
4 minute read
Nicolás Reyes: Energía geotérmica: producción limpia 24/7
ENERGÍA RENOVABLE
ENERGÍA GEOTÉRMICA: producción limpia 24/7
Advertisement
Cuando hablamos de energías limpias, se suele olvidar la geotermia. Esta tiene la cualidad de estar disponible todos los días del año, al no depender de las condiciones atmosféricas para funcionar. Nicolás Reyes, geólogo y referente de la geotermia en nuestro país, responde a todas nuestras consultas sobre esta energía limpia, complemento perfecto del hidrógeno verde.
¿Qué es la energía geotérmica?
Es la energía que se obtiene del calor intrínseco de nuestro planeta. Bajo nuestra superfi cie, la Tierra incrementa su temperatura de forma, generalmente, constante. Este calor puede ser aprovechado para obtener energía de forma térmica, o eléctrica, de manera completamente renovable, considerando la fuente de calor como eterna. También es una energía limpia, sin emisión directa de gases con efecto invernadero, y a diferencia de otras energías renovables como, la solar, eólica e hidroeléctrica, puede, por naturaleza, funcionar todo el tiempo, 24/7.
El potencial de la energía geotérmica es enorme. Se estima que en un año, el equivalente a más de 100 millones de Gwh de energía térmica es conducida a la superfi cie del planeta desde su interior. A modo de referencia en Chile, durante el 2018, la energía que se requirió fue de 70.282 GWh.
Para capturar esta energía para la producción rentable de electricidad, se deben descubrir anomalías que permitan acceder a temperaturas sobre los 150°C a profundidades someras, y entender muy bien el sistema geológico-geotérmico, para explotarlo de forma óptima y económica. Investigar, evaluar y planifi car la explotación de esta energía, tiene altos costos de entrada y un riesgo de concluir en no factibles. Por esto, la producción de energía geotérmica mundial está lejos de su potencial
Además de energía eléctrica, la energía geotérmica también puede ser usada de forma directa, como energía térmica. Así se pueden implementar sistemas de calefacción distrital, como los implementados en ya varios suburbios de Paris, o para distintos procesos industriales que requieran calor: como invernaderos, deshidratadoras de alimentos, secaderos de madera forestal, etc. Esta energía puede incluso ser utilizada por particulares
para climatizar espacios domésticos, con la utilización de intercambiadores de calor.

Este año se otorgaron 43.000 hectáreas para concesiones de proyectos geotérmicos en cinco regiones del país ¿Por qué antes no se consideraba la energía geotérmica, y, salvo Cerro Pabellón, no tuvimos más proyectos?
En realidad, esa es la superfi cie total otorgada desde que se implementó la ley geotérmica. Allí se incluyen las 8.300 hectáreas otorgadas para el desarrollo de Cerro Pabellón y otras 35.000 para otros proyectos con permiso para explotar, pero sin proyectos de desarrollo en ejecución. La última concesión de explotación otorgada fue el 2019 y correspondió a 2.250 hectáreas a la empresa Transmark Chile.
De todos modos, la superfi cie concesionada no es un buen factor para medir la capacidad de explotación, ni el éxito del proyecto. Yo no diría que ahora se considera más la energía geotérmica que antes. Diría que el boom de la inversión en exploración se dio en la década del 2010, y que ahora el panorama está más bien estancado. Y no se percibe que venga un cambio de condiciones, hasta que ocurra algo realmente disruptivo en la tecnología de exploración/explotación, de modo de bajar drásticamente los costos de implementación de este tipo de proyectos.
En el país se está apostando por el hidrogeno verde. ¿Cómo se comparan los distintos mercados energéticos en relación a efi ciencia, medioambiente y costo?
Efectivamente, la geotermia y el hidrógeno verde apuntan a mer“Es una energía limpia, sin emisión directa de gases con efecto invernadero, y a diferencia de otras energías renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica, puede por naturaleza funcionar todo el tiempo, 24/7”
cados energéticos distintos. La geotermia apunta al mercado de la generación eléctrica, mientras que el hidrógeno verde apunta más bien al mercado de los combustibles. Y en realidad, son complementarios.
Para producir hidrógeno verde se necesitan dos cosas: agua como fuente del hidrógeno, y energía verde para el proceso de electrólisis requerido para la producción del hidrógeno. Que mejor que una energía verde 24/7, para mantener la planta de electrólisis funcionando a su máxima capacidad. El hidrógeno verde y la geotermia están hechos el uno para el otro. Sin embargo, aquí en Chile, está el desafío de la lejanía, porque la fuente de energía geotérmica está situada en el arco volcánico activo, en regiones cordilleranas y remotas. No es el mejor lugar para instalar una planta de electrólisis, que técnicamente puede y debe ubicarse en cualquier parte con agua disponible.
¿El costo del kW de energía geotérmica es competitivo en la actualidad?
El costo operativo de producir un kW de geotermia siempre ha sido competitivo, independiente de los vaivenes del mercado. El problema de la geotermia está en el capital para invertir en la producción. En este sentido, la cantidad de capital requerido, está íntimamente ligado a las condiciones únicas y particulares de cada caso. Por esto es que algunos proyectos fl otan, y otros no.
¿Qué crees que le falta al país para tener una industria geotérmica competitiva y que sea una real alternativa a los medios de producción tradicionales?
Sin lugar a dudas, lo que falta es audacia para la inversión en exploración, y correr más riesgos fi nancieros. O en su defecto, incentivos gubernamentales para inducir esa audacia fi nanciera, con al menos exenciones tributarias para amortiguar las consecuencias del costo hundido de un proyecto evaluado como fi nancieramente no sustentable. N&C
Comenta en


