VERSION COMPLETA-REVISTA EL OJO DEL VENADO-Vol 2 Número 1 2023

Page 1


La Revista El Ojo del Venado es una publicación periódica semestral. Publicada por la Universidad Central deQuerétaro(condomicilioenAvenida5defebrero1602,Col.SanPabloQuerétaro,Querétaro.CP76130, página web, https://www.uniceq.edu.mx/). Editor responsable: Dra. Ana Rosa Aparicio Torres. Responsable de la versión electrónica: Lic. Pamela Guzmán Vara. Fecha de última modificación: 22 de junio 2022. D.R. © por el sitio: UNICEQ

EDICIÓN

Universidad Central de Querétaro

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Desdeel sitio web delarevista, en dondeestán publicados los lineamientos y normas paralos autores.

DIRECCIÓN POSTAL

Universidad Central de Querétaro.

Avenida 5 de febrero 1602, Col. San Pablo. Querétaro, Querétaro. CP 76130

ÁREAS

• Ciencias sociales y Humanidades

• Salud

• Economía

• Administración

• Innovación Tecnológica

PERIODICIDAD

Dos números al año, enero-junio y julio-diciembre.

Nombredela revistaabreviado: Rev el ojo del venado

DIRECCIÓN DE INTERNET

Desdeel sitio dela UNICEQ: https://www.uniceq.edu.mx/

Directo al sitio dela revista: https://revistauniceq.com.mx

Acceso librey gratuito.

CONSEJO EDITORIAL

COMITÉ RECTORAL

Mtro. Ricardo Fernando Guzmán Fernández Rector

Mtra. Irma Noemi Vara Hernández

Directora de Finanzas y Administración

Ing. Ricardo Guzmán Vara Director académico

Dra. Yoshira Yokary Nicaso Salas

Subdirectora académica

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Ana Rosa Aparicio Torres

Directora de la revista

Mtra. Guillermina Sánchez Rodríguez

Mtra. Ana Laura Quintero Crispín

Coordinación Editorial

Coordinación de diseño de la revista

Lic. Pamela Guzmán Vara

Coordinación de administración digital Ing. Nelly Flores Juárez

REVISORES

Monserrat Margarita Castillo Nápoles

Maestría en derecho constitucional y amparo. Docente de derecho

María Alejandra Castillo Olvera

Maestría en estudios literarios. Lic. psicología clínica Docente de psicología

Alfredo Cosme Feitó

Licenciatura en Educación Líder de academia de pedagogía.

Sergio Xavier González Guerrero

Maestría en administración de negocios. Docente de administración.

Víctor Manuel Machuca Pereda

Dr. en ciencias sociológicas y educación. Docente de pedagogía

Ana Laura Quintero Crispín

Maestría en enfermería con especialización en salud comunitaria. Docente de enfermería

María Soledad Reséndiz Martínez

Maestría en estudios históricos. Docente de psicología.

CONTENIDO

Editorial

La importancia de la investigación para la comunidad universitaria.

Estado actual de la capacitación continua del personal de enfermería en un hospital público de segundo nivel de atención.

Revisión

TID: Trastorno de Identidad Disociativo.

Reconstruyamos nuestra inteligencia emocional.

ZúñigaRamírez,KarlaEdén,ZúñigaRamírez,Emmanuel;RamírezGonzález, FernandoAraelt&BarreraLanda,LauraElena

EDITORIAL

La importancia de la investigación para la comunidad universitaria

Lainvestigacióncientíficaesunpilar fundamental para el desarrollo humano. En el entorno de la comunidad universitaria, tanto en México como en el mundo, es fundamental comprender y valorar su importancia, no solo como una obligación académica, sino como una oportunidad para generar un impacto positivo en lasociedad.

El entorno universitario es la plataforma ideal para la investigación en ciencias. Es aquí, donde estudiantes y profesores se encuentran, permitiendo así la exploracióndenuevasideas,eldesafíodelos límites de lo que conocemos y la comprobación de hipótesis.

Lainvestigaciónencienciasjuegaun papel fundamental en la formación académica y profesional de todos los miembros de la comunidad universitaria pues fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de análisis, habilidades esenciales que contribuyen al crecimiento intelectual y profesional. Para los estudiantes, no existe mejor oportunidad paraaplicarlosconocimientosadquiridosen elaula,asícomoparadesarrollarhabilidades de investigación y trabajo en equipo, y establecer conexiones con expertos y líderes en sus respectivas áreas. La participación en proyectosdeinvestigaciónfortalecesuperfil académico, amplía sus perspectivas y aumenta sus oportunidades de desarrollo profesional en el futuro. Además, la investigaciónpuedeabrirlaspuertasabecas, programas de intercambio y oportunidades

de colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, enriqueciendo así su experiencia universitaria y ampliando su red decontactos.

Además,atravésdelainvestigación, se abren puertas hacia el desarrollo de tecnologías innovadoras que nos lleven a la resolución de problemas complejos que afectan a nuestra sociedad. Desde la búsqueda de soluciones para el cambio climático,lamejoradelaatenciónmédica,el desarrollo de tecnologías sustentables o incluso la búsqueda de alternativas de alimentación, entreotros. Al involucrarse en proyectos de investigación, los estudiantes y profesores pueden convertirse en agentes de cambio y contribuir activamente al desarrollo sostenibledenuestrasociedad.

En conclusión, la investigación en ciencias es un motor de cambio y desarrollo dentro de la comunidad universitaria en México y el mundo. La investigación científica no solo amplía los horizontes del conocimiento, sino que también permite abordar los desafíos de nuestra sociedad. A través de la investigación, los miembros de la comunidad universitaria pueden contribuiralavancecientífico,convertirseen líderes y agentes de cambio en sus respectivas disciplinas y tener un impacto positivo en la sociedad. Por lo tanto, es crucial promover y apoyar la investigación en ciencias, brindando recursos, oportunidades y un entorno propicio para queflorezca.

ARTÍCULO ORIGINAL

Estado actual de la capacitación continua del personal de enfermería en un hospital público de segundo nivel de atención . Current status of continuous training of nursing staff in a public second-level care hospital.

SánchezRamírez, Angélica Guadalupe1

1 Lic. en enfermería, UNICEQ angelicasanchezramirez18@gmail.com

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 21/12/2023 Rev el ojo del venado. Enero-Octubre 2023; 2(1):7-18

Resumen

Introducción. Los profesionales de enfermería, requieren de constante capacitación, esta les permite adquirir, mantener, renovar, reforzar, actualizar e incrementar los conocimientos de manera permanente. Se requiere generar el interés por la capacitación continua desde la formación en las instituciones de educación superior y mantener dicho interés en el área laboral. Objetivo. Determinar cuál es el estado actual de la capacitación del personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de Querétaro en 2022. Material y métodos. Diseño observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, se estudió una muestra por conveniencia de 45 profesionales de enfermería del Hospital General de Querétaro. Se aplicó un cuestionario para detección de necesidades de capacitación con 10 ítems. La estadística que se aplicó fue descriptiva. Se consideraronlosprincipioséticosalentregar consentimiento informado por escrito, así como las autorizaciones correspondientes por el hospital. Resultados. El 80% del personalfueronfemeninosconunamediade edad de 29±36 años. El 67% del personal

refiriórecibircapacitaciónporlainstitución. El 40% opina que la capacitación debe ser mensual y solo el 11% considera que debe ser semanal. El 40% del personal mencionó que la última capacitación que recibió fue hace más de tres meses. Conclusiones. El personal de enfermería que labora en el HospitalGeneraldeQuerétaroconsideraque lacapacitaciónesdesumaimportanciatanto en lo personal como profesional, porque favorece una mejor atención al paciente, caracterizadapor lacalidad.

Palabras clave: capacitación continua, desarrollo profesional, enfermería y conocimientos.

Abstract

Introduction. Nursing professionals require constanttraining,thisallowsthemtoacquire, maintain, renew, reinforce, update and increase knowledge permanently. It is necessary to generate interest in continuous training from training in higher education institutions and maintain such interest in the labor area. Objective. To determine the current status of nursing staff training in a second-level hospital in Querétaro in 2022.

Material and methods. Observational, descriptive and cross-sectional design with a quantitative approach, a convenience sample of 45nursing professionals from theGeneral Hospital of Querétaro was studied. A questionnaire was applied to detect training needs with 10 items. The statistics applied were descriptive. Ethical principles were considered when providing written informed consent, as well as the corresponding authorizations by the hospital. Results. 80% of the staff were female with an average age of 29±36 years. 67% of the staff reported receiving training from the institution. 40% believe that training should be monthly and only 11% consider that it should be weekly. 40% of staff mentioned that the last training they received was more than three months ago. Conclusions. Thenursingstaffworking at the General Hospital of Querétaro considers that training is of utmost importance both personally and professionally, because it favors better patient care, characterized by quality.

Keywords: continuous training, professional development, nursing and knowledge.

Introducción

LaOrganizaciónMundialdelaSalud (OMS) La capacitación es una herramienta crucial que en toda institución u organización se debe considerar para que todo aquel egresado que entra en el mundo laboral continúe actualizando sus conocimientos en áreas de su interés; es un proceso necesario y a la vez el más vulnerable dentro de las instituciones en cuantoapresupuestosparapoderofrecerlaa todos los trabajadores. Los principales objetivos de la capacitación continua se basan en aportar conocimientos y mejorar el desempeño laboral, para de cierta forma

lograr tanto los objetivos personales como los institucionales (Cota Luévano & Rivera Martínez, 2017).

La ausencia de oportunidades como lafaltadebecas,lacargalaboraldelpersonal deenfermería,lafamilia,economía,etc.,son algunos de los factores que influyen en la preparación y/o actualización de personal; por otro lado, seencuentrala faltadeinterés en los temas y los medios en los que son impartidos, podría considerarse el motivo principal y el más importante para que el personal no reciba capacitación.

Enfermería es una profesión en la que tanto la práctica como la formación profesionalhaidoevolucionandoparalograr satisfacer las necesidades de los pacientes y brindarles una atención de calidad. Toda institución -pública o privada- busca capacitar a su personal, promoviendo la asistencia a cursos, talleres, seminarios, congresos, etcétera., los cuales favorecen al crecimiento profesional y personal. Se observa poca participación del personal de enfermería en los cursos al interior de las instituciones, hay más participación en los cursosexternos,perotambiénseobservaque hay deserción en los cursos en donde se argumentan diferentes causas o factores.

Teniendo en cuenta a el Código de Ética y Deontológica que en su Artículo 20º señala:Laenfermera(o)esresponsabledesu actuación profesional y de mantener vigente sucompetenciapormediodelacapacitación continua de acuerdo con los avances científicos,tecnológicosyculturales.Estose refiere a que todo profesional de enfermería esresponsabledecapacitarsecontinuamente para estar ala par delos acelerados cambios e innovaciones en cuanto a conocimiento. (Consejo Internacional de Enfermeras, 2021).

El nuevo Hospital General de Querétaro que inicia operaciones durante la pandemia por COVID-19, cuenta con personal de enfermería auxiliares,

licenciados y especialistas, sin dejar de un lado a pasantes y estudiantes de enfermería, porloquesedebededestacarlaimportancia de continuar con su preparación profesional parapoderintervenirconlospacientesdelos diferentes servicios con los que cuenta la institución. El interés por el tema en estudio surgeacausadelasituaciónquevivieronlos profesionales de enfermería durante la pandemia de COVID-19 puesto que no se encontraban totalmente capacitados para hacer frente a esta problemática, sin embargo, gracias a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos se logró capacitar al personal de salud a través de diversos medios para brindar una mejor atención y cuidado holístico a los pacientes (OPS, 2019). A partir de la pandemia surgieron diferentes modalidades para la capacitación como los cursos online, híbridos,entreotros.Loquefacilitóelpoder capacitarse a cualquier hora, lugar y momento

En la enfermería como en cualquier otra profesión, la capacitación debe ser fomentada como estrategia que fortalezca el conocimiento adquirido en el ámbito laboral/profesional. Las instituciones al contar con personal capacitado tienen una mejor organización y ambiente laboral; el profesional amplía sus conocimientos tanto técnicos como científicos, así como sus habilidades prácticas para poder ofrecer una atención de calidad a los usuarios. Las enfermerasyenfermerosrepresentanmásde la mitad de todos los profesionales de la salud a nivel mundial y brindan servicios vitales en todo el sistema de salud (OPS, 2019).

Esta pandemia ha puesto a prueba a todo el sistema de salud, ya que se ha promovido una discusión mundial sobre la formacióny elnúmeroderecursoshumanos disponibles a nivel mundial, para obtener una mejor capacitación y actualización del conocimiento en salud. Frente a este

contexto la Organización Panamericana de la Salud junto con la Organización Mundial de la Salud requieren que los países desarrollen políticas de educación permanentesobrelosrecursoshumanospara la salud, diversificando las metodologías, incorporando la educación virtual e innovando en el uso de las tecnologías para acompañar los procesos de cambio hacia el accesouniversalalasalud(Cassiani,yotros, 2021).

En base a datos obtenidos por el INEGI 2020, en el cuarto trimestre de 2021, 620milpersonasreportaronprestarservicios de enfermería en México, de las cuales las mujeres representaron 79% de esta población, y el 21% hombres. De cada 100 personas que se dedican a esta actividad, 53 eran profesionales, 18 técnicos en enfermería, y 28 auxiliares o paramédicos. Por cada mil habitantes, en promedio había 3.5 personas dedicadas a la enfermería. Esta cifrafuesuperioralaregistradaenelprimer trimestre de 2020 (Instituto Nacional de Estadísticay Geografía, 2022).

Durante la pandemia por la COVID19seregistróunincrementodealrededorde 130milpersonasocupadasenenfermería,al cuarto trimestre de 2021, por cada 100 trabajadores en enfermería, 53 eran profesionistas, 18 técnicos, y 28 auxiliares en enfermería o paramédico. En el caso de las mujeres, 56% contó con una formación profesional y 25% con estudios auxiliares o paramédicos. El porcentaje dehombres para dichas categorías fue 44% y 41%, respectivamente (Instituto Nacional de Estadísticay Geografía, 2022)

Cabe señalar que, a medida que los conocimientos cambian y con ellos la tecnología, las herramientas y los procedimientos, la capacitación continua es una estrategia clave para aumentar las competencias del profesional de enfermería, y con ello mejorar la calidad en la atención delos usuarios. Surgen varias interrogantes:

¿Cómosecapacitaelpersonal?¿Quéopinan de los cursos que ofrecen sus instituciones? ¿Qué cambios se deben hacer en los programas de capacitación y educación permanente? ¿cuáles factores limitan o promueven su capacitación?

La capacitación continua en enfermería constituye la socialización de conocimientos,principios,valoresytécnicas en un campo complejo, como lo es el cuidadodelasalud.Elpanoramadelafuerza de trabajo según la Organización Panamericana de la Salud no es nada alentador,yaquesoloel30%delpersonalde enfermería son profesionales, lo que genera un impacto negativo en cuanto a la prestación de los servicios de salud de calidad (OPS, 2019).

En la Norma Oficial Mexicana (NOM-019-SSA3-2013) para la práctica de la enfermería en el Sistema Nacional de Saludseñaladoscategorías:profesionalyno profesional. El profesional de enfermería es aquel que ha concluido sus estudios académicos y adquiere un título y cédula profesional, en los que se clasifican los siguientes: doctorado, maestría, especialidad, enfermería general, profesional técnico. El personal no profesional de enfermería es quienes no han finalizado sus estudios académicos, los cuales son: auxiliar de enfermería, estudiantes y pasantes de enfermería (Quintana, 2021).

De acuerdo con la organización Panamericana de Salud, el personal de enfermería bien capacitado es la clave para proporcionar cuidados de calidad acorde a las necesidades y diagnósticos de los pacientes en las diferentes áreas de servicio de un hospital (OPS, 2019). En México la construcción del marco regulador de capacitación ha sido progresiva, por ello surge el artículo 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, misma que establece que las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo; estos preceptos constitucionales son adicionados a la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 153 que tratasobrelaCapacitaciónyAdiestramiento de los trabajadores (Cadena Estrada, Olvera Arreola, Pérez López, Balseiro Almario, & Matus Miranda, 2021).

Las instituciones del sector salud también tienen la obligación de apoyar al personal de enfermería en su capacitación continua. La institución, por pequeña que sea, está obligada a facilitar a los profesionales de salud información de actualidad y material de referencia, además defomentaryfinanciarlaasistenciaagrupos de trabajo, seminarios y cursos de capacitación relacionados con el mejoramiento de los servicios médicos y de salud(ConsejoInternacionaldeEnfermeras, 2021).

Para que la capacitación tenga el resultado esperado, se debe plantear el proceso educativo en sus cinco etapas: 1) Realizar un diagnóstico de las necesidades educativas de la población, 2) Planear la estrategia educativa, 3) Diseñar la metodología didáctica, 4) Aplicación del procesoeducativoy5)Evaluación. Además, sesugierendiversasestrategiasdeenseñanza aprendizaje, que estimulen el interés del personal por capacitarse, así como involucrar al sector productivo relacionado con la salud.

La capacitación exitosa debe basarse enlateoríadelconstructivismo,enlacualse resaltalaimportanciadeunaenseñanza,que mediante el análisis y el pensamiento crítico se obtenga un aprendizaje significativo. Mediante el modelo constructivista se pretende guiar y apoyar al profesional para lograr obtener el conocimiento y aplicarlo a su realidad. El constructivismo sostieneque

el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en unareddeconocimientosyexperienciasque existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Payer, 2020). Estamos en una época donde lo que aprendemos debe tener aplicación y en donde el tiempo que se empleaen capacitación es degran valor.

Lo anterior permite enfrentar diversos factores que influyen en la capacitación del personal de enfermería, como los personales, laborales, sociodemográficas entre otros, pero todo estorecaeenqueelprofesionalpuedadarun cuidadoineficienteoinsuficientedebidoala faltadeconocimientoactualizado(González Flores, Estévez Ramos, Basset Machado, & Pérez Guerrero, 2022). En un estudio publicado por Ramírez Pérez, Ávila Peña, Mariño Cano, & Gaña Bravo (2017), reportaron que los factores que influyen en la capacitación continua desde el punto de vista del personal de enfermería van de lo positivo a lo negativo, destacando el exceso de trabajo o la sobrecarga laboral, así como el sentido de responsabilidad que poseen. Este es uno de los principales factores que influyen para que no se lleve a cabo la capacitación continua de una manera adecuada. Otro de los factores es que algunos de los cursos que son impartidos no están enfocados en temas de interés para el profesional de enfermería generando a su vezdesinterésyquenosellevenacabo.Por todo lo anterior la presente investigación

tuvo como objetivo determinar el estado actual de la capacitación del personal de enfermería en un hospital público de segundo nivel del estado deQuerétaro.

Material y métodos

Investigación cuantitativa, observacional, descriptivay transversal para determinar el estado de capacitación del personal de enfermería que labora en un hospital público en el estado de Querétaro, además de identificar la frecuencia de capacitación, factores que limitan la capacitación y el tipo decursos que necesita el personal. Se llevó a cabo del 31 del mes demayode2022al31dediciembrede2022; en las instalaciones del Hospital General de Querétaro, en la ciudad de Querétaro. La recolección de datos se llevó a cabo del 19 de diciembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.

Esta investigación se realizó con la participación del personal de enfermería del Hospital General de Querétaro con un total de45enfermerasdelossiguientesservicios: Urgencias,CEyE,Cirugíageneral,Medicina interna, Traumatología y ortopedia; entre ellos personal de enfermería de base, personal de enfermería de contrato y pasantes dela licenciaturaen enfermería. Se considero al total de población de los cinco serviciosdelturnomatutino,enlatabla1.se presentan los criterios de selección de la muestra. El muestreo que se uso fue no probabilístico por conveniencia. Para esta investigación se consideró el turno matutino y la disponibilidad del personal para contestar el cuestionario. Finalmente se encuestarona45enfermerasdelosservicios señalados. Las diez restantes no cumplieron con los criterios de inclusión, motivo por el cual no setomaron en cuenta.

Paralarecoleccióndedatosseutilizó comoinstrumentouncuestionario,elcualse constituyededosapartados:laprimeraparte constadeunaintroducción, instrucciones de

llenado,datosgeneralescomonombre,sexo, edad,cargo/especialidad,área/servicio,años que labora en la institución y grado máximo de estudios; la segunda parte consta de 10 preguntas abiertas enfocadas adeterminar la importancia de tener una capacitación continua, indagar si el personal de enfermería recibe una capacitación constante por parte de la institución en que laboran, en que temas de cursos le gustaría participar e identificar los factores predominantesporloscualesno recibenuna capacitación. Se realizó una prueba piloto a 10 sujetos que laboran en la institución donde se llevó a cabo la recolección de datos.

Se realizó la solicitud de evaluación yregistroanteelH.ComitédeInvestigación y Ética de la Universidad Central de Querétaro, continuando con la elaboración delprotocolodeinvestigación,seguidodela solicitud de evaluación y registro ante el H. ComitédeInvestigaciónyÉticadelHospital General de Querétaro para posteriormente presentarla propuesta y poder dar inicio a la recoleccióndedatosdentrodelainstitución.

Para la obtención de datos se aplicó un total de 55 cuestionarios, de los cuales se eliminaron 10 por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando como un total de 45 cuestionarios que si cumplieron con dichos criterios. Una vez obtenida la información se procedió a la realización de una base de datos en Excel para manejar el procesamiento de la misma y aplicar estadística descriptiva como frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Paracomprobar las hipótesis se usó un nivel de confianza del 95% y se aplicaron los intervalosdeconfianzaparaunaproporción.

La presente investigación no es un estudio que dañe la integridad física de los participantes, aun así y basándose en la ley de lineamientos éticos para la investigación, se proporcionó un consentimiento

informado que fue firmado por los participantes, con el propósito de respetar el principiodeautonomía.Tambiénseaplicóel principio de confidencialidad y anonimato, ya que la información se tiene bajo el resguardo del investigador y se mantuvo en todo momento el nombre de cada participante como anónimo. De acuerdo con elReglamentodelaLeyGeneraldeSaluden materia de investigación (2014) en su artículo 17 fue sin riesgo, ya que solo se aplicó una encuesta para recolectar datos descriptivos sobre la capacitación del personal de enfermería, sin afectar ningún principio ético en los participantes (Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión, 2014).

Tabla 1

Criterios de selección de la muestra

Inclusión Exclusión Eliminación

Personaldeenfermería: Aceptaelconsentimiento informado.

Laboraenlosserviciosde CEyE, urgencias, cirugía general,medicinainterna, traumayortopedia. Fijo en los servicios seleccionados, así como suplentes y pasantes de enfermería.

Personal de enfermería con ausencias programadas (vacaciones, permisos o incapacidad).

Personal de enfermería con ausenciasnoprogramadas.

Personalquedurante la aplicación del cuestionario decida noparticipar.

Tabla 2

Personal de enfermería a quien se les aplicó cuestionario

Servicio Personal debase Personalde contrato Pasantes Total

Resultados

De acuerdo con la recolección de datos se obtuvo que el 80% del personal fueron femeninos con una media de edad de 29±36 años. Más de la mitad fueron de contrato. El 67% de los profesionales que laboranenlainstituciónrecibencapacitación continua por parte de la institución, el 33% restante lo hace por propios medios, cabe mencionar que dentro de este porcentaje se encuentran pasantes de la licenciatura en enfermeríay personal de contrato.

Delos45profesionalesdeenfermería encuestados se obtuvo que quien cuenta con una base dentro del hospital tiene más facilidad de recibir capacitación por su tipo de contratación, sin embargo, el personal de enfermería de contrato por lo general busca otrasformasdemantenerseactualizadofuera delainstitución,mientrasquelospasantesde enfermería en servicio social mencionan que por parte del área de enseñanza del hospital se les solicita el realizar un curso por mes comorequisitodesuservicioyquelostemas que se les solicitan los determinan personal de la secretaria de salud; y por lo general estoscursossonrealizadosdemaneravirtual.

Los temas propuestos por el personal entrevistado para capacitación fueron clínica de catéteres, técnica de intubación, RCP avanzado, curación de heridas y estomas, ministración correcta de medicamentos, manejo correcto del paciente crítico, terapia de infusión y manejo de equipo electro médico.

Dentro de los factores que influyen para que el personal no reciba capacitación continua se encuentran factores personales y/o familiares, profesionales y/o laborales tales como falta de tiempo, cuidado de la familia, carga laboral, falta de becas, no

aplicabilidad, poca difusión, interés y la economía.

Lo recomendado por el personal de enfermería del Hospital General de Querétaro la capacitación debe llevarse a cabo 1 vez al mes, 1 vez cadatres meses y/o cada medio año; y que en cada sesión se traten temas de interés y aplicables a sus jornadas laborares.

Gráfica 1

Personal de enfermería que recibe capacitación continua por parte de la institución,2022.(n=45)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 2

Satisfacción del personal de enfermería de las capacitaciones que ha recibido, 2022 (n=45)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3

Importanciadelacapacitaciónparaeldesempeñolaboral,2022.(n=45)

Fuente: Elaboración propia

Discusión

De acuerdo con los diferentes estudios consultados, tales como el realizado por Cadena Estrada, Olvera Arreola, Pérez López, Balseiro Almario, & Matus Miranda, 2012, en el cual hacen referencia que la capacitación en enfermería ha avanzado progresivamente, la globalización y la economía en base a las políticas de capacitación son cada vez más importantes en este ámbito. Al respecto se puede mencionar que en la institución donde se realizó la presente investigación si promueven la capacitación en el personal de enfermería, sin embargo, es principalmente parael personal de base.

La capacitación continua es de suma importanciatantoparaelpersonalcomopara la institución u organización en que labora, ya que surgen diferentes beneficios para ambas partes. Hernández Velasco, Ramos Arista, Taboada Aranza, & Cadena Estrada (2017),hacenmencióndequelacapacitación continua del personal de enfermería repercute en el aumento de la productividad en la atencion al paciente y un mejor clima organizacional. Tambien refieren que los cursos de capacitación deben ser diseñados considerando las necesidades y habilidades que desea adquirir el profesional de

enfermería. Las capacitaciones son estrategias que se usan en cualquier ámbito, sinmenospreciaraláreadelasalud,dadoque poseen un efecto beneficioso sobre el profesional ya sea laboral y/o personal, pero sobre todo en el cuidado y atención que brindan a la población. En la presente investigación se encontró que el 40% opina que la capacitación debe ser mensual y solo el 11% considera que debe ser semanal. Los temas principales que necesita el personal fueron clínica de catéteres, curación de heridas y estomas, manejo de equipo electro médico y cuidados al paciente en estado crítico.

Es importante recibir capacitación continúa debido a los acelerados cambios y avances tecnológicos que surgen día con día para mantenerse a la par de los mismos. Durante la revisión bibliográfica se encontró que todo conocimiento adquirido durante la educación profesional tiene un promedio de vigencia de 2.5 años, el cual debe ser actualizadoalfinalizarestetiempoparatener como resultado una mejor práctica profesional (Ramírez Pérez, Ávila Peña, Mariño Cano, & Guaña Bravo, Factores que influyen en la educación continua desde la perspectiva del profesional de enfermería., 2020). En el presente estudio a pesar de que el 67% del personal refirió recibir capacitación en su institución, el 40%del

personal mencionó que la última capacitaciónquerecibiófuehacemásdetres meses, es decir es necesario motivar al personal para que no deje pasar tanto tiempo entreunay otracapacitación.

Conclusiones

Con base a los objetivos específicos dela investigación se concluye:

La institución ofrece capacitación continua a sus trabajadores, aunque la pandemiadeCOVID-19pusoenpausaestas actividades, en la actualidad se comienzan a retomar bajo las medidas sanitarias establecidas por la Secretaria de Salud. Anteriormente se ofrecían sesiones clínicas en las que se planteaban temas de interés para todos los profesionales de la salud y de cierta forma ayudaban en su desempeño laboral,motivoporelcualelpersonaldeeste hospital sugiere que se vuelvan a retomar dichas actividades.

A causa de las medidas preventivas porlaCOVID-19,serealizancursos/talleres dentro de la institución, pero el cupo es limitado, motivo por el cual no todo el personaltienelaoportunidaddeasistir.Ante esto, se ha incursionado la capacitación online, que pueden ser realizados en cualquier lugar y el personal puede programarsu tiempo.

El personal de enfermeríaquelabora en esta institución si se capacita continuamente, aunque la mayoría lo hace por sus propios medios, ya que existen diversos factores tanto positivos como negativos los cuales impiden que no todo el personal reciba capacitación al mismo tiempo.

Dentro de los factores que influyen para que el personal de enfermería no se capacite continuamente se pueden observar factores laborales, familiares, económicos y

personales; dentro de los cuales destacan la cargalaboral,horariosenqueseimpartenlos cursos/talleres de capacitación, bajos recursos económicos, tiempo, cuidador principal (familia), entre otros.

Es necesario tomar en cuenta el desarrollo de diversas estrategias educativas tomando en cuenta las diferentes formas de aprender de cada persona, el ritmo de aprendizaje y conocimientos previos.

Bibliografía

Alcántara Ruíz, K. Y. (2021). Coronavirus 2020: Situación de Enfermería en México. CuidArte, 58-64.

AnáhuacMayab.(23deabrilde2020).Blog deposgrado.ObtenidodeCrecimiento profesional: ¿Cómo lograrlo?: https://merida.anahuac.mx/posgrado/b log/crecimiento-profesional-comolograrlo

Ariadna Ivette. (07 de abril de 2021). Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definicione s/antiguedad-laboral.html

Asociación Mexicana de Estudiantes de Enfermería. (13 de junio de 2020). Educación continua, abriendo brecha frente a tiempos de pandemia. Obtenido de https://2020yearofthenurse.org/story/e ducacion-continua-abriendo-brechafrente-a-tiempos-de-pandemia/

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación.México:Grupoeditorial Patria.

Cadena Estrada, J. C., Olvera Arreola, S. S., PérezLópez, M. T., Balseiro Almario, C. L., & Matus Miranda, R. (2021). Evaluación de la capacitación de enfermeríaendosinstitutosnacionales de salud. Enfermería universitaria, 9, pag. 15-24.

California Office Of Environmental Health Hazard Assessment. (2023). Nivel

educativo. Obtenido de OEHHA: https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/i ndicator/niveleducativo#:~:text=%C2%BFQu%C3 %A9%20es%20el%20nivel%20educa tivo,las%20personas%20con%20men os%20educaci%C3%B3n.

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (02 de abril de 2014). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud:

https://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Cassiani, S., Almeida, R. T., Hoyos García, M. C., Listovsky, G., Gracia Tejeda, E., Saldarriaga Sandoval, L. J., & Menezes da Silva, F. A. (2021). Educación continua en enfermería: CampusVirtualenSaludPúblicaenla RegióndelasAméricas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 23.

Castro González, A. A. (2013-2018). Plan Maestro de Capacitación Sectorial en Salud 2013-2018. Obtenido de Secretaria de Salud: http://www.ssch.gob.mx/rendicionCu entas/archivos/plan_maestro_de_capa citacion_sectorial_2013-2018.pdf

Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). Código de Ética del CIE para las enfermeras. Obtenido de https://www.icn.ch/system/files/202110/ICN_Code-ofEthics_SP_WEB.pdf

Gallegos, N. (12 de mayo de 2020). Enfermería: la profesión de la disciplina y filantropía. Obtenido de UAL: https://www.ual.edu.mx/blog/enferme ria-la-profesion-de-la-disciplina-yfilantropia

González Flores, C. L., Estévez Ramos, R. A., Basset Machado, I., & Pérez

Guerrero, M. C. (2022). Instrumentos de evaluación de los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería. Revista CubanadeEnfermería, 37.

González Moreyra, R. (2017). El constructivismo, sus fundamentos y aplicación educativa. Revista Liberabit, 29-36.

HernándezSampieri,R.,&MendozaTorres, C. P. (2018). La ruta de la investigación cuantitativa. En R. Hernández Sampieri, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (págs. 37-385). Ciudad deMéxico: McGraw Hill. Hernández Velazco, G., Ramos Arista, B., Taboada Aranza, O., & Cadena Estrada, J. C. (2017). Factores que influyen en la participación en cursos de educación continua del personal de enfermería. Enfermería Neurológica, 176-182.

Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Metodología de la investigación: Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA, 75-79.

Hernández,G.(28deAgostode2018).Sólo el 11 por ciento del personal de enfermería en México tiene una especialidad. El economista.

Instituto Nacional de Estadística. (2020). INE. Obtenido de Métodos y proyectos/Glosario: https://www.ine.es/DEFIne/es/concep to.htm?c=4484&op=30081&p=1&n= 20

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (10 de Mayo de 2022). Estadísticas a propósito del día internacional de la enfermera. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/aproposito/2022/EAP_E NFERMERA22.pdf

InstitutoNacionalDeSaludPública.(2022). La enfermería en México, una profesión con historia. Obtenido de https://insp.mx/avisos/4866-diaenfermeriahistoria.html#:~:text=Durante%20la% 20Revoluci%C3%B3n%20Mexicana %2C%20las,el%20cuello%20del%20l ado%20izquierdo.

OPS. (8 de Mayo de 2019). El personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal. Obtenido de OPS/OMS: https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&i d=15138:nursing-staff-are-vital-formaking-progress-towards-universalhealth&Itemid=1926&lang=es

Payer, M. Á. (2020). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky. México: UNAM.

PizaBurgos,N.D.,AmaiquemaMárquez,F. A.,&BeltránBaquerizo,G.E.(2019). Métodosytécnicasenlainvestigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. SciElo, 15.

Puntunet Bates, M., & Domínguez Bautista, A. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Revista mexicana de cardiología, 115-117.

Ramírez Pérez, T., Ávila Peña, Y., Mariño Cano, H., & Gaña Bravo, E. (2017). Factores que influyen en la educación continua desde la perspectiva del profesional de enfermería. Sinapsis

Ramírez Pérez, T., Ávila Peña, Y., Mariño Cano, H., & Guaña Bravo, E. (2020).

Factores que influyen en la educación

continua desde la perspectiva del profesional de enfermería. Itsup.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud. (2013). Reglamento de capacitación de la secretaria de salud. Obtenido de Gobierno del Estado de México :https://inprf.gob.mx/ensenanza/info_ cursos/2017/reglamento_capacitacion _2013.pdf

Universidad de Guanajuato. (25 de Febrero de 2019). Tendencias actuales de la educación superior en enfermería. Obtenido de https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlin ea/unidad-didactica-1-tendenciasactuales-de-la-educacion-superior-en enfermeria/#:~:text=La%20aparici% C3%B3n%20de%20la%20enfermer% C3%ADa,primeras%20escuelas%20d e%20enfermer%C3%ADa%20en

Universidad Internacional de Valencia . (21 de Marzo de 2018). 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo, humanismo y Gestalt. Obtenido de Ciencias de la Salud: https://www.universidadviu.com/int/a ctualidad/nuestros-expertos/5escuelas-psicologicasestructuralismo-psicoanalisisconductismo

Acerca del autor principal:

Licenciada en enfermería general, egresada de la Universidad Central de Querétaro. Cuenta con diversos cursos y seminarios enfocados al área de la salud, nivel de inglés básico. Realizó el servicio social en el Nuevo Hospital General de Querétaro. Conocimiento y cuidado de pacientes geriátricos a domicilio, manejo de pacientes hospitalizados, pre, trans y postquirúrgicos. Actualmente labora en Hospital GESTAMED, de atención gineco obstétrica y pediátrica en el estado deQuerétaro.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

TID: Trastorno de Identidad Disociativo

DID: Dissociative Identity Disorder

García Ramírez, Alejandra1 ; Llanes Sorolla, Laura2

1Egresadadelalicenciaturaen psicología, UNICEQ. 151201392@uniceq.edu.mx

2Docente dela Facultad de Artes, Humanidades y Educación UNICEQ

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 21/12/2023

Rev el ojo del venado. Enero-Diciembre 2023; 2(1):1927

Resumen

El Trastorno de Identidad Disociativo es un mecanismo de defensa para bloquear situaciones traumáticas y provoca que el paciente genere al menos dos identidades de supersonalidad.Apesardetenerunhistorial extenso de textos sobre el tema, el TID cuenta con pocos estudios confiables. El objetivo del artículo fue recopilar información de fuentes confiables para informarsobreelimpactoenlasaludysocial que provoca el TID en las personas que lo padecen. Con este fin se realizó una revisión bibliográfica descriptiva sobre este trastorno a partir de artículos, publicaciones audiovisuales y documentos científicos para una exploración del estado del arte sobre el tema. Se concluyó que el TID no consta con tratamiento farmacológico y psicológico específico ni de programas de integración socialderivadosdelafaltadeatenciónsocial y conocimiento sobreel tema.

Palabras claves: Psicología, Trastorno de Identidad Disociativo, Síntomas, Tratamiento,Afectacionessociales.

Abstract

Dissociative identity disorder is a defense mechanism of the mind to block traumatic situations and causes the patient to generate at least two personality identities. Despite having a long history of texts on the subject, the DID has few studies that can be considered reliable reference sources. The goal of the article was to collect information from reliable sources to report the social impact that DID causes in people who suffer from it. For this purpose, a bibliographical reviewonthisdisorderwascarriedoutbased on articles, audiovisual publications and scientific documents that allowed an exploration of the state of the art on the subject and it was concluded that the DID does not have specific pharmacological and psychological treatment or programs of social integration derived from the lack of scientificresearch and social attention.

Keywords: Psychology, Dissociative Identity Disorder, Symptoms, Treatment, Social Effects.

Introducción

ElTrastornodeIdentidadDisociativo (TID), conocido antes como trastorno de personalidad múltiple, puede definirse como aquella reacción psicológica ante un evento traumático que permite un bloqueo en la psique, así la persona evita malos recuerdos (MayoClinic,2022).Anivelinternacionalla prevalencia de TID es entre 1% y 5% y su inicio es en la infancia en la mayoría de los casos (Mitra & Jain, 2023). La característica principal de este trastorno es la presencia de dos o más identidades distintas. En la actualidad entre un 4% y un 18% de los pacientes psiquiátricos cumplen con los criterios,entreun80%y99%delaspersonas con TID puntúan para un diagnóstico secundario del Trastorno del Estrés Postraumático y entre un 85% y 90% han sufrido abuso sexual (Agud, 2021).

Porloanterior,esimportanteconocer cómo afecta el TID a las personas en su contexto individual y social. Para ello es necesario hacer una revisión bibliográfica basada en estudios con información sobre estetrastornoysussíntomas,porlocualpara el presente artículo se plantea como objetivo principal informar sobre el Trastorno de Identidad Disociativo a la sociedad y cómo este puede afectar a las personas que lo padecen. El artículo se realizó a través de investigación documental en una revisión descriptiva de bibliografía que explica el trastorno. En relación con la búsqueda de artículos científicos que recogieran el estado delacuestión,seconsideraronloscriteriosde búsqueda y selección como idioma español, libre acceso, metodología empleada en los artículos,resultadosobtenidos,enlosúltimos diez años. Se incluyeron artículos, publicaciones audiovisuales y documentos decarácter científico.

La búsqueda se centró en sitios de revistas científicas (Redalyc y Scielo) y motores de búsqueda (Google Académico). Se revisaron además los planteamientos de organismos internacionales en materia de salud sobre el tema, así como publicaciones de universidades y contenido de YouTube, esto con el propósito de obtener información de la mayor cantidad de fuentes disponibles. Laspalabrasclavesquesetomaronencuenta para la búsqueda fueron: “Trastorno de identidad disociativo”, “Alters”, “Síntomas del TID”, “Tratamiento del TID” y “Afectaciones sociales del TID”.

Trastorno de Identidad Disociativo

Como parte de los resultados obtenidos con relación a la definición del concepto de TID se encontraron los trabajos de Fombellida y Sánchez (2003), en Cuadernos de Medicina Forense, Personalidad múltiple: un caso raro en la práctica forense. En su estudio plantean que los trastornos disociativos alteran las funciones de la memoria, la identidad y la percepción, lo cual detona fenómenos clínicos y conductuales. Esta alteración se produce en la estructura mental provocando una incapacidad para integrar o asociar contenidos, determinada información es apartada de la conciencia, pero puede recuperarse.

Otra definición que se considera sobre el tema es la que aporta la psicóloga Cristina Agud, en su artículo Trastorno de identidad disociativo o TID (2021), donde menciona que el TID se caracteriza por la existencia de dos o más identidades, que también pueden llamarse estados de personalidad,quesonmuydiferentesentresí y que controlan alternadamente el comportamiento de la persona, provocando queelindividuosecomporteyexpresecomo si fuese una persona distinta de acuerdo al estado mental quetenga el control.

Por su parte, la Clasificación internacionaldeenfermedadesensuonceava

edición(CIE-11)delaOrganizaciónMundial delaSalud(OMS)describealTIDcomouna

alteracióndelaidentidad enlaquehaydos o varios estados de la personalidad distinta. Los estados de la personalidad incluyen su propio patrón de experiencia y están acompañados por alteraciones relacionadas con la sensación, la percepción, el afecto, la cognición, la memoria, el control motor y el comportamiento. Por último, el CIE-11 menciona que los síntomas causan un deterioro significativo en las áreas personales, familiares, sociales, educativas y ocupacionales u otras áreas importantes del funcionamiento (OMS, 2019).

Comparando las definiciones, se pueden encontrar coincidencias en que el TID es un trastorno que ocasiona la formación de diferentes estados de la personalidad y alteraciones en las funciones mentales. Esto da como resultado dificultades para procesar contenidos relacionados con la memoria, identidad, percepción, sensación, cognición, comportamiento, afecto y control motor por los episodios de amnesia que pueden presentarse causando un posible deterioro en elfuncionamientodelaspersonasdeacuerdo al grado del trastorno. Es conveniente profundizar en los tipos de identidades o también denominadas “Alters” dentro del TID.

Tipos de alters en el TID

Se encuentran varias aportaciones interesantesadestacar.DeacuerdoGonzález (2011) con la alteridad la alteridad puede ser estudiada en el proceso evolutivo como producto de la relación entre el yo-tú, esta viene del griego ἕτεροϚ, -τηϚ, del latín alteritas o “ser otro”, es colocarse o constituirse como otro. Long Soul System (2021), explican en su publicación “Alters. Las identidades diferentes” que la palabra “alter” es la abreviatura de “consciencia

alterna” y es una forma para referirse a las identidades que resultan de un trastorno disociativo complejo. También menciona que dentro de un sistema (personalidad completa de la persona) pueden existir muchos tipos de alters, y que estos se crean por una combinación entre el material disociado y del rol que se necesita ser llenado, es decir, las funciones de cada alter están relacionadas a los sistemas biopsicosociales,quesonpatronesprimitivos que indican al cuerpo lo que se necesita en cadamomento.

Otra de las aportaciones la realiza la psicóloga Iciar Durán Martínez en su trabajo titulado “Comprensión psicoanalítica del trastorno de identidad disociativo” (2018), quien define a las identidades como los productos que se crean por intentos del infante traumatizado para sobrellevar lo relacionado al trauma. También agrega que los alters cumplen con distintos roles para ayudar a la persona a afrontar acontecimientos vitales.

En cuanto a los tipos de alters y continuando con la información obtenida de Long Soul System (2019), menciona en su vídeo titulado “TIPOS DE ALTERS: ROLES” que es posible que puedan encontrarse al menos tres de los siguientes alters; anfitrión, núcleo, niños o infantes, protectores y persecutores. Sobre este tema, se encuentra contraste en la aportación de Durán (2018) quien menciona que pueden presentarse la identidad primaria, conocida como anfitrión o huésped, la identidad agresiva/destructiva y la identidad persecutoria.

De acuerdo con los aportes de Long Soul System (2019), el alter anfitrión es el que está más presente en el sistema, tiene el nombre original, se encarga de la vida diaria yusualmentetienepocamemoriadeltrauma. Por su parte, Durán (2018) también comenta que el alter anfitrión tiene el nombre de la

persona, pero agrega que la identidad es depresiva, pasiva y dependiente.

Respecto al alter persecutor, ambas autoras mencionan que ésta, identidad trata de sabotear la vida de la persona e inflige daños al cuerpo. Long Soul System (2019) agregainclusopuedenayudaralabusadordel sistema, pero menciona que es importante recalcar que sus acciones son debido a que están reaccionando a situaciones que el resto del sistema no ha logrado resolver. También agrega que cargan emociones difíciles que otros alters no pueden manejar y son protectores extremos. Por su parte, Durán (2018) aporta que los principales componentes de los persecutores son la ira y agresividad,dificultadparaseridentificaday apariencia temporal.

Imagen 1. Tomada del Blog: Pérez (2015) Desdelossilencios.

Otra información revisada es del Centro de Investigación y Desarrollo en las Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en esta publicación, los estados de personalidad nombrados son la personalidad anfitriona, la personalidad persecutoria, puede tener intentos de suicidio y auto mutilación y es observable en hombres y mujeres. Por último, mencionan la personalidad del niño,

es la personalidad que puede dar alegría al sistema, es cooperativo y aportaenergía.

González, Ponieman y Areco en su artículo “Acerca del trastorno de identidad disociativo:modelosexplicativosdeenfoque cognitivo”(2020),informansobreelModelo de Disociación Estructural de la Personalidad. En este modelo, la personalidad es una organización dinámica entre sistemas psicobiológicos que definen las características mentales y comportamentales de un individuo. Dentro de éste, la personalidad se divide en dos o más subsistemas, una “parte aparentemente normal de la personalidad (PAN)” y una “parte emocional de la personalidad (PE)”. En la misma línea, también se rescata el aporte de Montagud (2020), quien plantea quelaPANeslapartedelapersonalidadque trata de seguir con la vida cotidiana de manera funcional y normal. Mientras que la PEeslapartedelapersonalidadquesequedó fija en el momento traumático y evita estímulos amenazantes.

Respecto a la información publicada sobre los alters o identidades, se encuentran coincidencias en que estos son efecto de situaciones traumáticas vividas durante la infanciaylosalterssedesarrollanparacubrir ciertasfuncionesquelapersonaporsísolano puede realizar o sobrellevar. Con la informaciónobtenidadelosautores,sepuede agregar que cada alter tiene una función que cumplir y que posiblemente tengan como objetivo salvaguardar el sistema, pero tambiénesimportantemencionarqueestono puede ser del todo cierto, porque los alters son diferentes entre sí y de acuerdo a sus características pueden tener o no otro objetivo. Ahora enfoquemos esta revisión en los síntomas del TID.

Síntomas del Trastorno de Identidad

Disociativo

Respecto a los síntomas del trastorno de identidad disociativo, se encuentran los planteamientos ubicados en el Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su quinta edición (DSM V) publicado por la American Psychiatric Association (APA) en el año 2013. Menciona cinco criterios diagnósticos como semuestraen el siguienteesquema:

Esquema 1.

SíntomasdelTrastornodeIdentidadDisociativo(APA,2013)

Por otra parte, Haranburu, Balluerka y Gorostiaga (2020), en su trabajo titulado Trastorno de identidad disociativo que la personamuestraalternativamentemásdedos estados de la personalidad, alteraciones inesperadasen elsentido delselfy el sentido del control, amnesias recurrentes, puede experimentar una sensación de conflicto, confusión e incertidumbre respecto a su identidad y dificultad para integrar las partes dela identidad y memoria.

Otra información encontrada es la que reporta el Dr. Raúl David Onostre Guerra,enTrastornodisociativo:apropósito de un caso, Onostre (2011) en una adolescente con TID a causa de sufrir abuso sexual intrafamiliar. Presentó como signos y síntomascambiosenpersonalidad,amnesiay nunca mostró estar bajo los efectos del alcohol u otra droga. Agrega que el trauma no es el único factor para que las personas desarrollen TID, menciona factores como el origen y gravedad del abuso, el tiempo que

duraoserepiteel abuso, laedadysexodela víctima, la internalización o externalización del hecho, y principalmente la respuesta de los familiares y del entorno frente al abuso sexual.

Deacuerdoalainformaciónrevisada, se puede concluir que los síntomas del trastorno de identidad disociativo más notorios y frecuentes son la presencia dedos o más estados de la personalidad, episodios de amnesia y los síntomas no deben ser causados por algún tipo de droga. Sin embargo, se detecta que aún es necesario realizar una revisión más amplia de los factores externos que los autores comentan, por ejemplo, la edad y sexo de la persona, la gravedadyduracióndelabuso,elprocesodel trauma y el entorno social y familiar de la persona.

Manejo del TID

Con base en las investigaciones que se han publicado sobre el tratamiento para el TID, se pueden encontrar como coincidencias que este puede dividirse en dos; psicoterapia y/o farmacológico, pero dependerá de la gravedad del padecimiento. Al respecto, Sevilla (2016), dentro de la psicoterapia para pacientes con TID, debe abordarse la fragmentación del paciente, trabajarconeltrauma,ylaintegracióndelas identidades. Por su parte, el personal médico de Mayo Clinic (2022) menciona los antidepresivosysuimportanciaenelmanejo delos efectos quedesencadena el TID.

Otro tratamiento identificado en la literatura,esalquehacenalusiónBarahonay Reyes (2010) explicaron que los pacientes pueden manifestar hiperactividad extrema, pánico y ataques de ansiedad, para estos casos, los medicamentos utilizados son inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), estabilizadores dehumor, antipsicóticos atípicos y Benzodiacepinas. Por otro lado, algunos pacientes requieren medicación prolongada con Lorazepam o clonazepamparalosestadosdeansiedad.Por

último, mencionan los síntomas obsesivos compulsivos y se utilizan medicamentos antidepresivos, como la Fluvoxamina y la Clomipramina(Barahona y Reyes, 2010).

DeacuerdoalDSMV,silaspersonas afectadas reciben el tratamiento adecuado muestran una mejoría en el funcionamiento laboral y personal. Sin embargo, algunos casos continúan con deterioro en la mayoría de las actividades de la vida diaria. Cuando sucede esto, los pacientes responden al tratamiento muy lentamente, con una mejora yunareduccióngradualdelatoleranciaalos síntomasdisociativosypostraumáticos.Sise continúa con el tratamiento durante un período largo de tiempo, puede aumentar pocoapocolacapacidaddelaspersonaspara manejar los síntomas y disminuir la necesidad decuidados (APA, 2013).

Afectaciones e integración social

En cuanto a las afectaciones sociales del TID, se considera lo que refiere el DSM V, donde se plantea que dentro de las principales causas están el abuso físico y sexual interpersonal, procedimientos médicos y quirúrgicos de la infancia, la guerra,laprostitucióninfantilyelterrorismo (APA, 2013).

Desde una perspectiva de género, los hombres suelen mostrar comportamientos más criminales o violentos que las mujeres. Mientras que, las mujeres presentan estados disociativos agudos, los cuales pueden detonar escenas retrospectivas, amnesia, fuga, síntomas funcionales neurológicos, alucinacionesyautomutilación.Continuando con la información proporcionada por el DSM V, menciona que estadísticamente un 70% de los pacientes con TID tienen múltiples intentos de suicidio y conductas autolesivas (APA, 2013, p. 295).

EldeterioroqueelTIDpuedegenerar varíaampliamente,desdeunoaparentemente mínimo hasta uno profundo. Cuando los síntomassonmásseveros,puedenperjudicar las relaciones personales, el matrimonio,

funciones relacionadas con la familia, la crianza de los hijos y la vida profesional de los pacientes diagnosticados.

La mayoría de las personas con TID presentan también un trastorno comórbido, es decir, la condición del TID existe simultáneamente, pero con independencia de otra condición o trastorno. Las personas pueden desencadenar las siguientes comorbilidades:

Trastorno de estrés postraumático

Trastornos depresivos o traumas relacionados al estrés

Trastornos de personalidad, (límite y evitativa)

Trastorno de conversión en el cual los pacientes presentan ceguera, parálisis u otros síntomas relacionados al sistema nervioso

Trastorno desíntomas somáticos

Trastornos de alimentación

Trastornos relacionados con sustancias

Trastorno obsesivo-compulsivo y

Trastornos del sueño (APA, 2013).

El DSM V también menciona quelas alteraciones disociativas en la identidad, memoria y conciencia pueden afectar los síntomas que se presentan a causa de los trastornos comórbidos (APA, 2013).

Conclusiones

De acuerdo con el objetivo principal de este artículo se logró informar sobre el TID y los efectos que ocasiona en la persona que lo padece. Los resultados encontrados permiten asegurar que es un trastorno cuyas afectaciones pueden tener un impacto en el entorno social y puede aumentar las limitantesqueexperimentanlaspersonascon TID.

Aunqueexisteninvestigacionessobre el tema, aún en la población se puede encontrar desinformación sobre el trastorno mismo o sus tratamientos, pues se puede

confundir con otros trastornos. A esto se suma el hecho de que la sociedad tenga prejuicios hacia estos pacientes lo que los pone en una situación de vulnerabilidad y como efecto principal es la falta de apego al tratamiento.

Es fundamental que primero se diferencia el diagnóstico de TID con otros trastornos, al respecto se vuelve imprescindiblequelosinteresadoseneltema realizar estudios aplicados sobre el TID desde la medición de la incidencia y prevalencia hasta las investigaciones que aumenten la evidencia sobre los signos y síntomas,manejoclínicoyefectosensuvida personal y entorno social.

Referencias

Agud,C.(14demayode2021).Trastornode identidad disociativo o TID. Salud Blogs Mapfre. https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-ymente/psicologia/trastorno-deidentidad-disociativo-tid/ American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. (5a. edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. https://www.federaciocatalanatdah.org /wp-content/uploads/2018/12/dsm5manualdiagnsticoyestadisticodelostras tornosmentales-161006005112.pdf

Barahona, J. y Reyes, J. (2010) A PROPÓSITO DE UN CASO TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA (PERSONALIDAD MÚLTIPLE)

http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2010/pd f/Vol4-1-2010-1.pdf

Canal Long Soul System - Trastornos Disociativos (12 de mayo del 2019). TIPOS DE ALTERS: ROLES | Trastorno de Identidad Disociativo | Personalidad Múltiple. [Archivo de Vídeo]. YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=iE HrBJZal4U&t=269s

Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS –UANL)(s.f.)ElTrastornodeIdentidad Disociativoesrelacionadocontraumas en la niñez. Recuperado de http://cidics.uanl.mx/nota-108/ Durán, I. (2018/2019). Comprensión psicoanalítica del trastorno de identidad disociativo. Facultad de ciencias humanas y sociales de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. https://repositorio.comillas.edu/rest/bit streams/238982/retrieve

Fombellida, L. y Sánchez, J. (2003). Personalidad múltiple: un caso raro en la práctica forense. Cuadernos de Medicina Forense, (31), 05-11. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n31/Art 01.pdf

González, L., Ponieman, M. y Areco, M. (2020).ACERCADELTRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO: MODELOS EXPLICATIVOS DE ENFOQUE COGNITIVO. Anuario de Investigaciones, XXVII, 25-32. https://www.redalyc.org/journal/3691/ 369166429003/369166429003.pdf

González Silva, Freddy (2011) La alteridad desde el desarrollo evolutivo, un estudio durante el primer año del niño. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 13(2):75-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =80220774005

Haranburu, M., Balluerka, N. y Gorostiaga A. (2020). Trastorno de identidad disociativo. Inter psiquis Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/ 1-7-2019-36PON7.pdf

Long Soul System (s.f.). Alters. Las identidadesdiferentes.BlogTrastornos Disociativos contados por una múltiple. https://longsoulsystem.com/tid/basicos /alters/

MayoClinic(2022).Trastornosdisociativos. Síntomas y causas. Diagnóstico y tratamiento. Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/dissociativedisorders/diagnosis-treatment/drc20355221#:~:text=La%20psicoterapia %20es%20el%20principal,un%20prof esional%20de%20salud%20mental

Mitra P, Jain A. Dissociative Identity Disorder. [Updated 2023 May 16]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 JanAvailable from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ NBK568768/

Montagud, N. (2020). La Teoría de la Disociación Estructural de van der Hart:quéesyquéexplica.Psicologíay Mente.

https://psicologiaymente.com/clinica/t eoria-disociacion-estructural-van-derhart

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). CIE-11. Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad.[ArchivoPDF].Undécima revisión. Guía de Referencia (versión 14 de noviembre 2019). https://icd.who.int/es/docs/Guia%20de %20Referencia%20(version%2014%2 0nov%202019).pdf

Onostre, R. (2011). Trastorno disociativo: a propósito de un caso. Revista de la SociedadBolivianadePediatría,50(3), 162-166.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S1024-

06752011000300003&lng=es&tlng=e s.

Pérez Crespo, R. (2015) Desde los silencios [Blog] DESDE LOS SILENCIOS: HIPOCRESÍA... (rociodesdelossilencios.blogspot.com)

Sevilla, B. (2016) Trastornos disociativos. Diagnóstico y tratamiento. http://www.aperturas.org/articulo.php? articulo=0000952

Acerca del autor: García Ramírez Alejandra es profesional recién egresada de la licenciatura en psicología general de la UNICEQ, posterior a sus estudios se ha enfocado en la educación. Con experiencia como asistente educativa, brindando servicio psicológico tanto a nivel preventivo como correctivo, así como reclutadora en empresa farmacéutica. Su objetivo es participaractivamenteenlaformaciónacadémicaybrindaratenciónpsicológicadecalidadque ayudeal desarrollo delos estudiantes.

ARTÍCULO BREVE

Herencia genética ¿destino o elección?

Genetic inheritance destiny or choice?

García Segura, Laura 1

1Docente de la Facultad de Salud, UNICEQ. laura.garcia@uniceq.edu.mx

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 21/12/2023 Rev el ojo del venado. 2022; 1(1):28-33

Resumen

El desarrollo de enfermedades crónico degenerativas ha ido en aumento en los últimos años, en específico la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, que provocan una alta incidenciaenlamortalidadanivelnacionale internacional. Su incremento depende de diferentes factores tales como la creciente disponibilidad de alimentos ultra-procesados ricos en azúcares refinadas y grasas saturadas, la disminución en la actividad físicaaunadoalaherenciagenética.También suelen aparecer como consecuencia de una enfermedad previa. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas enfermedades pueden ser evitadas y la clave radica en la prevención mediante cambios en el estilo de vida. La herencia ha sido considerada, erróneamente por muchos, como la causa primordial del desarrollo de estas enfermedades. La predisposición a dichas patologías debe entenderse sólo como un riesgodepadecerlasynocomounasentencia segura. En este trabajo se describen diferentes mecanismos que regulan el desarrollo de las enfermedades mencionadas desdeel punto devistadela epigenética.

Palabras clave: epigenética, metilación del ADN, modificaciones de histonas, miRNAs, diabetes tipo 2, obesidad, alimentación, predisposición

Abstract.

Development of chronic degenerative diseases has been increasing in recent years, specifically obesity, type 2 diabetes mellitus and cardiovascular illnesses, which cause a high incidence of mortality nationally and internationally. Its increase depends on various factors such as the increasing availability of ultra-processed foods rich in refined sugars and saturated fats, the reduction of physical activity coupled with genetic inheritance. They also usually occur asaresultofapriorillness.However,inmost cases, these diseases can be avoided and the key lies in prevention through lifestyle changes. Heredity has been wrongly consideredbymanytobe theprincipalcause of the development of these diseases. Predisposition to these diseases should be understoodonlyasariskofsufferingandnot as a certain sentence. This article describes different mechanisms that regulate the development of the mentioned diseases from the standpoint of epigenetics.

Key words: epigenetics, DNA methylation, histone modifications, miRNAs, type 2 diabetes,obesity,diet,predisposition.

Introducción

Mucho hemos escuchado hablar sobre la herencia enfocada a la salud humana, también conocida como carga genética o bien, predisposición. Esas enfermedades que nuestros padres y/o abuelos padecieron y que nosotros estamos predestinados a desarrollar. Sin embargo, muchas de estas enfermedades pueden ser evitadas. Es ahí en donde entra la interacción del medio ambiente en el que nos desarrollamos y la aparición de dichas afectaciones que, con frecuencia, se cree se desarrollarán porun solo factor, laherencia.

Si bien existen enfermedades hereditariasquesonprovocadaspormutaciones en uno o varios genes, monogénicas o poligénicas,respectivamente,yenlascualesno se puede hacer mucho para revertirlas, sólo adaptarse a las necesidades propias de la alteración para mejorar la calidad de vida del paciente; no son el único tipo de afectaciones heredables, existen otras, y son en las que nos enfocaremos en el presente texto. Estas últimas forman parte de un grupo en las que su desarrolloesconsiderado,porlamayoríadelas personas,unaherenciasegura. (NHGRI,2023).

Enfermedades tales como la Diabetes Mellitus tipo 2, sobrepeso, obesidad, Hipertensión Arterial, alteración de lípidos en sangre y algunos tipos de cáncer, entre otras, están dentro del grupo de enfermedades que se pueden prevenir, aunque tengamos antecedentes heredofamiliares directos. La predisposición a estas enfermedades debe entendersesólocomounriesgodepadecerlasy no como una sentencia segura. Puede no presentarse la enfermedad si mi ambiente lo modificoamifavor.Esahídondeparticipauna rama de la genética muy interesante, la

epigenética. (Diccionario de cáncer del NCI, 2011).

En 1942 Waddington, biólogo del desarrollo y embriólogo, propuso el término de epigenética como “la rama de la biología que estudia los factores que interactúan entre genes y sus productos que determinan el fenotipo” (Berger, 2009).

En la actualidad se le conoce como la ciencia dedicada a estudiar cambios en la expresión y función de genes por interacciones ambientales, sin alterar la estructura del ADN, es decir, afectando sólo al fenotipo (característicasfísicasvisibles)ynoalgenotipo (conjunto de genes del individuo), con las importantes características de ser heredables, pero también, y la más sobresaliente, ser reversibles. (Diccionario de cáncer del NCI, 2011).

A lo largo de la vida estamos expuestos a diferentes factores ambientales tales como la exposición a distintas sustancias ya sea en el trabajo o la casa, estrés, inadecuado descanso, ejercicio físico, diferentes conductas como alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y por supuesto, la alimentación. Todo lo anterior, al ser parte externa del cuerpo, es considerado como ambiente, y la interacción de estos factores ambientales con los organismos provocará una reprogramación genética que, dependiendo el tiempo y tipo de exposición, determinarán la presencia o ausencia de las enfermedades mencionadas, en el presente y también en sucesivas generaciones por su transmisión a ladescendencia.

Modificaciones epigenéticas

El ADN (ácido desoxirribonucleico) está compuesto por secuencias de nucleótidos, estos nucleótidos en su composición llevan bases nitrogenadas (Adenina, Guanina, Timina y Citocina)acompañadas cadaunadeun grupo fosfato y una pentosa. Los genes son secciones de ADN que llevan información para generar

proteínas (genes codificantes) o para generar ARNs reguladores de la expresión. (NHGRI, 2023).

Conociendo lo anterior, los principales procesos epigenéticos que regulan la expresión de los genes sin alterar su estructura son los siguientes:

La metilación del ADN. Los grupos metilo son grupos funcionales formados por un átomo de carbono unidos a tres átomos de hidrógeno, con la fórmula química CH3. Estosgruposmetilosuelenunirseacitosinas y guaninas presentes en las regiones promotorasdelosgenes. Lahipermetilación en estos nucleótidos se acompaña, en la mayoríadeloscasos,deunadisminuciónde la expresión genética(Corella, 2017).

Modificación de histonas. Las histonas son un conjunto de proteínas que sirven de anclaje para el ADN y su empaquetamiento en los cromosomas. Dado que las proteínas están conformadas de aminoácidos, estos sufren modificaciones que incluyen la adición de grupos metilo (-CH3) o acetilo (COCHO3) en la zona terminal de las histonas alterando el grado decompactación del ADN o dificultando el acceso de los factoresdetranscripcióndelmismo(Corella, 2017).

IntervencióndemicroRNAs(miRNAs).Los miRNAssonARNcortosnocodificantesde aproximadamente~22basesquemodulanla estabilidad y la capacidad de traducción de sus ARN mensajeros blanco, mediante su emparejamiento con la región 3’ no traducida del ARN mensajero y la posterior degradación de los transcritos evitando su traducción a proteínas (Garcia-Segura, 2015).

Cada uno de estos procesos interviene en la regulación de la expresión génica sin modificar la estructura del ADN, esto quiere decir que para que la expresión génica se vea alterada no sólo son necesarias las mutaciones o polimorfismos (cambios en un solo

nucleótido), si no la interacción de distintas condiciones.

Diabetes Mellitus tipo 2

La DT2 se caracteriza por niveles de glucosa en sangre elevados de forma crónica, que se desarrollan debido a la resistencia a la insulina en combinación con una secreción deficientedela misma.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 reportó que había 82 767 605 personas de 20 años y más en el país, de las cuales 10.32% (8 542 718) reportaron contar con un diagnóstico médico previo de diabetes mellitus. A nivel mundial la Federación Internacional de Diabetes estima que en 2019 había 463 millones de personas con esta enfermedady queesta cifraincrementaráa578 millones para el año 2030 y a 700 millones en 2045 con una presencia mayor en mujeres. En México,en2020,ladiabetesmellituspasóaser la tercera causa de defunción, superada por el COVID 19 y las enfermedades del corazón. Cifras realmente alarmantes (Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes, p. 1).

(ENSANUT, 2023)

Se han realizado estudios epigenéticos entejidosdeimportanciaparaestaenfermedad. Hall (2018) estudió los islotes pancreáticos, el músculo esquelético, el tejido adiposo y el hígado. Algunos resultados iniciales mostraron lametilacióndelADNdegenescandidatospara T2D como INS (gen que codifica para la insulina), PDX1, PPARGC1A (que codifican PGC1α) y GLP1R (que codifica el receptor GLP-1) genes importantes en las vías de señalización del metabolismo de glucosa, en islotes pancreáticos humanos de donantes con T2Dycontrolesnodiabéticos.Seencontróque los islotes de donantes con DT2 tenían una mayor metilación del ADN y una menor expresióndeestosgenesclave,queseasociaron con unasecreción de insulina alterada.

Por otro lado, Yang (2011) observó que la glucosa alta y la hemoglobina glicosilada

(HbA1c), prueba utilizada para medir los niveles de glucosa del paciente en los últimos tres meses, incrementaban directamente la metilación del ADN de estos genes.

Obesidad

La obesidad se describe como la acumulaciónexcesivadetejidoadiposo(graso) visceral o ectópico que perjudica la salud. Es una enfermedad que necesita diagnóstico clínicoparasucorrectotratamientodadoquesu origen depende de diversos factores como genéticos, ambientales y metabólicos. (OMS, 2023)

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), a nivel nacional, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad). Yel 22.2%dela población de 0 a4 años seidentifica con riesgo de sobrepeso. Más de 30 millones de personas padecensobrepesoymásde28millonestienen obesidad y otra parte importante está en riesgo de desarrollarla si no se modifica el estilo de vida (ENSANUT, 2018).

La alimentación juega un papel primordial en el desarrollo de esta enfermedad. Se ha visto que la ingesta de ácidos grasos saturados puede afectar el epigenoma. Ling (2019) demostró que la exposición a altos niveles de palmitato aumentó la actividad de la histona acetil transferasa (HAT) y alteró la acetilación de las histonas en las células β. De hecho, el metabolismo intracelular nos proporciona grupos acetilo, que pueden unirse o eliminarse de las colas de las histonas mediante HAT o HDAC (histona deacetilasa), respectivamente, y por lo tanto regulan la actividad génica.

Otro estudio realizado por Perfilyev (2017),evaluóelefectodedietasaltasenácidos grasos saturados y poliinsaturados en humanos yseencontrólametilaciónde1444genes,entre los cuales destacan genes que codifican para

receptor de insulina ( INSR), el regulador de crecimiento neuronal 1 ( NEGR1 ), adiponectina (C1Q) proteína de unión a ácidos grasos 1 ( FABP1 ), la proteína de unión a ácidos grasos 2 ( FABP2 ), el receptor de melanocortina 2 y 3 ( MC2R, MC3R), el coactivador1αdePPARG(PPARGC1A)yel factor de necrosis tumoral ( TNF ) todos estos se modificaron en el tejido adiposo por sobrealimentación. Es importante mencionar que estos genes intervienen en procesos como el metabolismo de la glucosa y lípidos, el control del apetito, la saciedad y la maduración neuronal.

Este conocimiento fundamental sugiere queladietapocosaludabledemuchaspersonas con obesidad y diabetes puede afectar su epigenoma y, por lo tanto, el progreso de la enfermedad.

Conclusión

Cada uno de nosotros traemos ciertas huellas o marcas epigenéticas que fueron desarrolladas pornuestrosantepasadosyesaloquellamamos predisposición genética. Así que somos el resultado del comportamiento de nuestros bisabuelos, abuelos y padres. Si nuestros antepasados tuvieron malos hábitos y desarrollaron sobrepeso, obesidad, DM2, o cualquiera de las alteraciones antes mencionadas, heredamos esas marcas en nuestro ADN, es decir, tenemos el riesgo de padecerlas, pero lo sorprendente de la epigenética, es que no es la única opción; nosotros podemos borrar esas huellas si modificamos nuestra interacción con el ambiente y con esto vernos beneficiados al disminuir la incidencia de las enfermedades para las que estábamos predispuestos; y eso no estodo,altenerbuenoshábitosqueimpactenen nuestra salud le estaremos dejando una buena herencia a nuestros hijos, nietos y demás descendencia. En nuestras manos tenemos el poder de cambiar no solo la salud propia, sino

la de las futuras generaciones (Figura 1) (Dillon, 2017).

La naturaleza reversible de las modificaciones epigenéticas es muy prometedora para el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas en las enfermedades que, a nivel de salud pública, están causando estragos en nuestrapoblación.

Imagen 1.

The Daughter of the Daughter of My Daughter.(Dillon,2017).

Referencias

Berger,S.L.,Kouzarides,T.,Shiekhattar,R., & Shilatifard, A. (2009). An operational definition of epigenetics. Genes & development, 23(7), 781–783.

https://doi.org/10.1101/gad.1787609

Corella, D., & Ordovas, J. M. (2017). Basic Concepts in Molecular Biology Related to Genetics and Epigenetics. Revista española de cardiología (English ed.), 70(9), 744–753. https://doi.org/10.1016/j.rec.2017.05.0 11

Diccionario de cáncer del NCI. (2011). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publi caciones/diccionarios/diccionariocancer/def/epigenetica

Dillon, J (2017). The Daughter of the Daughter of My Daughter. InPrint. https://www.inprnt.com/gallery/juliedi llon/the-daughter-of-the-daughter-ofmy-daughter/

ENSANUT (2018). Insp.mx. Recuperado el 30 de enero de 2023, de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensa nut2018/doctos/informes/ensanut_201 8_presentacion_resultados.pdf

ENSANUT . (2023). ENCUESTAS. Recuperado el 22 de junio de 2023, de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensa nutcontinua2023/index.php

FederaciónInternacionaldeDiabetes(2019). VersiónOnlinedelAtlasdelaDiabetes delaFID.Novenaedición2019.pág.4 https://www.diabetesatlas.org/upload/r esources/material/20200302_133352_ 2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Garcia-Segura, L., Abreu-Goodger, C., Hernandez-Mendoza, A., Dimitrova Dinkova, T. D., Padilla-Noriega, L., Perez-Andrade, M. E., & MirandaRíos, J. (2015). High-Throughput Profiling of Caenorhabditis elegans Starvation-Responsive microRNAs. PloS one, 10(11), e0142262. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0 142262

Hall, E., Dekker Nitert, M., Volkov, P., Malmgren, S., Mulder, H., Bacos, K., & Ling, C. (2018). The effects of high glucose exposure on global gene expression and DNA methylation in humanpancreaticislets.Molecularand cellular endocrinology, 472, 57–67. https://doi.org/10.1016/j.mce.2017.11. 019

Ling, C., & Rönn, T. (2019). Epigenetics in Human Obesity and Type 2 Diabetes. Cell metabolism, 29(5), 1028–1044. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2019.03 .009

Nacionales, D. (2021). Estadísticas a propósitodeldíamundialdeladiabetes (14 de noviembre). Org.mx. Recuperado el 10 de febrero de 2023, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/s aladeprensa/aproposito/2021/EAP_Di abetes2021.pdf

National Human Genome Research Institute (2023). Puntuaciones de riesgo poligénico. genoma.gov. https://www.genome.gov/es/Health/G enomics-and-Medicine/Puntuacionesde-Riesgo-Polig%C3%A9nico

Obesidad. (s/f). Who.int. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de https://www.who.int/es/healthtopics/obesity

Perfilyev, A., Dahlman, I., Gillberg, L., Rosqvist, F., Iggman, D., Volkov, P., Nilsson, E., Risérus, U., & Ling, C. (2017). Impact of polyunsaturated and saturated fat overfeeding on the DNAmethylation pattern in human adipose tissue: a randomized controlled trial. The American journal of clinical nutrition, 105(4), 991–1000. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.1431 64

Yang,B.T.,Dayeh,T.A.,Kirkpatrick,C.L., Taneera, J., Kumar, R., Groop, L., Wollheim,C.B.,Nitert,M.D.,&Ling, C. (2011). Insulin promoter DNA methylation correlates negatively with insulin gene expression and positively with HbA(1c) levels in human pancreatic islets. Diabetología, 54(2), 360–367. https://doi.org/10.1007/s00125-0101967-6

Acerca del autor: García Segura, Laura tiene la Licenciatura en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Pediatría. Posdoctorado en Genética Molecular en la Universidad Autónoma de Querétaro. Proyectos de investigación han sido enfocados en genética de la nutrición, citotoxicidad y genotoxicidad, regulación metabólica y epigenética, generando publicaciones internacionales. He sido docente en: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Universidad Tecnológica de México y en la Universidad Central de Querétaro

ARTÍCULO BREVE

Reconstruyamos nuestra inteligencia emocional.

Let's rebuild our emotional intelligence

ZúñigaRamírez,KarlaEdén1,ZúñigaRamírez,Emmanuel2;RamírezGonzález,FernandoAraelt2 & BarreraLanda, Laura Elena3

1Licenciada en educación especial y estudiante de la Lic. en psicología de la UNICEQ. 1432311497@uniceq.edu.mx

2 Estudiantes de la Licenciatura en psicología de la UNICEQ.

3 Docente de tiempo completo de la Facultad de Arte, Educación y Humanidades de la UNICEQ

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 3/06/2022 Rev el ojo del venado. Enero-Octubre 2023; 2(1):34-39

Resumen.

Muchasvecesennuestravidadespuésdeuna pelea, sin importar con quien se hubiera hecho tendemos a reaccionar con un “¿Por qué hice/dije eso? O bien ¡Hubiera dicho/hecho eso! Estas palabras o preguntas noslashacemosdespuésdeactuardemanera imprudente e impulsivamente. Posteriormente nos preguntamos que podríamos hacer para controlar estas emociones que hasta cierto punto creemos nos dominan. Este documento tiene como finalidad el poder comprender lo que es la inteligencia emocional, partiendo del reconocimiento de las emociones para después ir adquiriendo mediante la práctica del autoconocimiento mayor autocontrol de ellas.

Palabras clave: Inteligencia emocional, control de emociones, sentimientos, salud mental.

Abstract.

In many times in our life after a fight, regardless of who it was done with, we tend to react with “why did I do/say that?” or “I would have said/done that!” these words or questions we ask ourselves after acting recklessly and impulsively. Later we ask ourselves what we could do to control these emotions that to a certain extent we believe dominateus.Thepurposeofthisdocumentis to be able to understand what emotional intelligence is, starting from the recognition of emotions and then gradually acquiring grater self-control through the practice of self-knowledge.

Keywords: Emotional intelligence, control ofemotions,feelings,mentalhealth.

Introducción

La inteligencia emocional es una parteesencialdelaspasionesocomolodiría Freud; pulsiones de vida (Pereira, 2001). La pasión, al ser una pulsión de vida se le consideracomo una guía esencial; por laque existeninnumerableshistoriasdondemuchas personashansacrificadohastasupropiavida en pro de otra (Goleman, 2018). En este documento se encontrarán con las siglas IE, que hacen referencia a la Inteligencia Emocional. Si algo que nos ha enseñado la pandemiaeslaimportanciaquetienelasalud mental y uno de los factores primordiales paraella es la inteligenciaemocional.

A pesar de que se trata de un término moderadamente novedoso, lo cierto es que desdehacetiemposehabíaestadotrabajando la inteligencia emocional en las escuelas y por lo mismo se podría llegar a considerar a ésta como el único escenario donde la inteligencia emocional es enseñada, desarrollada y puesta a prueba, lo cual no puedeestar más alejado dela realidad.

En efecto, desde la niñez no solo se va formando nuestra autoestima, sino que también vamos forjando elementos y estrategias para nuestro autocuidado y la IE nosequedaatrásenestaevolucióncognitiva.

¿Cómo desarrollar nuestra Inteligencia Emocional?

Es necesario el desarrollar y usar; un conjuntodehabilidadesyconocimientosque sehandenutriralolargodelavida.Algoque esimportantepuntualizarenestemomentoes que la inteligencia emocional va más allá de percibir, comprender y manejar las emocionesdeunomismoestambiénelpoder hacerlo con las emociones de los demás (Extremera y Fernández, 2004). Para lograr unainteligenciaemocionaladecuadaprimero

debemos entender que tal y como lo dicen Iacovella y Calo (2013) es que los rasgos emocionales son factores que intervienen en la razón, son una dimensión propia de ella y que la racionalidad es una propiedad dialógica y argumentativa entre subjetividades.

Para que esto sea más entendible se utilizará de ejemplo la película Intensamente (2015). En esta película se expresa de forma puntual y creíble, la importancia de expresarse y de generar una inteligencia emocional adecuada tomando en cuenta la edad y circunstancias de los personajes.

En la película se toman en cuenta las emociones consideradas primarias, así es no solosetienencoloresprimariostambiénesto se ve en las emociones; alegría (gozo), tristeza, desagrado, miedo e ira, emociones que, aunque se piense que son fáciles de identificarnoesasí.Duranteunaescenadela película los padres están cenando con su hija después de un día muy largo y ajetreado, todos están sumergidos en sus propios pensamientos y emociones por lo que se generaunapelea.

¿Por qué sucedió esto si se supone que los padres cuentan ya con ciertas estrategias para evitar estos conflictos? Porque tal y como se comentó todos ellos estaban pasando por circunstancias difíciles yalnohaberunacomunicaciónafectivayde escucha mutua estos sentimientos simplemente estallaron, algo que sin duda alguna en algún momento de nuestra vida ha sucedido también con alguien de nuestra familiao denuestro circulo social.

En fin, algo que bien se hubiera podido hacer; hablando en términos realistas (más aún si en casa hay un niño pequeño) es tener un diagrama físico de las emociones, este diagrama responde al diseño propuesto porelDalaiLamayPaulEkman(citadospor psico palabras, 2020) dondesepartedelas

emocionesconsideradasbásicasaunabanico denuevas sensaciones de cadaunadeestas.

Cabe mencionar que si se espera contar con este tipo de diagramas es necesario el tener cierto nivel de conocimiento del cómo nuestra área fisiológica da cuenta de que se está atravesando por tal o cual emoción; saber e indicar qué es cada emoción y relacionarla con el tipo de respuesta que pudiera presentarse en nuestro cuerpo, a fin de poder explicar de forma clara el uso de este diagrama al menor de edad.

Imagen 1.

Emociones básicas de acuerdo con el diagrama de Ekman (Stamen Design, s. f.)

De este esquema se desglosan como yasehabíamencionadolasdemásemociones que van creciendo en magnitud y se presentan en la tabla 1.

Para cada una de estas emociones conforme a la situación, menciona Ekman que hay ciertas respuestas. Siguiendo con el primer ejemplo del enojo las respuestas más esperadas serian; discutir, insultar, reprimir, reñir, ser pasivo-agresivo, socavar, gritar o

usar fuerza física. De acuerdo con lo sucedido en la película ambos personajes (padre e hija) decidieron insultar, discutir y gritar.Enpocaspalabras nosedierontiempo deidentificar lo queestaban sintiendo.

¿Y tú que haces cuando sientes alguna de estas emociones? ¿habías pensado en esto? Bueno, para poder identificar el nivel de tu IE te sugerimos contestar alguna de las pruebas que se encuentran en el internet, personalmente te sugerimos la prueba realizada por la página www.psicoactiva.com (Guerri, 2023), el enlace completo lo encontrarás en el espacio titulado Anexo. Te recomendamos realizarlo en esta página debido a que es gratuita y podrás observar tus resultados al instante, algoquenopasaconotraspáginasdeinternet donde generalmente te solicitan abrir una cuenta. Recuerda que tus respuestas deben ser sinceras, después de todo solo tú vas a poder ver tus resultados y posteriormente podrías realizar cualquiera de las siguientes opciones descritas afin depoder ayudarteen la autorregulación detus emociones.

Ahora bien ¿Cómo se puede poner en práctica la IE?

Estapreguntaespordecirlodealguna forma fácil de llevar a cabo; antes que nada, hay que tener presentes que las condiciones devidaylasedadesdelaspersonasharánque sea necesario implementar distintas acciones afin delograr unainteligencia emocional.

Cuando se trata de niños pequeños, con o sin alguna necesidad especial, es importante que cuando se hagan actividades nuevas o se cambien rutinas de estos, se hagan las siguientes recomendaciones (¿Cómo preparar emocionalmente a tu hijo paraunanuevaetapa?, s. f.):

-

- Hay que informar con antelación, de otra manera, puede provocar inseguridad o angustia.

- Usar lenguaje directo y sencillo, pero sobretodo natural.

- Validar y respetar sus reacciones, no hay que calificar sus emociones como exageradas...hay que escuchar respetuosamente.

- Procurar que se exprese; si no es verbalmente sepueden usar pictogramas.

- Ofrecer alternativas.

Como dato extra el uso de los juegos ya sean o no simbólicos y el uso de cuentos les ayudará a interpretar, distinguir la emoción que están sintiendo. Por otro lado, cuando se habla de jóvenes adultos como lo vendrían siendo los adolescentes e incluso aquellosqueestáncursandolapreparatoriao adultos mayores sería aconsejablequelleven acabo las siguientes recomendaciones:

Crear un diario personal, donde puedan expresar de manera libre; sus pensamientos, preocupaciones e incluso deseos.

Practicar algún deporte o bien llevar a cabo actividades como la pintura, practicar teatro o alguna otra actividad que además de fomentar la libre expresión también sea de disfrute personal.

Otra cosa que podrían realizar es la meditación o bien ejercicios quefomenten la confianza y que generalmente son realizadas opensadasparaeláreaprofesionalo laboral.

Porquetambién es muy importante el recordar realizar actividades que nos relajen como bien lo menciona Maslow (Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas, 2015) en su pirámide, la base de cualquier meta es saciar todas las necesidadesbásicas;enestecasoeldescanso (relajación).

Tabla 1.

Tabla basada en el modelo y las subclasificaciones de Ekman (Stamen Design, s. f.).

Emoción

Subcategorías

Enojo Fastidio Frustración Exasperación Discusión Amargura Vengativo Furia

Desagrado Descontento Aversión Desagrado Repulsión Aborrecimiento Asco Abominación

Tristeza Decepción Consternación Desanimo Resignación Impotencia Pesar Angustia

Alegría Placer s. Compasión Diversión Alivio Paz Asombro Éxtasis

Miedo Inquietud Nerviosismo Ansiedad Temor Desesperación Horror Terror

Conclusión

Las emociones son parte imprescindible (indispensable, necesario, vital, obligatorio…) del ser humano; nos motiva, siendo lo que en muchas ocasiones nos diferencia de los demás animales. Dependiendo de nuestros estados de ánimo es quereaccionamos ante ciertos estímulos o situaciones, lo cual uno puede ir regulando y es aesto a lo quesele llama IE.

La inteligencia emocional abarca elementos fundamentales en la vida del ser humano, después de todo la vamos desarrollando desde que nacemos y con el pasar del tiempo vamos fortaleciendo esta habilidad cognitiva; autoconocimiento, gestión (reconocimiento, aceptación y regulación) de nuestras emociones, motivación, empatía, todo lo cual se ve implícito en nuestras habilidades sociales.

Su importancia radica en la comprensión y la mejora de nuestra salud mental y por supuesto nuestro desarrollo social. Como ya se mencionó la inteligencia emocional no solo incluye el autocontrol y comprensión de las emociones propias y las delosdemás,tambiénincluyeelentusiasmo, la perseveranciay la habilidad demotivarse.

Por lo tanto, podemos inferir (deducir, concluir, razonar, entender…) que en caso de no haber desarrollado efectiva y

Bibliografía

¿Cómo preparar emocionalmente a tu hijo para una nueva etapa? (s. f.). enfabebe.com.mx. https://www.enfabebe.com.mx/articul os/cct3/preparar-emocionalmente-tuhijo-para-una-nuevaetapa?gclid=Cj0KCQjwn9CgBhDjAR IsAD15h0Cie7oFhLZHgKqp8rH5uhC

afectivamente esta habilidad las personas serían mucho más explosivas, poco empáticas, sin motivación quepodrían llegar a herir a las personas que les rodean afectando sus relaciones sociales y personales.

En cuanto a las actividades que uno puede hacer a fin de autorregularse se puede ir desde lo más básico como el respirar hasta nivelar tanto las palpitaciones como la respiración, alejarse de la situación o bien automotivarse con palabras, ver videos e incluso hablando de vez en cuando consigo mismo. Hasta la realización de actividades donde se involucren a más de una persona o más de una actividad en concreto como lo vendrían siendo entrar a un club o empezar algún proyecto que sea de significado y disfrute parauno mismo.

Recuerda estos ejercicios, recomendaciones e indicadores son solo una guía para comenzar el camino hacia el autoconocimiento, el cual no necesariamente puedes o debes comenzar solo, recuerda que la salud emocional y mental tienen el mismo nivel de importancia que el físico, asistir a terapiacomoaldoctoresnecesarioycréenos que vale mucho la pena; la mayor y mejor inversión quetienes eres tú

SGbx9VSJHcGJA1qG6queJUk6v6Db gnH8aAnzEEALw_wcB

Docter, P. (2015). Intensamente [película]. Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures.

Goleman, D. (2019). La inteligencia emocional (4 reimpresión). Penguin Random HouseGrupo Editorial.

Guerri, M. (2023, 18 mayo). Test de Inteligencia Emocional (GRATIS

ONLINE). PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/test/testde-inteligencia-emocional.htm

Iacovella, J. D. (2013). Emociones y Racionalidad Dialógica en la Comunidad Científica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=5113882

Extremera, N., Fernández, P. (2004). El papeldelainteligenciaemocionalenel alumnado: evidencias empíricas. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id =15506205

Pereira,M.(2001).Elconceptodepulsiónen la obra de Freud. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? codigo=17019

Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. (2015, 30 mayo).

https://psicologiaymente.com/psicolog ia/piramide-de-maslow

Psico palabras. (2020, 28 junio). Sesión 31. ¿CÓMO RECONOCER MIS EMOCIONES? TUTORIAL DEL ATLASDELASEMOCIONES|Psico palabras [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m mA8k4r2sKU

Stamen Design. (s. f.). Thmaslowe Ekmans’ Atlas of Emotion. The Ekmans’ Atlas of Emotions. http://atlasofemotions.org/

Acerca del autor: Karla Eden Zuñiga Ramírez, es licenciada en educación especial por parte de la CBENEQ. Ha trabajado como maestra sombra y puente cognitivo, lo cual le ha generado gran interésporlamenteyelcomportamientohumano.Actualmenteesestudiantedetercercuatrimestre de la licenciatura en Psicología de la UNICEQ. Apasionada por la investigación, la literatura, el trabajo clínico, educación y docencia.

LINEAMIENTOS Y NORMAS PARA AUTORES

Lista de verificación para la preparación del envío

Es importante que los autores tomen en cuenta los siguientes criterios para preparar el envío desus manuscritos:

1. Losmanuscritosdeberán serproductosde investigación, o derivados de la experiencia académica- estudiantil, escritos en español o inglés.

2. Los artículos son inéditos por lo que no pueden haberse publicado, ni haber sido sometidos a dictamen en otros medios de publicación.

3. Las colaboraciones serán aceptadas para su dictamen una vez verificado el cumplimiento delas normas establecidas.

4. Losartículosseránsometidosalarevisión por pares.

5. Seconsideran tres tipos dedictamen:

Aceptado para publicación

Aceptado condicionado a corrección

No Aceptado para publicación.

6. El autor contará con 10 días para atender las recomendaciones señaladas por los revisores y enviar la nueva versión de su artículo.

7. El autor recibirá los siguientes documentosquedeberáremitirfirmadosa la Revista:

Carta declaratoria de originalidad del artículo.

Carta-cesión de propiedad de derechos de autor para la reproducción, difusión y distribución del trabajo aceptado, a través de medios electrónicos, ópticos, impresos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos y culturales.

Carta de no conflicto de intereses.

Normas para la presentación de los artículos

1. Laextensión máximade los artículos seráde 20 cuartillas, incluye el contenido, bibliografía, tablas eimágenes.

2. EltipodeletradeberáserTimesNewRomán de 12 puntos y el interlineado de 1.5 y justificado.

3. En la primera hoja se anotarán, sin abreviaturas, los siguientes datos:

a. Título del artículo no mayor a 15 palabras, escrito en español e inglés.

b. Nombre del autor o autores, identificando el autor principal y asociados o colaboradores.

c. Institución en la que laboran y domicilio.

d. Correo electrónico del autor principal.

e. Síntesiscurriculardelautorprincipal,máximo de 150 palabras.

4. Resumen. Constará de 250 palabras máximo para expresar el tipo de trabajo realizado, así como su finalidad, metodología y cuando apliqueresultados y conclusiones. Escrito en español e inglés eincluir 5 palabras clave.

5. Todos los artículos deberán incluir introducción, desarrollo y conclusiones.

6. Los cuadros deberán tener número, título, fuente y ser referidos en el texto.

7. Las gráficas, esquemas, diagramas, fotografías o mapas deberán ir numerados, con título, fuente y ser referidos en el texto y ser legibles.

8. Las imágenes se enviarán por separado en archivos jpg y con una resolución de300 dpi

9. Noseanotaránfuentesbibliográficasapiede página.

10. Se usará el estilo APA (6ª. edición en español, 7ª. en inglés) en las citas y referencias.

11. Los manuscritos deberán enviarse al siguiente correo: revista@uniceq.edu.mx

Secciones para publicar

Editorial

Es un texto breve que expresa los puntos de vista contundentes y convincentes de un profesionalconexperienciaeneltemaquese abordará en el editorial de la revista. Su finalidad es atraer la atención de los lectores al número dela revistay los artículos quese

publican en este. Su extensión es de 500 palabras, la estructura incluye introducción, cuerpo ycierre.

Carta al editor

Escrito corto dirigido al editor de la revista, cuya finalidad es opinar, criticar, aportar ideas,hipótesisonuevosdatossobreuntema o artículo publicado en la revista. La extensiónnodeberáexcederlas600palabras que incluyan contenido y referencias. Se inicia con un saludo, se detalla cuál es el asunto, colocar la evidencia necesaria y manifiesta una posible solución o propuesta sobre el tema. Puede incluir 5 referencias y debes terminar con nombrey firma.

Artículos originales

Documentoquepresentademaneradetallada los resultados de una investigación científica conenfoquecuantitativo,cualitativoomixto. La extensión no deberá exceder las 5000 palabras que incluyan contenido y referencias, se permite el envío de 5 tablas, gráficas o imágenes. Su estructura es:

Título

Autores

Resumen y Abstract (250 palabras)

Introducción

Materiales y métodos

Resultados

• Discusión

• Conclusiones

• 30 referencias bibliográficas

Artículos de revisión

Dra. AnaRosaAparicio Torres Directoradela revista ana.aparicio@uniceq.edu.mx

Documento que representa el resultado de una investigación documental exhaustiva, dondeseanaliza,sesistematizaeintegranlos resultadosdeinvestigacionespublicadasono publicadas y el contenido de otras fuentes bibliográficas confiables y actuales. La extensión no deberá exceder las 3500 palabras que incluyan contenido y referencias, se permite el envío de 3 tablas, gráficas o imágenes. Su estructura es:

Título

Autores

Resumen y Abstract (150 palabras)

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

15 referencias bibliográficas

Artículos breves o de opinión

Documento cuyo propósito es llamar la atención desde el inicio al lector sobre un tema de actualidad, en el cual se explica y se argumenta con evidencia actual sobre el tema. La extensión no deberá exceder las 1500 palabras que incluyan contenido y referencias, se permite el envío de 2 tablas, gráficas o imágenes. Su estructura es:

Título

Autores

Resumen (150 palabras)

Introducción

Explicación del tema

Argumento final 10 referencias bibliográficas

Contacto

Mtra. GuillerminaSánchezRodríguez Coordinador editor guillermina.sanchez@uniceq.edu.mx

EstaobraestábajounalicenciadeCreativeCommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual4.0Internacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.