? (259 d.C.) (contra ¿alamanes? [ger.]) ADANA (260 d.C.) (contra persas) AGRIPPIADA (260 d.C.) (contra persas) AGRIPPINA (260 d.C) (cfr. Colonia Agrippina I [260 d.C.]) AIGEAI (260 d.C.) (contra persas) ALEXANDREA AD ISSVM II (260 d.C.) (contra persas) ANEMVRIVM II (260 d.C.) (contra persas) ANTIOCHIA (260 d.C.) (cfr. Antioquía X [260 d.C.]) ANTIOCHIA AD CRAGVM (260 d.C.) (contra persas) ANTIOQUÍA X (260 d.C.) (contra persas) AVGVSTA (260 d.C.) (contra persas) AVGVSTA VINDELICORVM II (260 d.C.) (contra yutungos [ger.]) AVGVSTONEMETVM I (h. 260 d.C.) (contra ger. [francos, alamanes y otros]) BIRTHA (260 d.C.) (contra persas) CAESAREA II (260 d.C.) (contra persas) CASTRA VETERA IV (260 d.C.) (contra francos) CELENDERIS (260 d.C.) (contra persas) COLONIA AGRIPPINA I (260 d.C.) (guerra civil) COMANA (260 d.C.) (contra persas) CORICVS II (260 d.C.) (contra persas) DOMETIOPOLIS (260 d.C.) (contra persas) EDESSA IV (260 d.C.) (contra persas) FLAVIOPOLIS (260 d.C.) (contra persas) KARTABOLOS (260 d.C.) (contra persas) KASTABA (260 d.C.) (contra persas) KYBISTRA (260 d.C.) (contra persas) LARANDA (260 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [924] (260 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [925] (260 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [926] (260 d.C.) (contra sárm. rox.) LOCVS INCERTVS [927] (260 d.C.) (contra ¿francos? [ger.]) LOCI INCERTI [928] (260 d.C.) (contra bavaros y quinquegentanos) MALLOS (260 d.C.) (contra persas) MEIAKARIRE (260 d.C.) (contra persas) MOPSVESTIA (260 d.C.) (contra persas) MYONPOLIS (260 d.C.) (contra persas) NERONIAE (260 d.C.) (contra persas) NICOPOLIS II (260 d.C.) (contra persas) POMPEIOPOLIS (260 d.C.) (contra persas) RAKHVNDIA (260 d.C.) (contra persas) SAMOSATA II (260 d.C.) (contra persas) SEBASTE (260 d.C.) (contra persas) SEBASTIA (260 d.C.) (contra persas) SELINVS (260 d.C.) (contra persas) TARRACO II (h. 260 d.C.) (contra germanos [francos, alamanes y otros]) TARSVS I (260 d.C.) (contra persas) TYANA II (260 d.C.) (contra persas) ZEPHYRION (260 d.C.) (contra persas) ATENAS (261 d.C.) (cfr. Athenae IV [261 d.C.]) ATHENAE IV (261 d.C.) (contra escitas [godos (ger.) y otros]) EMESA III (261 d.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [929] (261 d.C.) (contra ger.) SERDICA II (261 d.C.) (guerra civil) CARRHAE V (262 d.C.) (contra persas) CTESIPHONS V (262 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [930] (262 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [931] (262 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [932] (262 d.C.) (contra persas) NEHARDEA (262 d.C.) (contra persas) NISIBIS XIII (262 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [933] (262 ó 263 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCI INCERTI [934] (262-263 d.C.) (contra esclavos rebeldes) AVGVSTA TREVERORVM III (263 d.C.) (cfr. locus incertus [938] [263 d.C.]) BYZANTIVM II (263 d.C.) (contra enemigos no identificados) EPHESVS II (263 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [935] (263 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [936] (263 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [937] (263 d.C.) (guerra civil)

706


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCVS INCERTVS [938] (263 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [939] (263 d.C.) (contra godos [ger.]) VIENNA I (263 d.C.) (cfr. locus incertus [938] [263 d.C.]) ANCHIALVS I (h. 264 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [940] (264 d.C.) (contra ger.) LOCI INCERTI [941] (¿264 d.C.?) (guerra civil) ARGOS II (267 d.C.) (contra godos [ger.]) ATENAS (267 d.C.) (cfr. Athenae V [267 d.C.]) ATHENAE V (267 d.C.) (contra hérulos [ger.]) CORINTHVS IV (267 d.C. ) (contra godos [ger.]) CTESIPHONS VI (267 d.C.) (contra persas) CYZICVS IV (267 d.C.) (contra godos [ger.]) ESPARTA III (267 d.C.) (contra godos [ger.]) GESACES (mons) (267 d.C.) (contra godos [ger.]) HERACLEA PONTICA II (267 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCI INCERTI [942] (267 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [943] (267 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [944] (267 d.C.) (contra palmirenos) LOCVS INCERTVS [945] (267 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [946] (267 d.C.) (contra godos [ger.]) NESSOS (flumen) (267 d.C.) (cfr. Nestus [flumen] [267 d.C.]) NESTVS (flumen) (267 d.C.) (contra godos [ger.]) NICOMEDIA II (267 d.C.) (contra godos [ger.]) OLYMPIA (267 d.C.) (contra godos [ger.]) PHILIPPOPOLIS III (267 d.C.) (contra godos [ger.]) SPARTA (267 d.C.) (cfr. Esparta III [267 d.C.]) ADVA (flumen) (268 d.C.) (cfr. Aureoli [pons] [268 d.C.]) AVREOLI (pons) (268 d.C.) (guerra civil) BENACVS (lacus) (268 d.C.) (contra alamanes [ger.]) GARDA (lago) (268 d.C.) (cfr. Benacus [lacus] [268 d.C.]) LOCI INCERTI [947] (268 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [948] (h. 268 d.C.) (contra marmáridas) MEDIOLANVM V (268 d.C.) (guerra civil) MEDIOLANVM VI (268 d.C.) (contra alamanes [ger.]) MOGONTIACVM V (268 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [949] (f. i. entre 260 y 268 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [950] (h. 268/269 d.C.) (contra rebeldes no identificados) ATENAS (269 d.C.) (cfr. Athenae VI [269 d.C.]) ATHENAE VI (269 d.C.) (contra godos [ger.]) BOSTRA (h. 269) (contra palmirenos) BYZANTIVM III (269 d.C.) (contra godos [ger.]) CASSANDREA III (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) CYZICVS V (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) DOBERVS (269 d.C.) (contra godos [ger.]) GESSAX (mons) (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) LOCVS INCERTVS [951] (269 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [952] (269 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [953] (269 d.C.) (contra ogodos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) LOCVS INCERTVS [954] (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) LOCVS INCERTVS [955] (269 d.C.) (cfr. Gessax [mons] [269 d.C.]) LOCVS INCERTVS [956] (269 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [957] (269 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [958] (269 d.C.) (contra palmirenos) LOCVS INCERTVS [959] (269 d.C.) (contra suevos [ger.] y sárm.) MARCIANOPOLIS II (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) MEDIOLANVM VII (269 d.C.) (contra marc. [ger.]) NAISSVS I (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) RHODAE III (269 d.C.) (contra godos [ger.]) RODAS (269 d.C.) (cfr. Rhodae III [269 d.C.]) SYDE II (269 d.C.) (contra godos [ger.]) THESSALONICA II (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) TOMIS II (269 d.C.) (contra godos [ger.], escitas, hérulos y peuquinos) AVGVSTODVNVM II (269-270 d.C.) (guerra civil) ANCHIALVS II (270 d.C.) (contra ¿godos? [ger.]) BABYLONIA (270 d.C.) (contra palmirenos) CHALCEDON III (270 d.C.) (contra palmirenos) DANVVIVS (flumen) (270 d.C.) (cfr. locus incertus [960] [270 d.C.]) FANVM FORTVNAE (270 d.C.) (contra ger. [alamanes y yutungos]) HISTER (flumen) (270 d.C.) (cfr. locus incertus [960] [270 d.C.])

707


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ISTER V (flumen) (270 d.C.) (cfr. locus incertus [960] [270 d.C.]) LOCVS INCERTVS [960] (270 d.C.) (contra ger. [alamanes y yutungos]) LOCVS INCERTVS [961] (270 d.C.) (contra vándalos [ger.] y sárm. yac.) LOCVS INCERTVS [962] (270 d.C.) (contra palmirenos) METAVRVS II (flumen) (270 d.C.) (cfr. Fanum Fortunae [270 d.C.]) NICOPOLIS AD ISTRVM IV (270 d.C.) (contra ¿godos? [ger.]) PLACENTIA VI (270 d.C.) (contra ger. [alamanes y yutungos ]) TICINVM II (270 d.C.) (cfr. locus incertus [960] [270 d.C.]) TICINVM III (270 d.C.) (contra ger. [alamanes y yutungos]) TISA (flumen) (270 d.C.) (cfr. locus incertus [961] [270 d.C.]) ROMA XXI (270-271 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [963] (271 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [964] (271 d.C.) (contra godos [ger.]) ANTIOCHIA (272 d.C.) (cfr. Immae II [272 d.C.]) ANTIOQUÍA XI (272 d.C.) (cfr. Immae II [272 d.C.]) DANVVIVS (flumen) (272 d.C.) (cfr. Ister VI [flumen] [272 d.C.]) DAPHNE (272 d.C.) (contra palmirenos) EMESA IV (272 d.C.) (contra palmirenos) HISTER (flumen) (272 d.C.) (cfr. Ister VI [flumen] [272 d.C.]) IMMAE II (272 d.C.) (contra palmirenos) ISTER VI (flumen) (272 d.C.) (contra carpos) LOCI INCERTI [965] (272 d.C.) (contra ¿árabes?) PALMYRA I (272 d.C.) (contra palmirenos) PALMYRA II (272 d.C.) (contra palmirenos) TYANA III (272 d.C.) (contra ¿palmirenos?) ALEJANDRÍA IX (273 d.C.) (contra palmirenos y blemmios) ALEXANDREA (273 d.C.) (cfr. Alejandría IX [273 d.C.]) BRVCHIVM (273 d.C.) (cfr. Alejandría IX [273 d.C.]) PALMYRA III (273 d.C.) (contra palmirenos) ADVATVCA IV (274 d.C.) (contra francos [ger.]) ATVATVCA (274 d.C.) (cfr. Aduatuca IV [274 d.C.]) AVGVSTA TREVERORVM IV (274 d.C.) (guerra civil) AVGVSTA TREVERORVM V (274 d.C.) (contra francos [ger.]) AVGVSTA VINDELICORVM III (274 d.C.) (contra ger. [¿yutungos y alamanes?]) CAMPOS CATALÁUNICOS (274 d.C.) (cfr. Durocatalaunum I [274 d.C.]) CATELAVNI (274 d.C.) (cfr. Durocatalaunum I [274 d.C.]) DVROCATALAVNVM I (274 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [966] (274 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCVS INCERTVS [967] (274 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LVGDVNVM II (274 d.C.) (guerra civil) VINDONISSA I (274 d.C.) (contra ger. [¿yutungos y alamanes?]) GELDVBA III (h. 275 d.C.) (contra ¿francos? [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [968] (275 d.C.) (contra blemmios) CASTRA VETERA V (275 ó 276 d.C.) (contra francos [ger.]) BOSPORVS (fretum) (276 d.C.) (contra godos [ger.]) CAESARODVNVM I (276 d.C.) (contra ger. [francos o alamanes]) LOCVS INCERTVS [969] (276 d.C.) (contra godos [ger.]) TARSVS II (276 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [970] (277 d.C.) (contra godos [ger.]) LOCVS INCERTVS [971] (277 d.C.) (contra longiones [ger.]) LOCVS INCERTVS [972] (277 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCVS INCERTVS [973] (277 d.C.) (contra ger.) CREMNA (278 d.C.) (contra isaurios) LIBVS (flumen) (278 d.C.) (cfr. Lica [flumen] [278 d.C.]) LICA (flumen) (278 d.C.) (contra ger. [burgundios y vándalos]) LOCVS INCERTVS [974] (278 d.C.) (contra ger. [burgundios y vándalos]) LOCVS INCERTVS [975] (278 d.C.) (contra sárm. y otros) COPTOS II (279 d.C.) (contra egipcios y blemmios) PTOLEMAIS (279 d.C.) (contra egipcios) LOCVS INCERTVS [976] (h. 279/280 d.C.) (guerra civil) APAMEA V (280 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [977] (280 ó 282 d.C.) (contra francos [ger.]) SIRACVSA (280 ó 282 d.C.) (cfr. Syracusa VI [280 ó 282 d.C.]) SYRACVSA VI (280 ó 282 d.C.) (contra francos [ger.]) AGRIPPINA (281 d.C.) (cfr. Colonia Agrippina II [281 d.C]) COLONIA AGRIPPINA II (281 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [978] (281 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS INCERTVS [979] (281 d.C.) (contra ger.) LVGDVNVM III (281 d.C.) (guerra civil)

708


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LOCI INCERTI [980] (282 d.C.) (contra cuados [ger.] y sárm.) LOCVS INCERTVS [981] (f. i. entre 276 y 282 d.C.) (contra gladiadores rebeldes) COCHE (283 d.C.) (cfr. Seleucia IV) CTESIPHONS VII (283 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [982] (283 d.C.) (contra cuados [ger.]) LOCVS INCERTVS [983] (283 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [984] (283 d.C.) (contra persas) SELEVCIA IV (283 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [985] (285 d.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [986] (285 d.C.) (contra sárm.) MARGVS (flumen) (285 d.C.) (guerra civil) VERONA II (285 d.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [987] (285 ó 286 d.C.) (contra bárbaros no identificados) LOCI INCERTI [988] (286 d.C.) (contra bagaudas) LOCVS INCERTVS [989] (286 d.C.) (contra ger. [chaibones y hérulos]) LOCI INCERTI [990] (286 d.C.) (contra piratas ger. [francos y sajones]) AVGVSTA TREVERORVM VI (287 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [991] (288 d.C.) (contra ger. [alamanes y otros]) LOCVS INCERTVS [992] (288 ó 289 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCI INCERTI [993] (289 d.C.) (contra bavaros) LOCVS INCERTVS [994] (289 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [995] (289 ó 290 d.C.) (contra sárm.) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [996] (290 d.C.) (contra sarracenos) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [997] (292 d.C.) (contra sárm.) GESORIACVM I (293 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [998] (293 d.C.) (contra ger. [francos, chamavos, bátavos y frisones]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [999] (294 d.C.) (contra sárm. yac.) TROPAEVM TRAIANI II (h. 294 d.C.) (contra carpos y bastarnos) COPTOS III (296 d.C.) (contra egipcios) LOCVS INCERTVS [1.000] (296 d.C.) (contra carpos) LOCVS INCERTVS [1.001] (296 d.C.) (contra enemigos no identificados [¿bagaudas?]) LONDINIVM II (296 d.C.) (guerra civil) WOOLMER (bosque de) (296 d.C.) (guerra civil) ALEJANDRÍA X (296-297 d.C.) (guerra civil) ALEXANDREA (296-297 d.C.) (cfr. Alejandría X [296-297 d.C.]) ARAXES (flumen) (297 d.C.) (contra persas) BVSIRIS I (297 d.C.) (contra egipcios) BVSIRIS II (297 d.C.) (contra egipcios) CALLINICVM II (297 d.C.) (contra persas) CARANIS I (297 d.C.) (contra egipcios) CARANIS II (297 d.C.) (contra egipcios) CARRHAE VI (297 d.C.) (cfr. loci incerti [1.002] [297 d.C.]) LOCI INCERTI [1.002] (297 d.C.) (contra persas) TEBTVNIS I (297 d.C.) (contra egipcios) THEADELPHIA I (297 d.C.) (contra egipcios) THEADELPHIA II (297 d.C.) (contra egipcios) LOCI INCERTI [1.003] (297-298 d.C.) (contra quinquegentianos) TEBTVNIS II (297 ó 298 d.C.) (contra egipcios) ANDEMATVNNVM (298 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.004] (298 d.C.) (contra blemmios) LOCVS INCERTVS [1.005] (299 d.C.) (contra marc. [ger.]) VINDONISSA II (299 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.006] (h. 300 ó 301 d.C.) (contra bárbaros [sárm. rox. o godos (ger.)]) LOCVS INCERTVS [1.007] (302 d.C.) (contra sárm.) ANTIOCHIA (303 d.C.) (cfr. Antioquía XII [303 d.C.]) ANTIOQUÍA XII (303 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.008] (303 d.C.) (contra carpos) LOCVS INCERTVS [1.009] (304 d.C.) (contra carpos) RHENVS IV (flumen) (304 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [1.010] (306 d.C.) (contra pictos) LOCVS INCERTVS [1.011] (306 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.012] (306 d.C.) (contra brúcteros [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.013] (306 ó 307 d.C.) (contra sárm.) RAVENNA II (307 d.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.014] (308 ó 309 d.C.) (contra carpos) CARTHAGO IV (310 d.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [1.015] (310 d.C.) (contra ger. [francos, brúcteros, chamavos, queruscos, lanciones, alamanes y tubantes]) LOCVS INCERTVS [1.016] (310 d.C.) (contra sárm.) MASSILIA II (310 d.C.) (guerra civil)

709


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) AQVILEA IV (312 d.C.) (guerra civil) AVGVSTA TAVRINORVM II (312 d.C.) (guerra civil) BRIXIA (312 d.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.017] (312 d.C.) (contra armenios) MILVIVS IV (pons) (312 d.C.) (guerra civil) MVLVIVS (pons) (312 d.C.) (cfr. Milvius IV [pons] [312 d.C.]) MVTINA X (312 d.C.) (guerra civil) SAXA RVBRA (312 d.C.) (guerra civil) SEGVSIO (312 d.C.) (guerra civil) VERONA III (312 d.C.) (guerra civil) BYZANTIVM IV (313 d.C.) (guerra civil) ERGENVS (campus) (313 d.C.) (guerra civil) HERACLEA I (313 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.018] (313 d.C.) (contra ger. [¿francos?]) PERINTHVS II (313 d.C.) (cfr. Heraclea I [313 d.C.]) SERENVS (campus) (313 d.C.) (cfr. Ergenus [campus] [313 d.C.]) TAVRI II (fauces) (313 d.C.) (guerra civil) TZIRALLVM (313 d.C.) (cfr. Ergenus [campus] [313 d.C.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.019] (313 ó 314 d.C.) (contra persas) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.020] (314 ó 315 d.C.) (contra godos [ger.]) ARDIENSIS (campus) (316 d.C.) (guerra civil) CIBALAE (316 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.021] (316 d.C.) (guerra civil) MARDIENSIS (campus) (316 d.C.) (cfr. Ardiensis [campus] [316 d.C.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.022] (h. 318 d.C.) (contra sárm. rox.) LOCVS INCERTVS [1.023] (f. i. entre 317 y 319 d.C.) (contra ger. [francos, brúcteros, chamavos, queruscos, lanciones, alamanes y tubantes]) LOCVS INCERTVS [1.024] (320 ó 321 d.C.) (contra ger. [francos]) CAMPONA I (322 d.C.) (contra sárm.) LOCVS INCERTVS [1.025] (322 d.C.) (contra sárm.) ADRIANÓPOLIS (324 d.C.) (cfr. Hadrianopolis I [324 d.C.]) BYZANTIVM V (324 d.C.) (guerra civil) CALLIPOLIS I (324 d.C.) (cfr. Hellespontus I [fretum] [324 d.C.]) CHALCEDON IV (324 d.C.) (cfr. Chrysopolis [324 d.C.]) CHRYSOPOLIS (324 d.C.) (guerra civil) HADRIANOPOLIS I (324 d.C.) (guerra civil) HELLESPONTVS I (fretum) (324 d.C.) (guerra civil) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.026] (¿330 d.C.?) (contra alamanes [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.027] (331 d.C.) (contra godos [ger.] y sárm. rox.) LOCVS INCERTVS [1.028] (332 d.C.) (contra godos [ger.]) CAMPONA II (h. 333 d.C.) (contra ¿sárm.?) LOCVS INCERTVS [1.029] (f. i. entre 334 y 336 d.C.) (contra sárm. ¿yac.?) LOCVS INCERTVS [1.030] (f. i. entre 334 y 336 d.C.) (contra sárm. ¿yac.?) LOCVS INCERTVS [1.031] (h. 336 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.032] (337 d.C.) (contra persas) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.033] (337 d.C.) (contra sárm. ¿yac.?) LOCVS INCERTVS [1.034] (f. i. entre 324 y 337 d.C.) (contra taifales [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.035] (338 d.C.) (contra sárm. ¿yac.?) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.036] (h. 338 d.C.) (contra alamanes [ger.]) NISIBIS XIV (338 d.C.) (contra persas) AQVILEA V (340 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.037] (342 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCI INCERTI [1.038] (343 d.C.) (contra pictos, escotos y piratas sajones [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.039] (h. 343 d.C.) (contra persas) NARASARENSI (344 d.C.) (cfr. Singara II [344 d.C.]) SINGARA II (344 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [1.040] (f. i. entre 344 y 348 d.C.) (contra persas) SICGARA (f. i. entre 344 y 348 d.C.) (contra persas) SINGARA III (f. i. entre 344 y 348 d.C.) (contra persas) SISARVA (f. i. entre 344 y 348 d.C.) (contra persas) NISIBIS XV (346 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.041] (350 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.042] (350 d.C.) (guerra civil) NISIBIS XVI (350 d.C.) (contra persas) ADRANA (fauces) (351 d.C.) (guerra civil) ATRANS (fauces) (351 d.C.) (cfr. Adrana [fauces] [351 d.C.]) MVRSA II (351 d.C.) (guerra civil) MVRSA III (351 d.C.) (guerra civil) SIRMIVM II (351 d.C.) (guerra civil)

710


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SISCIA III (351 d.C.) (guerra civil) AQVILEA VI (352 d.C.) (guerra civil) DIOCAESAREA (352 d.C.) (contra judíos) DIOSPOLIS (352 d.C.) (contra judíos) SEPPHORIS IV (352 d.C.) (cfr. Diocaesarea [352 d.C.]) TICINVM IV (352 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.043] (353 d.C.) (contra alamanes [ger.]) SELEVCVS (mons) (353 d.C.) (guerra civil) CASTRA VETERA VI (f. i. entre 350 y 353 d.C.) (contra ¿francos? [ger.]) AVGVSTA RAVRICA I (354 d.C.) (contra alamanes [ger.]) MELANOS (flumen) (354 d.C.) (contra bandidos isaurios) MELAS (flumen) (354 d.C.) (cfr. Melanos [flumen] [354 d.C.]) PALEAE (354 d.C.) (contra bandidos isaurios) SELEVCIA I (354 d.C.) (contra bandidos isaurios) BRIGANTINVS II (lacus) (355 d.C.) (contra lentienses [ger.]) BRIGANTINVS III (lacus) (355 d.C.) (contra lentienses [ger.]) COLONIA AGRIPPINA III (355 d.C.) (contra ¿francos? [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.044] (355 d.C.) (contra ger.) MOGONTIACVM VI (355 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCI INCERTI [1.045] (355-356 d.C.) (contra ger.) AGEDINCVM (356 d.C.) (cfr. Senones I [356 d.C.]) ARGENTORATE III (356 d.C.) (contra alamanes [ger.]) AVGVSTOBONA (356 d.C.) (cfr. Tricasinum I [356 d.C.]) AVGVSTODVNVM III (356 d.C.) (contra ¿ger.?) BROTOMAGVM (356 d.C.) (contra alamanes [ger.]) DECEM PAGI (356 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.046] (356 d.C.) (contra ¿ger.?) MOGONTIACVM VII (356 d.C.) (contra alamanes [ger.]) SENONES I (356 d.C.) (contra alamanes [ger.]) TRES TABERNAE (356 d.C.) (contra alamanes [ger.]) TRICASINVM I (356 d.C.) (contra ger.) ARGENTORATE IV (357 d.C.) (contra alamanes [ger.]) AVGVSTA RAVRICA II (357 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCI INCERTI [1.047] (357 d.C.) (contra letos [ger.]) LVGDVNVM IV (357 d.C.) (contra letos [ger.]) RHENVS V (flumen) (357 d.C.) (contra alamanes [ger.]) RHENVS VI (flumen) (357 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCI INCERTI [1.048] (357/358 d.C.) (contra francos [ger.]) CASTRA REGINA II (358 d.C.) (contra yutungos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.049] (358 d.C.) (contra cuados [ger.] y sárm. yac.) LOCVS INCERTVS [1.050] (358 d.C.) (contra cuados [ger.] y sárm. yac.) LOCVS INCERTVS [1.051] (358 d.C.) (contra francos salios [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.052] (358 d.C.) (contra limigantes y amicenses) LOCI INCERTI [1.053] (358 d.C.) (contra yutungos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.054] (358 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.055] (358 d.C.) (contra ger.) MOSA IV (flumen) (358 d.C.) (contra francos salios [ger.]) PARTHISCVS (flumen) (358 d.C.) (contra limigantes) ACIMINCVM (359 d.C.) (cfr. Acumincum [359 d.C.]) ACVMINCVM (359 d.C.) (contra limigantes) AMIDA (359 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.056] (359 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.057] (359 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [1.058] (359 d.C.) (contra persas) RHENVS VII (flumen) (359 d.C.) (contra alamanes [ger.]) ZIATHA I (359 d.C.) (contra persas) AVGVSTA RAVRICA III (360 d.C.) (contra ¿alamanes? [ger.]) BEZABDA I (360 d.C.) (contra persas) BEZABDA II (360 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [1.059] (360 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.060] (360 d.C.) (contra francos atuarios) NISIBIS XVII (360 d.C.) (contra persas) SINGARA IV (360 d.C.) (contra persas) AQVILEA VII (361 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.061] (361 d.C.) (contra alamanes [ger.]) SANCTIVS (361 d.C.) (contra alamanes [ger.]) ANATHA II (363 d.C.) (contra persas) BERSABORA (363 d.C.) (cfr. Pirisabora II [363 d.C.]) CTESIPHONS VIII (363 d.C.) (contra persas)

711


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) DANABE - SINCE (363 d.C.) (contra persas) DVRA I (363 d.C.) (contra persas) DVRA II (363 d.C.) (contra persas) DVRVM (flumen) (363 d.C.) (contra persas) FRIGIA (363 d.C.) (cfr. Phrigia [363 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.062] (363 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.063] (363 d.C.) (contra persas) LOCI INCERTI [1.064] (363 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.065] (363 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.066] (363 d.C.) (contra persas) MAIOZAMALCHA (363 d.C.) (contra persas) MARANGA (363 d.C.) (contra persas) MARONSA (363 d.C.) (cfr. Maranga [363 d.C.]) NAARMALCA (363 d.C.) (contra persas) OZOGARDANA (363 d.C.) (contra persas) PHRYGIA (363 d.C.) (contra persas) PIRISABORA II (363 d.C.) (contra persas) SELEVCIA V (363 d.C.) (cfr. Traiani [fossa] [363 d.C.]) SINCE (363 d.C.) (cfr. Danabe - Since [363 d.C.]) SVMERE I (363 d.C.) (contra persas) SVMERE II (363 d.C.) (contra persas) TIGRIS (flumen) (363 d.C.) (contra persas) TRAIANI (fossa) (363 d.C.) (contra persas) TVMARA (363 d.C.) (contra persas) CABILLONVM II (365 d.C.) (contra alamanes [ger.]) CHALCEDON V (365 d.C.) (guerra civil) CYZICVS VI (365 d. C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.067] (365 d.C.) (contra alamanes [ger.]) NICAEA II (365 d. C.) (guerra civil) LEPCIS (MAGNA) II (365 ó 366 d.C.) (contra austorianos) LEPTIS (MAGNA) (365 ó 366 d.C.) (cfr. Lepcis [Magna] II [365 ó 366 d.C.]) CAMPOS CATALÁUNICOS (366 d.C.) (cfr. Catalaunum I [366 d.C.]) CATALAVNVM I (366 d.C.) (contra alamanes [ger.]) CATELAVNI (366 d.C.) (cfr. Catalauni I [366 d.C.]) DVROCATALAVNVM (366 d.C.) (cfr. Catalaunum I [366 d.C.]) ESCARPONA (366 d.C.) (cfr. Scarponna [366 d.C.]) MOSELLA II (flumen) (366 d.C.) (contra alamanes [ger.]) NACOLIA (366 d.C.) (cfr. Thyatira II [366 d.C.]) NAKOLEIA (366 d.C.) (cfr. Thyatira II [366 d.C.]) PHILIPPOPOLIS IV (366 d.C.) (guerra civil) SCARPONNA (366 d.C.) (contra alamanes [ger.]) THYATIRA II (366 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.068] (367 d.C.) (contra ¿caledonios?) DANVVII (fons) (368 d.C.) (cfr. Istri [fons] [368 d.C.]) HISTRI (fons) (368 d.C.) (cfr. Istri [fons] [368 d.C.]) ISTRI (fons) (368 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.069] (368 d.C.) (contra bandidos isaurios) LVPODVNVM (368 d.C.) (contra alamanes [ger.]) NICER (flumen) (368 d.C.) (cfr. Solicinum) NICRO (flumen) (368 d.C.) (cfr. Solicinum) SOLICINVM (368 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCI INCERTI [1.070] (369 d.C.) (contra greutungos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.071] (369 d.C.) (contra caledonios) PIRVS (mons) (369 d.C.) (contra ger.) LOCVS INCERTVS [1.072] (370 d.C.) (contra sajones [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.073] (370 d.C.) (contra sajones [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.074] (370 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LOCI INCERTI [1.075] (371 d.C.) (contra persas) VAGABANTA (371 d.C.) (contra persas) CAESAREA (372 d.C.) (contra mauritanos [mazicos e isaflenses]) ICOSIVM I (372 d.C.) (contra mauritanos [mazicos e isaflenses]) LOCVS INCERTVS [1.076] (372 d.C.) (contra sárm.) SIRMIVM III (372 d.C.) (cfr. locus incertus [1.076] [372 d.C.]) TIPASA (372 d.C.) (contra mauritanos [mazicos e isaflenses]) GAIONATIS (373 d.C.) (contra mauritanos) LAMFOCTVM (373 d.C.) (contra mauritanos) LOCVS INCERTVS [1.077] (373 d.C.) (contra mauritanos [tindenses y masinienses]) LOCVS INCERTVS [1.078] (373 d.C.) (contra mazicos [mauritanos]) TARSVS III (373 d.C.) (contra armenios)

712


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CAPRARIENSES I (montes) (374 d.C.) (contra mauritanos [caprarienses y abanos]) CAPRARIENSES II (montes) (374 d.C.) (contra mauritanos) DVODIA (374 d.C.) (contra isaflenses [mauritanos]) ICOSIVM II (374 d.C.) (cfr. locus incertus [1.081] [374 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.079] (374 d.C.) (contra mauritanos) LOCVS INCERTVS [1.080] (374 d.C.) (contra mauritanos) LOCVS INCERTVS [1.081] (374 d.C.) (contra isaflenses [mauritanos]) LOCVS INCERTVS [1.082] (374 d.C.) (contra iubalenos [mauritanos]) LOCVS INCERTVS [1.083] (374 d.C.) (contra isaflenses [mauritanos]) LOCVS INCERTVS [1.084] (374 d.C.) (contra isaflenses [mauritanos]) LOCVS INCERTVS [1.085] (374 d.C.) (contra cuados [ger.] y sárm. yac.) LOCI INCERTI [1.086] (374 d.C.) (contra sárm. yac.) AD SALICES (377 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ADRIANÓPOLIS (377 d.C.) (cfr. Hadrianopolis II [377 d.C.]) BEROEA II (377 d.C.) (cfr. locus incertus [1.088] [377 d.C.]) DEVLTVM (377 d.C.) (cfr. Dibaltum [377 d.C.]) DIBALTVM (377 d.C.) (contra visigodos [ger.]) HADRIANOPOLIS II (377 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.087] (377 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.088] (377 d.C.) (contra ger. [visigodos y taifales]) MARCIANOPOLIS III (377 d.C.) (contra visigodos [ger.]) MARCIANOPOLIS IV (377 d.C.) (cfr. locus incertus [1.087] [377 d.C.]) SALICES (377 d.C.) (cfr. Ad Salices [377 d.C.]) ADRIANÓPOLIS (378 d.C.) (cfr. Hadrianopolis III [378 d.C.] y IV [378 d.C.]) ARGENTARIA (378 d.C.) (contra lentienses [ger.]) CASTRA MARTIS (378 d.C.) (contra alanos) CONSTANTINOPLA I (378 d.C.) (contra visigodos [ger.]) CONSTANTINOPOLIS (378 d.C.) (cfr. Constantinopla I [378 d.C.]) HADRIANOPOLIS III (378 d.C.) (contra visigodos [ger.] y aliados) HADRIANOPOLIS IV (378 d.C.) (contra visigodos [ger.] y aliados) HEBRVS II (flumen) (378 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.089] (378 d.C.) (contra lentienses [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.090] (378 d.C.) (contra visigodos [ger.]) RHENVS VIII (flumen) (378 d.C.) (contra lentienses [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.091] (f. i. entre 375 y 378 d.C.) (contra sarracenos) LOCI INCERTI [1.092] (379 d.C.) (contra ger. [francos y vándalos]) LOCVS INCERTVS [1.093] (379 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.094] (379 d.C.) (contra godos [ger.], alanos y hunos) THESSALONICA III (379 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.095] (380 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.096] (380 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCI INCERTI [1.097] (380 d.C.) (contra bárbaros no identificados) PHILADELPHIA (380 d.C.) (guerra civil) SIRMIVM IV (380 d.C.) (cfr. loci incerti [1.097] [380 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.098] (381 d.C.) (contra esciros y carpos) LOCVS INCERTVS [1.099] (383 d.C.) (contra caledonios) LVTETIA PARISIORVM II (383 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.100] (384 d.C.) (contra sárm. yac.) DANVVIVS (flumen) (386 d.C.) (cfr. Ister VII [flumen] [386 d.C.] y VIII [386 d.C.]) HISTER (flumen) (386 d.C.) (cfr. Ister VII [flumen] [386 d.C.] y VIII [386 d.C.]) ISTER VII (flumen) (386 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) ISTER VIII (flumen) (386 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) TOMIS III (386 d.C.) (contra bárbaros no identificados) ANTIOCHIA (387 d.C.) (cfr. Antioquía XIII [387 d.C.]) ANTIOQUÍA XIII (387 d.C.) (contra antioquenos) AQVILEA VIII (388 d.C.) (guerra civil) CARBONARIA (silva) (388 d.C.) (contra francos [ger.]) COLONIA AGRIPPINA IV (388 d.C.) (contra ger. [francos y sajones]) NOVAESIVM IV (388 d.C.) (contra francos [ger.]) POETOVIO (388 d.C.) (guerra civil) SISCIA IV (388 d.C.) (guerra civil) THESSALONICA IV (390 d.C.) (contra tesalonicenses [gr.]) THESSALONICA V (390 d.C.) (contra tesalonicenses [gr.]) HEBRVS III (flumen) (391 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.101] (391 d.C.) (contra bárbaros no identificados) LOCVS INCERTVS [1.102] (391 d.C.) (contra bárbaros no identificados) FRIGIDVS (flumen) (394 d.C.) (guerra civil) ANTIOCHIA (395 d.C.) (cfr. Antioquía XIV [395 d.C.]) ANTIOQUÍA XIV (395 d.C.) (contra hunos)

713


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ARGOS III (395 d.C.) (contra visigodos [ger.]) CONSTANTINOPLA II (395 d.C.) (contra visigodos [ger.]) CONSTANTINOPOLIS (395 d.C.) (cfr. Constantinopla II [395 d.C.]) CORINTHVS V (395 d.C. ) (contra visigodos [ger.]) ESPARTA IV (395 d.C. ) (contra visigodos [ger.]) PENEVS (flumen) (395 d.C.) (cfr. Pindus [mons] [395 d.C.]) PINDVS (mons) (395 d.C.) (contra visigodos [ger.]) SPARTA (395 d.C.) (cfr. Esparta IV [395 d.C.]) THEBAE II (395 d.C. ) (contra visigodos [ger.]) VINDOBONA II (395 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) ZIATHA II (395 d.C.) (contra hunos) ALPHEVS II (flumen) (397 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.103] (397 d.C.) (contra hunos) AMMAEDARA (398 d.C.) (cfr. Ardalio [flumen] [398 d.C.]) ARDALIO (flumen) (398 d.C.) (contra mauritanos) THEVESTE (398 d.C.) (cfr. Ardalio [flumen] [398 d.C.]) CONSTANTINOPLA III (399 d. C.) (guerra civil) CONSTANTINOPOLIS (399 d.C.) (cfr. Constantinopla III [399 d.C.]) EVRIMEDONS (399 d.C.) (cfr. Melanos - Eurimedons [399 d.C.]) MELANOS - EVRIMEDONS (399 d.C.) (guerra civil) SELGA (399 d.C.) (guerra civil) HELLESPONTVS II (fretum) (400 d.C.) (guerra civil) TIMAVVS (flumen) (400 d.C.) (contra visigodos [ger.]) AQVILEA IX (401 d.C.) (contra visigodos [ger.]) MEDIOLANVM VIII (401/402 d.C.) (contra visigodos [ger.]) HASTA (402 d.C.) (contra visigodos [ger.]) POLLENTIA II (402 d.C.) (contra visigodos [ger.]) POTENTIA (402 d.C.) (cfr. Pollentia II [402 d.C.]) VERONA IV (402 d.C.) (contra visigodos [ger.]) SELEVCIA II (403 d.C.) (contra bandidos isaurios) LOCI INCERTI [1.104] (404 d.C.) (contra bandidos isaurios) PTOLEMAIS (405 d.C.) (contra ¿mazicos y austurianos?) FAESVLAE V (406 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) FLORENTIA (406 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) AMBIANIS (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) ARGENTORATE V (407 d.C.) (cfr. Stratoburgo I) ATREBATVM I (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) AVGVSTA TREVERORVM VII (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) BONONIA (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) BORBETOMAGVS (407 d.C.) (cfr. Vangiones I [407 d.C.]) DVROCORTORVM (407 d.C.) (cfr. Remis I [407 d.C.]) GESORIACVM (407 d.C.) (cfr. Bononia [407 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.105] (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) LOCVS INCERTVS [1.106] (407 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.107] (f. i., a partir de 407 d.C.) (contra pictos y escotos) MOGONTIACVM VIII (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) NEMETACVM (407 d.C.) (cfr. Atrebatum I [407 d.C.]) NOVIOMAGVS (407 d.C.) (cfr. Spira [407 d.C.]) REMIS I (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) SAMAROBRIVA (407 d.C.) (cfr. Ambianis [407 d.C.]) SPIRA (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) STRATOBVRGO I (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) TVRNACVM I (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) VALENTIA II (407 d.C.) (guerra civil) VANGIONES I (407 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) TOLOSA II (407 ó 408 d.C.) (contra ger. [suevos y vándalos] y alanos) LOCVS INCERTVS [1.108] (408 d.C.) (contra hunos) ROMA XXII (408 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.109] (409 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.110] (409 d.C.) (guerra civil) PISA II (409 d.C.) (contra visigodos [ger.]) PYRENAEI II (montes) (409 d.C.) (cfr. locus incertus [1.110] [409 d.C.]) ROMA XXIII (409 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ROMA XXIV (409 d.C.) (contra visigodos [ger.]) BONONIA (410 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.111] (410 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.112] (410 d.C.) (guerra civil) LOCI INCERTI [1.113] (410 d.C.) (contra austurianos) NEAPOLIS IV (410 d.C.) (contra visigodos [ger.])

714


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) RAVENNA III (410 d.C.) (guerra civil) ROMA XXV (410 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ARELATE I (411 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.114] (411 d.C.) (guerra civil) RHODANVS V (flumen) (411 d.C.) (guerra civil) VIENNA II (411 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.115] (h. 412 d.C.) (contra tribus del desierto no identificadas) LOCVS INCERTVS [1.116] (f. i. entre 404 y 412 d.C.) (contra tribus del desierto no identificadas) AVGVSTA TREVERORVM VIII (413 d.C.) (contra francos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.117] (413 d.C.) (guerra civil) MASSILIA III (413 d.C.) (contra visigodos [ger.]) UTRICULUM (413 d.C.) (cfr. Vtriculum III [413 d.C.]) VALENTIA III (413 d.C.) (cfr. locus incertus [1.117] [413 d.C.]) VTRICVLVM III (413 d.C.) (guerra civil) BASATIS (414 d.C.) (contra visigodos [ger.]) VASATES (414 d.C.) (cfr. Basatis [414 d.C.]) NARBO I (415 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.118] (417 d.C.) (contra bagaudas) LOCVS (o LOCI) INCERTVS (o INCERTI) [1.119] (418 d.C.) (contra rebeldes no identificados) BRACARA AVGVSTA (420 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.120] (421 d.C.) (contra persas) NISIBIS XVIII (421 d.C.) (contra persas) RHESAINA III (421 d.C.) (cfr. Theodosiopolis [421 d.C.]) THEODOSIOPOLIS (421 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.121] (422 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.122] (422 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.123] (422 d.C.) (contra persas) LOCVS INCERTVS [1.124] (422 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) AVGVSTA TREVERORVM IX (423 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) SALONA VIII (424 d.C.) (guerra civil) AQVILEA X (425 d.C.) (guerra civil) ARELATE II (425 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.125] (425 d.C.) (guerra civil) RAVENNA V (425 d.C.) (guerra civil) CARTHAGINA SPARTARIA I (426 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) CARTHAGO NOVA VIII (426 d.C.) (cfr. Carthagina Spartaria I [426 d.C.]) CARTHAGO SPARTARIA (426 d.C.) (cfr. Carthagina Spartaria I [426 d.C.]) HISPALIS II (426 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.126] (427 d.C.) (guerra civil) CAESARODVNVM (427 ó 428 d.C.) (cfr. Turones I [427 ó 428 d.C.]) TVRONES I (427 ó 428 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) ATREBATVM II (428 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) NEMETACVM (428 d.C.) (cfr. Atrebatum II [428 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.127] (429 d.C.) (contra sajones [ger.] y pictos) ARELATE III (430 d.C.) (contra visigodos [ger.]) HIPONA (430 d.C.) (cfr. Hippo Regius II [430 d.C.]) HIPPO REGIVS II (430 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.128] (430 d.C.) (contra yutungos [ger.]) HIPONA (430-431 d.C.) (cfr. Hippo Regius III [430-431 d.C.]) HIPPO REGIVS III (430-431 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.129] (431 d.C.) (contra nóricos) ARIMINVM III (432 d.C.) (guerra civil) AVGVSTA TREVERORVM X (432 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.130] (432 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.131] (432 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) CAMARACVM (¿f. i. entre 432 y 435 d.C.?) (contra francos salios [ger.]) TVRNACVM II (¿f. i. entre 432 y 435 d.C.?) (contra francos salios [ger.]) BORBETOMAGVS (436 d.C.) (cfr. Vangiones II [436 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.132] (436 d.C.) (contra burgundios [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.133] (h. 436 d.C.) (contra armoricanos [gal.]) VANGIONES II (436 d.C.) (cfr. locus incertus [1.132] [436 d.C.]) NARBO II (436/437 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ARVERNA I (437 d.C.) (contra hunos) AVGVSTONEMETVM II (437 d.C.) (cfr. Arverna I [437 d.C.]) AVGVSTA EMERITA (438 d.C.) (contra suevos [ger.]) COLVBRARIVS (mons) (438 d.C.) (cfr. locus incertvs [1.134] [438 d.C.]) EMERITA AVGVSTA (438 d.C.) (cfr. Augusta Emerita [438 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.134] (438 d.C.) (contra visigodos [ger.]) SINGILIS (flumen) (438 d.C.) (contra suevos [ger.])

715


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CARTHAGO V (439 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) TOLOSA III (439 d.C.) (contra suevos [ger.]) MARTYLIS (440 d.C.) (cfr. Mirtilis [440 d.C.]) MIRTILIS (440 d.C.) (contra suevos [ger.]) MYRTILIS (440 d.C.) (cfr. Mirtilis [440 d.C.]) NISIBIS XIX (440 d.C.) (contra persas) PANORMVS III (440 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) NOVIODVNVM I (f. i. entre 435 y 441 d.C.) (contra rubios o rugios) NOVIODVNVM II (f. i. entre 435 y 441 d.C.) (contra rubios o rugios) ARCADIOPOLIS I (441 d.C.) (contra hunos) CONSTANTIA (441 d.C.) (contra hunos) LOCVS INCERTVS [1.135] (441 d.C.) (contra bagaudas) LOCVS INCERTVS [1.136] (441 d.C.) (cfr. Constantia [441 d.C.]) LOCI INCERTI [1.137] (441 d.C.) (contra hunos) LOCI INCERTI [1.138] (441 d.C.) (contra persas) MARGVS (441 d.C.) (contra hunos) NAISSVS II (441 d.C.) (contra hunos) PHILIPPOPOLIS V (441 d.C.) (contra hunos) RATIARIA III (441 d.C.) (contra hunos) TOMIS IV (441 d.C.) (cfr. Constantia [441 d.C.]) VIMINACIVM II (441 d.C.) (contra hunos) ADRIANÓPOLIS (h. 442 d.C.) (cfr. Hadrianopolis V [h. 442 d.C.]) ASAMVS (h. 442 d.C.) (contra hunos) ASEMVS (h. 442 d.C.) (cfr. Asamus [h. 442 d.C.]) ATHRYX (h. 442 d.C.) (contra hunos) ATHYRAS (h. 442 d.C.) (cfr. Athryx [h. 442 d.C.]) CALLIPOLIS II (h. 442 d.C.) (cfr. Chersonesus Thracicus [h. 442 d.C.]) CALLIPOLIS III (h. 442 d.C.) (contra hunos) CHERSONESVS THRACICVS (h. 442 d.C.) (contra hunos) HADRIANOPOLIS V (h. 442 d.C.) (contra hunos) HERACLEA II (h. 442 d.C.) (contra hunos) LOCI INCERTI [1.139] (442 d.C.) (contra sajones) SESTVS (h. 442 d.C.) (contra hunos) LOCVS INCERTVS [1.140] (443 d.C.) (contra hunos) POMPAELO (443 d.C.) (contra bagaudas) LOCVS INCERTVS [1.141] (446 d.C.) (contra suevos [ger.]) MARCIANOPOLIS V (447 d.C.) (contra hunos) VTVM (flumen) (447 d.C.) (cfr. Marcianopolis V [447 d.C.]) ATREBATVM III (448 d.C.) (cfr. Vicus Helena [448 d.C.]) CAESARODVNVM (448 d.C.) (cfr. Turones II [448 d.C.]) NEMETACVM (448 d.C.) (cfr. Vicus Helena [448 d.C.]) TVRONES II (448 d.C.) (contra alanos) VICVS HELENA (448 d.C.) (contra francos salios [ger.]) CAESARAVGVSTA (449 d.C.) (contra suevos [ger.] y bagaudas) ILERDA V (449 d.C.) (contra suevos [ger.] y bagaudas) LOCVS INCERTVS [1.142] (f. i. poco antes de 449 d.C.) (contra austurianos) TVRIASSO (449 d.C.) (contra bagaudas) TYRIASSO (449 d.C.) (cfr. Turiasso [449 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.143] (450 ó 451 d.C.) (contra ¿hunos?) AGEDINCVM II (451 d.C.) (cfr. Senones II [451 d.C.]) AGRIPPINA (451 d.C.) (cfr. Colonia Agrippina V [451 d.C.]) ARGENTORATE VI (451 d.C.) (cfr. Stratoburgo II [451 d.C.]) AVGVSTA TREVERORVM XI (451 d.C.) (contra hunos) AVRELIANI I (451 d.C.) (contra hunos) BORBETOMAGVS (451 d.C.) (cfr. Vangiones III [451 d.C.]) CAMPOS CATALÁUNICOS (451 d.C.) (cfr. Catalaunum II [451 d.C.]) CATALAVNVM II (451 d.C.) (contra hunos) CATELAVNI (451 d.C.) (cfr. Catalaunum II [451 d.C.]) CENABVM II (451 d.C.) (cfr. Aureliani I [451 d.C.]) COLONIA AGRIPPINA V (451 d.C.) (contra hunos) DIVODVRVM MEDIOMATRICORVM (451 d.C.) (cfr. Metis [451 d.C.]) DVROCATALAVNVM (451 d.C.) (cfr. Catalaunum II [451 d.C.]) DVROCORTORVM (451 d.C.) (cfr. Remis II [451 d.C.]) LVTETIA PARISIORVM III (451 d.C.) (contra hunos) MAVRIACVS (campus) (451 d.C.) (cfr. Catalaunum II [451 d.C.]) METIS (451 d.C.) (contra hunos) MOGONTIACVM IX (451 d.C.) (contra hunos) REMIS II (451 d.C.) (contra hunos) SENONES II (451 d.C.) (contra hunos)

716


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) STRATOBVRGO II (451 d.C.) (contra hunos) TRICASINVM II (451 d.C.) (contra hunos) TRICASINVM III (451 d.C.) (contra hunos) VANGIONES III (451 d.C.) (contra hunos) AQVILEA XI (452 d.C.) (contra hunos) LOCVS INCERTVS [1.144] (452 d.C.) (contra hunos) LOCVS INCERTVS [1.145] (452 d.C.) (contra hunos) MEDIOLANVM IX (452 d.C.) (contra hunos) TICINVM V (452 d.C.) (contra hunos) VERONA V (452 d.C.) (contra hunos) ARELATE IV (452 ó 453 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ALEJANDRÍA XI (453 d.C.) (contra egipcios) ALEXANDREA (453 d.C.) (cfr. Alejandría XI [453 d.C.]) DAMASCVS (453 d.C.) (contra sarracenos) LOCVS INCERTVS [1.146] (453 d.C.) (contra blemmios y nubades) BATAVIS (¿h. 454 d.C.?) (contra alamanes [ger.]) CASTRA BATAVA (¿h. 454 d.C.?) (cfr. Batavis [¿h. 454 d.C.?]) AVGVSTA TREVERORVM XII (455 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) ROMA XXVI (455 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) AGRIGENTVM VI (456 d.C) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.147] (456 d.C.) (contra lazos) LOCVS INCERTVS [1.148] (456 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) PLACENTIA VII (456 d.C.) (guerra civil) AVGVSTA TREVERORVM XIII (457 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) COLONIA AGRIPPINA VI (457 d.C.) (contra francos ripuarios [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.149] (457 d.C.) (contra alamanes [ger.]) LVGDVNVM V (457 d.C.) (guerra civil) ARELATE V (458 d.C.) (contra visisgodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.150] (458 d.C.) (contra ostrogodos [ger.] y hunos) LOCVS INCERTVS [1.151] (458 d.C.) (cfr. Sinuessa II [458 d.C.]) SINVESSA II (458 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) DYRRACHIVM V (459 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) LOCI INCERTI [1.152] (459 d.C.) (contra hérulos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.153] (459 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) CARTHAGINA SPARTARIA II (460 d.C.) (cfr. Lucentum [460 d.C.]) LVCENTVM (460 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.154] (h. 461 d.C.) (contra enemigos no identificados) LOCI INCERTI [1.155] (f. i. entre 459 y 462 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) CASTRVM CAINONENSIS (h. 462 d.C.) (contra visigodos [ger.]) NARBO III (462 d.C.) (contra visigodos [ger.]) AVRELIANI II (463 d.C.) (contra visigodos [ger.]) CENABVM III (463 d.C.) (cfr. Aureliani II [463 d.C.]) SERDICA III (h. 463 d.C.) (contra hunos) BERGOMVM II (464 d. C.) (contra alanos) ALEJANDRÍA XII (h. 465 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) ALEXANDREA (h. 465 d.C.) (cfr. Alejandría XII [h. 465 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.156] (465 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.157] (465 d.C.) (contra ¿visigodos? [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.158] (467 d.C.) (contra bárbaros de diversas procedencias) AD MERCVRIVM II (promontorium) (468 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) AD MERCVRIVM III (promontorium) (468 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) BON (cabo) (468 d.C.) (cfr. Ad Mercurium [promontorium] II [468 d.C.] y III [468 d.C.]) CONSTANTINOPLA IV (h. 468 d. C.) (contra isaurios) CONSTANTINOPOLIS (h. 468 d.C.) (cfr. Constantinopla IV [h. 468 d.C.]) HERMAEVM (promontorium) (468 d.C.) (cfr. Ad Mercurium [promontorium] II [468 d.C.] y III [468 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.159] (468 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) OEA (468 d.C.) (cfr. Tripolis [468 d.C.]) TRIPOLIS (468 d.C.) (contra vándalos asdingos [ger.]) ANDECAVI (469 d.C.) (contra sajones [ger.]) AVARICVM II (469 d.C.) (cfr. Biturica [469 d.C.]) BITVRICA (469 d.C.) (contra visigodos [ger.]) BOLIA (flumen) (469 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) IVLIOMAGVS (469 d.C.) (cfr. Andecavi [469 d.C.]) JVLIOMAGVS (469 d.C.) (cfr. Andecavi [469 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.160] (469 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.161] (469 d.C.) (contra sajones [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.162] (469 d.C.) (contra hunos) PAPYRIVS (469 d.C.) (contra bandidos isaurios) VICVS DOLENSIS (469 d.C.) (contra visigodos [ger.])

717


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) ARVERNA II (471 d.C.) (contra visigodos [ger.]) AVGVSTONEMETVM III (471 d.C.) (cfr. Arverna II [471 d.C]) CONSTANTINOPLA V (471 d.C.) (guerra civil) CONSTANTINOPOLIS (471 d.C.) (cfr. Constantinopla V [471 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.163] (471 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ARVERNA III (h. 472 d.C.) (contra visigodos [ger.]) AVGVSTONEMETVM IV (h. 472 d.C.) (cfr. Arverna III [h. 472 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.164] (472 d.C.) (contra visigodos [ger.]) ROMA XXVII (472 d.C.) (guerra civil) ARCADIOPOLIS II (473 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) CONSTANTINOPLA VI (473 d. C.) (guerra civil) CONSTANTINOPOLIS (473 d.C.) (cfr. Constantinopla VI [473 d.C.]) LOCVS INCERTVS [1.165] (473 d.C.) (contra visigodos [ger.]) NAISSVS III (473 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) PHILIPPI III (473 d.C.) (cfr. Philippopolis VI [473 d.C.]) PHILIPPOPOLIS VI (473 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) TARRACO III (473 d.C.) (contra visigodos [ger.]) LOCVS INCERTVS [1.166] (f. i. entre 469 y 474 d.C. [¿entre 471 y 473 d.C.?]) (contra sublevados no identificados) LOCVS INCERTVS [1.167] (474 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) NICOPOLIS (474 d.C.) (contra vándalos [ger.]) THESSALONICA VI (474 d.C.) (contra ostrogodos [ger.]) ARELATE VI (476 d.C.) (contra visigodos [ger.]) MASSILIA IV (476 d.C.) (contra visigodos [ger.]) PINETA (silva) (476 d.C.) (guerra civil) PLACENTIA VIII (476 d.C.) (guerra civil) RAVENNA VI (476 d.C.) (cfr. Pineta [silva] [476 d.C.]) TICINVM VI (476 d.C.) (guerra civil) LOCVS INCERTVS [1.168] (f. i. en el s. V d.C.) (contra ¿vándalos asdingos? [ger.])

718


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

BIBLIOGRAFÍA a.- Fuentes clásicas AGATÍAS: Historia. En The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. AMIANO MARCELINO: Historia. Traducción al inglés de John C. Rolfe para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1939, y edición en español de María Luisa Harto Trujillo, para Edic. Akal. Madrid, 2002. AMPELIO (LUCIO): Libro memorial. Traducción al inglés disponible en Internet, en http://forumromanum.org/literature/ampelius.html ANÓNIMO: La Guerra de España. Traducción al español de Vicente López Soto para la Ed. Juventud, Barcelona, 1972. ANÓNIMO: La Guerra de África. Traducción al español de Vicente López Soto para la Ed. Juventud, Barcelona, 1972. ANÓNIMO: Anónimo Valesiano. Traducción al inglés de John C. Rolfe para la Loeb Classical Library (texto incluido en el vol. III de la edición de la Historia del Imperio Romano, de Amiano Marcelino). Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1939. ANÓNIMO (CONTINUADOR DE DIÓN CASIO): Epítome de Dión Casio. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. ANÓNIMO: El origen del pueblo romano. Traducción al inglés editada por Roger Pearse. Ipswich, 2004, y disponible en Internet, en http://www.tertullan.org/fathers/origo_00_intro.htm ANÓNIMO: Actas de los Mártires de Bezabda. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. ANÓNIMO: Chronicon Paschale. Traducción al inglés de Michael Whitby y Mary Whitby para la Liverpool University Press. Liverpool, 1989. ANÓNIMO: Notitia Dignitatum (Pars Orientalis y Pars Occidentalis). Edición en latín de Otto Seeck. Frankfurt del Main, 1962. ANÓNIMO: Historia de San Efremio. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. ANÓNIMO: Vida de Santa Genoveva. Fragmentos traducidos al francés por Michel Rouche y editados en su libro Clovis. Librairie Arthème Fayard. París, 1996, a partir de la edición en latín (Vita Genovefae virginie Parisiensis) de B. Krusch. Hannover, 1896. ANÓNIMO: Crónica Gálica del año 452. Texto en latín editado por T. Mommsen en Chronicorum Minorum saec. IV. V. VI. VII. Vol. I. Berlín, 1892. ANÓNIMO: Crónica Gálica del año 511. Texto en latín editado por T. Mommsen en Chronicorum Minorum saec. IV. V. VI. VII. Vol. I. Berlín, 1892. APIANO: De la Realeza. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Italia. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: La Historia Samnita. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: La Historia de la Galia. Traducción al español de Antonio Sancho Rolyo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Sicilia y otras islas. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Iberia. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: La Guerra de Aníbal. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre África. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Numidia (apéndice del libro Sobre África). Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Macedonia. Traducción al español de Antonio Sancho Royo para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Iliria. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Sobre Siria. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980.

719


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) APIANO: Sobre Mitrídates. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. APIANO: Guerras Civiles. Traducción al español de Antonio Sancho Royo, dentro de la edición Historia Romana, para la Ed. Gredos. Madrid, 1980. ARÍSTIDES: Discursos. Traducción al español de Juan Manuel Cortés Copete para la Ed. Gredos. Madrid, 1997. ARRIANO: La expedición contra los alanos. Traducción al inglés de James G. DeVoto (dentro de la edición Tactical Handbook /The Expedition Against the Alani) para Ares Publishers, Inc. Chicago, 1993. AUGUSTO: Hechos del divino Augusto. Traducción al español de Jorge Binaghi para la Ed. Orbis (dentro de la edición Cicerón. La República [acompañada de Invectiva contra Marco Tulio Cicerón, del Pseudo Salustio; de las Epístolas a César, de Salustio y de Las empresas del divino Augusto, del emperador Augusto]. Barcelona, 1985. AULO GELIO: Las noches áticas. Traducción al catalán del Dr. Cebrià Montserrat, para la Ed. Fundació Bernat Metge. Barcelona, 1930. AULO HIRCIO: La Guerra de Alejandría. Traducción al español de Vicente López Soto para la Ed. Juventud, Barcelona, 1972. AURELIO VÍCTOR: Libro de los Césares. Traducción al español de Emma Falque para la Ed. Gredos. Madrid, 1999. AUSONIO: Epigramas. Traducción al español de Antonio Alvar Ezquerra (Obras [vol. II]) para de Ed. Gredos. Madrid, 1990. AUSONIO: El Mosella. Traducción al español de Antonio Alvar Ezquerra (Obras [vol. II]) para de Ed. Gredos. Madrid, 1990. AUSONIO: Clasificación de las ciudades ilustres. Traducción al español de Antonio Alvar Ezquerra (Obras [vol. II]) para de Ed. Gredos. Madrid, 1990. BEDA: Historia de la Primitiva Iglesia de Inglaterra. Traducción al inglés de William Hurst en 1814. The St. Pachomius Ortodox Library, 1998. CASIODORO: Crónica. Texto en latín editado por T. Mommsen en Chronicorum Minorum saec. IV. V. VI. VII. Vol. II (1). Berlín, 1893. CEDRENO: Compendio de Historia. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. CÉSAR: La Guerra de las Galias. Traducción al español de José Goya y Muniaín, para la Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1940. CÉSAR: La Guerra Civil. Traducción al español de Vicente López Soto para la Ed. Juventud, Barcelona, 1972. CICERÓN: Defensa de la ley Manilia. Traducción al español de José María Requejo Prieto, dentro de la edición de los Discursos, para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. CICERÓN: Defensa de L. Licinio Murena. Traducción al español de José María Requejo Prieto, dentro de la edición de los Discursos, para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. CICERÓN: Defensa de L. Valerio Flaco. Traducción al español de José María Requejo Prieto, dentro de la edición de los Discursos, para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. CICERÓN: Sobre la casa. Traducción al español de José María Requejo Prieto, dentro de la edición de los Discursos, para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. CICERÓN: Sobre la ley Agraria. Traducción al español de José María Requejo Prieto, dentro de la edición de los Discursos, para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. CICERÓN: Verrinas. Traducción al español de José María Requejo Prieto, dentro de la edición de los Discursos, para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. CICERÓN: Epístolas Familiares. Traducción al español de Pedro Simón Abril para la Ed. Librería Santarén. Valladolid, 1941. También edición en español de José Guillén Cabañero dentro del libro Cartas políticas, para la Ed. Akal. Madrid, 1992. CICERÓN: Catilinarias. Traducción al español de Juan Bautista Calvo para la Ed. Planeta, Barcelona, 1994. CICERÓN: Defensa de L. Cornelio Balbo. Traducción al español de José A. Enríquez González para Edic. Clásicas. Madrid, 1997. CICERÓN: Filípicas. Traducción al español de Juan Bautista Calvo para la Ed. Planeta. Barcelona, 1994. CICERÓN: Cartas a Ático. Edición en español de José Guillén Caballero dentro del libro Cartas políticas, para Edic. Akal. Madrid, 1992. CICERÓN: La República. Traducción al español de Francisco Navarro y Calvo para la Ed. Orbis (dentro de la edición Cicerón. La República [acompañada de Invectiva contra Marco Tulio Cicerón, del Pseudo Salustio; de las Epístolas a César, de Salustio y de Las empresas del divino Augusto, del emperador Augusto]. Barcelona, 1985. CLAUDIANO: La Guerra contra Gildón. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CLAUDIANO: Contra Rufino. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CLAUDIANO: Panegírico al tercer consulado de Honorio. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CLAUDIANO: Panegírico al cuarto consulado de Honorio. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CLAUDIANO: Panegírico al sexto consulado de Honorio. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CLAUDIANO: Contra Eutropio. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993.

720


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) CLAUDIANO: Sobre el consulado de Estilicón. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CLAUDIANO: La guerra contra los getas. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. CONDE MARCELINO: Cronicón. Texto en latín editado por T. Mommsen en Chronicorum Minorum saec. IV. V. VI. VII. Vol. II (1). Berlín, 1893. CONSTANCIO DE LYON: Vida de San Germano de Auxerre. Traducción al inglés de Thomas Noble y Thomas Head, en Soldiers of Christ: Saints’ Lives from the Late Antiquity and the early Middle Age. Pennsylvania State University. Harrisburg, 1994. CORNELIO NEPOTE: Vidas de los ilustres capitanes. Traducción al español de Agustín Millares Carlo para la Ed. de la Universidad Autónoma Nacional de México. México, 1947. DIODORO DE SICILIA: Biblioteca Histórica. Traducción al inglés de Francis R. Walton para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1933. DIÓN CASIO: Historia Romana. Traducción al inglés de Earnest Cary para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachusetts), 1914-1927. DIONISIO DE HALICARNASO: Antigüedades Romanas. Traducción al inglés de Earnest Cary para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachusetts), 1937-1950. Traducción al español, con el título de Historia Antigua de Roma, de Elvira Jiménez y Ester Sánchez para la Ed. Gredos. Madrid, 1984. ESTACIO: Silvas. Traducción al español de Francisco Torrent Rodríguez para la Ed. Gredos. Madrid, 1995. ESTRABÓN: Geografía. Traducción al inglés de Horace Leonard Jones para la Loeb Classical Library, Universidad de Harvard. Cambridge (Massachusetts), 1917-1930. EVAGRIO: Historia Eclesiástica. Traducción al francés de A.J. Festugière para la revista Byzantion. Wetteren, 1976. EUGIPIO: Vida de San Severino. Texto en latín disponible en Internet, en http://www.thelatinlibrary.com/eugippius.html EUNAPIO: Crónica. Traducción al inglés R.C. Blockley en la edición The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire para la Ed. Francis Cairns. Liverpool, 1983. EUSEBIO DE CESÁREA: Vida de Constantino. Traducción al español de Martín Gurruchaga para la Ed. Gredos, Madrid, 1994. EUSEBIO DE CESÁREA: Historia Eclesiástica. Traducción al inglés de Kirsopp Lake y J.E.L. Oulton para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachusetts), 1926-1932. EUTROPIO: Breviario. Traducción al español de Emma Falque para la Ed. Gredos. Madrid, 1999. EXUPERANCIO: Historia. Traducción al inglés de N. Zorzetti, disponible en Internet, en http://www.attalus.org/translate/exsuper.html FESTO: Resumen de los grandes hechos del pueblo romano. Traducción al francés de Marie-Pierre Arnaud-Lindet para la editorial “Les Belles Lettres”. París, 1994. FILOSTORGIO: Epítome de la Historia Eclesiástica de Filostorgio recopilado por Focio, patriarca de Constantinopla. Traducción al inglés de Edward Waldford. Londres, 1855. Disponible en Internet, en http://www.tertullian.org/fathers/philostorgius.html También fragmentos en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. FLAVIO JOSEFO: La Guerra de los Judíos. Traducción al español de Juan Martín Cordero para la Ed. Orbis. Barcelona, 1985; Traducción al español de Jesús María Nieto Ibáñez para la Ed. Gredos. Madrid, 1997 248. FLAVIO JOSEFO: Autobiografía. Traducción al español de Margarita Gómez de Sepúlveda para de Ed. Gredos. Madrid, 1994. FLAVIO JOSEFO: Antigüedades Judías. Traducción de José Vara Donado para la Ed. Akal. Madrid, 1997. FLAVIO JOSEFO: Contra Apión. Traducción al español de Margarita Gómez de Sepúlveda para la Ed. Gredos. Madrid, 1994. FLORO: Epítome de la Historia de Tito Livio. Traducción al español de Gregorio Hinojo Andrés e Isabel Moreno Ferreiro para la Ed. Gredos. Madrid, 2000. FRONTINO: Las Estratagemas. Traducción al inglés de C.E. Bennet dentro de la edición de Stratagems and Aqueducts para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1925. FRONTÓN: Cartas. Traducción al inglés de C.R. Haines para la Loeb Clasical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1963. GILDAS: Acerca de la ruina de Britania. Traducción al inglés de John Allen Giles, en Six Old English Chronicles, of Which Two Are Now First Translated from the Monkish Latin Originals. G. Bell & Sons. Londres, 1891. GRANIO LICINIANO: Fragmentos. Traducción al inglés basada en la edición de N. Criniti y publicada en Internet http://www.attalus.org/translate/granius.html GREGORIO DE TOURS: Historia de los francos. Traducción al francés de Robert Latouche para la Ed. “Les Belles Lettres”. París, 1999. HERODIANO: Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio. Traducción al español de Juan J. Torres Esbarranch para la Ed. Gredos. Madrid, 1985. HIDACIO: Crónica. Traducción al francés de Alain Tranoy para Les Éditions du Cerf, París, 1974. Traducción al español (Idacio de Chaves. Su Cronicón) de Julio Campos. Edic. Calasancias. Salamanca, 1984. 248

En este trabajo se han usado las dos traducciones ya que la primera representa la numeración de citas tradicional y la segunda, la moderna. En las bibliografías en que se cite La Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, la segunda aparecerá entre paréntesis o corchetes.

721


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) HIDACIO: Descripción de los cónsules ordenados desde el principio. Texto en latín disponible en Internet, en http://www.thelatinlibrary.com/hydatiusfasti.html HORACIO: Odas. Traducción al español de Jaume Juan para la Casa Editorial Bosch. Barcelona, 1988. ISIDORO DE SEVILLA: Historias de los godos, vándalos y suevos. Traducción al español de Cristóbal Rodríguez Alonso para el Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro” (Título de la edición: Las Historias de los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, León, 1975. JACOBO DE EDESSA: Cánones Cronológicos. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. JERÓNIMO (EUSEBIO JERÓNIMO): Crónica. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. JERÓNIMO (SAN JERÓNIMO): Tablas Cronológicas de la 111 Olimpiada a la 203. Traducción al inglés disponible en Internet, en http://www.attalus.org/translate/jerome1.html JUAN DE ANTIOQUÍA: Crónica. En The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. JUAN DE NIKIU: Crónica. Traducción al inglés de R.H. Charles para la Ed. Text and Translation Society. Londres, 1916. JORDANES: Getica (Orígen y gestas de los godos) Traducción al inglés de Charles C. Mierow. Universidad de Calgary. Calgary. Traducción al español de José María Sánchez Martín para de Ed. Cátedra. Madrid, 2001. JORDANES: Romana. Edición en latín de Theodor Mommsen. Berlín, 1882 (reedición de 1961). JUAN DE ANTIOQUÍA: Crónica. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. JUAN DE ÉFESO: Historia de la Iglesia. Traducción al francés de J.B. Chabot en Incerti Autoris Chronicon Pseudo-Dyonisiarum vulgo dictum. París, 1927. JULIANO: Discursos. Traducción al español de José García Blanco para la Ed. Gredos. Madrid, 1979-1982. LACTANCIO: Sobre la muerte de los perseguidores. Traducción al español de Ramón Teja para la Ed. Gredos. Madrid, 1982. LIBANIO: Discursos. Traducción al español de Antonio Melero Bellido y Ángel González Gálvez para la Ed. Gredos. Madrid, 2001. LIVIO (TITO): Historia de Roma desde su fundación. Traducción al español de José Antonio Villar Vidal para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. LIVIO (TITO): Períocas. Traducción al español de José Antonio Villar Vidal para la Ed. Gredos. Madrid, 1995. LIVIO (TITO): Períocas de Oxirrinco. Traducción al español de José Antonio Villar Vidal para la Ed. Gredos. Madrid, 1995. LIVIO (TITO): Fragmentos. Traducción al español de José Antonio Villar Vidal para la Ed. Gredos. Madrid, 1995. LUCIANO (DE SAMOSATA): Alejandro o el falso profeta. Traducción al español de José Luis Navarro González (Luciano. Obras. Vol. II), para la Ed. Gredos. Madrid, 1988. LUCIANO (DE SAMOSATA): Cómo debe escribirse la Historia. Traducción al español de Juan Zaragoza Botella (Luciano. Obras. Vol. III), para la Ed. Gredos. Madrid, 1990. MALALAS: Crónica. Traducción al inglés de Elizabeth Jeffreys, Michael Jeffreys, Roger Scott, Brian Croke, Jenny Ferber, Simon Franklin, Alan James, Douglas Kelly, Ann Moffatt y Ann Nixon para Australian Association for Byzantine Studies. Melbourne, 1986. MALCO: Historia. Traducción al inglés R.C. Blockley en la edición The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire para la Ed. Francis Cairns. Liverpool, 1983. MARCO AURELIO: Cartas. Traducción al inglés de C.R. Haines en su edición The Correspondence of Marcus Cornelius Fronto para la Loeb Clasical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1919-1920. MAURICIO: Sobre la Estrategia. Traducción al inglés de George T. Dennis en su edición Maurice’s Strategikon. Handbook of Byzantine Military Strategy. Universidad de Pennsylvania. Filadelfia, 1984. MEMNÓN DE HERACLEA: Historia de Heraclea (Fragmentos incluidos por Focio en su Bibliotheca). Edición de F. Jacoby en Fragmente der griechischen Historiker (nº 434). Berlín, 1923-1950. Hay una traducción al inglés de los capítulos 4 al 21 disponible en Internet, en http://www.attalus.org/translate/memnon1.html MIGUEL EL SIRIO: Crónica Mundial. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. NENNIO: Historia de los britones. Traducción al inglés de John Allen Giles, en Six Old English Chronicles, of Which Two Are Now First Translated from the Monkish Latin Originals. G. Bell & Sons. Londres, 1891. Disponible en Internet, en http://www.fordham.edu/hasall/basis/nennius-full.html OBSECUENTE (JULIO): Libro de los prodigios. Traducción al español de José Antonio Villar Vidal para la Ed. Gredos. Madrid, 1995. OLYMPIODORO: Silva Historica. Traducción al inglés R.C. Blockley en la edición The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire para la Ed. Francis Cairns. Liverpool, 1983. OROSIO: Historias. Traducción al español de Eustaquio Sánchez Salor para la Ed. Gredos. Madrid, 1982. OVIDIO: Cartas desde el Ponto. Traducción al español de Ana Pérez Vega y Francisco Socas Gavilán para el C.S.I.C. Madrid, 2000. PAUSANIAS: Descripción de Grecia. Traducción al español de Antonio Tovar para la Ed. Orbis. Barcelona, 1986. PLINIO (el Joven): Panegírico de Trajano. Traducción al español de Álvaro D’Ors para el Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1955.

722


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) PLINIO (el Viejo): Historia Natural. Traducción al inglés de H. Rackham para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard, Cambridge (Massachussets), 1938-1963. PLUTARCO: Vidas paralelas. Traducción al español de Antonio Ranz Romanillos para Joaquín Gil Editor. Buenos Aires, 1944. POLIBIO: Historia Universal. Traducción al español de Juan Díaz Casamada para la Ed. Orbis. Barcelona, 1986; Traducción al español de A. Díaz Tejera para la Ed. Gredos. Madrid, 1981 249. PRISCO: Historia. Traducción al inglés R.C. Blockley en la edición The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire para la Ed. Francis Cairns. Liverpool, 1983. PROCOPIO DE CESÁREA: Historia de las guerras. Libros III y IV.- La guerra vándala. Traducción al español de José Antonio Flores Rubio, para la Ed. Gredos. Madrid, 2000. PRÓSPERO DE TIRO: Resumen Cronológico. Texto en latín editado por T. Mommsen en Chronicorum Minorum saec. IV. V. VI. VII. Vol. I. Berlín, 1892. PSEUDODIONISIO: Historia Universal. Traducción de M. Geatrex en The Eastern Roman Frontier and the Persian Wars. Part II: AD 363-630 (G. Geatrex y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres, 2002. SALUSTIO: Conjuración de Catilina. Traducción al español de José Manuel Pabón para Edic. Alma Mater. Barcelona, 1954. SALUSTIO: Guerra de Yugurta. Traducción al español de José Manuel Pabón para Edic. Alma Mater. Barcelona, 1954. SALUSTIO: Historias. Edición en latín de B. Maurenbrecher. Verlag. B.G. Teubner. Stuttgart, 1967 (Se ha utilizado también la traducción al español de Bartolomé Segura Ramos para la Ed. Gredos. Madrid, 1997). SAPOR I: Las hazañas del divino Sapor (Res Gestare Divi Saporis). Se pueden encontrar en francés en Syria 35, 1958 (A. Maricq: “Classica et Orientalia. 5.- Res Gestae Divi Saporis”) y en inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. SCRIPTORES HISTORIAE AUGUSTAE. Traducción al español de Vicente Picón y Antonio Cascón para la Ed. Akal. Madrid, 1989. SIDONIO APOLINAR: Cartas. Traducción al francés de André Loyen para la Ed. “Les Belles Lettres”, París, 1970. SIDONIO APOLINAR: Poemas. Traducción al francés de André Loyen para la Ed. “Les Belles Lettres”, París, 1970. SILIO ITÁLICO: La guerra púnica. Traducción al francés de Pierre Miniconi y Georges Devallet para la Ed. “Les Belles Lettres”. París, 1979. SINCELO: Crónica. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. SINESIO DE CIRENE: Cartas. Traducción al inglés de A. Fitzgerald para la Oxford University Press. Oxford, 1926. SÓCRATES ESCOLÁSTICO: Historia Eclesiástica. SOZOMENO: Historia Eclesiástica. SUETONIO: Vidas de los Doce Césares. Traducción al español de Jaime Arnal para la Ed. Iberia. Barcelona, 1972. SULPICIO SEVERO: Crónica Universal. Traducción al inglés de Alexander Roberts. Nueva York, 1894. TÁCITO: Agrícola. Traducción al español de J.M. Requejo para la Ed. Gredos. Madrid, 1981. TÁCITO: Anales. Traducción al español de José Luis Moralejo para la Ed. Gredos. Madrid, 1991. TÁCITO: Historias. Traducción al español de José Luis Moralejo para Edic. Akal. Madrid, 1990. TÁCITO: Germania. Traducción al español de J.M. Requejo para la Ed. Gredos. Madrid, 1981. TEODORETO: Historia Eclesiástica. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. TEODORETO: Historia Religiosa. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. TEÓFANES: Cronografía. Fragmentos traducidos al inglés en The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History (M.H. Dodgeon y S.N.C. Lieu, Eds.). Routledge. Londres-Nueva York, 1991. TERTULIANO: Apologético. Traducción al catalán de Miquel Dolç para la Ed. Fundació Bernat Metge. Barcelona, 1960. TIBULO: Elegías. Traducción al español de Antonio Soler Ruiz, para la Ed. Gredos. Madrid, 1993. TZETZES (JUAN): Chiliadas. Traducción al inglés de Earnest Cary, dentro de la edición de la Historia Romana, de Dión Casio, para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachusetts), 1914-1927. VALERIO MÁXIMO: Dichos y hechos memorables. Traducción al español de Fernando Martín Acera para Edic. Akal. Madrid, 1988. VELEYO PATÉRCULO: Historia romana. Traducción al inglés de Frederick W. Shipley para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard, Cambridge (Massachussets), 1924. Traducción al español de María Asunción Sánchez Manzano para la Ed. Gredos. Madrid, 2001. VV.AA.: Panegíricos Latinos. Traducción al francés de Édouard Galletier para la Ed. “Les Belles Lettres”. París, 1949. ZACARÍAS DE MITYLENE: Crónica Siriaca. Traducción al inglés de F.J. Hamilton y E.W. Brooks para la Ed. Menthuen & Co. Londres, 1899. Disponible en Internet, en http://www.tertullian.org/fathers/zachariah00.html ZONARAS: Compendio de la Historia. Traducción al inglés de Earnest Cary, dentro de la edición de la Historia Romana, de Dión Casio, para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard, Cambridge (Massachusetts), 1914-1927. ZÓSIMO: Nueva Historia. Traducción al español de José María Candau Morón para la Ed. Gredos. Madrid, 1992.

249

En este trabajo se han usado las dos traducciones ya que la primera representa la numeración de citas tradicional y la segunda, la moderna. En las bibliografías en que se cite a Polibio, la segunda aparecerá entre paréntesis o corchetes.

723


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

b.- Monografías, artículos y contribuciones a obras colectivas ADCOCK, F.E. (1928): “The Conquest of Central Italy”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge. ADCOCK, F.E. (1932a): “From the Conference of Luca to the Rubicon”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. ADCOCK, F.E. (1932b): “The Civil War”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. ADCOCK, F.E. (1932c): “Caesar’s Dictatorship”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. ALFÖLDI, A. (1939a): “The Invasions of Peoples from the Rhine to the Black Sea”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. ALFÖLDI, A. (1939b): “The Crisis of the Empire (A.D. 249-270)”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. ALFÖLDY, G. (1967): Die Legionslegaten der römische Rheinarmeen. Böhlau Verlag. Colonia-Graz. ALFÖLDY, G. (1968): Die Hifstruppen der römischen Provinz Germania Inferior. Epigraphische Studien 6. Rheinland Verlag, Düsseldorf. ALFÖLDY, G. (1974): “P. Helvius Pertinax und M. Valerius Maximianus”, Situla 14-15. Liubliana. ALLARD, P. (1906): Julien l’Apostat. París. (hay reedición anastática de “L’Erma” di Bretschneider. Roma, 1972). AMELA VALVERDE, L. (2001): “C. Asinio Polión en Hispania”, Iberia 4. Logroño. AMELA VALVERDE, L. (2002): “La sublevación vaccea del año 56 a.C.”, Gallaecia 21. Santiago de Compostela. AMELA VALVERDE, L. (2003): Cneo Pompeyo Magno, el defensor de la República romana. Signifer Libros. Madrid. AMELA VALVERDE, L. (2004): “Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C.), defensor del orden establecido”, en Res Gestae – Grandes generales romanos – (I). Signifer Libros. Madrid. ANDERSON, J.G.C. (1934a): “The Eastern Frontier under Augustus”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. ANDERSON, J.G.C. (1934b): “The Eastern Frontier from Tiberius to Nero”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. APPLEBAUM. S. (1984): “The Second Jewish Revolt (A.D. 131-135)”, Palestine Exploration Quarterly 116. Londres. ARCE, J. (1995): La frontera (Anno Domini 363). Alianza Editorial. Madrid. ASTARITA, M.L. (1983): Avidio Casio. Edizioni di Storia e Letteratura. Roma. BAKER, G.P. (1938): Le règne de Tibère. Ed. Payot. París. BAKKER, L. (1993): “Raetien unter Postumus - Das Siegesdenkmal einer Iuthungenschlacht im Jahre 260 n. Chr. aus Ausburg”, Germania 71 (2). Maguncia. BARKER, E. (1924): “Italy and the West, 410-476”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. BALL, W. (2000): Rome in the East. The Transformation of an Empire. Routledge. Londres-Nueva York. BANG, M. (1924): “Expansion of the Teutons (to A.D. 378)”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. BARCELÓ, P. (2000): Aníbal de Cartago. Alianza Editorial. Madrid. BARNES, T.D. (1976): “Imperial Campaigns, A.D. 285-311”, Phoenix 30. Toronto. BARNES, T.D. (1980): “Imperial Chronology, A.D. 337-350”, Phoenix 34 (2). Toronto. BARNES, T.D. (1982): The New Empire of Diocletian and Constantine. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets)Londres. BAYNES, N.H. (1924a): “Constantine Successors to Jovian: And the Struggle with Persia”, en CAH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. BAYNES, N.H. (1924b): “The Dinasty of Valentinian and Theodosius the Great”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. BAYNES, N.H. (1939): “Constantine”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. BELL, I. (1934): “Egypt under the Early Principate”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. BENECKE, P.V.M. (1930a): “The Fall of the Macedonian Monarchy”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. BENECKE, P.V.M. (1930b): “Rome and the Hellenistic States”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. BENNETT, J. (1997): Trajan. Optimus Princeps. Routledge. Londres - Nueva York. BIRLEY, A.R. (1971): Septimius Severus, the African Emperor. Eyre and Spottiswoode. Londres. BIRLEY, A.R. (1981): The Fasti of Roman Britain. Clarendon Press. Oxford. BIRLEY, A.R. (1987): Marcus Aurelius. A Biography. B.T. Batsford. Londres. BIRLEY, A.R. (1997): Hadrian. The Restless Emperor. Routledge. Londres-Nueva York. BIRLEY, A.R. (2002): Garrison Life at Vindolanda. A Band of Brothers. Tempus. Brimscombe Port Stroud. BIRLEY, E.B. (1978): “The Adherence of Britain to Vespasian”, Britannia 8. Londres. BLÁZQUEZ, J.M. (1981): “Hatra. La ciudad del dios Shamash”, Revista de Arqueología 11, septiembre. Madrid. BLÁZQUEZ, J.M. (1999): “El imperio después de los Severos”, en Historia de Roma (II) El Imperio Romano (Siglos I-III). Ed. Cátedra, Madrid. BLOCKLEY, R.C. (1992): East Roman Foreing Policy. Ed. Francis Cairns. Leeds. BLOCKLEY, R.C. (1998a): “The Dynasty of Theodosius”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge, Cambridge. BLOCKLEY, R.C. (1998b): “Warfare and Diplomacy”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge, Cambridge. BOSWORTH, A.B.: (1977): “Arrian and the Alanni”, Harvard Studies in Classical Philology 81. Cambridge (Massachussets). BROOKS, E.W. (1924): “The Eastern Provinces from Arcadius to Anastasius”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge.

724


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) BROUGHTON, T.R.S. (1951): The Magistrates of the Roman Republic. Vol. I: 509 B.C. - 100 B.C.. The American Philological Association. Nueva York. BROUGHTON, T.R.S. (1952): The Magistrates of the Roman Republic. Vol. II: 99 B.C. - 31 B.C. The American Philological Association. Nueva York. BRULET, R. (1993): “Les dispositifs militaires du Bas-Empire en Gaule septentrionale”, en L’Armée Romaine et les Barbares du IIIe au VIIe siècle. (F. Vallet y M. Kazanski, Eds.). Association Française d’Archéologie Mérovigienne et le Musée des Antiquités Nationales. París. BRUNT, P.A. (1971): Italian Manpower 225 B.C. – A.D. 14. Clarendon Press. Oxford. BUCHAM, J. (1942): Augusto. Ed. Espasa-Calpe. Madrid. CABRERO, J. (2000): Escipión El Africano. Alderabán Edic., Madrid. CAGNAT, R., TOUTAIN, J. y JOUGUET, P. (Eds.) (1927): Inscriptiones Graecae ad Res Romanas Pertinentes. Librairie Ernest Leroux. París. CAMERON, A. (2000): “Vandal and Byzantine Africa”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. CANFORA,, L. (2000): Julio César, un dictador democrático. Ed. Ariel. Barcelona. CARY, M. (1932): “Rome in the Absence of Pompey”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. CASEY, P.J. (1994): Carausius and Allectus: The British Usurpers. B.T. Batsford. Londres. CASTILLO, A. del (1999a): “La dinastía Flavia”, en Historia de Roma (II) El Imperio Romano (Siglos I-III). Ed. Cátedra, Madrid. CASTILLO, A. del (1999b): “La dinastía Antonina”, en Historia de Roma (II) El Imperio Romano (Siglos I-III). Ed. Cátedra, Madrid. CHAMOUX, F. (1988): Marco Antonio. Ed. Caralt. Barcelona. CHARLESWORTH, M.A. (1934a): “The Avening of Caesar”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. CHARLESWORTH, M.A. (1934b): “Tiberius”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. CHARLESWORTH, M.A. (1934c): “Gaius and Claudius”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. CHRISTENSEN, A. (1939): “Sassanid Persia”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. CHRISTOL, M. (1997): L’Empire Romain du IIIe siècle. Histoire politique 192-325 après J.-C. Éditions Errance. París. CIZEK, E. (1994): L’empereur Aurélien et son temps. Ed. “Les Belles Lettres”. París. CLARK, E.D. (1994): “Roman Legionary Forces in Sicily During the Second Punic War: The Number of the Legions Stationed on the Island from 214 to 210 B.C.”, The Ancient History Bulletin 8.4. Calgary. COLLINGWOOD, R.G. y WRIGHT, R.P. (1965): The Roman Inscriptions of Britain. Clarendon Press. Oxford. COLLINS, R. (2000): “The Western Kingdoms”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. CONNOLLY, P. (1985): La vida en tiempos de Jesús de Nazareth. Anaya. Madrid. CONNOLLY, P. (1989): Las legiones romanas. Anaya. Madrid. CORNELL, T.J. (1999): Los orígenes de Roma c. 1000-264 a.C. Ed. Crítica. Barcelona. COWAN, R. (2003): Imperial Roman Legionary AD 161-284. Ed. Osprey. Oxford. CURRAN, J. (1998): “From Jovian to Theodosius”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. DAGUET-GAGEY, A. (2000): Septime Sévère. Ed. Payot. París. DE BLOIS, L. (1976): The Policy of the Emperor Gallienus. E.J. Brill. Leiden. DE REGIBUS, L. (1939): La monarchia militare di Galieno. Recco. (hay reedición anastática de “L’Erma” di Bretschneider. Roma, 1972). DESSAU, H. (Ed.) (1978): Inscriptiones Latinae Selectae. Ares Publishers, Inc. Chicago. (reedición de la de Berlín, 1892). DeVOTO, J.G. (Ed.) (1993): Flavius Arrianus: Tactical Handbook / The Expedition Against the Alani. Ares Publishers, Inc. Chicago. DILKE, O.A.W. (1981): “Vespasian and Britain”, en Atti Congresso Internazionale di Studi Vespasianei (II). Rieti. DOBIÁŠ, J. (1957): “Zana: A propos de l’inscription de M. Valerius Maximianus”, Libyca 5. Argel. DODGEON, M.H. y LIEU, S.N.C. (1991): The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars AD 226-363. A Documentary History. Ed. Routledge. Londres-Nueva York. DOWNEY, G. (1950): “Aurelian’s Victory over Zenobia at Immae, A.D. 272”, Transactions and Proceedings of American Philological Association 81. Washington. DUMOULIN, M. (1924): “The Kingdom of Italy under Odovacar and Theodoric”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. ECK, W. (1985): Die Statthalter der germanischen Provinzen vom 1. - 3. Jahnhundert. Rheinland Verlag. Bonn. ENSSLIN, W. (1939): “The Senate and the Army”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. EUZENNAT, M. (1984): “Les troubles de Maurétanie”, Comptes Rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles Lettres. París. FERRILL, A. (1989): La caída del Imperio Romano. Las causas militares. Ed. Edaf. Madrid. FIELDS, N. (2003): Hadrian’s Wall AD 122-410. Osprey. Oxford. FISHWICK, D. (1971): “The Annexation of Mauretania”, Historia 20. Wiesbaden. FITZ, J. (1962): “A Military History of Pannonia from the Marcomann Wars to the Death of Alexander Severus (180-235)”, Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae 14 (1-2). Budapest. FITZ, J. (1966): Ingenuus et Régalien. Col. Latomus 81. Bruselas. FITZ, J. (1983): Honorific Titles of Roman Military Units in the 3rd Century. Akadémiai Kiadó. Budapest. FORTINA, M. (2004): “C. Licinio Muciano”, en Res Gestae – Grandes generales romanos – (I). Signifer Libros. Madrid. FRANK, T. (1928a): “Pyrrhus”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge.

725


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) FRANK, T. (1928b): “Rome and Carthage: The First Punic War”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge. FRANK, T. (1928c): “Rome after the Conquest of Sicily”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge. FRANK, T. (1930): “Italy”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. FREDIANI, A. (2002): Le grandi bataglie di Roma Antica. Newton & Compton Editori. Roma. FREDIANI, A. (2003): I grandi generali di Roma Antica. Newton & Compton Editori. Roma. FRERE, S. (1978): Britannia. A History of Roman Britain. Routledge and Kegan Paul. Londres-Nueva York. GARCÍA MORÁ, F. (2004): “Quinto Sertorio”, en Res Gestae – Grandes generales romanos – (I). Signifer Libros. Madrid. GEATREX, G. y GEATREX, M. (1999): “The Hunnic Invasion of the East of 395 and the Fortress of Ziatha”, Byzantion 69 (1). Bruselas. GEATREX, G. y LIEU, S.NC. (2002): The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars. Part II: AD 363-630. Routledge. Londres. GOLDSWORTHY, A.K. (1996): The Roman Army at War 100 BC – AD 200. Clarendon Press. Oxford. GONZÁLEZ ROMÁN, C. (2004): “Julio César, historia de un arquetipo”, en Res Gestae – Grandes generales romanos – (I). Signifer Libros. Madrid. GÖRLITZ, W. (1962): Marc-Aurèle, empereur et philosophe. Ed. Payot. París. GRAINGER, J.D. (2003): Nerva and the Roman Sucesión Crisis of AD 96-99. Routledge. Londres-Nueva York. GRANINO CECERE, M.G. (2000): “La legio X Gemina e la rivolta de L. Antonius Saturninus”, ZPE 131. Bonn. GRANT, M. (1996): The Severans. Routledge. Londres-Nueva York. GRÉGOIRE, H. (1938): “Deux champs de bataille: ‘Campus Ergenus’ et ‘Campus Ardiensis’, Byzantion 13. Bruselas. GREGORI, G.L. (1995): “Un nuovo senatore dell’età di Cómmodo?”, ZPE 106. Bonn. GSELL, S. (1930): Histoire Ancioenne de l’Afrique du Nord. Vol. VIII: Jules César et l’Afrique. Fin des royaumes indigènes. Ed. Hachette. París. GWATKIN, M.A. (1924): “Constantine and his City”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge (reedición de la de 1911). HALLWARD, B.L. (1930a): “Hannibal’s Invasion of Italy”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HALLWARD, B.L. (1930b): “The Roman Defensive”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HALLWARD, B.L. (1930c): “Scipio and Victory”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HALLWARD, B.L. y CHARLESWORTH, M.P. (1930): “The Fall of Carthage”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HAVERFIELD, F.J. (1924): “Roman Britain”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. HEALY, M. (1995): Cannas 216 a.C. Aníbal aplasta al ejército de Roma. Ediciones del Prado. Madrid (primera edic., en inglés, Ed. Osprey. Oxford, 1994). HEATHER, P. (2000): “The Western Empire 425-476”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. HEKSTER, O. (2002): Commodus. An Emperor at the Crossroads. J.C. Gieben Publisher. Amsterdam. HENDERSON, B.W. (1927): Five Roman Emperors. Vespasian - Titus - Domitian - Nerva - Trajan A.D. 69-117. Cambridge. (reedición anastática de “L’Erma” di Bretschneider, Roma, 1968). HEURGON, J. (1971): Roma y el mundo mediterráneo occidental hasta las guerras púnicas. Ed. Labor. Barcelona. HIGNETT, M.A. (1932): “The Conquest of Gaul”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. HOLDER, P.A. (1982): The Roman Army in Britain. B.T. Batsford. Londres. HOLLEAUX, M. (1928): “The Romans in Illyria”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HOLLEAUX, M. (1930a): “Rome and Macedon: Philip against the Romans”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HOLLEAUX, M. (1930b): “Rome and Macedon: The Romans against Philip”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HOLLEAUX, M. (1930c): “Rome and Antiochus”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HOMO, L. (1904): Essai sur le règne de l’empereur Aurélien. Bibliothèque des Écoles Françaises d’Athénes et de Rome. París. (se ha utilizado la reedición anastática de “L’Erma” di Bretschneider. Roma, 1967). HOMO, L. (1928): “The Gallic Wars of Rome”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge. HUMPHRIES, M. (2000): “Italy, A.D. 425-605”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. HUNT, D. (1998a): “The Sucessors of Constantine”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge, Cambridge. HUNT, D. (1998b): “Julian”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge, Cambridge. ISAAC, B. (1998): “The Eastern Frontier”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1997): “El ataque astur del invierno del 25 a.C.”, Astorica 16. Astorga. JONES, A.H.M., MARTINDALE, J.R. y MORRIS, J. (1971): Prosopographia of the Later Roman Empire (con indicación de volumen). Universidad de Cambridge. Cambridge. JONES, B.W. (1984): The Emperor Titus. Croom Helm / St. Martin’s Press. Londres - Sídney - Nueva York. JONES, H.S. (1934): “The Priceps”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. JULLIAN, C. (1920): Histoire de la Gaule. (con indicación de volumen). Ed. Hachette. París. KEENAN, J.G. (2000): “Egypt”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. KENNEDY, H. (2000): “Syria, Palestine and Mesopotamia”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. LACOUR-GAYET, G. (1883): Antonin le Pieux et son temps. París. (se ha utilizado la edición anastática de “L’Erma” di Bretschneider. Roma, 1968). LAST, H. (1928a): “The Kings of Rome”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge.

726


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) LAST, H. (1928b): “Rome and her Neighbours in the Fifth Century”, en CAH VII. Universidad de Cambridge. Cambridge. LAST, H. (1932a): “Tiberius Gracchus”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. LAST, H. (1932b): “The Wars of the Age of Marius”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. LAST, H. y GARDNER, R. (1932a): “The Enfranchisement of Italy”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. LAST, H. y GARDNER, R. (1932b): “Sulla”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. LAST, H. y GARDNER, R. (1932c): “The Breakdown of the Sullan System and the Rise of Pompey”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. LE GALL, J. y LE GLAY, M. (1995): El Imperio Romano. I.- El alto Imperio desde la batalla de Actium hasta el asesinato de Severo Alejandro (31 a.C. – 235 d.C.). Edic. Akal. Madrid. (primera edición, en francés, de P.U.F., París, 1987). LEE, A.D. (2000): “The Eastern Empire: Theodosius to Anastasius”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. LEVICK, B. (1990): Claudius. B.T. Batsford. Londres. LIGHTFOOT, C.S. (1988): “Facts and Fiction: The Third Siege of Nisibis (AD 350)”, Historia 37. Wiesbaden. LOGDEN, R.P. (1936): “The Wars of Trajan”, en CAH XI. Universidad de Cambridge. Cambridge. MacDOWALL, S. (2001): Adrianople AD 378. The Goths Crush Rome’s Legions. Ed. Osprey. Oxford. MacMULLEN, R. (1969): Constantine. Croom Helm. Beckenham. MAIGRET, A. de (2001): “Yemen: en el país de la reina de Saba”, Arqueo 4. Barcelona. MALAVOLTA, M., GRANINO CECERE, M.G., FERONE, C. y PETRACCIA LUCERNONI, M.F. (1988): “Macedonia”, en Dizionario Epigrafico di Antichità Romane V. Roma. MANITIUS, M. (1924): “The Teutonic Migrations, 378-412”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. MARTÍNEZ-PINNA, J. (1981): Los orígenes del Ejército romano. Estudio de las formas pre-militares en su relación con las estructuras sociales de la Roma más primitiva. Universidad Complutense. Madrid. MARTÍNEZ-PINNA, J. (1999): Los orígenes de Roma. Ed. Síntesis. Madrid. MARTÍNEZ-PINNA, J., MONTERO HERRERO, S. y GÓMEZ-PANTOJA, J. (1998): Diccionario de personajes históricos griegos y romanos. Edic. Istmo. Madrid. MATTINGLY, M.A. (1939): “The Imperial Recovery”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. MILLER, M.A. (1939): “The Army and the Imperial House”, en CAH XII. Universidad de Cambridge. Cambridge. MIRA GUARDIOLA, M.A. (2000): Cartago contra Roma. Las guerras púnicas. Alderabán Edic. Madrid. MITCHELL, S. (1989): “The Siege of Cremna”, en The Eastern Frontier of the Roman Empire (I) (D.H. French y C.S. Lighfoot, Eds.). BAR International Series 553. Oxford. MOMIGLIANO, A. (1934): “Herod of Judaea”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. MONTAGU, J.D. (2000): Battles of the Greek & Roman Worlds. Greenhill Books/Stackpole Books. Londres-Mechanicsburg (Pennsylvania). MONTENEGRO, A. (1982): “La conquista de Hispania por Roma (218-19 antes de Jesucristo)”, en Historia de España (R. Menéndez Pidal, Dir.). Ed. Espasa-Calpe. Madrid. MONTERO, S. y MARTÍNEZ-PINNA, J. (1990): El dualismo patricio-plebeyo. Edic. Akal. Madrid. MONTERO, S., BRAVO, G. y MARTÍNEZ-PINNA, J. (1991): El Imperio Romano. Evolución institucional e ideológica. Visor Libros. Madrid. MONTERO, S. (1997): Diccionario de adivinos, magos y astrólogos de la Antigüedad. Ed. Trotta. Madrid. MURISON, C.L. (1993): Galba, Otho and Vitellius. Careers and Controversies. Georg Olms Verlag. Hildesheim. NICOLET, C. (1982): Roma y la conquista del mundo mediterráneo. 1/ Las estructuras de la Italia romana. Ed. Labor. Barcelona. NICOLET, C. (1984): Roma y la conquista del mundo mediterráneo. 2/ La génesis de un imperio. Ed. Labor. Barcelona. OKAMURA, L. (1984): Alamannia Devicta: Roman-German Conflicts from Caracalla to the First Tetrarchy (A.D. 213-305). Universidad de Michigan. Ann Harbor (Michigan). ORMEROD, H.A. y CARY, M. (1932): “Rome and the East”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. ORLANDIS, J. (1977): La España visigótica. Ed. Gredos. Madrid. PAPAZOGLOU, F. (1979): “Quelques aspects de l’histoire de la province de Macédonie”, en Aufstieg und Niedergang der Römische Welt II Prinzipat 7.1. Berlín-Nueva York. PARIBENI, R. (1926): Optimus Princeps. Casa Editrice G. Principato. Mesina. PASSERINI, A. (1939): Le coorti pretorie. Centro Editoriale Internazionale. Roma. (hay reedición anastática de 1969). PASTOR MUÑOZ, M. (2000): Viriato. La lucha por la libertad. Alderabán Edic. Madrid. PAVAN, M. (1979): “Presence di militari nel territorio di Aquileia”, Antichità Altoadriatiche 15. Udine. PEREA YÉBENES, S. (2004): “Tito César: Las vísperas de la púrpura”, en Res Gestae – Grandes generales romanos – (I). Signifer Libros. Madrid. PFISTER, M.C. (1924): “Teutonic Kingdoms in Gaul. (B) The Franks Before Clovis”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. PFLAUM, H.G. (1955): “Deux carrières equéstres de Lambèse et de Zana”, Libyca 3. Argel. PFLAUM, H.G. (1960): Les carrières procuratoriennes equestres sous le Haut-Empire romain (I). Librairie Orientaliste Paul Geuthner. París. PIGANIOL, A. (1972): L’Empire Chrétien. P.U.F. París (primera edición, de 1947). RAMBAUD, M. (1963): César. P.U.F. París. RAMSAY, W.M. (1917): “Studies in the Roman Province Galatia. I.- The Homanadeis and the Homanadensian War”, Journal of Roman Studies 7. Londres.

727


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) REINHOLD, M. (1933): Marcus Agrippa. A Biography. W.F. Humphrey Press, Geneva (Nueva York). REY-COQUAIS, J.P.: “Syrie romaine, de Pompée à Dioclétien”, Journal of Roman Studies 68, 1978. Londres. RICHARDOT, P. (1995): “Un désastre romain peu connu sur le Rhin”, Rivista Storica dell’Antichità 25. Bolonia. RICHMOND, I.A. (1955): Roman Britain. Penguin Books. Harmondsworth. RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1979): Augusto e Hispania. Conquista y organización del norte peninsular, Universidad de Deusto. Bilbao. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1994): “La política militar de los emperadores hispanos de Roma”, Revista de Historia Militar 77. Madrid. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (2001): Historia de las legiones romanas (I y II). Signifer Libros. Madrid. (Reedición en 2003 por la Ed. Almena. Madrid). RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. J. (2004): “Petilio Cerial, un general con suerte”, en Res Gestae – Grandes generales romanos – (I). Signifer Libros. Madrid. ROLDÁN, J.M. (1987): La República Romana. Ed. Cátedra. Madrid. ROLDÁN, J.M. (1999a): “De la República al Imperio”, en Historia de Roma (II) El Imperio Romano (Siglos I-III). Ed. Cátedra. Madrid. ROLDÁN, J.M. (1999b): “Augusto y el Imperio”, en Historia de Roma (II) El Imperio Romano (Siglos I-III). Ed. Cátedra. Madrid. ROLDÁN, J.M. (1999c): “La dinastía Julio-Claudia”, en Historia de Roma (II) El Imperio Romano (Siglos I-III). Ed. Cátedra. Madrid. ROLDÁN, J.M. (2001): “Conquista e integración administrativa”, en Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana (en colaboración con F. Wulff Alonso). Edic. Istmo. Madrid. ROMAN, D. (1994): “Rome, les Ligures et la conquête de la Gaule du Sud”, en L’Afrique, la Gaule et la Religión à l’Époque Romaine (Mélanges à la Mémoire de Marcel Le Glay). (Y. Le Bohec, Ed.). Colección Latomus 226. Bruselas. ROMANELLI, P. (1943): La Cirenaica romana (96 a.C. - 642 d.C.). Verbania. (se ha utilizado la reedición anastática de “L’Erma” di Bretschneider. Roma, 1971). ROSTOVTZEFF, M. y OMEROD, H.A. (1932): “Pontus and its Neighbours: The First Mithridatic War”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. ROUCHE, M. (1996): Clovis. Librairie Arthème Fayard. París. RUBIN, Z. (2000): “The Sasanid Monarchy”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. SALMON, E.T. (1936): “Trajan’s Conquest of Dacia”, Transactions and Proceedings of American Philological Association 67. Haverford (Pennsylvania). SALWAY, P. (1984): Roman Britain. Universidad de Oxford. Oxford. SANTOS YANGUAS, N. (1982): “La conquista romana del N.O de la Península Ibérica”, Latomus 41 (1). Bruselas. ŠAŠEL KOS, M. (1995): “The 15th Legion at Emona – Some Thoughts”, ZPE 109. Bonn. SCHMIDT, L. (1924a): “Teutonic Kingdoms in Gaul. (A) The Visigoths in Gaul, 412-507”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. SCHMIDT, L. (1924b): “The Sueves, Alans and Vandals in Spain, 409-429. The Vandal Dominion in Africa, 429-533”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. SCHMIDT, L. (1924c): “Attila”, en CMH I. Universidad de Cambridge. Cambridge. SCHULTEN, A. (1930): “The Romans in Spain”, en CAH VIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. SCHULTEN, A. (1962): Los cántabros y los astures y su guerra con Roma. Ed. Espasa-Calpe. Madrid. SCULLARD, H.H. (1979): Roman Britain. Outpost of the Empire. Thames and Hudson. Londres. SESTON, W. (1946): Dioclétien et la Tétrarchie. I.- Guerres et réformes (284-300). Ed. E. de Boccard. París. SHERK, R.K. (1984): Rome and the Greek East to the Death of Augustus. Cambridge. SIMKINS, M. (1991): I guerrieri romani. Fratelli Melita Editori. La Spezia. SMALLWOOD E.M. (2001): The Jews under Roman Rule from Pompey to Diocletian. A Study in Political Relations. Brill Academic Publishers, Inc. Boston-Leiden. (primera edición de Leiden, 1975). SOUTHERN, P. (1997): Domitian. Tragic Tyrant. Routledge. Londres-Nueva York. SPAUL, J. (2000): Cohors2. The Evidence for and a Short History of the Auxiliary Infantry Units of the Imperial Roman Army. BAR International Series 841. Oxford. SPEIDEL, M.A. (1998): “Legio IIII Scythica, its Movements and Men”, en The Twin Towns of Zeugma on the Euphrates. Rescue Works and Historical Studies (D.L. Kennedy, Ed.) (Journal of Roman Archaeology, Supplementary Series 27) Portsmouth (Rhode Island). SPEIDEL, M.P. (1970): “The Captor of Decebalus. A New Inscription from Philippi”, Journal of Roman Studies 60, 1970. Londres. STEVENSON, G.H. (1934a): “The Army and Navy”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. STEVENSON, G.H. (1934b): “The Year of the Four Emperors”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. STEVENSON, G.H. y MOMIGLIANO, A. (1934): “Rebellion within the Empire”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. STROBEL, K. (1984): Untersuchungen zu Dakerkriegen Trajans. Rudolf Habelt GmbH. Bonn. STROBEL, K. (1989): Die Donaukriege Domitians. Rudolf Habelt GmbH. Bonn. SYME, R. (1934a): “The Spanish War of Augustus (26-25 B.C.)”, American Journal of Philology 55 (4). Baltimore

728


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) SYME, R. (1934b): “The Northern Frontiers under Augustus”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. SYME, R. (1936): “Flavian Wars and Frontiers”, en CAH XI. Universidad de Cambridge. Cambridge. SYME, R. y COLLINGWOOD, R.G. (1934): “The Northern Frontiers from Tiberius to Nero”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. TARN, W.W. (1932): “Parthia”, en CAH IX. Universidad de Cambridge. Cambridge. TARN, W.W. y CHARLESWORTH, M.A. (1934a): “The Triumvirs”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. TARN, W.W. y CHARLESWORTH, M.A. (1934b): “The War of the East against the West”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. TARN, W.W. y CHARLESWORTH, M.A. (1934c): “The Triumph of Octavian”, en CAH X. Universidad de Cambridge. Cambridge. TRANOY, A. (1974) Hydace. Chronique. Les Éditions du Cerf. París. VAN DE WEERD, H. (1907): Étude historique sur trois légions romaines du Bas-Danube (Ve Macedonica, XIe Claudia, Ie Italica) suivi d’un aperçu general sur l’armée romaine de la province de Mésie Inférieure sous le Haut.-Empire. Charles Peeters, Ed. y Albert Fontemoing, Ed. Lovaina/París. VAN DEN EYNDE CERUTI, E. (1985): “Las guerras cántabras”, en Historia de Cantabria (I). Edic. de la Librería Estudio. Santander. VAN OOTEGHEM, J. (1964): Caius Marius. Academia Real de Bélgica. Bruselas. VITUCCI, G. (1952). L’imperatore Probo. Angelo Signorelli. Roma. WEBBER, C. (2001): The Thracians 700 BC – AD 46. Ed. Osprey. Oxford. WEBBER, W. (1936a): “Hadrian”, en CAH XI. Universidad de Cambridge. Cambridge. WEBBER, W. (1936b): “The Antonines”, en CAH XI. Universidad de Cambridge. Cambridge. WEBSTER, G. (1970): “The Military Situations in Britain Between A.D. 43 and 71”, Britannia 1. Londres. WEBSTER, G. (1993): Boudica. The British Revolt against Rome AD 60. B.T. Batsford. Londres. WELLESLEY, K. (1975): The Long Year A.D. 69. Bristol Classical Press, Bristol. WHITBY, M. (2000a): “The Army, c. 420-602”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. WHITBY, M. (2000b): “The Balkans and Greece 420-602”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. WIGHTMAN, E.M. (1985): Gallia Belgica. B.T. Batsford. Londres. WILKES J.J. (1969): Dalmatia. Routledge & Kegan Paul. Londres. WILLIAMS, S. (1985): Diocletian and the Roman Recovery. B.T. Batsford. Londres. WILLIAMS, S. y FRIELL, G. (1994): Theodosius, the Empire at Bay. B.T. Batsford. Londres. WOLFRAM, H. (1988): History of the Goths. Universidad de California. Berkeley-Los Ángeles-Londres. WOLFRAM, H. (1997): The Roman Empire and its Germanic Peoples. Universidad de California. Berkeley-Los Ángeles-Londres. WOOD, I.N. (1998): “The Barbarian Invasions and First Settlements”, en CAH XIII. Universidad de Cambridge. Cambridge. WOOD, I.N. (2000): “The North-Western Provinces”, en CAH XIV. Universidad de Cambridge. Cambridge. ZOSSO, F. y ZINGG, C. (1994): Les empereurs romains 27 av. J.-C. – 476 ap. J.-C.. Éditions Errance. París.

729



Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTE TRABAJO a.- Abreviaturas de los nombres romanos A. Aulus. Ap.: Appius. C.: Caius. Cn.: Cneus. D.: Decimus. K. :Kaesus. L.: Lucius. M.: Marcus. Mam.: Mamillius. Mn.: Manius. N.: Numerius. P.: Publius. Q.: Quintus. Ser.: Servius. Sex.: Sextus. Sp.: Spurius. T.: Titus. Ti.: Tiberius. V.: Vivius. b.- Abreviaturas bibliográficas Amm.: Amiano Marcelino (cfr. Bibliografía). An. Val.: Anónimo: Anónimo Valesiano (cfr. Bibliografía). Anón. Cont. Dión: Anónimo Continuador de Dión Casio (cfr. Bibliografía). Anón. HSE: Anónimo: Historia de San Efremio (cfr. Bibliografía). Anón. Origen: Anónimo: Los orígenes… (cfr. Bibliografía). App. África: Apiano: Sobre África (cfr. Bibliografía). App. Aníbal: Apiano: La Guerra de Aníbal (cfr. Bibliografía). App. Gall.: Apiano: La Historia de la Galia (cfr. Bibliografía). App. Guerras Civiles: Apiano: Guerras Civiles (cfr. Bibliografía). App. Iber.: Apiano: Sobre Iberia (cfr. Bibliografía). App. Illyr.: Apiano: Sobre Iliria (cfr. Bibliografía). App. Ital.: Apiano: Sobre Italia (cfr. Bibliografía). App. Mac.: Apiano: Sobre Macedonia (cfr. Bibliografía). App. Mitr.: Apiano: Sobre Mitrídates (cfr. Bibliografía). App. Numidia: Apiano: Sobre Numidia (cfr. Bibliografía). App. Realeza: Apiano: De la realeza (cfr. Bibliografía). App. Samn.: Apiano: La Historia Samnita (cfr. Bibliografía). App. Sic.: Apiano: Sobre Sicilia y otras islas (cfr. Bibliografía). App. Syr.: Apiano: Sobre Siria (cfr. Bibliografía). Aug. RG: Augusto: Res Gestae (Hechos…) (cfr. Bibliografía). Arístides: Or.: Arístides: Orationes (Dicursos) (cfr. Bibliografía) Aur.: Aurelio Víctor (cfr. Bibliografía). Aus. Ep.: Ausonio: Epigramas (cfr. Bibliografía). Aus. Mos.: Ausonio: El Mosella (cfr. Bibliografía). Aus. Ordo: Ausonio: Ordo Vrbium Nobilium (Clasificación...) (cfr. Bibliografía). B.G.: César: La guerra de las Galias (cfr. Bibliografía). B.C.: César: La guerra civil (cfr. Bibliografía). B. Al.: Aulo Hircio: La guerra de Alejandría (cfr. Bibliografía). B. Af.: Anónimo: La guerra de África (cfr. Bibliografía). B.H.: Anónimo: La guerra de España (cfr. Bibliografía). CAH: Cambridge Ancient History (con indicación de volumen). Cas.: Casiodoro (cfr. Bibliografía). Chr. Gall. CCCCLII: Anónimo: Crónica Gálica de 452 (cfr. Bibliografía).

731


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Chr. Gall. DXI: Anónimo: Crónica Gálica de 511 (cfr. Bibliografía). Chr. Pas.: Anónimo: Chronicon Paschale (cfr. Bibliografía). Cic. Ad Att.: Cicerón: Ad Attiucus (Cartas a Ático) (cfr. Bibliografía). Cic. Ad Fam.: Cicerón: Ad Familiae (Epístolas Familiares) (cfr. Bibliografía). Cic. Agr.: Cicerón: Sobre la ley Agraria (cfr. Bibliografía). Cic. Cat.: Cicerón: Catilinarias (cfr. Bibliografía). Cic. Dom.: Cicerón: Sobre la casa (cfr. Bibliografía). Cic. Phil.: Cicerón: Filípicas (cfr. Bibliografía). Cic. Pro Balbo: Cicerón: Defensa de L. Cornelio Balbo (cfr. Bibliografía). Cic. Pro Flacco: Cicerón: Defensa de L. Valerio Flaco (cfr. Bibliografía). Cic. Pro lege Manilia: Cicerón: Defensa de la ley Manilia (cfr. Bibliografía). Cic. Pro Murena: Cicerón: Defensa de L. Licinio Murena (cfr. Bibliografía). Cic. Rep.: Cicerón: La República (cfr. Bibliografía). Cic. Verr.: Cicerón: Verrinas (cfr. Bibliografía). CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum (con indicación de volumen). Claud. Ruf.: Claudiano: Contra Rufino (cfr. Bibliografía). Claud. Eutr.: Claudiano: Contra Eutropio (cfr. Bibliografía). Claud. Gildo: Claudiano: La guerra contra Gildón (cfr. Bibliografía). Claud. Pan. Ter.: Claudiano: Panegírico al tercer… (cfr. Bibliografía). Claud. Pan. Quat.: Claudiano: Panegírico al cuarto… (cfr. Bibliografía). Claud. Pan. Sex.: Claudiano: Panegírico al sexto… (cfr. Bibliografía). Claud. Stil.: Claudiano: Sobre el consulado de Estilicón (cfr. Bibliografía). Claud. Get.: Claudiano: La guerra contra los getas (cfr. Bibliografía). CMH: Cambridge Medieval History (con indicación de volumen). Con. Mar.: Conde Marcelino (cfr. Bibliografía). Constancio Vit. Ger.: Constancio de Lyon: Vita Germani (Vida de…) (cfr. Bibliografía). CSCO: Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium. París, Lovaina, etc. (desde 1903). Diod.: Diodoro de Sicilia (cfr. Bibliografía). Dión: Dión Casio (cfr. Bibliografía). Dion. Hal.: Dionisio de Halicarnaso (cfr. Bibliografía). Estr.: Estrabón (cfr. Bibliografía). Eus. Const.: Eusebio de Cesárea: Vida de Constantino (cfr. Bibliografía). Eus. HE: Eusebio de Cesárea: Historia Eclesiástica (cfr. Bibliografía). Eutr.: Eutropio (cfr. Bibliografía). Exup.: Exuperancio (cfr. Bibliografía). Fil: Filostorgio (cfr. Bibliografía). F.J. Bell. Iud.: Flavio Josefo: Bellum Iudaicum (= La Guerra…) (cfr. Bibliografía). F.J. Ant.: Flavio Josefo: Antigüedades Judías (cfr. Bibliografía). F.J.: Autob.: Flavio Josefo: Autobiografía (cfr. Bibliografía). F.J.: Ap.: Flavio Josefo: Contra Apión (cfr. Bibliografía). Front. Str.: Frontino: Stratagemata (= Las Estratagemas) (cfr. Bibliografía). Gen.: Anónimo: Vida de Santa Genoveva (cfr. Bibliografía). Greg. de T.: Gregorio de Tours (cfr. Bibliografía). Her.: Herodiano (cfr. Bibliografía). Hidacio Chr.: Hidacio Chronica (Crónica) (cfr. Bibliografía). Hidacio Fasti: Hidacio Fasti... (Descripción…) (cfr. Bibliografía). IGRR: Cagnat, R., Tutain, J. y Jouguet, P. (Eds.): Inscriptiones… (cfr. Bibliografía). ILS: Dessau, H. (Ed.): Inscriptiones… (cfr. Bibliografía). Jac.: Jacobo de Edessa (cfr. Bibliografía). Jer. Crónica: Jerónimo (Eusebio Jerónimo) (cfr. Bibliografía). Jer. Tablas: Jerónimo (San Jerónimo) (cfr. Bibliografía). Jord. Get.: Jordanes: Getica (cfr. Bibliografía). Jord. Rom.: Jordanes: Romana (cfr. Bibliografía). Juliano Or.: Juliano Orationes (Discursos) (cfr. Bibliografía). Lact.: Lactancio (cfr. Bibliografía). Libanio Or.: Libanio Orationes (Discursos) (cfr. Bibliografía). Licin.: Granius Licinianus (cfr. Bibliografía). Livio: Livio (Tito): Historia de Roma desde su Fundación (cfr. Bibliografía). Livio Per.: Livio (Tito): Períocas (cfr. Bibliografía). Livio Per. Ox.: Livio (Tito): Períocas de Oxirrinco (cfr. Bibliografía). Livio Fr.: Livio (Tito): Fragmentos (cfr. Bibliografía). Luciano Alex.: Luciano: Alejandro… (cfr. Bibliografía).

732


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Luciano Quom. hist. conscr.: Luciano: Cómo debe… (cfr. Bibliografía). Mal.: Malalas (cfr. Bibliografía). Maur. Str.: Mauricio: Strategikon (Sobre la Estrategia) (cfr. Bibliografía). Mig.: Miguel el Sirio (cfr. Bibliografía). ND Or.: Anónimo: Notitia Dignitatum (pars Orientalis) (cfr. Bibliografía). ND Occ.: Anónimo: Notitia Dignitatum (pars Occidentalis) (cfr. Bibliografía). Nepote: Cornelio Nepote (cfr. Bibliografía). Obs.: Obsecuente (Julio) (cfr. Bibliografía). Olym.: Olympiodoro (cfr. Bibliografía). Oros.: Orosio (cfr. Bibliografía). Ovidio Pon.: Ovidio: Cartas… (cfr. Bibliografía). Pan. Lat.: VV.AA. Panegíricos Latinos (cfr. Bibliografía). Plin. Hist. Nat.: Plinio (el Viejo): Historia Natural (cfr. Bibliografía). Plin. Pan.: Plinio (el Joven): Panegírico de Trajano (cfr. Bibliografía). Plut.: Plutarco: Vidas Paralelas (cfr. Bibliografía). Pol.: Polibio (cfr. Bibliografía). Proc. Guerras: Procopio de Cesárea: Historia de las guerras… (cfr. Bibliografía). PLRE: Cfr. Jones, Martindale y Morris en la Bibliografía. RIB: Collingwood, R.G. y Wright, R.P. (Eds.): Roman… (cfr. Bibliografía). RGDS: Sapor I: Las hazañas del divino Sapor (cfr. Bibliografía). Sal. Cat.: Salustio: Conjuración de Catilina (cfr. Bibliografía). Sal. Iug.: Salustio: Guerra de Yugurta (cfr. Bibliografía). Sal. Hist.: Salustio: Historias (cfr. Bibliografía). Sid. Ap. Cartas: Sidonio Apolinar: Cartas (cfr. Bibliografía). Sid. Ap. Poemas: Sidonio Apolinar: Poemas (cfr. Bibliografía). S.H.A.: Scriptores Historiae Augustae (cfr. Bibliografía). Silio: Púnica: Silio Itálico: La guerra púnica (cfr. Bibliografía). Sóc.: Sócrates Escolástico (cfr. Bibliografía). Sozom.: Sozomeno (cfr. Bibliografía). Suet.: Suetonio (cfr. Bibliografía). Sulp.: Sulpicio Severo (cfr. Bibliografía). Tác. Agrícola: Tácito. Agrícola (cfr. Bibliografía). Tác. Anales: Tácito. Anales (cfr. Bibliografía). Tác. Hist.: Tácito. Historias (cfr. Bibliografía). Tác. Ger.: Tácito. Germania (cfr. Bibliografía). Teo. HE: Teodoreto. Historia Eclesiástica (cfr. Bibliografía). Teo. HR: Teodoreto. Historia Religiosa (cfr. Bibliografía). Tert.: Tertuliano: Apologético (cfr. Bibliografía). Val. Max.: Valerio Máximo (cfr. Bibliografía). Vel.: Veleyo Patérculo (cfr. Bibliografía). Zon.: Zonaras (cfr. Bibliografía). Zós.: Zósimo (cfr. Bibliografía). ZPE: Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik. Bonn. c.- Abreviaturas de pueblos que lucharon contra los romanos arév.: arévacos. brit.: britanos cart.: cartagineses. celtíb.: celtíberos. dál.: dálmatas. dél.: délmatas. esc.: escordiscos. etr.: etruscos. gal.: galos (en general). ger.: germanos (en general). gr.: griegos (en general). hér.: hérnicos. his.: hispanos (en general). itál.: itálicos (en general). lat.: latinos (en general).

733


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) líg.: lígures. lus.: lusitanos. mac.: macedonios. marc.: marcomanos. núm.: númidas. pónt.: pónticos. sab.: sabinos. samn.: samnitas. sárm.: sármatas sárm. rox.: sármatas roxolanos. sárm. yac.: sármatas yacigos. d.- Otras abreviaturas aprox.: aproximadamente cfr.: confrontar. déc.: década. Ed.: Editorial (según contexto). Ed., Eds.: editor, editores (según contexto). ed. cit.: edición citada. et al. = et alii: cuando hay más de dos autores. Los nombres de todos ellos aparecen en la Bibliografía. f. i.: fecha(s) indeterminada(s). h.: hacia. km., kms.: kilómetro, kilómetros. m.: metro(s). n.: nota(s). prov., provs.: provincia, provincias. praef.: praefatius (prefacio). s.: siglo. sing.: singular. ss.: siguientes.

734


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.)

GLOSARIO Ala: Unidad de caballería auxiliar en tiempos imperiales. Puede ser de alrededor de 500 hombres (quingenaria) o de alrededor de 1.000 (milliaria). Se reclutaban entre pueblos del interior del Imperio o de fuera de él que no tenían la ciudadanía romana. Servían en filas durante 25 años y al licenciarse recibían dicha ciudadanía. En ocasiones, esa ciudadanía (o la latina), era concedida por algún relevante hecho de armas a toda la unidad, que pasaba a incluir en su denominación las palabras civium Romanorum o civium Latinarum. Aliados: Contingentes que los pueblos itálicos sometidos a Roma, en época republicana, enviaban para servir en los ejércitos romanos. Podían ser de infantería o caballería. Antonianos: Partidarios de M. Antonius en las guerras civiles de 43-31 a.C. Aquila (águila): Emblema más importante de una legión. Instaurada desde que las legiones se convirtieron en unidades profesionales (107 a.C.) en principio era de plata y más adelante recibió un baño de oro. Perder su aquila era la peor afrenta que podía sufrir una legión e, incluso, podía ocasionar su disolución. Auxilia (auxiliares): Unidades que en tiempos imperiales sucedieron a los antiguos contingentes de aliados del periodo republicano. Los auxilia podían ser de infantería (cfr. cohors) o de caballería (cfr. ala). En el Bajo Imperio, el término a. pasó a designar unidades de infantería de un efectivo teórico de quinientos soldados. Birreme: Barco de guerra de dos órdenes de remeros. Centurión (centurio): Oficial subalterno que mandaba, en tiempos republicanos y altoimperiales, una centuria (unos 80 hombres). Centurión primopilo (centurio primus pilus): Centurión que mandaba la primera centuria de la primera cohorte de una legión. Era el grado más elevado del centurionato y formaba parte del “Estado Mayor” de su legión. Cesarianos: Partidarios de C. Iulius Caesar durante las guerras civiles de 49-45 a.C. Cohors (cohorte): Unidad de infantería legionaria que contaba con unos 500 hombres (quingenaria). Una legión en época imperial tenía 10 cohortes, la primera de las cuales de 1.000 hombres (milliaria). Unidad de infantería auxiliar en tiempos imperiales. Puede ser de alrededor de 500 hombres (quingenaria) o de alrededor de 1.000 (milliaria). Las cohortes podían ser equitatae, es decir que una parte de su personal estaba compuesta por jinetes (120 en cada cohors cuando eran quingenariae y el doble cuando eran milliariae). Se reclutaban entre pueblos del interior del Imperio o de fuera de él que no tenían la ciudadanía romana. Servían en filas durante 25 años y al licenciarse recibían dicha ciudadanía. En ocasiones, esa ciudadanía (o la latina), era concedida por algún relevante hecho de armas a toda la unidad, que pasaba a incluir en su denominación las palabras civium Romanorum o civium Latinarum. Cohortes pretorianas (cohortes praetoriae): Las cohortes pretorianas formaban la Guardia del emperador de Roma y estaban mandadas por el Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio). Sus hombres servían, desde fines del imperio de Augusto (27 a.C.-14 d.C.), durante un período de 16 años. Fundada por oficialmente por Augusto hacia el año 2 a.C. (aunque ya existía extraoficialmente), el número de sus cohortes varió a lo largo del tiempo: nueve desde Augusto; doce desde Calígula (entre los años 37 y 41 d.C.); dieciséis con Vitelio (en 69 d.C.); otra vez nueve con Vespasiano (en 70 d.C.) y definitivamente diez desde Domiciano (81-96 d.C.). Cada una de ellas estaba mandada por un tribuno (tribunus). También el número de sus componentes varió. Por lo general era unidades de unos 500 hombres (quingenariae) pero en tiempos de Vitelio y desde Septimio Severo (193-211 d.C.) pasaron a contar con alrededor de 1.000 pretorianos cada una (milliariae). Las cohortes eran equitatae, es decir que una parte de su personal estaba compuesta por jinetes (120 en cada cohorte cuando eran quingenariae y el doble cuando eran milliariae). Por lo general sólo salían en campaña cuando el emperador lo hacía, pero a veces parte de la Guardia acompañaba a otros miembros de la familia imperial (Germanicus Iulius Caesar contaba con dos cohortes pretorianas en Idistaviso [cfr. en la entrada correspondiente]). La Guardia Pretoriana fue disuelta por el emperador Constantino I en noviembre de 312 d.C. y sustituida por los Scholae Palatinae (cfr. en este glosario). Cohortes urbanas (cohortes urbanae): Cuerpo de la guarnición de Roma compuesto de cuatro cohortes de mil hombres (milliariae) cada una (todos de infantería). Cada una estaba a las órdenes de un tribuno (tribunus) y todas estaban a disposición del prefecto de la Ciudad (Praefectus Vrbi). Había cohortes urbanas también en otras ciudades del Imperio, como Ostia (el puerto de Roma) (al menos durante algún tiempo), Lugdunum (hoy Lyon, Francia) o Carthago (hoy ruinas a unos 20 kms. de Tunis [Túnez], Túnez). La misión primordial de todas ellas era la guardia de la ciudad en la que estaban. Cohortes de vígiles (cohortes vigilum): Cuerpo de la guarnición de Roma compuesto de siete cohortes de mil hombres cada una (milliariae). Mandadas en su conjunto por el Prefecto de los Vígiles (Praefectus Vigilum) cada una estaba a las órdenes de un tribuno (tribunus). Eran las encargadas de hacer frente a los incendios y de mantener la seguridad pública ante los delincuentes. Comes domesticorum: comandante de los protectores domestici (cfr. en este glosario). Comes rei militaris: Uno de los grados del generalato bajoimperial. Su mando podía ser variable, según la misión que tuviese encargada.

735


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Cónsul (consul): Durante la República romana, cada uno de los dos magistrados que ejercían anualmente el poder supremo en Roma. Tenían potestad para mandar ejércitos. Durante la época imperial, siguieron existiendo, pero sin poderes ejecutivos. Consular (consularis): Personaje que ha desempeñado con anterioridad el cargo de cónsul. Cuadrirreme: nave con cuatro órdenes de remeros. Cuestor (Quaestor): Magistratura anual romana con poderes de supervisión financiera pero que en caso de necesidad podía asumir el mando militar. Cuando un c. veía prorrogado su mando, se convertía en un procuestor (proquaestor). Decurión (decurio): Oficial de caballería que mandaba una turma (cfr. en este glosario). Dictador (dictator): Magistratura extraordinaria de la Roma republicana según la cual un solo hombre acumulaba durante seis meses, para hacer frente a un grave peligro, los poderes de los que habitualmente disfrutaban los dos cónsules durante un año. Inmediatamente de su elección nombraba un segundo en el mando, el magister equitum (cfr. en este glosario). Los cónsules podían seguir en su puesto, pero subordinados al dictador. Diezmo, diezmar: Tradicional castigo militar romano consistente en que cuando una unidad había mostrado cobardía ante el enemigo y no se podían dilucidar responsabilidades concretas, uno de cada diez de sus hombres era ejecutado al azar. Duúnviro (duunvir): Cada uno de los magistrados extraordinarios que, en época republicana y en número de dos (duunviri), eran los encargados de preparar y armar una flota cuando la situación lo requería y en ocasiones de mandarla, aunque por lo general esto le era encargado a un prefecto (praefectus) (cfr. en este glosario). Dux: Cargo militar romano más frecuente en tiempos bajoimperiales que altoimperiales. En origen era un oficial indistintamente de rango senatorial o ecuestre que mandaba un grupo de combate más o menos grande, compuesto bien de legionarios, bien de auxiliares, bien de una mezcla entre los dos y que podía ser de infantería, de caballería o mixto para desempeñar una misión concreta. En los tiempos bajoimperiales, cuando el poder civil y el poder militar fueron separados en la administración provincial, pasó a designar al general al mando de las tropas de una provincia. Ejército consular: Ejército romano mandado por un cónsul o un procónsul. En tiempos altorrepublicanos, cada uno de los dos cónsules mandaba una legión (sobre el efectivo de ésta, cfr. legión en este glosario), a la que desde mediados del siglo V a.C. acompañaba un contingente equivalente reclutado entre los pueblos aliados de Italia. Desde el siglo IV a.C., quizá desde el año 367 a.C., cuando se instituyó la magistratura de los pretores (según F.E. Adcock [1928, p. 600-601)] desde 318 a.C. y según T.J. Cornell [1999, p. 219, 407] desde al menos 311 a.C.), cada cónsul tenía a su mando dos legiones con sus correspondientes contingentes de aliados. En ocasiones excepcionales (como, por ejemplo, durante la Segunda Guerra Púnica), un cónsul podía tener a sus órdenes más de dos unidades legionarias. Ejército pretoriano: Ejército romano mandado por un pretor o un propretor. Contaba con una legión (sobre el efectivo de ésta, cfr. legión en este glosario) y un contingente equivalente de soldados proporcionados por los aliados itálicos de Roma. Equites singulares: Escolta montada de los gobernadores provinciales. Equites singulares Augusti: Cuerpo de mil quinientos hombres, seleccionados entre los mejores jinetes de las alae del Imperio, que formaban una de las unidades de la Guardia Imperial quizá desde la época de los emperadores Flavios (69-96 d.C.) y en todo caso antes del imperio de Adriano (117-138 d.C.). No pertenecían orgánicamente a la Guardia Pretoriana pero su mando superior, un tribuno (tribunus) (dos, desde Septimio Severo [193-211 d.C.]), dependía directamente del Prefecto del Pretorio (el Praefectus Praetorio), comandante de la Guardia Pretoriana. Desaparecieron con la disolución de las Cohortes pretorianas. Falange: Compacta formación propia de los ejércitos griegos y macedónicos, formada por hoplitas (soldados de infantería), provistos de lanzas seis metros, que la hacían similar a un puercoespín. Era una formación muy segura pero poco flexible. Flavianos: Partidarios de T. Flavius Vespasianus durante la guerra civil de 69 d.C. Héxera: Nave con seis órdenes de remeros. Iusta legio: legión legalmente reclutada, no de manera irregular. Legado (legatus): Durante los tiempos altorrepublicanos, militar al que el comandante en jefe (pretor, propretor, cónsul o procónsul) encargaba cualquier misión. Más adelante, el legado se convirtió en el comandante de una legión (legatus legionis) desde los últimos tiempos de la República y durante el Alto Imperio. También las unidades de auxiliares o de irregulares asignadas a su legión estaban bajo su autoridad, aunque contaban con sus propios comandantes (prefectos [praefecti] o tribunos [tribuni]). Igualmente esta palabra era parte del título oficial de muchos gobernadores provinciales (legatus Augusti pro praetore). Pertenecía al orden senatorial. Legio (legión): Unidad compuesta siempre por ciudadanos romanos, básicamente de infantería pesada, que en su origen contaba con 3.300 hombres (3.000 de infantería y 300 de caballería). A comienzos del siglo IV a.C., con la reforma de Camillus pasó a contar con unos 4.300 hombres (300 jinetes), divididos según su armamento (que se tenían que pagar ellos) y edad en hastati, principes, triarii y velites. Desde comienzos de la Segunda Guerra Púnica, se aumentó la cantidad de hombres de la legión a un numero que oscilaba según las ocasiones entre cinco mil y seis mil infantes y entre trescientos y cuatrocientos jinetes. La reforma de Marius en 107 a.C. hizo de la legión una tropa profesional, unificando el armamento (que ya no pagaban los soldados, sino el Estado). La legión pasó a tener unos 5.500 hombres, divididos en 10 cohortes (la cohors I, de doble efectivo), con 3 manípulos cada una y dos centurias por manípulo. En tiempos altoimperiales básicamente permaneció esta organización y cada legión fue dotada con 120 jinetes para misiones, sobre todo, de exploración, enlace y apoyo. En lo que se refiere al mando, en época altorrepublicana

736


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) una legión estaba a las órdenes alternas de cada uno de sus seis tribunos. Desde mediados del siglo I a.C., sobre todo con C. Iulius Caesar, empezó a adoptarse la costumbre de situar al frente de cada legión a un hombre de confianza del general, el legado. En época imperial, este legado (extraído del orden senatorial) pasó a ser definitivamente el comandante de la legión. El segundo en el mando fue el tribuno laticlavio (también del orden senatorial), el tercero, el prefecto de campamento (salido de la tropa) y luego cinco tribunos angusticlavios y el tribuno sexmestris (todos del orden ecuestre). Un sólido cuerpo de oficiales (los centuriones) encuadraba al resto de los hombres de una legión, que en tiempos imperiales servían durante un período de 20 años. Durante la época de la Anarquía Militar el emperador Galieno suprimió los legados legionarios y los sustituyó por prefectos (sacados del orden ecuestre) y desapareció también el tribuno laticlavio (del orden senatorial, como se ha dicho antes). En época bajoimperial, las nuevas legiones reclutadas y destinadas a la frontera ya sólo tuvieron unos 3.000 hombres de efectivo, mientras que las legiones del ejército de maniobra fueron dotadas de alrededor de mil soldados y estaban mandadas por un tribuno. Licinianos: Partidarios del emperador Licinio en las guerras civiles del primer cuarto del siglo IV d.C. Limes (frontera): Conjunto de fortificaciones fronterizas (muros, empalizadas, fosos, etc.), convenientemente guarnecidas, que en algunas provincias especialmente conflictivas separaban el territorio romano de las tierras bárbaras. Magister equitum: General de caballería. Podía haber uno, en cuyo caso él era el comandante en jefe de la caballería imperial, o varios, siendo entonces ese título equivalente al ya mencionado de general de caballería. Magister officiorum: Funcionario en jefe de la Cancillería Imperial. Controlaba también a los Scholae Palatinae (cfr. en este glosario). Manipulum (manípulo): Unidad interna de la legión romana, con unos ciento sesenta legionarios, que equivalía a dos centurias. Tres manípulos conformaban una cohorte. Notarius (notario): En el ejército, encargados de llevar la contabilidad en una unidad militar. Octavianos: Partidarios de C. Iulius Caesar Octavianus durante las guerras civiles de 43-31 a.C. Ornamenta triumphalia (ornamentos triunfales): cfr. Triunfo (Triumphus). Otonianos: Partidarios de M. Salvius Otho durante la guerra civil de 69 d.C. Palatinae (Palatinas): Tropas que en tiempos bajoimperiales estaban asignadas a la persona del emperador e iban con él en todas sus campañas. No confundir con la guardia imperial de entonces, los Scholae Palatinae (cfr.). Pompeyanos: Partidarios de Cn. Pompeius Magnus y de sus hijos durante las guerras civiles de 49-45 a.C. Prefecto (praefectus): Funcionario designado por un magistrado, por el emperador o por el Senado para desempeñar una labor civil o militar. En época imperial, un prefecto mandaba una unidad auxiliar (cohors o ala) y en época bajoimperial también era el título del comandante de una legión (praefectus legionis). Igualmente cada una de las flotas de la República (casi siempre [cfr. Duúnviro en este glosario]) y del Imperio estaba al mando de un p. En época imperial podía ser el título del gobernador de alguna provincia imperial de segundo orden. Prefecto de campamento (praefectus castrorum): Oficial superior de una legión, tercero en la cadena de mando (tras el legado y el tribuno laticlavio), cuya misión es controlar todo lo relacionado con el campamento de la legión o de alguna de sus vexillationes. Prefecto de la Ciudad (Praefectus Vrbi): Importante funcionario, extraído del orden senatorial, cuyos miembros culminaban con este cargo su carrera, al que en tiempos de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) el emperador confiaba el gobierno de la ciudad de Roma en su ausencia. Desde Tiberio (14-37 d.C.) el puesto fue convertido en permanente. Tenía bajo su mando las cuatro cohortes urbanas (cfr. en este glosario) acuarteladas en Roma, de mil hombres cada una. Prefecto del Pretorio (Praefectus Praetorio): Comandante de la Guardia Pretoriana. Su poder irá aumentando poco a poco y en el siglo III d.C. era el comandante de todas las fuerzas armadas estacionadas en Italia, incluidas las flotas de Miseno y Rávena, pero excluidas las cohortes urbanas (cfr. en este glosario). Tras la disolución de la Guardia Pretoriana en 312 d.C. pasó a designarse con este nombre a cada uno de los altos funcionarios civiles que dirigían las cuatro grandes subdivisiones del Imperio: las Prefecturas del Pretorio de la Gallia, de Italia, de Illyria y de Oriens. Prepósito (praepositus): Comandante de un grupo de combate romano de mayor o menor entidad según las circunstancias. Dicho comandante podía pertenecer al ordo equester o al ordo senatorius indistintamente. Pretor (praetor): Durante la República, magistrado encargado de presidir los tribunales y de gobernar las provincias cuando Roma fue adquiriéndolas. En época imperial, los pretores administraban los diferentes barrios de Roma. Su número fue variable a lo largo de la Historia de Roma. Primicerius Domesticorum: comandante de los Scholae Palatinae (cfr. en este glosario). Primopilo (primus pilus): cfr. centurión primopilo (centurio primus pilus). Primipilar: Personaje que ha desempañado el puesto de centurión primopilo (centurio primus pilus) en alguna legión. Procónsul (proconsul): Magistrado de los tiempos republicanos que acaba de desempeñar el cargo de cónsul pero, al no haber terminado su tarea (generalmente militar), le es prorrogado el mando durante un periodo indeterminado (un año o varios). Podía ser que el personaje en cuestión aún no hubiese sido cónsul, pero los comicios centuriados (los comitia centuriata, mediante un plebiscitus) podían concederle el título de tal o sólo el poder proconsular (imperium proconsulare). En época imperial era el título del gobernador de algunas provincias senatoriales. Procuestor (proquaestor): cfr. cuestor. Procurador (procurator): En época del Imperio, gobernador de una provincia imperial (no senatorial) que no tenía legiones estacionadas en ella.

737


Julio Rodríguez González: Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C. – 476 d.C.) Procurador provincial (procurator provincialis): En época del Imperio, encargado de los asuntos económicos en una provincia imperial de rango consular (con más de una legión allí estacionada) o pretoriana (con sólo una legión). En este sentido, la provincia de la Hispania Citerior Tarraconensis tuvo siempre rango consular a pesar de que desde 74 d.C. sólo había allí una legión estacionada (la VII Gemina) Propretor (propraetor): Magistrado de los tiempos republicanos que acaba de desempeñar el cargo de pretor pero, al no haber terminado su tarea (generalmente militar, en el gobierno de alguna provincia), le es prorrogado el mando durante un periodo indeterminado (un año o varios). En época imperial, también podía ser parte del título que ostentaba el gobernador de cada una de las provincias imperiales de mayor rango (legatus Augusti propraetore). Protectores domestici: en el siglo III d.C., los guardaespaldas más allegados a la figura del emperador. Quiquerreme: Tipo de barco de guerra caracterizado por tener tres líneas de remos a cada lado manejadas, por cinco bancos de remeros, dos remeros por cada uno de los remos de las dos líneas superiores y uno por cada uno de los remos de la línea inferior. Republicanos: Partidarios de los asesinos de Caesar durante las guerras civiles de 43-42 a.C. Scholae Palatinae: Guardia Imperial de la época bajoimperial. Integrada por varios batallones (scholae) de caballería pesada. Dentro de ella, las llamadas Scholae Scutariorum estaban integradas por romanos y las Scholae Gentilium lo estaban por bárbaros. Estaba mandada por el Primicerius Domesticorum (cfr. en este glosario) y dependía del Magister Officiorum (cfr. también en este glosario). Senado (Senatus): La más alta asamblea romana, que en tiempos republicanos era quien realmente detentaba el poder. En época imperial se convirtió en una asamblea meramente consultiva, aunque los senadores siempre tuvieron la más alta consideración social. Severianos: Partidarios de L. Septimius Severus durante las guerras civiles de 193-197 d.C. Tribuno (tribunus): Oficial superior de una legión o de una cohorte (legionaria o pretoriana). Cuando pertenecía al orden senatorial era un tribuno laticlavio, y cuando formaba parte del orden ecuestre era un tribuno angusticlavio. En el bajo Imperio, un tribuno mandaba una legión en los ejércitos de maniobra. Tribuno pro legado (tribunus pro legato): Tribuno legionario que hace las funciones de legado (comandante de la legión) en ausencia de éste por el motivo que sea. Tribunos militares con poder consular (tribuni militum consulari potestate): Magistratura establecida en el siglo V a.C. y que sobrevivió hasta bien entrado el IV a.C., por la cual estos magistrados sustituyeron a los cónsules como la más alta magistratura (regular) romana. Su número era variable, pero solían ser seis. Esta magistratura se instituyó quizás para facilitar a los plebeyos el acceso al poder (antes de que se les permitiera acceder al consulado) o porque había que atender muchos frentes de guerra en aquella época. Tenían los mismos poderes de los cónsules excepto el derecho a ser homenajeados con el Triunfo (cfr. en este glosario). Trirreme: Barco con tres órdenes de remeros. Triunfo (Triumphus): Desfile de un general victorioso y sus tropas en Roma. El T. en época republicana era otorgado por el Senado a los generales con imperium que hubieran conseguido una victoria con al menos cinco mil bajas enemigas en guerra declarada formalmente contra un enemigo exterior. Constaba de un cortejo festivo en el que iban los magistrados de Roma, despojos y trofeos conseguidos en la victoria, los prisioneros más importantes (que a veces eran después ejecutados) y, por supuesto, el general victorioso, vestido de manera ceremonial. Por último, las tropas del vencedor, o, al menos, una representación de ellas. El desfile terminaba en el Capitolio, en el templo de Júpiter Feretrio, donde se realizaba un sacrificio. En época imperial, sólo el emperador (y, a veces, miembros de su familia) tenían derecho al T. Los generales imperiales victoriosos debían contentarse con un sucedáneo: los llamados ornamentos triunfales (ornamenta triumphalia). Turma (turma): Sección de caballería consistente en treinta jinetes mandados por un decurión (cfr. en este glosario). Vexilla veteranorum: Unidad no regular compuesta por veteranos reincorporados temporalmente al ejército para hacer frente a un peligro concreto. Vexillatio, Vexillationes (destacamento, destacamentos): Grupo de soldados (legionarios o auxiliares) que, en número variable, integraban contingentes de una o varias unidades para una expedición o una misión militar concreta. En el Bajo Imperio, unidad de caballería de un efectivo teórico de unos quinientos hombres. Vitelianos: Partidarios de A. Vitellius durante la guerra civil de 69 d.C.

738



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.