PLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD DA MARIANO GÁLVES DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE SAN SEBASTIAN HUEHUETENANGO PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

INVESTIGACIÓN REALIZADA EN: ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS DE LA ALDEA CHICOL DEL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA H, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA ESTUDIANTES: NAPOLEÓN GÓMEZ SÁNCHEZ

GRUPO 3

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2020


Guarda inicial o de respeto

Profesorado Especializado en EducaciĂłn Primaria BilingĂźe Intercultural


Índice de contenidos I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 1 1.1.

Justificación del Problema .................................................................................................. 1

1.2.

Planteamiento/formulación del Problema ......................................................................... 2

1.3.

Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 3

1.3.1. 1.3.2.

1.4.

Objetivo General ...................................................................................................................... 3 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 3

Alcances y limitaciones del Estudio .................................................................................... 4

1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5.

Ámbito Geográfico ................................................................................................................... 4 Ámbito Institucional ................................................................................................................. 4 Ámbito Personal ....................................................................................................................... 4 Ámbito Temporal ..................................................................................................................... 4 Ámbito Temático ...................................................................................................................... 4

II. PERSPECTIVA TEÓRICA ....................................................................................................... 4 2.1.

Alcances de la investigación ................................................................................................ 4

2.2.

Marco Teórico (teorías) ....................................................................................................... 6

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 36 3.1.

Diseño de Investigación .................................................................................................... 36

3.1.1. 3.1.2.

3.2.

Enfoque de Investigación ........................................................................................................ 37 Tipo de Investigación .............................................................................................................. 37

Hipótesis de Investigación ................................................................................................ 39

3.2.1. Tipo de Hipótesis .................................................................................................................... 39 3.2.2. Unidades de Análisis ............................................................................................................... 39 3.2.3. Variables del estudio .............................................................................................................. 40 a. Variable Independiente .............................................................................................................. 40 b. Variable Dependiente ................................................................................................................. 40 c. Variable Interviniente ................................................................................................................. 40 3.2.4. Definición Conceptual de la Variables ..................................................................................... 40 3.2.5. Definición Operacional de la Variables .................................................................................... 43

3.3.

Población/sujetos de investigación ................................................................................... 49

3.4.

Muestra ............................................................................................................................ 50

3.4.1.

Tipo de muestreo ................................................................................................................... 50

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación (entrevistas, encuestas, cuestionarios, test, fichas, observaciones, foros, estudios de casos, simposios, escalas) ............................................ 51 3.6.

Proceso de recolección y análisis de datos ........................................................................ 51

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural


IV. INTERPRETACIÓN Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................... 52 4.1.

Análisis estadístico de datos ............................................................................................. 52

4.2.

Comprobación o Desaprobación de la Hipótesis ............................................................... 52

4.3.

Conclusiones ..................................................................................................................... 52

4.4.

Recomendaciones ............................................................................................................. 52

4.5.

Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 52

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural


Índice de Gráficas

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural


Índices de Tablas

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural


Introducción

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Justificación del Problema La investigación que se elabora se enfoca en estudiar las estrategias innovadoras de lectura utilizadas por los docentes, para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños de segundo primaria sección “B” de la Escuela Oficial Rural Mixta, Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol municipio de Santa Bárbara, departamento de Huehuetenango, debido a los recientes cambios educativos, se ha visto que las estrategias innovadoras de lectura son muy importantes y necesarias durante el desarrollo de actividades de lectura, por tanto, esta investigación permite dar una idea de los cambios que se producen al utilizar las estrategias de lectura para una comprensión lectora efectiva y de esta manera profundizar los conocimientos teóricos de lectura y obtener resultados esperados mediante el desempeño de los docentes. El motivo de esta investigación es porque la mayoría de los y las estudiantes presentan deficiencias de codificación al momento de realizar actividades de lectura de documentos y textos, dicho problema dificulta el proceso de preparación académica. Se pretende entonces analizar la importancia de utilizar las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora, sabiendo que la comprensión lectora es un factor determinante para el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo de individuo.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

1.2. Planteamiento/formulación del Problema Según las experiencias que hemos tenido, en la mayoría de los centros educativos ha habido deficiencias en la comprensión lectora de los estudiantes, de antemano se investiga el nivel de comprensión lectora de los niños en el grado de segundo primaria sección “B” de la Escuela Oficial Rural Mixta, Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol municipio de Santa Bárbara Huehuetenango, a efecto planteamos las siguientes preguntas. ¿Identificar y analizar las herramientas o recursos que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes, ¿Cómo es la integralidad de las estrategias lectoras utilizada por los docentes? ¿Cuáles son las estrategias innovadoras de lectura para aumentar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes?, ¿qué herramientas o recursos utilizan los docentes para fomentar las estrategias lectoras que desarrollan la comprensión lectora?, ¿Cuál es la importancia de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora? Dado que la lectura es uno de los principales vehículos para aprender, se debe guiar a los estudiantes a ejercitar distintos niveles de pensamiento a través de la lectura: Se debe incentivar a los estudiantes para qué, luego de leer, no solo repitan sistemáticamente lo que esta explícito en el texto, sino que lo interpreten, evalúen y cuestione. De acuerdo a estos sucesos se plantea el siguiente tema de investigación. “Cuáles son las estrategias innovadoras de lectura utilizadas por los docentes para desarrollar de la comprensión lectora de los niños de segundo primaria sección “B” de la Escuela Oficial Rural Mixta, Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol municipio de Santa Bárbara Huehuetenango”.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 2


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General -

Determinar las estrategias innovadoras de lectura para aumentar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.

1.3.2. Objetivos Específicos -

Analizar la integralidad de las estrategias lectoras utilizada por los docentes.

-

Identificar las herramientas o recursos que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes.

-

Identificar la importancia de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 3


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

1.4. Alcances y limitaciones del Estudio 1.4.1. Ámbito Geográfico 1.4.2. Ámbito Institucional 1.4.3. Ámbito Personal 1.4.4. Ámbito Temporal 1.4.5. Ámbito Temático II. PERSPECTIVA TEÓRICA 2.1. Alcances de la investigación El presente estudio es una investigación de campo, debido a que el contexto del mismo es una situación realista, tal como lo afirma Dr. Roberto Hernández Sampieri, al decir es un estudio de investigación en una situación realista que posee mayor validez externa e interna en el campo investigativo. Entonces la investigación se convierte en un nivel descriptivo- correlacional ya que asocian variables mediante un patrón predecible y descriptible más firme, que tiene como objetivo principal conocer Cuáles son las estrategias innovadoras de lectura para aumentar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, Analizar cuáles son las estrategias innovadoras de lectura utilizada por los docentes, Qué herramientas o recursos utilizan los docentes para fomentar la comprensión lectora, Cuál es la importancia de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora con el fin de establecer el grado de relación que existe entre las dos variables de estudio, tales como: Determinar las estrategias innovadoras de lectura para aumentar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, Identificar las herramientas Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 4


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

o recursos que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes, Identificar la importancia de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora y analizar la integralidad de estrategias innovadoras de lecturas utilizados por los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol Municipio de Santa Bárbara Huehuetenango. Además, se enfoca en reunir los datos concretos sobre la integralidad y los tipos de recursos que permite desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes.

Además, esta investigación no sólo permite establecer y describir las cualidades de relación que existe entre las variables de estudio, sino que permite predecir los criterios absolutos que permitirá a los docentes innovar y crear una actitud comprometedora para fomentar y desarrollar en los estudiantes las habilidades de saber comprender de forma eficiente el texto que está leyendo. Mientras que el segundo, el enfoque es correlacional (el interés primordial de la investigación es determinar e identificar ¿Cuáles son las estrategias innovadoras de lectura que desarrollan la comprensión lectora en los estudiantes? En consideración en un mismo estudio describimos los conceptos o variables de manera individual como la relación que guardan. Por lo tanto, la investigación no es experimental, explicativa ni exploratorio, porque no sólo se pretende observar situaciones ya existentes en un único momento de investigación, por consiguiente, en este tipo de investigación se observa fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos, en este caso se va Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 5


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

identificar los tipos de estrategias innovadoras de lectura que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes. En consideración en el mismo estudio se analizará las relaciones entre las variables de estudio) y establecer la relación del mismo.

2.2. Marco Teórico (teorías) 2.2.1. Estrategias innovadoras de lectura Las estrategias según (Solé, 2002, pág. 2) se enseñan con el propósito de que el alumno comprenda el texto y de crear lectores autónomos, capaces de entender inteligentemente un texto, independientemente de su tema. Por tanto, este autor menciona que en el campo de educación la misión que cumplen las estrategias innovadoras de lectura es que el estudiante comprenda eficientemente el texto asi mismo para crear lectores autónomos y eficientes en todo campo de la vida

2.2.1.1. Mapas Mentales Los mapas mentales presentan un marco teórico integrado por la influencia de tres grandes dimensiones: la actividad cerebral, el pensamiento radiante y el enfoque del aprendizaje holístico o total. (Gómez., 2017, pág. 3). De acuerdo a lo citado por el autor los mapas mentales son estrategias fundamentales ya que presentan en el estudiante actividades cerebrales que contribuye a la captación de informaciones de cualquier índole, asi mismo menciona que por medio de la misma estrategia el estudiante llega a tener Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 6


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

reacciones radiantes en la captación de informaciones y por último el autor profundiza un aprendizaje integral u holístico que percibe el estudiante o lector. 

Importancia Para realizar actividades cerebrales del individuo, producir un pensamiento radiante y un aprendizaje holístico o total.

2.2.1.2. Conciencia fonológica La conciencia fonológica es la habilidad de notar, pensar y trabajar con los sonidos individuales del lenguaje oral. Antes de ser un lector se debe tener conciencia de los sonidos que estan en las palabras. los lectores entienden que las palabras escritas pueden hablarse y que utilizan fonemas o sonidos particulares del discurso cuando se lee. (Stainley, 2010, pág. 10). Por tanto, es necesario realizar estas actividades ara que el niño al leer pueda tener en mente el sonido de lo escrito, particularmente estas conceptualizaciones se deben desarrollar desde la temprana edad asociando asi miso imágenes para su mayor comprensión, de antemano, los sonidos fonológicos proponen nuevas expectativas para el lector y enmarcan nuevas habilidades cognitivas.

2.2.1.3. Correspondencia fonemas y grafemas La correspondencia fonema grafema es la relación entre los sonidos del lenguaje oral (fonema) y las letras del lenguaje escrito (grafema). Aprender a leer palabras requiere del establecimiento de una correspondencia entre fonemas y grafemas. Las letras del alfabeto y los sonidos correspondientes. Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 7


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

En esta estrategia se permite que los educandos fomenten sus propias experiencias, opiniones, ideas, niveles de comprensión, sobre algún determinado tema, mediante ello llegan a explorar y caracterizar sus saberes. (Stainley, 2010, pág. 10). Por consecuente, desde la temprana edad el lector debe considerar la relación que existe entre los sonidos del lenguaje oral (fonema) y las letras del lenguaje escrito (grafema), los mismos juegan un papel fundamental en la comprensión de un texto asi mismo a la hora de sintetizar la información que se prende asimilar.

Importancia Correlacionar entre los sonidos del lenguaje oral (fonema) y las letras

del lenguaje escrito (grafema), de esta manera decodificar la información del texto que se pretende conocer

2.2.1.4. Estrategia de problematización Según (Bernal, 1990. Pág. 80) los individuos deben de leer textos de manera interpretativa, ya sea cuentos, historias, u otros temas que tengan que ver con la vida real, posterior, se crean propuestas de solución a través de diferentes discusiones. A partir de la conceptualización de las estrategias de problematización de Bernal, es necesario que el lector comprenda el texto y crear esquemas o propuestas de soluciones.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 8


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Importancia Para que cada participante desde varias perspectivas pueda argumentar sus propias ideas para darle solución a un determinado tema social o de otro contexto.

Pasos para ejecutar Para llevarlo a cabo puede hacerse de manera individual o grupal, sin antes leer el tema e interpretar de que se trata, posteriormente llevarla mediante técnicas de discusión como. a) Debates, b). Foros. c). Mesas redondas. (Bernal (1990) “Los profesores deben comprender la gramática mental de sus estudiantes originada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas”).

2.2.1.5. Estrategia de descubrimiento o de indagación La indagación es una estrategia muy importante en el campo de la lectura, comúnmente se utiliza para buscar nuevas informaciones que determinan nuevos conocimientos para el individuo. 

Importancia Generalmente es eficaz para todos los niveles ya que lo que se pretende es obtener información de lo que ven, de lo que piensan y de lo que consideran a partir de sus propias perspectivas.

Procedimiento

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 9


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Para llevarlo a cabo pueden realizarse de las siguientes maneras: a) Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego de trabajo, juego en grupos, armar y desarmar objetos, observación, experimentación, exploración, clasificación, etc. (Bernal (1990) señala que “los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas”.

2.2.1.6. Enseñanza reciproca Según (Stainley, 2010, pág. 10). La enseñanza recíproca es una aproximación instruccional que se utiliza para ayudar a los alumnos a leer comprensivamente y a monitorear lo que leen. Es una actividad de grupo pequeño que utliza estrategia mayores de comprensión tales como: predecir, aclarar, preguntar y resumir para animar el pensamiento durante el proceso de la lectura. Esta aproximación se enfoca más en las áreas curriculares, pero también es apropiado para la literatura. Básicamente lo que pretende esta estrategia es que los estudiantes leen comprensivamente un texto, es desarrollado en grupos pequeños para logra una mejor eficacia, durante el desarrollo de esta estrategia se llevan a cabo otras actividades para que el individuo comprenda mejor el texto.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 10


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.1.7. El secreto de globo Es una resolución o cuestionamiento relacionado con la lectura (Domínguez, 2000). Según este autor, el desarrollo de esta actividad se enfatiza en el cuestionamiento que realiza el lector antes de la lectura, básicamente desarrolla los conocimientos previos del lector antes de iniciar con la actividad.

Objetivo principal Sirve para que el estudiante despierte el interés de la lectura y compresión lectora. A partir de un juego.

Proceso. Los estudiantes se agrupan en equipo de 5 integrantes. Se coloca al frente de una tela cubierta de globos, lanzando un dardo, el globo que reviente contiene un cuestionamiento relacionado con la lectura que deberán de contestar para obtener una estrella o tener una respuesta correcta. Según: (Domínguez, 2000).

2.2.1.8. Clubes de libros Los estudiantes que son lectores más experimentados pueden organizar un club de libros en el que los textos se selecciona por temas de interes. Estos clubes desarrollan estrategias destinadas no solo a la compresión sino también al goce de la lectura. (Stainley, 2010, pág. 10). Por tanto, esta estrategia es Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 11


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

desarrollada con el fin de conocer las capacidades lectoras de los estudiantes, generalmente no solo se desarrollan las facultades compresivas sino el goce hacia la lectura, en muchos centros educativos no se han visto estos tipos de actividades por las mismas interes que cada docente presenta con sus estudiantes.

2.2.1.9. Lectura silenciosa Es la habilidad para leer silenciosamente por períodos extendidos de tiempo no es aprendida automáticamente por los estudiantes.

Importancia Sirve para la mejora de la concentración del estudiante. Aquí prima muchísimo la concentración. Con frecuencia, si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

Finalidad En este tipo de lectura, la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva.

2.2.2. Lectura La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información e/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 12


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. También se le puede dar el significado como una de las habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el hombre. (Argüelles, J. D. 2003, p.85). Weber (2010) “ha planteado tres definiciones para la lectura” (p.10). 

Saber pronunciar las palabras escritas.

Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

Saber extraer y comprender el significado de un texto.

2.2.2.1. Texto y contexto Son las dos caras que presenta siempre la literatura y que van íntimamente unidas cuando interpretamos los mensajes implicados. Podríamos decir que el contexto es todo lo que rodea al texto, y que puede ser de carácter multipolar. Por ejemplo, si uno lee la siguiente frase: “toda la vida es sueño”.

2.2.2.2. El mensaje Es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Para definirlo técnicamente, el mensaje es el conjunto de elementos informativos que el emisor envía a quien cumplirá la función de receptor, (Cecilia Bembibre, 2009, p.15).

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 13


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.3. Aplicación de las estrategias de lectura 2.2.3.1. Predecir antes de leer En este tipo de aplicación lo que se busca o se requiere es que el lector predice o anticipa sobre lo que se va a leer, esta predicción ocurre antes de leer donde el lector comienza con el escaneo de claves estructurales que indican la organización del texto. y así mismo es donde el lector hace predicciones sobre la totalidad del texto y se enfoca en proveer un resumen de lo que el texto cubrirá antes de leerlo. Este tipo de aplicación ayuda al lector a entender lo que está leyendo e informarle sobre cómo se ha estructurado dicho texto.

2.2.3.2. Hacer preguntas – antes de la lectura Al hacer preguntas durante la lectura es una estrategia clave e importante que permite al docente practicar cómo hacer preguntas más complejas durante la lectura cabe destacar que las preguntas complejas ayudan a comprender un texto informativo. en la aplicación de este tipo de esta estrategia incluye preguntar por qué un hecho o sección del texto hace sentido. Esto ayuda a explicar y ampliar la información del texto y a recordarla mejor por parte de los estudiantes.

2.2.3.3. Responder a preguntas – durante la lectura La aplicación de las estrategias dé la actividad de lectora “estrategia Relación-Pregunta-Respuesta” (RPR) se enfoca en la idea de que existe una Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 14


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

relación directa entre la pregunta que se haga y cómo se encuentra en un texto su respuesta. Toda pregunta se puede categorizar en una de las cuatro categorías que reflejan cómo se encuentra la respuesta en el texto.

2.2.3.4. Visualizar y construir imágenes mentales La aplicación de la estrategia visualizando y construyendo imágenes mentales en las actividades lectoras permite a los estudiantes crear imágenes mentales que representan el contenido del texto. O sea, se imaginan como sería lo que están leyendo si lo pusieran en dibujos. El lector puede llegar a aprender cómo visualizar o cómo construir imágenes mentales por medio de una simple actividad que se conoce como pensar en voz alta. El lector aprende a pensar en voz alta cuando se interroga sobre una o varias de las siguientes preguntas: -

¿Qué me hace pensar lo que acabo de leer?

-

¿Si me imagino esto, cómo sería?

-

¿Qué puedo inferir o deducir sobre lo que leí?

2.2.3.5. Resumir – después de leer En este tipo de actividad el lector resume una sección clave de lo que acaba de leer. El resumen puede ocurrir escogiendo secciones pequeñas de un texto, o puede ser más amplio e incluir largas secciones textuales.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 15


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.4. Tipología de las estrategias de lectura 2.2.4.1. Muestreo Selección que hace el lector, en la cual toma del texto tipografía, palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido (también se le denomina lectura rápida).

2.2.4.2. Predicción Predecir el tema del que tratará un texto, incluso el con tenido de un bloque o apartado de un libro, el final de una historia, lógica de una explicación o la continuación de una carta. (Va acompañada de una acción previa de muestreo)

2.2.4.3. De anticipación Posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de algunas letras de ésta, la palabra o letras que aparecerán a continuación; pueden ser léxico-semánticas (un verbo, un sustantivo, un adjetivo)

2.2.4.4. Confirmación y autocorrección Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta lo que puede encontrar en él. A medida que avanza en la lectura va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló; también confirma si la predicción o anticipación coincide con lo que aparece en el texto. Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 16


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.4.5. Inferencia Permite completar información ausente o implícita, a partir del dicho en el texto, a deducir información, unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos, así como dar sentido a palabras o frases dentro de un contexto.

2.2.4.6. Monitoreo o meta comprensión Consiste en evaluar la propia comprensión, detenerse y volver a leer, encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.

2.2.5. Tipos de lectura 2.2.5.1. Lectura de estudio Lectura de estudio es la que utilizamos para el aprendizaje de cualquier materia científica, literaria o técnica. Estudiar un asunto o tema es calar o profundizar en el mismo. No hay que confundir el estudio de un tema con la memorización de los conceptos que nos traiga determinado libro. No se trata de aprender al pie de la letra muchas definiciones. Estudiar algo supone un proceso complejo: comprender el tema, profundizar en los conceptos y adquirir el dominio de sus técnicas para poderlas aplicar en la práctica. Tomemos un caso: Quien estudia medicina, primero tendrá que comprender lo que enseñan los libros de tal ciencia. Buscará luego profundizar en esos Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 17


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

conocimientos para adquirir un dominio práctico de la misma, y aplicarla con acierto a sus pacientes. Todo estudio requiere la guía de otras personas más experimentadas que dominen la materia: 

Estos guías son generalmente los profesores.

Requisitos externos para la lectura de estudio.

Elegir un lugar apropiado para evitar distracciones.

Buscar que la luz sea proporcionada: ni muy fuerte, ni muy opaca y que nos llegue por la izquierda o por detrás.

Adoptar una posición cómoda para evitar el cansancio.

Recordar que el sueño, el hambre, el calor y el frío excesivos, impiden estudiar satisfactoriamente.

Hacer pausas cada quince minutos; y cortos descansos, después de cada hora.

Alternar materias de estudio de diversa índole: aritmética, historia, lenguas, música, etc. Etapas en el estudio. En toda lectura de estudio es aconsejable seguir estos pasos: -

Efectuar una lectura global rápida, para enterarnos del contenido del texto.

-

Hacer una segunda lectura más atenta, para salvar las dificultades, consultando diccionarios y otras fuentes.

-

Llevar a cabo una nueva lectura más detenida para toma de notas, elaboración de resúmenes o cuadros sinópticos, etc.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 18


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

-

Después de leer y comprender todo el contenido, debemos tratar de repetir las ideas con nuestras propias palabras, y expresar en pocas oraciones todo el capítulo o lección, (Mónica, 2012, p. 23).

2.2.5.2. Lectura dinámica Es un tipo de lectura que no trata solamente de un entrenamiento para leer más rápido, busca que el alumno adquiera una mayor capacidad para comprender mejor lo que lee. Nuestro curso de Lectura Dinámica e Inteligente es una ejercitación a fondo de las facultades mentales, corrige nuestros malos hábitos y nos enseña a pensar correctamente. Además de aprender a aprovechar mejor nuestros saltos de vista y nuestra ampliación visual, en las prácticas de lectura se enseñará a reflexionar para comparar y distinguir entre el valor relativo de las ideas principales y secundarias. La lectura inteligente adiestra la mente; a su vez la mente entrenada hace mejor y con más provecho sus lecturas. (Murgeón, 2017, p.35).

Beneficios -

Aprenderá a usar su ampliación visual y saltos de vista.

-

Aprenderá a usar mejor su capacidad de análisis y de síntesis.

-

Mejorará su comprensión atención, concentración y memoria.

-

Mejorará su rendimiento y será más eficiente en sus actividades académicas y profesionales.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 19


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.5.3. Lectura de consulta La lectura de consulta es la utilización de la colección en el espacio de la propia biblioteca. Para el desarrollo de la lectura de una manera positiva se han de cumplir ciertas condiciones que motiven a los alumnos o alumnas, (Scarce Reading, 2016, p.12) 

De carácter físico y espacial.

De carácter ambiental, ya que cada actividad y cada edad lectora necesitan unas condiciones diferentes.

2.2.5.4. Lectura informativa Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa. El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. -

Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:

-

Explorativo. En la que se pretende obtener una vista general.

-

Inquisitiva. En la que se buscan determinados detalles o datos.

2.2.5.5. Lectura de investigación Se realiza en diferentes libros y materiales para obtener información necesaria para elaborar una monografía, ensayo, informe, tesis, libro. Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 20


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

La información también se amplía con la utilización de diferentes lenguajes y medios, desde el cine a la fotografía, el video, las grabaciones orales, el periodismo, la consulta a especialistas, la estadística, Internet, los mapas y gráficos, los guiones, etc.

2.2.5.6. Lectura recreativa La lectura recreativa es leer y disfrutar de la misma. Pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los cuentos, los mitos, las leyendas o los textos líricos, como las poesías, los poemas o los textos expositivos. Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo la que dan los profesores sirve. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino que también se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el vocabulario, se mejora la ortografía, entre tantos otros beneficios. Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser desde un libro de cuentos, a un libro de historia, a un recorte periodístico, etc. Depende de cada uno. Se lee recreativamente cuando se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. Se aplica esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: Historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, se puede encontrar simplemente datos aislados. Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios. A su vez se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 21


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

satisfacer curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos aislados. (Stephanie Leal, 2015, p.79).

2.2.5.7. Lectura critica La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento, por Julián Pérez Porto y María Merino. (Publicado: 2011. Actualizado: 2014).

2.2.5.8. Lectura analítica. Es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que está leyendo. Consiste en leer para responder las siguientes preguntas: -

¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro?

-

¿Cuál es la idea central del texto o libro?

-

¿De qué trata lo que dice el texto o libro?

-

¿Cómo dice las cosas el autor?

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 22


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.5.9. Lectura estructurada La lectura estructurada es una forma de lectura minuciosa aplicada a toda la estructura de un texto en extenso (usualmente un libro). Nos enfocamos en lo que podemos aprender del libro por su título, prefacio, introducción y tabla de contenidos. Usos principales de la lectura estructurada -

Nos permite evaluar un libro para determinar si queremos pasar tiempo leyéndolo cuidadosamente.

-

“Provee de una perspectiva para usar como andamio al leer el texto”. (Adrián 2014, p.12).

2.2.5.10. Lectura creativa La lectura no es únicamente interpretación de signos gráficos, es, captar el mensaje, el significado de lo que se escribe, la intención del autor, es la capacidad de realizar un juicio crítico y emitir un criterio después de haber leído, es poder captar la enseñanza de uno y otro libro leído y generar una idea propia, además, es la posibilidad de crear algo después de leer. Miguel de Zubiría hace la siguiente clasificación: -

Fonética: Análisis y síntesis de fonemas.

-

Decodificación primaria: Significado de las palabras.

-

Decodificación secundaria: Encontrar las proposiciones subyacentes en las frases.

-

Decodificación terciaria. Encontrar la estructura básica de ideas del texto.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 23


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

-

Lectura categorial: Encontrar la estructura argumental y derivativa del ensayo.

-

Lectura metasemántica. contrastar la obra con el autor, la sociedad y los productos de la cultura.

-

Lectura Creativa: Aquella que es capaz el sujeto de generar, producir, crear y recrear algo personal, la que habiendo absorbido los diferentes pensamientos y estilos es capaz de producir un pensamiento propio y un estilo propio.

2.2.5.11. Lectura de mirada superficial Cuando se busca alguna información en los encabezados de periódicos, al ubicar información en una enciclopedia, en el índice de un libro, etc., donde significa darle una vista de manera general, a lo que se pretende leer, por lógica el individuo comprenderá desde una ilustración cual va a ser el desenlace.

Importancia Para que el individuo tenga una idea general de lo que llera o qué tipo de información proporciona el texto.

Pasos para llevar a la práctica a) Proporcionar el texto o material educativo. b) Dar un tiempo determinado para que a cada uno lo lea.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 24


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

c) Argumentan sus ideas sobre lo que vieron o pudieron interpretar del título. (García Ferrando, 1992) señala “las ideas que le sirven para satisfacer la necesidad que se planteó y transcribirlas o componerlas a partir del contenido de la lectura” p. 23).

2.2.5.12. Lectura detallada Consiste en comprender cierta información en un contexto al leer y releer varias veces un párrafo, muchos no lo aplican y al final no se cuestiona al individuo, en tal caso ayuda a memorizar e interpretar de mejor forma.

Importancia Permite a los estudiantes elevar el nivel de comprensión lectora y cuyo

objetivo es desarrollar su memorización.

Pasos para su ejecución Básicamente es realizada de forma individual donde se les proporciona el

material necesario,

ya sean copias, textos, o simplemente leer

presentaciones. “las palabras pueden tener una cercanía sonora o gráfica con otras y esto nos puede llevar a pensar que ya la conocemos, cuando en realidad es una palabra que leemos o escuchamos por primera vez, o en la que nunca nos hemos detenido a pensar si conocemos su significado” (Martínez Celdrán 1994, p. 108)

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 25


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.5.13. Lectura guiada La que generalmente realiza el docente ante sus alumnos al decirles en qué parte del texto señalen, subrayen o extraigan cierta información.

Objetivo principal Para desarrollar y formar en los estudiantes actitudes de lectura y saber argumentar sus ideas desarrollando su capacidad de expresarse conociendo el significado de palabras desconocidas.

Procedimiento -

Otorgar el texto necesario para leer.

-

Formar grupos o hacerlo de manera individual.

-

Indicar a los individuos en que parte se leerá del párrafo tema completo.

-

Proporcionar un tiempo determinado para leer.

-

Dejar la oportunidad a que lean el párrafo del texto seleccionado.

Las otras formas de llevar esta estrategia son: 

Hacer resúmenes: Ordena y reduce información del texto leído.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 26


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Realizar síntesis: Es igual que un resumen, pero utilizando palabras propias y claves

sin perder el sentido lógico.

Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto: Consiste en organizar la información de una manera entendible,

donde se otorga la oportunidad al individuo jerarquizar desde lo más importante hasta lo menos influyente.

Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto. Por su parte, (Quiroz, Ma. Esthela, 2003) señala en esta etapa (durante la lectura) “el texto no sólo debe leerse una vez, sino realizar varios tipos de lectura, la detallada para resolver problemas de vocabulario, localizar información importante, y por supuesto, para extraer información específica” p.75)

2.2.5.14. Lectura compartida Generalmente es hecha en voz alta por uno o varios lectores, haciendo ciertas pausas para intercalar preguntas, enfatizar acciones, o simplemente para predecir la información que seguirá dentro del texto.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 27


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Importancia Para fortalecer el vocabulario del individuo y desarrollar un nivel de análisis elevado al momento de hacerle interrogantes constantemente.

Pasos para desarrollar esta estrategia -

Otorgar el texto necesario para leer.

-

Formar grupos o hacerlo de manera individual.

-

Indicar a los individuos que la lectura se hará de manera oral.

-

Proporcionar un tiempo determinado para leer.

-

El docente debe de hacer preguntas en un tiempo constante para que cada uno argumente sus ideas.

2.2.6. Utilidad de las estrategias de lectura 2.2.6.1. Como política educativa Como política educativa que permite promocionar en los estudiantes desde el ámbito estatal, tales como en las representaciones sociales sobre la lectura, su promoción y sus relaciones con las funciones históricas de la escuela como garante del acceso a la cultura escrita. Asimismo, se propone una nueva metodología epistemológica que permita abordar las prácticas de lectura como práctica sociocultural apoyada en los aportes de la sociología de la cultura, la antropología cultural y la etnografía, para nuevos abordajes y problematizaciones que someten a revisión categorías tradicionales, con el

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 28


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

objetivo de construir lo que podría denominarse una teoría empírica de la lectura en contextos pedagógicos.

2.2.6.2. Como enfoque educativo desde el enfoque curricular Actualmente el sistema educativo exige que la lectura debe ser desarrollado como un proyecto educativo que permite promover el desarrollo integral de la persona humana y debe centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Haciendo énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad de ciudadano.

2.2.7. Comprensión lectora La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo, según (Quitana, H, 2015, p, 89). Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 29


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos. Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987) p. 35) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan la enseñanza de lectura en ella.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 30


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.8. Niveles de la comprensión lectora El lector con el texto puede ser: inteligente, crítica y creadora. Estos niveles no se alcanzan de manera independiente o aislada y constituyen un único proceso que es la comprensión lectora. Es el grado de desarrollo que alcanza el lector en la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Atribuye significado al texto a partir de sus saberes y experiencias, es en donde van a reconstrucción de significados por parte del lector, mediante operación mental que trata de darle sentido a los elementos que previamente le han servido para acceder al texto. El proceso es dinámico que se realiza cuando el lector establece las conexiones con el conocimiento que posee en sus estructuras cognitivas y los nuevos conocimientos que proporciona el texto. La lectura es donde interviene un dialogo con el texto, el lector y contexto.

2.2.8.1. Comprensión inteligente Este es el primer nivel y se conoce también como nivel de traducción el lector capta el significado y lo traduce a su código, expresa con sus palabras lo que el texto significa, de acuerdo con su naturaleza del saber.

2.2.8.2. Compresión critica Que se conoce también como nivel de interpretación: el lector utiliza adecuadamente los argumentos que le servirán para asumir una actitud crítica ante el texto, asume una posición ante él. Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 31


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.8.3. Compresión creadora La comprensión creadora es el tercer nivel, se conoce también como nivel de acción: Es un nivel profundo de comprensión del texto, que se alcanza cuando el lector aplica lo comprendido, ejemplifica o extrapola.

2.2.8.4. Comprensión literal En este nivel el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto: Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector, corresponde a una reconstrucción del texto que no ha de considerarse mecánica, comprende el reconocimiento de la estructura base del texto.

2.2.8.5. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto, que pueden ser: -

Ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.

-

Secuencias: identifica el orden de las acciones.

-

Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.

-

De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 32


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

2.2.8.6. Lectura literal en profundidad (nivel 2) En este nivel, el lector efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal.

2.2.9. Proceso de la comprensión lectora 2.2.9.1. Proceso de decodificación Es el proceso mediante el cual el receptor convierten los símbolos en información entendible y que genere y desarrolla en el lector un aprendizaje. En todo proceso de lectura el lector comienza con la identificación de símbolos impresos, pero para lograr una buena y verdadera comprensión implica codificar y decodificar el texto y que produzca una automatización del proceso de una habilidad de lectura fluida.

2.2.9.2. Proceso cognitivo Los procesos cognitivos son la vía a través de la cual se adquiere el conocimiento. Por lo tanto, son las habilidades necesarias para que el ser humano pueda aprender y posteriormente realizar cualquier actividad actividades de lectura. Como decíamos anteriormente, el aprendizaje que se produce durante las actividades de lectura. Es un proceso de cambio que todo ser humano adquiere como resultado de la adquisición de nuevos conocimientos, que modifican adquisiciones anteriores a través de la experiencia y la memoria que parten de los procesos perceptivo-visuales, y la atención focalizada que son los primeros Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 33


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

elementos que comienzan a ponerse en funcionamiento como producto de la lectura y luego entran en juego procesos complejos como el lenguaje (donde a su vez, pondrán en marcha procesos léxicos, sintácticos, ortográficos y semánticos para comprender la información). En esta etapa de comprensión, se recurre constantemente a la memoria que junto con otros procesos cognitivos superiores permiten crear imágenes mentales o realizar otras operaciones complejas.

2.2.9.3. Proceso de construcción de significados El Proceso de construcción de significados surge a partir de la interacción entre el texto , el contexto y el lector . El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión. Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados, los cuales, como afirma Lerner (1984), son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo a la realidad interior, a su experiencia previa, a su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación emocional, etcétera. Pero esta relatividad no significa que no se puedan lograr niveles cada vez mayores de objetividad sobre el texto. La relatividad de la comprensión alude a que distintos lectores comprenden de forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos. " Concebimos la comprensión de la lectura de un texto como la reconstrucción de su significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en cuestión. Dicha reconstrucción Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 34


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas encontradas. se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto"

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 35


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Diseño de Investigación En el presente estudio descriptivo-correlacional sobre las Estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños de segundo primaria sección “B” de la Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Ángel Asturias de la aldea chicol del municipio de Santa Bárbara Huehuetenango, se aplicará de forma simultanea los métodos estudio descriptivo y correlacional que se utilizará para recolectar e analizan las variables de estudio. El objetivo principal de esta metodología, analizar datos cuantitativos sobre las unidades de análisis con el fin de reestablecer y predecir la relación que existe entre las variables de estudio con el fin de explorar los datos cuantitativos de sobre las influencias de las “Estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños”, para posteriormente expandir el entendimiento del problema y poder efectuar generalizaciones a la población. Con el propósito de transformar los datos para su análisis. Esto implica que un tipo de datos es convertido en otro y luego se analizan ambos conjuntos de datos bajo análisis cuantitativos En esta investigación, ambas aproximaciones se entremezclan desde el inicio hasta el final, o al menos, en la mayoría de sus etapas, contemplando todas las ventajas de cada uno de los enfoques. La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, además de que por parte del investigador se necesita un enorme dinamismo en el proceso. En consideración para generalizar los resultados de estudio y al mismo tiempo se aprobará las hipótesis de investigación, (si se acepta o se rechaza). Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 36


Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

3.1.1. Enfoque de Investigaciรณn 3.1.2. Tipo de Investigaciรณn 3.1.2.1. Investigaciรณn descriptiva - correlacional El presente estudio es una investigaciรณn de campo, debido a que el contexto del mismo es una situaciรณn realista, tal como lo afirma Dr. Roberto Hernรกndez Sampieri (2010), al decir es un estudio de investigaciรณn en una situaciรณn realista que posee mayor validez externa e interna en el campo investigativo (pรกg. 80). Entonces la investigaciรณn se convierte en un nivel descriptivocorrelacional ya que asocian variables mediante un patrรณn predecible y descriptible mรกs firme, que tiene como objetivo principal conocer Cuรกles son las estrategias innovadoras de lectura para aumentar el nivel de comprensiรณn lectora de los estudiantes, Analizar cuรกles son las estrategias innovadoras de lectura utilizada por los docentes, Quรฉ herramientas o recursos utilizan los docentes para fomentar la comprensiรณn lectora, Cuรกl es la importancia de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensiรณn lectora con el fin de establecer el grado de relaciรณn que existe entre las dos variables de estudio, tales como: Determinar las estrategias innovadoras de lectura para aumentar el nivel de comprensiรณn lectora de los estudiantes, Identificar las herramientas o recursos que utilizan los docentes para desarrollar la comprensiรณn lectora en los estudiantes, Identificar la importancia de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensiรณn lectora y analizar la integralidad de estrategias innovadoras de lecturas utilizados por los docentes de la Escuela Profesorado Especializado en Educaciรณn Primaria Bilingรผe Intercultural 37


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Oficial Rural Mixta Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol Municipio de Santa Bárbara Huehuetenango. Además, se enfoca en reunir los datos concretos sobre la integralidad y los tipos de recursos que permite desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes. Además, esta investigación no sólo permite establecer y describir las cualidades de relación que existe entre las variables de estudio, sino que permite predecir los criterios absolutos que permitirá a los docentes innovar y crear una actitud comprometedora para fomentar y desarrollar en los estudiantes las habilidades de saber comprender de forma eficiente el texto que está leyendo. Mientras que el segundo, el enfoque es correlacional (el interés primordial de la investigación es determinar e identificar ¿Cuáles son las estrategias innovadoras de lectura que desarrollan la comprensión lectora en los estudiantes? En consideración en un mismo estudio describimos los conceptos o variables de manera individual como la relación que guardan. Por lo tanto, la investigación no es experimental, explicativa ni exploratorio, porque no sólo se pretende observar situaciones ya existentes en un único momento de investigación, por consiguiente, en este tipo de investigación se observa fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos, en este caso se va identificar los tipos de estrategias innovadoras de lectura que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes. En consideración en el mismo estudio se analizará las relaciones entre las variables de estudio) y establecer la relación del mismo. Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 38


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

3.2. Hipótesis de Investigación 

Hi= Las estrategias innovadoras de lectura aumentan el nivel de comprensión lectora en los estudiantes.

Ho= Las estrategias innovadoras de lectura no aumentan el nivel de comprensión lectora en los estudiantes.

A mayor empleo de las estrategias innovadoras, mayor nivel de comprensión lectora.

3.2.1. Tipo de Hipótesis El trabajo de investigación presenta hipótesis de investigación, hipótesis correlacionales e hipótesis nulas ya que las misma; lo que busca describir, predecir la relación que se establece las variables de estudio, con el fin de generar afirmaciones generales (Dr. Hernández Sampieri,1991, Pág, 107)

3.2.2. Unidades de Análisis En el presente estudio utilizaremos como base las siguientes unidades de análisis que nos servirá como una identidad de llevar el proceso de estudio tales como estrategias innovadoras de lectura utilizada para el desarrollo de la comprensión lectora, de los niños de segundo primaria sección “B” de la Escuela Oficial Rural Mixta, Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol municipio de Santa Bárbara Huehuetenango”. A través de estas unidades de análisis podemos establecer la relación que existe entre las variables de estudio con la finalidad de seleccionar una muestra de estudio, en este caso la unidad de análisis de nuestro estudio los estudiantes Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 39


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

3.2.3. Variables del estudio a. Variable Independiente -

Estrategias innovadoras de lectura.

b. Variable Dependiente -

Comprensión lectora.

c. Variable Interviniente -

Lectura innovadora.

3.2.4. Definición Conceptual de la Variables Se define como una ocurrencia mensurable, básicamente se describe la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno, se les denomina también como "definiciones reales".

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 40


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Variable

Definición conceptual

Estrategias

J Ferreiro (2005). “Afirma que las Estrategias innovadoras de lectura. Son

innovadoras

procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje

de lectura

del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento” (P. 57)

J Ferreiro (2005). “Describió que las estrategias innovadoras de lectura. Son procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Es una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente” (P. 35) Valls (citado por Solé 1992), señalan que las estrategias tienen puntos en común con los procedimientos; éstos son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta. Por su parte, la estrategia regula la actividad de la persona, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. Es característico de las estrategias el hecho de que no detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción. Valls también señala que “las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar” (p. 69). Solé (1996), clasifica las estrategias e lectura de acuerdo al propósito que guía al lector en su proceso de lectura. Así, establece los siguientes grupos: Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 41


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

(Estrategias que nos permiten dotarnos de objetivos previos de lectura y aportar a ella los conocimientos previos relevantes (p.13). Palincsar y Brown (1984): “Afirma que las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión. Estas estrategias son las responsables de que pueda construirse una interpretación para el texto y de que el lector sea consciente de qué entiende y qué no entiende, para proceder a solucionar el problema con que se encuentra. (P.75) Compresión

G. Torroella, (1984) “Afirma que la comprensión ayuda a interpretar las

lectora.

ideas, no como hechos o pensamientos aislados, sino como partes de una trama o secuencia lógica”. (P. 59) I. Ramírez, (1984) “Afirma que la comprensión lectora no puede enfocarse como un fenómeno aislado, pues se vincula con problemas tan amplios – podríamos decir, totalizadores – como la concepción que tiene el hombre de sí mismo y del mundo que le rodea”. (P. 21) J. Cabrera, (1989) “Describió que la comprensión está ligada a la etapa inicial de percepción visual de los signos de imprenta. Al leer se forma una relación convencional temporal de la palabra visible, por una parte, tanto con los sonidos del lenguaje, con la articulación del propio aparato de la mortalidad articulatoria del niño”. (P. 36)

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 42


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

R. Antich, (1986) “Afirma que la comprensión se efectúa cuando se leen ideas, no en palabras. La comprensión es un proceso, y como tal, se debe guiar de un paso a otro”. (P. 291) I. Collado y JA. García (1997) “Afirma que comprender un texto es crear una representación de la situación o mundo que el texto evoca”. (P. 88) S. González (1998) “Describió cuando un lector comprende un texto es cuando puede darle un significado y lo pone en relación con sus saberes previos e intereses”. (P. 11) JC. Paradiso (1998) “Describe que la comprensión es un proceso de decodificación, pero más aún, una construcción que realiza el lector”. (P. 57) Fuente de investigación propia trabajo de campo julio a noviembre

3.2.5. Definición Operacional de la Variables Conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador realiza para recibir las impresiones sensoriales de un campo de estudio, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado trata de señalar claramente cómo se van a manipular o medir las variables.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 43


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Instrum Variables

Dimensio

Indicadores

Items

Fuente de

ento de investigac

nes

investiga ión ción

Cultura

Comunidad

Utiliza

innovador

lectora.

constantemente

a

de Valores

lectura

y los

libros

de Encuesta

principios de la lectura

Estudiante

lectura.

Docente

proporcionados por la institución

Estrategias innovadora

Aplicación Predecir, antes

De

s de lectura

de

utiliza o aplica las

las de leer.

qué

forma

estrategias

Hacer preguntas

estrategias

de

de lectura.

durante la

lectura

las

lectura.

actividades

en

curriculares.

Encuesta

Responder a preguntas. Visualizar o construir imágenes mentales. Resumir. Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 44

Docente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Desarrollo

de ¿Sus

clubes

de desarrollan clubes

lectura.

de lectura?

Políticas

Organización de

de lectores

una atención a la diversidad

padres

del

lector.

Estudiante

¿Qué actividad es más

interesante

Encuesta

según su criterio

Docente

para mejorar su comprensión lectora? De

Muestreo Tipología

qué

forma

clasifica

las

estrategias

de Encuesta

Predicción de

las

estrategias

lectura durante las

Anticipación

de lectura.

actividades

de

Confirmación y lectura. autocorrección

Inferencia

Monitoreo

o

meta comprensión.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 45

Docente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Fortalecimiento

¿Sufre algún tipo

de los procesos de Prácticas.

de lectura. Utilización

problema

familiar

que

le Encuesta

de impide mantener

recursos

una

Estudiante

Docente

alta

comprensión lectora?

Como

Política

son

ventajas

educativa. Utilidad de Las

Cuáles

las que

ofrece

las

estrategias

de

estrategias

las de lectura como estrategias

lectura

cono

proyecto de lectura.

proyecto educativo desde educativo el

desde

enfoque en

el

enfoque

curricular. curricular. Enseñanza

Integración

significati

nuevas

va

estrategias lectura. Desarrollo

de Qué forma utiliza el profesor para de evaluar

Estudiante

su Encuesta

comprensión de lectora?

nuevas

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 46

Docente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

habilidades lector.

Comprensió n lectora

del

Clima

en Expectativa del ¿Cómo califica su

el aula

alumnado

(oportunid

viceversa.

ades

y interés

mantener una alta

de Participación

lectura)

integral

por

comprensión

Estudiante Encuesta

en lectora?

Docente

actividades lectores. Aprendiza je

Igualdad

y ¿Utiliza

de participación

constantemente

lectura

activa

en los

para todos

actividades

de didácticos

lectura.

Estudiante

recursos Encuesta

proporciona

que

Docente

el

Accesibilidad a maestro para la las

nuevas lectura?

herramientas de lectura. Niveles de Comprensión

¿De qué forma

comprensi

inteligente.

ayuda los niveles

ón lectora

Comprensión

de la comprensión Encuesta

crítica.

en la inteligencia crítica y creadora?

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 47

Estudiante

Docente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Comprensión creadora. Comprensión literal. Lectura literal en un

nivel

primario. Lectura literal en profundidad. Proceso

de Como aplica los

Proceso de decodificación.

procesos

de

la

comprensión

la

Proceso comprensi

lectora

en

las Encuesta

Docente

cognitivo. ón lectora.

actividades Proceso

de

de

lectura.

construcción de significados. Proceso

de Como aplica los

Proceso de decodificación.

procesos

de

la

comprensión

la

Proceso comprensi

lectora

en

las Encuesta

cognitivo. ón lectora.

actividades

de

lectura.

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 48

Docente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Proceso

de

construcción de significados. Fuente de investigación propia trabajo de campo julio a noviembre Nota: Esta tabla proporciona información relevante sobre las variables e indicadores de las estrategias innovadoras de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora entre los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Miguel Ángel Asturias de la aldea Chicol Municipio de Santa Bárbara Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

3.3. Población/sujetos de investigación Los sujetos de esta investigación son: los estudiantes del nivel primario y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Ángel Asturias de la Aldea Chicol del Municipio de Santa Bárbara H, departamento de Huehuetenango con el fin de conocer “Cuáles son las estrategias innovadoras de lectura utilizadas por los docentes para desarrollar la Comprensión lectora de los niños de segundo primaria sección “B. La población de estudio será la totalidad de estudiantes del nivel pre-primario, primario y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Ángel Asturias de la Aldea Chicol del Municipio de Santa Bárbara H, departamento de Huehuetenango. Niños = 85 Niñas= 79 Docentes = 6 Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 49


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

85 79 11 170

3.4. Muestra 3.4.1. Tipo de muestreo Se tomará en consideración el método probabilístico, ya que todos los sujetos de estudio tienen la misma probabilidad de participar en él, pero no todos participará, se tiene que seleccionar de forma al azar algunos. Este método que se utilizará es riguroso y cientifico. En las muestras probabilística todos los elementos de la población o sujeto de estudios tienen la posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. (Hernández Sampieri, 2010, pág. 176)

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 50


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

La muestra de los estudiantes se determinará de la siguiente manera. Fórmula Estudiantes de Población

%

m=n*0.2534

Muestra

nivel primario

Primer grado

30

100

30 * 0.2534

7

Segundo grado

25

100

25 * 0.2534

6

Tercer grado

27

100

27 * 0.2534

6

Cuarto grado

20

100

20 * 0.2534

5

Quinto grado

30

100

30 * 0.2534

7

Sexto grado

32

100

38* 0.2534

9

600

170 * 0.2534

46

Total

de 170

estudiantes La muestra de docentes fue de uno por cada grado, dando el total 6.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación (entrevistas, encuestas, cuestionarios, test, fichas, observaciones, foros, estudios de casos, simposios, escalas) 3.6. Proceso de recolección y análisis de datos

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 51


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

IV. INTERPRETACIÓN Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Análisis estadístico de datos 4.2. Comprobación o Desaprobación de la Hipótesis 4.3. Conclusiones 4.4. Recomendaciones 4.5. Referencias Bibliográficas 

Apéndices

Fotografías

Formatos de instrumentos de Investigación

Solicitudes, gestiones, permisos, otros…

Cronograma de actividades

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 52


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 53


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 54


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 55


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 56


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -

Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural 57


Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala - Campus Huehuetenango -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.