Portafolio Psicologia del Aprendizaje Fernando Ochoa

Page 1

Universidad Técnica de Ambato

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE TERCERO “B” MARZO2019 –AGOSTO 2019 Elaborado por: Fernando Ochoa

1


2

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión......................................................................................................................................... 3 Visión ......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ..................................................................... 4 Misión......................................................................................................................................... 4 Visión ......................................................................................................................................... 4 SILABO ........................................................................................................................................ 5 PROGRAMA ANALÍTICO ............................................................................................................ 18 GUIAS PAES............................................................................................................................... 27 Perfil de Egreso ........................................................................................................................ 27 Primer Parcial ........................................................................................................................... 35 1.

Trabajo Colaborativo ..................................................................................................... 35 Trabajo Práctico ................................................................................................................ 35

2.

PAE 1 ................................................................................................................................. 35 PAE 2 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.

Trabajo Autónomo ........................................................................................................ 38

4.

Evaluaciones .................................................................................................................. 45

Segundo Parcial ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.

Trabajo Colaborativo ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Trabajo Práctico ................................................................................................................ 47

2.

PAE 3 ................................................................................................................................. 47 PAE 4 ................................................................................................................................. 53 3.

Trabajo Autónomo ........................................................................................................ 53

Proyecto Integrador de Saberes.................................................. ¡Error! Marcador no definido. Reflexión ................................................................................................................................... 61

Aaaaa


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Aprobado

Página 3/61


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.”

Aprobado

Página 4/61


SILABO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE NIVEL TERCERO MARZO - AGOSTO 2019 ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD PSICÓLOGA CLÍNICA

CORINA ELIZABETH NUÑEZ HERNANDEZ MAGISTER EN PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACION EDUCATIVOS PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

Aprobado

Página 5/61


AMBATO - ECUADOR 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-02

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

Unidad organizacional curricular BÁSICA CORREQUISITOS

Créditos/Horas 4 Nivel TERCERO

Asignatura

Código

DESARROLLO CURRICULAR

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-04

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-05

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-03

INFOPEDAGOGÍA Y METODOLOGÍAS INNOVADORAS

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-06

NEUROPEDAGOGÍA

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-01

CARGA HORARIA Componentes de semana (Horas de clase)

docencia

por Componente académico

64

de

docencia

por

ciclo Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

96

4 Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

1 16

0

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

96

Aprobado

Página 6/61

ciclo


TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

160

II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

CORINA ELIZABETH NUÑEZ HERNANDEZ

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACION EDUCATIVOS

Área de conocimiento:

EDUCACION

Título de tercer nivel:

PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

Área de conocimiento:

EDUCACION

Experiencia profesional:

3.9 años

Experiencia docente:

9 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y Lunes: 11:00 a 12:00 experimentación de los aprendizajes: Lunes: 12:00 a 13:00 Miércoles 13:00 a 14:00 Miércoles 14:00 a 15:00 Números telefónicos:

0998751852 - 2587620

E-mail:

ce.nunez@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ

Título de cuarto nivel:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Título de tercer nivel:

PSICÓLOGA CLÍNICA

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Experiencia profesional:

2.7 años

Experiencia docente:

2.3 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y Miércoles 07:00 a 08:00 experimentación de los aprendizajes: Viernes 08:00 a 09:00 Viernes 09:00 a 10:00 Viernes 10:00 a 11:00 Números telefónicos:

0984492464 - 2846887

E-mail:

ag.suarez@uta.edu.ec III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Aprobado

Página 7/61


Propósito El presente módulo pretende que los estudiantes estudien los mecanismos mediante los cuales somos capaces de aprender y adquirir nuevas formas de comportamiento. La asignatura de Psicología del Aprendizaje aporta al perfil de egreso de los estudiantes mediante el análisis de los elementos neuropedagógicos relacionados a este proceso de desarrollo en el currículo.

Descripción de la asignatura Promover un ambiente de aprendizaje continuo que a través de la innovación y estrategias de aprendizaje permitan experimentar cambios conductuales permanentes basados en dos grandes paradigmas.

Objetivo general de la asignatura Analizar las formas de aprender del individuo y sus grupos en los ambientes, descubriendo causas que rigen la conducta en el proceso de enseñanza.

Objetivos específicos de la asignatura 1.-Propiciar espacios de mejoramiento que promuevan implicaciones con nuestra realidad educativa. 2.-Determinar a través de la forma en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje. 3.-Entender la evolución de la psicología del aprendizaje y los principales modelos que han existido. 4.-Analizar el panorama histórico del aprendizaje a través de la introducción al estudio de este.

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre

Aprobado

Página 8/61


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

U.1

Propiciar espacios de mejoramiento que promuevan implicaciones con nuestra realidad educativa.

Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

1.1.- El Aprendizaje

1

1

0

3

Pruebas de Diagnostico

1.2.- Introducción al estudio del aprendizaje

1

1

0

3

Mapas Conceptuales

1.3.- Aprendizaje, genética e inteligencia

2

6

6

6

Trabajos

4

8

6

12

TOTAL HORAS: 30

SUBTOTAL HORAS

Resultados de aprendizaje: Describe el proceso de adquisición de aprendizajes partiendo del análisis del panorama histórico. Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 9/61


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

U.2

Determinar a través de la forma en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje. Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

2.1.- Teorías del aprendizaje

2

2

0

6

Cuestionarios

2.2.- Teoría del aprendizaje conductual

3

9

12

6

Trabajos

2.3.- Teoría del aprendizaje constructivista

2

2

0

6

Escalas de puntuación

2.4.- Teoría del aprendizaje por observación

2

2

0

6

Ensayos

9

15

12

24

TOTAL HORAS: 60

SUBTOTAL HORAS

Resultados de aprendizaje: Identifica las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje y las contextualiza. Metodología de enseñanza : Métodos de caso Estrategias educativas : Demostraciones Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 10/61


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

U.3

Entender la evolución de la psicología del aprendizaje y los principales modelos que han existido.

Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

1

3

0

6

Trabajos

3.2.- Solución de problemas y aprendizaje de contenidos

2

2

0

6

Trabajos escritos

3.3.- Programas de reforzamiento

2

2

6

0

Mapas Conceptuales

5

7

6

12

TOTAL HORAS: 30

3.1.-

Estrategias de mejoramiento de la enseñanza y

aprendizaje

SUBTOTAL HORAS

Resultados de aprendizaje: Propone procesos tutoriales que faciiten la solución de problemas y busquen un reforzamiento efectivo. Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Simulaciones Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 11/61


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

U.4

Analizar el panorama histórico del aprendizaje a través de la introducción al estudio de este.

Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

4.1.- Motivación

1

1

0

3

Mapas Conceptuales

4.2.- Autorregulación

1

1

0

3

Mapas Conceptuales Trabajos

4.3.- Enseñanza

1

1

0

3

Escalas de puntuación

4.4.- Aprendizaje social

3

7

8

7

Cuestionarios

6

10

8

16

TOTAL HORAS: 40

SUBTOTAL HORAS

Resultados de aprendizaje: Busca mejorar la realidad educativa a través de estrategias que permitan mejorar el proceso de aprendizaje. Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Proyectos Estrategias educativas : La elaboración individual de ensayos Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 12/61


V

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)

REAL: Biblioteca VIRTUAL: Plataforma virtual ÁULICO: Aulas, Salas de Conferencia, Auditorios.


Aprobado VI CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN Objetivos específicos

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro destrezas )

de

Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

1.Propiciar espacios de Talleres de Razonamiento mejoramiento que promuevan implicaciones con nuestra realidad educativa.

Talleres

2.- Determinar a través de la forma Talleres de Razonamiento en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje.

Realización de casos

Evaluación de Unidad

3.- Entender la evolución de la Preguntas de sondeo sobre la psicología del aprendizaje y los Unidad principales modelos que han existido.

Consultas

Evaluación de Unidad

4.- Analizar el panorama histórico Talleres de Razonamiento del aprendizaje a través de la introducción al estudio de este.

Talleres

Evaluación de Unidad

Aprobado

Evaluación de Unidad

Página 10/13


VII BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

De Vicente, Francisco

2010

Psicología del aprendizaje

1

Síntesis

España/Madrid

1

301

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE10464/159.953.V632

Comentario:

(Contemporáneo) Este libro ofrece una panorámica actualizada de los principios básicos del aprendizaje y la conducta, así como de sus aplicaciones a la vida cotidiana.

URL:

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Pellón, Ricardo

2014

Psicología del aprendizaje

1

UNED

España/Madrid

1

389

Virtual

Código/Ubicación base de datos:

Comentario:

Este libro proporciona un estudio de los datos más representativos de la psicología del aprendizaje.

URL:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/reader.action?ppg=6&docID=11028821&tm=1505158198893

Autores

Año

Título

Nro Edición

Schunk, Dale

1997

Teorías del aprendizaje

2

Código/Ubicación base de datos:

Editorial

Prentice Hall

BCHE7545/159.953.S393

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

México/

1

512

Físico


Comentario:

(Clásico) Este libro amplía el tratamiento de los temas más representativos sobre las diferentes teorías del aprendizaje.

URL:

Aprobado Página 11/13

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Autores

Año

Gómez, Guadalupe

2007

Título

Desarrollo psicológico y aprendizaje

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

1

Trillas

México/México

1

112

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE8954/159.953.G533

Comentario:

(Contemporáneo) Mediante la lectura de este libro, todos aquellos que promueven el aprendiz desde maestros de preescolar hasta profesores universitarios.

URL:

Aprobado

Página 12/13


VIII VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Fecha de elaboración

Mar 6 2019

Fecha de aprobación

Página 17/61


Powered by TC PDF ( www.tc pdf.org)

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE NIVEL TERCERO MARZO - AGOSTO 2019 ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD PSICÓLOGA CLÍNICA

CORINA ELIZABETH NUÑEZ HERNANDEZ MAGISTER EN PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACION EDUCATIVOS PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

AMBATO - ECUADOR 2019

Página 18/61


I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-02

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

Unidad organizacional curricular BÁSICA CORREQUISITOS

Créditos/Horas 4 Nivel TERCERO

Asignatura

Código

DESARROLLO CURRICULAR

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-04

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-05

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-03

INFOPEDAGOGÍA Y METODOLOGÍAS INNOVADORAS

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-06

NEUROPEDAGOGÍA

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-01

CARGA HORARIA Componentes de semana (Horas de clase)

docencia

por Componente académico

64

de

docencia

por

ciclo Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

96

4 Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

1 16

0

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

96

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

160

Página 19/61

ciclo


II OBJETIVOS

Objetivo general de la asignatura Analizar las formas de aprender del individuo y sus grupos en los ambientes, descubriendo causas que rigen la conducta en el proceso de enseñanza.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Propiciar espacios de mejoramiento que promuevan implicaciones con nuestra realidad educativa. 2.- Determinar a través de la forma en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje. 3.- Entender la evolución de la psicología del aprendizaje y los principales modelos que han existido. 4.- Analizar el panorama histórico del aprendizaje a través de la introducción al estudio de este.

Contribución de la asignatura El presente módulo pretende que los estudiantes estudien los mecanismos mediante los cuales somos capaces de aprender y adquirir nuevas formas de comportamiento. La asignatura de Psicología del Aprendizaje aporta al perfil de egreso de los estudiantes mediante el análisis de los elementos neuropedagógicos relacionados a este proceso de desarrollo en el currículo.

Página 20/61


III CONTENIDO Unidades curriculares

U.1

Unidades temáticas

El Aprendizaje

Introducción aprendizaje

al

Aprendizaje, inteligencia

U.2

estudio

genética

Teorías del aprendizaje

Contenidos mínimos

No horas

- Antecedentes históricos de la Psicología del Aprendizaje Aproximaciones teóricas y filosóficas al estudio del aprendizaje - La consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental

30

Describe el proceso de adquisición de aprendizajes partiendo del análisis del panorama histórico.

Teoría del observación

U.3

60

Identifica las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje y las contextualiza.

30

Propone procesos tutoriales que faciiten la solución de problemas y busquen un reforzamiento efectivo.

40

Busca mejorar la realidad educativa a través de estrategias que permitan mejorar el proceso de

e - La psicología del aprendizaje como disciplina científica Utilización de animales no humanos en la investigación sobre el aprendizaje - Relaciones de la psicología del aprendizaje con otras disciplinas - Los comienzos del estudio del condicionamiento

aprendizaje - Constructivismo de Vigotsky Constructivismo de Piaget Constructivismo de Ausubel aprendizaje

por - Descripción de la teoría del aprendizaje por observación Características

Estrategias de mejoramiento de la - Clasificaciones y funciones de enseñanza y aprendizaje las estrategias de enseñanza Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos Estrategias para orientar la atención de los alumnos Solución de problemas aprendizaje de contenidos

U.4

de

del - Concepto y método en la psicología del aprendizaje - Marco filosófico de la psicología del aprendizaje - Definición y objeto de estudio de la psicología del aprendizaje

Teoría del aprendizaje conductual - Naturaleza de la asociación

Teoría del constructivista

Resultados aprendizaje

y - Planes de mejoramiento: estrategias e instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela

Programas de reforzamiento

- Programas que benefician la enseñanza y el aprendizaje

Motivación

- Principios básicos de la motivación - Relación educativa Gestión de las rutinas del aula Tipología de las tareas

Página 21/61


Autorregulación

- ¿Qué es la autorregulación académica? - Procesos que son claves en la autorregulación Cómo es un alumno que autorregula su aprendizaje

Enseñanza

- Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes - La gestión en el aula

Aprendizaje social

- La Socialización como Proceso La Socialización como Producto La Socialización como Proceso Educativo - Agentes de Socialización - Aprendizaje Social: Teoría y Aplicaciones

aprendizaje.

Resultados del aprendizaje de la asignatura Analiza las formas de aprender del individuo y sus grupos en los ambientes, descubriendo causas que rigen la conducta en el proceso de enseñanza. Total de horas

160

Página 22/61


IV METODOLOGÍA El aprendizaje colaborativo se basará en: Aprendizaje Basado en Problemas (Uso de sistemas de información , programas estadísticos, hojas de cálculo obtenidos de empresaspúblicas y privadas) -

Aprendizaje Basado en Proyectos (Encuestas)

-

Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes generados del INEC; de empresas?)

-

Método de Caso (Realidad de las empresas)

-

Método Expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados),- Otros

V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

TEÓRICO

40%

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

Página 23/61


VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

De Vicente, Francisco

2010

Psicología del aprendizaje

1

Síntesis

España/Madrid

1

301

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE10464/159.953.V632

Comentario:

(Contemporáneo) Este libro ofrece una panorámica actualizada de los principios básicos del aprendizaje y la conducta, así como de sus aplicaciones a la vida cotidiana.

URL:

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Pellón, Ricardo

2014

Psicología del aprendizaje

1

UNED

España/Madrid

1

389

Virtual

Código/Ubicación base de datos:

Comentario:

Este libro proporciona un estudio de los datos más representativos de la psicología del aprendizaje.

URL:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/reader.action?ppg=6&docID=11028821&tm=1505158198893

Autores

Año

Título

Nro Edición

Schunk, Dale

1997

Teorías del aprendizaje

2

Editorial

Prentice Hall

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

México/

1

512

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE7545/159.953.S393

Comentario:

(Clásico) Este libro amplía el tratamiento de los temas más representativos sobre las diferentes teorías del aprendizaje.


URL:

Página 8/10 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores

Año

Gómez, Guadalupe

2007

Título

Desarrollo psicológico y aprendizaje

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

1

Trillas

México/México

1

112

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE8954/159.953.G533

Comentario:

(Contemporáneo) Mediante la lectura de este libro, todos aquellos que promueven el aprendiz desde maestros de preescolar hasta profesores universitarios.

URL:

Página 9/10


VII VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de elaboración

Mar 6 2019

Fecha de aprobación

Mar 21 2019

26


GUIAS PAES PAE 1

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Aprendizaje, genética e inteligencia II. OBJETIVO: Propiciar espacios de mejoramiento que promuevan implicaciones con nuestra realidad educativa III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 6 V. INSTRUCCIONES: - Investigar sobre la historia de la psicología del aprendizaje. - Preparar una entrevista con un docente acerca de la historia de la psicología del aprendizaje. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:

27


FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Teoría del aprendizaje conductual II. OBJETIVO: Determinar a través de la forma en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 12 V. INSTRUCCIONES: -Investigar acerca de las teorías y experimentos de Thorndike y Skinner. -Desarrollar uno de los experimentos investigados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Equipo para desarrollar el experimento (laberinto, caja, entre otros) - Videograbadora - Esferos - Libreta para tomar apuntes VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Preparar el escenario para desarrollar el experimento. - Registrar en video todo el desarrollo del mismo. - Hacer una bitácora escrita del desarrollo diario del experimento. - Editar el video para presentarlo en clases. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje y las contextualiza. IX. CONCLUSIONES: Mediante esta actividad los estudiantes entienden cómo se desarrollan los procesos de adquisición de los aprendizajes de una manera experimental. X. RECOMENDACIONES: Trabajar con humanidad y respeto a los sujetos de estudio. - Guía de entrevista - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Videograbadora VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Elaborar una guía de entrevista en dónde se indague sobre la evolución de la psicología del aprendizaje. - Hacer un acercamiento con un docente de la carrera. - Editar el video. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Describe el proceso de adquisición de aprendizajes partiendo del análisis del panorama histórico. IX. CONCLUSIONES: A través de esta actividad los estudiantes se acercan al conocimiento del proceso de adquisición de los aprendizajes. X. RECOMENDACIONES: Es importante tener todo el material completo al momento de la entrevista para optimizar el tiempo.

28


FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Programas de reforzamiento. II. OBJETIVO: Entender la evolución de la psicología del aprendizaje y los principales modelos que han existido. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 6 V. INSTRUCCIONES: - Entender los tipos de estrategias de enseñanza según el momento de su presentación. - Proponer un plan de clase.

PAE 3

29


VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: -Material bibliográfico -Esquema de un plan de clase -Computador -Impresora VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Investigar cuales son las estrategias de enseñanza pre-instruccionales, co-instruccionales y pos-instruccionales. - En las instituciones donde realiza la práctica pre-profesional solicitar un esquema de plan de clase. - Proponer una clase que contenga los tres tipos de estrategias de enseñanza mencionadas.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Propone procesos tutoriales que faciliten la solución de problemas y busquen un reforzamiento efectivo. IX. CONCLUSIONES: A través de esta actividad los estudiantes proponen ideas sobre los procesos de enseñanza y acompañamiento efectivos. X. RECOMENDACIONES: Es importante considerar las estrategias correctas según los temas a tratar en cada clase.

PAE 4 30


FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Aprendizaje social II. OBJETIVO: Analizar el panorama histórico del aprendizaje a través de la introducción al estudio de este. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 7 V. INSTRUCCIONES: - Identificar las necesidades de las instituciones educativas. - Proponer y dinamizar acciones a favor de la convivencia y la motivación estudiantil. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Material bibliográfico - Computador - Video grabadora VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Acudir a las instituciones educativas. - Proponer dinámicas que permitan trabajar habilidades sociales a través de la introducción de metodologías cooperativas en el aula. - Generar espacios para la participación del alumnado. - Grabar todo el trabajo en video y editarlo. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Busca mejorar la realidad educativa a través de estrategias que permitan mejorar el proceso de aprendizaje. IX. CONCLUSIONES: A través de esta actividad los estudiantes buscan mejorar la realidad socioeducativa incluyendo a toda la comunidad a través de actividades de tipo motivacional. X. RECOMENDACIONES: Es importante motivar la participación de todos los estudiantes para conseguir los resultados esperados.

31


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación con la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuro pedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña

adaptaciones

curriculares

para

la

orientación

e

intervención

psicopedagógica. 

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa. 32


Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social, así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación con la política educativa del país

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuro pedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarios para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo. 33


Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica pre profesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía. 34


Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación con el contexto Psicopedagógico

Primer Parcial 1. Trabajo Colaborativo

2. Trabajo Práctico PAE 1 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Aprendizaje, genética e inteligencia II. OBJETIVO: Propiciar espacios de mejoramiento que promuevan implicaciones con nuestra realidad educativa III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 6

35


V. INSTRUCCIONES: - Investigar sobre la historia de la psicología del aprendizaje. - Preparar una entrevista con un docente acerca de la historia de la psicología del aprendizaje. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Guía de entrevista - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Videograbadora VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Elaborar una guía de entrevista en dónde se indague sobre la evolución de la psicología del aprendizaje. - Hacer un acercamiento con un docente de la carrera. - Editar el video. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Describe el proceso de adquisición de aprendizajes partiendo del análisis del panorama histórico. IX. CONCLUSIONES: A través de esta actividad los estudiantes se acercan al conocimiento del proceso de adquisición de los aprendizajes. X. RECOMENDACIONES: Es importante tener todo el material completo al momento de la entrevista para optimizar el tiempo.

Link https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=5Noxvz5_aKM

36


PAE 2

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Teoría del aprendizaje conductual II. OBJETIVO: Determinar a través de la forma en que se aprende las principales teorías de la psicología del aprendizaje. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 12 V. INSTRUCCIONES: -Investigar acerca de las teorías y experimentos de Thorndike y Skinner. -Desarrollar uno de los experimentos investigados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Equipo para desarrollar el experimento (laberinto, caja, entre otros) - Videograbadora - Esferos - Libreta para tomar apuntes VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Preparar el escenario para desarrollar el experimento. - Registrar en video todo el desarrollo del mismo. - Hacer una bitácora escrita del desarrollo diario del experimento. - Editar el video para presentarlo en clases.

37


VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje y las contextualiza. IX. CONCLUSIONES: Mediante esta actividad los estudiantes entienden cómo se desarrollan los procesos de adquisición de los aprendizajes de una manera experimental. X. RECOMENDACIONES: Trabajar con humanidad y respeto a los sujetos de estudio.

CONDICIONAMIENTO HAMSTER

3. Trabajo Autónomo

38


39


40


41


42


43


44


4. Evaluaciones

45


46


FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UOC: Básica

1. Trabajo Práctico PAE 3

47


CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019

I. TEMA: Programas de reforzamiento. II. OBJETIVO: Entender la evolución de la psicología del aprendizaje y los principales modelos que han existido. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 6 V. INSTRUCCIONES: - Entender los tipos de estrategias de enseñanza según el momento de su presentación. - Proponer un plan de clase. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: -Material bibliográfico -Esquema de un plan de clase -Computador -Impresora VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Investigar cuales son las estrategias de enseñanza pre-instruccionales, co-instruccionales y pos-instruccionales. - En las instituciones donde realiza la práctica pre-profesional solicitar un esquema de plan de clase. - Proponer una clase que contenga los tres tipos de estrategias de enseñanza mencionadas.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Propone procesos tutoriales que faciliten la solución de problemas y busquen un reforzamiento efectivo. IX. CONCLUSIONES: A través de esta actividad los estudiantes proponen ideas sobre los procesos de enseñanza y acompañamiento efectivos. X. RECOMENDACIONES: Es importante considerar las estrategias correctas según los temas a tratar en cada clase.

UNIVERSDIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA

48


PAE3 NOMBRE: FERNANDO OCHOA MODULO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE DOCENTE: PSIC. CLI. ANDREA SUAREZ. MG

49


INTRODUCCION Métodos de Enseñanza: 1. Pre – Instruccionales: Permiten al docente alertar o preparar al estudiante, en relación con qué y cómo va a aprender: tratan esencialmente de incidir en la activación o generación de conocimientos o experiencias previas pertinentes. 2. Co – Instruccionales: Brindan apoyo a los contenidos Curriculares durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecta la información que el docente le desee transmitir. 3. Post – Instruccionales: Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión integradora e incluso crítica de los conocimientos adquiridos, al igual que en otros casos le permitan valorar su propio aprendizaje. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Desarrollar un Plan de Clase que contenga los métodos de enseñanza Pre, Co y Pos – Instruccionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Investigar las Estrategias Pre, Co y Pos – Instruccionales.  Solicitar un esquema de plan de clase en la Institución donde se realizan las Prácticas PreProfesionales.  Proponer una clase que contenga los 3 métodos de enseñanza.

PLAN DE CLASE MATEMATICAS DEL LIBRO SANTILLANA DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL MAYOR BILINGÜE „„GALO MIÑO‟‟ 50


PLAN DE CLASE ELABORADO CON LOS 3 METODOS:

51


PRE – CO – POST INSTRUCCIONALES

Estrategias Metodológicas

Recursos

Evaluación

Dar una breve introducción acerca de las principales

demostrativo

figuras

figuras geométricas.

Computador

Mostrar a los escolares un video demostrativo en

Cartel

donde se relacionen las hojas de las diferentes platas

Pegamento

con las figuras geométricas.

Hojas

Determina el Cartel Collage

Solicitar que reflexionen el video para luego

Tijeras

tipo

comentar en clase acerca de conocer hojas de plantas

Texto

figuras

que se parezcan a las figuras geométricas.

Papelógrafo Regla

geométricas. Instrumento:

de

geométricas

preparado por el docente en donde se explique con

Explica

los

claridad cuáles son las figuras geométricas y con qué

tipos

de

hojas de las plantas tienen un parecido.

figuras

Llevar de manera ordenada a los escolares a las verdes

de

la

Institución

y

pedir

que

identifiquen las figuras geométricas en las hojas de

geométricas mediante

las plantas.

hojas

Recolectar hojas de plantas que estén en el piso de las

plantas.

áreas verdes para hacer un collage en donde se relacione con las figuras geométricas. Post Instruccional 

Exposición

Formar grupos de 5 personas para leer un texto

áreas

de logro

Identifica las Técnica:

Co-Instruccional 

Actividades de

Video

Pre-Instruccional 

Indicadores

Exponer el collage al resto de la clase y llevarlo a casa para enseñar a sus padres.

CONCLUSIONES  Los Escolares Identifican los tipos de figuras geométricas.  Existe mayor interés cuando se involucran en el mundo real.  Al involucrarse en el mundo real se produce un aprendizaje significativo. 52

de


RECOMENDACIONES  Involucrar a los escolares al mundo real con ejemplos que se encuentran en el entorno en donde se desenvuelven.  Hacer que el aprendizaje sea exploratorio y participe.  Evitar impartir solo materia teórica.

PAE 4

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA 53


AUTORES:     

Escobar Silva Michelle Belén Ochoa Azas Wilson Fernando Ramos Fiallos Erick Stalin Toalombo Chicaiza Henry Oswaldo Torres Comina María Fernanda NIVEL: 4 “A”

PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Procesos conductuales de los adolescentes de la fundación “Proyecto Don Bosco”.

AMBATO - ECUADOR Febrero – Agosto 2019 Tabla de Contenido

1.Tema:17 2.Objetivos17 2.1.General17 2.2.Específicos17 3.Metodología17 4.Marco Teórico18 El Adolescente y las relaciones sociales.18 La educación y la conducta18 Técnicas y estrategias para modificar conductas19 Refuerzo positivo y negativo:19 Moldeado:19 Extinción:20 Tiempo fuera (time out):20 5.Cronograma21 54


6.Resultado o Producto Alcanzado22 7.Bibliografía24 8.Anexos25 

Salto de página 1.

Tema:

Procesos conductuales de los adolescentes en la fundación “Proyecto Don Bosco”.

2.

Objetivos

1.

General

Identificar técnicas y estrategias para el mejoramiento del desarrollo psicosocial, mediante la observación de los procesos conductuales en el comportamiento de los adolescentes de la Institución.

2.

Específicos

Describir el comportamiento socio-afectivo de los adolescentes en la Fundación “Proyecto Don Bosco”. 

Sugerir estrategias de intervención para mejorar la adaptación social en estudiantes con dificultades conductuales de la Fundación “Proyecto Don Bosco”

3.

Metodología

55


La presente investigación se desarrolló en la Fundación “Proyecto Don Bosco” (Jornada vespertina). Existe una población de 200 alumnos de diferentes niveles, para realizar esta investigación se tomó una población de 80 alumnos quienes se encuentran en detección, y corresponden a las edades de 10 a 16 años, alumnos que cursan desde 8vo EGB (Educación General Básica) hasta 3ro de BGU (Bachillerato general Unificado), con dificultades psicosociales detectadas y en proceso de abordaje. En el presente proyecto, se ha optado por el enfoque mixto, el cual ofrece información necesaria, para el estudio en profundidad de determinados fenómenos socio-afectivos y educativos que se presentan en la Fundación “Proyecto Don Bosco”, puesto que, con los datos recogidos de esta investigación, se identificará técnicas y estrategias para el mejoramiento del desarrollo psicosocial, mediante la observación de los procesos conductuales en el comportamiento de los adolescentes de la Institución, tomando en cuenta la opinión de los profesionales del área de psicología y trabajo social de la institución. Para la recolección de información, se recurrió al método mediante la observación que se realizó en las prácticas pre profesionales, tomando para este efecto la técnica de exploración y descripción, donde se pretendió identificar las relaciones psicosociales de los adolescentes de la fundación. Se llevó a cabo una serie de visitas por varias ocasiones a la fundación “Proyecto don Bosco”. Del mismo modo al ser un proyecto de base cuantitativo se incluye un instrumento para recolección de datos numéricos que permite analizar los proceso conductuales que los alumnos en estudio presentan y a la vez como las técnicas ayudan al mejoramiento del desarrollo, para este análisis se aplicó una encueta a 37 alumnos quienes corresponden a un muestreo aleatorio simple, para la obtención de esta muetra se utilizó la siguiente fórmula S=[z2(pxq)] /e2+[(z2x(pxq)]/N con un margen de error del 10%. 4.

Marco Teórico

El Adolescente y las relaciones sociales.

Las relaciones sociales dentro del desarrollo individual se tornan esenciales puesto que el adolescente debe desarrollar emociones que tienen una función importante en el desarrollo humano, no solamente se involucran en el cambio a nivel físico, psicológico y conductual, si no que abarca principalmente las emociones, por estas razones la ciencia ha prestado especial interés al estudio de las emociones y su acción en el ser humano; partiendo de la hipótesis que sostiene: que aquellas personas capaces de percibir y comprender las emociones, asignar un significado a la experiencia emocional y regular sus sentimientos tendrán una mejor adaptación psicológica y social (Vizcardo, 2015) La educación y la conducta

Para Vila (2001) el comportamiento humano esta direccionado por elementos subjetivos no biológicos, que específicamente no son racionales o aprendidos, es decir, la conducta humana se perfila por las vivencias heredadas de generaciones anteriores, que no se establecen al nacer, sino que se obtienen mediante diferentes experiencias, siendo la educación una de las más destacadas

56


A partir del ingreso escolar, los niños inician una etapa de cambios, durante todos estos años, la personalidad del niño se irá moldeando y obteniendo una capacidad para resolver las dificultades, retos y las formas como se relacione con los demás. (Sánchez, Sadurní y Serrat, 2008) A nivel educacional, es frecuente encontrar estudiantes con problemas en su conducta, esto hace que su integración a las dinámicas educativas sea difícil y se desarrolle problemas de convivencia en el interior de las instituciones (Moreno, 2001). Para ello existe el código de convivencia escolar, el mismo que tiene como finalidad el lograr una convivencia armónica entre todos los actores educativos, incitando mejorar y analizar cada ámbito de acción y convivencia escolar. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014) Técnicas y estrategias para modificar conductas Refuerzo positivo y negativo: ésta es la técnica básica para incrementar la frecuencia de conductas deseables en cualquier niño/a. Cuando la conducta aparece, hemos de ofrecer la recompensa de manera inmediata, con un premio (refuerzo positivo) o con la retirada de algo que no quiera (refuerzo negativo). La sistematicidad es fundamental. Siempre que la conducta suceda ha de estar seguida del refuerzo. En el futuro, podremos reforzar intermitentemente y, finalmente, dejar de hacerlo. Si lo hemos hecho bien, la conducta se habrá convertido en hábito y perdurará en el tiempo. En el contexto educativo, esta técnica tiene que ir ligada a la idea que sostiene las metáforas del andamiaje o de participación guiada, de modo que vamos ofreciendo ayudas al aprendiz al realizar tareas en su zona de desarrollo próximo y, paulatinamente, ir retirándolas a medida que ganan autonomía. Así, el refuerzo juega un papel fundamental en este proceso, cada vez que el/la estudiante se aproxima a lo deseado. Moldeado: en ocasiones existen conductas que es necesario que se expresen, pero que no hay visos de que aparezcan. En estos casos, en los que aparentemente no tenemos nada que reforzar, es cuando está indicada esta técnica. Deben detectarse conductas que sí se emiten y pueden ser un buen punto de inicio. También podemos forzar con nuestra acción a que aparezcan. Un ejemplo claro es la escritura. Todas las maestras y maestros que enseñan a escribir emplean esta técnica, consciente o inconscientemente. En un inicio, se refuerzan conductas iniciales (pintar palitos, circulitos y formas similares a las letras) y, poco a poco, podremos empezar a reforzar la escritura de letras y así progresivamente. El término forzar se refiere a cuestiones como coger la mano del aprendiz y empezar a hacer los primeros trazos o las primeras letras guiándole y, poco a poco, retirando las ayudas. Esta es una buena técnica para generar hábitos como el de revisar la mochila o la lista de deberes apuntados en la agenda. Puede que inicialmente nunca veamos esta conducta, pero si comenzamos a hacerlo y, paulatinamente, vamos dejándole ganar autonomía, retirando las ayudas y reforzando su conducta, posiblemente logremos un hábito. Extinción: ésta es una técnica que busca eliminar la emisión de conductas desadaptativas. Consiste en detectar, analizar y eliminar los reforzadores de la conducta. Un ejemplo es la comisión de conductas disruptivas que son reforzadas por la atención recibida del profesorado (aunque ésta adopte la forma de reproche o castigo) y la atención y refuerzo social emitido por la audiencia, y el resto de compañeras y compañeros. La solución de esta situación consiste en retirar esos refuerzos. Un buen método es el tiempo fuera que explicamos más adelante. Economía de fichas: el objetivo de esta técnica es tanto fomentar las conductas deseables, como extinguir o reducir la frecuencia de las que no lo son. La técnica es una evolución de la primera. Consiste en sustituir la recompensa por fichas o puntos, de manera que estos se dan y se quitan en función de la conducta y que, finalmente, son canjeados por reforzadores (premios). La ventaja es que así se difiere la recompensa de modo que no detenemos el flujo de la actividad. En el aula, esta es una estrategia muy útil. Es importante la coherencia y sistematicidad, es decir, que esté claro lo que se premia y lo que se pena, de modo que siempre que se emita una conducta recogida en el código, ésta reciba su consecuente. Esto se traduce en que el 57


alumnado perciba que nos tomamos en serio el método. Además, es importante que el tablero este visible y se repase de vez en cuando. Tiempo fuera (time out): ante una conducta disruptiva, podemos retirar el ambiente que la sostiene. Una rabieta en el aula es un buen ejemplo, ya que en ocasiones está mantenida por el refuerzo social de la atención que proporcionan los y las compañeras. Sacar del aula al causante es la solución. Además, ofrece tiempo para pensar y desactivar emocionalmente al alumno o alumna. También ofrece tiempo al profesorado para tomar aliento y no cometer acciones irreflexivas. Esta técnica exige considerar ciertas cuestiones: Quien sufre la sanción debe conocer de antemano el lugar, el tiempo, las conductas que la causan y, en general, cómo se procede. Si esto no es así, puede agravar la situación. El tiempo fuera debe tener una duración proporcionada y no prolongada, dado que sería contraproducente para la adquisición de contenidos académicos. Se detendrá en cuanto consideremos que él o la alumna pueden incorporarse al aula sin incidentes. El lugar debe ser adecuado, no atractivo y apartado, para que no pueda seguir interfiriendo en la actividad el grupo; siempre debe ser el mismo y nunca un espacio que genere miedo. 5.

Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) ABRIL

No.

ACTIVIDADES

29 al 3 de 6 al 10 Mayo 1

1

Entrega de temas y formatos

2

Objetivos

3

Metodología

4

Revisión de avances

5

Marco Teórico

6

Cronograma

7

Resultados

8

Entrega de los PIS

9

Revisión de los PIS escrito

10

Sustentación de los PIS

6.

JUNIO

MAYO

2

13 al 15

16 al 17

28 al 7 de Junio

3

4

5

Resultado o Producto Alcanzado 58

JULIO

10 al 12

13 al 21

24 al 28

1 al 5

8

6

7

8

9

10


Mediante la observación se puede evidenciar conductas inestables como son el incumplimiento de tareas, bajo rendimiento académico y rasgos emocionales tales como tristeza y rebeldía. Los profesionales de la psicología dentro de la Fundación optan por psicoterapia y técnicas para mejorar la conducta de los adolescentes. Utilizan técnicas conductivo conductuales como por ejemplo economía de fichas, que ayuda a mejorar el autocontrol desarrollando las relacione interpersonales. 

En base a la teoría de Erik Erikson se elabora una escala de Likert dividiéndole en categorías de Crecimiento emocional; Auto concepto; Relaciones Sociales; Autonomía en donde se calculó la muestra y se aplicó la escala a 37 adolescentes verificando que:

Mediante las encuestas realizadas a los estudientes de la fundacion Proyecto Don Bosco se puede resumir en la categoria crecimiento emocional que los estudiantes aveces participan en clase hablan fuidamente y hablan con seguridad dando un porcentaje del 22% sin embargo en un 17% tiene dificultad para participar en clase.

Para la categoría auto concepto el 21% a veces se aceptan como son, el 12 % casi siempre aceptan su aspecto físico, el 17 % a veces acuden al médico cuando están enfermos y 17% se sienten identificados con su género.

En la categoria de autonomia se encuentra fortalezas un 17 % que a veces siente que puede resolver sus propios problemas, el 20% aveces Cuando tengo alguna dificultad la asumo con responsabilidad buscando soluciones y20% Autorregulo mis emociones de los diferentes contextos.

En la categoría relaciones sociales no existe dificultad puesto que a un 16% le gusta compartir con personas de su misma edad y el 20 % nunca tiene dificultad para relacionarme con personas de su misma edad.

59


7.

Bibliografía

Carpintero, E., López, F., Del Campo, A., y Soriano, S. (2015). Programa PROBIEN. Bienestar en Educación Primaria: mejorando la vida personal y las relaciones con los demás. Madrid: Pirámide. 

Celma, L., y Rodríguez, C. (2017). Programa SEA. Desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de atención plena para jóvenes. Madrid: TEA  Cooper, K. H. (1975). Procesos conductuales aplicado al ámbito escolar. Pedagógico.  Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2013). «Inteligencia emocional en adolescentes». Padres y Maestros, (352), pp.34-39.  García, J., & García del Dujo, Á. (1996). Teoría de la educación I. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Universidad de Salamanca.  Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Instructivo para la construcción participativa del Código de Convivencia en base a la guía metodológica. Acuerdo Ministerial 332-13. 

Moreno, F. (marzo de 2001). Análisis psicopedagógico de los alumnos de educación secundaria obligatoria con problemas de comportamiento en el contexto escolar.  Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Ediciones. (4.ª edición revisada).  Sánchez, C., Sadurní, M., & Serrat, E. (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona: Editorial UOC.  Vila, I. (enero de 2001). Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de Universidad de Girona  Vizcardo, M. (2015). Inteligencia emocional y alteraciones del comportamiento en alumnos de 11 a 13 años de Arequipa. Universidad de San Martín de Porres. 

8.

Anexos

60


Reflexión La Psicología del aprendizaje nos va ayudando a entender los procesos del aprendizaje y como se lo pude dar de una manera más adecuada y mejorarlo en el ámbito educativo , ya que el proceso de aprendizaje es muy importante en el desarrollo cognitivo y las estrategias que se pueden mostrar para así mejorar la calidad de educación.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.