
20 minute read
UNIDAD 3: EMBLEMAS Y HERÁLDICA
by Aye Zola
Precedencia y Presidencia
Precedencia proviene del latín “PRAECEDERE” que significa “ir delante” o “por delante”, significa “anterioridad, antelación en el orden, preferencia en el lugar y asiento en algunos actos honoríficos”. Presidencia se refiere al “cargo de presidente, dignidad, acción de presidir, lugar o morada del presidente”.
Advertisement
Precedencia
Es el orden que asigna el protocolo a las autoridades, organismos o instituciones en actos oficiales, bajo la idea de precedencia, es decir, qué persona u organismo es prioritario sobre otro. Es un orden de colocación. Es la ubicación del puesto que personas, banderas e himnos ocupan en relación con una escala valorativa. En otras palabras: la precedencia es el orden jerárquico entre iguales, necesario para el desenvolvimiento cortés y cordial de los participantes en algún acto público, sea oficial, social, religioso o corporativo, entre otros.
Precedencia y su uso formal
• Protocolo presidencial • Protocolo diplomático • Protocolo eclesiástico • Protocolo militar • Protocolo social • Protocolo empresarial • Protocolo en aviones • Protocolo en automóviles • otros
Órdenes de precedencia.
En la aplicación de la precedencia se utilizan distintos órdenes de acuerdo con los tipos siguientes: 1. Lineal o de alternancia. Varias personas se encuentran en la misma línea, una detrás de otra. Si su número es impar, el lugar de honor se ubica en el centro, y si es par el lugar referente es la extrema derecha.
Ley de derecha
Establece que el lugar de honor es el de la derecha de la persona que ocupa la más alta jerarquía en el lugar donde se realiza el evento, la comida, acto, visita, etc. El anfitrión en todas las situaciones sentado, parado o caminando, ubicará al invitado de honor a su derecha, esto rige para todos los ámbitos: gubernamental, empresarial y social.
Ley de proximidad
El valor de la izquierda está dado por la proximidad al anfitrión, puede darse de dos maneras: 1. Porque le corresponde jerárquicamente. 2. Por la importancia que tiene para el anfitrión, institución u organismo.
Lugar de honor
Es el lugar que ocupa la persona homenajeada durante el evento (acto, comida, etc.). A dicha persona le corresponde el primer lugar a la derecha del anfitrión.
2. Mixto: Se ordenará en alternancia y en otras zonas de honor donde situaremos a otros “actores” cuya aportación al acto sea importante o decisiva, y que ordenaremos





de forma lineal. Pero, además, podemos adaptar la ordenación de estas personas a nuestras necesidades.

Presidencia mixta equilibrada: cuando los invitados que toman asiento en estas filas tienen precedencias similares.

Presidencia mixta jerarquizada: cuando los invitados que toman asiento en estas filas tienen diferentes rangos.

Protocolo en eventos empresariales
1. Precedencia oficial: Utiliza la precedencia de alternancia, la dedicada y recogida por ley de derecha para todo tipo de actos (en la que se detalla la colocación de invitados desde el Rey o presidente hasta el invitado de menor rango) 2. Precedencia a nivel diplomático: de los embajadores generalmente está determinada por la antigüedad que tienen en ese país, es decir, por el orden cronológico de presentación de las cartas credenciales. 3. Precedencia social o privada: La establecida por costumbre locales o por norma social, atendiendo a criterios menos estrictos que los recogidos por ley. Se puede dar el lugar a diversa combinación. Cuando no son autoridades, los invitados pueden ser ordenados por varios criterios, siendo el anfitrión el que decide cual utilizar.
Precedencia Oficial en Bolivia
El Orden General de Precedencia de las autoridades nacionales y diplomáticas extranjeras, en ceremonias oficiales que se celebren en el Estado Plurinacional de Bolivia. • Presidente • Vicepresidente • Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional • Presidente del Tribunal Supremo de Justicia • Presidente de la Cámara de Senadores • Presidente de la Cámara de Diputados • Canciller de la República • Ex Presidentes de la República • Cardenal • Nuncio Apostólico • Decano del Honorable Cuerpo Diplomático • Ministros de Estado • Embajadores Extranjeros • Honorables Senadores • Honorables Diputados • Decano y Ministros del Tribunal Supremo de Justicia •Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas • Jefe de Estado Mayor del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas • Comandante General del ejército • Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana •Comandante de la Armada Boliviana • Comandante General de la Policía Boliviana •Presidente del Tribunal Supremo Electoral • Fiscal General de la Nación • Subsecretario General de Relaciones Exteriores • Ex Ministros de Relaciones Exteriores • Encargados de Negocios • Titulares extranjeros
• Encargados de Negocios ad-ínterin extranjeros • Presidente del Banco Central de Bolivia • Gobernadores de Departamento • Alcaldes Municipales de ciudades capitales de departamento • Presidentes de los Tribunales Departamentales de Justicia • Arzobispos y Obispos • Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas • Generales de la Policía Boliviana • Presidentes de los H.H. Concejos Municipales de ciudades capitales de departamento • Rectores de las Universidades Nacionales • Subsecretarios de Ministerios • Ministros Consejeros extranjeros • Ministros Consejeros nacionales • Coroneles y Capitanes de Navío de las Fuerzas Armadas de la Nación • Coroneles de la Policía Boliviana • Concejales Municipales de ciudades capitales de departamento • Contralores departamentales • Representantes, Directores y Jefes de Oficinas de Organismos Internacionales • Cónsules extranjeros
El Orden General de Precedencia en las ceremonias oficiales que se celebren en los Departamentos será el siguiente: • Gobernador de Departamento • Honorable Alcalde Municipal • Presidente del Tribunal Departamental de Justicia • Arzobispo y Obispo de la Diócesis • Presidente del Honorable Concejo Municipal • Comandantes de las Regiones Militares de las Fuerzas Armadas • Comandante Regional de Policía • Contralor Departamental • Rector de la Universidad Gabriel Rene Moreno • Presidente de la Corporación Regional de Desarrollo • Decano del Cuerpo Consular • Honorables Concejales Municipales • Oficiales Mayores de la Honorable Alcaldía Municipal • Presidentes de Comités Cívicos • Cónsules
Precedencia de banderas
Las banderas son uno de los principales símbolos de un país y de muchas instituciones y organismos, por lo que deben ser ubicadas de forma correcta. Las banderas que deben
compartir un espacio común en el ámbito de los actos y ceremonias deben guardar un determinado orden y ubicación concreta. Un error de ubicación puede provocar ofensas y disgustos.

Desfile de representantes de los nueve departamentos y sus banderas
Consideraciones:
• Las banderas deben ser del mismo tamaño. • La ubicación de las banderas nacionales se rigen por las normas de Derecho Internacional y por la regla de Igualdad jurídica de los estados. • En el caso de Bolivia, se tiene dos banderas nacionales: la rojo, amarillo, verde y la wiphala. En este caso se considerará a ambas para el centro del orden de las banderas.

Wiphala
La Wiphala se izará en el lado izquierdo del frontis de los inmuebles de las instituciones públicas del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia. Sus proporciones son cuadradas de 2,5cm x 2,5cm.

Tamaño de la bandera y el mástil
Los mástiles tienen que seguir un equilibrio entre su altura y el tamaño de la bandera: el tamaño de la bandera va en función del tamaño del mástil. A mayor altura del mástil mayor será el tamaño de la bandera.

Medidas de las banderas
El Ministerio de Defensa es quien explica cuáles son las medidas que deben tener nuestros símbolos patrios, el cual debe estar colocado en los edificios y hogares del país en fechas patrias. Las cuales están establecidas por la Constitución Política del Estado. Por ejemplo: La Bandera Tricolor de mesa, de uso regular para reuniones bilaterales es de 22cm de largo x 15cm de ancho. En el caso de la bandera Whiphala será de 20cm x 20cm cuadrada y la bandera de vehículo, utilizada para visitas de Estado, presidentes, primeros ministros es de 35cm de largo x 23,5cm de ancho.
Proporciones de las Banderas
• La Bandera Tricolor o Pabellón nacional es de uso en instituciones Públicas, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y el reverso, el Escudo de Armas (2,50 m de largo x 1,50 m de ancho). • La Bandera de Sala o Estandarte, se adhiere por la franja roja a la asta del mástil. Será colocada en lugar principal. En este caso las proporciones de tamaño de la tricolor serán de 1,80 m de largo x 1m de ancho.
Uso de banderas en edificios
- Para edificaciones que tengan una altura de 5 metros, la Bandera tendrá 90 cm. de largo por 60 cm. de ancho, con un mástil de 1.80 mts. - Para edificaciones que tengan una altura entre 5 y 10 mts, la Bandera tendrá 1.50 mts. de largo por 1 metro de ancho, con un mástil de 3 mts - Para edificaciones que tengan entre 10 y 15 mts de altura, la Bandera tendrá 2.10 mts. de largo por 1.40 mts. de ancho, con un mástil de 4.20 mts. - Para edificaciones que tengan más de 15 mts de altura, la Bandera tendrá 2.70 mts. de largo por 1.40 mts. de ancho, con un mástil de 5.40 mts.
Para edificaciones donde funcionen ministerios
• En estos casos si tienen un frente de 50 mts, como máximo, la Bandera tendrá 4.20 mts. de largo por 2.80 mts. de ancho, con un mástil de 5.40 mts. • Para los que tengan un frente de 50 a 100 mts, la Bandera tendrá 4.80 mts. de largo por 3.20 mts. de ancho, con un mástil de 9.60 mts.
Cuando y donde izar la bandera por ley
La bandera tricolor será izada todos los días hábiles en instituciones públicas según el Art 9 Decreto Supremo 241 • Palacio de Gobierno • Palacio legislativo • Palacio de justicia • Ministerios • Gobernaciones • Alcaldías • Embajadas – Consulados • Organismos internacionales
Ubicación de la bandera

- La base del mástil estará ubicada de preferencia en la parte central superior y a un metro de distancia de la fachada del edificio. - La tela para la confección de la Bandera será de seda llana. - La Bandera debe fijarse en el mástil, unida por los vértices con cintas de color rojo, amarillo y verde.
Para el uso de la bandera Identificar el objetivo del acto y la precedencia que corresponde:
1. Identificar el objetivo del acto para saber cómo y cuáles son las banderas que corresponden, según la circunstancia. 2. El colocado dependerá del evento y del estrado donde se coloquen las banderas.
Enciclopedia Mundial de las banderas Izamiento y bajada
• La bandera debe ser izada en la mañana y bajada al atardecer, siempre que un buen temporal lo permita. • Si va ser expuesta en la noche, que esté bien iluminada. Debe ser izada vigorosamente y más bien bajada en forma ceremoniosa. • La bandera nacional tiene prioridad sobre todos los demás países, en el país, se ordenará en posición de preferencia sobre las demás naciones soberanas. • Es también izada primero y bajada al final.
A media asta o medio mástil
• En muchos países, se expresa dolor o luto de algún jefe de Estado u otra personalidad importante haciendo ondear la bandera hasta la mitad o medio mástil. • El número de días en que se llevará este procedimiento es determinado por cada gobierno, normalmente son siete días.

Desplegado
Una bandera es desplegada reconociendo el honor y dignidad de una nación. Tampoco se debe invertir la bandera al izarla puesto que esto trae consigo varias connotaciones, como ser una muestra de angustia, significa emergencia, protesta o que ha sido tomado o invadido un lugar.

Mala utilización
Una bandera debe estar bien presentada, en un buen estado y libre de manchas. • Una bandera no debe tocar el suelo, el piso o el agua; nunca debe servir para recibir o sostener objeto alguno; no debe ser usada como cortina, para cubrir mesas (manteles o tapetes) o como toallas y menos como parte de una vestimenta (vestidos o blusas) a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y representantes deportivos nacionales u otorgarles cualquier otro uso sin darles el valor cívico y el respeto que merecen.

Quien o quienes injurien, ofendan, desprecien, ultrajen públicamente los símbolos del Estado serán pasibles a las sanciones previstas por el Artículo 129 del código penal. No se puede estampar, escribir, pintar encima de la bandera tricolor o escudo de armas. No puede ser expuesta en letreros, protestas, campañas políticas o de carácter particular.
Bandera detrás de estrado institucional
• La bandera nacional deberá estar a la derecha del orador principal y la institucional, a la izquierda. En el caso de nuestras banderas ira la tricolor en el centro, a la derecha la Whiphala y a la izquierda la institucional.

Símbolos Patrios
El Párrafo II del Artículo 6 de la Constitución Política del Estado establece que los Símbolos del Estado son: • La Bandera Tricolor • La Wiphala • El Himno Boliviano • El Escudo de Armas • La Escarapela • La Flor de la Kantuta • La Flor de Patujú
Bandera detrás de estrado

Si se colocan detrás de un estrado, debe calcularse la altura que éstas tendrán, ya que su visibilidad no puede ser reducida por las personas que estén sentadas. • Si el número de banderas es par: la bandera nacional ocupará el primer lugar de la fila, siempre a la izquierda de la visión del público, seguida de las que le suceden en orden alfabético. También la de mayor importancia se coloca en el centro y empezando por su izquierda (ya no se colocan con en el caso de las banderas impares), se van colocando por orden de importancia y de forma alternante de izquierda a derecha de la bandera nacional.

• Si el número de banderas es impar: La bandera nacional ocupará el centro, a su derecha la departamental y a su izquierda la provincial. También puede darse el caso de que este la bandera nacional ocupando el centro, seguida a su derecha por la institucional y a la izquierda por la siguiente en orden alfabético (en caso de que las banderas sean de otras instituciones educacionales o empresas).
• Como en el caso anterior, da lo mismo el número de banderas que haya que colocar. Se van alternando los sitios. Según el grafico podemos observar que la número 1 es la de mayor precedencia y la número 5 la de menor precedencia.
• Si las banderas se encuentran a la puerta de un edificio, como, por ejemplo, un hotel, se puede encontrar dispuestas en una línea única, situada a la derecha o la izquierda. Empezando por la derecha la de mayor importancia hasta terminar por la de menor, desplazándonos hacia la izquierda.
• Puede darse que haya una línea doble de banderas, es decir, dos líneas de banderas idénticas, una a la izquierda y otra a la derecha. La colocación será idéntica a la anterior, pero guardado una simetría. Es decir, dos líneas iguales empezando y terminando por la misma bandera.




• Como excepción podemos encontrar aquellos eventos en los que tenemos de invitado a un país (actos bilaterales); en este caso la bandera de Bolivia, cede su "sitio preferente" a la bandera del país visitante y se colocan dos banderas nacionales "escoltando" a la bandera del país invitado.

Bandera en cumbres internacionales
Ante una cumbre internacional o una reunión de los miembros de la ONU, el ordenamiento de las banderas es de suma importancia, un error significaría que un país valdría más que el otro, y no se respetaría la igualdad de los Estados. La consecuencia, de un error como este podría generar hostilidades entre los representantes y crear un mal clima.
El estandarte de Bolivia
Es el pabellón nacional portátil. Es usado en centros Oficiales de enseñanza y también en instituciones civiles y religiosas, y para ser usado sin ondear en el interior de los edificios y establecimientos. Tiene un formato más pequeño (1,40 x 0,93 m) y en ocasiones con el escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo sobre la asta y con una banda o cordón inferior que impide que ondee.
Precedencia en automóviles
• El lugar de honor en un automóvil será la ventanilla derecha del asiento trasero. • El asiento trasero izquierdo corresponderá a la persona que le siga en jerarquía. • El tercer orden de importancia en la parte central posterior del automóvil. • El cuarto, en orden de importancia es el asiento situado a la derecha del conductor. En el caso que solamente vaya una persona con chofer, este toma la posición ventanilla posterior derecha.
Protocolo en el automóvil con una autoridad

En todo vehículo con chofer el lugar de mayor jerarquía se halla en diagonal al conductor: • En el ámbito oficial o empresarial por la persona de mayor jerarquía – sin importar el sexo • En el ámbito social es ocupado por las mujeres
Precedencia en aviones oficiales
• Se empieza de nuevo por el extremo derecho de esta segunda fila hacia la izquierda hasta su final. Así sucesivamente con todas las filas de asientos que tengamos que distribuir.

Precedencia en aviones privados
• Esto dependerá mucho de los espacios que disponga el avión

Precedencia en aviones
• Los asientos del avión se encuentran perfectamente numerados, por lo que cada persona debe ocupar el asiento que le corresponda según marca su boleto o pasaje.

LA HERALDICA Y LA VEXILOLOGIA: DISCIPLINAS AUXILIARES DEL PROTOCOLO Y DEL CEREMONIAL
Pallas ATENEA, uno de los 12 Dioses Olímpicos griegos, patrona y protectora de Atenas. Diosa de la guerra, de la Sabiduría, de la justicia y la civilización. - Viste la TUNICA GRIEGA (“peplo” y “clámide”). - El casco, elevado que permite ver su rostro - Empuña una lanza - Porta el escudo redondo – ”argónico” con la imagen del BUHO: Símbolo de inteligencia y sabiduría.
“El hombre es siempre un ser viviente simbólico.”
Símbolo
Es la representación perceptible de una realidad con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.
La Heráldica
Es la ciencia que estudia los Escudos y Blasones, su origen, composición, distribución y explicación de sus elementos internos y externos. Los temas principales de la ciencia heráldica: ❖ Las FORMAS y PARTICIONES ❖ Los COLORES: Esmaltes y Metales ❖ Las FIGURAS: - Naturales: Animales, plantas, astros - Artificiales: Hechas por el hombre (castillos, naves, armas) - Quiméricas: El unicornio, el dragón, el centauro, etc. ❖ Las DIVISAS: Lemas o leyendas
Precisiones terminológicas:

ESCUDO: Del latín “scutum”(armamento defensivo). El escudo (también conocido como escudo de armas) es el lugar o el objeto en que se materializa la representación de los blasones de una familia, un Estado, una comunidad o una corporación.
EMBLEMA: Figura, generalmente con una leyenda que explica su significado y que esla insignia que representa a una persona, una familia, una ciudad o una asociación.


Emblema de la policía BLASONES: El término blasón, que deriva del francés blasón, hace referencia a un escudo de armas. Los blasones, por lo tanto, son los escudos en sí mismos o los símbolos que aparecen en ellos. Incluso se llama blasón a la disciplina que se dedica a analizar y detallar las características de los diversos escudos de armas.

El cóndor de los Andes, blasón que timbra el escudo Plurinacional de Bolivia
Los colores heráldicos
• Se llaman: - ESMALTES: Son cinco (del hebrero “hasmal”) - METALES: Son dos. • Su origen: Es árabe. Uso intensivo y brillante de colores • Se usan colores puros: Sin matices.
LOS ESMALTES

LOS METALES

Las particiones heráldicas
Son las formas o partes interiores en que un escudo puede ser dividido.




LA VEXILOLOGIA
Es la disciplina auxiliar de la Historia que estudia y define a las Banderas y Estandartes, indagando en su origen y su lenguaje
“El Ceremonial estudia el arte de las Banderas, sus colores y sus formas para cumplir su propio fin, que es facilitar la comunicación entre las personas” Roberto Sebastián Cava

Del latín “Vexillum”: portado por estandarte de legiones Romanas. Ciencia que estudia el arte de las banderas, sus colores, sus formas y su simbología. Los temas principales de la ciencia vexilológica: - Las denominaciones y tipología: Bandera de Rango, Banderas Nacionales, Sub y Supranacionales, de Señales, Privadas, Estandartes, etc. - Las Reglas técnicas: Para su confección, están de formas, tamaños, proporciones y medidas. - La Superficie: Zonas y Bordes; Descripción y Simbología - Los Elementos complementarios: Mástil, Vaina, Driza, Asta, Remate, Corbatas, Bandolera y Tahalí con Cuja.
¿Cuál es la finalidad de una Bandera?
Una bandera tiene como propósito esencial, representar la identidad visual (icónica, solemne y soberana) de una comunidad, un territorio, una organización o una persona. En varios aspectos, sus principios sugirieron de la heráldica (el arte de diseñar balsones y escudos mobiliarios).

Banderas colectivas o de grupos
• Bandera Nacional: Representan a una nación. • Bandera subnacional: Banderas de territorios inferiores a la Nación: (Regiones, Provincias, Comunidades, Municipios, etc.) • Banderas Supranacional: Representan a Organismos que nuclean a Naciones (Naciones Unidas, Unión Europea, OTAN, etc.) • Banderas privadas: Representan a instituciones, Fundaciones, Asociaciones, Clubes, Empresas.
Principios básicos para el diseño de Banderas
1. SIMPLICIDAD: Una Bandera debe ser tan simple que un niño la pueda dibujar de memoria. 2. SIMBOLIZACION: Los símbolos, imágenes, colores y diseños deben estar relacionados y de alto contenido expresivo. 3. ECONOMIA CROMATICA: Se deben usar pocos colores –no más de tres-; preferentemente: básicos, puros y contrastantes entre sí. Principios básicos para el diseño de Banderas 4. EVITAR LETRAS Y SELLOS: No es conveniente reproducir escrituras, frases o leyendas, o sellos. 5. DIFERENCIACION: Debe ser DISTINTA de cualquier otra bandera; no replicar una que ya exista, salvo fundadas razones de índole histórica o familiar.