Revista Negocio&Construcción | edición 23

Page 114

Volver a índice

Arquitectura, Espacio Público y Patrimonio COLUMNA

EXPERTA

DESARROLLO ECO-EFICIENTE de la infraestructura urbana

L

os centros urbanos demandan el 75 % de los recursos y generan el 80 % del PIB de los países. Las ciudades albergan a más de la mitad de la población humana en nuestro planeta y esa proporción va en aumento considerable. En Chile más del 85% de la población vive en ciudades. Las infraestructuras urbanas son actualmente elementos clave en el desarrollo urbano. Estas deben adoptar modelos de desarrollo con criterios de ecoeficiencia ya que su demanda de recursos es muy alta.

Beatriz Valenzuela

la eco-eficiencia y la inclusión social como valores centrales requiere de cambios profundos en la manera en que las ciudades funcionan y se desarrollan. En este sentido, la incorporación de la eco-eficiencia como principio central en la toma de decisiones acerca de estas materias constituye un avance en el desarrollo de ciudades sustentables.” Ser eficientes en la manera de proyectar y operar todas las infraestructuras que conciernen a la ciudad no solo es una necesidad en el estado actual del planeta, sino también un imperativo ético.N&C

El desarrollo urbano sin duda requiere de una alta inversión en eco infraestructuras. ¿Por qué deben ser eco eficientes? La respuesta es obvia: ante el peligroso cambio climático generado a partir del uso y abuso de los recursos naturales, ya no se puede seguir hablando, es el momento de actuar. La eco eficiencia en la infraestructura promueve la innovación, el crecimiento y la competitividad. Las ciudades son organismos vivientes y es posible que su desarrollo con eco eficiencia permita hacer más con menos recursos. Los principios estratégicos de la eco eficiencia son: liderar el cambio, acortar la brecha existente, reunir actores y sectores, reconocer la importancia de la sostenibilidad en la infraestructura, hacer de lo “verde” una oportunidad de cambio y de negocios, y construir la ciudad para la gente junto a la gente con amplia participación ciudadana. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (ONUCEPAL) señala que: “Hoy en día, en América Latina y el Caribe los desafíos del desarrollo e igualdad está relacionados con la gestión urbana, incluyendo infraestructura, vivienda, transporte y acceso a agua potable y alcantarillado. La adopción de

114 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2021

Comenta en

Beatriz Valenzuela Van Treek es arquitecta graduada en la U. Católica de Valparaiso, Magíster en Cooperación Internacional y Desarrollo AECI-Universidad Complutense de Madrid.Tiene su oficina profesional en Machalí y es Presidenta del Comité de Paisaje del Colegio de arquitectos de Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.