News FEEL n.6 (Enero 2011)

Page 1

Newsletter n. 6

enero 2011


Destacados

VII Simposio Nacional sobre Enfermedades de Depósito Lisosomal

La ciudad de Bilbao fue la anfitriona de una nueva edición de nuestro encuentro nacional anual. Con el patrocinio de Genzyme y la acreditación del Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias la FEEL congregó los días 26 y 27 de noviembre en el Palacio Euskalduna los especialistas más relevantes en estas patologías. Las exitosas jornadas permitieron un intercambio científico de manera multidisciplinar favoreciendo acercamiento del auditorio a los últimos estudios y novedades, relacionados con los tratamientos y clínica de estas patologías. El Dr. Pablo Sanjurjo1 actuó como coordinador local, dando la bienvenida e inaugurando las sesiones científicas acompañado del Concejal de Transportes del Ayuntamiento de Bilbao. Tras la inauguración de la reunión el Dr. Baldellou2, Presidente de la FEEL, repasó las actividades realizadas por nuestra entidad durante 2010. La Conferencia Inaugural, presentada por el Dr. Jesús Villarrubia3, corrió a cargo del Dr. Joaquín Carrillo4, Rector del Instituto de Hematopatología de México, con una extraordinaria y muy didáctica ponencia sobre la “Fisiología y Morfología en las Enfermedades por Depósito Lisosomal”.

2


VII Simposio Nacional sobre Enfermedades de Depósito Lisosomal

Destacados

Tras la sesión de Póster y las Comunicaciones Orales, que moderó el Dr. Jesús Egido5, tomó el relevo el Dr. José Ángel Cocho6 abriendo la Mesa Redonda sobre “Diagnóstico de las Enfermedades Lisosomales. Actualización” que contó con los ponentes Francisco Javier Goñi7, Rosendo Ullot8, Domingo González-Lamuño9 y Joan Montaner10 (por orden cronológico de ponencias) que nos brindaron conferencias sobre “Las Manifestaciones Oftalmológicas en las Lisosomales”; “La Problemática Traumatológica de las MPS”; “Diagnóstico de la Cistinosis” y “La Enfermedad de Fabry y Cerebro”, respectivamente, que pusieron el broche a esta primera jornada. La sesión del Sábado 27 de noviembre comenzo con la Mesa Redonda sobre “Avances en el tratamiento de las Enfermedades Lisosomales”, moderada por el Dr. Luis Aldámiz-Echevarría11, inició la jornada del sábado con la ponencia del Dr. Simó Schwartz12 “La Nanomedicina como una Nueva Estrategia Terapéutica en el Tratamiento de las Enfermedades Lisosomales”. La Dra. Mercedes Pineda13 abordó el “Tratamiento de Inhibición de Sustrato en las Enfermedades por Depósito Lisosomal. El ejemplo de la enfermedad de Niemann-Pick C”. Para concluir la Mesa la Dra. Myriam Ley14 nos acercó al “Tratamiento Actual en la Enfermedad de Pompe. Implicaciones del Tratamiento Precoz”. Presentación de proyectos becados por la FEEL La sesión continuó con la presentación de los proyectos de investigación que abordan las patologías lisosomales, que fueron becados por la FEEL en ediciones anteriores y que han concluido con brillantes resultados. De este modo, contamos con la participación del Dr. Sebastián Mas15 que presentó el proyecto “Determinación de la Globotriaosilceramida (Gb3) y sus derivados CD77 y lisoGB3, mediante HPLC-Chip/MS e inmunofenotipado, como marcadores diagnósticos y pronósticos en enfermedad de Fabry”; el Dr. Mario de la Mata16,” Nuevas estrategias de terapia enzimática sustitutiva en las enfermedades lisosomales”, ambos proyectos becados por la FEEL en 2009, y la Dra. Mireia del Toro17 con el proyecto becado en 2008 “Estudio del metabolismo de la glucosa y el glucógeno en células musculares en cultivo y fibroblastos de paciente afecto de la forma infantil de la enfermedad de Pompe y controles sanos”. Los proyectos becados dieron paso a la ceremonia de entrega de los Premios y Becas FEEL de Investigación 2010, patrocinados por Genzyme (ver la información ampliada en NOTICIAS). Y como broche final a este fin de semana, el Dr. Daniel Grinberg18 brindó al auditorio la Conferencia de Clausura “Nuevas Perspectivas Terapéuticas en las Enfermedades Genéticas”, el presente y futuro de la investigación en nuevas terapias.

3


VII Simposio Nacional sobre Enfermedades de Depósito Lisosomal Relación de ponentes participantes en el VII Simposio Nacional sobre Enfermedades de Depósito Lisosomal. 1. Dr. Pablo Sanjurjo . Unidad de Metabolopatías. Servicio de Pediatría. Hospital de Cruces. Barakaldo. Catedrático de Medicina. Universidad del País Vasco. 2. Dr. Antonio Baldellou. Universidad de Zaragoza. 3. Dr. Jesús Villarrubia. Servicio de Hematología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Destacados

4. Dr. Joaquín Carrillo. Instituto de Hematología. México. 5. Dr. Jesús Egido. Servicio de Nefrología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. Catedrático de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. 6. Dr. José Ángel Cocho. Laboratorio de Metabolopatías. Complejo hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. 7. Dr. Francisco Javier Goñi. Instituto Oftalmológico de Barcelona. 8. Dr. Rosendo Ullot. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. 9. Dr. Domingo González-Lamuño. Servicio de Pediatría. Hospital Marques de Valdecilla. Santander. 10. Dr. Joan Montaner. Servicio de Neurología. Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona. 11. Dr. Luis Aldámiz-Echevarría. Unidad de Metabolopatías. Servicio de Pediatría. Hospital de Cruces. Barakaldo. 12. Dr. Simo Schwartz. Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular (CIBBM). Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona. 13. Dra. Mercedes Pineda. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. 14. Dra. Myriam Ley. Servicio de Neuropediatría. Hospital Puerta del Mar. Cádiz. 15. Dr. Sebastián Mas. Laboratorio de Nefrología Experimental y Patología Vascular. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 16. Dr. Mario de la Mata. Unidad de Fisiología, Anatomía y Biología Celular. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Sevilla. 17. Dra. Mireia del Toro. Servicio de Neuropediatría. Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona. 18. Dr. Daniel Grinberg. Catedrático de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad de Barcelona.

4


Entregados los Premios y Becas FEEL de Investigación 2010. (+ info) Los doctores Antonio Baldellou (Presidente de la FEEL) y Pablo Sanjurjo (coordinador del local del VII Simposio Nacional sobre Enfermedades de Depósito Lisosomal) ejercieron de maestros de ceremonia haciendo público el fallo del jurado con los proyectos galardonados en esta edición. · Premio FEEL al mejor póster presentado al VII Simposio correspondió al proyecto “Utilización de la proteómica diferencial como estrategia para identificar posibles nuevos biomarcadores para la enfermedad de Gaucher” del Dr. Enrique Calderón Sandubete. Unidad de Medicina Interna – Hospital U. Virgen del Rocío (Sevilla). · Premios FEEL al mejor artículo de investigación sobre enfermedades de depósito lisosomal publicado por un equipo de investigación español durante 2009:

Noticias

“Nonsense-mediated mRNA decay process in nine alleles of Niemann-Pick type C patients from Spain”, Judit Macías Vidal, Servicio de Bioquímica Clínica y Genética Molecular – Institut de Bioquímica Clínica - Hospital Clinic (Barcelona). publicado en Molecular Genetics and Metabolism 97(1) pp. 60-64 (2009).

Dr. Calderón

Dra. Macías

Dr. Ortiz (dcha) recibiendo diploma del Dr. Sanjurjo

Dr. Baldellou (izda) entregando diploma al Dr. Aldámiz-Ech.

Las Becas FEEL 2010, dirigidas a profesionales de ciencias de la salud que desarrollen sus labores de investigación centrados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades de Depósito Lisosomal. Dos becas dotadas de 10.000 € cada una. Queremos resaltar el altísimo nivel mostrado por todos los proyectos presentados a esta convocatoria de Becas. Los proyectos seleccionados fueron: - “Vitamina D, globotriaosilesfingosina (liso-gb3) y nefropatía de la enfermedad de Fabry”. Investigador principal: Dr. Alberto Ortiz Arduan, Unidad de Diálisis (Servicio de Nefrología) de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid). - “Correlación de la disfunción mitocondrial y apoptosis con la afectación respiratoria en Mucopolisacaridosis fenotipo Hurler”. Investigador principal: Dr. Luis Aldámiz-Echevarría” Unidad de Metabolismo Pediátrico del Hospital de Cruces (Barakaldo).

5


Congresos y cursos más relevantes que tendrán lugar durante los próximos meses: 4th International Meeting on the Congenital Disorders of Glycosylation and Related Disorders. Leuven (Bélgica) 13 y 14 de enero de 2011. (+ info) Las claves de las enfermedades raras en atención primaria. Valencia, 13 de enero de 2011. Organizado por el Centro Superior de Investigaciones y Salud Pública de Valencia. (+ info)

Agenda

IV Simposio Internacional sobre Enfermedades Pulmonares Raras y Medicamentos Huérfanos. Milán (Italia), 25 de febrero de 2011. (+ info) Día Mundial de las Enfermedades Raras. 28 de febrero. Conoce todas las actividades a lo largo de todo el mundo en la web: www.rarediseaseday.org Reunión 2011 sobre Genoma Humano: Genómica de las enfermedades hereditarias. Dubai (Emiratos Árabes), 14 – 17 de marzo. (+ info) VII Conferencia Internacional sobre Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos (ICORD). Tokio, 18-20 de Marzo de 2010. (+ info) XI Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Resonancia Magnética en Neuropediatría. 24 – 26 de marzo. (+ info) IX Congreso de la Sociedad Europea de Neurología Pediátrica. Cavtat (Dubrovnik, Croacia), 11 – 14 de mayo. (+ info)

6


Publicaciones

“Disease registries and outcomes research in children: focus on lysosomal storage disorders” Paediatr. Drugs (2011) 13 (1): 33-47. Artículo que conviene destacar por la revisión que realizan sobre la importancia de los Registros en las enfermedades de depósito lisosomal. Jones S, James E, Prasad S. Paediatr Drugs. (2011) 13(1): 33-47.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA (Visita la sección completa) Mucopolysaccharidosis type IIIB may predominantly present with an attenuated clinical phenotype. Marlies J. Valstar, Hennie T. Bruggenwirth, Renske Olmer, Ron A. Wevers, Frans W. Verheijen, Ben J. Poorthuis, Dicky J. Halley and Frits A. Wijburg. J. Inherit Metab Dis (2010) 33 (6): 759-67. Comentario (Dr. Pablo Sanjurjo): Estudio holandés cuyo objetivo primario es comprobar la historia natural de esta enfermedad. De un total de 52 casos diagnosticados de MPS IIIb por método enzimático son seguidos 44 niños en su aspecto clínico. El resultado más relevante del estudio es que el 79% de los pacientes desarrolla una forma atenuada respecto al fenotipo clásico de la enfermedad. Los síntomas aparecen hacia los 4 años con un cierto estancamiento del desarrollo intelectual y alteraciones conductuales pero que persisten sin agravamiento durante bastantes años en el caso de las formas atenuadas. Solo dos pacientes presentaron hepatomegalia. El desarrollo de los síntomas más relevantes fueron: hacia los 5 años alteraciones de la conducta principalmente en forma de agresividad, intranquilidad, insomnio. Problemas de verbalización. Las alteraciones auditivas no fueron frecuentes (2 casos de 10) pero si la agudeza visual (alteraciones en 8 casos de 17). La epilepsia aparece en 22 de 43 pacientes a lo largo de la enfermedad. Ciertas mutaciones (R643C, S612 G y E634 K) aparecen sólo en estos fenotipos leves. El estudio tiene interesantes aplicaciones diagnósticas (de sospecha diagnóstica ante casos de retraso psicomotor estable con ciertas alteraciones conductuales) y terapéuticas por sus implicaciones en la valoración de la respuesta al tratamiento de las nuevas terapias emergentes.

7


Publicaciones

Quantitative in vivo brain magnetic resonance spectroscopic monitoring of neurological involvement in mucopolysaccharidosis type II (Hunter Syndrome). James E. Davison, Christian J. Hendriksz, Yu Sun, Nigel P. Davies, Paul Gissen and Andrew C. Peet. J. Inherit Metab Dis (2010) [Epub ahead of print]. Comentario (Dr. Pablo Sanjurjo): Interesante estudio sobre monitorización neurológica durante tratamiento con TES (terapia sustitución enzimática) utilizando MRS (Resonancia Magnética con Espectroscopia). En 7 pacientes MPS II (enfermedad de Hunter) se realizó MRS en ganglios basales y sustancia blanca parieto-occipital, comparándose con una población control de niños con RM normal pero con diferentes problemas neurocognitivos, determinándose los metabolitos: N-acetyl-aspartato (NAA), colina, glutamato y mioinositol. Los resultados del estudio fueron: 1. Menores valores de NAA, colina y glutamato y mayores de mioinositol en MPSII respecto a la población utilizada como control. 2. Respecto a los cambios en la propia población de MPS II a lo largo de TES se demostraron descensos de NAA en dos casos que presentaban formas severas con deterioro neurológico. Como es conocido la presencia de síntomas neurológicos constituye un factor de mal pronóstico en la enfermedad de Hunter (y en cualquier enfermedad lisosomal). Por otro lado la respuesta a TES se ve minimizada en esta sentido toda vez que la enzima no atraviesa la barrera hemato-encefálica (BHE). La monitorización neurológica propuesta en este estudio mediante MRS puede ser de mucho interés en algunas terapias de reducción de sustrato (que si atraviesan BHE), terapia celulares o génicas y en la propia TES cuando se administra por vía intratecal.

8


Publicaciones

Scheie Syndrome Diagnosed After Cerebral Infarction. Fujii D., Manabe Y., Tanaka T., Kono S., Sakai Y., Narai H., Omori N., Furujyo M., Abe K.. J. Stroke Cerebrovasc Dis. (2010) [Epub ahead of print]. Comentario (Dr. Pablo Sanjurjo): De una manera clásica el fenotipo Scheie del grupo sindrómico Hurler es el más leve respecto a manifestaciones clínicas y no suele tener alcance neurológico. Sin embargo esto parece verdad solo desde un punto de vista pediátrico. El estudio que nos ocupa describe una mujer de 41 años afecta de un infarto cerebral que presentaba sintomatológicamente: disartria, debilidad en miembros superiores, parálisis facial central derecha y hemiparesia del mismo lado. Los estudios moleculares detectaron déficit de a-L-iduronidasa. Se trató a la paciente en fase aguda con activador del plasminogeno y posteriormente con terapia enzimática sustitutiva, demostrándose una mejoría evidente. La enseñanza de este estudio es que la sospecha diagnóstica del Scheie debe remarcarse en la época adulta toda vez que la leve expresión clínica durante la infancia puede hacer pasar desapercibida la enfermedad. También que el debut en la época adulta difiere de la sintomatología clásica pediatrica y una complicación neurológica severa y aguda puede constituir un signo de comienzo de la enfermedad.

Abnormalities of cerebral arteries are frequent in patients with late-onset Pompe disease. Sacconi S., Bocquet J. D., Chanalet S., Tanant V., Salviati L., Desnuelle C.. J. eurol. 2010 Oct;257(10):1730-3. Comentario (Dr. Antonio Baldellou): Se ha investigado sistemáticamente la frecuencia de las anomalías cerebrovasculares en seis pacientes con enfermedad de Pompe de inicio tardío mediante angiografía por resonancia magnética. Cuatro de ellos tenían anomalías vasculares cerebrales, en forma de dolicoectasia de la arteria basilar y ectasia de las carótidas internas. Dos pacientes presentaron signos clínicos relacionados con la arteriopatía, incluyendo parálisis parcial del tercer nervio craneal y ataques isquémicos transitorios. Estos pacientes también presentaron síntomas gastrointestinales (estreñimiento crónico y reflujo gastrointestinal). Al año de seguimiento, el ERT no modificó el tamaño de los vasos cerebrales, pero los pacientes experimentaros una notable mejora de los síntomas intestinales. Parece evidente que los neurólogos deben ser conscientes de que las anomalías de la arteria intracraneal no son infrecuentes en pacientes con enfermedad de Pompe de inicio tardío, y debe investigarse específicamente en la presencia de síntomas inexplicables de CNS.

9


Publicaciones

CRIM-negative infantile Pompe disease: 42-month treatment outcome. Rohrbach M., Klein A., Köhli-Wiesner A., Veraguth D., Scheer I., Balmer C., Lauener R., Baumgartner M. R.. J. Inherit Metab Dis. 2010 Dec;33(6):751-7. Comentario (Dr. Antonio Baldellou): La terapia de reemplazo de enzimas (ERT) con recombinante humana GAA (rhGAA) ha demostrado ser eficaz y prometedora en pacientes con Pompe infantil (CRIM)‑positivos. Por el contrario los pacientes CRIM-negativos tienen una respuesta limitada a ERT y fallecen precozmente o son dependientes de ventilador. El tratamiento durante 44 meses, de un paciente de Pompe infantil CRIM-negativo con rhGAA y anticuerpos monoclonales anti Ig-E (omalizumab) debido a una reacción alérgica grave, ha permitido comprobar una buena respuesta del músculo esquelético y cardiorrespiratorio, con casi normal desarrollo motor. El desarrollo cognitivo se desvió cada vez más de lo normal, de un modo no justificado por una ligera sordera neurosensorial. La imagen MRI cerebral, a los 44, 18 y 30 meses de edad por reveló alteración de señal simétrica de la sustancia blanca profunda. Los valores de título de anticuerpos IgG a rhGAA siempre permanecieron <1:800. El papel potencial de omalizumab en la modulación inmune debe ser aclarado, sin embargo, este es el primer informe que presenta una supervivencia libre de ventilador de un paciente de CRIM negativo más allá de la edad de 36 meses. Es posible además que las lesiones del sistema nervioso central (SNC) formen parte de un fenotipo de CNS, todavía no descrito en los pacientes CRIM-negativos, tratados y con larga supervivencia.

Pompe disease: dramatic improvement in gastrointestinal function following enzyme replacement therapy. A report of three later-onset patients. Bernstein D. L., Bialer M. G., Mehta L., Desnick R. J.. Mol Genet Metab. 2010 Oct-Nov;101(2-3):130-3. Comentario (Dr. Antonio Baldellou): Tres pacientes de Pompe de aparición tardía manifestaron síntomas gastrointestinales graves, que no han sido hasta ahora descritos en esta enfermedad. Las manifestaciones clínicas en forma de diarrea crónica, meteorismo postprandial y dolor abdominal, afectaron claramente su calidad de vida ya que limitaban su capacidad para salir de su casa. Todos los síntomas gastrointestinales se resolvieron durante los primeros seis meses de ERT con alfa-glucosidasa humana recombinante (rhGAA). Los tres pacientes aumentaron de peso y han permanecido asintomáticos durante más de cuatro años. Parece que las manifestaciones gastrointestinales forman parte de la enfermedad de Pompe de inicio tardío y se resuelven con ERT.

10


Publicaciones

Hearing loss in Pompe disease revisited: results from a study of 24 children. Van Capelle C. I., Goedegebure A., Homans N. C., Hoeve H. L., Reuser A. J., Van der Ploeg A. T.. J. Inherit Metab Dis. 2010 Oct;33(5):597-602. Comentario (Dr. Antonio Baldellou): Por el momento se dispone de poca información acerca de la función auditiva en pacientes de Pompe. Se ha descrito pérdida de la audición en pacientes infantiles “clásicos”, pero se desconoce aún si la participación del sistema nervioso central interfiere con la función auditiva y si la terapia de reemplazo de la enzima puede mejorar audiencia. La función auditiva no ha sido estudiada en niños con formas más leves de la enfermedad. Con este fin se analizaron las medidas de respuesta de tronco encefálico auditivo repetitivas y las audiometrías de tono puro en 24 niños con la enfermedad de Pompe. Sólo 1 de 13 pacientes con fenotipos leves mostró pérdida de la audición conductiva recurrente, mientras que 10 de los 11 con Pompe clásico infantil tenían defectos de audición neurosensorial y también una alta prevalencia de la pérdida de la audición conductiva. Cinco pacientes mostraron evidencia de patología retrococlear leve, que sugería la presencia de acumulo de glucógeno en el sistema nervioso central. La pérdida de la audición persistió durante el tratamiento en todos los pacientes. Estos hallazgos acentúan la necesidad de un seguimiento atento de la función auditiva la enfermedad de Pompe infantil para la utilización precoz de audífonos con el fin de proteger el desarrollo del habla y el lenguaje.

Fabry Disease. Germain D.P.. Orphanet J Rare Dis. 2010 Nov 22;5(1):30. Comentario (Dr. Jesús Egido): La enfermedad de Fabry es un trastorno hereditario ligado al sexo , progresivo y en el que existe una alteración del metabolismo de los glicoesfingolípidos debido a una deficiencia o ausencia de la actividad de la alfagalactosidasa lisosomal. La incidencia anual se ha estimado en 1 de 40-100.000 sujetos, aunque la verdadera prevalencia podría ser superior. En esta revisión el Dr. Dominique Germain, un experto en el tema, examina en cierta profundidad los aspectos clínicos de esta enfermedad, con una iconografía extraordinaria con más de 20 figuras fácilmente accesibles (el artículo es, además, gratuito en el PubMed) con bellas imágenes y que pueden ser empleadas para la docencia. En una simple lectura se accede a una completa actualización con unas referencias muy puestas al día. Una lectura recomendada para todos los que quieran acercarse a este tema o quieran actualizarse.

11


Publicaciones

Prognostic indicators of renal disease progression in adults with Fabry disease: natural history data from the Fabry Registry. Wanner C., Oliveira J. P., Ortiz A., Mauer M., Germain D. P., Linthorst G. E., Serra A. L., Maródi L., Mignani R., Cianciaruso B., Vujkovac B., Lemay R., Beitner-Johnson D., Waldek S., Warnock D. G.. Am Soc Nephrol. 2010 Dec;5(12):2220-8. End-stage renal disease in patients with Fabry disease: natural history data from the Fabry Registry. Ortiz A., Cianciaruso B., Cizmarik M., Germain D. P., Mignani R., Oliveira J. P., Villalobos J., Vujkovac B., Waldek S., Wanner C., Warnock D.. Nephrol Dial Transplant. 2010 Mar;25(3):769-75. Dialysis and transplantation in Fabry disease: indications for enzyme replacement therapy. Mignani R., Feriozzi S., Schaefer R. M., Breunig F., Oliveira J. P., Ruggenenti P., Sunder-Plassmann G.. Clin J Am Soc Nephrol. 2010 Feb;5(2):379-85. Comentario (Dr. Jesús Egido): El acúmulo progresivo de globotriaoxilceramida (GL-3), y otros glicoesfingolípidos en diversas células incluidas las del endotelio vascular, constituye un hecho clave en la progresión de la enfermedad de Fabry. En el riñón, el acúmulo de estos lípidos se observa en todas las células glomerulares, en los capilares peritubulares, células vasculares y de músculo liso vascular, y células tubulares fundamentalmente las distales. La afectación renal es un aspecto clave en esta enfermedad y existe enorme interés por un diagnóstico temprano puesto que la presencia de proteinuria confiere un peor pronóstico. Adicionalmente, en las fases tempranas es cuando mas adecuado es el tratamiento enzimático para evitar la aparición de complicaciones. El Registro de Fabry recoge datos clínicos y de laboratorio de estos pacientes. El estudio longitudinal de este Registro esta proporcionando una gran información sobre esta enfermedad. En estos tres trabajos publicados en 2010 se examinan aspectos clínicos relevantes de la afectación temprana del daño renal, de su progresión y de la evolución de estos pacientes en diálisis y en el transplante. En el trabajo de Christoph Wanner y colaboradores se examinan los datos precoces de afectación renal en 462 pacientes adultos sin tratamiento específico. Los autores concluyen que la excreción urinaria de proteína se asocia con enfermedad renal progresiva tanto en el hombre como en la mujer con enfermedad de Fabry. En la publicación de Alberto Ortíz y colaboradores se estudia la evolución de 213 pacientes, también procedentes del Reistro de Fabry, con enfermedad renal terminal y que recibieron tratamiento enzimático. La edad media de los pacientes (hombre y mujeres) fue de 38 años. Los autores destacan la alta frecuencia de aparición de eventos cardiovasculares e ictus en los pacientes con insuficiencia renal. Concluyen sobre la importancia del diagnostico temprano de la enfermedad de Fabry y cómo

12


Publicaciones

debe examinarse de forma regular la presencia de albuminuria/proteinuria, así como la estimación del filtrado glomerular. En el ultimo trabajo de Renzo Mignani y colaboradores, los autores hacen una revisión de la nefropatia de la enfermedad de Fabry así como del pronóstico de estos pacientes cuando entran en programas de diálisis. Estos pacientes tienen una tasa de supervivencia a los 3 y 5 años de permanencia en diálisis algo inferior a la población general y similar a los pacientes diabéticos en diálisis. Dado que la nefropatía de Fabry no recidiva en el riñón transplantado y la supervivencia del paciente transplantado es superior al paciente en diálisis, el transplante seria la elección apropiada de tratamiento de estos pacientes. El tratamiento enzimático esta proporcionando información muy valiosa sobre la prevención de las complicaciones cardiacas y cerebrovasculares de los pacientes de Fabry con enfermedad renal terminal. En resumen, la lectura de estos tres trabajos proporciona datos muy interesantes sobre la afectación renal y su evolución en los pacientes con enfermedad de Fabry.

Substrate reduction augments the efficacy of enzyme replacement therapy in a mouse model of Fabry disease. Marshall J., Ashe K. M., Bangari D., McEachern K., Chuang W. L., Pacheco J., Copeland D. P., Desnick R. J., Shayman J. A., Scheule R. K., Cheng S. H.. PLoS One. (2010) 5 (11): e15033. Comentario (Dra. Roser Torra): La terapia de reemplazamiento enzimático (TRE) elimina los depósitos de GL-3 en las células endoteliales pero lo hace de forma más irregular en otros tipos celulares (ej podocitos). Sería deseable disponer de terapias adyuvantes que potenciasen el efecto de la TRE. La inhibición de la glucosilceramida sintetasa (ELIGLUSTAT) impide la biosíntesis de glicoesfingolípidos. Ha demostrado ser útil en la enfermedad de Gaucher y muestra un buen perfil de seguridad y tolerancia. Se hipotetiza su uso en la enfermedad de Fabry. Se utiliza un modelo murino de enfermedad de Fabry y se trata con Eliglustat tanto en monoterapia como combinado con TRE. El fármaco disminuye el acúmulo visceral de GL-3 y disminuye los niveles de GL-3 urinario. Estos resultados sugieren eficacia del fármaco en el tratamiento de la enfermedad de Fabry. Los autores sugieren que dada la práctica ausencia de enzima en los varones este tratamiento no será efectivo en monoterapia en los mismos mientras que puede llegar a serlo en mujeres. También comentan que dado que se pueden sintetizar moléculas pequeñas que atraviesan la barrera hematoencefálica este tipo de tratamiento, a diferencia del TRE, puede mejorar o evitar las manifestaciones neurológicas.

> Pincha aquí para continuar consultando nuevos artículos <

13


RECUERDA QUE PUEDES CONSULTAR TODA LA INFORMACIÓN EN NUESTRA WEB: www.fundacionlisosomales.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.