Enfoques de Investigación

Page 1

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN


ENFOQUE CUANTITATIVO Este enfoque presenta un conjunto de proceso, es secuencial y probatorio. Cada etapa procede de la siguiente. Su orden es riguroso, aunque podemos redefinir algunas de sus fases; Parte de una idea que vamos delimitando, para luego extraer los objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables, se traza un plan para probarlas, esto es el diseño; medimos variables en un contexto, se analizan las

mediciones obtenidas con el uso de métodos estadísticos y extraemos conclusiones. Permite examinar los datos de manera científica, de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística.

Para aplicar la investigación cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Con el fin de comprobar o disprobar la hipótesis del trabajo.


PROCESO CUANTITATIVO

1. Idea

8. Recolecciรณn de los datos.

9. Anรกlisis de los datos.

2. Planteamiento del problema.

7. Definiciรณn y selecciรณn de la muestra..

10. Elaboraciรณn del reporte de los resultados.

3. Revisiรณn de literatura y desarrollo del marco teรณrico.

6. Desarrollo del diseรฑo de investigaciรณn.

4. Visualizaciรณn del alcance del estudio.

5. Elaboraciรณn de hipรณtesis y definiciรณn de variables.


ENFOQUE CUALITATIVO Una primera característica de este método se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. Otra característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Su estratégica importante se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. También es guiado por áreas o temas significativos de investigación. Su claridad estriba en la recolección y análisis de datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos); este estudio puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección de datos…..(Sampieri; pag 7) Se busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


PROCESO CUALIITATIVO Fase 9: Elaboración del reporte de los resultados.

Fase 8: Interpretación de resultados.

Fase 2: Planteamiento del problema.

Fase 1: Idea.

Literatura Existente (marco de referencia)

Fase 3: Inmersión inicial en el campo.

Fase 4: Concepción del diseño del estudio.

Fase 7: Análisis de los datos.

Fase 6: Recolección de los datos.

Fase 5: Definición de la muestra inicial y del estudio y acceso a ésta.


ENFOQUE MIXTO Implica un conjunto de proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema. Las investigaciones que se incluyen dentro del enfoque mixto, conocidas como investigaciones de metodología sintética interpretativa o de enfoque multimodal, desarrollan igualmente procesos de recolección y análisis de datos, solo que suman a estos la vinculación de datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio, involucrando la conversión de datos cualitativos en cuantitativos y viceversa. La aceptación del paradigma mixto permite tener una perspectiva más precisa de un fenómeno dado. según Hernández, Fernández y baptista (2006), los retos de este enfoque están en el fortalecimiento

del conocimiento del método con el que se tiene menor experiencia, el establecimiento de grupos interdisciplinarios, los criterios para autoevaluar sus procedimientos y avances, la revisión de la literatura y la conceptualización de ciertos tópicos, y finalmente, el análisis integral de los datos.


Según Hernández Sampieri (2003: pág21), considera: “Representa el más alto grado de investigación o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo”. Según Nerida Rey (1999: pág51), nos dice: “Es la complementación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, ya que cantidad y calidad no son más que aspectos complementarios de un mismo hecho”. Podemos precisar que en una investigación científica es imprescindible cualquiera de estos dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) y por lo tanto esta tercera clasificación que hace el señor Sampieri donde considera al enfoque mixto como una investigación de alto grado es irrelevante.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.