5 minute read

Crisis hídrica en Chile: Las inconsistencias entre el Código de Aguas, y la propuesta de nueva Constitución según los expertos

CRISIS HÍDRICA EN CHILE

LAS INCONSISTENCIAS entre el Código de Aguas, y la propuesta DE NUEVA CONSTITUCIÓN según los expertos

Advertisement

Durante las últimas dos décadas, los niveles de agua en Chile han disminuido de manera dramática. Así lo confi rma el balance hídrico nacional de la Dirección general de Aguas, el que indica una disminución sostenida y en aumento en la disponibilidad de agua, de un 20% en la Macrozona Sur, y de un 50% en la zona centro-norte. Estudios proyectan que el défi cit continuará en los próximos 30 años.

El informe de expertos de la ONU sobre crisis climática (IPCC), alertó del rápido avance del desierto hacia la zona central de nuestro país. Actualmente, la región de Valparaíso enfrenta la peor sequía de su historia, con un défi cit de lluvias del 75%, situación que se repite a lo largo de Chile.

El pasado 6 de abril, y tras más de una década de tramitaciones y negociaciones en el congreso, se promulgó la nueva ley número 21.435, que reforma al Código de Aguas. Esta reconoce el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, que debe ser amparado por el Estado, y que se trata de un bien nacional de uso público, cuyo dominio y uso pertenecen a todos los habitantes de la nación.

En contraposición, el 5 de julio, se presentó la propuesta fi nal de nueva constitución para Chile, en la que se establece constitucionalmente que el Agua es un Bien Común Natural inapropiable, “que el Estado deberá preservarlos, conservarlos y, en su caso, restaurarlos. Deberá, asimismo, administrarlos de forma democrática, solidaria, participativa y equitativa.

En el marco del Foro Constitucional de la Facultad de Derecho UC, el académico y abogado, Alejandro Vergara, señalo que “al mirar y poner a trasluz lo que dice del Código de Aguas actual y lo que dice la propuesta de constitución, uno no puede sino sorprenderse que en un plazo de meses el país haya cambiado tanto”.

Y agrega “era inesperado un acuerdo unánime en un país con tantas divisiones en este tema de las

“Las normas propuestas por el texto, son además inconvenientes, porque son ciegas a la importancia del uso productivo del agua y al desafío que supone para el desarrollo del país el cambio climático”

aguas. Resulta contradictorio lo aprobado por el Pleno de la Convención. Hay una crítica muy fuerte al Código de Aguas, no solo al original, sino que también al modifi cado.”

“Las normas vigentes son superiores a las propuestas”

Es en este contexto que conversamos con el abogado especialista en derecho de agua y medio ambiente, y concejal por Providencia, Pablo Jaeger para consultar por su visión de la situación que vive Chile respecto del agua, y las posibles implicancias, en caso de que entre en vigencia la nueva carta magna.

Al respecto Pablo nos comentó que, según su visión, “las principales propuestas contenidas en el borrador de nueva constitución ya están contempladas en la legislación vigente. No existe ninguna novedad relevante que mejore la situación actual, e incluso sostengo que las normas vigentes son superiores a las propuestas”. El abogado agregó que el borrador propuesto solo privilegia el uso de agua para consumo humano y protección de la naturaleza, mientras que el actual Código de Aguas señala que “las aguas cumplen diversas funciones, principalmente (las mismas del texto propuesto), y las productivas”, como por ejemplo para producir alimentos, vestuario y satisfacer muchas otras necesidades humanas, distintas del consumo de agua potable.

Jaeger agrega que “lo único propuesto por la nueva constitución no contemplado en la legislación vigente, es la posibilidad de redistribuir caudales, esto es, la posibilidad de que la Autoridad pueda privar del aprovechamiento de agua a actuales usuarios sea total o parcialmente, para permitir su uso por otras personas. Esto hoy no se puede hacer, porque quienes tienen derecho a hacer uso de agua están protegidos constitucionalmente, por el señalado derecho de propiedad”.

Pablo Jaeger, abogado especialista en derecho de agua y medio ambiente, y concejal por Providencia.

El abogado Pablo Jaeger enfatizó que “las normas propuestas por el texto, son además inconvenientes, porque son ciegas a la importancia del uso productivo del agua y al desafío que supone para el desarrollo del país el cambio climático. En efecto, desconocen el hecho de que más del 80% de las exportaciones chilenas y más del 20% del empleo dependen de la gestión hídrica, por ej.: minería, frutas, salmones, vino, celulosa, etc., y que un 23% de la capacidad de generación de energía es hidroeléctrica.”

Y agrega que “la propuesta constitucional entrega la decisión de reasignación o redistribución de caudales para atender nuevas demandas al arbitrio administrativo. Así, un nuevo emprendimiento deberá recurrir a la Administración para solicitar “que le consigan agua” a costa de otro usuario. Esto llevará a un estancamiento de importantes sectores económicos y a un escenario proclive a la corrupción y al abuso”.

Jaeger fi nalizó precisando que “el radical cambio que, en materia de aguas, propone el texto constitucional es del todo innecesario e inconveniente, porque actualmente están vigentes las normas que permiten abordar de buena forma los temas que preocupan a los convencionales, y las propuestas serán fuente de incertezas y afectarán negativamente el desarrollo del país”. N&C

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes nos colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de julio 2022, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Damos las gracias a:

 Christian Sanhueza, Ejecutivo Senior de Estudios y Proyectos APRIMIN  Miguel Mellado  Nicolás Reyes, Geólogo  Roberto Falcón, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile  Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana  Doris González Lemunao, encargada nacional de la Secretaría Ejecutiva de Condominios  Luca Riga, Gerente de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina  María Fernanda Aguirre, Directora ejecutiva de GBC  Cristian González Garrido, Instructor en Terreno de Doka

Chile  Andrea Valenzuela, Presidenta del “Comité de allegados Movimiento por la Dignidad de Lo Barnechea”  Marcos Brito Alcayaga, Gerente de Construye2025  Guillermo Fuentes Contreras, Director de las carreras

Contador Auditor e Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Central (UCEN)  Fanny Dastugue, Directora general de la Confederación de Asociaciones Internacionales de Contratistas (CICA)  Iván Rayo, Presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile Ag (AIC)  Manuel Riquelme, Jefe de Desarrollo de Productos de AZA

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

This article is from: