TALLER DE DISEÑO INTEGRAL VII SUB-GRUPO 1C CASA DE CULTURA , CENTRO ARTESANAL Y AUDITORIO MUNICIPAL
CASADECULTURA
A T O S G E N E R A L E S
ASESOR
ARQ.LUISPARDOFIGUEROA
¿QUIENESSOMOS?
HOLA..!
Somos estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego sede Piura Somos un grupo capaz y muy dedicado en nuestros proyectos. Somos jóvenes con valores y virtudes que se demuestran durante el proceso de trabajo. Nuestra intención es presentar nuestras habilidades de diseño al proponer una casa cultura que dará oportunidades a muchas familias de La Legua. Este proyecto es parte del TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII.
D
ARRUNATEGUI CAMIZAN JHONATAN ALEXANDER 936377769 jarrunateguicamizan @gmail.com 920 243 406 nfachi03@gmail.com FARIAS CHIRA NATALIA NOELIA 100 % 100 % 923987082 azegarrag1@gmail.com ZEGARRA GARRIDO ANIBAL HUMBERTO 100 %
I N D I C E 1. RESUMEN DE DIAGNÓSTICO 2.RESUMEN DEMANDA 3.CASOS ANALOGOS 4.CARÁCTERISTICAS DEL TERRENO 5.PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 5.1 JUSTIFICACIONES 6.ANTEPROYECTO 6.1 UBICACION Y LOCALIZACION 6.2APROXIMACION CONTEXTUAL 6.2.1 CONTEXTO FUNCIONAL-ESPACIAL 6.2.2 PROPUESTA BOULEVARD 6.2.3 TECNOLÓGICO-AMBIENTAL 6.3 APROXIMACION FUNCIONAL 6.4 APROXIMACION SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 6.5 APROXIMACION FORMAL-ESPACIAL 6.6 APROXIMACION FORMAL VOLUMETRICA 6.7 FACTORES CRÍTICOS 6.8.APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL
UMEN GNOSTICO
LIMITES
LÍMITE DEL
TEJIDO URBANO DIFUSO. TENDENCIA DE CRECIMIENTO HORIZONTAL. CON LA SOBREPOBLACI ÓN HAN IDO CAMBIANDO SU USO A RESIDENCIAL.
SECCIONES VIALES
LA AVENIDA PRINCIPAL ATRAVIESA AL SECTOR DIVIDIENDOLO EN LA MITAD Y LIMITANDO SU ACCESIBILIDAD.
TIENE UNA GRAN CANTIDAD DE VIAS LOCALES QUE NO SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE PAVIMENTADAS Y SEÑALIZADAS.
LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL NO PERMITE QUE EL TRANSPORTE URBANO LLEGUE A LAS ZONAS MAS ALEJADAS DE LA DEL SECTOR.
ZONA ERIAZA COMERCIO METROPOLITANO COMERCIO ZONAL RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
AREA RURAL EDUCACION BASICA FAJA MARGINAL
ASPECTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL - ASPECTO FISICO Y ESPACIAL - ZONIFICACIÓN AV.PRINCIPAL AVPRINCIPAL A V G U I L L E R M O G U L M A N A V P A N A M E R I C A N A N O R T E A V P R I N C I P A L
LA LEGUA Y SAN JACINTO OBTIENEN UNA MORFOLOGÍA URBANA RETICULAR TAMBIÉN A LO LARGO DE UNA VÍA,PERO EN MENOR LONGITUD Y AMPLITUD QUE CATACAOS,SU NIVEL DE CONSOLIDACIÓN ES BAJO Y SU DENSIDAD URBANA ES BAJA DEBIDO A QUE SUS VIVIENDAS EN LA MAYOR PARTE SON DE UN NIVEL Y CON UNA POBLACIÓN DE 7,371 HAB
DREN ZONA AGRÍCOLA INTERCAMBIO VIAL RÍO PIURA
PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU)- PLANO DE ZONIFICACION
SE
PLANO
DE DESARROLLO AL
EN DONDE LA
L E Y E N D A U S O D E S U E L O A C T U A L AV.
AV PRINCIPAL AV GULMAN
LEYENDA
PROYECTA UN
MODELO
2032,
ZONA ERIAZA CAMBIA SU TENDENCIA A UNA ZONA RESIDENCIAL.
PANAMERICANA NORTE
POBLACIÓN - ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 9 785HAB POBLACION 9 785 HAB 231 HA 42 HAB/HA 2017 2022 2030 2040 15.000 10.000 5000 0 2017 8863HAB 2022 9785HAB. 11 20 2040 PROYECCION POBLACIONAL PROYECCION DENSIDAD POBLACIONAL 2030=50HAB/HA 2040=60HAB/HA 0-50HAB 100-50HAB 50-100HAB MAPADEPOBLACIONPORMANZANAENEL2017 LEYENDADENSDADPOBLACIONAL FUENTE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE INEI CENSO 2017 RESTAURANTESTURISTICOS COMERCIOINFORMAL CRIANZAYAUTOCONSUMO INFORMALDE ANIMALES LIMTES LOTES CON OTROS USOS AVPRNCPAL 66% 7% 27% ACT.TERCARA -51LOTES ACTPRMARA -21LOTES ACTSECUNDARA -5LOTES UEN EFO OGRÁ C ROPA FU NT N OM ACÓN R COR DO 40 % 26 % 17 % FUENTE FOTOGRÁF CA PROP A -EL SECTOR ES CONOCIDO POR SU GASTRONOMIA Y CUENTA CON MUCHOS RESTAURANTES REPARTIDOS -PUESTOS INFORMALES A FALTA DE UN PUNTO QUE LOS CONCENTRE -VIVIENDAS CON USO DE CRIADEROS DISPERSOS EN EL SECTOR SOBRESALIENTE ACTIVIDAD TERCIARIA. LA AVENIDA PRINCIPAL CONCENTRA MAYOR USO COMERCIAL HALLANDO EN SU MAYORIA RESTAURANTES BODEGAS Y NEGOCIOS DE DEDICADOS A LA GASTRONOMÍA. ACT. ECONÓMICAS SIN PROMOCIÓN 5.2 % VIVIENDAS /TIENDA 4 LOTES ACTIVIDAD DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ALFARERIA COMERCIO INFORMAL PROM. 15 JARRONES EN 1 MES 1,3 % PRODUCCIÓN POR LOTE 144 JARRONES SE VENDEN ANUALMENTE APROXIMADAMENTE 1 3% DE LA POBLACION DE LA LEGUA COMPRA A SUS ARTESANOS VENTAS 2/3 POBLADORE S 1/3 VISITANTES 0,7 % APROX. 3 ARRONES AL MES POR LOTE 0.7% POBLACION EXTERIOR A LEGUA COMPRA A SUS ARTESANOS 1,7 % 2,4 % 2,7 % ACTIVIDADES PROMOTORAS DE EMPLEO MOLINDUSTRIASNUTRIBAL/ACTIVO04/07/17 ALICORP/ACTIVODESDE09-12 FUENTE CONVOCATORAALCORP2022 DSMMARINELIPIDSPERUS.A.C /ACTIVA21/12/2011 62EMPLEADOSLOCALES 17%CUBREDELAPEA SALARIODE1025SOLES FUENTE HTTPS/ COMPUEMPRESACOM 87EMPLEADOSLOCALES 24%CUBREDELAPEA SALARIOPROM DE 2010SOLES FUENTE HTTPS/ DSMMARNE PDSPERUSACCOM FUENTEFOTOGRAFCAPROPA FUENTEFOTOGRAFCAPROPA 100EMPLEADOSLOCALES 27%CUBREDELAPEA SALARIOPROM.DE 2300SOLES
ASPECTO NEGATIVO
Falta de a umbrado púb ico Ausencia de espacios públicos, y áreas verdes. El mobi iario urbano se encuentra en
ASPECTO SOCIAL - ASPECTO CULTURAL - ASPECTO AMBIENTAL MEDIOBAJO 77.1% BAJO 22.9% D LM AONDE EC O MANZAN S OTE S RA OBAO S RA OMEDOBAO D L OS SEGURIDAD TEMPLOSANJOSE" GLESASANJACNTO DELMTAONDELSECTOE MANZANAS LOTES AV PRNCPA RESTAURANTES GLESAS 71 % FESTIVIDADES 49,4 % POBREZA ESTRATO BAJO -43 LOTES ESTRATO MEDIO BAJO -145 LOTES -EL ESTRATO SOCIAL BAJO DESDE EL 2007 UN PROMEDIO DE 5.8% Y EL MEDIO BAJO AMENTO UN PROMEDIO DE 5 8% DESDE EL 2007 77,1% 22,9% FUENTE DATACRIM INEI GOB PE FUEN EFO OGRÁFCA PROPA -LA LEGUA CUENTA CON 1 COMISARIA LOCAL -NO CUENTA CON PATRULLAJE DE SERENAZGOS -LOS DELITOS SON MUY BAJOS Y OCURREN EN LOS MESES DE DICIEMBRE A MARZO EN LA ZONA MAS POBRE DE LA LEGUA. 10 A 15 MIN A PIE DEL PUNTO MAS LEJAN FUEN E CEN ODECOMSARAS NE GOBPE 7DELITOSCONTRALAVIDA,EL CUERPOYLASALUD2021 FUENTE DATACRM NE GOBPE BAJADADEREYES(15/01) SEMANASANTA(10/04) FUENTE: LA LEGUA COSTUMBRES Y TRAD C ONES FUENTE MANIFESTAC ONES POPULARES DEL BAJO PIURA LEON C O CHAPOÑAN GASTRONOMIA MALA RABIA, SECO DE CHAVELO, RACHI RACHI, CECINA, CEVICHE, CARNE ALIÑADA Y EL FRITO. 31 FUENTE MANIFESTAC ONES POPULARES DEL BAJO P URA LEON CIO CHAPOÑAN DANZAS "LAADORACÓNDELOSREYESMAGOS" LADANZADELOSNEGRITOS FUENTE MAN FESTAC ONES POPUL DEL BAJO P URA LEON CIO CHAPOÑAN 7 ALFARERA 4 CALLANA, OLLAS DE BARRO, GRANDES TINAJAS, MACETEROS, CACEROLAS, EL AGUATERO Y EL "MUCO".
PEA 4 012 HAB ZONAS AGRICOLAS
PELIGRO HACER NVADIDAS
POBLACION
EN
Sin
de
mal estado.
cobertura de redes
alcantar llado
ESPACIOS PÚBLICOS CON MOB LIAR O DETERIORADO
nac ón sonora en a v v enda emit da por a industria
edaña Espac
dedicados
la recreación act va inhab
deter oro o
V v endas ubicadas
de
Contam
a
os Púb icos
a
itados por
falta de infraestructura
en zonas
CANAL LA LEGUA PUENTES EN MAL ESTADO PUNTOS DE ACUMULACIÓN DE BASURA QUEMA DE BASURA EN ZONA AGRICOLA ELBORDEDELRÍO COMOBASURERO PUENTE EN MAL ESTADO
EMPRESAALICORD
ÁRBOL DE PROBLEMAS
VISIÓN
Perdida económica en el sector artesanal y agroindustrial
Traslado a otras zonas para adquirir productos
Perdida de difusión cultural a las nuevas generaciones Ausencia de espacios de promocion artesanal
Disminución progresiva de las actividades recreativas
Pobladores sin desarrollar actividades de interacción social
DÉFICIT DE ESPACIOS PARA
DE ACTIVIDADES COMERCIALES CULTURALES Y RECREATIVOS
Déficit de centros de identidad cultural Carencia de espacios recreativos Comercio informal en la Av. principal
Carencia de equipamiento comercial
Crianza informal de animales y viveros
Desinterés público y municipal por zona arqueológico
Mal estado de los espacios públicos
Deficiente promoción cultural de artesanos locales Ineficiente gestión municipal
PARA TODOS SUS
EL DESARROLLO
LA LEGUA ES UN CENTRO POBLADO ACOGEDOR E INTEGRADO, CON UNA IDENTIDAD FORTALECIDA, EN EL CUÁL AÚN PRESERVAN SUS VALORES MORALES Y CULTURALES. CON DESARROLLOS HUMANOS Y ECONÓMICOS QUE INCENTIVA LA INVERSIÓN PRIVADA Y PROPORCIONA SEGURIDAD PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO ACORDES A LAS NECESIDADES DE SU DESARROLLO, PROMOVIENDO CONSIDERABLES RECURSOS Y GENERANDO OPORTUNIDADES
HABITANTES Y VISITANTES, A QUIÉNES OFRECE UNA BUENA CALIDAD DE VIDA EN UN ENTORNO NATURAL, CON EDIFICACIONES CONFORTABLES ACORDES A SU CONTEXTO.
MISIÓN
DÉFICIT
Aumento económico en el sector artesanal y agroindustrial
Traslado a otras zonas para adquirir productos
Difusión cultural a las nuevas generaciones
Aumento progresivo de las actividades recreativas
Espacios de promoción artesanal
Pobladores desarrollando actividades de interacción social
DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMERCIALES CULTURALES Y RECREATIVOS
Equipamiento comercial Centros de identidad cultural Desarrollo de Espacios recreativos
Comercio formal en la Av. principal
Crianza formal de animales y viveros improvisados
Interés público y municipal por zona arqueológico
Buen estado de los espacios públicos
Eficiente promoción cultural de artesanos locales
Eficiente gestión municipal
ÁRBOL DE OBJETIVOS
PROMOVER
Y CONSOLIDAR EL DESARROLLO LOCAL DEL CENTRO POBLADO LA LEGUA DE FORMA DEMOCRÁTICA, TRANSPARENTE Y ÉTICA. ORIENTANDO Y PROMOVIENDO EL CRECIMIENTO URBANO, Y EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS DE MANERA FUNCIONAL , ORDENADA, SISTEMÁTICA Y SOSTENIBLE, COMO SOPORTE FUNDAMENTAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO LOCAL , CON EL FIN DE LOGRAR EL BIENESTAR GENERAL Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
RESUMEN DEMANDA 2017 2022 2030 2040 15.000 10.000 5000 0 PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PIURA, 26 OCTUBRE, CASTILLA Y CATACAOS AL 2032 PROYECCION POBLACIONAL LA LEGUA FUENTE: ELABORACIÓN PROP A EN BASE A LOS DATOS DE INEI CENSO 2017 2017 8863HAB 2022 9 785HAB. 11 465HAB. 2030 2040 13 946HAB PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANES URBANOS 2032 CATEGORÍA CASA DE CULTURA CENTRO ARTESANAL AUDITORIO MUNICIPAL COMERCIO LOCAL RANGO POBLACIONAL TERRENO MIN. (M²) 5 000 HAB 5 000 HAB 10 000 HAB 2 000 HAB 5 000 M² 5 000 M² 2 500 M² MAX 200 M² TERRENO MIN. EQUIP. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE INEI CENSO 2017 NORMA SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29073 SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO NORMA A.070 COMERCIO 12 700 M² MIN. SOLO ADMITE MÁX 10 PUESTOS ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD POBLACIONAL DE LA LEGUA AÑO 2040 60 HAB/HA RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA
TIPOLOGÍAS A USAR
TALLERES DE ALFARERÍA
ZONA COMERCIAL PUESTOS
FUNDAMENTO
SALA
2.0 M2
RNE A.090 SERVICIOS
1.0
200 NORMA
IO RNE A.090 SERVICIOS
RNE
1.0
CASADECULTURA ZONAS ZONA PÚBLICA VESTIBULO
DE VENTA SUB-ZONAS
M2 NORMATIVA
DE EXPOSICIONES TALLER CULTURAL DE GASTRONOMÍA ESPACIOS QUE RECIBIRÁN A LA GENTE Y ZONAS DONDE PODRÁN APRECIAR LO QUE EL EQUIPAMIENTO PRODUCE. ZONA ARTESANAL TALLERES DE TEJIDO CON FRIBRA VEGETAL
POR PERSONA ZONA CULTURAL TALLER CULTURAL DE DANZA AUDITORIO
COMUNALES
M2 POR PERSONA
A.070 COMERC
COMUNALES PUESTOS PARA VENDER LOS PRODUCTOS ARTISTICOS REALIZADOS EN ESTE EQUIPAMIENTO TALLERES PARA LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DE TECNICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES DEL SECTOR ZONAS QUE PERMITIRÁN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA POBLACIÓN MEDIANTE EL APRENDIZAJE EN LOS DIFERENTES AMBIENTES QUE OFRECE LA CASA CULTURA.
A.090 SERVICIOS COMUNALES
M2 POR PERSONA
INSTITUCIÓN ABIERTA Y ACCESIBLE AL PÚBLICO
Desarrollo Cultural
Preservación, transmisión y fomento de muestras artísticas y culturales propias de la legua.
Formación Social Formación Educativa
Inclusión de la población con el fin de acceder a derechos humanos y culturales.
Patrimonio Artesanal (Alfarería)
Patrimonio Culinario (Gastronomía)
Patrimonio Cultural Inmaterial (Danza)
Difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística.
Fomento del Empleo Acceso al Arte
Talleres Artísticos
Acceder a actividades de formación y capacitación
Actividades Gratuitas
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO
Expresiones culturales
PEA 49,4% 0% CASA DE CULTURA, CENTRO ARTESANAL Y AUDITORIO MUNICIPAL CENTRO ARTESANAL AULAS Y SALAS DE ACTIVIDADES AUDITORIO PUESTOS DE VENTA 31 4 7 3,639 HAB AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL ARTE CANTIDAD DE COLEGIOS SEGÚN EL NIVEL TALLER CULTURAL DE DANZA TALLER CULTURAL DE GASTRONOMÍA
CASADECULTURA
Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural
¿TIENE
COSTO..?
CAPACITACIONES
CHARLAS SEMINARIOS TALLERES CURSOS CONFERENCIAS CONVERSATORIO CONCURSOS Y MUCHO MÁS
Capacitaciones:
constancias
Certificados: Cursos talleres Becas: Completas Parciales Universidades Institutos
CAPACITACIONES (3 A 5 HORAS)
CHARLAS (1 A 3 HORAS)
SEMINARIOS (1 HORA) TALLERES (1 A 4 MESES) CURSOS (1 A 3 SEMANAS)
CONFERENCIAS (1 A 3 HORAS)
CONVERSATORIO (1 A 3 HORAS)
CONCURSOS Y(1 A 3 SEMANAS)
HORARIOS:
5 días de la semana Lunes a Viernes Doble Turno Turno de mañana: 7am a 12pm Turno de Tarde 1pm a 6pm
DURACIÓN
ACTIVIDADES QUE OFRECE Y
¿QUÉ ES..? ¿QUÉ OFRECÉ..? ¿CERTIFICACIONES?
Todo lo que ofrece el equipamiento es totalmente gratuito (sin fines de lucro) teniendo como propósito acceder a toda la población, sin restricciones. ¿DURACIÓN..? ¿HORARIOS..?
Casa de Cultura
CULTURAL
ECONOMICOPRODUCTIVO
SOCIAL
TURISTICO
LABORAL
ESPACIO PUBLICO
Promocion y proteccion de la cultura local
Espacios de promoción artesanal
Difusión cultural a las nuevas generaciones
Mayor oportunidad laboral
R e d u c c i o n d e c o m e r c i o s i n f o r m a l e s
Venta de productos locales
Diversificacion de las fuentes de ingreso
Promueve la vida comunitaria
Aumenta la seguridad
Mejoramiento y mantenimiento de la calidad de vida de la población local.
Potencia el sector y su cultura
Convertirse en un hito urbano
Mayor atractivo turistico dentro del sector
Aumento de puestos de trabajos
Capacitación para emprender Promoción del comercio formal
Conformación de espacios públicos
Dinamización del sector
Mejora de la imagen urbana
Revitalización del sector
BENEFICIOS DEL EQUIPAMIENTO
USUARIO
ADMINISTRATIVO
USUARIO
SEGURIDAD
USUARIO
USUARIO
USUARIO COMERCIO
POBLADORESDE LAZONA
órgano del Poder Ejecutivo del Perú encargado del sector de cultura y es el ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios. El ministerio es un organismo con personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal del Estado Peruano.
Órgano con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, que tiene a su cargo la administración superior del departamento de Piura, Perú, y cuyo finalidad es el desarrollo social, cultural y económico.
Promotor del desarrollo local, con personeríajurídicadederechopúblicoy plena capacidad para el cumplimiento desusfines.
Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Promover el crecimiento del desarrollo sostenible de Catacaos considerando las exigencias del proceso de globalización, modernidad y avance tecnológico. Crecimiento y desarrollo humano sustentable basado en el valor solcial - humano logrando mejorar la calidaddevidadesushabitantes
La Legua y San Jacinto obtienen una morfología urbana reticular también a lo largo de una vía, pero en menor longitud y amplitud que Catacaos, su nivel de consolidación es bajo y su densidad urbana es baja debido a que sus viviendas en la mayor parte son de un nivel y con una población de 9 785 hab.
INVOLUCRADOS
Director y gerente Administración Secretaría Tesorería Enfermería Registro y control
EDUCATIVO Bachilleres especializados en: Escultura Pintura y Dibujo Producción Cerámica Danza Lengua y Literatura Gastronomía Marketing digital o Mercadotecnia
30
15
USUARIOS Director de seguridad Seguridad cibernética Registro y control vigilancia
USUARIOS
15
FUENTE: HTTPS //WWW GOB PE/CULTURA 30
LIMPIEZA Departamento de housekeeping Supervisor de áreas públicas Operarios de limpieza por zonas
USUARIOS
USUARIOS
Estudiantes de la Institución Pobladores de 16 años a más Alumnos certificados Pobladores Turistas 200 USUARIOS 2 880 USUARIOS
USUARIO ESTUDIANTIL
USUARIOS
Expositores Estudiantes de la Institución Pobladores de 16 años a más 600 USUARIOS
ENTIDADES INVOLUCRADAS USUARIO ESPECTADOR
15,9% 5,3% 76,3% 0,8% 0,4% 0,9% 0,4%
OFERTA Y DEMANDA 2804 HAB EDADES ENTRE 15-94 2768 HAB 8863 HAB AÑO 2017 5572 HAB 4406 HAB EDADES ENTRE 15-94 PROYECCION 4351 HAB 13 946 HAB AÑO 2040 8757 HAB PROYECCION POBLACIONAL LA LEGUA PIRAMIDE POBLACIONAL LA LEGUA CUADRO DE DEMANDA 2040 POBLACIÓN DE 15 AÑOS A 94 AÑOS POBLACIÓN NO PEA 8 757 HAB 5 717 HAB CUADRO DE OFERTA TALLERES NÚMERO DE AULAS Y TALLERES 48 SALONES (30 ALUM. POR SALÓN) TOTAL DE USUARIOS 8 640 HAB (ANUAL) CUADRO DE OFERTA AUDITORIO NÚMERO DE BUTACAS 200 BUTACAS 16 800 HAB TOTAL DE POBLACIÓN CUADRO DE OFERTA COMERCIO NÚMERO DE PUESTOS 10 PUESTOS 2 000 HAB TOTAL DE USUARIOS 98,7% PORCENTAJE CUBIERTO POR LA OFERTA TALLERES AUDITORIO COMERCIO POBLACIÓN DE 15 AÑOS A 94 AÑOS 98,7% POBLACIÓN NO PEA POBLACIÓN 13 946 HAB 22,8% POBLACIÓN DE 15 AÑOS A 94 AÑOS 35% POBLACIÓN NO PEA 100% POBLACIÓN 100% POBLACIÓN DE 15 AÑOS A 94 AÑOS CUADRO DE EDADES 2017 INEI-LA LEGUA
¿QUÉ DICE LA POBLACIÓN? RANGO DE EDADES ESTUDIANTE 50% OTRO 15% COMERCIANTE 10% INDEPENDIENTE 10% AMADECASA 7% ADMINISTRADOR 3% OBRERO 3% 18-30 53.3% 10-17 33.3% 31-50 6.7% 51-80 6.7% 93,3% 93,3% 86,7% ATRACCIÓN TURÍSTICA CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA 9 785HAB POBLACION 300 ENTREVISTADOS OCUPACIÓN Aprobación de implementar el equipamiento de Casa de Cultura en el sector "La legua" IMPACTO POSITIVO 0 20 40 60 LITERATURA EMPRENDIMIENTO ORATORIA ALFARERÍA GASTRONOMIA DANZA ESCULTURA DIBUJOYPINTURA TEJIDOCONFIBRAVEGETAL TALLERES DE INTERÉS 26.7% 60% 46.7% 53.3% 53.3% 40% 26.7% 33.3 % 45% 0 20 40 60 AlFARERIA GASTRONOMIA DANZA PINTURA TEJIDOCONFIBRAVEGETAL ESCULTURA COMOCUIDARNUESTROPLANETA Expresiones artísticas propias del sector que se pueden implementar en la casa cultura 60% 60% 26.7% 33.3% 53.3% 40% 6.7% 0 25 50 75 BOULEVARD PARQUE-PLAZAS ALAMEDAS CICLOVÍA MIRADOR BIBLIOTECAS ESPACIOS PÚBLICOS DE INTERÉS 60% 66.7% 26.7% 66.7% 46.7% 40% 6.7% AlfareríaLachichadejoraGastronomía Danzas Ninguna 200 150 100 50 0 ACTIVIDAD ECONOMICA O CULTURAL LOS REPRESENTA 20% 7% 7% 6% 60%
Si bien el terreno elegido se encuentra en una zona denominada como Eriaza en PDU-Plano de Zonificación, se ha constatado y verificado que en el Plano de Modelo de Desarrollo al 2023 esta zona será denominada como Residencial de Densidad Baja (RDB).
ACCESIBILIDAD
Av. Principal
Av. Catacaos / la legua
Futuro puente San Jacinto
ASOLEAMIENTO Y VIENTOS
TOPOGRAFIA
ANALISIS
RECORRIDO APARENTE DEL SOL
El recorrido solar inicia en el Este a partir de las 7:00am y culmina en el ocaso a las 19:00pm.
ROSA DE LOS VIENTOS
La dirección de los vientos son de suroeste a noroeste, con una velocidad que va a variar entre los 9.22 km/H.
DEL TERRENO
VULNERABILIDAD ÁREA EXPUESTA A FUERTES LLUVIAS SUSCEPT IBILIDAD ALTA La legua es vulnerable a Inundaciones INUNDACIÓN CAPACIDAD PORTANTE ENTRE 0.50 KG/CM2 A 0.75 KG/CM2 La legua es vulnerable a Inundaciones FUENTE:PLANO DE PELIGROS A A SECCION A-A
La topografía se podría considerar casi plana con una cota máxima de 10 cm y minima de -20 cm
FUENTE:LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PROPIO SKETCH UP
OGO 1: "CASA DE A Y ECOLÓGICA AGINA"
Busca rescatar la juventud, su diversidad cultural problemática social a través de talleres y actividades culturales
UBICACIÓN
CONTEXTO
ANÁLISIS AMBIENTAL ANÁLISIS
ESPACIAL
MÉXICO
FICHA TÉCNICA:
ARQUITECTOS:
TIBÁrquitectos
PAIS: México
CIUDAD: León
ÁREA: 3500 m2
AÑO: 2016
ANÁLISIS AMBIENTAL
ESTRATEGIAS USADAS EN EL CASO
N S E O
La ubcación de nuestra fachada princpa la podemos ubcar a sur evtando que e so impacteensuscarasprincpaes.
Implantación de áreas verdes en as caras este y oeste donde lega e sol de manera directa permitiendo amortiguar los rayos de sol, y brndadosombrayayudando
Dentro de a mplementación de áreas verdes que proponemos podemos usar árboles de Algarrobo y Ponciano especies que crecen en clmassecoscomoPura
ESTRATEGIASUSADASENELCASO ESTRATEGIASQUEPODEMOSUSAR
Lacasaculuratieneunacubiertavegeta quepermite retener el agua de luva, purfcar e aire reducir y reguar atemperaturayreducre ruidoambenta
Tener
PRINCIPAL
ESTRATEGIASUSADASENELCASO
En nuestro proyecto también se puede implementar techos verdes de manera que brnden beneficios económcos sociaesyambentaes
ESPACIOS
cutura entre elos los paslos pato saones La ventiación natural es una estrategia beneficiosa para nuestro proyecto permtiendo elmnare aireconcentradoyreguarlahumedad
LEYENDA Unaa u a Dobea u a Trpea ura
ESTRATEGIA03: ESPACIOSABIERTOS:
Generar espacos
ESTRATEGIA01:
En nuestro proyecto podemos generar un pato exteror generando un espacioencomúnparaque os usuaros puedan nteractuarentreelos.
MATERIALESUSADOS
Adobe Ladrillo Áreasverdes
El proyecto se relaciona con la naturaleza, ya que tiene un área amplia y cuenta con áreas verdes en el exterior y en el techo.
CARÁTERISTICAS
N S E INGRESO
NUEVOLEÓN O
Ubicación del ingreso Principal del proyecto en la cara donde no llega el sol de manera directa (Este) y (Oeste).
ESTRATEGIASQUEPODEMOSUSAR
Se uso a ventiación natura en gran parte de os espacos de la casa
DE UNA ALTURA Saón de danza Auas Ofcna Santaras Bodega Admnstracón ESPACIOSDEDOBLEALTURA Salóndeare Saóndeo questa, ESPACIODETRIPLEALTURA:Audtoro
ESTRATEGIASQUEPODEMOSUSAR
espacos de dobe atura dentro
saones de clases
exposciones, os
generaran sensacones
ESPACIOSSEMIABIERTOS:
de proyecto, como:
y
cuales
delbertadycontinuidad
de tripe altura en
ESPACIOSCERRADOS:
espacios como audtorio ofrenciendo ambientes seguros y jerarquzados
ESTRATEGIA02:
El proyecto cuenta con zonas de cultivo y con diferentes especies que son de la zona
ZONIFICACIÓN
ANÁLISIS FUNCIONAL
ESTRATEG A 02 - USO DE ADOBE EN EL PROYECTO
Ayuda a regu ar la humedad y a temperatura de amb ente mientras benefic a la salud y aumenta e confort de usuar o
SISTEMA CONTRUCTIVO USADOS
DETALLE DE LOSA DE CASCAJE
ESTRATEGIAS
Usar en el proyecto materiales que se puedan conseguir en La Legua como el Guayaquil:debidoaqueesunmateria económicoysustentable. Usodevegetacónpropiadelsector:agarrobo,ceibo,entreotros.
Las losas de entrepisos y cubiertas del proyecto se construyeron a base de cascajes, un innovador s stema construct vo ecológico Brinda a misma resistenc a que os sistemas de losas convenc ona es
SISTEMA CONTRUCTIVO QUE PODEMOS USAR
LAALBAÑILERÍAOMAMPOSTERÍA
Es el conjunto de unidades adheridas entre sí con algún material. Como la casa cultura analizada, donde vemos que en la legua existe este material (adobe y barro) que se podrá extraer y trabajar en su construcción.
LA ALBAÑILERÍA
POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO. MUROS REFORZADOS
MURO DE ALBAÑILERÍA ARMADA
CRCULACÓNVERTCAL
ZONADEFORMACÓNCULTURAL
ZONAADMNSTRATVA
CRCULACÓN ZONADFUSÓNCULTURAL
ZONASOCIAL
Cuenta con elevador. para sus dos niveles. Tiene baños exclusivos para personas con discapacidades
El centro cultural imagina tiene un retiro de 15 metros. Lasescaerastienesunancho de2metros
PLANTA ARQUITECTÓNICA ALTA
Zona admnistratva ubcada cera al ngresoprncpa parabrindar nformacón rápdamenteainteresados
ZONIFICACIÓN
NGRESOPRNCPAL CRCULACÓN
CRCULACÓNVERTICAL
ZONADEFORMACÓNCULTURAL
ZONAADMNSTRATVA
ZONADFUSIÓNCULTURAL
ZONACOMERCIAL
ZONASOCIAL
ESTRATEGASQUEPODEMOSUSAR
Un patio organizador que permita ordenar diferentes zonas que proponemos.
PLANTA ARQUITECTÓNICA BAJA
Espacios públicos en la entrada principal de manera que permita amortiguar a las personas que asistan al auditorio
DEL TERRENO
usar
mater
igero,
una
USO
Podemos usar a energ a solar ya que no emite gases de efecto nvernadero ESTRATEG A 01 - PANELES SOLARES Podemos
este
a b odegradable
mantiene
relación entre res stencia y elast cidad ESTRATEG A 03 -
DE BAMBÚ
OGO 2: "LLORET E MAR
"
CARÁTERISTICAS
CONTEXTO L YENDA Un a ua u a u yme a rp a ua Do ea r LE ENDA Unaa r un a ua meda T ea u Dobe ua El carácter público de la intervención, ha consistido en aplicar la lógica constructiva de las infraestructuras
el acabado
contempla. En ese sentido,
hormigón como
elemental
UBICACIÓN
donde
no se
la elección del
material
remite a esa búsqueda básica de la funcionalidad.
Vdrio Utilizar el vidrio con el objetivo de lograr la transparencia entre sus espacios. EL vidrio como estrategia para lograr visuales hacia los patios interiores. Los elementos verticales permiten v el contacto visual en diagonales permitiendo el contacto visual. vidro MATERIALES UTILIZADOS ENELPROYECTO: ESTRATEGIAS QUE PODEMOS APLICAR EN NUESTRO PROYECTO Se mplementa esta estrategia para l evar la urbanidad de la p aza exterior y al nterior del ed ficio. Se ha tratado de a argar la plaza existente en sentido long tudinal. Se p antea un vacío nterior, permit endo al v sitante no perder las referenc as de espac o públ co. ESTRATEGIAS QUE PODEMOS APLICAR EN NUESTRO PROYECTO ESTRATEGIAS QUE PODEMOS APLICAR EN NUESTRO PROYECTO Se emplea un volumen más grande en la parte central, que al atravesar el edificio, logra la continuidad de la plaza y a la vez la visión del trazado de las calles circundantes. Logra que la pieza más alta no se enfrente a la plaza sino a la calle lateral para potenciar el carácter público.
ANÁLISIS
ESPAÑA GIRONA ARQUITECTOS: DanielMòdol PAIS España CIUDAD:Girona ÁREA:8,460.30m2 AÑO:2010 FICHATÉCNICA: En este proyecto utilizan techos verdes como remate del edificio y mantiene el interior de los espacios frescos. ESTRATEG AS USADAS EN EL CASO ESTRATEGIAS QUE PODEMOS USAR En nuestro proyecto se emplea una cubierta vegetal que retiene el agua de lluvia, logrando purificar e aire, ahorrando energía. Una de las estrategias empleadas es crear espacios de triple altura en los interiores como elemento de sorpresa al ingreso principal, consiguiendo generar sorpresa en distintos espacios.
Hormigónarmado Elementosvrtuaes
ANÁLISIS AMBIENTAL
ESPACIAL
ESTRATEGIAS QUE PODEMOS APLICAR
ANÁLISISESPACIAL
ESTRATEGIAS QUE PODEMOS
APLICAR EN NUESTRO PROYECTO
INGRESOPRNCPAL
CRCULACÓN RELACIONDEESPACIOS
1 2 3
Se panea un vaco cent a como espaco de encuent o generando contnudadespaca ene nteror
Espacos fexbes sn tabque ía tambén será una esrategia para mpementarennuesroproyecto
Eneseproyecoseproponeatravesare edfco ocua serapropuestoen nuesro erreno
1 2 3
SEGUNDONVEL
DE ESPACOS
ESTRATEGIAS
Se logrará obtener espacios de triple altura logrando una buenaespacialidad Utilizar espacios de doble altura lo cual serían utilizados para obtener vistas en diagonales.
Se implementaran vacíos para relacionarlos lateralmente en ambosespacios.
TERCER NIVEL
3
Nuestro proyecto implementó la estrategia de crear espacios de triple altura para conseguir causar emoción en los usuarios, logrando una espacialidad impactante en el ingreso.
INGRESOPRNCPAL
CIRCULACÓN
RELACON DE ESPACIOS CONTACTO VSUAL POR ESPACIOS DE DOBLE Y TRPLE ALTURA
1 2 3
1
2
ESTRATEGIAS
También en el proyecto implementaremos pasadizos continuos logrando una relación entre los distintos espacios.
Circulación en la esquina logrando logrando un equilibrio para repartir ambas zonas.
También se utilizará el Hall de ingreso como espacio recibido para ingresar.
DEL TERRENO
1 1 1 2 3
NGRE OP NC AL CRCU ACÓN RELACON
CONTACTO VSUAL POR ESPACOS DE DOBLEYTRIPLEALTURA CONTACTO
SUAL POR SPACOS DE DOBLE Y TRP E ALTURA SEGUNDO NIVEL 1 2 3
Se plantea para lograr obtener el contacto visual entre los diferentes espacios, ya sean visuales tanto hacia en el interior como en el exterior, consiguiendo una mezcla entre lo público y lo privado.
ESTRATEGIAS
OGO URBANO 1: ÓN DE LA CALLE NSCIENTE"
ESTRATEGIAS
En Rionegro, el índice de espacio público efectivo es de 5,8m2/habitante y el piloto de peatonalización permitió cualificar 2 274.68m2 adicionales para el encuentro y la permanencia alrededor del Hospital San Juan de Dios y del comercio local.
INVOLUCRADOS
Sector público: Alcaldía Empresa de Desarro o Sostenible (EDESO) y S stema Operat vo de Mov dad Oriente Sostenib e (SOMOS). Sector privado: Fundación Pintuco pacientes y persona del Hosp tal, comerciantes y residentes de ugar, artistas ocales
CARÁTERISTICAS 27 % 3 % 70 % 80% TRAMOAINTERVENIR T R A M O 3P R O P U E S T A S E C C I Ó N D ANTES ANTES C O M E R C I O DROGUERIAS RESTAURANTES BODEGAS TIENDA ORTOPEDICA
de nuevo
Cruce
Nueva C
Ce das nc
Paradero
Arte
Bah
P azo
Generación
espacio Público.
Peatona Seguro
clorruta
uyentes (ZER)
ntel gente
Urbano
a de transporte púb co
eta de Comercio
ARQUITECTOS: Arquiurbano Taller, IAA Studio PAIS: Colombia CIUDAD: Rionegro ÁREA: 2031 m2 AÑO: 2019 FICHA TÉCNICA: En Rionegro se encontró que a 2016 as cifras de seguridad vial se encontraban en el mite de los valores críticos
INTERVENCIÓN
El piloto potenciara la dentidad a partir de color y las acciones arquitectónicas y artistas es así como los ciudadanos consideran a las Flores como un gran aspecto identitario del Or ente Antioqueño Realizando un ejercicio geométrico donde a part r de una figura como el hexágono se generó un patrón repetitivo y modular.
Generación de nuevo espacio Público Cruce Peatonal Seguro Paradero nteligente Arte Urbano Plazoleta de Comercio
Mayor respeto hacia e peaton
INTERVENCIÓN SECTOR LA LEGUA
INTERVENENCIÓN
PLACEMAKING
Las personas que se Identifican con el lugar luego de la intervención
Mejoro la calidad de vida, salud y confort
La presencia de industria de carga pesada en a Av Princ pal genera que esta tenga concurrencia de cam ones, lo cual obstacu iza en cierta manera e l bre y f uido tránsito de vehícu os menores.
Por este mot vo se propone una ruta a ternativa para que los vehícu os de carga pesada ev ten transitar por la Av Principal Para esto, se consideró a conexión de las vías locales existentes dism nuyendo la intervenc ón de vías externas
ene e doble carri, dándoe prordad a peatóneincentivándooarecorrerelboulevard Sepriorizoelaccesopeatona zonasverdes
DEL TERRENO 92 % 85 % 83 % TRAMO VEH CULAREXISTENTE TRAMO VEHICULARPROPUESTO LEYENDA MODOS DE TRANSPORTE. COMBIS TAX COLECTIVO MOTOTAXI TAX /AUTOS BICICLETA 10% 20% 40% 115% 5% VEHÍCULOSDE CARGAPESADA APIE 3% 105% Fuen e OpenStreet Map P R O P U E S T A D E B O U L E B A R D M P L E M E N T A D O
TRAMOA NTERVENR
ELEMENTOSDEDSEÑO
uen e OpenS ree Map R e p a r t o
l e
l s
t o r
ESTRATEGIAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
m o d a
n e
e c
E S T
D
A C T U A L
E L
V E N I
P R
P A L Se
TRAMOVEHCULAREXSTENTE LEYENDA
A
O
D
A A
D A
I N C I
man
JUSTIFICACION PROPUESTABOULEVARD 1km) LEYENDA
VEREDA
TRAMO01-AV PRNCPAL TRAMO 2 - AV PRINCIPAL
TERRENOELEGIDO
SARDNEL
5. PROG ARQUITE
RAMACION ECTÓNICA
ORGANIGRAMA GENÉRICO SALA DE JUNTA ACCESO PÚBLICO SERVICIOS COORDINACION SECRETARÍA ESPACIOS PÚBLICOS ADMINISTRACION COMERCIO AUDITORIO SERVICIO TÉCNICO CINE PÚBLICO PLAZA CENTRAL EXPLANADA VERDE MINI AFITEATRO VENTAS MULTIUSO CAFETERÍA FOYER ZONA DE BUTACAS ESCENARIO ZONA ARTESANAL TALLER DE ALFARERIA TALLER DE TEJIDO CON FIBRA VEGETAL TALLER DE PINTURA Y DIBUJO TALLER DE ESCULTURA ZONA CULTURAL TALLER GASTRONOMÍA TALLER DANZA FOLKLORICA TALLER DE LITERATURA Y ESCRITURA TALLER EMPRENDIMIENTO DE NEGOCIOS C. Estudiantil C. Pública visitantes C. Supervisión LEYENDA C. Personal del servicio C. Administrativo C. Comercial Flujo mayor Flujo medio Flujo menor SERVICIO TECNICO INGRESO PRINCIPAL INGRESO SERVICIO INGRESO VEHICULAR
PROGRAMACION ZONA PÚBLICA
REFERENTES
ZONA SUB ZONA AMBIENTE SUB - AMBIENTE AFORO CANT.
ZONA PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN
Servicios
C.A 1 C.A2 NORMATIVA
FICHA ANTROPO MÉTRICA
SUB TOTAL SEGUN REFERENTE S (M2) (M2) (M2) I.O.(M2 por persona) NORMA TECHADA NO TECHADA
Acceso público Sala de espera 6 1 44 - 0,8 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-SE-01 65 4,8Secretaria Secretaria 3 1 36 25 10 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-S-01 36 30Archivador Archivador 2 1 6 15 10 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-A-01 6 20 -
Enfermería 4 1 15 - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-E-01 15 8Registro y control 4 1 15 13 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-RC-01 15 8 -
TOTAL (m2) 12,13%
SS.HH Damas 3 3 19 17 1 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-S-SD01 57 9 -
SS.HH Caballeros 3 3 19 17 1 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-S-SC02 57 9 -
SS.HH Discapacitados 1 1 3 - 4 RNE A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES ZP-S-SD03 3 4Coordinación
SS.HH. 4 1 2 17 10 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-GT-01 2 40Gerencia 5 1 15 25 10 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-GT-02 15 50Tesorería 5 1 10 25 10 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-GT-03 10 50 -
Sala de Junta
Sala de profesores 12 1 20 50 1 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-SP-01 20 12 Sala de Junta 10 1 68 43 1 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZP-SJ-01 68 10sub total 254,8 TOTAL (m2) circulacion y muros 30% 76,44 331,24 TOTAL 331,24
DIFUSIÓN
PROGRAMACION ZONA DE
CULTURAL
CATEGORIA RANGO POBLACIONAL TERRENO AREA 2017 2022 2030 2040 15,000 10,000 5,000 0 SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO M2 PERSONA DAMAS DISCAPACITADOS BAMBALINAS PRE-ESCENARIO CONTROL MAESTRO DAMAS+DISC. ALMACÉN CABINA DE SONIDO NORMA PERUANA NORMAS REFERENCIA CAPACIDAD ZONA BUTACAS AUDITORIO MUNICIPAL 10,000 HAB 2,500 M2 84 PERSONAS POR 1 BUTACA =166 BUTACAS 6 AUDITORIO MUNICIPAL FUENTE PROYECCION POBLACIONAL LA LEGUA FUENTE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE INE CENSO 2017 2017 8863HAB. 2022 9 785HAB. 11 465HAB. 2030 2040 13 946HAB. DENSIDAD POBLACIONAL DE LA LEGUA AÑO 2040 60 HAB/HA RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA INDICE BUTACAS GENERAL DISCAPACITADOS EVENTOS ESPECIALES 30 TOTAL BUTACAS=200 13 946 HAB PROPUESTA NORMA EXISTENTE AMBIENTES A CONSIDERAR -ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL-(SUB ZONA-AUDITORIO) AMBIENTES SUB-AMBIENTES MOBILIARIO USUARIO JUSTIFICACION ACCESO PÚBLICO SERVICIOS HIGIENICOS ZONA DE BUTACAS ESCENARIO SERVICIO PRODUCCIÓN NORMA TÉCNICA A.100 FOYER BOLETERIA SS.HH CABALLEROS BUTACAS ESCENARIO CABALLEROS+DISC DEP. EQUIP CABINA DE LUCES 0,80 3,00 3,00 1 CADA 100 PERS. NORMA A.100 ART 24 NORMA A040 ART 13 3.00 1,50 0,70 BANCAS SILLAS-MESAS INODORO URINARIO LAVATORIO BUTACAS ILUMINARIAS TELÓN INODORO URINARIO LAVATORIO 3.00 NORMA TÉCNICA A.100 4.00 4.00 3,00 3.00 2.00 1,50 1,50 1,50 SILLAS MESAS EQUIPO TÉCNICO PÚBLICO VISITANTES, DOCENTES Y ESTUDIANTES VISITANTES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DOCENTES, ESTUDIANTES DOCENTES, ESTUDIANTES Y PERSONAL CALIFICADO PERSONAL CALIFICADO RNEA.090SERVICIOS COMUNALES RNEA.090SERVICIOS COMUNALES RNE NORMA TECNICA A099 JUSTIFICACION ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMACION ZONA CULTURAL
ZONA ARTESANAL
TALLER CULTURAL DE ALFARERÍA
TALLER CULTURAL DE TEJIDO CON FIBRA VEGETAL
TALLER
TALLER CULTURAL DE PINTURA Y DIBU O
SALÓN DE TEORÍA
TALLER
SALÓN DE TEORÍA
TALLER
TALLER CULTURAL DE ESCULTURA
SALÓN DE TEORÍA
PROGRAMACION
LISTA DE AMBIENTES Y CUADRO DE ÁREAS
TALLER
Área de Moldeado 30 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZA-TCA-01 180 180
Área de Pintado 30 3 2
ZA-TCA-01 180
Área de secado 30 3 2 ZA-TCA-01 180Área de lavado 3 3 1 5 ZA-TCA-01 15 13 5 Depósito 5 3 1.5 ZA-TCA-01 22.5
Au a 30 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 260 180 Depósito 1 3 - - 2 RNE A 090 SERVICIOS COMUNALES - 20 6
Aula de te ido 30 3 - - 3 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZA-TCA-01 180 270 depos to 1 3 - - 2 - 8 6
Au a 30 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 260 180
Depósito 1 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 20 6
Aula Practica 30 3 - 75 3 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZA-TCA-01 180 270 Área de lavado 3 depos to 1 3 - 60 1 5 - 8 4 5
Au a 30 3 - - 2 RNE A 090 SERVICIOS COMUNALES - 260 180
Depósito de Materiales 1 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES
Depósito de p nturas 1 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 20 6
Aula Practica 20 3 - 88 2 RNE A 090 SERVICIOS COMUNALES ZA-TCA-01 180 120
Zona de pintado 25 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 180 150
Zona de moldeado 25 3 - - 2 RNE A 090 SERVICIOS COMUNALES - 180 150
Zona de a macenamiento húmedo 25 3 - - 2 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 150 150
Almacenam ento seco 25 3 - - 2 RNE A 090 SERVICIOS COMUNALES - 150 150
Depósito 1 3 - - 1.5 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 8 4.5
Au a 40 3 - - RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 260 0
SALÓN DE TEORÍA
Depósito 1 3 - - 1.5 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES - 20 4.5 sub tota 2413 5 TOTAL (m2) c rculacion y muros 30% 724.05 3137.5 5 TOTAL 3137.55
SUB ZONA AMBIENTE SUB - AMBIENTE AFORO CANT
TOTAL (m2) C A 1 C A2 NORMATIVA FICHA ANTROPOMÉTRICA SUB TOTAL SEGUN REFERENTES
(M2) (M2) I O (M2 por persona) NORMA TECHADA NO TECHADA
ZONA
REFERENCIAS
(M2)
21,53 %
PROGRAMACION
ZONA ARTESANAL
CALCULO DE TALLERES CUADRO DE DEMANDA 2040 POBLACIÓN DE 15 AÑOS A 94 AÑOS 8 757 HAB CALCULO DE NÚMERO DE GRUPOS O SECCIÓNES CAPACIDAD POR GRUPO 30 ALUMNOS 292 GRUPOS 8 760 HAB 30 ALUMNOS GASTRONOMÍA TALLERES CULTURAL 30 HORAS TIEMPO TOTAL DEL TALLER 4 MESES NÚMERO DE HORAS POR SEMANA DANZA FOLKLORICA LITERATURA Y ESCRITURA EMPRENDIMIENTO GASTRONOMÍA DANZA FOLKLORICA LITERATURA Y ESCRITURA EMPRENDIMIENTO ARTESANAL NÚMERO DE TALLERES 8 TALLERES 2 NÚMERO DE TURNOS POR DÍA (HORAS DISPONIBLES) TURNOS (MAÑANA Y TARDE) HORAS POR SEMANA 60 HORAS 292 GRUPOS 8 760 HAB 30 ALUMNOS 12 COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN MESES DISPONIBLES 4 MESES POR TALLER 12/4 3 APLICANDO LA FORMULA DE CÁLCULO DE AMBIENTES SEGÚN TIEMPO DE USO CANTIDAD DE SALONES NÚMERO DE GRUPOS NÚMERO DE HORAS POR SEMANA TOTAL DE HOTAS POR SEMANA COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN X X = CANTIDAD DE SALONES 292 30 60 3 X X = CANTIDAD DE SALONES = 48 CANTIDAD DE SALONES 8 760 180 = CUADRO PARCIALMENTE EXTRAIDO DE RVM-N-100-2020-MINEDU JUSTIFICACION ZONA CULTURAL Y ARTESANAL
JUSTIFICACION ZONA CULTURAL Y ARTESANAL CALCULO DE SALONES POR TALLERES Y SU AFORO GASTRONOMÍA TALLERES CULTURAL DANZA FOLKLORICA LITERATURA Y ESCRITURA EMPRENDIMIENTO GASTRONOMÍA DANZA FOLKLORICA LITERATURA Y ESCRITURA ARTESANAL TALLER AULA TEORICA CANTIDAD AFORO POR SALÓN NORMA CANTIDAD DE SALONES = 48 CANTIDAD DE TALLERES = 8 SALONES POR TALLERES = 6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 6 6 6 6 6 30 30 30 30 30 30 30 30 COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU RVM-N-100-2020-MINEDU CUADRO PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MINEDU CUADRO NÚMERO DE OCUPANTES (AMBIENTES JUSTIFICADOS POR DEMANDA SOCIAL-ARCHIVO DIAGNOSTICO GRUPAL PROPIO PAG 22)
PROGRAMACION
ZONA COMERCIAL
CAFETERIA
(m2) C.A 1 C.A2 NORMATIVA
Recepción Vestíbulo 5 1 15 - 1
Cocina Zona de trabajo 5 1 20 - 9,3
Zona de entrega Caja 1 1 10 - 4
Comedor Sala de mesas 50 1 30 - 3
RNE A.070 COMERCIO ART. 7 Y A.130 ART. 2, 3 Y 4 / AFORO ZC-C-C-01 20 46,5 -
RNE A.070 COMERCIO ART. 7 Y A.130 ART. 2, 3 Y 4 / AFORO ZC-C-R-02 10 4 -
RNE A.070 COMERCIO ART. 7 Y A.130 ART. 2, 3 Y 4 / AFORO ZC-C-SM-01 30 150SS.HH SS-HH Unisex 1 1 6 - 1
RNE A.070 COMERCIO ART. 7 Y A.130 ART. 2, 3 Y 4 / AFORO ZC-C-R-01 15 54,00%
SS.HH DAMAS 3 1 9 11.5 3 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZC-S-SD-01 10.3 9SS.HH CABALLEROS 3 1 9 11.5 3 RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZC-S-SC-02 10.3 9SS.HH DISCAPACITADOS 1 1 7 3.5 4 RNE A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES ZC-S-SD-03 5.3 4 -
sub total 448,5 TOTAL (m2) circulacion y muros 30% 134,55 583,05 TOTAL 583,05 LISTA DE AMBIENTES Y CUADRO DE ÁREAS ZONA SUB ZONA AMBIENTE SUB - AMBIENTE AFORO CANT. REFERENTES
TOTAL
RNE A.090 SERVICIOS COMUNALES ZC-C-SU-01 6 1VENTAS MULTIUSOS FICHA
STANDS DE VENTA STAND 4 10 - 53,49 5 RNE A.070 COMERCIO ZC-VM-S-01 - 200Depósito 1 10 - - 2 RNE A.070 COMERCIO ZC-VM-D-02 - 20SS.HH SUB TOTAL SEGUN REFERENTE S
ANTROPOMÉTRICA
(M2) (M2) (M2) I.O.(M2 por persona) NORMA TECHADA NO TECHADA PROGRAMACION ZONA COMERCIAL
I-III-14 ZONA COMERCIO LOCAL (CL).
I-III-14.1 DEFINICION
Dedicado solamente, a la feria de bienes de consumo diario especialmente alimentos y articilos de primera necesidad. esta limitado en un máximo de 10 tiendas. La cantidad de población, a nivel de grupo residencial a la cual sirve está limitada a un máximo de 2,000 personas dentro de un radio de influencia limitado a un máximo de 200 metros.
PROGRAMACIONJUSTIFICACION ZONA COMERCIAL
30. COMERCIO LOCAL.-
Son actividades relacionadas con a venta de bienes o prestacion de servicios de consumo diario y de pequeña magnitud, relacionados a la satisfaccion de las necesidades basicas de la poblacion, este tipo de comercio debe cumplir con los estandares de calidad y niveles operacionales aprobados.
AREA TOTAL
UILIZAR / 200 Nº DE PUESTOS 10 AREA POR STAND = 20 CALCULO DE AREA * STAND DE VENTA 2 000 HAB MAX 200 M² NORMA A.070 COMERCIO COMERCIO LOCAL SOLO ADMITE MÁX 10 PUESTOS CATEGORÍA RANGO POBLACIONAL TERRENO MIN. (M²) NORMA
CALCULO DE STANDS COMERCIALES
A
PLAN REGULADOR Y ZONIFICACION
TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS, NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD Y NIVELES OPERACIONALES PARA LAS ACTIVIDADES URBANAS
7. ANTEPR
OYECTO
UBICACION UBICACION DEPARTAMENTO PIURA PROVINCIA PIURA DISTRITO CATACAOS NOMBRE DE LA VIA AV. PRINCIPAL ANCHO: 100 M2 LARGO: 150 M2 ANCHO DEL EJE PEATONA: 12 M ANCHO DE LA CALLE: 23 M DATOS ÁREA DEL TERRENO: 15 000 M2 PERÍMETRO: 500 M
Y LOCALIZACIÓN
APROXIMACION C 1- ZONA
2- GASTRONOMÍA 3- FLORICULTURA 4. DANZA 5- TEJIDO
6. RELIGION 7. ZONA ARTESANAL 8 CASONAS ROMERO 9.EJE APERTURA CASA
DE LA ARMONÌA
VEGETAL
CULTURA LEYENDA
ZONA DE LA ARMONIA E INTEGRACION
Permiten el encuentro. Transmite tranquilidad para el centro de rehabilitación ubicado al lado del Templo "San José".
STAND DE VENTAS DE COMIDA
Promociona la degustación de platos típicos del sector, así como la formalidad de los puestos.
STAND DE VENTAS DE FLORES
Permite la promoción y venta de flores propias del sector incentivando a la reactivación del comercio local.
ZONA DE DANZA
Permite la libre expresión de las tradiciones del sector, así como el desarrollo cultural.
Y LOCALIZACIÓNCONTEXTUAL
APROXIMACION
PROPUESTA CA
CONTEXTUAL
SA CULTURA
M A T E R I A L E S
C O N S T R U C T I V O S
C O B E R T U R A S O S T E N I B L E
PANELES SOLARES
Se proponen paneles solares con el objetivo de contribuir con el medio ambiente evitando la contaminación acústica como reduciendo los costos de electricidad.
RED ELÉCTRICA
MADERA
-Bioclimática
-Se relaciona con el lugar.
-Proporciona una sensación de confort al estar al contacto con el medio natural.
-Es un material con funcionalidad de un aislante térmico y acústico.
-Es accesible para el proyecto a desarrollar.
ALTURA DE LOS TECHOS:
La altura de los techos también influye en la concentración y actividades de las personas. Así, los techos altos son adecuados para las tareas más creativas, mientras que los bajos favorecen un trabajo de carácter más rutinario.
2 4 1 3
CÉLULA SOLAR EL INVERSOR CONVIERTE LA CORRIENTE CONTINUA GENERADA EN ALTERNA. LA ELECTR CIDAD EXTRA SE ENVÍA A LA RED EL PANEL SOLAR CONVIERTE LA LUZ DEL SOL EN CORRIENTE CONTNUA LA CORRIENTE ALTERNA SE UTILIZA PARA NUESTRO CONSUMO
APROXIMACION TECNOLOGICA -
CONTEXTUAL AMBIENTAL
N N O V A C I O N E S D E L P L A N T E A M I E N T O
FRANJAS DE ÁREAS VERDES
TIERRA VEGETAL
Es más liviana y contiene más proteínas que la tierra natural.
VEGETACIÓN
CELDA DE DRENAJE
Deja pasar el agua, pero no la tierra.
ILUMINACIÓN NATURAL : Esta, será parte de el edificio, ayudando a que los usuarios se encuentren en un ambiente más amable.
La inclinación lleva el agua a las fuentes drenaje.
LÁMINA GEOTEXTIL Evita que las raíces alcancen la estructura del techo.
GEOMENBRANA
TECHO
Se une a la superficie para cubrirla.
ZONAS VERDES : En el proyecto se implementaron zonas verdes,logrando que los usuarios tengan contacto con la naturaleza ,
VISUALES HACIA LOS ESPACIOS INTERMEDIOS
Se logra relacionar el espacio privado con el espacio público obteniendo buenas visuales para todos los ambientes que tiene este proyecto .
I
APROXIMACION CENTRO ARTESANAL PASAJE PEATONAL ADMINISTRACIÓN INGRESO PRINCIPAL INGRESO VEHICULAR AUDITORIO CENTRO CULTURAL ZONA DE ESTANCIA PUBLICA SERVICIOS INGRESO AUDITORIO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (ASCENSOR) APERTURA A LOS PUESTOS COMERCIALES
FUNCIONAL CIRCULACION HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL COMERCIO SALONES TEORIA ADMINISTRACIÓN AUDITORIO CAFETERÍA PUESTOS COMERCIALES TALLERES ESCULTURA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (RAMPAS)
Dirección de suroeste a noroeste. Velocidad de : 9.22 km/H
APROXIMACION
DIST.
400m Norte DIST. RÍO
1000m Norte RÍO SIN
RIO PIURA
CONDICIONES ASOLEAMIENTO VIENTOS LLUVIAS Futuro puente que conectará La Legua con Catacaos. INUNDACIONES SALIDA DESDE EL ESTE HASTA EL OESTE LLUVIA. MÁX 75,6 mm/día LLUVIA. MÍN 13 mm/día
CANAL
PIURA
CANALIZAR
CLIMATICAS Y EFICIENCIA DE DISEÑO
ORIENTACIÓN DE LA CASA CULTURA CON EL OBJETIVO DE CUIDAR LAS INCIDENCIAS SOLARES ZONAS PUBLICAS AMPLIAS QUE ENCAPSULAN LOS VIENTOS MANTENIENDO UN AMBIENTE NATURAL REPARTIENDOLA EN LOS AMBIENTES INTERNOS.
RELLENOY PLATAFORMADO
Elevareláreade ocupaciónylasno áreaslibres mantenerlasanivel paraevitar inundaciones+0.70
PLANIFICACIÓN DE CANALIZACION DE RIO PIURA
Proteger las zonas críticas (tramo I, II y II), logrando reducir el riesgo de inundación por el incremento en el Caudal producto de fuertes precipitaciones ocasionando perdida de la superficie agrícola, vías y viviendas y evitando pérdidas de Población, Infraestructura de Riego.
Tramo I: Los centros poblados de la palma, Ejidos de Huan, Ejidos de mariposa, Río Seco, Ejidos del norte y Miraflores.
Tramo II: Los centros poblados de simbila, La Legua-San Jacinto, Viduque, Paredones, La Compuerta De Narihuala y Narihuala.
Tramo III: Aa.hh. sagrado corazón de Jesús, aa.hh. almirante Grau I etapa, Asociaciones populares de vivienda belén, aa.hh. villa california.
RIOPIURA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
DRENAJE FLUVIAL
Recolecta el agua y la a macena para crea espejos de agua y regar los jardines Funcionalpara zonasdondeeluso delcéspedes limitadoporeluso excesivodelagua. 'TREEPITS' Y BARRERA VERDE
BIO FILTRO RELLENO Y PLATAFOR MADO
TIPO DE SUELO
TIPO DE CIMIENTO
PLATEA DE CIMENTACIÓN PILOTES (CIMIENTO)
Sistema par superficies distribuye las que se asient Sistema ut blandos. la mediante pil firme.
APROXIMACION -0.20 CAPACIDAD PORTAN ENTRE 0.50 KG/CM2 A 0.75 KG/CM2
CORTE TOPOGRAFICO
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ESTRATEGÍAS RESULTANTES
El 40% de terreno esta en un nivel +0.1m el 50% esta deprimiendo en -0.50 m y finalmente el 10% esta deprimido en -0.10m
Se plantea elevar el terreno a cota +1.20 m, pero solo del área a construir (área de ocupación) necesitando rellenar 1.10 m y 1.70 m de altura x el área de ocupación: 9 000 m2 ra edificios de grandes y terrenos inestables. s cargas a una losa maciza ta sobre el terreno. tilizado para terrenos carga se distribuye lotes hasta llegar a suelo
ENTRE 0.50 KG/CM2 A 0.75 KG/CM2
ACTUALMENTE
CAPACDAD PORTANTE DEL TERRENO:
DOBLE ALTURA VEGETACIÓN
ELEVAR TERRENO DRENAJE FLUVIAL 'TREE-P
LA PONCIANA JUNCO APTEMIA PLATAFORMADO SISTEMA MIXTO
VISION
9 6 . 5 0 m APROXIMACION 150 m UTILIZAMOS LOS SIGUIENTES ÁNGULOS CON EL FIN DE ESTABLECER UNA COMPOSICIÓN MÁS DINÁMICA, SIGUIENDO LA TEMÁTICA DEL BOULEVARD PROPUESTO ORGANIZACIÓN Y JERARQ APERTURAS DONDE SE UBICAN LOS PUESTOS, ADEMAS DE ESTAR INTEGRADO AL EJE URBANO GRADO DE APERTURA MAYOR PARA INGRESO PRINCIPAL
A- ABIERTO C-CERRADO S-SEMI ABIERTO
RELACIONES
QUIA ESPACIAL
MONUMENTAL
PATIO CENTRAL
SECUENCIA ESPACIAL
FORMAL-ESPACIAL
JUEGO DE ALTURAS DEJANDO UNA ESPACIALIDAD
LOS DISTINTOS NIVELES DE PISO GENERAN EN ESTE PATIO LA SENSACIÓN DE ESTAR EN UN HEXAGONO, Y LA APERTURA EN CONTINUIDAD LOGRA EN EL ESPECTADOR LA CURIOSIDAD Y EL INTERÉS DE SEGUIR RECORRIENDO EL PROYECTO
RELACIONES VOLUMETRICAS CON PARALALEPIPEDOS
RELACIONES VOLUMETRICAS
INTERSECCIÓN
Se genera un acceso imponente secundario para los puesto y su integración al eje urbano
TENSIÓN
El auditorio y la zona administrativa demuestran un grado importante, y la imponencia del volumen sobresaliente demarca el camino hacia el ingreso principal
APROXIMACION
ENCADENAMIENTO
NECESARIO PARA DELIMITAR EL ACCE GENERAR OTRO. ADEMAS DE RELACIO MEDIANTE LA TENSIÓN Y EL ANGULO ORIENTACIÓN, EL ENCADENAMIENTO REFUERZA.
TRATAMIENTO Y JERARQUIZACIÓN, MANEJO PERCEPTUAL
PENETRACIÓN
FORMAL-VOLUMETRICA
SE OBSERVA LA PENETRACIÓN DEL VOLUMEN CON EL OBJETIVO DE ROMPER ESE ESQUEMA DE UNA FACHADA TAN ALARGADA DEL VOLUMEN .
FACTORES SÓTANO
CRITICOS 1ER NIVEL
FACTORES 2DO NIVEL
CRITICOS 3ER NIVEL
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
ELEVACION FRONTAL AV PRINCIPAL ELEVACION LATERAL CALLE
NPT+0.70 NPT+0.00 NPT+3.40 NPT+10.42
TEORÍADEALFARERÍA
COCINA DEMOSTRATIVA TALLER DE ALFARERÍA ESPACIOS INTERIORES ESPACIO PRIVADO VISUALES EN LA CIRCULACIÓN HORIZONTAL POR EL ESPACIO PRIVADO ESPACIOPRIVADO ESPACIOPRIVADO COCINADEMOSTRATIVA
3 1 2 ZONA DE MOLDEADO 1
ALFARERÍA ZONA DE SECADO 2 ZONA DE PINTADO 3
TALLER DE
ZONA DE MOLDEADO 1 ZONA DE SECADO 2 ZONA DE PINTADO 3 TALLER DE ESCULTURA 3 1 2
TALLER DE DANZA
3
VESTUARIOS 1 2 ZONA DE CALENTAMIENTO ZONA DE BAILE
TALLER DE GASTRONOMÍA
COCINAS DE TRABAJO
1
2
COCINA MODELO
1 2
1
TALLER DE TEJIDO CON FIBRA VEGETAL 2
1
TALLER DE EMPRENDIMIENTO
2
RECE
ESPACIO PRIVADO 1
AL AIRE LIBRE
ESPACIO PRIVADO 2
AL AIRE LIBRE
ESPACIO PRIVADO 3
AL AIRE LIBRE
CAFETERIA
AUDITORIO