9 minute read

UNIDAD 4: LOS BUENOS MODALES EN SOCIEDAD

UNIDAD 4: LOS BUENOS MODALES EN SOCIEDAD

“Los buenos modales refieren a las costumbres de cortesía que se mantienen en una sociedad determinada.” “Los buenos modales pueden entenderse como formas más o menos mecánicas de demostrar valoración a terceros.”

Advertisement

Con “mecánicas” se intenta referir a que son establecidos de manera cultural y tienen rasgos más o menos permanentes. Llamamos buenos modales a todas las conductas de cortesía y amabilidad que se practican en una sociedad determinada. Cada cultura y cada época desarrollan diversos códigos de cortesía que permiten que la vida en comunidad se despliegue cordial y pacíficamente. Las mismas tienen un fuerte componente cultural, es decir, dependen de circunstancias históricas, antes que nada. En sociedades alejadas culturalmente existen distintas formas para saludarse, para despedirse, para expresarse gratitud, para solicitarse algo. Los buenos modales siempre serán importantes si lo que se desea es mostrar reconocimiento hacia las otras personas, reconocimiento que ayude a entablar relaciones de todo tipo.

Beneficios de los buenos modales

• Los buenos modales mejoran la convivencia entre las personas. • Son comportamientos y modos de actuar que denotan que se tiene consideración hacia el otro. • Saludar de modo amable, pedir disculpas, pedir por favor, ofrecer ayuda, colaborar, son algunos ejemplos de buenos modales que hacen la vida más agradable y menos violenta. • Los modales son una carta de presentación que abren las puertas del mundo laboral y social. • Si tenemos buenos modales daremos una mejor impresión y seremos tratados con estima. • Es también un gran beneficio a la hora de buscar trabajo, ya que poder tener un comportamiento educado y amable mejora las chances de obtener un mejor trabajo.

Ponerla en Practica

La buena educación es una materia que todo el mundo debe aprender desde pequeño para ponerla en práctica a lo largo de toda la vida. La mejor forma de enseñar es sin duda con el ejemplo. Así que los buenos modales se enseñan adoptando uno mismo estas reglas de conducta que denotan amabilidad y consideración hacia el otro.

La falta de buenos modales - Cortesía

• La ausencia de cortesía, aunque no lo pueda parecer, nos produce más estrés de la que ya podamos sufrir con el día a día. Y no nos permite relacionarnos con el resto del mundo, con la armonía que sería recomendable. • En definitiva, provoca un malestar social bastante importante. • La cortesía y los buenos modales son más que una señal de clase y educación: según los expertos, éstos tienen un efecto positivo en la salud, el trabajo y la familia.

Los buenos modales y el saber

1. Saber saludar, es un gesto de cortesía que debe hacerse a todo el mundo, con independencia del grado de cercanía que se tenga. El saludo puede variar en función de esta "relación" de cercanía.

2. Saber presentar. Social o laboralmente es preciso hacer presentaciones de personas que no se conocen entre sí, bien sea en una fiesta o celebración, o bien sea en una reunión de trabajo.

3. Saber hablar. Las conversaciones son un eje importante en la relaciones sociales o laborales. Hay que saber cómo y de qué hablar.

4. Saber escuchar. Si es importante saber hablar, es tanto o más importante saber escuchar. Estar atento a lo que dicen los demás. Remarcamos, saber escuchar que no es lo mismo que oír.

5. Saber vestir adecuadamente. El vestuario es la mejor tarjeta de presentación de una persona. Cambiar una mala primera impresión es bastante difícil. Hay que saber vestir de forma correcta en función del qué, cómo, cuándo y dónde.

6. Ser puntual. La puntualidad dicen "es la cortesía de los reyes". Ser impuntual significa hacer esperar a otras personas, hacerlas perder un tiempo que no deberían malgastar en esa espera. Es una gran falta de cortesía y de educación.

7. Ser respetuoso. Las personas tienen sus ideas, sus creencias, sus formas de ver las cosas... y todo eso hay que respetarlo. El respeto también supone tratar a la gente acorde a su cargo, edad o jerarquía. El respeto supone no tutear a un desconocido. El respeto es el acatamiento que se hace a alguien (según definición del diccionario de la Real Academia Española R.A.E.)

8. Ser cordial y amable. Es importante tratar a los demás con amabilidad y cordialidad. No cuesta nada y se consigue mucho. Una frase mal dicha, un gesto grosero, un tono de voz inadecuado... son formas de actuar que no favorecen nada la buena convivencia entre las personas. En cambio, saber pedir las cosas "por favor", dar las "gracias", saber pedir disculpas... ayudan a mejorar nuestras relaciones con los demás y ayudan a tener una convivencia muchos más cordial y pacífica. 9. Saber despedir. Un saludo es un inicio. Una despedida, es un término, una conclusión. Hay que saber terminar una celebración, una reunión, una visita... de forma educada y cordial.

10. Ser cívico. Importante, aunque parece un término caído en el olvido. Tirar un papel al suelo, una colilla, una lata de refresco; dar los buenos días, respetar el mobiliario urbano, ceder el paso, sujetar una puerta, etc. son formas de actuar en la vida que deben inculcarse a todo el mundo; hay que enseñar estas reglas y formas de comportarse tanto en casa como en el colegio-escuela.

La consigna es ser educado no es una moda es algo inherente a nuestra condición humana. Un refrán dice: “Nadie nace con el conocimiento adquirido”

La naturalidad

La naturalidad se muestra en la sinceridad y cercanía que se tiene con las personas al relacionarse. Son necesarios los siguientes ciertos requisitos: - Ser uno mismo, aceptando los propios defectos. - No pretender representar ningún papel. - No fingir lo que no se es. - Mantener ante los demás la propia identidad. - Actuar con sencillez. "Nada impide tanto ser natural cómo el deseo de parecerlo". La naturalidad es uno de los pilares de la etiqueta y el protocolo social, una de las capacidades más importantes en la excelencia y disposición de las relaciones personales, incluso forma parte de la elegancia

Respeto

“La atención y consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio.” Dicc. Real Acad.

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa; es una manera de ser amable y bueno con los demás. Significa no burlarse de otros. El respeto se centra en que pienses cómo se sienten los demás. Consiste en tratar a los demás de la misma forma que quieres que te traten a ti, teniendo en cuenta sus sentimientos y su bienestar.

Respeto hacia los demás

• Como primer paso, aprender a escuchar. • Conocer la labor que te corresponde realizar. • Felicitar el trabajo bien hecho. • Ser transigente. • Aceptar que no lo sabemos todo y que cada día podemos aprender algo nuevo. • Reprender con cariño y en privado. • Ser pacientes, comprensivos y responsables. • Suprimir en maltratos, humillaciones. • Pedir disculpas en primera persona o dar las gracias cuando corresponda. • Descartar de nuestra expresión verbal o gestual palabras o ademanes ordinarias o difamatorias. • Aceptar otras costumbres; gustos, ideas o formas de entender la vida. • Prestar tu sincera atención a las personas con las que converses. • Tratar bien la propiedad de los demás el espacio público, a los animales, proteger a las plantas y hacer buen uso de los recursos naturales, lo cual contribuirá al desarrollo sostenible de nuestro entorno.

Prudencia

"La prudencia es tan discreta que pasa inadvertida ante nuestros ojos “ La persona prudente actúa con razones, y medita las consecuencias de sus acciones, trata de forma justa a los demás, genera confianza en su entorno, se equivoca, pero reconoce su error y aprende de él. Ofrece un punto de vista justo y analizado, reflexiona sobre las consecuencias de sus palabras, interviene en el momento oportuno sin interrumpir y ofreciendo argumentos que defiendan su reflexión.

La discreción

"No decir más de lo que haga falta, a quien haga falta y cuando haga falta". • Reserva o cautela para guardar un secreto o para no contar lo que se sabe y no hay necesidad de que conozca los demás. • La discreción es un atributo de gran trascendencia, evita el desentendimiento, la discordia y muchas veces, hasta la enemistad en la intercomunicación humana. • Es no hacer partícipe de noticias escabrosas, o conceptos maliciosos innecesarios a los otros.

La sencillez

• "La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura “ • La sencillez es una cualidad, una posibilidad, un logro, una forma de ser que nos lleva a mostrarnos como realmente somos. • "La verdadera sencillez sólo puede originarse interiormente, y de ahí proviene la expresión externa. Lo que uno es en su interior fluye al exterior". • "La sencillez combina la dulzura y la sabiduría. Es claridad en la mente y en el intelecto...". El intelecto es agudo y despierto.

La tolerancia

"El resultado más elevado de la educación es la tolerancia “ “Respeto a las ideas creencias o prácticas de los demás Cuando son diferentes o contrarias a las propias". RA La tolerancia es la capacidad de conocer la misma importancia a la forma de ser, de pensar y de vivir de los demás que, a nuestra propia manera de ser, de pensar y de vivir. Según la UNESCO: Una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y de las libertades fundamentales de los demás. La tolerancia es conciliación; integración social y laboral de personas; fomento y aceptación de las distintas culturas, costumbres, tradiciones y credos que coexisten en un mismo espacio.

Buenos modales fundamentales en el ser humano

- Amabilidad - La simparía - La cordialidad - La empatía - La sonrisa - La cortesía - El sentido del humor - El autocontrol - La puntualidad - Urbanidad

Tipos de saludo

- Dar la mano - Ponerse de pie - Las presentaciones por jerarquía - Las presentaciones por edad, por sexo. - La autopresentación. - El beso en la mejilla en la mano - El abrazo - Otras formas de saludo - Saludos en otras culturas.

Los tratamientos honoríficos

• Excelencia (del latín excellentia, de excellere), es el título que se da a los

Embajadores, y en algunas Cortes a los ministros Plenipotenciarios. • Señoría Ilustrísima, a los ministros del Consejo Suprema de Guerra y Marina, a los arzobispos, Obispos, Diputados a Cortes. • Su Santidad, a los Embajadores y a los ministros Plenipotenciarios extranjeros.

This article is from: