

Curso: Administración financiera y de presupuestos.
Tutora: Manual Guay
Guatemala, 12 de mayo, 2025
Julia Natalí Mercedes Joaquín Tubac - 9614-21-3732
Tomas Romeo Sosa Castillo - 9614-22-20920
Julio César Molina Ortega - 9614-24-4111
Jenifer Concepción Jacobo Castillo - 9614-14-5468
*Introducción**
1.¿Qué es un presupuesto de ventas?
a.Orientación hacia el producto
b.Orientación hacia el mercado
2.Técnicas para la planificación de ventas
a.Recopilación de información
b.Establecimiento de objetivos
c.Desarrollo de estrategias
d.Formulación de políticas
e.Establecimiento de procedimientos
f.Presupuestación
3.Métodos para presupuestar las ventas
a.Método basado en precios
b.Método del monto de ventas
4.Marketing
5.Pronósticos
6.Componentes del presupuesto de ventas
7.Presupuesto de ingresos de efectivo
8.Conclusión sobre el plan de ventas o ingresos como factor de éxito para las instituciones educativas
9. Bibliografía
Dentro de cualquier entidad lucrativa ya sea empresa o institución educativa es fundamental contar con un presupuesto de ingresos ya que este nos da a conocer una estimación o previsión de recursos financieros que una entidad espera obtener durante un periodo determinado, planificando los gastos, prediciendo la disponibilidad de fondos y alcanzando las metas financieras. Es decir, el presupuesto de ingresos se encarga de recopilar y a su vez desglosar el origen de los ingresos. En su mayoría los ingresos derivan de las ventas, su importancia radica en que nos brinda una visión realista de cuanto dinero podemos recibir en un periodo determinado estableciendo metas de una manera mas clara y de esa forma podemos determinar si en determinado periodo de tiempo. Es por ello que se debe de tomar en cuenta el presupuesto de ingresos para que una institución pueda prever sus gastos o ganancias que se puedan tener.
Un presupuesto de ventas con orientación hacia el producto se centra en las proyecciones de ventas de cada producto específico, considerando factores como su precio, volumen de ventas y tendencias de mercado. Esta orientación ayuda a planificar estrategias específicas para impulsar las ventas de cada producto, mejorando la gestión y optimización de recursos.
1 Análisis del Producto: Evalúa las características, beneficios, precio y posicionamiento del producto en el mercado.
2.Investigación de Mercado: Investiga el tamaño del mercado, la demanda, las tendencias de consumo y la competencia para cada producto
3 Pronóstico de Ventas: Realiza proyecciones de ventas basadas en datos históricos, tendencias del mercado y estrategias de marketing.
4. Determinación de Precios: Establece precios de venta optimizados para cada producto, considerando la competencia y los costos de producción
5.Planificación de Estrategias: Define estrategias de marketing, ventas y distribución específicas para cada producto.
Un presupuesto de ventas con orientación al mercado es una estimación de los ingresos por ventas esperados, que toma en cuenta las necesidades y expectativas del mercado objetivo.
Un presupuesto de ventas con orientación al mercado no solo se enfoca en las cifras, sino también en la comprensión y satisfacción de las necesidades del cliente para lograr un mayor éxito en las ventas.
a) Para tomar una decisión, los ejecutivos analizan el mercado en que operan para identificar los segmentos que lo forman y, en cada uno, conocer las necesidades, deseos y/o problemas.
b) Evalúan el potencial detectado en cada segmento del mercado y cuando dicho potencial sea atractivo, ese segmento pasa a constituir un mercado-meta, para el que se desarrolla un esfuerzo corporativo integrado, el cual es destinado a satisfacer las necesidades latentes detectadas.
c) Buscan utilidades, cuidadosamente planeadas, como objetivo principal de los esfuerzos de la firma, resultantes de servir las necesidades y deseos de los segmentos que constituyen su mercado meta.
La planificación de ventas es un proceso estratégico que permite a las empresas ordenar sus recursos y prepararse para un futuro exitoso. No se trata solo de predecir lo que sucederá, sino de organizar y optimizar los recursos disponibles para influir positivamente en los resultados.es un proceso dinámico que requiere atención constante y ajustes según el contexto.
El primer paso en la planeación de un proyecto es la recopilación de información relevante. Esta puede provenir de fuentes tanto subjetivas como objetivas. Es fundamental desarrollar un marco de referencia adecuado para entender el problema, lo cual es una habilidad clave para la gestión. Dado que las proyecciones de ventas futuras son esenciales para toda la organización, los gerentes de ventas dedican mucho tiempo a elaborar pronósticos.
Un cálculo preciso de las ventas futuras impacta directamente en diversos aspectos, como:
Necesidades de personal
Planeación de la producción
Requerimientos de distribución
Estos elementos son cruciales para la eficiencia y efectividad organizacional.
El desarrollo de estrategias en una organización implica planificar cómo alcanzar objetivos específicos. Esto incluye:
Decidir qué hacer: Identificar las metas y prioridades.
Cómo hacerlo: Definir los métodos y recursos necesarios.
Cuándo hacerlo: Establecer un cronograma para la implementación.
En este contexto, la estrategia se refiere a un enfoque estructurado que considera las limitaciones del entorno y las políticas internas, asegurando que la organización actúe de manera efectiva para cumplir con sus metas.
Las políticas son directrices que guían la toma de decisiones en una organización. Estas decisiones son permanentes y se aplican a situaciones estratégicas recurrentes. Al establecer una política, se definen límites y parámetros que restringen las estrategias aceptables para alcanzar los objetivos organizacionales. Esto ayuda a asegurar coherencia y alineación en la acción de la organización, facilitando la gestión y la implementación de estrategias efectivas.
Se refiere con procedimientos a los programas de acción que han sido estandarizados para referirse a asuntos tácticos recurrentes. Estos regularmente constituyen la manera más eficiente para realizar una tarea y da uniformidad para que se pueda completar. Entre estos procedimientos también están incluidos las descripciones detalladas para poder rellenar formas de pedidos, manejo de gastos, informes de accidentes y otros.
Se refiere a la asignación de recursos tanto de capital de trabajo, información como el personal a programas. La información sobre el mercado y los competidores cada vez se vuelven un recurso más importante, pero también más costos para la administración de ventas, pues el personal como vendedores y gerentes de ventas aportan de tiempo, gastos y materiales que les ayudan para promocionar, por lo cual estos gastos también deben estar incluidos en los presupuestos.
Para planificar ventas es necesario que la empresa considere el medio ambiente externo, las condiciones generales de los negocios que puedan afectarle durante el próximo periodo, condiciones locales de los negocios que se prevé prevalezcan, la tendencia de la población en el área de comercialización, contemplar la inflación o deflación, contemplar cambios inesperados, estilos tecnológicos esperados.
Este se refiere a que es necesario planificar los precios unitarios para cada artículo destinado para las ventas y también lo que se debe de vender
Este método es bastante práctico cuando los productos son limitados y cuando el precio de venta es alto.
Este método tiene como tarea planificar y/o determinar las ventas en términos monetarios esperadas o proyectas en áreas geográficas y tiempos específicos
Las instituciones educativas, al igual que las empresas orientadas al mercado, deben coordinar sus actividades para mejorar la satisfacción de sus "clientes": estudiantes, padres de familia y otros stakeholders. El liderazgo en marketing implica:
Integración de actividades: Alinear la oferta académica, servicios estudiantiles y comunicación institucional con las necesidades del mercado.
Enfoque en el cliente: Priorizar la experiencia del estudiante, desde la captación hasta la graduación.
Liderazgo estratégico: Los directivos deben poseer habilidades en marketing para impulsar cambios internos y externos, adaptándose a tendencias educativas y demandas sociales.
Los pronósticos son esenciales para estimar la demanda de matrículas, programas educativos y servicios adicionales. Su precisión mejora cuando se desarrollan de manera agregada y se alinean con planes estratégicos institucionales.
Recopilación de datos históricos: Tasa de retención estudiantil, tendencias de inscripción, etc.
Análisis del entorno: Factores externos (e.g., cambios demográficos, políticas gubernamentales) e internos (e.g., capacidad instalada).
Coordinación con objetivos: Asegurar que los pronósticos respalden metas como expansión de campus o lanzamiento de nuevas carreras.
En el ámbito educativo, el "presupuesto de ventas" se traduce en la planificación de ingresos por matrículas, cursos extracurriculares, donaciones y otros servicios. Sus componentes son:
Número estimado de estudiantes matriculados por programa. Cupos disponibles para talleres o eventos pagados.
Costos de matrícula, cuotas adicionales y tarifas por servicios especializados.
Para las instituciones educativas, un plan de ventas/ingresos robusto es vital para:
Asegurar recursos para cubrir costos operativos y proyectos de inversión.
Responder a cambios en la demanda educativa mediante pronósticos actualizados.
Invertir en infraestructura, tecnología y formación docente, mejorando la competitividad.
Guay Apen, M. (s.f.). CANVA. Obtenido de https://www.canva.com/design/DAGEZ9qLaKU/XyKKCaP9 PEuX45V3WKR1qw/view? utm _content=DAGEZ9qLaKU&utm_campaign=designshar e&utm _ medium=link&utm _ source=editor
Guay, M. (s.f.). Google Drive. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1u1FjWEusOy1UDXGpUMI 25u1TT0-mOSBT/view
Pacheco Coello, C. E. (2020). Google Drive. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1Q7gtH3uidvQsplVsxaJeE 99niuY2X5be/view