3 minute read

La guerra interna (causas, características y consecuencias

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Advertisement

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Causas:

 La concentración del poder económico y político,  El carácter racista y discriminatorio de la sociedad frente a la mayoría de la población que es indígena,  La exclusión económica y social de los grandes sectores empobrecidos.

ASPECTO ECONÓMICO

 El tema del uso y posesión de la tierra  Acceso a la educación  La exclusión social y la marginación  La violencia generalizada

ASPECTO POLÍTICO

 Las relaciones conflictivas entre

Estado-Sociedad  El autoritarismo  Los procesos anti-democráticos  La debilidad del Estado en el cumplimiento de sus funciones

IDEOLÓGICO

 La lucha contra el comunismo  La doctrina de la Seguridad Nacional  La formación y la doctrina de los grupos insurgentes  La militarización de la sociedad y del estado

ASPECTO RELIGIOSO

 Los usos y las costumbres de los pueblos indígenas  La propuesta de nuevos modelos de religiosidad

ASPECTO ÉTNICO:

 El proceso de ladinización  Rechazo de la multiculturalidad  El racismo como expresión ideológica y cultural

This article is from: