Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de comunicación Social
CREATEC Táchira.
Unidad I
Guiones en sus diferentes géneros.
Mayo, 2024.
Autor(a): Nazareth Escalante
Sección: T1
Fundamentos del guion.
Guion de obra de teatro, películas y series de TV ……………
Formatos de guion para radio, tv, cine, historietas o comics .….4
Formato de guion para Promocionales, Cuñas, Revista
Índice Introducción ………………………………………………………. 1 Guiones
2
en sus diferentes géneros…………………………….
3
cultural…………………………..................................................... 5 Formato de guion Informativo, Radionovelas y
……….6 Storyboard…………………………………………………………….7 Conclusión ……………………………………………………………9 Bibliografia…………………………………………………………… 9
Cápsulas
Introducción
En elvasto universo de la narrativa, los guionesson estrellas que brillan con luz propia. Esta antología digital es un homenaje a la maestría y versatilidad del guionista, cuya pluma da vida a mundos en la radio, la televisión, el cine y las páginas de las historietas.
Esta antología es una invitación a descubrir la belleza detrás de cada formatodeguion,aentendersulenguajeúnicoyacelebrarladiversidad de historias que enriquecen nuestra realidad y nuestra imaginación
1
Los guiones en sus diferentes géneros.
Losguionessonescritosqueindicantantolas acciones como el diálogo y, en cierto sentido, la ambientación. Existen varios tipos de guiones,cadaunoconcaracterísticasúnicas.
1. Guiones de Obras de Teatro:
Estos guiones contienen tanto las acciones como el diálogo, además de las necesidades técnicas para desarrollar la obra teatral.
Características esenciales:
• Acto: Compuesto por varias escenas, corresponde a las principales divisiones de la obra (inicio, nudo y desenlace).
• Escena: Núcleo de la acción dramática, se desarrolla en el mismo lugar físico y con los mismos personajes.
• Parlamentos: Diálogos de los personajes, que pueden ser monólogos o diálogos.
• Cuadro: Parte del acto con la misma escenografía.
2. Guiones de películas:
• Difieren de los guiones teatrales en varios aspectos.
• Contienenmenosinformacióntécnica(escenografía,vestuario, iluminación) y tienen un formato y estructura específicos.
• Sedividenensecuenciasoescenas,yseescribenentipografía Courier New, tamaño 12.
3. Guiones de Series de TV
• Son similares a los cinematográficos, pero con algunas diferencias.
• La principal diferencia es el tiempo de la obra, ya que las series de televisión suelen tener episodios más cortos. 2
Formatos de guion.
Losformatosdeguionpararadio,televisión, cine y cómics tienen particularidades específicas.Porejemplo,unguiondecómic debe ser claro y práctico para que el dibujante y el letrista puedan seguirlo fácilmente. En la radio y la televisión, los guiones a menudo incluyen instrucciones detalladas para el sonido y la imagen.
Radio: El guion para radio se centra en el diálogo y las descripciones auditivas, ya que no hay elementos visuales. Debe incluir instrucciones detalladas sobreefectosdesonidoymúsica.
Televisión: Un guion de televisión incluye tipos de plano, movimientos de cámara, diálogos, y a menudo instrucciones para efectos especiales y sonido. Es un formato muy técnico que también considera los cortes comerciales.
Cine: Similar al de televisión, pero generalmente más detallado en descripciones visuales y menos interrumpido porcortescomerciales. Los guiones de cine también incluyen notas sobre la dirección de la cámara y la iluminación.
Historietas o Cómics: Este formato es único porque combina narrativa visual con texto. Incluye descripciones de viñetas, diálogos en globos de texto, y a veces, narración encuadros de texto. Es importante ser claro y práctico para facilitar el trabajo del dibujante y letrista.
Cada formato tiene sus particularidades y es esencial adaptar el estilo de escritura para cumplir con las expectativas del medio y de la audiencia.
3
Los formatos de guion para Promocionales, Cuñas, Revista cultural, Informativo, Radionovelas y Cápsulas son específicos para cada tipo de contenido en radio y otros medios.
• Promocionales: Son breves segmentos diseñados para promoverunproducto,servicio o evento. El guion debe ser conciso y atractivo, con un llamado a la acción claro.
• Cuñas: Similar a los promocionales, pero se utilizan principalmente para publicidad. Deben captar la atención rápidamente y transmitir el mensaje de manera eficaz en un corto período de tiempo.
• Revista cultural: Este formato es más extenso y suele incluir entrevistas, reportajes y segmentos sobre temas culturales. El guion debe ser informativo y entretenido, manteniendo un flujo que enganche al oyente.
4
• Informativo: Los guiones informativos deben ser claros y precisos, con un lenguaje sencillo que facilite la comprensión de las noticias. Es importante mantenerla objetividad yla imparcialidad.
• Cápsulas: Son segmentos informativos o educativos de corta duración. El guion debe ser directo y centrarse en un solo tema o mensaje clave.
• Radionovelas: Estos guiones son para historias serializadas con personajesytramasquese desarrollan a lo largo de varios episodios. Deben ser atractivos y fáciles de seguir auditivamente.
Cada uno de estos formatos requiere un enfoqueúnicoparaasegurarqueelcontenido sea entregado de manera efectiva y cumpla con su propósito.
5
Guiones de televisión en sus diferentes géneros:
Los guiones de televisión pueden abarcar una variedad de géneros, cada uno con sus propias características.
• Sinopsis: Es un resumen breve de la historia principal. En un documental, la sinopsis puede presentar el tema central y el enfoque que se le dará.
• Argumento: El argumento es una descripción más detallada que la sinopsis. Incluye los puntos clave de la trama y cómo se desarrollará a lo largo del documental.
• Documental: El guion de un documental puede ser más flexible que el de ficción, ya que depende de la realidad y los eventos que se van capturando. A menudo, se comienza con una sinopsis y se ajusta el guion a medida que se recopila más material.
Para un documental, es común utilizar un guion con dos columnas, una para la imagen y otra para el audio, donde se detalla lo que se verá y escuchará minuto a minuto.
6
Storyboard
El storyboard es una fase crucial en la preproducción de contenido audiovisual, ya sea una película, una serie de televisión o un spot publicitario. Se trata de un guion gráfico en el que se ilustra la totalidad del metraje en forma de viñetas.Elstoryboardhacelasvecesdeguíailustrativapara contar la historia de forma más visual y planificar el rodaje o la animación con tácticas de storytelling.
7
Conclusión
La antología que hemos explorado es un testimonio de la creatividad humana y su capacidad para contar historias en múltiples formatos. Desde los promocionales y cuñas que capturan nuestra atención en breves segundos, hasta las radionovelas y cápsulas que nos sumergen en historias episódicas, cada guion es una pieza única del mosaico cultural
Los guiones de televisión, con sus sinopsis y argumentos detallados, nos preparan para documentales que capturan la realidad y ficciones que expanden nuestra imaginación. El storyboard, con su secuencia visual, es el puente entre el guion y la pantalla, una herramienta esencial para directores y equipos creativos.
Esta antología no solo sirve como un archivo de la narrativa audiovisual, sino también como una fuente de inspiración y educación para aquellos interesados en el arte de la escritura de guiones. Nos invita a apreciar la complejidad detrás de las producciones que disfrutamos y a reconocer el talento y la dedicación de los guionistas.
8
Referencias
Mina, D. (2021). ¿Como escribir un guion documental? Recuperado de escuelalalumiere.com.ar/como-escribir-un-guion-documental-3ejemplos/ Consultado el 29 de mayo de 2024.
Divadiscover. (2020). 9 géneros de guiones populares: una guia para diferentes géneros de películas. Recuperado de https://es.divadiscover.com/9-popular-screenplay-genres Consultado el 29 de mayo de 2024.
Garcia, C. (2022). El formato de guion de comic. Recuperado de https://gcomics.online/blog/el-formato-de-guion-de-comic/ Consultado el 29 de mayo de 2024.
Majo, O. (2011). Tecnica de la elaboración de un guion para historieta. Recuperado de https://www.tebeosfera.com/documentos/tecnicas_para_la_elabo racion_de_un_guion_para_historieta.html Consultado el 29 de mayo de 2024.
Radios Libres. (2017). Algunos modelos de cuñas. Recuperado de https://radioslibres.net/capitulo-3-algunos-modelos-de-cunas/ Consultado el 29 de mayo de 2024.
9