2 minute read

Época colonial y la desarticulación económica y política de los pueblos originarios

La economía del Reino de Guatemala siempre se ha basado en agricultura, nunca fue rica en metales preciosos en cambio en Honduras si poseía metales preciosos. Hubo dos sistemas independientes, se basaba en agricultura de exportación. En la primera época de la colonia el producto principal era el Cacao lo cual era importado a España en el siglo XVI entro en crisis ya que en Ecuador se producía de manera más barata.

Durante el periodo colonial no circulaba dinero para la compra de oro. Las ganancias de las cosechas agrícolas que eran exportadas eran para los españoles y los criollos.

Advertisement

Se eliminó la jerarquización maya y fueron perdiendo poder los indígenas en el sector político, la sociedad indígena tuvo que obedecer de acuerdo a lo que los españoles imponía ya que perdieron su estructura política y social. Para poder sobrevivir los indígenas se fueron a vivir a zonas marginadas para no ser encontrados.

Algunos grupos se resistieron a los mandatos de los españoles, sufrieron cambios pero que los mismos fueron desarrollando para el dominio español sin seguir sus mandatos.

La problemática socio territoriales que desde la conquista se ha manifestado en Latinoamérica, al igual que los problemas estructurales creados desde la colonización ha creado dificultad para las personas indígenas. En sus tierras comunales, los indígenas cultivaban maíz, frijol y hortalizas. Entre los productos nuevos traídos por los españoles estaba el trigo, introducido alrededor de 1529. Además, ciertas frutas que no existían en América, como los cítricos y otras -durazno, manzana o pera, por ejemplo. Los españoles también trajeron animales domésticos, que se convirtieron en especies comunes: gallinas, caballos, asnos, vacas, cabras, ovejas, cerdos, etcétera. Las mulas fueron ampliamente utilizadas para el transporte de mercancías. Recuas de estas bestias se utilizaban en el comercio interno y en el que se hacía con las provincias vecinas. También comenzó a usarse la carreta de bueyes y, desde luego, otros vehículos tirados por caballos y mulas .

Los primeros ejemplares de ganado vacuno fueron importados de Cuba, por el español Héctor de la Barreda, en la década de 1520. Tiempo después, en el valle que luego ocupó la Nueva Guatemala de la Asunción, que también se llamó Valle de la Virgen y Valle de Las Vacas, hubo haciendas ganaderas. Anualmente, se celebraban ferias en distintos lugares, en las cuales se compraba y se vendía ganado .

Los frailes enseñaron a los indios a cortar, hilar y tejer la lana de las ovejas, y así surgió la industria de los tejidos de ese material, en los telares de los nativos. Algunos productos agrícolas originarios de la región se destinaban al comercio interno o a la exportación. Por ejemplo, el cacao, el jiquilite o añil, la grana, el algodón, la zarzaparrilla, el achiote, el bálsamo y las maderas finas. También se cultivó la caña de azúcar, planta nueva en Guatemala, y se formaron ingenios para procesar el azúcar y la panela. El cacao fue originalmente el producto de exportación más importante y se mantuvo un cultivo principal durante toda la época colonial, pero cedió el primer lugar al añil o jiquilite, que conservó un mayor valor como producto de exportación, hasta principios de la época republicana. En la elaboración de los panes de añil se empleaban más negros esclavos que trabajadores indígenas, porque a veces se prohibió que éstos se utilizaran en esos obrajes. Cuando la industria textil aumentó la demanda de añil, creció el área de tierras destinadas a dicho cultivo y a los obrajes

Clase 3

Tarea 3

This article is from: