3 minute read

Ricardo Flores: Eligiendo entre: barato, inmediato fácil y eficiente

ELIGIENDO ENTRE: BARATO, INMEDIATO,

fácil y efi ciente

Advertisement

Ricardo Flores

Imaginemos que estamos en el famoso concurso de preguntas para ser millonarios y nos encontramos en la pregunta fi nal. Entonces el animador le pregunta ¿Cuál cree usted que es el factor principal que los ejecutivos consideran para seleccionar con qué iniciar la digitalización de procesos? Y el animador le da sólo cuatro opciones: 1. Lo más barato 2. Lo que entregue resultados más rápidos 3. Lo que sea más fácil para comenzar 4. Lo que sea más efi ciente

¿Qué opción seleccionarías que represente a los ejecutivos?, ¿sería acaso la opción 4? Probablemente la opción más votada no siempre sea esa y la discusión aplica para muchos ámbitos, incluidas decisiones personales, porque mientras más compleja o relevante es la decisión se incluyen más variables que no siempre son racionales, lógicas o emocionales. Entonces veamos algunas analogías asociadas a las elecciones de viviendas efi cientes energéticamente y procesos de construcción efi ciente: • ¿El comprador de una casa/departamento elige la más efi ciente energéticamente? • ¿El constructor de una casa/departamento elige el proceso más efi ciente para construir? • ¿El arquitecto o proyectista diseña de la forma más efi ciente? • ¿El mandante considera la información histórica para solicitar el mejor proyecto? • ¿Todos los que participan del proceso, lo hacen en un entorno accesible, estandarizado y digital, que promueva la efi ciencia?

Si la respuesta a estas preguntas no siempre fue lo más efi ciente, el desafío es llevarlo a eso sumando los atributos de economía, inmediatez y simpleza.

En economía existe un bonito principio llamado “principio de la parsimonia” también conocido como “La Navaja de Ockham” que plantea lo siguiente: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Esto también aplica cuando debemos elegir entre varias opciones. Es decir, si lo que nos están ofreciendo o desarrollando, es lo más efi ciente, pero no lo más inmediato, simple de entender/usar o económico, es muy probable que no sea la opción seleccionada. vivienda con atributos de efi ciencia?

Hoy la industria inmobiliaria se enfrenta a muchos desafíos, como son el alza en los costos de los materiales, la incertidumbre y menores opciones crediticias para los compradores (que impactará las promesas y generará desistimientos), por mencionar algunas de ellos, ¿qué se puede hacer? Se parece en parte a los desafíos que enfrentaron las compañías aéreas con la aparición de las “Low Cost”. En esa oportunidad la respuesta fue simplifi car la oferta, descomponerla en paquetes estandarizados, donde el cliente puede elegir lo que quiere, en el momento que lo requiere y defi nir la tarifa que quiere/puede pagar. Es decir, lo hicieron simple y dejaron al consumidor elegir. En metodologías ágiles un concepto similar se denomina “mínimo producto viable” y se enfoca en la solución más simple (temprana) que va resolviendo lo más valorado por el cliente.

Si queremos que las personas compren y que elijan opciones con desempeño efi ciente, nuestra responsabilidad es saber que quieren, explicárselos de manera simple, facilitarles la comparación haciendo explícito el costo/benefi cio o bien “paquetizar” las opciones y dejar que los clientes confi guren el producto que desean, entendiendo el trade-off de su decisión. Un buen avance en este sentido es el sello de efi ciencia de las viviendas (CEV: Califi cación energética de viviendas).

Ahora el desafío es continuar avanzando, involucrar al cliente y facilitar el proceso. Afortunadamente tenemos la tecnología para replicar la experiencia de otras industrias, no es necesario inventar la rueda. En esto ayuda mucho la innovación abierta y los start up, son una forma efi ciente de innovar, digitalizar y transformar.

Tal como decía Leonardo Da Vinci: “La simpleza es la máxima sofi sticación”. Si parece simple es más probable que lo elijamos. N&C

Comenta en

Ricardo Flores es MBA e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo en IDIEM, a cargo de los procesos de Innovación y Transformación

This article is from: