Volver a índice
Construcción sustentable COLUMNA
EXPERTA
AVANZAR HACIA UN ESTÁNDAR DE EFICIENCIA energética más exigente para la edificación nacional
I
ncorporar estándares de eficiencia energética en la edificación ha sido un gran desafío para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Recién a principios del siglo 21 se publica por primera vez un estándar térmico o exigencia de resistencia térmica para techos en Chile. En 2007 se publica la segunda versión de la Reglamentación Térmica, que incorpora muros, pisos ventilados y algunas exigencias para ventanas. Este estándar ya tiene 14 años y es de baja exigencia, lo que ha generado que la mayoría de los chilenos siga viviendo y trabajando en edificaciones con malas condiciones de habitabilidad. Es decir que en los períodos de frío el interior de las edificaciones tiene, la mayor cantidad del tiempo, temperaturas bajo la zona de confort térmico, es decir 19° grados; y en períodos de calor sucede lo inverso, permaneciendo gran parte del tiempo sobre la zona de confort térmico, es decir 26°. El Minvu comenzó a trabajar en una versión más exigente de estándares térmicos el año 2013 y a pesar que aún no se ha logrado incorporarlos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, si se usan en los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) que se han estado implementando en las zonas saturadas de Chile, así como como en los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas, de uso referencial, donde no sólo se explicitan estándares más exigentes, sino también, la opción de cumplimiento por desempeño energético. Esto último, ha sido implementado en la Certificación de Vivienda Sustentable y se refiere a que un proyecto tiene libertad en el diseño, siempre y cuando logre demostrar que, tomando buenas decisiones de diseño bioclimático, demande poca energía para climatización. A nivel global sabemos que la edificación es responsable del 37% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, lo que está estrechamente relacionado con un nivel de consumo de energía equivalente al 36% de la energía que se utiliza a nivel global. Este porcentaje está distribuido entre un 6% de energía utilizada para
119 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2021
Paola Valencia
el proceso de construcción, denominada energía incorporada, y el 30% restante, es energía utilizada para la operación de los edificios denominada operacional. En este contexto, es fundamental incentivar, no sólo al Estado, sino también a los arquitectos y empresas inmobiliarias, a incorporar mejores estándares de eficiencia energética en sus proyectos y, de esta manera, aportar a la reducción de los efectos del Cambio Climático, y directamente a mejorar la calidad de vida de las personas y la reducción de sus costos de operación. En este sentido tanto la Calificación Energética de Viviendas como las certificaciones de sustentabilidad de edificaciones que existen en Chile, son una excelente herramienta para movilizar a la industria a mejorar sus estándares y poder utilizar este esfuerzo como un instrumento de venta y de distinción con respecto a la competencia. N&C
Comenta en
Paola Valencia es arquitecta de la Universidad de Chile, Master of Science of Environmental Design and Engineering, y actualmente es la encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.