3 minute read

Proceso de independencia

En febrero del año 1821 se decretó la independencia de México mediante un acuerdo entre el jefe de las fuerzas Realistas este acuerdo se conoce como el plan de iguala este constituía de garantías este declaraba a México, Nueva España como país soberano e independiente este hecho se dio a conocer de pronto en Chiapas providencia de Guatemala en ese tiempo. Algunos de los pobladores empezaron a estar de acuerdo con dicho plan , el territorio de Chiapas quedo en limbo ya que geográficamente no se sabía si era propiedad de México o Guatemala o si permanecería como una colonia del imperio español. El día 14 de septiembre en la sede de la capitalina general se recibió la correspondencia de la providencia de Chiapas ayuntamientos constitucionales de ciudad real , Comitán y Tuxtla

Donde comunicaba que con fecha 8 de septiembre de ese año esta providencia se había declarado independiente de España y se había adherido al plan de iguala este plan contenía 3 garantías: 1. Independencia de Nueva España bajo un gobierno monárquico moderado

Advertisement

2. Unión de americanos y europeos

3. Mantenimiento de la religión católica , apostólica y romana

Estaba como gobernador temporal por enfermedad de Carlos de Urrutia y Montoya el brigadier Gabino Gaínza militar y político guatemalteco de origen español se adaptó a la nueva situación colocándose abiertamente al movimiento independentista y en el 14 de septiembre de 1821convoco a los miembros de la diputación provincial y a mas funcionarios militares , coloniales , civiles y religiosos para asistir a una reunión en la mañana del día siguiente 15 de septiembre en el palacio del gobierno con el propósito de conocer los papeles de Chiapas y decidir sobre el particular.

Clase 5

Clase social y lucha de clases en el Movimiento de Independencia

Las clases sociales son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad tomando en cuenta las características que tienen en común los individuos.

Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico como: riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder político, poder adquisitivo, creencias, valores, hábitos de consumo, entre otros.

Partiendo de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las diferencias y similitudes que existen entre los individuos, así como las oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y escalar de una clase social a otra.

No obstante, en cuanto a las castas y estamentos se refiere, las personas no tienen la posibilidad de modificar su estatus porque su posición social depende de los títulos de la nobleza o de las herencias familiares.

Por otra parte, las clases sociales forman el sistema de clases, que no es cerrado y permite que las personas se puedan movilizar de una clase a otra según sus capacidades y aciertos para superarse o desaciertos para perder recursos económicos.

 Partiendo de las relaciones de producción ya analizadas, podemos distinguir las siguientes clases sociales con intereses antagónicos:  amos esclavos.

 Señores siervos y capitalistas obreros

Burguesía: El origen del término proviene del francés «bourgeoisie» y se comenzó a usar durante la Edad Media para identificar a la clase social de comerciantes y artesanos, quienes tenían una buena posición social sin ser nobles y vivían en «burgos» o ciudades. Así, los burgueses mantenían un estilo de vida urbano muy diferente a los agricultores. Según el filósofo, economista y sociólogo Karl Marx, la burguesía es aquella clase social del capitalismo que emplea a la clase obrera y es propietaria de la producción y de su negocio. Para Marx, la burguesía es el opuesto de la clase obrera

PROLETARIADO O CLASE OBRERA : A la clase explotada del sistema de producción capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso. Creció la naciente clase obrera, se ampliaron la pequeña burguesía y las capas medias e hicieron su aparición nuevos sectores burgueses y propietarios agrícolas, muchos de los cuales tenían intereses diferentes, e incluso antagónicos, con los de la tradicional oligarquía cafetalera.

PEQUEÑA BURGUESIA: Clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado.

This article is from: