
9 minute read
Gobiernos Oligárquicos
from portafolio
En un gobierno oligárquico, esa minoría que manda tiene como denominador común la clase social, las condiciones económicas y una sucesión de parentesco. Las cualidades morales y la preparación académica de la persona nada valen. Es decir, la ética queda relegada al cajón de la basura porque ni recuerdo hay de ella.
En Guatemala, la oligarquía que nos ha tocado sufrir es la de los criollos: hijos o descendientes de españoles (con todo lo que ello significa) que, aun después de la mal llamada independencia, no solo se autoproclamaron próceres, sino que ahora, tras bambalinas, siguen gobernando a manera de titiriteros.
Advertisement
Esa oligarquía ha gobernado en nuestro país a sangre y fuego, supeditando el Estado a sus intereses y no pocas veces de manera tiránica. Sus características han sido la captura del Estado, los gobiernos de turno y la generación de tres tipos de miedo durante las últimas cinco centurias
La palabra oligarquía es una palabra que han confundido muchísimas personas como venida de cavernas comunistas, debido a la resonancia de la corriente que quedó a partir de la invasión de la United Fruit Company y la CIA en 1954, a través de una resistencia simbólica del ejército de Guatemala y de Carlos Castillo Armas, el testaferro militar de la oligarquía a quien finalmente asesinaron sus mismos contratistas.
La invasión a Guatemala se legalizó en la X Conferencia Interamericana que tuvo lugar en marzo de 1954, en donde Estados Unidos consiguió la aprobación de una resolución que condenaba implícitamente al gobierno de Guatemala. En abril, el arzobispo católico de Guatemala, en una carta pastoral, apeló a favor de un levantamiento en contra del comunismo.
Oligarquía, en ciencia política, es la forma de gobierno en que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada de aristocracia. En una oligarquía, el gobierno está controlado por una facción que actúa según su propio interés sin tener en cuenta el bienestar del pueblo, la cual ha sido y es la verdadera situación de Guatemala. Esta facción guatemalteca que ha durado desde el descubrimiento o conquista de Guatemala no ha cambiado más que para apretar con mayor firmeza las tuercas a la población, de manera tal que el guatemalteco en su generalidad, trabaja casi exclusivamente para pagar servicios indispensables cobrados abusiva y onerosamente por quienes robaron impunemente las empresas al Estado y siguen ostentando el poder supremo.
El gobierno de Guatemala estuvo en manos de militares prácticamente desde sus comienzos como República, quienes accedían al poder a través de frecuentes revoluciones. Los oligarcas de Guatemala mantuvieron al ejército en el mando porque así convenía a sus fines. Los golpes de Estado, que fue la forma de cambiar gobiernos durante casi toda la historia después de la “independencia”, eran probablemente urdidos en las casas patronales de importantes fincas cafetaleras o azucareras, hasta que llegó el momento en el que miembros del ejército se dieron cuenta de que los utilizaban como simples guardias de sus feudos.
Cuando el ejército ya no convino a sus intereses lo redujeron y dieron “apertura a la democracia”. La “democracia” llevó al poder político al más grande monstruo entre los traidores y demagogos: Álvaro Arzú Irigoyen, lo más nefasto que ha tenido Guatemala con poder político. Éste conspirador y sus corifeos, incluyendo a Óscar Berger, son los representantes de alta confianza de “los empresarios”, es decir, de los oligarcas de Guatemala y, la oligarquía, el narcotráfico y el crimen organizado navegan abiertamente en casi todos los actuales partidos políticos de Guatemala.
Tarea 5

Revolución de 1944
1944
Movimiento de Potestad contra Jorge Ubico
Petición de renuncia de los 311
Muerte de María Chinchilla
Renuncia de Ubico
Revolución de octubre contra Ponce Vaides
Junta Revolucionaria de Gobierno
Elecciones generales
1945
La Junta de Gobierno que se formó después del movimiento revolucionario del 20 de octubre, cuando integrada por el ciudadano Jorge Toriello, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, había convocado a elecciones de Asamblea Constituyente, primero y presidenciales después, habiendo obtenido el triunfo con una mayoría abrumadora, el pedagogo doctor Juan José Arévalo.
Juan José Arévalo toma posesión
Se promulga una nueva constitución por la nueva Asamblea General Constituyente
1946
Ley de Fomento industrial: La estructura básica de la legislación financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permitió el ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta años de vigencia.
Fundación del Instituto de Antropología e Historia
1947
Se promulga el código de trabajo Se crea el Instituto Guatemalteco de Seguridad social (IGSS)
1948
Se crea el Museo Nacional de Arqueología e Historia
1950
VI Censo de población
Elecciones Presidenciales: Las elecciones presidenciales de Guatemala de 1950 se llevaron a cabo entre el 10 y 12 de noviembre de 1950 en Guatemala. Fueron ganadas por Jacobo Arbenz Guzmán con 65,44% de los votos. La participación electoral era 71,62%.
1952
Ley de Reforma Agraria
Cuando Árbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 22 % controlaban el 70 %.
La United Fruit Company era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables.
La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento legítimo y la dinámica revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial, el cual se encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial.
El 10 de mayo de 1952, el Organismo Ejecutivo, presidido en ese entonces por Árbenz Guzmán, envió al Congreso de la República el proyecto de ley, el cual sirvió para dar vida a la reforma agraria, la cual serviría para distribuir en mejor manera las tierras
Campesino adversan ley
El 6 de junio de 1952, los campesinos de “El Semillero”, Tiquisate, Escuintla, adversaron el proyecto de reforma agraria, por medio de una carta abierta al presidente Árbenz, en la cual manifestaban que la reforma los dañaría, debido a que eran pobres y humildes, “alejados de la política y que viven de sus siembras y sus animalitos”.
Según ellos, les cayó como bomba la noticia de la promulgación de la reforma agraria, porque, según ellos, les quitarían el disfrute de las tierras, las cuales ocupaban sin pagar un centavo, pues pertenecían a una compañía, la cual supuestamente los favorecía.
Los campesinos dijeron entonces que vivían tranquilos en sus ranchos y que eran ayudados por los terratenientes quienes le compraban el 1952 producto de lo cultivado, y que las cosechas era lo único con lo que contaban para agenciarse de dinero.
El 20 de junio de 1952 El presidente Árbenz acudió a la comisión de estudios agrarios del Congreso, donde le entregaron el Decreto 900, el cual dio vida a la Reforma Agraria.
Esto provocó que los terratenientes y los empresarios de la bananera United Fruit Company manifestaran su descontento por dicha ley, debido a que siempre se opusieron a la Revolución de Octubre, porque ésta favoreció a los más desprotegidos de Guatemala, y la elite guatemalteca se manifestaba en contra de Árbenz Guzmán.
Contra viento y marea, él comenzó la reforma agraria, uno de sus más ambiciosos proyectos. Según él, iba a ser de gran beneficio para los más pobres del país, debido a las expropiaciones de grandes extensiones de tierra, que serían repartidas a los campesinos que las trabajaban.
1954
Invasión del Ejército de Liberación Nacional Árbenz renuncia
Carlos Castillo Armas asume la presidencia
Cambios positivos
Ámbito Educativo
o Hubo participación del estudiantado o Se invirtieron recursos en favor de la educación como escuelas rurales y bibliotecas o Se incrementó la población estudiantil al reducir la cuota de estudio o Se hizo posible la autonomía de la Universidad de San Carlos o Se creó la faculta de Humanidades de la USAC Ámbito Político: o Lucha frontal contra sistemas dictatoriales o Finalización de los procesos de reelección o El IGGS es fruto de la Revolución de octubre o Libertad para el movimiento obrero y sindical o Proceso de democratización y separación de los poderes del Estado o Promulgación de la Constitución de 1945 , en la que se establecen los Derechos políticos y civiles o Sufragio efectivo , así como la participación de la mujer en las elecciones de 1945
o Derecho de libre sindicación, huelga y paro o Separación de los poderes del Estado. o Derecho al voto a las mujeres o Derecho al voto a los analfabetos o Reconocimiento de la propiedad privada o Reformas al tema de la moneda o Creación del banco de Guatemala o Construcción Carretera al Atlántico o Instauración del Puerto de Santo Tomas de Castilla
Ámbito social y cultural
Indemnización laboral por despido sin causa justificada, en el Código de Trabajo creado en 1947.
Implementación del seguro social -Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)-
Son creados los Museos de Arqueología y Etnografía, inaugurado en 1948.
Creación de la Ciudad Olímpica (hoy Mateo Flores)
Dirección de Bellas Artes, Coro de Guatemala, y la Orquesta Sinfónica Nacional
Se manifiesta la libre expresión del pensamiento48.
Creación de la Ciudad Olímpica (hoy Mateo Flores)
Decreto 900
Ley de la Reforma Agraria:
Jacob Árbenz en su periodo de gobierno realizo modificaciones en las estructuras de trabajo, así como favorecer al campesino en los conflictos de tierras, otro de sus propósitos fue desaparecer la esclavitud e incertidumbre. Ya que existía un tipo de explotación el cual siempre ha sido favorecido según estratos sociales que siempre han influido en muchos ámbitos.
En el Decreto 712 de 1949 Ley de Arrendamiento cual llevaba a cabo obligar a los dueños de los terrenos a rentar sus tierras para los cultivos y de los ingresos que entraban lo justo hubiera sido llevarse el 50% de ambas partes pero eso no fue así ya que se aprovechaban de ellos y no les pagaban más del 5% de los ingresos que entraban de los cultivos.
El Decreto 900 pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos económicos otro de los aspectos claramente fue el derecho sobre las tierras y las formas de explotar las mismas ya que el gobierno anterior había generado un atraso económico en el país de igual forma también buscaba mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este decreto logró distribuir el 20 % de la tierra cultivable de Guatemala que beneficio a la población.
El estado de Guatemala reconoce de la existencia de propiedad privada y garantiza como función social sin más limitaciones que las determinadas en la ley por motivos de necesidad o utilidad pública.
La Reforma Agraria, afectó intereses de compañías estadounidenses y de personas locales, que se aliaron con la Iglesia Católica y un grupo de militares traidores para derrocar a Árbenz, según se dicen el conflicto se dio ya que Árbenz impartía justicia de igual manera y eso no le favorecía principalmente a la empresa famosa empresa United Fruit Company ya que se tomaría una su propia ruta al atlántico y eso no convenía a la empresa ya que Guatemala avanzaría y progresaría también tendría económica.
