
3 minute read
Proceso de diálogo y negociación de la paz
from portafolio
Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y una justicia de transición. Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.
Tema 4
Advertisement
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40).
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).


Tarea 3 y 4
Conclusiones
1. Históricamente, Guatemala ha atravesado una serie de violaciones a sus derechos de identidad cultural, étnica y demográfica. Con la llegada de los intereses extranjeros, la población ha dejado de ser propiamente tomada como importante y pasa a ser un estorbo en estos intereses, reflejados en la autoridad militar que imperó en su momento. Esto fomenta en el presente una conciencia dolida que lo resiente y que, aún en la actualidad, está dando que hablar con las secuelas que dejó un enfrentamiento que trajo fortuna para unos pocos y desgracias a la gran mayoría de los pobladores de las regiones afectadas por el Conflicto Armado Interno.
2. Guatemala debe buscar la implementación de políticas, no de personas que perciben la realidad de una manera subjetiva, sino políticas que unifiquen los esfuerzos para conciliar a los pobladores víctimas de los intereses extranjeros y los abusos de militares, que aún hoy imperan en el alto mando. Para que la política cambie, es necesario hacer mención a la historia que Guatemala ha vivido desde su concepción como nación. Desde la llegada de los españoles al nuevo mundo, se dejó muy dañada la integridad de los habitantes de toda la región territorial nacional.
3. La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos