
21 minute read
UNIDAD 7: EL ANFITRIÓN
by Aye Zola
UNIDAD 7: EL ANFITRIÓN
¿De done viene la palabra anfitrión?
Advertisement
Proviene de la comedia del dramaturgo francés Molière llamada “Anfitrión” en la cual el criado Socia con motivo de un banquete, en la escena final, pronuncia la siguiente frase: el verdadero anfitrión es aquél en cuya casa se come.
¿Quién es un anfitrión?
Es la persona que tiene invitados a su cargo, es decir, aquella persona que recibe y se encarga de atender a los mismos. Ser un buen anfitrión es brindar la máxima felicidad a su invitado.
¿Quién es un invitado?
La persona, que asiste a una celebración, un evento social, un evento empresarial entre otros, recibiendo previamente un aviso (invitación) por el anfitrión. “Ser un buen anfitrión no se limita a saber recibir con distinción y alegría, sino que es saber hacerlo con responsabilidad”
¿Qué se debe hacer cuando nos invitan a un evento?
Debemos comportarnos de una forma correcta, no forzar nuestros modales; hay que ser distinguidos y elegantes, pero sin hacerlo notar. “La mejor elegancia, es aquella que no se nota".
Las habilidades de un buen anfitrión.
Siempre que organice cualquier tipo de encuentro, reunión o celebración deberá tener en cuenta ciertos aspectos básicos de cortesía, educación y comportamiento, para hacer sentirse cómodos a sus invitados. Una vez que ha definido con cierta claridad su lista de invitados, debe proceder a realizar las invitaciones. Si no tiene muchos invitados y son de confianza, amigos o familiares, puede realizar la invitación de una forma un tanto informal, por medio del teléfono, o bien la puede hacer personalmente de forma verbal.
Si el encuentro es algo más formal, o la cantidad de invitados es numerosa, puede hacerlo de forma escrita por medio de una tarjeta de invitación, o bien, por medio de una carta. A mayor importancia del evento y de los invitados, con mayor antelación de tiempo debe hacerse el envío de las correspondientes invitaciones. Los invitados de cierta notoriedad o autoridades suelen tener las agendas repletas de compromisos, por lo que se deben realizar las invitaciones con cierta antelación para que puedan encajar entre sus múltiples compromisos.
Si la invitación es para una localización en la ciudad, si no es muy conocida la zona, puede incluir un pequeño plano que sirva de orientación a sus invitados. Si la invitación es a una finca, hacienda o similar, además de un plano que facilite su localización es bueno disponer de un espacio, si se puede, para habilitarlo como parking, ya que la mayoría de los invitados llegarán en su propio vehículo. Si va a tener muchos invitados, puede poner una hora de inicio de llegada de los invitados (le esperamos a partir de...) para permitir que los invitados se vayan incorporando de forma escalonada y dar mayor margen de tiempo a que lleguen todos los invitados. Los anfitriones deben recibir a la puerta a sus invitados, para saludarles e invitarles a pasar e incorporarse a la reunión. También es correcto que hagan las correspondientes presentaciones entre los invitados que no se conocen, siempre que ello sea posible. Un buen anfitrión, aparte de ser buen organizador, tiene que ser un buen "relacionista público" y debe saber hacer presentaciones, conversar, e incluso debe saber cómo salir de situaciones embarazosas o incómodas. Debe saber crear un ambiente agradable para todos sus invitados. Por eso confeccionar una buena lista de invitados es fundamental.


Un buen anfitrión debe, entre otras cosas:
1. Saber recibir y despedir a sus invitados. 2. Saber controlar todo tipo de situaciones, por incómodas que sean (discusiones, invitados que han bebido más de la cuenta, etc.). 3. Moverse con soltura charlando, de ser posible con todos los invitados, y haciendo sentirse cómodos a todos ellos, por muy tímidos o retraídos que sean. 4. Saber elegir el menú adecuado al tipo de evento, a la época del año y al gusto de la mayoría de sus invitados. Lo mismo con la bebida, la decoración y el ambiente general de la sala. 5. Tener el lugar del evento en perfectas condiciones, sobre todo las dependencias donde tendrá lugar el encuentro y otras zonas donde pueden entrar los invitados (jardín, biblioteca, baños, etc.). Hay que procurar que no falte de nada. 6. Saber colocar a los invitados. Hay que evitar poner juntas a personas que tienen cierta enemistad, colocar a un invitado extranjero entre personas que no hablan su idioma, etc. 7. Atender y facilitar, en la medida de lo posible, el movimiento de personas con alguna discapacidad, personas mayores, etc. 8. Resumiendo, estar atento a todo cuanto acontece para evitar que cualquier imprevisto estropee el desarrollo del encuentro.

Puntualidad
Como anfitrión se debe tomar todos los recaudos o medidas necesarias para cumplir con la hora. “Ser puntual significa tener consideración hacia el próximo. Manifiesta respeto hacia su tiempo y hacia la otra persona” Como invitado: Es intolerante que se llegue tarde a una invitación donde usted tiene asignado un lugar
Presentación

Hay una sola forma de hacerlo: - El hombre cede el paso a la mujer - El joven a una persona mayor - El subordinado al jefe Debemos comportarnos de una forma correcta, no forzar nuestros modales; hay que ser distinguidos y elegantes, pero sin hacerlo notar.
Las habilidades del manejo de algunos términos.
• Perdón: Si se ofendió sin querer. • Disculpe: Si queremos la atención de alguien y lo estamos interrumpiendo. • Lo siento: Cuando desea hacerle saber al otro que lamenta lo que acaba de hacer o de decir. Siempre que organice cualquier tipo de encuentro, reunión o celebración deberá tener en cuenta ciertos aspectos básicos de cortesía, educación y comportamiento, para hacer sentirse cómodos a sus invitados.
Anfitrionas de eventos
Son las personas que colaboran en dirigir al público a la sala, atienden a los ponentes que van a intervenir y están atentas a cualquier incidencia que pueda suceder dentro de la sala. En los eventos existen numerosas funciones bien diferenciadas y con diverso grado de complejidad.
Anfitrionas de eventos Protocolo y Relaciones Públicas
Este puesto se caracteriza por una serie de conocimientos de protocolo: - Desempeñado por una persona con experiencia en la ubicación de autoridades - Asignación de puestos en la mesa presidencial - Colocación de banderas, etc.
Dada la importancia y visibilidad de este cometido, en muchas ocasiones estas funciones son desempeñadas por dos o más personas en el salón, bajo las instrucciones del propio cliente.
Anfitrionas de Sala

De ellas dependen: - Armado de la testera - El cambio de los carteles con el nombre de los ponentes - Las copas y agua para la testera - Pase de micrófono para las intervenciones de los asistentes. Deben estar comunicadas con la coordinadora mediante un intercomunicador y un discreto auricular, garantizando la sincronización entre el personal destinado al evento.

Anfitrionas Transfer
Son las encargadas de: - Recibir a los participantes en el aeropuerto o la estación - Manejando el listado de asistentes - Conduciéndolos a los autobuses, y acompañándolos en su trayecto a los diversos hoteles o al lugar de celebración del evento. - Deben hablar idiomas en caso de eventos internacionales y siempre tener dotes de iniciativa, capacidad de resolución de incidentes (p.ej. con el equipaje), y
comunicación. - Generalmente son las encargadas de dar la bienvenida a los participantes y hacer una pequeña introducción de la ciudad o del evento durante el recorrido.
Anfitriona Asesora
Es el Punto de Información principal de un congreso, y por tanto el personal debe conocer todos los aspectos del congreso con detalle: - Programa - Instalaciones, ubicaciones - Programa social - Transportes, hoteles, información local, acompañantes, etc. Asimismo, es fundamental que conozcan al cliente y quién es quién dentro de la organización. La Asesora maneja las acreditaciones, la entrega de documentación, los listados de participantes, y los certificados de participación, en su caso. Por todo ello las anfitrionas o anfitriones asesores son siempre los más experimentados y eficientes. En caso de congresos internacionales es esencial que hablen idiomas con fluidez.
La Anfitriona debe ser la imagen de la empresa, un producto o un servicio siendo su cara más amable. La presencia y, sobre todo, su saber estar se identifican con la empresa para la que trabaja. Los requisitos son muy importantes siendo la imagen una referencia, ya que es un trabajo de cara al público. Normalmente se requiere este impecable, la mayor parte de las veces de traje formal y los credenciales o logotipo de la empresa que la identifiquen. En síntesis: Sobre todo es básico conocimiento absoluto del evento, tener buena presencia, don de gentes y ser resolutivo ante los problemas que se puedan plantear.
“Saber atender a nuestros invitados es la garantía de un notable éxito en cualquier tipo de celebración o reunión que organicemos”

Armado de mesa y uso de cubiertos La mesa
Muchas veces nos guiamos solo por las tendencias, pero no tomamos en cuenta los detalles, como el número de invitados que se sentaran en la mesa. Un punto que hay que resaltar es que el espacio ideal entre los invitados es de unos 60cm a 70cm de distancia hacia los costados, como hacia el porte de atrás, para cada persona sentada en la mesa y así aseguraremos su comodidad en el banquete.
Mesa redonda
• Muy utilizadas en eventos sociales • Favorecen las conversaciones • Cada invitado tiene a la vista todos los demás • Los invitados se suelen colocar con el sistema cartesiano o con el reloj • Es adecuada para no distinguir rangos • El ideal de comensales es de 8 a 12 puestos 3
Mesa cuadrada
• Tiene la característica de ser una mesa elegante • Ocupa mucho espacio • Es recomendable entre 8 y 12 comensales • Ideal para bodas intimas o para no más de 150 • Se utiliza poco porque existen pares en la mesa

Mesa rectángula
• Las cabeceras de la mesa son planas. • Adecuada para 12 a 16 comensales. • Obliga a dividir las conversaciones. • Presidencia inglesa o francesa (en este caso, no se suelen ocupar las cabeceras y el número de comensales debe ser par para que haya un número impar de invitados a cada lado de la mesa y así quedar la presidencia en el centro) • Entre sus ventajas está la perfecta distribución que se puede hacer en cuanto al orden de precedencias. Es muy usada en eventos empresariales y en comidas en las que se ponga una sola mesa.

Mesa rectángula
• A partir de 50 comensales • Su forma es rectangular, pero cerrado en redondo • Se pueden ocupar sus extremos • Su característica es la elegancia y vistosidad porque es utilizada en grandes banquetes. • Resalta a las personas más importantes en cada extremo de la mesa

Mesa en forma de U
• Suele ser una mesa presidencial para banquetes muy numerosos • No debe dejar a las mujeres en los extremos • Nunca se ocupan los dos extremos ni el lado situado frente a la presidencia • En este tipo de mesa, la parte principal o de presidencia es corta y los brazos laterales son largos y se pueden colocar personas en ambos lados de los brazos.
Es recomendable que no se coloque a personas en el centro.

Mesa en forma de Herradura
• Similar a la de U, pero con los brazos redondos. • Los comensales se colocan de la misma manera que el anterior, sin ocupar la parte interior de la mesa.

Mesa en forma de peine
• Presidencia larga con varios brazos unidos a la misma • Se considera poco elegante, difícil de numerar los puestos y se prefiere la opción de variar mesas separadas • Esta es utilizada en grandes banquetes (típica en comedores escolares). Los países orientales la utilizan más.

Mesa en forma de T
• Mesas construido por un conjunto de mesas, poco usual es su uso • Las personas no se sentarán en los extremos, se marca mucho la presidencia y come todo el mundo en la misma mesa. • Presidencia con un brazo unido al centro de la misma.


Armado de mesa
El muletón
• Es muy importante la presentación de las mesas en un evento formal. • En primer lugar se coloca bajo mantel o mantelón, para evitar que el mantel resbale, protege la mesa, y amortigua los ruidos durante el servicio • El muletón o mantel nunca debe ser mayor que el tamaño del mantel, para que no sobresalga. Tampoco debe ser tan grueso, para que no haga el efecto de colchoneta
Mantel
El mantel es el vestido principal de la mesa, salvo para comidas familiares, debe cubrir por completo la mesa, pero sin topar el suelo. A un tercio de distancia del suelo. El color más utilizado por su elegancia y connotación de limpieza es el blanco, marfil o colores pasteles suaves. En determinadas ocasiones tendrán colores específicos por motivos festivos. Ejemplo en navidad
Servilletas
Es una pieza de tela o papel que usa para limpiarse los labios y las manos. Deben combinar bien con el mantel, o al menos ir conjuntadas con él. El tamaño estándar, más utilizado es de 35 x 35. Servilleta de banquete: 60 x 60 Servilleta de buffet: 35 x 35 Servilleta de té, desayuno o merienda:30 x 30, Servilletas de lunch, aperitivo, cóctel o similar: 25 x 25 e incluso 20 x 20 Todas las medidas están expresadas en centímetros
Vajillas
La vajilla es el conjunto de platos, fuentes y otros recipientes utilizados para dar un servicio de mesa durante una comida: plato hondo, plato llano y plato de postre.

Cubiertos
• El cuchillo se coloca a la derecha del plato con el filo hacia adentro. • La cuchara se coloca a la derecha del cuchillo con la curvatura hacia arriba. • El tenedor se coloca a la izquierda del plato con las puntas hacia arriba. • En la parte superior del plato se ubica la cuchara para el postre con su mango hacia la derecha o el tenedor con su mango hacia la izquierda. • En la parte superior del plato se ubica la cuchara para el postre con su mango hacia la derecha o el tenedor con su mango hacia la izquierda. • Los cubiertos se ubican a 3 o 4 cm de distancia a cada laso del plato 18 Colocado de los cubiertos.

Colocado de cubiertos

Lenguaje de los cubiertos

Copas
Copa de agua
• Solo se debe llenar, como mucho, hasta 4/5 de su capacidad. • Su tamaño varía en función de cada cristalería. En algunas cristalerías esta copa es sustituida por un vaso, el vaso de agua.
Copa de vino
Copa ancha, de gran cavidad abombada. Solo se llena hasta 2/5 a 3/5 de su capacidad. Todo depende del tamaño de la copa.
Copa de vino blanco
Es una copa algo más pequeña y estrecha que la copa de vino tinto (por su necesidad de tomarse frío).
Copa de Champan
Es una copa alta y estilizada utilizada para tomar el cava o el champán. Deja que la hilera burbujas suba de forma suave hacia la superficie. Se suele servir hasta llenar un poco más de la mitad de su capacidad.

Orden final

ETIQUETA DE MESA
Es el conjunto de normas que cada cultura prescribe como normas de educación a la hora de comer en grupo y suele incluir el correcto manejo de los utensilios de comer: cubertería, cristalería, etc.
Historia
Históricamente las buenas maneras en la mesa se han considerado en todas las culturas bajo el aspecto del sentido común y respeto hacia los otros comensales. En Europa, Sebastian Brandt decide escribir una obra en el año 1494 que denomina Stultifera Navis (Nave de tontos), en el que recoge una serie de cortas historias acerca de las maneras sobre la mesa en el siglo XV. Posteriormente en el siglo XIX la época victoriana marcó en Inglaterra una fuerte minuciosidad en el trato y comportamiento en la mesa. Sin duda alguna, la mesa ha sido en la historia un elemento de unión o discordia. Simboliza grandes decisiones, no solo familiares, también políticas, económicas y sociales se han tomado alrededor de ella. Desde la última Cena, inmortalizada por Leonardo da Vinci, a los Caballeros de la Mesa Redonda. Y es que en cualquier cultura una mesa es mucho más que un emplazamiento, es un símbolo de compartir, de discutir, de acordar, de agasajar…

DA VINCI SIGLO XV
Enumera de un modo muy visual aquellos comportamientos no propios para compartir mesa con la burguesía: • Ningún invitado ha de sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de cualquier otro invitado. Tampoco ha de poner la pierna sobre la mesa. • Tampoco ha de sentarse bajo la mesa en ningún momento. • No debe poner la cabeza sobre el plato para comer. • No ha de poner trozos de su propia comida de aspecto desagradable o a medio masticar sobre el plato de sus vecinos sin antes preguntárselo. • No ha de enjugar su cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa. • No ha de limpiar su armadura en la mesa.
• No ha de morder la fruta de la fuente de frutas y después retornar la fruta mordida a esa misma fuente. • No ha de escupir sobre la mesa. • Ni tampoco de lado. • No ha de pellizcar ni golpear a su vecino de mesa. • No ha de hacer ruidos de bufidos ni se permitirá dar codazos. • No ha de poner los ojos en blanco ni poner caras horribles. • No ha de poner el dedo en la nariz o en la oreja mientras está comiendo. • No ha de hacer figuras modeladas, ni prender fuegos, ni adiestrarse en hacer nudos en la mesa (a menos que mi señor así se lo pida). • No ha de dejar sueltas sus aves en la mesa. • Ni tampoco serpientes ni escarabajos. • No ha de tocar el laúd o cualquier otro instrumento que pueda ir en perjuicio de su vecino de mesa (a menos que mi señor así se lo requiera). • No ha de cantar, ni hacer discursos, ni vociferar improperios ni tampoco proponer acertijos obscenos si está sentado junto a una dama.
La servilleta comunitaria
Hicieron falta nuevas normas para separar al rey de los nobles, a los grandes aristócratas de los menores y a los religiosos de los laicos. Cada vez fue más habitual disponer de plato, vaso, servilleta y cuchillo individuales y de distintos materiales, de modo que hubo especificar sus usos, a la vez que se daba mayor importancia a la higiene, la privacidad y el decoro. Se esperaba que una mesa decente estuviera cubierta con un mantel grande y otros más pequeños que marcaban el sitio de cada comensal, con una especie de servilleta común que colgaba del borde de la mesa y en la que todos se podían refrotar alegremente las manos.

Los antiguos griegos usaban para limpiarse las manos apomagdalia o miga de pan que luego se daba a los perros, y los romanos tenían paños grandes y pequeños
El maestresala, encargado principal de los banquetes, llevaba la servilleta —del tamaño de una toalla de manos actual— sobre el hombro izquierdo, y el resto de criados en el antebrazo. Las ofrecían cada vez que el invitado comía o bebía, y se cambiaban con cada nuevo plato o servicio.
Aún no se estilaba el tenedor, pero había cucharas, por supuesto, y los banquetes elegantes eran siempre atendidos por un trinchante que cortaba y repartía la carne en trozos pequeños para que los comensales tuvieran que usar su cuchillo lo mínimo. Los pedazos o tajadas de carne se servían sobre rebanadas de pan para no pasarlos con las manos, y los platos -que se daban solamente a los invitados más importantes- se traían tapados de la cocina, cubriéndose con un paño cada vez que el servido bebía.
SIGLO XX


A principios del siglo XX se dan por conocidas las reglas más básicas de las buenas maneras, después de eso, la etiqueta se fue relajando a lo largo del último siglo, eliminando los elementos y cubiertos superfluos y simplificando el servicio. Nuestras reglas han cambiado, y se ve incluso como una exageración el usar cubiertos para comer ciertos mariscos, espárragos, fruta, pasteles o pizza.
Definición de buenos modales
Lo buenos modales siempre serán importantes si lo que se desea es mostrar reconocimiento hacia las otras personas, reconocimiento que ayude a entablar relaciones de todo tipo.
Buenos modales en la mesa
Los modales en la mesa se han refinado en el proceso de civilización de los pueblos, se han convertido en formas de conducta que identifican en gran medida la buena educación. Sin lugar a dudas, en la mesa hay que practicar también las buenas maneras desde las edades más tempranas Son tan importantes los buenos modales en la mesa, que denotan de inmediato el grado de educación recibido. Es en la mesa familiar compartida con las personas de mayor confianza donde frecuentemente se tiende a quebrantar los modales al comer. Son los adultos (padres, abuelos, tíos, etc.) los que más obligados están a ofrecer buenos ejemplo a los niños y jóvenes.
NORMAS PARA LA ETIQUETA EN LA MESA
• Al sentarse a una mesa, evite dejarse caer en la silla. La postura correcta es con la espalda recta sin recostarse sobre el respaldo como si estuviera cansado y con los antebrazos apoyados en la mesa. • No se balancee al sentarse, los pies se colocan juntos delante de la silla, no se cruzan. • Es de caballeros halar la silla para ayudar a sentarse a una dama. • No debemos tomar agua o licor teniendo la boca ocupada con algún alimento, excepto cuando sea llevado a la boca un alimento muy caliente incorrecto hacer ruidos al ingerir los líquidos. • La servilleta va al lado izquierdo del comensal y al empezar a usarla se coloca sobre el regazo, nunca como un babero, eso solo lo hacen los niños pequeños.
Jamás debe utilizarse como si fuera un pañuelo, solo se utiliza para limpiarse los labios antes y después de beber, y para limpiar cualquier pequeño residuo de comida de los labios. • Al levantarse de la mesa, la servilleta se coloca, ligeramente arrugada en el lado derecho del plato, no se intenta doblar como si no se hubiese utilizado. • Al llegar el momento de usar los cubiertos, fuera los codos de la mesa. • Se mastica con la boca cerrada y mientras lo hace no se habla, pero tampoco se vaya al extremo y se dedique solo a comer y a comer un bocado tras otro. • “Nunca, jamás” se chupe los dedos. • Jugar con los cubiertos o hablar manipulándolos, no es lo adecuado. Es correcto conversar con el cuchillo y el tenedor en las manos mientras come, pero no lo es accionar o jugar con ellos.
• Para enfriar la sopa no se sopla, ni se llena la cuchara y dejar caer el chorro en el plato, simplemente espere, o bien, muévala un poco con la cuchara. Empiece a tomar la sopa por la orilla del plato. • Son los alimentos los que se llevan a la boca y no la boca a los alimentos, solo inclínese ligeramente al comer. • Ningún alimento blando se corta con cuchillo, por ejemplo: el huevo. • Nunca se lleve el cuchillo a la boca. • No gire el plato para comer lo del otro extremo, coma lo que tenga frente a usted y de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. • En una reunión, conversar solo con una persona que le interesa olvidándose de las demás, es mala educación. • No es adecuado tocarse el cabello ni la cara mientras come. • No se debe abandonar la mesa, salvo por razones de necesidad, si lo hacemos debemos pedir el correspondiente permiso. • Nada de celulares ni ningún dispositivo sobre la mesa. • Si no deseamos que nos sirvan más cantidad de un alimento o de una bebida, no debemos poner la mano sobre el plato o la copa. Se indica de forma verbal que no deseamos más. • Hablar con un tono moderado y evitar las voces. No se habla de extremo a extremo de la mesa, con otro invitado, levantando la voz. Debemos esperar a la tertulia posterior. Hablaremos solo con los invitados más cercanos a nosotros. • No se cruza el brazo por delante de un comensal para alcanzar la sal, una salsera o cualquier otro elemento. Se debe pedir que nos lo acerquen. • Al final la comida colocaremos el tenedor y el cuchillo paralelos sobre el plato, con los mangos dirigidos hacia nosotros.