tiempo" que constituye la fiesta; aquel tiempo donde lo sagrado y lo profano entran en comunión revalidando lealtades y fueros. La fiesta tiene un límite simbólico temporal y espacial, que la
justifica
como
hecho
extra-ordinario,
es
efímera
y
geográficamente limitada. El nacimiento de la celebración y de sus distintos componentes como el juego, el teatro y la danza, se encuentran dentro de los márgenes de un espacio metamorfoseado, no cotidiano,
en
un
tiempo
no
habitual,
siendo
incluso
en
las
culturas arcaicas el momento privilegiado para exteriorizar el compromiso sagrado de regeneración original con lo trascendente.55 Johan Huizinga, haciendo una analogía respecto al juego, explica que la fiesta se aparta de la vida corriente por su lugar y duración.
Entendida
como
manifestación
lúdica,
se
encuentra
“encerrada en sí misma” y su limitación constituye una de sus principales
características.
Se
juega
y
festeja
dentro
de
los
límites de tiempo y espacio. Agota su curso y su sentido dentro de sí misma56. Dos elementos constitutivos de la fiesta, la música y el baile, se han considerado como vehículos de integración social. Un ejemplo cercano se da en el caso hispanoamericano con el indígena. En las fiestas coloniales se rompía con el aislamiento y las distancias protocolares del día a día; hombres y mujeres de los distintos
grupos
sociales,
juntos,
aunque
separados
por
las
esferas jerárquicas, se dejaban llevar por el goce universal de los
sonidos, 57
corporal .
En
representándolos este
sentido,
en
Ángel
una
armónica
López
Cantos
gesticulación en
su
estudio
Juegos, fiestas y diversiones en la América española, nos cuenta que en ocasiones se organizaban bailes para toda la comunidad o se danzaba
de
conciertos
manera de
espontánea
bandas
a
militares;
propósito
de
aunque
común
lo
presentaciones era
que
y
cada
0
Johan Huizinga, Homo Ludens. Editorial Alianza, Madrid 1995, 5ta edición P 26 Ibid P 22. 57 Las celebraciones coloniales en Chile, de carácter barroco, fueron elementos muy importantes para la transmisión y asimilación de la mentalidad hispana en nuestro continente. Respecto a esto, Josefina Kuncar da cuenta cómo en cada fiesta que se celebraba se integraba al indígena; principalmente en las procesiones. 56
31
Licencia de Creative Commons Finis Tesis by Tesis de Grado - Carreras Universidad Finis Terrae Chile is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.biblioteca.finisterrae.cl.