220804-VERSION COMPLETA DE LA REVISTA EL OJO DEL VENADO 2022-1 TOMO II

Page 1


diseño,implantación e impartición deplanes de estudio que se oferta en una institución, o de manera combinada, de dos o más instituciones, el proyecto aspira a conseguir que los programas de estudio sean comparables y compatibles para facilitar el reconocimiento académico de manera transparente promoviendo la confianza entre lasinstituciones,brindandounametodología conquegarantizarymejorarlacalidaddelos programas de estudio. Propone programas orientados a resultados de aprendizaje expresados en términos de competencias genéricas y específicas de cada área y créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS)basadosenlacantidaddetrabajodel estudiante (Coordinador General de UniversidadesTecnológicas,2008).

El proyecto Tuning Latinoamérica se desarrolla a través de 4 líneas, participando en un inicio, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los modelos del proyecto Tuning facilitaron la comprensión de planes de estudio y su mutua comparación identificando competencias genéricas y específicas, fortaleciendo la función de ECTS, desarrollando enfoques de aprendizaje, enseñanza, evaluación y vinculación que aseguran y mejoran la calidaddelprocesoeducativo.

En lo que corresponde al docente, la funcióndeldocentedelsigloXXIdebetomar encuentavariosaspectos queson:

• La interpretación totalizadora va desde el conocimiento preliminar hasta su observación, comprensión, explicación e interpretación en enfoquesyteorías.

• Una visión detallada de sus componentes o configuraciones deben revelar sus principales rasgos, cualidades y relaciones esenciales,

pero siempre desde esa perspectiva globalizadoradeesesujeto.

• Debe ser un gestor de conocimiento, compartido, donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ejercen a travésdelaempatíaylasinergia.

• La función del profesor es ahora de facilitador y propiciador de los procesos de aprendizaje, al favorecer en el aula una participación constructiva y corresponsable del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.

Loseducadoresdebenpoderinnovar, identificarrápidamentelosfracasosymarcar la diferencia con ideas en cada aula, cada clase, cada facultad y cada universidad se necesita encontrar soluciones que se adapten a sus problemas y, lo más importante, satisfacer las necesidades de sus estudiantes (Espinoza-Freire &Tinoco Izquierdo, 2017). Por lo anterior, si se quiere contribuir al aumento de la calidad de la enseñanza, se debe generar una evaluación en sentido estricto que sirva a los propósitos de las IES como instrumento de desarrollo de las capacidadesprofesionalesodeidentificación de necesidades de formación. La evaluación de la docencia en la Educación Superior es relativamenterecienteenelcontextoeuropeo y latinoamericano, aunque tenga una tradición más antigua en el anglosajón. De acuerdo con Fernández, Mateo y Muñiz (1996), en Moreira 2016, este tipo de evaluacióntienesuorigenformalenla

décadadelosveintedelsiglopasado, con Guthrie y Remmers, en los Estados Unidos, donde hoy se impone como una prácticainstitucionalizada(Moreira,2016).

Al respecto, Muñoz, Ríos y Abalde (2002), y Simões (2000), en Moreira 2016, afirman que la evaluación de la calidad

docente en el contexto de la enseñanza universitaria, tomando como base las percepciones de los estudiantes, constituye unadelasformasposiblesdeevaluación,con perspectivas de consolidación, en buena partedelasuniversidades,siendoinclusouno de los aspectos fundamentales en los que se apoya una de las dimensiones de calidad en las IES. Podría decirse que, sin evaluar la calidad docente en la enseñanza superior, el vector pedagógico de su mejora puede terminar por ser simple retórica (Moreira, 2016).

La Universidad UNICEQ, ha construido un modelo educativo que incorporaestoscomponentesensusatributos con el fin de ofrecer respuestas pertinentes a lasdemandasdeformacióndeprofesionales, enelcontextoactualdelaeducaciónsuperior enelEstadodeQuerétaro,anivelnacional,e incluso, en un futuro en el contexto internacional.

Dentro del Modelo Educativo se desarrollará el Modelo de Evaluación Docente que posibilita la evaluación formativa, entendida como aquélla que permite obtener información para la mejora y, a la vez, facilita una evaluación sumativa orientada a proporcionar resultados finales sobre su labor docente, en este modelo, la docencia es entendida como un proceso de intervención que debe atender tanto a la planificación del proceso de enseñanza, como al desempeño o desarrollo, los resultadosylasestrategiaspuestasenmarcha en torno a la innovación y la mejora educativa. Además, el modelo involucra otras actuaciones del profesor en materia de gestión y/o investigación; ya que la diversidad de tareas y roles asumidos por el profesor universitario hacen que la evaluación de la actividad docente no pueda restringirse sólo a estudios de opinión de los estudiantes, sino que debe ir más allá considerando también la normativa

institucionalyotrasactuacionesrelativasala mejoradesuactividaddocente.

Este modelo tiene como objeto proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario que proporcione los referentes necesarios para su mejor capacitación y mejora continua. En este momento se busca actualizar el modelo vigente de evaluación docente con el objeto de generar mayores evidenciasdelasnecesidadesdelosdocentes que laboran en nuestra institución para generar un programa de capacitación y actualizaciónlocualrepercutiráenlamejora desusprocesospedagógicosenelprocesode enseñanza aprendizaje. Por tanto, el objetivo del estudio fue desarrollar el perfil del docente UNICEQ evaluando los factores determinantes de las competencias de un profesor que según el alumno de la Universidad Central de Querétaro impactan sobre la calidad académica, con el fin de homologar los criterios de evaluación y desarrollodocente.

El propósito de implementar un nuevo modelo de evaluación docente es evitar la rotación de personal docente que actualmente se encuentra en 40% por no lograr obtener la calificación mínima de permanencia, sin que se tenga un proceso de capacitación que le permita mejorar en las áreasdeoportunidadquepresenta.

Material y métodos

Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal yexplicativoloqueimplicaqueel estudio se realizó sin la manipulación deliberada de variables y únicamente se observóelfenómenoenelambientenatural; se obtuvo información y posteriormente se realizó un análisis de lo recopilado (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

En función de la dimensión temporal, la investigación fue transversal, es decir, se hizolarecoleccióndedatosenunmomento específicoycondichainformaciónsebuscó explicar la incidencia de las variables independientes sobre la variable dependiente.

Participaron 150 estudiantes de la Universidad Central de Querétaro, pertenecientes a las licenciaturas de Derecho, Comercio Internacional, Criminología,AdministracióndeEmpresas, Contaduría y Finanzas, Nutrición, Enfermería, Mercadotecnia, Psicología, Pedagogía, Ingeniería Industrial y Tecnologías de la información en las modalidades escolarizada como en la semiescolarizada. Los alumnos de la Universidad Central de Querétaro en la modalidadescolarizadatienenentre18y30 añosyenlamodalidadmixtalasedadesvan desdelos21añoshastalos60años.

El instrumento que se utilizó fue un cuestionario de 25 preguntas basados en los factores determinantes de la calidad de un profesor según los estudiantes de la UniversidadCentraldeQuerétaroquefueron los siguientes: Experiencia Laboral; Personalidad; Preparación Académica; Experiencia Docente y Habilidades Pedagógicas. Se les proporcionaron cinco posibilidades de respuestas ordinales: no es importante, poco importante, me es indiferente, importante y muy importante. Estas preguntas se colocaron en un formulario de Google Forms y fueron enviadas a cada estudiante previo consentimientoinformado.Paraeldiseñodel cuestionario se realizó la definición de los factores determinantes de las competencias docentescomosemuestraenla tabla 1. Para la descripción se obtuvieron frecuencias y porcentajes.

Tabla 1. Factores determinantes de la calidad de un profesor de acuerdo con los estudiantes de la UNICEQ, 2021.

Evaluación docente

Pertinencia

Utilidad

Claridad

Experiencia laboral

Objetividad Tiempo Competencia laboral Productividad Relación preparación profesional y actividad laboral

Personalidad Preparación académica

Aceptación así mismo

Reacciones emocionales

Rasgos o características del docente

Experiencias personales del docente

Nivel de estudios Diplomados y especializaciones

Cursos sobre su área de especialización

Capacitación en su área de especialización

Experiencia docente Habilidades pedagógicas

Años Espacios educativos Niveles educativos en los que ha impartido clase

Experiencia en sistema público o privado

Del pensamiento

Procesamiento de información

Capacidad para planificar el proceso docenteeducativo

Comunicación verbal y no verbal

Capacidad para hacer su clase entretenida e interesante

Habilidades profesionales para desarrollar proceso de reflexión de su práctica docente

Resultados

A partir de los resultados globales del cuestionario se observó que los alumnos dan más peso a las habilidades

pedagógicas del docente, las características de la personalidad y la experiencia laboral, lo cual podemos identificar con porcentajes por arriba del 63%consideradoscomomuyimportantes.

Para efectos de definir el perfil y lascompetenciasdel profesorUNICEQse identifican dos líneas de enfoque. La primera relacionada con los resultados de este análisis para lo cual seleccionaremos aquellos parámetros que encuentra por arriba del 60%, considerados como “muy

importantes” y que sumados con el porcentaje de “importante” llegan a valoressuperiores al98%ylasegundalos relacionados con los criterios obligatorios por la Secretaría de Educación Pública (SEP)como son el grado deestudios ylos añosdeexperienciaprofesionalydocente.

Tabla 2. Factores considerados como “muy importantes” e “importantes” por los estudiantes y criterios SEP, para la construcción del perfil y competencias del docente UNICEQ, 2021.

Factor

Indicador

Experiencia Laboral Se actualice constantemente con cursos de capacitación en el tema de la materia que te imparte

Qué tan importante es para ti que el profesor que te está dando clases, trabaje en el área de su carrera

Habilidades

Pedagógicas

Personalidad

Tenga la capacidad de hacer interesante su clase

Conozca y emplee distintas maneras de enseñar

Tenga dominio de los contenidos que impartirá en su asignatura

Sepa atraer la atención del alumno

Mantenga motivados a los alumnos durante la clase

Sepa organizar las actividades dentro de clase y las tareas para casa

Le guste su trabajo como profesor

Sepa dialogar y comunicarse de modo que se de entender dentro del aula y te genere confianza

Tenga la habilidad para conectar con sus alumnos (sea empático)

Sea capaz de afrontar conflictos que se pueden presentar en el aula

Criterio SEP

Grado de estudios mínimo de licenciatura y preferente posgrado

Años de experiencia docente

Años de experiencia profesional

Se identificaron las cuatro competencias al relacionar los factores considerados por los alumnos y el perfil docenteUNICEQestasson:competencia

profesional, pedagógica, de planeación y gestión estratégica y la multicultural. En la tabla 3, se presentan estascompetenciasconlosfactoresquelos alumnos consideraron como muy importantes o importantes y que determinan lascompetenciasdeldocente:

Tabla 3. Competencias base para el perfil del docente UNICEQ y los Factores considerados como “muy importantes” e “importantes” por los estudiantes, 2021.

Competencias

Competencia profesional

Competencia pedagógica

Competencia de planeación y gestión estratégica

Competencia multicultural

Factores “muy importantes” o “importantes” para los alumnos

Se actualice constantemente con cursos de capacitación en el tema de la materia que te imparte

Qué tan importante es para ti que el profesor que te está dando clases, trabaje en el área de su carrera

Grado de estudios: mínimo licenciatura preferentemente posgrado

Años de experiencia docente

Años de experiencia profesional

Tenga la capacidad de hacer interesante su clase

Conozca y emplee distintas maneras de enseñar

Tenga dominio de los contenidos que impartirá en su asignatura

Sepa atraer la atención del alumno

Mantenga motivados a los alumnos durante la clase

Sepa organizar las actividades dentro de clase y las tareas para casa

Le guste su trabajo como profesor

Sepa dialogar y comunicarse de modo que se de entender dentro del aula y te genere confianza

Tenga la habilidad para conectar con sus alumnos (empático)

Sea capaz de afrontar conflictos que se pueden presentar en el aula

Finalmente,esimportanteseñalarque estas competencias se vinculan con los programas para el docente de acuerdo con el modelo educativo UNICEQ, estos son: profesorfacilitadordelaprendizaje,profesor comprometido, profesor actualizado e innovador, profesor autogestionado, Programa de liderazgo, calidad y competencias directivas. Estos programas estánarticuladosdemaneraque:

• Responden a las necesidades del perfildeldocenteyadministrativo

• Incorporan las funciones que son significativas para el ejercicio de su actividad

• Ofrecen varias opciones para el desarrollodelascompetencias

Por tanto, en este modelo se busca que el profesor asuma un papel activo en su proceso de formación dando una visión de carácter abierto que permite reflexionar sobressuspropiasacciones;reinterpretarlas

situaciones en la que se desempeña comoprofesoro administrativo; autoevaluación continua de su proceso de formación y mantenerunaactituddeaperturaalasnuevas tendenciasdelsectordesuespecialidad.

Discusión y conclusiones

ParalosalumnosdelaUNICEQla relación que existe en la preparación profesional del profesor, el ejercicio de dicha profesión en el campo laboral es de gran relevancia, ya que consideran que es muy importantelaexperienciaadquiridaa travésdesuactividadproductiva,asícomo la que se adquiere a través de capacitaciones y/o actualización propiciando la eficiencia de la práctica docente dentro del aula favoreciendo la enseñanza para el desarrollo de competencias y habilidades necesarias en elcontextoprofesional.Asuvez,recaeun gran reto para el profesorado ya que, aunado a la experiencia adquirida en el campo laboral, para los alumnos, es determinante que el docente demuestre ciertos rasgos asociados al “éxito laboral”, por medio de manifestaciones o características como el gusto a su trabajo, la capacidad de afrontar o solucionar conflictos y no menos importante mediante el reconocimiento debido a sus méritos alcanzados, tales como: reconocimiento público, laboral, social, entreotros.

Por otro lado, se distingue un mayor grado de importancia en los temas relacionados a la forma de enseñar o impartir clase, no obstante, existe una discrepancia entre los alumnos encuestados dejando ver que tanto los estudios profesionales o grados académicos alcanzados por el docente ni losañosdeexperienciacomoprofesorcuál sea el nivel o institución educativa donde hayan impartido, son determinantes para definiraunbuenprofesor.

Así también, se evidencia que la suma de las habilidades personales y profesionales del profesor como el dominio de los contenidos de la materia

que imparte, la planeación de las actividades dentro y fuera de clase, propiciar el interés y motivación por el aprendizaje de dichos contenidos y el desarrollodeciertascualidadestalescomo la empatía, la manera de comunicarse y dialogar con el grupo, son características relevantes e impactan significativamente enlarelacióndocente-alumno.

Por último, el estudio demuestra quelaevaluacióndocentequeactualmente se lleva a cabo permite identificar algunas de las características del profesor, sin embargo, se alcanza a distinguir que existenáreas demayor relevanciaparalos alumnos que debemos de considerar para el perfil docente UNICEQ: la relación entre su profesión y experiencia laboral, capacitaciónconstanteeinteractuardentro y fuera del salón de clase mediante habilidades de comunicación, actitudes asertivas, sociales que generan confianza enelalumnado.

Bibliografía

Alonso, P. (18 de julio de 2019). El perfil delbuendocenteuniversitariodesde una perspectiva del alumnado. Scielo, 45,1-15.

Álvarez, R. A. (2003). Factores que inciden en la competencia docente universitaria:Unmodelo jerárquico lineal. Madrid: Universidad Complutense.

Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: Universidad NacionaldeEducaciónaDistancia.

Casillas, S. (2006). Percepciones de alumnos y profesores sobre el "buen" docente universitario. (U. P. Facultad de CC. de la Educación,

Ed.) Papeles Salmantinos de Educación(7),271-282.

Collado,M.E.(mayode2017).Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74),143-165.

Coordinador General de Universidades Tecnológicas. (2008). Manual para la difusión del modelo de educación basada en competencias del subsistema de Universidad Tecnológicas. México:MEBCSUT.

Cordero,O.L.,GangaContreras , F.,Tejada Fernández,J.,&HernándezPaz,A. A. (2015). La formación por competencias en la educación superior: Alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Nuevo León: Tirant Humanidades.

Díaz-Barriga,Á.(2007).Competenciasen educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5),3-24.

El Sahili , L. (2010). Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. Guanajuato: UniversidaddeGuanajuato.

Espinoza-Freire, E. E., & Tinoco Izquierdo, W. E. (2017). Características del docente del siglo XXI. OLIMPIA, 14(43),39-53.

Fernández, M. (mayo de 2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 10(2),237-249.

García, E., & Escalona, M. (2013). Procesos y contextos educativos: nuevasperspectivasparalapráctica docente. Madrid: Genueve Ediciones.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.Argentina:Brujas.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). MetodologíadelaInvestigación.

Juste, R. P., González, A. G., & Díaz, J. Q. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: UNED.

López, S. (2010). Los buenos profesores: Educadores comprometidos con un proyecto educativo. La Serena: UniversidaddelaSerena.

Manuel, S. L. (2017). Investigación Educativa. Fundamentos Teóricos, Procesos y Elementos Prácticos. Madrid: UNED.

Merallano, E. (diciembre de 2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Scielo, 42(4),3-7.

Monereo,C.(julio-diciembrede2014).La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XXI, 17(2),83-104.

Moreira, L. M. (2016). Evaluando la enseñanzaenlaEducaciónSuperior: percepciones de docentes y discentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Oropeza, C. C. (1995). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales.

México:COMIE.

Ortega, F. (1998). La investigación sobre profesorado II. Madrid: Grupo IndustrialdeArtesGráficas.

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo conteoríaymétododeenseñanza.

Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19),93-110.

Osorio,J.(2016). Formaciónytrayectoria profesional de docentes y directivos de escuelas secundarias. México: Newton.

Pacheco Cámara, M. L. (6 de noviembrediciembre de 2018). La evaluación del desempeño docente en la Educación Superior. Revista Digital Universitaria,3.

Pacheco Cámara, M. L., Ibarra Bocrdo, I., Iñiguez Galindo, M. E., Lee García, H., & Sánchez Sánchez, C. V. (6 de noviembre de 2018). La evaluación del desempeño docente en la educaciónsuperior. RDU

PrietoNavarro,L.(2007). Autoeficaciadel profesorado universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid:Narcea.

Real Academia Española. (30 de 07 de 2020). www.rae.es. Obtenido de https://dle.rae.es/evaluar?m=form

Reoyo, N., Carbonero, M., & Martín, L. (2017). Características de eficacia docente desde las perspectivas del profesorado y futuro profesorado de secundaria. Revista de Educación, 66.

Sampieri, H. (2004). Metodología de la Investigación Santos, A. (2000). Académicos de la Universidad

Autónoma del Estado de México: Inversión y recuperación de los recursos humanos. México: UAEMEX.

SEP. (2010). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes y Propuesta de etapas, aspectos, métodos e instrumentosdeevaluación. México.

Sgreccia, N., & y otros. (2018). En la formación inicial y continua de profesores en matemática. Salamanca: FahrenHouse.

UNESCO. (9 de 09 de 2020). ¿Qué determina el buen desempeño docente? Obtenido de la UNESCO: https://es.unesco.org/news/quedetermina-buen- desempeñodocente

Villarroel, V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia:UnEstudiodeCasoque Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Scielo, 10(4),1-8.

Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid:Narcea.

Zabalza, M. Á. (2005). Competencias docentes. Competencias Docentes (págs. 1- 40). Cali: Universidad de Compostela.

Acerca del autor principal: Diana Barajas López, egresada de la licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Querétaro, por tres años laboró para empresas dedicadas al sector de ingeniería, sin embargo, su vocación es la educación por lo que estudió la maestría en Educación en la Universidad Marista, incursionó en el ámbito educativo, primero como docente, posteriormentecomodocentedetiempo completo,despuésdealgunosañoscomocoordinadordecarrera y finalmente se ha desempeñado en universidades como UNIVER, UNEA y UNICEQ como director académico. Actualmente es directora de la Preparatoria del Colegio Real de Querenda y concluyó dos maestrías más, Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información en la Universidad Tec Milenio y la más reciente en la Universidad Central de Querétaro en Administración de Instituciones Educativas.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Reflexiones acerca del constructivismo como modelo educativo.

Reflections on constructivism as an educational model.

AparicioTorres,AnaRosa1

1UNICEQ ana.aparicio@uniceq.edu.mx

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 3/06/2022 Rev el ojo del venado. 2022; 1(1):43-50

Resumen

Enesteartículo sehacen algunasreflexiones sobre el modelo constructivista, en él se refleja el carácter educativodela enseñanza; el carácter científico; el carácter consciente de los conocimientos; el carácter objetal; la utilización en el proceso de asimilación de los estudiantes de los tres componentes funcionales de toda actividad: orientación, ejecución y control; el diagnóstico del nivel inicial del estudiante; el principio de la vinculación de la enseñanza con la vida el principiodelaasequibilidaddelaenseñanza, así como el principio de la solidez de los conocimientos. Este modelo expresa la necesidad de combinar armónicamente el estudio de los conocimientos sistemáticos y laadquisicióndehabilidades yhábitos enun orden rigurosamente lógico, mediante la aplicaciónpararesolverlastareasdecarácter práctico. Se analiza, además, la concepción del aprendizaje constructivista, así como sus supuestosmetodológicos.

Palabras clave: Constructivismo, métodos de enseñanza, paradigmas pedagógicos, bases pedagógicas, bases gnoseológicas.

Abstract

This article makes some reflections on the constructivist model, it reflects the educational nature of teaching; the scientific

character; the conscious character of knowledge; the object character; the use in the process of assimilation of the students of the three functional components of all activity: orientation, execution and control; the diagnosis of the initial level of the student; the principle of linking education with life the principle of affordability of education,as well as theprincipleofsolidity ofknowledge.Thismodelexpressestheneed to harmoniously combine the study of systematic knowledge and the acquisition of skillsandhabitsinarigorouslylogicalorder, throughapplicationtosolvepracticaltasks.It alsoanalyzestheconceptionofconstructivist learning, as well as its methodological assumptions.

Keywords: Constructivism, teaching methods, pedagogical paradigms, pedagogical bases, epistemological bases.

Introducción

Hoy resulta sumamente difícil hacer unintentoteóricoaglutinadordelosmodelos educativos,nosóloporsudiversidadyporsu fundamentación teórico - práctico aún en proceso de construcción, en muchos casos, sino por el impreciso camino que ha tomado elmundo.Actualmenteseofrecenala

educación diferentes enfoques, que resultancontradictorios,eclécticos e inacabados que, ante tal dificultad, sóloesposibleintentarhacerun"inventario" de tendencias, en vez de conformar una clasificación metodológicay científicamente concebida.

Los paradigmas pedagógicos surgidos en el pasado y los existentes en el presente, se caracterizan y a la vez se diferencian, por dos cuestiones fundamentales. 1. ¿Cómo trasladar a los estudiantes los conocimientos acumulados por la humanidad? y 2. ¿Cómo lograr la formación integral del estudiante, teniendo en cuenta sus particularidades individuales? Se puede considerar que, las respuestas a las mismas requieren de la participación de muchasdisciplinas.

En nuestra opinión, es necesario siempre a la hora de concebir y comprender una concepción pedagógica, establecer cuáles son sus bases gnoseológicas, psicológicas y pedagógicas. Sin esta comprensión básica el pedagogo que trabaja en el aula frente al grupo de estudiantes no está en condiciones de ejercer su influencia de forma consciente sobre ellos y esta limitación lesiona notablemente su eficiencia.

En la actualidad existen muchas corrientes pedagógicas entre las cuales el maestro tiene que decidir cuál le va a proporcionar la fundamentación teórica necesaria para propiciar una orientación conscientealahoraderealizarsulaborcomo pedagogo.Nuestra experienciadocente enla superación de profesionales de la educación nos hademostradoqueel constructivismoes la tendencia pedagógica actual que despierta un mayor número de inquietudes entre los maestrosyprofesores.

Bases gnoseológicas del constructivismo.

Losseguidoresdelconstructivismolo conciben esencialmente como un rechazo

crítico hacia el paradigma positivista. El positivismo postula la existencia de un universo substancial que funciona en correspondenciaconleyesfijasyporlotanto esposiblellegaraunconocimientocompleto deluniverso.

Los constructivistas sustentan su concepción gnoseológica, sobre la base de quelarealidadobjetivaesunsupuestoquees necesario rechazar y a ella le contraponen múltiplesrealidadesconstruidassocialmente. Sus planteamientos lo sustentan, en las teorías de Kant, en las cuales no se parte de la existencia sólo del sujeto y del objeto (o conocedor y realidad objetiva), sino que se sostiene la existencia de tres elementos: el sujeto, el nóumeno (o cosa en sí) y el fenómeno. Por lo anterior se evidencia que constituyeunerrorreducirelconstructivismo a una concepción pedagógica, porque se evidencia que tiene alcances muy superiores que la convierten en una teoría del conocimiento con aplicaciones generales en todaslasramasdel conocimiento.

Es importante reflexionar sobre la repercusióndelconstructivismoenlaciencia psicológica y cómo a través de ella se convirtió en tendencia pedagógica, la cual sirve de base para la conformación del modeloeducativo.Lasbasespsicológicasdel constructivismo se pueden encontrar en la teoría expuesta de Jean Piaget (1896-1980). Este autor creó una Epistemología Genética (términoquepuedeinterpretarsecomoteoría constructivista del conocimiento científico) propia, del cual mostramos un fragmento: “En su forma limitada o especial la epistemología genética es el estudio de los estados sucesivos de una ciencia en función de su desarrollo” Piaget, Jean (1967)

Desde este punto de vista podríamos definiralaepistemologíagenéticadeuna

manera más amplia y general, como elestudiodelosmecanismosdelaumentode los conocimientos su carácter propio sería analizar el paso de los estados de

conocimientos mínimos a los de conocimientos más avanzados. Guiado por estas consideraciones, Piaget sostuvo que nuestros esquemas interpretativos se obtienen como resultados de la sucesiva y más compleja interacciones con el mundo, las que nos permitían paulatinamente alcanzar la “objetividad” que es el proceso mediante el cual obtenemos conocimiento acerca del mundo. Describió este proceso como el tránsito del egocentrismo a la socialización y explicó que esta era la forma en que el hombre se separa de la realidad individual y puede disponer de puntos de vistas lógicos para interpretar sus interacciones con la realidad al permitirle al sujeto tener en cuenta el punto de vista de otrossujetosydelosobjetosensímismos.

Piagetenladescripcióndelasformas enqueseproduceelrazonamientodiferencia dos grandes períodos separados por la función simbólica: el sensorio - motriz y el representacional. El período sensoriomotriz abarca desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años en que se produce la adquisición del lenguaje donde la experiencia del niño es inmediata pues se pone directamente en contacto con los objetosysutendenciaselimitaaléxitodela acción.Asuvez,elperíodorepresentacional se divide en tres momentos básicos: pensamiento preoperatorio (dos a siete años aproximadamente), el pensamiento operatorio concreto (siete u ocho años hasta los once o doce años), y el pensamiento lógico formal (desde los once o doce años hastalosquinceodieciséisaños).Estostipos de pensamientos se distinguen por sus diferencias cualitativas, el preoperatorio está muy influido por la distorsión de la percepción del niño y tiene un carácter de marcado egocentrismo (el niño se siente el centro del mundo), es intuitivo y preconceptual. El período operatorio concretorepresentaunextraordinariopasode avance pues marca la aparición de las

operaciones, aunque todavía están limitadas yreferidasalosobjetosconcretos.

El pensamiento lógico formal se convierte en hipotético - deductivo lo que le permite al sujeto enunciar hipótesis verbalmente eir comprobandoenla realidad hasta llegar a deducciones. Piaget desarrolló una teoría ontogenética del desarrollo intelectual, por lo que necesariamente debía tener repercusiones en el campo de la pedagogíayladidáctica.

En la literatura consultada se nombra frecuentemente ados autores quetrataronde aplicar directamente los postulados piagetianos en las aulas y que constituyen ejemplos de la relación de esta teoría con la enseñanza y la formación de los docentes: hacemos referencia a Fosnost, C. T. (1989): Coll. Press ya Sigel. I. (1978). Una concepción diferente del constructivismo se encuentraenloslibros:DonalsonM.(1978), yNortonyDuckworth,E (1987)

Hoy la educación está más comprometidaconlapreparacióndelhombre para la adaptación a la sociedad y la transformación de la misma, se sustituyó la acción por el pensamiento y las transformaciones del mundo real por las transformaciones mentales, el enfoque cognitivo ignoró las fuentes objetivas y las bases de la vida social reduciendo la potencialidadindividualalagimnasiamental deunmundointerior.

Se considera que la construcción del conocimiento no es un acto individual sino colectivo y social, por lo tanto, la metodología piagetiana tiene que ser adaptada para permitir que el estudiante con suscompañerosylosintegrantesdelgrupo

puedan interactuar entre sí. Las críticas hechas al constructivismo piagetiano y a su forma de enfocar la teoría del conocimiento y del crecimiento intelectual, condujeron al constructivismo a un

desarrollo de sus posiciones que lo despojó demuchasdesuslimitacionesalseraplicado actualmente en el campo de la pedagogía. En nuestra apreciación el problemafundamentaldelapedagogíaactual vinculadas al constructivismo es el de las “significaciones”, término al cual no le hemos encontrado una definición precisa en la literatura revisada. No obstante, se señala que el problema de la “significación” es el tema central de los aportes de la psicología científicaconstructivistaantelapropuestade los epistemólogos de construir o crear un nuevo paradigma para entender la produccióndelconocimientocientíficoyque sus influencias son decisivas para los postulados de la Pedagogía y de la Educación.

En el campo de la moral Piaget plantea un pensamiento simbólico basado en un nivel de significación diferente al del pensamiento racional. Mientras en el pensamiento simbólico de los sueños y los juegos tienden a predominar las significaciones personales (símbolos) dirigidas por los deseos no satisfechos y los conflictos no resueltos, (con asimilaciones diferentes a los de la lógica y la moral de la comunidad de adultos) en el pensamiento racional predominan las significaciones colectivas (signos) dirigidas por sistemas lógicos y morales de comunicación. Lev S, Vigotsky desde la literatura y la psicología, hace una propuesta sobre el problema de las significaciones. Vigotsky le concedió especial importancia al lenguaje como sistema privilegiado de signos y cómo a travésdeesteseconcientizaelproductodela actividad. La función mediatizadora del signo se explica sólo a partir de la esencia social del hombre que condiciona una nueva relación del comportamiento que supone el sistema de signos y su función de significación que distingue a los hombres de losanimales.

Jerome Bruner, y el grupo de investigación de la Universidad de Harvard

constituye una alternativa diferente en el análisis de los significados construidos mentalmente por los seres humanos. El lenguaje constituye un factor determinante porlaposibilidadqueleofreceal hombrede independizarse de su contexto más inmediato.

A partir de aquí el hombre construye estrategias para la formación de conceptos y la solución de problemas, definidas como secuencia de acciones, con un carácter selectivo que implica decisiones que el hombre toma condicionada por tres factores: sus propósitos personales inmediatos, las características y limitaciones del entorno externoy lasposibilidades conque cuenta el sujeto. Por otra parte, David Ausubel propone una concepción del aprendizaje que denominó aprendizaje significativo y trajo a colación una teoría en la cual es importante el rol de los significados manejados por el alumno; y, por tanto, la estructura y la naturaleza de los conceptos elaborados por ello. Como base para establecer una diferencia entre el aprendizaje memorístico (arbitrario, al pie de la letra, no sustancial) y el aprendizaje significativo(noarbitrario,no al pie de la letra y sustancial) estableció una teoría sobre la capacidad de procesamiento de información y el almacenamiento jerárquicodelosconceptos.

Así,nuestroanálisisesprecedidopor lacomprensióndequeapesardeposeerestas limitaciones teóricas el constructivismo social, constituye una reacción de la práctica pedagógica contra las insuficiencias de la pedagogíatradicionalycomotalcontiene

aportes que no deben ser desechados basándonos sólo en su confusión teórica. En estos momentos la presencia de sus planteamientos opera como un factor progresista en el cambio que urge a las Ciencias Pedagógicas. Sus planteamientos fundamentalesson:

Concepción del aprendizaje. Los constructivistasexigenquelosaprendices

sean ubicados en el centro del aprendizaje. De esta forma es necesario a la hora de organizar el proceso, concentrar la atenciónenelaprendiz,ensuautonomíayen la estimulación de su sentido de responsabilidad. El aprendizaje debe ser visto como un proceso de diálogo que se produce entre el docente y los estudiantes (a través del lenguaje) que intercambian sus elaboraciones subjetivas para desarrollar comprensionescomunes.

Acerca de los objetivos. El objetivo esencial de los constructivistas es lograr que los alumnos construyan sus significaciones, es decir, que realicen las acciones mentales productoras de esos resultados conocidos como signos y símbolos que son capaces de darle orientación y dirección a la actividad humana y que permiten su ejecución. El constructivismo no se preocupa por los objetivos sino por organizar proyectos para buscar solución a problemas reales en la localidadolaregión.

Acerca de los contenidos. Los programas curriculares deben partir de los intereses, necesidades, problemas y recursos de la comunidad. El método de combinar la acción con la reflexión constituye el núcleo de las nuevas propuestas curriculares, válido no sólo para investigar sino también para promover el aprendizaje de los alumnos y para la formación y capacitación de los docentes.

Acerca de la evaluación. La evaluación constructivista, no intenta ser objetiva sino subjetiva, esto es, que los alumnos se autoevalúan, que los diferentes agentes educativos participen en la evaluación.

Acerca de los métodos. Exige una mayor destreza en la organización de las situaciones de aprendizaje y parte de supuestos que deben ser respetados metodológicamente para la realización de una enseñanza constructivista. Estos son los fundamentos:

• Lainstrucciónesinteractiva. Atravésde sus interacciones con los estudiantes, el docente examinará los conocimientos que tienen sobre su materia para crear una ruta tentativa de acuerdo con el conocimientoadquirido.

• La educación de distanciamiento. Es diseñada para distanciar al estudiante de sus propias perspectivas, inducirlos a conflictos cognitivos y llevarlo a que necesiten.

• La promoción de la autonomía y del compromiso estudiantil. Insiste en que los estudiantes se comprometan en la búsquedadesolucionesaunproblemay expliquensusolución.

• El desarrollo de los procesos reflexivos. El estudiante debe encontrar una situación que experimente como problemática, para resolverla haciendo uso de diferentes formas de representación.

• Identificación y negación conjunta de los caminos tentativos para la solución del problema. Debe ser orientada por el profesor sólo cuando el estudiante necesitaexperimentaréxitosyprogresos ocuandolatoleranciaparalafrustración delestudianteesmuybaja.

• Rediseñodeloscaminosdesolución. El profesor debe revisar como fue resuelto el problema y estimular la búsqueda de otrasvíasparasolucionarlo.

• Aplicación de la acción-reflexión. A los alumnos hay que llevarlos al enfrentamiento con experiencias, juegos osituacionesconcretas,experimentosy hacerlos reflexionar sobre el funcionamientodedichosfenómenos.

• Conocerlahistoriadeltema. Eldocente debe conocer la historia acerca de cómo sefueconstruyendolahumanidadconel fin de poder comprender como construyensuaprendizaje.

• Construcción de modelos y conjeturas. El constructivismo considera que las

teorías y las demás explicaciones elaboradas colectivamente constituyen modelosoconjeturassobrelarealidad.

• Propiciar la autonomía moral y cognitiva. El alumno debe estar convencido de la validez de sus construccioneslógicas y moralesyestas deben regular su interacción con el medio.

• La utilización amplia y acertada de materialesytextosescolares. Recuperan mucha importancia aquellos materiales tridimensionales que le permiten a los alumnos interactuar y construir conjeturas sobre su adecuado funcionamiento.

Hastaaquí, hemos hecho unasíntesis y recopilación de los planteamientos fundamentales de la concepción constructivista,planteamientosquepodemos constatar, en las múltiples realidades construidas socialmente, aspecto que se evidencia en el modelo educativo por competencias, el cual busca no sólo dar respuesta a los desafíos de productividad y competitividad de la sociedad actual, sino trata de rescatar una noción de competencia en el desarrollo autónomo del estudiante en el marco de relaciones de sociabilidad y de participación ciudadana; dirigido a enfocar los problemas que abordarán los profesionalescomoejeparaeldiseño,ofrece una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas, y enfatiza el trabajo colaborativo. Concretar uncurrículoporcompetenciasllevándolodel diseñoalniveldeaula,requieredetresfases: diseño, desarrollo y gestión curricular (Vargas,2008).

Desde la pedagogía, el enfoque por competencias aporta a la reestructuración curricular un cambio entre el marco conceptualyelmétodo,losplanesdeestudio promoviendoeneldocentelaelaboraciónde estrategias significativas centradas en el estudiante: cómo aprende, cuáles

condiciones y acciones facilitarán su aprendizaje y cómo podrán aprender a lo largodelavidadesdeelsaberalsaberhacer, desde el conocimiento a la acción (Cano, 2008).

La visión constructivista desde el punto devistagnoseológicoypsicológicose sostiene sobre la base del enfoque histórico cultural de Vygotsky, dado que parte del marco teórico aportado por el materialismo dialéctico e histórico y lo aplica de una manera creadora, estableciendo un enfoque psicológico acerca del desarrollo integral de lapersonalidad(quecolocaalserhumanoen su medio social político y económico) y sustentando el origen y desarrollo de esta individualidad en el contexto histórico cultural en que se desenvuelve su vida. Por medio de la actividad el hombre modifica la realidad debido a su carácter productivo y transformador y a su vez se forma y transforma así mismo. De ella se deriva una concepción del aprendizaje que lo concibe comounaactividadsocialmediantelacualel aprendiz asimila los modos sociales de actividadeinteracciónylosfundamentosdel conocimientocientíficosbajocondicionesde orientación e intercambio social con el profesor y el grupo de estudiante en que está incluido.

Conclusiones

En lo que respecta a las bases pedagógicas hay similitudes importantes desdeelpuntodevistadelaconcepcióndel aprendizaje y los supuestos metodológicos que se utilizan en la concepción del papel de los objetivos en el proceso de aprendizaje. Las bases gnoseológicas, psicológicas y pedagógicas que se producen en el constructivismo también se evidencian en el enfoque por competencia. Ambas tendencias están interesadas enformar ciudadanos capaces de responder a los intereses sociales y de transformar la sociedad y la eficiencia de la

práctica pedagógica, el deseo de obtener un individuo mejor formado, capaz de hacer frente a los retos de la actualidad y de propiciar una mejor calidad de vida de los sereshumanos.

Referencias

Addine,F.Miranda,T; Calzado,D;Gilberto (2003): Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. Revista Varona. Editorial Pueblo y Educación (Número 36-37) enero-dic.

Ausubel, David, P.; Novak, Joseph, D. y Hanesian, Helen (1990): Psicología educativa. un punto de vista cognitivo. México: Trillas. 2da edición.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1993): La construcción social de la realidad. Buenosaires.AmorrortuEditores.

Breña, J.L (s.a). Modelos Educativos. Conocimientosweb.net/.Recuperado el 27 de septiembre del 2010 en: www.conocimientosweb.net/por tal/article1649.htm

Bruner, J. (1991): Actos de significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid:AlianzaEditorial.

Furntrott, Ernest (1996): Calidad de la vida desde el punto de vista de la gente común: Editorial CREART. La Habana.Cuba.

Golet,Michel(1995): Delaanticipación ala acción. Manual de prospectiva y estrategia.España.Alfaomega.

Pérez, Gómez: Reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenariosenlaeradelainformación y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

Piaget, Jean. (1961): La formación del símboloenelniño.Imitación,juegoy sueño. Imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, Jean. (1967): Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos.México:sigloXXI.

Piaget, Jean. (1972): El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (II). Buenos Aires:EditorialGuadalupe.

Piaget, Jean. (1979): Behavior and Evolution. London: Routledge & KeganPaul.

Popper, K. R. (1977): La lógica de la investigación científica. Madrid: EditorialTECNOS.

Rodríguez, Jiménez J. (1996): Tendencias pedagógicas contemporáneas. El Poida. Editores e Impresores S. A. Ibagué.Colombia.

Tobón, S (2008). Evaluación de las Competencias, el enfoque Complejo. Trabajo presentado en el Congreso InternacionaldeCompetencias,Julio, México,D.F.

Acercadelautor: Ana Rosa Aparicio Torres, esDra.EnCienciasPedagógicas.Hatenidolaoportunidad de trabajar en varios países. Ha mostrado dominio teórico de su especialidad. Ciencias Pedagógicas. Ciencias de la Educación. Ciencias sociales. Educación Artística. Tiene habilidades de idioma, inglés, francés. Ha publicado más de 13 libros y 20 artículos. Además, de participar en más de 30 congresos internacionales. Ha recibido varias condecoraciones y reconocimientos por su trabajo. Entre ellas la medalla a la excelencia académica “Greguios” por 4 años en la UVM y distinción por la Educación Cubana. Ha confeccionado 22 Antologías, 17 de la Licenciatura en Pedagogía y 5 en la Licenciatura de Psicología. Trabajó en la confección de 15 planes de estudio en diferentes licenciaturas que fueron aprobados por la SEP. Ha sido asesora aproximadamente de 75 tesis de ellas: 30 en opción al grado académico de Máster, 15 en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas y 35 en Licenciatura.

ARTÍCULO BREVE

Discursos de la locura. Speeches of madness.

FarrugiaRojano,Alexa1

1UNICEQ. alexafarrugia1@gmail.com

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 3/06/2022 Rev el ojo del venado. 2022; 1(1):51-56

Resumen

Este ensayo aborda la diferencia entre la patología mental y la locura como dos discursos separados, pero con rasgos observables similares que pueden confundirse y atribuirse únicamente en el campo de la psicopatología como una enfermedadmental.Lalocurasedefinecomo la pérdida de la razón, las acciones descontroladas, lo anormal, lo patológico, o lo que no se dice. Por otro lado, la patología mental se define como: la indagación de las causas orgánicas del funcionamiento de la actividadpsíquicaanormal. Siretomamosla idea del discurso de Foucault, la locura se manifiesta de forma similar a la patología, pero es diferente en su origen y representación. Diferenciar las limitaciones que impone el discurso social y el discurso médicosobrelalocuraolaspatologíaspuede ayudarnos a generar un diagnóstico mucho más acertado que ayude al paciente a la vez queexpandeelhorizontedeestudio.

Palabras clave: psicopatología, enfermedad mental, locura

Abstract.

This essay approaches the difference between mental pathology and madness as two separate discourses, but with observable

features that can be confused and attributed only in the field of psychopathology as a mentalillness.Madnessisdefinedastheloss of reason, uncontrolled actions, the abnormal, the pathological, or what is not said. On the other hand, mental pathology is defined as: the investigation of the organic causes of the functioning of abnormal psychic activity. If we return to the idea of Foucault's discourse, madness manifests itself in a similar way to pathology, but it is different in its origin and representation. Differentiating the limitations imposed by social discourse and medical discourse on madness or pathologies can help us generate a much more accurate diagnosis that helps the patient while expanding the horizon of study.

Key words: psychopathology, mental illness, madness

Introducción

Se habla de la locura como un fenómeno que puede afectar a cualquiera, pero ¿Quién habla desde la locura y quién desde la patología? El discurso sobre la locura tiene un punto importante de su historia en la edad media, arraigado en una primera instancia a la teología, y se encuentrahoyarraigadoenlacultura

popular. El loco es juzgado como un ser sin razón a partir de un discurso normativo, y por lo tanto se le transforma en un individuo rechazado por la sociedad y ridiculizado.Mientrastanto,eldiscursodela patología mental es un discurso positivista que busca clasificar y comprender metódicamente el conjunto de signos y síntomas, con la finalidad de generar un diagnóstico y comprender estas diferencias.

Existe en la psicología un lazo entre la patología y la locura. Foucault establece una relación entre el diagnóstico de “locura” moderno, en las llamadas “workhouses” inglesas (Historia de la Locura en la época clásica tomo I, p.182) y la edad media, en dondeexistieronenfermedadesqueafectaron a la humanidad a lo largo de la historia: la lepra, la peste y la gripe, entre otras tantas; enfermedades que mantuvieron a los enfermos obligatoriamente apartados para salvar a la población y haciendo crecer la “locura”, el miedo y la miseria entre las paredes de las instituciones de salud. Esta distanciasocial forma un estigma,el cual se mantiene hasta hoy en día cuando alguien actúafueradelanorma.

Discernir entre la patología y la locura

Actualmente distinguimos entre la pérdida de la razón por una patología orgánica y una pérdida de la razón sin patología especificada. La psicopatología entradeestemodoparatratardeexplicarqué sucede cuando la “locura” tiene otro origen, y así es como se llega a la búsqueda de una cura para “los locos” en facilidades psiquiátricas con fines de contención e investigación. Derivado de esto surgen dos nuevas interrogantes: ¿y si el “loco” no tiene una patología mental específica? ¿Qué es lo que consideramos locura? Foucault dijo que “hasta el renacimiento, la sensibilidad ante la

locura estaba ligada a la presencia de trascendencias imaginarias. En la edad clásica, por vez primera, la locura es percibida a través de una condenación ética de la ociosidad y dentro de una inmanencia social garantizada por la comunidad del trabajo” (Foucault, Historia de la Locura en la época clásica, p.116). Así pues, para Foucault la sociedad es quien tiene el poder de rechazar o aceptar a un individuo basándoseenreglasmorales,sociales,etc.lo que lo hace una denominación enteramente subjetiva. ¿Qué tanto constituye esta consideración social en un diagnóstico y el tratamientodeeste?

La psiquiatría y la psicología clasifican enfermedades mentales con la finalidadderealizareltratamientoadecuado, pero no cuentan con aquellos “locos” fuera de las medidas impuestas de la clasificación. EnHistoriadelalocura,Foucaulthablasobre la locura moral; la persona estabilizada entonces sería aquella que es social y moralmente reconocida. “Por ello, en la experiencia clásica, la locura puede ser al mismo tiempo un poco criminal, un poco fingida, un poco inmoral, y también un poco razonable” (1964, p.266). Esto nos lleva a integrar una variable nueva: en las instituciones de salud se trataban “enfermedades” ynopersonas.

Muchas veces para entender una definiciónbuscamosconceptualizardeforma sencilla;Laingdiceque“nisiquierapodemos esperar que cualquier concepto nuestro nos ofrezca una imagen, aunque efímera, de aquello que no es un concepto” (1990, p.17) y seconstruyeapartirdelaasignacióndeun origen, un nivel primigenio o serie, separando lo que es pertinente de lo que no, ysecaracterizaenciertoscasosapartirdela unióndediscursosdiversos.

El discurso es la presencia represiva de lo que no se dice, y ese ‘no dicho’ genera un vacío desde el interior de lo que se dice (Foucault, 2010, p.38) Con esto en mente podemospensareneldiscursomedievaldela locura, en donde la teología portentaba el lugardelainformaciónyelconocimiento.En esta época las patologías mentales eran consideradas castigos divinos, posesiones y causas de espíritu. El discurso de la enfermedadcambiaatravésdeltiempoycon la implementación de los neurólogos en el sigloXVIII,psiquiatras,ypsicólogosdefinen de manera positivista la "locura" como afecciones patológicas y las catalogan para untratamiento.Esdecir,eldiscursodeloque comprendemos como locura ha cambiado drásticamente sin que, por ello, haya desaparecido el estigma social o la incomprensión de la totalidad de la palabra "locura", su uso como término es extenso y complicadodedefinir.

Enel discurso moderno,el quebusca clasificar y tratar, se hacen diversas distinciones con una perspectiva en particular, importantemente se distingue entre locura y psicosis. Diversos autores como Leader (2013), Muñoz (2008), Bercherie (1988) o Lacan (2009) hacen énfasis en la distinción entre locura y psicosis. Según Paul Bercherie la “psicosis” en la historia de la clínica psiquiátrica comienza con Pinel; era utilizado como sinónimode“enfermedadmental”o afección psiquiátrica y que sustituye como concepto técnico al viejo término de locura, en la medida en que la evolución de las concepciones clínicas tendía a hacer de ella ya no un género sino una clase (Muñoz, 2008). En este ejemplo se habla de la sustitución, sin embargo, en el seminario 3, Lacan(2009)mencionaquelapsicosisdesde laperspectivafreudiananoesdemencia,sino que corresponde a las que continúan llamándose las “locuras”. La psiquiatría

frente al loco ignoraba toda aquella palabra que no contribuyese al diagnóstico; “[...] le era muy fácil diagnosticar, tratar y curar, lo que a menudo suponía corregir su conducta, reeducar y domesticar. Lo curioso era que muchos enfermos curados de este modo debían pasar larguísimos años en el manicomio.” (González, 2012, p. 13)

¿Qué entendemos por enfermedad mental?

Laenfermedadmentalserefierealos rasgos que se apartan de la norma sistémica volviéndose anormales. Implica desde alteraciones en los procesos cognitivos, procesos afectivos, de razonamiento o de comportamiento, generando así cierta dificultad para la percepción de la realidad que rodea al individuo, no es simplemente una pérdida de conciencia. Foucault (1963) menciona que aquel que describe una enfermedad debe poder distinguir los síntomas que se referirán a la misma de los que dependen de cuestiones como la edad y eltemperamento.(p.23)

Las enfermedades provienen del medio natural, pero para Foucault la patología mental se plantea dos problemas: ¿En qué condiciones podemos hablar de enfermedad en el campo psicológico? ¿Qué relaciones podemos establecer entre los hechos de la patología mental y los de la patología orgánica? (1954, p.9);lomáslógicoeseldeseodelasaluddelos enfermos, pero también el deseo de continuar conesaenfermedad;saberdedóndeprovienen, sus causas, qué tan graves pueden ser las consecuenciasyporconsiguienteeltratamiento y control de los pacientes para que estos mejoren; estos son los objetivos de las instituciones de salud, pero para llegar a la comprensión se debe encontrar el origen de la enfermedadindividual.

Por otra parte, la locura por sí sola, no puede responder a sus manifestaciones; forma unespaciovacíoenelquetodoesposible, excepto el orden lógico de esta posibilidad.Lalocuranaceentrelasnocionesy puede presentarse bajo aspectos distintos. La locura puede intentar ser diagnosticada con base en la “normalidad” de una población o un grupo de personas o bien en la “anormalidad” de los hospitales psiquiátricos. Este es el principal problema de la psicopatología, las diferentes ramas buscarán comprender diferentes aspectos como la cognición, la inteligibilidad de la conducta o distinguir entre normal y anormal. Pero por lo mismo no se puede solo enfocar en un aspecto único para el análisis completo del cuadro; integrar tanto la patología mental como la locura permite una reflexión más profunda, incluso, del hombre mismo.

Conclusiones

La locura no puede definirse a partir de su conceptualización teórica, sino que se analiza y se le apropia una de millones de definiciones a partir del discurso del sujeto. La enfermedad mental, la patología mental y el trastorno son cuestiones completamente diferentes que siempre van a tener un poco de locura en su manifestación. La pregunta que realizaría a todos aquellos clínicos es: ¿Qué es lo que quieres tratar, su patología o su locura? porque ambos destacan por su anormalidad y será difícil establecer los criterios de diagnóstico si no se separan ambos discursos o bien, se trabaja desde un enfoque que cuente conla flexibilidad deestablecerun diagnóstico y que permita adentrarse en el discurso de la locuradelcualestásujeto.

Referencias

Basaglia, F., Langer, M., Caruso, I., Szasz, T., Verón, E., Suárez, A.,

Barrientos, G. (2010). Razón, locura y sociedad. Siglo XXI Editores.

Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Paidós.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. SigloXXIEditores.

Foucault, M. (1954). La enfermedad mental y personalidad. PaidósIbérica.

Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la miradamédica. SigloXXIEditores.

Foucault,M.(1964). Historiadelalocuraen la época clásica. Segunda Edición enespañol. FCE.

Galimberti, U. (2014). Diccionario de psicología. SigloXXIeditores.

Garrido, P. (2017). La locura en la Edad Media La Sotie. Una puesta en escena. Carta psicoanalítica. vol X. Recuperado de: http://www.cartapsi.org/new/917-2/

González, E. (2012). Concepto actual de locura y las formas de tratamiento. Norte de Salud Mental. pp.13-22.

Lacan, J. (2009), El Seminario de Jacques Lacan: libro 3: las psicosis. Paidós.

Laing,R.D.,(1990). Loslocos y los cuerdos. Ed.Grijalbo.

Leader,D.(2013). ¿Quéeslalocura?. Sexto piso.

Muñoz,P.(2008)Elconceptodelocuraenla obra de Jacques Lacan. SciElo. pp. 87-98.

Acerca del autor: Alexa Farrugia Rojano, es Licenciada en Psicología por parte del Instituto Universitario del Estado de México. Con diplomados en terapia física y quiropraxia, postgrado en fitoterapia por parte del Instituto de Formación IL3 Continua-Universitat de Barcelona y estudios en temas selectos de neurociencias. Experiencia como profesora de inglés en diferentes grados académicos y actualmente docente de psicología. Llevo más de 5 años dedicando mi tiempo y avance profesional al aspecto clínico con énfasis en terapia manual y asesorías psicológicas. Gracias a mi servicio profesional, prácticas, voluntariado y ejercicio profesional he adquirido amplios conocimientos y habilidades en el área de la salud. Apasionada por la investigación, el trabajo clínico y la docencia.

Rev el ojo del venado. Enero-Junio 2022; 1(1):51-55

ARTÍCULO BREVE

La globalización y sus efectos en el sector salud.

Globalization and its effects on the health sector.

Quintero-Crispín,AnaLaura1

1UNICEQ. laura.quintero@uniceq.edu.mx

Recibido: 30/04/2022 Aceptado: 3/06/2022 Rev el ojo del venado. 2022; 1(1):56-62 Resumen.

La globalización desde la perspectiva de diversos autores incluye procesos que contribuyen a intensificar la interacción humana en un amplio rango de esferas a travésdelasfronterasespaciales,temporales ycognitivasqueseparan alos individuos ya las sociedades. En general, se acepta que la globalización es una combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos, ambientales y culturales. El proceso de globalización genera efectos en la salud de la población, sobre todo cuando seabordalorelacionadoconelpresupuestoy el sistema de salud de cada país en donde no necesariamente hay equidad, solidaridad y respeto a la perspectiva de género. Para minimizar estos efectos es importante centrarnosenlosdeterminantessocialesdela salud; en la promoción y educación para la salud; así como comprometiendo a todos los actorescomolasociedad,losgobiernosylos diferentes sectores públicos y privados. Tenemosquehacerfrentealasproblemáticas que se derivan de la globalización y que impactan en el proceso salud-enfermedad localymundial.

Palabras clave: salud, globalización, salud global

Abstract

Globalization from the perspective of different authors includes processes that contribute to intensifying human interaction in a wide range of spheres across the spatial, temporal, and cognitive boundaries that separate individuals and societies. Globalization is a combination of economic, social, political, ideological, environmental, and cultural processes. The process of globalization generates effects on the population's health,especially whenyouadd up the budget and shortcomings of each country’s health system is not necessarily equity, solidarity, and respect for gender perspective. To minimize the effects, we need to focus on the social determinants of health;inhealthpromotionandeducation,as well as engaging all actors such as society, governments, and the different public and private sectors. We must face the problems that arise from globalization processes and the local and global impact on the healthdiseasephenomenon.

Key words: health, globalization process, global health.

Introducción

A través de la historia se advierte como ha cambiado el desarrollo político y económico en todo el mundo y como la tendencia desde hace décadas es la política neoliberal, basada en los planteamientos clásicos del liberalismo, además marcando mucho la competencia y la importancia del mercado dejando atrás el Estado Benefactor, enfocadoenelbiencomún.

A partir del neoliberalismo surge el proceso deglobalización como unfenómeno que puede responder a las demandas de los seres humanos, pero como señala Sarmiento citado por Franco (2001, p. 7) este ha generado un rompimiento del tejido social, aumenta las brechas sociales, la violencia, la inestabilidadlaboral yladeslegitimación del Estado.Anteestepanorama,eltemasanitario ha sufrido las consecuencias de la globalización. El objetivo de este artículo es reconocer los efectos del proceso de globalizaciónenelsectorsalud.

La globalización y sus efectos en el sector salud

La globalización surge por las diferencias entre el capitalismo y el socialismo.TodoiniciaconlaGuerraFríaen donde prevaleció el Estado Benefactor y como hecho importante la caída de la Unión Soviética. En Europa en la década de los cincuentaseiniciaelsegurodedesempleo,la seguridad social y el incremento salarial. La crisiseconómicaafinalesdeladécadadelos setenta enmarcada por el aumento del precio del petróleo y por las acusaciones hacia el Estado Benefactor, dan lugar al análisis de nuevas alternativas económicas. Se opta por la aplicación de políticas neoliberales que sindudamarcaneliniciodeunacompetencia

entre el capitalismo y el socialismo, pero también se finaliza una época en donde prevalecióelEstadoBenefactor.

Por tanto, se expandió el capitalismo delibremercado,la globalización representa la nueva estrategia de reorganización capitalista y ante esto existen la “visión optimista” y la “visión pesimista” de este proceso de globalización. La primera ve al mundo como aldeaglobal, sin desigualdades oconflictos.Connuevastecnologías,medios de comunicación y economía de libre mercado que ayuda a la homogeneización y en donde el capitalismo ha triunfado. La segundavisiónesmáscrítica,hacereferencia alasdesigualdadesocultasenesteprocesode globalización y al dominio de ciertos países además de que hay muchos daños a la naturaleza.

Como refiere Franco (2001, p.2) la economía y la solidaridad se asocian al debate sobre la globalización. Existe una hegemonía que afecta la economía, lo social y lo político, dando como resultado el reduccionismo económico, en donde los seres humanos tienen dificultades para encontrarsuesenciaysuidentidaduniversal. Los problemas que afectan al ámbito sanitario se relacionan con la solidaridad, la justicia, la seguridad social y el ejercicio de laciudadanía.

Conviene tener una visión menos pesimista de la globalización y buscar los nexos con la salud puesto que esto se relaciona con la “universalización”. Por lo que es importante considerar las siguientes definiciones:

a. Globalidad: Pluralidadsinunidad.

b. Globalismo: Concepciónsegúnlacualel mercado mundial desaloja o sustituye el quehacerpolítico.

c. Globalización: Procesosenvirtuddelos cuales, los Estados nacionales, soberanos se entremezclan mediante

actorestransnacionalesysusrespectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidadyentramadosvarios.

d. Ciudadanía: Constituida en valores de inclusión social e igualdad de oportunidades.

e. Calidad de vida: Es un nuevo concepto de bienestar, equilibrio dinámico entre las condiciones de existencia, potencialidadesyoportunidades.

f. Escenario: Compilación de las tendencias en diversas imágenes del futuro.

(Franco,2001,p.3)

Además,espertinenteconsiderarque en los países de América Latina se han retomado desde la década de los noventa los temas sociales debido a las reformas económicas como la descentralización y la democratización que influyen en la equidad social. Otros temas como sociedad civil, ciudadanía,derechosindividualessevuelven importantes más cuando continúa el incremento de la pobreza y el deterioro social y humano.

Hablando del Neoliberalismo se identificaquenohayunaexplicaciónclarade este frente al Estado, desigualdad social, sociedadcivilypolíticasocial.Estetienesus bases en el Liberalismo clásico cuando se fundamenta en avances del conocimiento metodológico y empírico en el campo social y económico. En su primera etapa, el liberalismo se enfocó en la libertad, en la economía, en el papel del individuo frente al Estadoyenlasociedad;enunasegundaetapa da importancia al Estado, al poder público y alinteréscolectivoybienestar.

En la actualidad hay un decaimiento delindividuoenelmercado,seenfatizaenel trabajo, mejoramiento de las condiciones materialesy espirituales, enlaproductividad y una sociedad económica. El bienestar individual se da con la institucionalización del mercado

De acuerdo con Suarez citado por Franco (2001, p.5) el neoliberalismo se caracteriza por: plena economía de libre mercado, disminución del intervencionismo delEstado,privatización,desregulacióndela economía, flexibilización laboral, transnacionalización del trabajo, modernización industrial y de entidades públicas, libre comercio y Estado autoritario yrestringido.

Hay una desigualdad social determinada según diversos autores por el neoliberalismo, la modernización y la globalización. Así el mercado determina todo, incluida la vida y el Estado solo protege la propiedad privada. Para Brunner citado por Franco (2001, p.6), la relación de la globalización, el neoliberalismo y la modernización se ha logrado por las sociedades modernas, por el mercado empresarial y la hegemonía de poder y control, prevaleciendo el capitalismo y el interéscorporativo.

A partir de lo anterior, también surge lo que se denomina reduccionismo económico, que hace que exista una nueva forma de comprender la política social en términos de priorización de la iniciativa privada, subsidios por demanda, asistencialismo social y el incremento de fondos no gubernamentales. Es decir, “la lógica económica reemplaza la lógica social”.

Laglobalización secomprendecomo un proceso de comunicación y de organización de los mercados mundiales en dondesereducenlosespaciosyeltiempode comunicación y transacciones. Pero a su vez permite la infiltración de capital financiero internacional en el campo sanitario. Si consideramos las reformas al sector salud a partir de este hecho, se facilitó la inserción del capital financiero multilateral en los países latinoamericanos, como ejemplos están el incremento de las empresas de

segurosofondosdesaludylasalianzasentre empresas nacionales y transnacionales. La transnacionalización va por encima del sistema de salud destruye la base de que la salud es un bien público y el derecho a la vida.

De acuerdo con Franco (2002, p.4) existenformasdeglobalizaciónentrelasque están: la tecnológica (cambio del espacio y tiempo en nuestra vida), la económica (libre mercado, reduccionismo económico), la política (ejerce política más allá del Estado) y la social (cultura y construcción de identidades). Por su parte, Martínez citado por Franco (2002, p. 4) refiere tres dimensiones:lareal(mercadotransnacional), la ideológica (como parte de su defensa y justificación) y la política (basada en el neoliberalismo). Por esto, hay posturas ideológicas opuestas hacia la dominación capitalistayalahegemoníaeconómica.

La globalización se ha visto como algo negativo, pero es importante reconocer que el problema principal es el cómo se orienta, la dirección que se le da para el desarrolloyacumulacióndecapital,asícomo la oportunidad para el desarrollo humano o bien para el crecimiento cultural de los pueblos, tal como lo plantea Berlinguer citadoporFranco(2001,p.8).

Las tres tendencias sobre la globalización son:

• Pro-globalización:Losestadosdeben reducirse significativamente, a fin de que puedan competir con otros que tienen unos salarios más bajos y una protecciónmenor

• Antiglobalización: Buscan nuevas alternativas de globalización como la quesehadiscutidoenBrasilendonde se propone definir un proyecto alternativo de globalización y condenan el mundo en donde todo se vendeytodosecompra.

• Intermedias: Buscan un punto intermedioalcombinarelcapitalismo con el socialismo y la alternativa de relacionar el Estado de bienestar y la socialdemocraciaenEuropa. (Franco,2002,p.7,8)

Lo grave es el deterioro sanitario caracterizadoporlainequidad ylanuevaera de enfermedades como la pandemia actual por la COVID 19, el brote de Hepatitis infantilolaVirueladelMono. Siseaplicara y se le diera el enfoque adecuado a la globalización se podría favorecer la justicia social y se evitaría la democracia universal, así como globalizar el poder social en favor deunoscuantos.

Existen cuatro efectos de la globalización en el sector salud que se presentan en la figura 1: Elrecrudecimiento de las enfermedades infecciosas, relacionado con enfermedades emergentes, reemergentes y existentes, en donde las medidas sanitarias y la participación de la sociedadsonfundamentales. Ladegradación ambiental, enfrentamos cambios climáticos, así como problemáticas asociadas con el agua, el aire, el suelo y la naturaleza (flora y fauna) que generan problemas como enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), intoxicaciones, accidentes, muertes prematuras, entre otras (ONU, 2019). El incremento de la violencia en todos sus tipos,talcomoseñalanlaOPS/OMS(2020):

La violencia provoca muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además de este índice de muertes, un alto número dehombres, mujeres, niños yniñas, sufren lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la violencia puede aumentar el riesgo

defumar,consumiralcoholousode drogas; de sufrir enfermedades mentalesotendenciaalsuicidio;así como enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y problemas sociales comoelcrimenomásviolencia.

Para darnos una idea del impacto de la violencia en la región de las Américas, cerca de 500 personas mueren a diario como resultado de la violencia interpersonal; esta regióntienelatasamásaltadehomicidiosen el mundo, tres veces más que el promedio mundial. El 58% de los niños experimentan abusos cada año y el abuso de las personas

mayores se estima que es de un 12 % en las Américas, sin embargo, el número puede ser mayor en algunos contextos. Globalmente, solamente 1 de cada 24 casos de abuso de personas mayores son reportados. 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física o violencia sexual de pareja (OPS/OMS, 2020).

El cuarto efecto es la mundialización de las drogas, relacionada con la legalización; con la web oscura y drogas; el repunte del comercio de las drogas post pandemia; así como la subestimación de los riesgos principalmente por los jóvenes (UNODC,2022).

1. Principales efectos del proceso de globalización en la salud.

Tal como mencionan Costa et al (2002, p. 15) la salud es el resultado de un proceso en parte determinado por la decisión humana, pero muy asociado al nivel de renta de un país, así como a la información, la accesibilidad de servicios sanitarios y la herencia genética. El comercio internacional de productos relacionados con la (industria de la) salud tiene un impacto significativo sobre la salud global de la población. Estos autores identifican cinco problemas derivados del proceso de globalización: comercio de productos farmacéuticos, de

tecnologías sanitarias, de pesticidas, de productos relacionados con el tabaco y la movilización de profesionales sanitarios. Es importante destacar que se deben considerar diversos indicadores de salud que maneja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que permiten tener un panorama específico de cadapaís,asícomoidentificarproblemáticas asociadas con el proceso de la globalización comosemuestraenlatabla1.

Figura

Tabla 1. Dimensiones e indicadores que maneja la OCDE (CANIFARMA, 2020, p. 24-37).

Dimensión e indicadores

Estado de salud: esperanza de vida, Mortalidad evitable, Morbilidad por enfermedades crónicas y Autoevaluación de salud.

Factores de Riesgo: Tabaquismo, alcohol, sobrepeso/obesidad

Acceso a servicios de salud: cobertura, protección financiera, cobertura de servicio-servicios básicos, cobertura de servicio-cuidados preventivos.

Calidad de los servicios de salud: seguridad en la prescripción, efectividad de servicios básicos, efectividad de servicios secundarios, efectividad en la atención del cáncer.

Recursos para servicios de salud: gasto en salud, proporción del gasto en salud en el PIB, personal médico y de enfermería.

La globalización también representa una oportunidad para apoyar los procesos de integración, superar barreras técnicas, aprovechar oportunidades y ver cómo se mejora la calidad de vida de la población (condicionesdevida).

Finalmente, observamos como organismos tan importantes como la Organización Mundial de la Salud han perdido poder frente a problemas sanitarios mundialesytomanfuerzaelBancoMundial, elFondoMonetarioInternacionalylaOCDE todo apuntando al desarrollo económico, además hay un intervencionismo desmedido del sector privado en la salud tanto a nivel nacionalcomointernacional.

Conclusiones

• Hay dos tendencias hacia el proceso de globalización: la visión optimista y la pesimista que se citó en el texto, pero considero que también es lógico que busquemos un punto central en donde la globalización pudiera beneficiar en este caso a la formulación de políticas de saludquebeneficienalaciudadanía.

• El neoliberalismo se acompaña de desigualdad social, ya que en su base filosófica considera que el ser humano per se tiene desigualdades. Lo que provocaheterogeneidadimpactandoenla pobreza masiva, en la exclusión social y

cultural y en ineficiencias en el campo productivodemuchospaísesdeAmérica Latina.

• Sin duda en la actualidad la modernización y la globalización han cambiadoelenfoquedelaspolíticas,han hecho evidente el incremento de las desigualdades de todo tipo lo que afecta lascondiciones devidadelos individuos y grupos (vivienda, empleo, salud y educación), determinando la forma de enfermarodemorir.

Bibliografía

CANIFARMA (2020) Panorama de la salud 2019. Indicadores de la OCDE. Traducción del documento original; OECD (2019), Health at a Glance 2019: OECD Indicators, OECD Publishing. París. http://doi.org/10.1787/4dd50c09-en.

CentrodelaOCDEenMéxicoparaAmérica Latina (2020) La OCDE. OCDE–División de Relaciones con los MediosdeComunicación.Disponible en:www.oecd.org/centrodemexico

Costa, J; Arellano, J y Riviere-Cinnamond, A. (2002) Industria de la salud y el desarrollo de la globalización. Farmaciaprofesional.16(3):14-18.

Franco, A. (2001) La globalización de la salud: entre el reduccionismo económicoylasolidaridadciudadana Globalization of health: between economic reductionism and citizen solidarity. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2001; 19(2): 43-55. Disponible en: https://es.scribd.com/document/4595 62310/ARTICULOGLOBALIZACION-pdf

Los creadores. ¿Qué es la globalización? (2016) Videos educativos Aula365. [Video] Disponible en: https://m.youtube.com/watch?v=29wuGlZdq8

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2022) Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC. https://wdr.unodc.org/ Organización delasNacionesUnidas (2019) Cambio climático y medio ambiente. [Noticias ONU] https://news.un.org/es/story/2019/03/ 1452781

OPS/OMS (2020) Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/preve ncion-violencia

Acerca del autor: Ana Laura Quintero-Crispín,tieneLicenciatura enenfermería,Maestríaen cienciascon especialización en salud comunitaria por la UANL. Diplomada en educación superior, tecnología educativa y Global Public Health. Actualmente candidata a doctora en Políticas Públicas para el Sector Salud. Dirección de tesis de maestría, especialidad y licenciatura en el área de la salud, autor de artículos de investigación educativa y clínica, coautor del libro de Terapia Manual Ortopédica. Actualmente, Evaluador de la Revista de enfermería del IMSS y de la Revista Mexicana de Enfermería del Instituto Nacional de ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Integrante del Comité Interinstitucional de Investigación en salud del Estado, miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y de Sigma Theta Tau International. Honor Society of Nursing. Líneas de investigación: educación en ciencias de la salud, salud pública y políticas de salud.

LINEAMIENTOS Y NORMAS PARA AUTORES

Lista de verificación para la preparación del envío

Es importante que los autores tomen en cuenta los siguientes criterios para preparar elenvíodesusmanuscritos:

1. Losmanuscritosdeberánserproductosde investigación, o derivados de la experiencia académica- estudiantil, escritosenespañoloinglés.

2. Los artículos son inéditos por lo que no pueden haberse publicado, ni haber sido sometidos a dictamen en otros medios de publicación.

3. Las colaboraciones serán aceptadas para su dictamen una vez verificado el cumplimientodelasnormasestablecidas.

4. Losartículosseránsometidosalarevisión porpares.

5. Seconsiderantrestiposdedictamen:

• Aceptadoparapublicación

• Aceptado condicionado a corrección

• NoAceptadoparapublicación.

6. El autor contará con 10 días para atender las recomendaciones señaladas por los revisores y enviar la nueva versión de su artículo.

7. El autor recibirá los siguientes documentosquedeberáremitirfirmadosa laRevista:

• Carta declaratoria de originalidad delartículo.

• Carta-cesión de propiedad de derechos de autor para la reproducción, difusión y distribucióndeltrabajoaceptado,a través de medios electrónicos, ópticos, impresos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos y culturales.

• Cartadenoconflictodeintereses.

Normas para la presentación de los artículos

1. Laextensiónmáximadelosartículosseráde 20 cuartillas, incluye el contenido, bibliografía,tablaseimágenes.

2. EltipodeletradeberáserTimesNewRoman de 12 puntos y el interlineado de 1.5 y justificado.

3. En la primera hoja se anotarán, sin abreviaturas,lossiguientesdatos:

a. Título del artículo no mayor a 15 palabras, escritoenespañoleinglés.

b. Nombre del autor o autores, identificando el autor principal y asociadosocolaboradores.

c. Institución en la que laboran y domicilio.

d. Correo electrónico del autor principal.

e. Síntesiscurriculardelautorprincipal, máximode150palabras.

4. Resumen. Constará de 250 palabras máximo para expresarel tipodetrabajo realizado, así como su finalidad, metodología y cuando apliqueresultadosy conclusiones.Escritoen españoleingléseincluir5palabras clave.

5. Todos los artículos deberán incluir introducción,desarrolloyconclusiones.

6. Los cuadros deberán tener número, título, fuenteyserreferidoseneltexto.

7. Las gráficas, esquemas, diagramas, fotografías o mapas deberán ir numerados, contítulo,fuenteyserreferidoseneltextoy serlegibles.

8. Las imágenes se enviarán por separado en archivosjpgyconunaresoluciónde300dpi

9. Noseanotaránfuentesbibliográficasapiede página.

10. Se usará el estilo APA (6ª. edición en español, 7ª. en inglés) en las citas y referencias.

11. Los manuscritos deberán enviarse al siguientecorreo: revista@uniceq.edu.mx

Secciones para publicar

Editorial

Es un texto breve que expresa los puntos de vista contundentes y convincentes de un profesionalconexperienciaeneltemaquese abordará en el editorial de la revista. Su finalidad es atraer la atención de los lectores al número de la revista y los artículos que se publican en este. Su extensión es de 500 palabras, la estructura incluye introducción, cuerpoycierre.

Cartaaleditor

Escrito corto dirigido al editor de la revista, cuya finalidad es opinar, criticar, aportar ideas,hipótesisonuevosdatossobreuntema o artículo publicado en la revista. La extensiónnodeberáexcederlas600palabras que incluyan contenido y referencias. Se inicia con un saludo, se detalla cuál es el asunto, colocar la evidencia necesaria y manifiesta una posible solución o propuesta sobre el tema. Puede incluir 5 referencias y debesterminarconnombreyfirma.

Artículosoriginales

Documentoquepresentademaneradetallada los resultados deunainvestigación científica conenfoquecuantitativo,cualitativoomixto. La extensión no deberá exceder las 5000 palabras que incluyan contenido y referencias, se permite el envío de 5 tablas, gráficasoimágenes. Suestructuraes:

• Título

• Autores

• ResumenyAbstract(250palabras)

• Introducción

• Materialesymétodos

• Resultados

• Discusión

• Conclusiones

• 30referenciasbibliográficas

Artículosderevisión

Documento que representa el resultado de una investigación documental exhaustiva, dondeseanaliza,sesistematizaeintegranlos resultadosdeinvestigacionespublicadasono publicadas y el contenido de otras fuentes bibliográficas confiables y actuales. La extensión no deberá exceder las 3500 palabras que incluyan contenido y referencias, se permite el envío de 3 tablas, gráficasoimágenes. Suestructuraes:

• Título

• Autores

• ResumenyAbstract(150palabras)

• Introducción

• Desarrollo

• Conclusiones

• 15referenciasbibliográficas

Artículosbrevesodeopinión

Documento cuyo propósito es llamar la atención desde el inicio al lector sobre un temadeactualidad,en el cual seexplicayse argumenta con evidencia actual sobre el tema. La extensión no deberá exceder las 1500 palabras que incluyan contenido y referencias, se permite el envío de 2 tablas, gráficasoimágenes. Suestructuraes:

• Título

• Autores

• Resumen(150palabras)

• Introducción

• Explicacióndeltema

• Argumentofinal

• 10referenciasbibliográficas

Contacto

Dra.AnaRosaAparicioTorres Directoradelarevista

ana.aparicio@uniceq.edu.mx

Mtra.GuillerminaSánchezRodríguez Coordinadoreditor

guillermina.sanchez@uniceq.edu.mx

EstaobraestábajounalicenciadeCreativeCommonsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual4.0Internacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.