Bitácora

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala San Sebastián Huehuetenango Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural CURSO: Desarrollo de la Competencia Comunicativa III. CATEDRÁTICA: Licda. Marquina Fidelina Hernández Gómez.

DIARIO DE CLASE

ESTUDIANTES: Napoleón Gómez Sánchez. Wilson Agustín Sánchez Hernández

Junio de 2020


Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1 COMPETENCIAS:.............................................................................................................................. 2 OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 2 FECHA: 01/02/2,020 .......................................................................................................................... 4 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: .................................................................................................. 4 EL DIARIO (O BITÁCORA) ....................................................................................................... 4 INTERACCION MAESTRO-ALUMNO. .................................................................................... 4 FECHA: 08/02/2,020 .......................................................................................................................... 7 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: .................................................................................................. 7 LA EXPOSICION ORAL ............................................................................................................. 7 EXPOSICION CIENTÍFICA ....................................................................................................... 7 TEXTO ARGUMENTATIVO. ..................................................................................................... 7 FECHA: 15/02/2,020 ........................................................................................................................ 10 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................ 10 LA TÉCNICA DE LSO SEIS SOMBREROS ............................................................................ 10 FECHA: 22/02/2,020 ........................................................................................................................ 12 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................ 12 TEXTO ARGUMENTATIVO.................................................................................................... 12 TEMA: LA DEFORESTACIÓN ................................................................................................ 12 FECHA: 29/02/2,020 ........................................................................................................................ 17 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................ 17 LA MESA REDONDA................................................................................................................ 17 INFORME SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA FALTA DE INTERES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIO POR LA LECTURA. ........................................................... 17 FECHA: 07/03/2,020 y 14/03/2,020 .................................................................................................. 21 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................ 21 EVALUACION POR COMPETENCIA. ................................................................................... 21 EL PAPEL DEL PROFESOR. ................................................................................................... 21 ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COPERATIVO............................................................ 21 EL CURRICULO POR COMPETENCIAS: ............................................................................. 22 FECHA: 21/03/2,020 ........................................................................................................................ 24 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................ 24


¿Qué es el debate? ....................................................................................................................... 24 PASOS PARA REALIZAR UN DEBATE EN CLASE. ............................................................ 25 FECHA: 13/07/2,019 ........................................................................................................................ 27 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE:................................................................................................... 28 SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS ..................................................... 28 TRIADA PEDAGOGICA .................................................................................................................... 28 FECHA: 31 /03 2020 ...................................................................................................................... 34 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ............................................................................................. 34 SISTEMA DE ACCTIVIDADES PARA COMPRENDER LOS TEXTOS ICÓNICOS ............... 34 FECHA: 1 6 /04 / 2020 ................................................................................................................... 38 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ............................................................................................. 38 ENLACE DEL VÍDEOS EDUCATIVOS ..................................................................................... 38 SISTEMA DE ACCTIVIADES PARA COMPRENDER LOS TEXTOS ICÓNICOS ............ 38 FECHA: 1 7 / 04 / 2020 .................................................................................................................. 48 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ............................................................................................. 48 USO DE LOS LIBROS DIGITALES ........................................................................................... 48 “Texto narrativo sobre el uso de las tecnologías y libros digitales” ........................................... 48 FECHA: 09 / 05 / 2020................................................................................................................... 59 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ............................................................................................. 59 DERECHOOS DEL AUTOR EN GUATEMALA ..................................................................... 59 FECHA: 25 / 05 / 2020 ..................................................................................................................... 68 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................... 68 USO DE LAS HERRAMIENTAS TICS COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: .............................................................................................................................. 68 1.

EZI ................................................................................................................................... 68

CUADERNIA .......................................................................................................................... 69 2.

EDILIM ........................................................................................................................... 71

EDMODO ................................................................................................................................ 73 3.

CONSTRUCTOR 2.0 ...................................................................................................... 74

FECHA: 25 / 05 / 2020 ..................................................................................................................... 78 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ................................................................................................ 78 MICRO CLASE .......................................................................................................................... 78 FECHA: 06/0 6/ 2020 ....................................................................................................................... 80


CONCEPTOS VISTOS EN CLASE. ................................................................................................... 80 ENTREGA FINAL DEL DIARIO DE CLASE. ........................................................................... 80 FECHA: 13 / 0 6 / 2020 .................................................................................................................... 81 EVALUACIONES FINALES ...................................................................................................... 81 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 82


INTRODUCCIÓN

El presente formato de tareas se basa en la elaboración de diario de clase, donde cada alumno debe plasmar las experiencias personales durante determinados períodos de tiempo, en la actualidad en los centros educativos el diario de clase juega un papel importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se utiliza como una técnica de autoevaluación centrado en el propio estudiante

El diario de clase es un instrumento que podemos utilizar con los estudiantes para establecer la relación entre la realidad de las ciencias, para innovar una buena educación de calidad el docente debe fomentar el uso de esta herramienta en el salón de clases, acordes a los interés de la educación, en el salón de clases existen estudiantes hiperactivos de tal manera es necesario diseñar nuevas metadología de enseñanza, que permite formar a ciudadanos autónomos, capaces de resolver cualquier situaciones que enfrenta en la vida cotidiana.

Para que el proceso de aprendizaje sea significativo el docente debe utilizar esta herramienta para evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. para romper paradigmas tradicionales de la educación.

1


COMPETENCIAS:  Construye aprendizajes basados en contenidos generales del curso, a partir del autoaprendizaje y la creatividad.  Retroalimenta los conocimientos adquiridos durante el ciclo académico, haciendo énfasis en el aprendizaje significativos.

OBJETIVOS:  Mejorar las capacidades, lingüísticas, cognitivas, emocionales, etc. Haciendo uso de la información requerida.  Establecer nuevos estilos de aprendizaje deacuerdo a a conceptualización de los contenidos del curso  Promover estrategias para solucionar problemas de la vida cotidiana haciendo el uso de la competencia comunicativa.

2


EL DIARIO (O BITÁCORA) Y INTERACCIÓN DE LOS MAESTROS Y LOS ALUMNOS.

3


FECHA: 01/02/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: EL DIARIO (O BITÁCORA) En el diario se plasma la experiencia personal de cada estudiante, durante cada periodo de tiempo y actividades. Es una técnica que se usa para la autoevaluación, puede utilizarse como una técnica auxiliar para que los alumnos escriban, en un espacio determinado, las dudas, los aspectos que causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido.

INTERACCION MAESTRO-ALUMNO. El docente debe de crear una relación de respeto y confianza, en la que las emociones tienen un lugar, se acompañan, y en la que el niño(a) se siente valorado, orgulloso; el aprendizaje se relacionara con la alegría y la seguridad. Desde un punto de vista neurodidáctico, las conquistas (cognitivas, sociales, físicas etc.) que tienen lugar en esas condiciones, son fijadas por el cerebro con más intensidad porque atiende que serán útiles en el futuro. La relación entre el profesor y el estudiante, es un factor muy importante en el aprendizaje, porque marca la opción del éxito o el fracaso educativo. Lo más frecuente es que la mayoría de los profesores tratan de relacionarse bien con sus estudiantes, pero hay que tener en cuenta que no existe un perfil de profesor eficaz para todos los niveles ni para todas las materias cuya valía se fundamenta en aspectos individuales de la personalidad, aunque es el profesor que facilita la construcción del conocimiento y los valores que una persona posee van a influir en su conducta y su mejoramiento en el proceso que lleva. Así mismo un buen docente es aquel que además de nominar la materia, muestra entusiasmo en clase, tiene relaciones cordiales con los estudiantes y además comunica de forma correcta. A este respeto, un profesor con estas características puede influir de forma positiva en el aprendizaje de los alumnos, pero si la personalidad de un profesor no acumula con la de un alumno, pero el alumno tendrá que hacer un mayor esfuerzo para adaptarse a esas clases, estudiar y tener mejores resultados que otro estudiante que sea más compatible con la personalidad del profesor. 4


Tomando en cuenta la comunicación, ya que es una dimensión es muy importante para reflexionar y actuar, para lograr dicha comunicación es necesario que el profesor de lugar a cada estudiante para poder expresarse y agregar un clima didáctico dentro del aula, ya que el profesor es el encargado del desarrollo de la clase. Si el docente aprende a enseñar entonces podrá comunicar mejor lo que quiere enseñar y transmitir, siempre buscando estrategias nuevas. Ya que la enseñanza es un proceso de interacción que implica ante todo la conversación en clase que desarrolla entre el maestro y los alumnos

Sugerencias para una relación satisfactoria 

Estar disponible para ellos, presentes físicas y emocionalmente. A veces, es más honesto decirles “ahora mismo no te puedo escuchar, aunque me gustaría, en cuanto pueda, te voy a avisar”.

Hablarles mirándoles a los ojos, poniendo a su altura.

Favoreciendo momentos de encuentro cercano y cálido, un saludo especial cuando llegan, una mirada cuando están desayunando, una sonrisa antes de que se marchen.

DUDAS: ¿Qué profundidad lo puede hacer el docente para aprovechar el potencial de los estudiantes?, para que la educación sigue avanzando con los niños.

COMENTARIO CONSTRUCTIVA: Para lograr la buena interacción, relación con nuestros alumnos, debemos ser eficaces, autónomos y creativos en la realización de diferentes actividades para que vuestros alumnos tengan la felicidad, el goce y el placer en aprender las maravillosas enseñanzas que se transmiten a diario. De tal manera practicar la amabilidad, el amor y el respeto hacia los demás para lograr una convivencia feliz dentro del salón de clase. SUGERENCIAS: Es necesario crear climas de clases, donde haya una gran motivación a los alumnos, para que aprenden los contenidos claramente. 5


LA EXPRESIÓN ORAL, LA EXPOSICIÓN CIENTIFICA Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

6


FECHA: 08/02/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: LA EXPOSICION ORAL La expresión oral es un sistema fundamental para todo ser humano, donde se transmite un tema a desarrollar o una idea con la intención de informa a todo el público o en cuestiones personalmente con otra persona. Normas para un buen desarrollo de la expresión oral. La entonación. Los gestos. El vocabulario específico. EXPOSICION CIENTÍFICA Es un tipo de exposición donde surgen las investigaciones de las ciencias más complejas, interactuando con hechos más potenciales, en ello se necesita un vocabulario científico, utilizando palabras elevadas para su transmisión. Características: 

Introducción

Desarrollo del contenido.

Conclusiones generales del tema.

TEXTO ARGUMENTATIVO. Es un tipo de texto formal, donde los contenidos se interpretan de acuerdo al punto de vista de quien está elaborando, en ello se necesita de una buena redacción utilizando palabras especiales que permiten favorecer la lectura receptor. Bases principales para el desarrollo del texto: Introducción: breve explicación sobre el contenido a desarrollar, con palabras específicas. Contenidos: en esta etapa se desarrolló lo máximo de los contenidos, para ampliar el mensaje claramente. 7


Conclusiones: al terminar el desarrollo del tema, es necesario concluir dándoles palabras claves. Bibliografías: escribir los enlaces o paginas consultadas.

DUDAS: ¿Cuál es la mejor forma de promover el aprendizaje de estos temas o tipos de textos? COMENTARIOS: Trabajar los diferentes tipos de textos con nuestros estudiantes, es lo ideal porque pueden desenvolver lo máximo en diferentes áreas de aprendizajes. SUGERENCIAS: Practicar diariamente estos tipos de texto, como base fundamente para promover los contendidos a desarrollar durante la hora de enseñanza.

8


TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS.

9


FECHA: 15/02/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: LA TÉCNICA DE LSO SEIS SOMBREROS Es una técnica que permite favorecer los grandes conocimientos, promoviendo favorecer las participaciones de cada miembro que participa en ello. Casi es similar como el debate porque cada participante da sus puntos de vistas respecto al tema ejecutado. Se presentan cada uno de los sombreros: Blanco: nos proporciona la información exacta del tema. Rojo: presentan los sentimientos y las emociones respecto al tema. Negro: es el que expresa los puntos débiles del tema y es él que será negativo, jamás se puede vencer. Amarillo: nos propone grandes esperanzas, nos lleva al éxito y propone cosas buenas al contenido. Verde: nos aporta energía, para logra lo que deseamos al tema. Azul: nos planifica y nos organiza para la solución de problemas.

DUDAS: De qué forma puede ampliar el docente este técnico con los estudiantes. COMENTARIOS: En realidad, el manejo de esta técnica es muy importante, porque desarrolla grandes aprendizajes a cada uno del os alumnos, y enriquece sus conocimientos sobre los contenidos.

SUGERENCIAS: Para dejar bien claro esta técnica, el docente debe tener la habilidad de promover las importancias y el desarrollo adecuado de los diferentes temas a desarrollar mediante este esta herramienta.

10


TEXTO ARGUMENTATIVO

11


FECHA: 22/02/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: TEXTO ARGUMENTATIVO TEMA: LA DEFORESTACIÓN INTODUCCION: La deforestación es uno de los principales problemas que afrenta la humanidad, la que da origen a la degradación y disminución de la capacidad de los suelos a causa de la exportación desordenada de los recursos naturales entre ello el recurso el recurso forestal. En Guatemala debido a sus características climáticas y geográficas de una alta diversidad de ambientes lo que ha permitido que en el país existe una biodiversidad agrícola que es la causa de la deforestación, por la falta de espacios agrícolas por esa razón surgen la tala inmoderada de árboles; debido a la ampliación de las actividades agrícolas han provocado la destrucción de amplias zonas boscosas y un manejo inadecuado de los recursos naturales. Con el aumento de la población cada día las zonas boscosas se han destruidos y exportados para satisfacer las necesidades propio ser humano. CONTENIDO: La tala de árboles es una actividad provocada por la acción del propio hombre en el que se destruye el área forestal, esta problemática surge por la tala o quemas realizadas por las grandes industrias madereras, así también por la obtención agrícola y tanto la exportación minera. En la actualidad la destrucción de los árboles ha aumentado con asertividad dañando a nuestro planeta, haciendo que la fauna y la flora y otros recursos desaparecen en nuestro entorno de una forma rápida. Por una parte, la deforestación beneficia a la sociedad generando los ingresos económicos a través de exportar los recursos, y por otra parte esta afecta nuestro medio ambiente generando sequias, agotamiento del suelo, etc. Porque sin los árboles, el oxígeno será cada vez menos, como sabemos si no tomamos conciencia de nuestras actividades la deforestación va traer consecuencias negativas tales como: la falta de aire puro, más contaminación, destrucción de suelos y la pérdida de hábito.

12


Todo esto vendrĂĄ sobre nosotros a generar daĂąos, pero podemos detenerlo a tiempo si aplicamos soluciones preventivas como; si cortamos un ĂĄrbol sembramos ocho arboles mĂĄs, conservar los bosques, orientar a las personas realizando una propuesta, de esta manera podemos disminuir el grado de la deforestaciĂłn.

13


INFOGRAFÍA Esta problemática surge por la tala o

Este problema es especialmente problemático,

quemas realizadas por las grandes

porque

industrias madereras, así también por la

consecuencias que ha generado la incomodidad

obtención agrícola y tanto la exportación

en nuestro ambiente, para ello se les recomienda

minera.

tomar conciencia y ser responsable de nuestros

actualmente

estamos

viviendo

las

propios actos.

La deforestación es uno de los principales problemas que afrenta la humanidad, la que da origen a la degradación y disminución de la capacidad de los suelos a causa de la exportación desordenada de los recursos naturales entre ello el recurso el recurso forestal.

En la actualidad la destrucción de los árboles ha

Por una parte, la deforestación beneficia a la

aumentado con asertividad dañando a nuestro

sociedad generando los ingresos económicos a

planeta, haciendo que la fauna y la flora y otros

través de exportar los recursos, y por otra parte

recursos desaparecen en nuestro entorno de una

esta afecta nuestro medio ambiente generando

forma rápida.

sequias, agotamiento del suelo.

14


DUDAS: De qué forma los docentes pueden generar más ideas respecto a los textos argumentativos, para que la educación se favorece de manera autentico en los aprendizajes de los estudiantes.

COMENTARIOS: La argumentación es importante, porque nos da la libertad de dar nuestros propios puntos de vistas u opiniones acerca de un determinado tema seleccionado o ejecutado. Sobre todo, poner en práctica los textos argumentativos con nuestros estudiantes, es lo más ideal ya que permite el desarrollo de nuestras habilidades para expresar nuestros conocimientos y nos presenta un conjunto de estrategias para convencer a los receptores. SUGERENCIAS: Para que el docente se incline con los contenidos, debe formular propuestas para la práctica de las argumentaciones, o generar trabajos colaborativos dentro de la clase.

15


MESA REDONDA Y LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE LA LECTURA.

16


FECHA: 29/02/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: LA MESA REDONDA Es una dinámica de debate que convoca a un grupo de personas, sin distinciones ni jerarquías, a desarrollar expresiones orales para favorecer sus puntos de vistas sobre determinado tema y aclarando el tema de forma clara para que el público entienda el discurso por parte de los participantes.

En la mesa redonda participa un moderador, los ponentes y los expositores, y se busca una solución acerca del tema.

INFORME SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA FALTA DE INTERES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIO POR LA LECTURA. Muchos estudiantes del nivel superior siguen con un problema que afecta el aprendizaje de nuevos conocimientos, no entienden un párrafo pueden haber leído dos o tres veces siguen sin entender el sentido de la lectura. Los estudiantes al ingresar a la Universidad presentan problemas con relación de la lectura no pueden manejar dos ideas diferentes. Tienen debilidades para identificar ideas centrales o conceptos sobre un tema. Otro de los problemas que presentan los estudiantes universitarios es “plano fonológico” Cuando algunos estudiantes leen en voz alta suelen aumentar, disminuir o cambiar palabras (uno por otros en su orden esencial), los estudiantes no respeten los signos de puntuación, que al leer repitan varias veces la misma palabra, por eso no entienden el sentido de un texto, al leer empiezan sin pausas que indican los signos de puntuación. También los estudiantes desconocen una gran cantidad de términos sobre todo las palabras técnicas propias de las disciplinas científicas, no comprenden palabras elevadas por eso hay diccionario para investigar el significado de ellas que encuentran en su lectura para facilitar la comprensión del texto y las palabras que investigan pueden utilizar en su vocabulario diario para desenvolver en cualquier ámbito. 17


Les cuesta demasiado trabajo entender las oraciones compuestas articuladas dentro de un párrafo. Pero si un alumno lee o tiene ámbito de lectura lo va redactar un texto bien con los signos de puntuación y va tener las ideas centrales de lo que va tratar el tema. La importancia que tiene la lectura para el alumno; el aprendizaje, conocimientos nuevos, desarrollo de nuevas habilidades y también del descubrimiento de palabras nuevas para facilitar la comunicación entre un grupo de personas.

La lectura es una habilidad imprescindible para todo estudiante, en la medida que existe una estrecha relación entre lectura y aprendizaje, dado que la lectura se convierte en un importante medio que favorece el enriquecimiento y adquisición de nuevos conocimientos que se aplican en la vida académica del estudiante. Con las capacidades dados con la lectura y la escritura, la importancia de dominar estas habilidades en los diversos niveles del sistema educativo y con mayor énfasis en la Educación superior. Los maestros manifiestan a sus alumnos a que leen pero los alumnos consideran la lectura como una actividad obligatoria y a la vez necesaria, al descubierto el hábito de la lectura se convierte al estudiante en una actividad sin sentido alguno e interés por la misma. Es por eso que consideran que la comunicación entre profesor y alumno tiene su base en textos y estrategias de la lectura se convierte en una práctica habitual y necesaria, mediante una continua práctica puesto que las habilidades de la lectura pueden desarrollarse en todas las etapas. DUDAS: ¿Qué puede hacer el docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes que no aprendan los contenidos, respecto a la mesa redonda? ¿Por qué la gente hoy en día no quiere aprovechar de los de lectura?

18


COMENTARIOS:

 La técnica de la mesa redonda es buenísima desarrollarlo con los estudiantes para que atiendan una buena formación respecto a los temas.  Es importante practicar o tener el hábito de la lectura porque ayuda a aumentar el nivel del conocimiento y desarrollo de nuevas habilidades.

SUGERENCIAS: Practicar algunas veces la técnica de la mesa redonda para formar a los estudiantes con habilidades a resolver sus propios problemas en sus vidas.

19


MICRO-SCLASE POR EQUIPOS

20


FECHA: 07/03/2,020 y 14/03/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: EVALUACION POR COMPETENCIA. Esta evaluación tiene una gran importancia y utilidad para el proceso de enseñanza, de modo que no solo se prepara al alumno en conocimiento, sino también para afrontar situaciones de la vida Características:    

Debe estar contextualizada. Debe ser continua. Ser una acción para aprender. Debe tener un carácter intencional.

Objetivos:  

Aclarar las competencias a trabajar. Crear actividades competenciales mediante una combinación de acciones.

EL PAPEL DEL PROFESOR. Enseñar adecuadamente los conocimientos adecuadamente a los alumnos para que desenvuelvan en las diferentes áreas de aprendizaje. Papel del alumno:  Saber trabajar en equipo  Ser capaz de auto dirigirse.  Saber resolver problemas.  Ser flexible y creativo. ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COPERATIVO. El aprendizaje se lleva, donde los alumnos trabajan juntos para maximizar sus conocimientos y para alcanzar los objetivos más altos de aprendizaje. Objetivos: Que los alumnos se relacionan con sus compañeros de clase al hacer sus trabajos. Técnicas de intervención en el aula:

21


 Presentación y plan de trabajo.  Investigación en bibliotecas trabajo con rincones.

EL CURRICULO POR COMPETENCIAS: Es una herramienta para la facilitación de aprendizaje de los niños desarrollando buenas competencias y habilidades en los diferentes contextos.

Competencias y conocimientos: Son las habilidades de conocimientos, permitiéndonos el buen aprendizaje significativo.

DUDAS: ¿Cuál es una forma para desarrollar métodos con especialidades en el desarrollo de los temas y contenidos de las micro clases? ¿Por qué lo docente no toman una buena conciencia de una buena educación en nuestro país? COMENTARIOS: Es bueno seguir formando más conocimientos ya que esto desarrollara las capacidades mediante situaciones de la vida, y ante las acciones d enseñanza es necesario innovar actividades que estimulan aprendizajes. SUGERENCIAS: El docente debe Enseñar adecuada cada tema para no confundir a los estudiantes.

22


EL DEBATE

EL DEBATE

23


FECHA: 21/03/2,020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ¿Qué es el debate? Es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un determinado tema entre dos o más grupos de personas. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás para elaborar las conclusiones y se fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.

¿Para qué sirve un debate?  Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.  Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema,  Para ejercitar la expresión oral.  Para sustentar y dar elementos de juicio. ¿Quiénes intervienen en el debate? Los participantes: son personas que proponen y defienden un punto de vista y deben está bien informados sobre el tema a desarrollar. El moderador: es la persona quien dirige y quien tiene el control del debate. ¿Cómo se organiza? 

Elegir un tema de interés.

Conformar cada grupo que defienden cada punto de vista

Escogen un moderador.

Asignar los temas a los participantes.

Presentar las conclusiones.

Recomendaciones para participar en un debate. 24


 Oír atentamente al interlocutor para para responder de forma adecuada y no repetir las ideas.  Evitar los gritos.  Respetar siempre las opiniones.  No imponer el punto de vista personal.  No burlarse de las ideas de los demás.  Hablar con seguridad.

PASOS PARA REALIZAR UN DEBATE EN CLASE. Paso 1: preparar los estudiantes para el debate sobre un tema. Paso 2: decidir las tesis a debatir. Paso 3: asignar los quipos de debates. Paso 4: orientar las estrategias al equipo. Paso 5: orientar la investigación y la construcción de la argumentación. Paso 6: dar instrucciones claras sobre la metodología del debate y las reglas a seguir. Paso 7: preparación en el aula. Paso 8: el debate competitivo. Paso 9: moderar el debate. Paso 10: definir el papel de la audiencia. Paso 11: evaluar el proceso.

DUDAS: ¿Qué habilidad metodológica debe tener el docente para fomentar la práctica adecuado del debate dentro del salón de clase? COMENTARIOS:

25


El debate es muy importante practicarlo con los estudiantes en el centro educativo ya que permite el desarrollo de sus habilidades cognitivos tales como, la manera de pensar, expresar las ideas claras y el desenvolvimiento en los diferentes temas tratados. Permitiéndole una actitud positiva ante los demás y con mucha voluntad de hacer las diferentes actividades.

SUGERENCIAS:  El docente debe enseñar los pasos correctos de cómo se realiza un debate con los alumnos, porque es una herramienta que permite el desenvolvimiento de los estudiantes en las diferentes áreas y propone buenas habilidades para pensar.

26


SISTEMA NACIONAL INDICADORES EDUCATIVOS

FECHA: 13/07/2,019

27

DE


CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS

TRIADA PEDAGOGICA INDUCCIÓN

CONFRONTACIÓN

CONSOLIDACIÓN

Según indicadores educativos La educación es una acción ¡Urge un cambio! guatemaltecos, (Indicadores esencial para el porvenir y la Guatemala, como país, debe de cobertura, indicadores construcción

del

futuro, asumir el compromiso con

de eficiencia, indicadores de brindando la oportunidad de los Objetivos del milenio de calidad e indicadores de una vida productiva, digna y alcanzar la universalización inversiones) En el año 2004 más humana, llena de fe y de de la cobertura en primaria en la cobertura neta (el total de esperanza.

el año 2015. Es decir, que en

niños matriculados en la edad

estos años debiéramos Constituye la mejor inversión ideal escolar) era de 92%; es conseguir que todos los niños decir, de cada 100 niños de 7 en cuanto a la promoción y niñas guatemaltecas se a 12 años, 8 no estaban social. donde inscritos en primaria.

Una

sociedad

se

reconoce

en inscribieran en primaria y la la terminaran.

educación como uno de los la medios fundamentales para la ¿Cuáles son las transmisión de los valores educación vino de menos a propuestas para cambiar el más, es decir la cobertura y la culturales y democráticos, la rumbo? Desde

el

año

2001

niños formación de ciudadanos, el Se debe invertir más y de aumentó, hasta que en el año desarrollo de la cultura de mejor manera en Educación. 2009 el sistema educativo paz, la búsqueda del Es necesario que, en el matriculación

de

nacional llegó a un 94.1% de crecimiento económico y el sistema educativo se observe cobertura. este factor se debe bien común, debe apostarle a equidad en las finanzas una educación de calidad. al gran trabajo realizado por públicas (incremento en los encargados del Ministerio de Educación MINEDUC de ese

año,

a

menudo

la

La calidad educativa se hace efectiva en el aula y el único que puede proporcionarla es 28

donde se necesita y como se necesita,

incremento

para

EBI) y que el gasto sea


organización y dosificación el docente. La calidad exige transparente. Para ello es de niños por docente (25 maestros con una sólida urgente niños) contribuyó al control formación

integral,

incrementar

bien iniciativas en pro de elevar

administrativo, aun asi hay dirigidos y adecuadamente los recursos económicos. El docentes que se quedaron con remunerados. Los países que incremento del presupuesto 10 niños, de tal manera han fueron

enviados

a

conseguido

otros resultados

alcanzar en

elevados

educación

debe

en acompañado

de

ir una

establecimientos del nivel materia de aprendizaje son normativa en la ley de pre-primario y primaria.

los

que

han

invertido presupuesto, que obligue al

constantemente en la mejora MINEDUC a asignar un La cobertura de la educación de la profesión docente. De porcentaje a la ampliación de en Guatemala implica llegar cómo se formen los futuros cobertura al 100% de retención de docentes alumnos

del

nivel

dependerá

en

US$1

primario y primaria, el 100% su mejor medida será el educación de

sus sociedad

académica en los en los estudiantes.

Cada

niveles

escolar

educativos,

la

los

su niveles. Según UNICEF, por

pre- desempeño en la profesión y cada

en la tasa de aprobación aprendizaje

todos

invertido

en

preescolar,

la

recibe

año

de

US$7,16. educación

representa

un

especialización de docentes

incremento salarial del 6%.

es otro factor prioritario , el

Un aumento de 10 puntos

de 100% de cobertura de la

porcentuales

Educación

e

matriculación de las niñas en

Intercultural, el 100% de

la enseñanza primaria de esta

empleo de textos bilingües,

forma

basadas en la pertinencia

mejorar

cultural

pueblos

educación tomando en cuenta

guatemaltecos, capacitación

los criterios de trasformación

de

idiomas

de las leyes que rige el

mayas debe ser de prioridad,

sistema educativo nacional

(maya, garífuna, Xinca y

según

castellano).

gubernativos

de

docentes

Bilingüe

los

en

El 100%

de 29

en

podemos la

los

tener

calidad

la

y de

decretos


egresados

con

enfoque

humanista y equitativa, de esta manera lograremos un sistema educativo cambiante y con enfoque hacia el futuro. Actualmente Guatemala solo invierte el 3.2 % del PIB1 en Educación. Mientras que en países como Costa Rica es mayor al 20% y en países con economías

similares

a

Guatemala, como Lesoto, es de 13%. Según UNICEF (Boletín

12),

Guatemala diarios

en

en

2013

invirtió

Q5.10

la

educación,

salud, nutrición, dotación de agua potable y otros servicios por

cada

niño,

niña

o

adolescente.

30


Agrupan aquellos factores que evidencian las Indicadores de

condiciones del ambiente en el cual se

contexto

desenvuelve el sistema educativo y que tienen un impacto sobre sus resultados

Indicadores

de

Es el que permiten caracterizar el acceso,

resultado

de

ingreso y el transcurrir de los estudiantes por el

escolarización y

sistema educativo, el tiempo que les toma a los

eficiencia

estudiantes

interna

determinado.

DUDAS:

finalizar

un nivel

educativo

Es el que destina la sociedad guatemalteca en su conjunto, ya sea a través del gasto público o directamente mediante el gasto de las familias.

Indicadores

Es el que permite visualizar, en forma indirecta,

de procesos

las características de los procesos de enseñanza-

educativos

aprendizaje al nivel del aula.

Indicadores

Es el que agrupan los resultados de las pruebas

de

estandarizadas en las áreas de Lectura y

resultado

Matemáticas, que miden parte de lo que los

aprendizaje

estudiantes aprenden a su paso.

DUDAS 31


¿Cuáles son las propuestas para cambiar el rumbo? para alcanzar la universalización de la cobertura en primaria.

COMENTARIOS: Los indicadores del progreso educativo son muy importantes ya que, permite visualizar, en forma indirecta, las características de los procesos de enseñanza-aprendizaje al nivel del aula asimismo agrupan los resultados de las pruebas estandarizadas en las áreas de Lectura y Matemáticas, que miden parte de lo que los estudiantes aprenden a su paso .

SUGERENCIAS: Para alcanzar la universalización de la cobertura en primaria es necesario que las instituciones educativas deben tomando en cuenta los criterios de trasformación de las leyes que rige el sistema educativo nacional; es decir, que en estos años debiéramos conseguir que todos los niños y niñas guatemaltecas se inscribieran en primaria y la terminaran.

32


SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA COMPRENDER LOS TEXTOS ICÓNICOS

33


FECHA: 31 /03 2020

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE:

SISTEMA DE ACCTIVIDADES PARA COMPRENDER LOS TEXTOS ICÓNICOS Es una herramienta pedagógica que se utiliza durante el proceso de enseñanza aprendizaje donde el contenido se desarrolla de carácter simbólico y se caracteriza por la representación de contenidos de carácter visual y simbólico, con la finalidad de captar la atención de los niños donde se debe desarrollar un sistema visual representativo, tanto escrito como simbólico y que representa diferentes funciones donde el lector interpreta informaciones ya sea desde una propia visión o desde una visión general fomentando y generando una motivación dentro del contexto educativo relevante.

El objetivo principal de la lectura icónica es comprender de forma implícita o explícita el contenido de un texto, donde sus propósitos particulares y generales es que el estudiante logra una representación coherente, ordenada y jerárquica de los contenidos y que fomente el aprendizaje significativo en los alumnos, dentro de los textos icónicos podemos resaltar tres niveles fundamentales que garantiza la comprensión lectora en los estudiantes el nivel literal, que el alumno debe reconocer el significado explícito en la secuenciación de las palabras y frases contenidas en el texto, el nivel inferencial, que el estudiante desarrolla una habilidad de interpretación. y el último nivel (nivel crítico) se relaciona con el nivel de comprensión lectora, donde el lector deberá desarrollar la habilidad de relacionar argumentos a partir de diferentes saberes, por tanto, el lector está en la posibilidad de incorporar procesos valorativos a partir de inferencias, deducciones y juicios críticos, coherentes y argumentados. Actualmente en el uso del lenguaje iconográfico utilizamos diferentes técnicas comunicativas nos brindan elementos fundamentales para enfrentarse a un mundo completamente simbólico donde la conexión entre el ser humano y una imagen es de carácter formativo pedagógico e instructivo para el fortalecimiento de las capacidades 34


cognitivas del niño y por ultimo según los científicos Lev Vygotsky, Jean Piaget, Bruner y Read; el pensamiento y el lenguaje se basa en expresiones artísticas donde el pensamiento y el lenguaje junto con los diferentes periodos de desarrollo por los que atraviesan los niños traen consigo serias implicaciones, que tiene relación entre el pensamiento y el lenguaje, donde el arte se da, y se desarrolla de manera progresiva mediante estímulos visuales, sonoros y táctiles dentro de un contexto determinado; tanto dentro de un ámbito cultural, político y económico, donde el niño comienza a desarrollar y fortalecer los procesos cognitivos que permiten analizar su contexto y los elementos a través de la percepción del mundo que lo rodea.

35


DUDAS:

De que forma el docente puede convertir pensamiento y el lenguaje en expresiones artísticas de los estudiantes donde el pensamiento y el lenguaje son implicaciones, que tiene relación entre el pensamiento y el lenguaje.

COMENTARIOS:

Trabajar con lectura icónicas en el salón de clases permite a los comprender de forma implícita o explícita el contenido de un texto, donde sus propósitos particulares y generales es que el estudiante logra una representación coherente, ordenada y jerárquica de los contenidos y que fomente el aprendizaje significativo SUGERENCIAS: Para trabajar los sistemas de actividades para comprender los textos icónicos en necesario que el docente debe trabajar con una herramienta pedagógica simbólica durante el proceso de enseñanza aprendizaje, porque una imagen es de carácter formativo pedagógico e

instructivo que permite fortalecer las capacidades cognitivas del niño.

36


VÍDEOS EDUCATIVOS SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA COMPRENDER LOS TEXTOS ICÓNICOS

37


FECHA: 1 6 /04 / 2020

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ENLACE DEL VÍDEOS EDUCATIVOS https://drive.google.com/file/d/1qOeDZphM5Ry-37LmBGeECrnVBkLkgWrm/view?usp=sharing

SISTEMA DE ACCTIVIADES PARA COMPRENDER LOS TEXTOS ICÓNICOS

38


39


40


41


42


43


44


45


DUDAS: De que forma el docente puede evaluar el aprendizaje de los estudiantes de forma gráfica.

COMENTARIOS: Trabajar con textos icónicos permite al docente desarrollar contenidos de carácter simbólico.

SUGERENCIAS: Para innovar un aprendizaje basados en competencias es necesario que el docente debe introducir los tics en el salón de clase, ya que de esta forma podemos trabajar una lectura superficial basado en las informaciones de carácter simbólico.

46


TEXTO NARRATIVO USO DE LOS LIBROS DIGITALES

47


FECHA: 1 7 / 04 / 2020

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: USO DE LOS LIBROS DIGITALES .

“Texto narrativo sobre el uso de las tecnologías y libros digitales” Este texto narrativo presenta un dialogo ente un joven y un anciano sobre el uso y la importancia de los libros digitales y los tics que permiten brindar una mejor opción al desarrollo de las habilidades y creatividades de los niños en la actualidad

48


1

Joven Carlos: ¿Qué tal, don Pedo , como se encuentra?

Anciano Pedo: Me encuentro muy bien, gracias a Dios…

2

Y usted Carlitos como estás esperando que bien…

3 4

Estoy bien, gracias…

s

Me alego muchísimo…

5

Joven Carlitos: ¡disculpe Don Pedro ! ¿Tengo una

6 Anciano pedro: ¿Qué pregunta? con mucho gusto te puedo aclarar, para que salgas de dudas.

pregunta…??

49


CONVERSACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS LIBROS EN EL PASADO

50


IMPORTANCIA DEL USO DE LOS TICS Y LIBROS DIGITALES EN LOS NIÑOS

14 Joven Ca rlitos: En mi caso es tan importante, ya que, al introducir las nuevas tecnologías con buenas informaciones a los niños, ellos aprendieran los nuevos conocimientos y tendrán buenas habilidades y creatividades al usar diferentes textos digitales.

13 Anciano Pedro: Usted como estudiante, que piensa, se rá que es tan importante usar los tics que permiten promover libros digitales a los niños de nivel primaria.

16 15

Joven Carlitos: Y si no enseñamos el usa de los libros digitales, la educación estaría como aquellos tiempos donde estuvo usted en la escuela.

51

Anciano Pedo: Exacto, porque los niños necesitan de una buena formación y si no se enseña los niños salen perjudicados en aprendizajes.


52


53


54


55


37

36 Joven Carlitos: Bueno tío, hasta aquí quedamos, me falta de hacer algunas tareas, sería

Anciano Pedro: Está bien Carlitos , ánimo en tus estudios ...

39

otro día para hablar… Anciano Pedro: Igual, ¡Hasta pronto!

38 Joven Carlitos: gracias, Se muchísimo.

Muchas cuida

41 Anciano Pedro:

¡Adiós! 40 Joven Carlitos:

¡Adiós!

56


DUDAS: De qué forma el docente puede utilizar los libros de digitales sin en el contexto educativo donde el docente imparte clase no cuenta con recursos tecnológicos.

COMENTARIOS: La sociedad actual demanda al docente por ello es necesario que el docente debe introducir los libros digitales en el salón de clase, para formar a estudiantes competentes basados en aprender a aprender.

SUGERENCIAS: presentar un texto narrativo de forma de un dialogo ente un joven y un anciano sobre el uso y la importancia de los libros digitales y los tics que permiten brindar una mejor opción al desarrollo de las habilidades y creatividades de los niños en la actualidad

57


DERECHOS DELL GUATEMALA

AUTOR

58

EN


FECHA: 09 / 05 / 2020

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: DERECHOOS DEL AUTOR EN GUATEMALA “ARGUMENTACIÓN” TEMA: LOS DERECHOS DEL AUTOR EN GUATEMALA INTRODUCCION: El derecho del autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica. En el país de Guatemala el derecho de un autor, está totalmente libre, ya que existen leyes según el decreto número 33-98 del Congreso de la República de Guatemala, considerando en reconocer y proteger a los artistas garantizando a sus titulares el goce de la propiedad exclusiva de su obra, de conformidad con la ley y los tratos internacionales de los cuales la República de Guatemala es parte. En mayor o menor grado todos los seres humanos tienen la capacidad de crear, inventar y ejecutar la creación intelectual, en algunos casos innata y en otros adquirida y todo creador de una obra literaria, entre las diferentes áreas, ya sea en pintura, arquitectura, escultura, musical etc. Para protegerlo a él y a su obra respecto del reconocimiento de su calidad autoral y la dificultad de ponerse a cualquier modificación de su creación sin su consentimiento, así como para el uso o explotación por sí mismo. En fortalecimiento, el marco jurídico vigente en Guatemala cumple con brindar seguridad jurídica a los titulares del derecho de propiedad intelectual en las distintas divulgaciones de obras literarias, música, noticias y especialmente aquéllas que se publican por diferentes programas o en diferentes ocasiones para que los demás sepan que el mero artista sabe lo que hace.

59


Por lo tanto, los derechos permiten brindar una gran oportunidad a los autores e inventores a que mejoren, desarrollen su calidad y mejoramiento en su desempeĂąo personal y pĂşblicamente.

60


CONTENIDO: En Guatemala el derecho de autor es muy importante y presenta una protección especialmente para que no tengan ninguna novedad al crear sus obrar y ser expandidas en los diferentes lugares, esto le permitirá una animación a los autores a que no bajan de autoestimas en crear sus diferentes obras. En la mayoría de los derechos del autor se obtienen automáticamente sin necesidad de efectuar ningún registro ni otros trámites, significa que todo está libre al crear diferentes obras que traen buenos beneficios. En el Artículo 5 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos Decreto número 33-98 del Congreso de la República que indica “Un Autor, es aquella persona física que realiza la creación de deferentes obras de acuerdo a su imaginación. Sin embargo, el Estado, las entidades de derecho público y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en esta ley para los autores. Sin embargo, la legislación incluye una disposición tan amplia como para posibilitar la protección de todas las creaciones de las actividades literario, artístico y científico. El derecho de autor, incluyendo los dichos términos llamados derechos conexos, permitiendo disposiciones legales que permiten al autor de hacer producciones, su expresión creativa, su interpretación personal, incluyendo aquellos actos que llaman los secretos llamativos a los públicos los diferentes artes visuales. El principal objetivo del derecho del autor es la creación resultante de la actividad intelectual de una persona en los campos literarios y artísticos. Por lo tanto, para que una obra puede ser protegida es necesario una creación formal, original para que se aceptable y transferible en los diferentes campos literarios, en esta ocasión todos los autores tendrán la máxima libertar de participar, de crear sus diferentes obras, exclusivamente la forma mediante ideas escritas, explicables, ilustrados o incorporados de las obras. También los descubrimientos, los conocimientos, las enseñanzas y los métodos de investigación tampoco están protegidos por el derecho del autor.

61


La principal característica del derecho de autor, que lo distingue de otras normativas legales es que no reconoce la existencia del autor antes de la creación formal de una obra, es decir que no se puede otorgar tutela jurídica a ninguna persona sin que previamente se da la existencia física de la obra, tampoco existe un producto del ingenio humano que pueda ser protegido antes que el mismo sea exteriorizada. Según el capítulo No 1 “DERECHOS DEL AUTOR” El Artículo 6. Este artículo, lo que propone es reconocer al autor de una obra, o a la persona natural cuyo nombre o seudónimo conocido esté indicado en ella, o se enuncie en la declamación, ejecución, representación, interpretación o cualquier otra forma de difusión pública de dicha obra. Según lo prescrito en los Artículos mencionados, podemos definir al derecho de autor como: “al conjunto de prerrogativas que las leyes reconocen y confieren a los creadores de obras intelectuales externadas mediante la escritura, la imprenta, la palabra hablada, la música, el dibujo, la pintura, la escultura, el grabado, la fotocopia, el cinematógrafo, la radiodifusión, la televisión, el disco, el casete, la videocasete y por cualquier otro medio de comunicación. Artículo 7. Todo autor tendrá la máxima autoridad y protección sobre una obra creada, esto significa que las personas crean diferentes obras literarias no tendrán ningún problema al publicar sus creaciones y lo podrán seguir haciendo otros, porque la libertad está totalmente libre, sin que sea necesario el registro personal o el control de los datos del autor, en la mayoría de los casos, se fortalece el goce de los derechos que la ley provee. Artículo 8. En toda la creación hecha por una persona sobre una obra audiovisual, el autor es el director de la misma. Sin embargo, presume con derechos morales y

62


personales y que los derechos pecuniarios sobre la obra han sido cedidos a favor del productor en la forma que establece el artículo 27 de esta ley. Es necesario que las ideas se traduzcan en una expresión material, como un libro, una revista, un cuadro, una composición musical, una obra de coreografía, una película, un disco fonográfico. Articulo 9 y 10: Todas las obras creadas por un autor tendrán su máxima protección y originario de los derechos morales y patrimoniales. Sin embargo, se presume, salvo prueba en contrario, que los derechos pecuniarios sobre la obra han sido cedidos en favor de quien encarga la obra o del patrono, según el caso, en los términos y con los límites previstos en el artículo 75 de esta ley, lo que implica además la autorización para el concesionario de divulgarla y ejercer los derechos morales necesarios para la explotación de la obra, siempre que no cause perjuicio a la integridad de la misma o a la paternidad del autor. En caso de conflicto entre las disposiciones de esta ley y las del Código de Trabajo, prevalecerá la primera cuando el conflicto se derive o relacione con el derecho de autor. Artículo 11, 12 y 13: indican las formas especiales para la creación y publicación de diferentes obras literarias y musicales. Aunque en la mayor parte del tiempo se crean y se ajustan condiciones y creaciones intelectuales, también se amplía posibilidades para la presentación y expectativa de la vida, incluyendo originales que debe ser innovada por el propio autor. En cuanto a la protección de los textos de orden legislativo, administrativo y judicial señalan leyes que permiten la libertar y la libre expresión de ideas, conocimientos y la creatividad. También contribuye los derechos morales que protegen la personalidad del autor en relación a su obra y que se respete su calidad creadora de la misma, estas facultades pueden ejercer en forma positiva la autonomía personal de seguir ejecutando e inventando los nuevos avances en las manifestaciones literarias y musicales para que los autores descubran mas talentos. 63


El Artículo 15 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos en su primer párrafo establece: se consideran a todas las obras de producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquier que sea el modo o forma de expresión siempre que constituya una creación intelectual original. En el Artículo 17 de la misma ley regula la protección al título de la obra el cual establece: “El título de una obra que se encuentre protegida en los términos de esta ley no podrá ser utilizado por un tercero, a menos que por su carácter genérico o descriptivo en relación con el contenido de aquellas, constituya una designación necesaria. Este artículo propone la facultad que tendrá el autor de autorizar o prohibir la fijación de su obra en un soporte material, con el objeto que se pueda tener o copias ejemplares de ella, por esa razón el autor será el encargado de sus obras obviamente permitido por los derechos del autor. Hoy en día el avance de la sociedad a la creación y la búsqueda de conocimientos se está aplicando porque existen ciertas personas que tienen la posibilidad y la habilidad de crear sus propias imaginaciones o redactar el mayor contenido de una obra literaria y se le reconocía el derecho moral a su obra, sobre todo literaria. El tipo de obras que pueden ser creadas pueden ser, novelas poemas, obras de teatros,

documentos

de

referencia,

periódicos

programas

informáticas,

composiciones musicales, coreografías, obras artísticas como pintura, escultura dibujos y fotografías, obras arquitectónicas; publicidad, mapas y dibujos técnicos. Estas obras están totalmente libres de crearlos y protegidos con la ley y los decretos gubernamentales en Guatemala. Un autor merece sus derechos morales, que equivalen al derecho de reivindicar la libertad de una obra y al derecho de oponerse a modificaciones de la misma, y puede hacer vale sus derechos mediante recursos administrativos y en los

64


tribunales que son bases para la buena información y la buena legalidad ante todas las personas que crear sus diferentes obras. La principal finalidad de proteger el derecho de autor consiste en retribuir el esfuerzo que supone la creación de una obra y la inversión que se hace al producirla y comercializarla. Los plazos para la protección de los derechos de propiedad intelectual varían de acuerdo al lugar en donde es registrada la obra, en el caso de Guatemala el lapso en el que el Estado está obligado a proteger el resultado de la actividad creativa del hombre lo tenemos estipulado en la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos Decreto número 33-98 del Congreso de la República de Guatemala, de acuerdo con los siguientes Artículos: El Artículo 43 indica “salvo disposición en contrario en la presente ley, los derechos patrimoniales se protegen durante toda la vida del autor y setenta y cinco años después de su muerte. Cuando se trate de obras creadas dos o más autores, el plazo comenzará a contarse después de la muerte del último coautor”. El Artículo 45 preceptúa que “cuando se trate de una obra anónima o seudónima, el plazo de protección comenzara a contarse a partir de la primera publicación o, a falta de ésta de su realización. En caso que se compruebe legalmente la identidad del autor, el plazo se calculará en la forma señalada en el Artículo 43 de esta ley”.

El Artículo 48 ordena: “El plazo de protección previstos y el vencimiento del plazo de protección, las obras pasarán a dominio público”.

65


DUDAS: De qué forma las instituciones educativas puede retribuir el esfuerzo que supone la creación de una obra y la inversión que se hace al producirla y comercializarla por parte de los autores.

COMENTARIOS: Para fortalecer los derechos de los autores es necesario que dentro del sistema educativo el docente debe promover mecanismos críticos que permitirá a los estudiantes valorar cada texto presentados por los autores.

SUGERENCIAS: Para que el docente debe inculcar en los estudiantes los derechos establecidos de los autores es importante que el docente debe analizar cada artículo de las leyes que rigen los derechos de los autores para que en el futuro deben valorarlos como un aprendizaje significativo.

66


HERRAMIENTAS DIGITALES QUE FAVORECE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO EDUCATIVO

67


FECHA: 25 / 05 / 2020

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: USO DE LAS HERRAMIENTAS TICS COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA:

1. EZI

Prezi es un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual basado en la informática en nube (software como servicio), que permite disponer de visiones cercanas o lejanas de la zona de presentación en perspectiva de ¾ o 2.5 D (Dimensión dos y medio), mediante técnicas que hacen que una serie de imágenes parezcan ser de tres dimensiones (3D). Se basa en un lienzo en blanco donde podemos auxiliarnos de plantillas las que enriqueceremos al insertar texto, imágenes, gráficos, videos, etc., y se pueden agrupar en marcos. El objetivo de la presentación final es que se visualice como la creación de un gran mapa mental, ya que la información está esquematizada para exponerla con libertad, sin seguir la secuencia de diapositivas. Brinda la facilidad de poder ser mostradas desde una ventana del navegador o desde un archivo descargado. Al estar alojado en la nube brinda la practicidad de poder ser 68


modificado, presentado y/o compartido en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo móvil. Para poder utilizar esta poderosa herramienta que ha quitado campo a otras como MS PowerPoint o Impresas de Open Office, tendremos que registrarnos gratuitamente en el sitio https://prezi.com/, la herramienta tiene dos modalidades de uso: 

Gratuita, en cuyo caso cualquier persona puede ver los contenidos que hay en nuestras cuentas porque son cuentas públicas, requiere conexión a internet para acceder a la plataforma.

Licencia paga por derecho de uso, lo que le permitiría editar los trabajos fuera de línea (offline), ocultar los trabajos, uso de herramientas de edición de imagen dentro de la aplicación, así como mayor espacio de almacenamiento en la nube. Hay licencias especiales para estudiantes y educadores.

CUADERNIA

Una más de las herramientas educativas de autor, facilita la creación, edición y socialización de cuadernos digitales, desarrollada por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha, para el apoyo a la labor educativa, en la integración de medios digitales a las aulas. Cuadernia posee una licencia “Creative Commons”, la cual permite hacer uso de este material sin costo alguno. Pensada para cumplir altos 69


estándares de material educativo y en cumplimiento de su objetivo principal, la herramienta viene adaptada con un botón específico que permite exportar sus ficheros a SCORM, simplemente siguiendo una serie de pasos para introducir los metadatos pertinentes, dando así la posibilidad de indexar, clasificar y jerarquizar el material educativo que con ella se produce, esto con diversos fines, tales como la capacidad de subir el contenido a Moodle, entre otras.

Esta herramienta está disponible de dos maneras: 

En línea, permite acceder al área de diseño sin la ayuda de archivos instalados en el ordenador, se ejecuta directamente desde el servidor de Cuadernia y es compatible con cualquier navegador web que soporte Flash. Es importante tener en cuenta que esta es una versión con limitaciones en el uso de algunas funciones, por ejemplo, guardar o acceder directamente a los cuadernos creados, ya que sólo permite el trabajo con elementos importados. Sin embargo, permite exportar las modificaciones hechas durante el trabajo en él.

Localmente, descargando e instalando el programa, esta es una versión más completa y robusta que la versión en línea, posee galerías predeterminadas con imágenes, audios y animaciones que facilitan el trabajo. Esta versión, permite ejecutar Cuadernia desde una ubicación local específica dentro de un ordenador, incluso sin acceso a internet y es posible crear, guardar y modificar cuadernos desde el equipo donde está instalado.

70


2. EDILIM

Edilim es un material educativo diseñado para crear actividades educativas atractivas, especialmente utilizado por educadores por la posibilidad controlar el progreso de sus alumnos en la asimilación de contenidos, ya que es posible hacer la evaluación de los ejercicios. Funciona bajo entorno Windows, se nos presenta como un ejecutable de tamaño pequeño que no requiere instalación, es de entorno atractivo y agradable, manejo sencillo basado en “arrastrar y soltar”, incluye un pequeño editor de imágenes que nos permite redimensionarlas, prepara los libros para la publicación y distribución en internet. En cuanto a requerimientos técnicos es independiente del sistema operativo, equipo físico (Hardware) y del navegador web para ejecutar los recursos, se puede utilizar con ordenadores y pizarras digitales interactivas; para crearlos debe ser instalado en equipos con Sistema Operativo Windows. Para ambos casos se requiere de mantener actualizado el Plug-in de Flash. En cuanto a conectividad a internet solo se requiere en los casos en que publiquemos en nuestro Blog el recurso creado. En cuanto a formatos de archivos, imagen (png, jpg), sonido (mp3), animación (swf).

Las distintas actividades que podemos desarrollar están clasificadas según los tópicos que se muestran en la columna de la siguiente hoja (Información, Palabras, Imágenes, Números, Juegos, Todas), al pulsar sobre cada una de ellas nos resaltará en la matriz de actividad cuáles pertenecen a dicha clasificación a excepción de cuando pulsa la opción Todas que no resaltará a ninguna porque se refiere a la matriz en su totalidad.

71


Actividad

externa,

actividad

que

Enlaces, con esta actividad podremos

permite incorporar archivos flash con

saltar entre las páginas del libro,

posibilidad de evaluación según las

finalizar

variables que definamos para lo que es

archivos siempre y cuando el recurso no

correcto y la cantidad de intentos.

esté dentro de una página web.

Arrastrar imágenes, actividad donde

Esquemas, como la parte documental

podremos hacer la unión o match entre

en un recurso podremos requerir crear

imágenes con texto (opcional) que están

un organigrama o esquema si no lo

fijas en el panel izquierdo e imágenes

insertamos con alguna otra actividad

movibles del panel derecho.

para

Arrastrar texto, especificaremos en

posibilidad que se tiene es dejar cuadros

esta actividad el texto que se mantendrá

vacíos haciendo uso del [o] para que se

fijo en la columna izquierda y el texto

torne una actividad de completar.

asociado que debemos arrastrar para

Etiquetas, actividad de la que podemos

hacer match o emparejamiento que

obtener 8 variantes, dentro de las que se

inicialmente se ubica en la columna

contemplan

derecha.

ejercitación del estudiante.

Clasificar texto, actividad idéntica a la

Fórmula, nos mostrará un panel donde

anterior, solo que esta vez lo que

podremos introducir 6 fórmulas, que

moveremos serán palabras o frases que

para tornarlas una actividad práctica

definamos como texto para clasificar si

para el estudiante podremos ocultar

activamos la caja de selección izquierda

algunas partes (haciendo doble clic en la

irán a la caja1, si seleccionamos la

casilla de la letra o número a ocultar)

derecha se toma como correcta cuando

para que el usuario escriba el valor o

el estudiante lo arrastre y suelte en el

letra faltante.

contenedor o caja2.

72

la

subirse

aplicación

como

o

ejecutar

imagen,

expositivas

y

otra

de


EDMODO

Es una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita, creada para uso específico en educación que permite organizar contenidos, hacer asignaciones y mantener la comunicación e interacción activa y constante entre educadores, alumnos, incluyendo a los padres, en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging. Proporciona al educador un espacio virtual privado en el que se pueden compartir mensajes, archivos, enlaces, calendario de aula, así como proponer tareas, actividades y gestionarlas. Está considerada una de las mejores 32 herramientas innovadoras educativas en línea, y se encuentra disponible para toda la comunidad educativa de forma gratuita con toda su funcionalidad. Edmodo ayuda a transformar la educación, mediante el principio basado en que la educación abre las mentes y la tecnología las conecta. Lo relevante para los educadores es que se trata de una plataforma fácil, segura, interactiva, versátil y gratuita, donde pueden reforzar lo que se dice en clase. Se incluye en esta herramienta la gamificación de forma sencilla y útil. El profesor asigna insignias a sus alumnos, que son premios para el esfuerzo (al mejor comentario, al trabajo más creativo, al mejor elaborado, etc.), estos premios o insignias pueden ser creados por el 73


educador o por Edmodo, por lo que pueden ser muy personalizadas. La comunicación entre educador-alumno es la clave principal de esta herramienta, podremos crear tantas aulas virtuales como desee y el alumno tiene sus aulas virtuales en su perfil.

La herramienta EDMODO permite: 

Comunicación sincrónica y asincrónica.

Construcción del conocimiento constante, dinámica y compartida.

Roles activos de docentes y alumnos.

Desarrollo de habilidades interpersonales: comunicación clara, apoyo mutuo, resolución constructiva de conflictos.

Flexibilidad de horarios.

Aprendizaje colaborativo.

3. CONSTRUCTOR 2.0

Es una herramienta de autor gratuita que nos permite diseñar actividades interactivas de un modo rápido y eficaz, consiguiendo resultados atractivos haciendo uso de sus plantillas, imágenes y animaciones. La herramienta cuenta con dos modalidades de trabajo para el desarrollador: 

En línea donde se requiere disponga de un navegador y actualizado el plug-in de Flash Player, acá podemos trabajarlo desde cualquier sistema operativo, recuerda que debes efectuar registro en la plataforma para poder hacer uso de la misma. 74


Cuando elabora los recursos podrá indicar si serán Privados o de uso público, lo que permitirá pueda ser utilizados en secuencias didácticas y reeditarlas fácilmente. También se podrá crear grupos de usuarios con los alumnos para asignarles actividades, mandarles mensajes e interactuar con ellos, el carácter social de la herramienta permitirá votar, marcar como favorito y compartir nuestras creaciones en redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), y se podrá publicar nuestro recurso más fácilmente con copiar y pegar el código de inserción que nos brinda la herramienta en el blog de aula o Moodle.

Versión de Constructor local que es compatible con Sistema Operativo Windows y Linux, requiere mantener actualizado también el Plug-in de Flash Player. Para ambas plataformas los formatos de archivos con que se trabaja son: Imagen (jpg, png, gif), Animaciones (swf), Audio (mp3), Video (fl v), Documentos (pdf). Para los estudiantes, se requiere equipo con navegador de internet instalado (Firefox Mozilla, Internet Explorer, Google Chrome) con Plugin de Flash Player instalado y actualizado.

75


DUDAS: Qué tipo de instrumentos puede utilizar el docente para evaluar estas actividades.

COMENTARIOS: Actualmente las herramientas digitales favorecen la comunicación e interacción en los estudiantes, por ello es necesario que el docente debe promover mecanismo creativo que permitirá establecer las interacciones y comunicaciones de forma asincrónica.

SUGERENCIAS: A la hora de trabajar las herramientas digitales, es necesario que el docente debe considerar criterios específicos que permitirá fomentar el aprendizaje significativo de los estudiantes deacuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos.

76


MICRO CLASES

77


FECHA: 25 / 05 / 2020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: MICRO CLASE COMENTARIOS: La creaciรณn de micro clases es muy importante ya permite a los estudiantes adquirir experiencia de como entablar las relaciones entre el maestro y el alumno, por ello es importante que el docente debe de crear criterios evaluativos para evaluar las actividades, que en el futuro permitirรก a los estudiantes fortalecer los puntos debilidades de las actividades.

SUGERENCIAS: Para planear las actividades curriculares basados en las competencias, es necesario que el docente debe asignar temas, con anticipaciรณn.

78


ENTRGA FINAL DE LA BITÁCORA

79


FECHA: 06/0 6/ 2020 CONCEPTOS VISTOS EN CLASE. ENTREGA FINAL DEL DIARIO DE CLASE. COMENTARIOS: El diario de clase en una herramienta pedagógica que el docente debe utilizar durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya a través de este recurso los estudiantes pude plasmar todas las experiencias revividas durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

SUGERENCIAS Para promover estrategias de enseñanzas es necesario que el docente debe buscar estrategias innovadoras que permitirán formar a estudiantes competentes que en futuro pueden convertirse en agentes educadores de cambio.

80


EVALUACIONES FINALES

FECHA: 13 / 0 6 / 2020 EVALUACIONES FINALES

81


CONCLUSIONES

 Diario o Bitácora, es un Instrumentos de evaluación centrados en el alumno donde se plasma la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados períodos de tiempo y actividades.  El diario de cales es un instrumento pedagógico que permite a los estudiantes ser autónomos en su proceso de aprendizaje a través de plasmar las experiencias vividas durante un periodo de tiempo.  Es una técnica que se usa para la autoevaluación que tiene como objetivo principal autoevaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes durante un periodo de tiempo.  La creación de diario de clase ayudado a fomentar el espíritu crítico, la capacidad de debate y la comprensión lectora de los estudiantes.

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.