Articulos en base a Investigaciones Etnográficas

Page 1

Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Manos Creadoras Que Fortalecen Nuestra Identidad El arte de dos artesanos de Monsefú en una práctica milenaria.

Por: Rosario Adriana Olivera Jara Estudiante de la Escuela Profesional de Derecho Uss virtual - II CICLO 2014-0

Resumen El presente Artículo, denominado Manos Creadoras Que Fortalecen Nuestra Identidad, es el resultado de una trabajo de Investigación Etnográfica, basada en la entrevista a dos artesanos del pirograbado o burilado en mate, que desarrollan su trabajo en la ciudad de Monsefú – Chiclayo – Lambayeque. La elección obedece al objetivo de resaltar esta práctica milenaria heredada de nuestros ancestros y que hoy permite plasmar hechos de la vida cotidiana, tradiciones y costumbres de un pueblo, así como etapas de nuestra historia, práctica que refuerza y reafirma nuestra identidad cultural.

Introducción Hay quienes afirman que la identidad peruana recién está en proceso de construcción. Otros sostenemos que ya existe una identidad peruana reconocida y si hablamos de Lambayeque viene a nuestra memoria su gastronomía, sus museos, su cultura viva, su artesanía, su patrimonio inmaterial. En el rubro de artesanía remontándonos a nuestros artistas prehispánicos resaltamos aquella que usa como insumo una planta cucurbitácea (mate), caracterizada por su diversidad de formas y que tiene en Lambayeque uno de los centros más importantes de cultivo y producción a nivel nacional. A pesar de que la actividad artesanal del pirograbado o burilado en mate no es una labor muy extendida en nuestro medio ha logrado mantenerse a través del tiempo y siendo un medio que permite


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica plasmar usos y costumbres de nuestra región, recoge estadíos de nuestra historia, considero necesario prestarle atención dedicándole este espacio a fin de difundir esta actividad y sobre todo impulsar que sus artesanos continúen con este importante rubro artesanal, que refuerza nuestra identidad regional, razón por la que se hizo la entrevista a los dos últimos buriladores de la ciudad de Monsefú, en el lugar de su centro de producción, el día 09 de enero de 2014.

Antecedentes

El mate, se ha mantenido vigente a través del tiempo. En la Huaca Prieta (altura de la desembocadura del rio Chicama, en el valle de Jequetepeque) fueron hallados dos mates pirograbados en forma de botellas pequeñas) y que se remontan a los años 2500 a. c.En ese entonces el mate tubo un uso utilitario como contenedor de alimentos, como jarrón, como recipiente para guardar semillas, como depósito, llagando a tener mayor relevancia al ser usados en los ritos prehispánicos. Han sido hallados mates sin decoración, hasta los finamente decorados con diseños complejos que reflejaban la cosmovisión, pirograbados y hasta incrustados con piedras preciosas, lo que constituyen tecnologías originarias que nuestros artesanos han ido perfeccionando a través del tiempo. En la época del Virreinato el mate burilado es ornamentado incluso con plata. El mate hoy, ha extendido sus centros de producción, siendo Huancayo el conglomerado artesanal más importante y siendo Lambayeque su principal proveedor.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica En el año de 2011 a través de una Resolución del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, se resolvió declarar Patrimonio Cultural de la nación, el uso musical del checo(mate grande que sirve como instrumento musical de percusión), debido al gran interés de la Municipalidad de Zaña y el Museo Afro Peruano de Zaña.

Resultados Dos artesanos lambayecanos que continúan con la tradición La ciudad de Monsefú es un distrito de la Provincia de Chiclayo de la región Lambayeque, muy reconocida a nivel nacional como un pueblo que mantiene su tradición, pueblo de artesanos, de vendedoras de comida y chicha, de tejedores de paja, de bordadoras, de pescadores. En el mes de Julio en Fiestas Patrias, se desarrolla una actividad que llama la atención a turistas internos y externos que visitan con gran expectativa el parque artesanal y disfrutan del FEXTICUM (Feria de Exposición Típico Cultural de Monsefú). En una de esas visitas, conocí a Carlos y Segundo en su puesto artesanal de la feria exponiendo mates burilados en diversidad de formas, tamaños en los que se plasmaron escenas de la vida cotidiana, escenas costumbristas, iconografía Mochica, entre otros. Llamó mi atención la forma del trabajo, su fino acabado, su gran variedad y el testimonio que dejan en cada obra. Carlos y Segundo Ayasta Ballena nacidos en Monsefú son dos hermanos, hijos de pescadores, de 32 y 28 años respectivamente que desde hace cuatro años dedican su actividad productiva a la elaboración de mates y checos con pirograbados. Su inicio obedeció a la necesidad de utilizar los checos (mate grande que sirve como instrumento musical para percutir) para la actividad artística, pero fueron inclinados a asumir el trabajo del pirograbado, al conocer a don Evaristo Valverde en la ciudad de Mórrope (principal centro de producción del mate) en el Caserío de La Cruz, quien les trasmitió la forma como desarrollaba su trabajo, de la manera más tradicional y artesanal pues usaba la “boñiga” o “Cárara” (excremento) de la vaca como combustible para mantener el fuego para el quemado de los mates. Posteriormente hacen contacto con don Hilario Valverde Bereche hijo de don Evaristo, quien utiliza técnicas más avanzadas y modernas para la elaboración de mates burilados y les trasmite sus conocimientos, iniciándose de esta manera, y como Carlos y Segundo dicen –por necesidad- en el rubro de la artesanía con mate en la técnica del burilado o pirograbado. Pero ¿Cómo es el proceso de elaboración de los mates burilados?) El primer paso, es conseguir el material, para lo que tienen que ir a los Caseríos de Mórrope, pues esta planta rastrera la Lagenaria siceraria (Lagenaria vulgaris), es una planta de la familia de las curcubitáceas, cuyo fruto es comestible cuando se encuentra tierno, sin embargo, se emplea principalmente seco, es una planta herbácea anual que produce zarcillos axilares bífidos, con los que


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica trepa sobre la vegetación y se extiende hasta aproximadamente 5 metros de extensión. Esta planta crece en suelos húmedos y arenosos. Su cultivo se realiza a través de sus semillas que se siembran en pares, a una profundidad de 5 a 10 cmt. y a una distancia de 2 metros que producen hasta 25-28 frutos. Las que van a tener la forma de ave pequeña se cosechan de cinco a seis meses y las de lapa (mate grande) a los nueve meses. La base del mate, dependerá de lo que esta planta rastrera pueda encontrar en el terrero. Si encuentra una maleza hace un hundimiento en su base, que se hace que la forma se amolde a la cabeza y pueda ser utilizado por las vendedoras de pescado o de verduras en Monsefú.

El segundo paso es escoger de toda la producción, los más limpios, para pelarlos, es decir retirar la cáscara superior, para luego ponerlo a secar al sol, dándole vuelta por todos los lados para que adquiera un color más parejo y uniforme, como se muestra en las siguientes fotos.

El tercer paso, es el diseño, es decir, el dibujo o gráfico .Esta es la especialidad de Segundo que sin utilizar una plantilla o un equipo especial, hace el dibujo a pulso, imitando la figura que desea plasmar, demostrando un gran talento que según refiere lo cultiva desde que era niño. Ver la siguiente foto donde se muestra el dibujo-diseño primario..


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica

El cuarto paso, el burilado o relieve o “devastado”, es decir el tallado utilizando los buriles, sobre el diseño ya establecido. Esta actividad lo hace Segundo Ayasta conforme se puede ver en la siguiente foto.

El Quinto paso, el quemado o pirograbado, especialidad de Carlos, para lo que utiliza el soplete, y el ácido cítrico que le va a dar la coloración oscura y el ácido nítrico para la coloración rojiza. Para un mayor acabado también se utiliza, pintura al agua sobre todo de color blanco. Los diseños utilizados para burilar los mates, son diversos siendo los más comunes: Las escenas costumbristas (la tejedora, el baile de marinera, fiesta familiar), pasajes de nuestra historia, motivos extraidos de la iconografía mochica, etc. Ver siguientes fotos de Izquierda a derecha: Soplete pirograbado, mate quemado y Carlos Ayasta).


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica La utilidad de los mates es diversos. En Lambayeque, el uso del mate es tradicional, pudiéndose observar en picanterías y chicheríos que utilizan como recipientes para el consumo, de igual manera en la zona rural se aprecia las lapas (mate grande) siendo usadas como fuentes o platos. Los checos son usados como instrumento musical, ahora adoptados en distintas agrupaciones artísticas, de nuestro medio, en Lima y diversas ciudades del país. Los mates burilados, son utilizados como adornos, como candeleros, como portalapiceros, como lámparas de noche, etc. Ver fotos siguientes

La CITE SIPAN La producción de los mates de los Ayasta fue mejorada con la capacitación dada por la CITE SIPAN entidad estatal que desde el año 2003 asume la capacitación de los artesanos de la zona de Lambayeque, en sus diversas variantes. Desde el año 2010 ésta capacitación es sostenida con el propósito de desarrollar una mejora sustancial en la producción artesanal, que a su vez mejore la economía de los artesanos. Sin embargo, a pesar la buena calidad de su producto, a pesar de la capacitación y la mejora de su producción, a decir de los Ayasta, esto no es suficiente como para considerarse una actividad que permita un ingreso económico sostenido, ya que su comercialización en las ferias es esporádica, por lo que lamentablemente se han visto obligados a diversificar. Es importante resaltar, el empeño puesto por los Ayasta, únicos artesanos buriladores de Monsefú, en hacer que esta actividad sea continua y permanente, para lo que han hecho diversas propuestas a Colegios para enseñar en forma gratuita a los alumnos de secundaria, sin embargo las autoridades educativas no han mostrado el más mínimo interés en ello. Es increíble como personas de tanta valía, se ven obligadas a abandonar actividades que les llenan de gran satisfacción espiritual, por no encontrar un mercado estable que garantice que la comercialización del producto en su última etapa de la cadena productiva se vea truncada.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica La afirmación, es por la aseveración de Carlos y Segundo Ayasta cuando se les preguntó: ¿Qué siente Carlos cuando Burila?...”Siento pasión por hacer lo que puedo usar, emoción por hacer algo poco común, expresando con nuestro arte, lo que nuestros antepasados nos han dejado, mis ojos están mirando, lo que mirarán mis hijos, les dejo mi trabajo. Siento mucha pena de saber que si dejamos por completo esta actividad, no quedará nadie en Monsefú que continúe la tradición…”. ¿Qué siente Segundo cuando dibuja, cuando burila? …”Tengo mucho sentimiento, al darme cuenta de tanta riqueza que nos han dejado nuestros antepasados, yo puedo dejar grabado nuestras costumbres y vivencias de mi pueblo, el mate deja la constancia de lo que fue la tradición, tengo mucha satisfacción cuando veo mi trabajo terminado y la gente lo valora también de ser los únicos en Monsefú.

Carlos Ayasta (Pirograbado), Rosario Olivera (Alumna entrevistadora) y Segundo Ayasta (Diseño y burilado).

Conclusiones: El mate ha estado presente desde épocas formativas y ha acompañado al hombre peruano a través de toda su historia, ligado a aspectos económicos, culturales, religiosos y artísticos. Hoy en día, en Lambayeque aunque no tiene el volumen productivo del valle del Mantaro, todavía es una práctica que está vigente. A través del Ministerio de la Producción se debe promover la actividad de los artesanos Lambayecanos, para mejorar su comercialización y asi mismo para involucrar a más jóvenes en la práctica de este arte que permite testimoniar gran parte de nuestra tradición y nuestra historia. Reconocer y resaltar el trabajo del burilado en mate de los artesanos Carlos y Segundo Ayasta Ballena, por su calidad y fundamentalmente por su compromiso con nuestra identidad cultural. Reconocer el papel de la CITE Sipán en su rol capacitador de los artesanos, lo cual permitirá mejorar su técnica elaborativa, con lo que se posibilitará elevar la calidad de su obra y consecuentemente esto elevará su precio en el mercado.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Bibliografía Linea Artesanal de Mates Burilados- Tecnología e Innovación – CITE SIPAN (Centro de Innovación Tecnológica – Artesanal Edición 2012. Entrevista a: Carlos Ayasta Ballena y Segundo Ayasta Ballena (artesanos) Entrevista a: Arqueólogo Calos Elera Director del Museo “Sicán” – Ferreñafe – Lambayeque Entrevista a: Adm. Hotelero Alvaro Becerra Figueroa.

Anexos Cuestionario de entrevista: 1.- Datos de filiación 2.- ¿Desde cuando realizan esta actividad? Antecedentes familiares de esta práctica. 3.- ¿Cómo aprendieron este arte? 3.- ¿Qué es la técnica del Burilado? Señala el proceso. 4.- ¿De donde sacan el insumo? 5.- ¿Qué tipo de imágenes plasman? ¿De dónde sacan los motivos? 6.- ¿Reciben algún tipo de capacitación u orientación para mejorar su técnica? 7.-¿Es rentable esta actividad artesanal? Donde tienen su mercado y colocan sus productos? 8.- ¿Qué sienten cuando burilas? 9.- Algo que deseen manifestar.

Chiclayo, 9 de Enero de 2014.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica El Shámbar: Orgullosamente Trujillano Por: Venega Joel Aguilar Rodríguez Estudiante de la Escuela de Ingeniería Industrial Uss virtual-II ciclo. 2013-II

Resumen En el presente artículo describos una tradición trujillana, como es la preparación y degustación del Shámbar, tradición que se mantiene por muchos años y que todos los trujillanos y nuestros visitantes saborean todos los lunes. Veremos sus ingredientes y la forma de prepararlo, así nos daremos cuenta de cómo culturas diferentes se fusionan, debido a las migraciones, y las costumbres que tienen los pueblos se mantienen a pesar del paso de los años. Estas costumbres que debemos seguir cultivando nos hacen querer nuestra ciudad e identificarnos más con ella.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Introducción Todos los pueblos son ricos en costumbres y tradiciones. Trujillo, capital del departamento de La Libertad, es una ciudad norteña y costera de nuestro Perú, situado a unos 560 Km. de la capital Lima, se identifica por poseer un rico historial, siendo tierra de los Mochicas luego de los Chimú, con la colonia también fue una importante ciudad. Es cuna de muchos personajes importantes en nuestra historia y en diferentes disciplinas. Actualmente se considera como la segunda ciudad del Perú. Trujillo, capital Internacional de la Primavera, tiene un plato emblemático, un plato de bandera y es el Shámbar, plato que atrajo nuestra atención, investigamos acerca de él y es lo que desarrollamos en este artículo. Veremos que aun siendo sus ingredientes de la sierra, Trujillo lo adopta y ahora nos identificamos con este plato, estamos de acuerdo en decir que el sabroso Shámbar es serrano de nacimiento y costeño de corazón. Este trabajo tiene por objetivo el conocer, difundir e identificarnos con las costumbres de nuestro pueblo en este caso mediante la preparación y consumo del Shámbar, para realizarlo tuvimos una entrevista con la Sra. René Rodríguez quien nos explicó la forma de prepararlo y todos los ingredientes que le dan sabor a este plato y lo hacen tan delicioso y fortificante.

Desarrollo El Shámbar es un plato emblemático de Trujillo, es rico en sabor, historia e ingredientes. Se suman en él, muchos elementos que lo hacen digno de tomarnos el tiempo para conocerlo, prepararlo y compartir su exquisito sabor. Hasta hoy hay quienes le llaman chambar, intentaremos explicar el origen del nombre, encontramos una palabra quechua parecida Ch’ama, que significa trabajo,

ahora dada la

evolución de nuestra lingüística y la inclusión de nuevos vocablos, el investigador Rodolfo Tafur Zevallos, que hizo un trabajo de investigación con los yarowilcas, habitantes del centro del Perú encontró que existe la palabra “shallqa”, que lo utilizan para decir chacra, y que lo que define el trabajo que implica cosechar lo sembrado es “Shamba”, y el producto de ese trabajo o cosecha es “Shámbar”, de aquí podemos decir que todos los ingredientes de este sabroso plato es producto de las cosechas del ande peruano, entonces vendría a ser “comer el fruto de mi trabajo”.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Iván la Riva Veggazo, dice que el Shámbar como plato tiene su origen en la “sopa “cashayurto de la provincia liberteña de Santiago de Chuco, que es una sopa ligera de menestras y pellejo de chancho, a esta sopa posiblemente se le agregó más menestras y se hizo una sopa con más cuerpo y exquisitez naciendo el Shámbar.

El Shámbar, se degusta

los

lunes, los investigadores nos

dan

varias

razones

costumbre,

para

afirman

esta que

posiblemente los pobladores

de la

sierra lo hacían con todo lo que

les

sobraba de las fiestas de fin de semana

y

le

agregaban

Compartiendo con la familia el delicioso Shámbar plato típico de Trujillo, nuestra querida ciudad.

algunos ingredientes más y se consumía el lunes, también se dice que debido a que aporta muchas calorías es buen plato para empezar la semana llenos de energía, o también dicen que la costumbre viene de que los días domingo los pobladores de nuestra sierra traen hasta sus productos para vender en el mercado Unión, (esto sucede hasta hoy) entonces al día siguiente con todo los que les quedaba hacían una muy buena sopa con trigo, menestras, chancho etc. en ollas grandes y lo consumían los lunes antes de regresar a sus pueblos. Lo cierto es que hasta el día de hoy los lunes se puede saborear un rico Shámbar en muchos restaurantes y casas de la ciudad de Trujillo. Los ingredientes del Shámbar son básicamente de nuestra sierra, y es un plato que aparte que nos muestra la influencia de la migración también notamos la fusión de costumbres, ya que uno de los ingredientes es el trigo traído de Europa, el consumo del chancho en forma de jamón o costillas también fue traída por los conquistadores españoles. Es con la Sra. René Rodríguez experta cocinera y con muchos años de experiencia, con quien charlamos, preparamos y degustamos este delicioso y nutritivo plato, a continuación les narro la entevista: ¿Sra. René conocedores de su experiencia y buena sazón nos ayudaría a preparar el Shámbar? -

Como no, con mucho gusto.

¿Considera el Shámbar como un plato emblemático de nuestra ciudad?


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica -

Claro que sí, el Shámbar es típico de Trujillo, es Tradición Trujillana, siempre lo saboreamos los lunes.

¿Cómo aprendió Ud. a prepararlo? -

Por mi madre, ella tenía un restaurant, y lo preparaba delicioso, al fallecer quedé con sus enseñanzas y recetas, ahora ya no tengo restaurant pero siempre lo preparo para la familia.

¿Cuáles son los ingredientes que debemos comprar, digamos para unos 10 o 12 platos? -

Mira, compramos trigo para Shámbar, atento que no es el pelado, es resbalado, alverjas amarillas, garbanzos, frejoles garbancillo y caballero, habas, pellejón de chancho, carne de chancho, podemos ponerle jamón, hierba buena, huacatay, limón, aceite, ají panca rojo y amarillo, maíz paccho, vamos a comprar carne de chancho para ponerle presas.

¿Lo puede anotar? -

Sí, aquí te dejo todo anotado, pides trigo para Shámbar, aquí ya todos los que venden saben cuál es, en los condimentos también les dices que es para Shámbar y pides 1 sol, ya te lo venden listo. Ingredientes

-

1 kilo de trigo resbalado, para Shámbar

-

¼ de kilo de alverjas amarillas

-

¼ de kilo de garbanzos

-

¼ de kilo de frejoles

-

¼ de kilo de habas

-

1 kilo de pellejón

-

1 ½ kilo de carne de chancho

-

½ kilo de jamón

-

Aceite

-

2 cucharadas de ajos molidos

-

200 grs. de ají mirasol

-

100 grs. de ají panca rojo

-

Sal

-

Hierba buena

-

Huacatay

-

Maíz paccho

-

Limones

Comprando el pellejón de chancho, el casero me dice que me acerque más a la cabeza de chancho para que la foto salga mejor.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica -

Rocoto molido y entero

Este lunes es feriado pero yo trabajaré, entonces ¿podríamos prepararlo donde trabajo, quiero invitar a mis padres y hermanos? -

Claro que sí, siempre que haya las condiciones, ten en cuenta que el domingo debemos remojar las menestras.

Bien, entonces dígame, ¿cómo prepara el Shámbar? -

Tenemos que escoger el trigo y las menestras y remojarlas desde la noche anterior, luego ya vamos a hervir las menestras con agua suficiente y sal, durante unas 2 horas, tenemos que ir vigilando y atentos agregando agua, las habas las agregamos después cuando ya estén cocinadas el resto de menestras también agregamos el pellejón y la carne con el jamón, estos se cocinan más rápido, dejamos 1 hora más. Preparamos el aderezo aparte, freímos bien con aceite la cebolla, ajos, el ají mirasol y el ají rojo, y cuando todo esté cocinado agregamos el aderezo, y la hierba buena, ésta es buenísima para que las menestras no caigan mal. Siempre removemos para que no se queme, aquí va tomando textura y no debe salir ni muy espeso ni muy aguado.

-

Tostamos el maíz paccho que lo vamos a servir para que acompañe el Shámbar. También ponemos limón y rocoto para quienes gusten.

-

¡Ya está listo para servir y todos a la mesa a saborear un delicioso Shámbar!, con un plato basta pero si quieren pueden repetir.

Conclus iones 

P o d e m o s

v La Sra. René en plena faena, tostando la canchita, y yo destapando la olla, mmm que rico aroma!!,nuestro Shámbar va tomando punto.

e r


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica como los pueblos mantienen sus tradiciones y aun con

las migraciones o la

transculturización estas costumbres se mantienen o se dan rasgos nuevos que los pobladores adoptan y se identifican con ellos. 

En cuanto a nuestro plato vemos que debido a sus ingredientes es un plato fortificante, nos da muchas energías, y tiene calcio, fósforo, vitamina A, carbohidratos, entonces su consumo los días lunes nos llena de energías para empezar la semana.

Debemos seguir cultivando nuestras tradiciones y costumbres, e inculcarles a nuestros hijos para que continúen con esta sana tradición. Asimismo, todos debemos aprender la receta y forma de prepararlo además de difundirlo.

Siendo un plato del pueblo y para el pueblo, su precio no debe ser tan elevado, sino lo justo permitiendo así que más gente lo saboree.

Se dice que 200 mil trujillanos comen el Shámbar los días lunes, y esto apoya también la economía del campesino liberteño, que cultiva los ingredientes, de los comerciantes que lo venden y de quienes lo preparan y lo sirven a la mesa para saborearlo.

Bibliografía http://comidaperuana.about.com/od/Sopas-Y-Ensaladas/r/Sopa-Shambar.htm http://www.generaccion.com/magazine/797/shambar http://www.rpp.com.pe/2013-04-22-trujillo--hoy-es-lunes-de-shambar-noticia_587738.html http://www.yanuq.com/buscador.asp?idreceta=1442


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Anexos Dejamos aquí un registro fotográfico de todo esta grata experiencia de conocer la receta y preparación de nuestro tradicional Shámbar.

En el mercado empezando con las compras. Aceite, - que aceite le doy casero, - bueno vegetal – el vendedor se ríe y me alcanza un frasco de aceite.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica

Aderezo para Shámbar, - claro, va preparadito, a 0.50 la bolsita –

Le digo a mi cuñada que una bolsita era muy poco, así que pedimos otra


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica

Saboreando el Shámbar, … que delicia!!


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Los Caballitos de Totora de Huanchaco Atractivo Trujillano

Por: Carlo Villarreal Cortavitarte Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial USS 2013-II

Resumen El artículo que se presenta a continuación es acerca de la elaboración artesanal y actividad tradicional que es el “Caballito de Totora “en Huanchaco (Trujillo-La Libertad), siguiendo técnicas y procedimientos pasados de generación en generación por nuestros antepasados. Además esta actividad artesanal está en peligro de extinción, puesto que ya no es rentable para su economía familiar y por la falta de interés de las autoridades por formalizarlos como asociación ya que forman parte de nuestra comunidad.

Introducción


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Bien se sabe que esta actividad es muy conocida tanto a nivel mundial, como en nuestro país ya que por ley fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, para proteger esta costumbre ancestral. Esta pequeña embarcación individual artesanal que utilizaron nuestros ancestros para dominar y surcar el mar con gran habilidad y les sirvió para poder obtener la riqueza marítima que les ofrecía, aún se sigue llevando a cabo en casi todas las playas del norte de nuestro litoral peruano. La que presento a continuación es información acerca de un actividad tradicional que aún se conserva en el balneario de Huanchaco- Trujillo (La Libertad) que es la elaboración y pesca artesanal del Caballito de Totora. Para obtener estos datos acerca de esta actividad, realicé un trabajo de campo, basado en la observación directa y una entrevista con preguntas abiertas, utilicé el diario de campo y una cámara fotográfica.

Resultados La presente investigación es resultado de la

entrevista que hice al Señor Carlos

Ucañán Arzola, pescador artesanal más reconocido en el Balneario de Huanchaco. ¿Qué es un caballito de totora? Es una embarcación artesanal hechos por nuestros ancestros Mochicas-Chimú para la pesca y que se ha ido conservando por los pescadores

artesanales

de

Huanchaco

(Trujillo- La Libertad) Pimentel, Santa Rosa en Chiclayo (Lambayeque).

Entrevista al Sr. Carlos Ucañan Arzola. Huanchaco-Trujillo


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica ¿De qué está hecho el Caballito de Totora? El insumo para elaborarlo, es la Totora que se cultiva en los pozos humedales, que tiene 3 metros de profundidad, 5 metros de ancho 3 metros de largo y se crece en agua salubre (que es el agua natural del subsuelo), al cual de un año ya está grande y lista para la cosecha. Luego que se ha cortado con la oz (herramienta) se lo pone ha tendido para el secado y se ponga la totora color amarillenta; el tiempo de secado depende del sol (que puede durar de 3 a 4 semanas). Luego de este proceso, la totora está lista para que los pescadores

elaboren

los

Caballitos

de

Totora

artesanalmente, que consta en unir dos cuerpos largos medios curvados de 4m.con la misma totora o cordeles, terminando en punta hacia adelante y ancha atrás y como remo es la mitad de una caña

Siembra de la totora

de Guayaquil.

¿Cuál es su peso y durabilidad de un Caballito de Totora? Cuando están recién hechos pesan entre 30 y 40 kilos y su tiempo de duración es de un mes aproximadamente, porque luego se vuelven muy pesados, llegando a pesar más de 50 kilos el cual dificulta y perjudica tanto a la pesca y la salud del pescador. ¿Qué llevan en el Caballito de Totora? Estos Caballitos de Totora te soportan más de 100 kilos, con la finalidad que lleve al pescador, sus redes, las cangrejeras y el pescado. -Como información adicional las redes también las elaboran y miden de 24 a 30 brazas (36 a 45 metros de largo), de las cuales hay tres tipos de redes.  Las redes de cocada pequeña son para la pesca del pejerrey y mojarrilla.  Las redes de cocada mediana son para la pesca de la liza, el suco, pintadilla, cachema, etc.  Las redes de cocada grande son para la pesca de chita, lenguado, tollo y raya a veces. -El cangrejo se caza con “nazas” o “sacas” (son especies de costalillos hechos de redes) y cada pescador tiene 6 “nazas” o cangrejeras.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica ¿A qué horario salen y por qué? El horario para la pesca no es definido, ya que el mar es el que permite si se entra o no. Cuando el mar está tranquilo se pesca normalmente de 5 a.m. hasta las 8 de la mañana y también se puede salir de 8am y se retorna a las 2pm de la tarde, el lugar de la pesca es mar adentro donde no hay olas. Pero cuando el mar está enfurecido no hay hora exacta ya que es un peligro entrar. “ Una experiencia que tuvo Carlos y sus compañeros ,fue que un día salieron a su faena de pesca a las 5 de la mañana porque el mar estaba tranquilo como normalmente; al terminar de pescar y recolectar cangrejos deciden regresar, pero se dieron con la sorpresa que el mar estaba enfurecido lleno de olas, a lo cual era un riesgo salir, por lo que tuvieron que esperar unas 3 horas más a que baje la marea y así retornar a la orilla.”

Tradicional carga del caballito de totora antes de ingresar al mar.

¿Qué se debe aprender para maniobrar y manejar un Caballito de Totora? Para ser un pescador y maniobrar el Caballito de Totora tiene que nacerte y gustarte, ser tenaz desde muy pequeño, saber nadar en el mismo mar donde vas a trabajar y tener el equilibrio para maniobrar y dominar al Caballito de Totora, es una tradición entre ellos que aquel que no pueda cargar su caballo de totora no podrá entrar al mar. También cada pescador tiene 3 caballitos de totora para intercalar y así sequen los restantes.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica La edad que comenzó a pescar Carlos Ucañan fue desde los 14 años, quien le dio los conocimientos fue su padre el cual recibió de sus ancestros. ¿Cuántos pescadores utilizan el Caballito de Totora? Antes había más de 100 pescadores, ahora hay 50 que están activos, ya que poco a poco se han ido retirando por diferentes motivos.

Forman alguna asociación Si hay una asociación de pescadores, pero en la actualidad no está activa por completo por motivo de que no se forma una directiva formal. ¿Cuáles son los usos del Caballito de Totora? Se usan para la pesca artesanal y también para el paseo de turistas, el cual es muy vistoso y reconocido a nivel mundial por su elaboración y su forma. Nazas cangrejeras típicas del pescador Huanchaquero

Conclusiones 

Es un tipo de embarcación de elaboración artesanal, diseñada para transportar a un pescador, usadas con técnicas tradicionales de los antepasados deberían preservarse, pero se está perdiendo su interés por esta.

Con la totora también se elaboran tapetes, canastas y adornos que son de uso doméstico y a la vez lo venden en las ferias como recurso extra.

Las autoridades deberían tomarle más atención a esta actividad , ya que es conocida a nivel mundial, puesto que cuando hay torneos de surf en Huanchaco el anfitrión principal es el “ Caballito de Totora “ el cual es un atractivo turístico que debe ser impulsado constantemente.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Anexos

Totorales de Huanchaco

Sesgado de la totora para el secado natural al sol.

Red de cocada mediana para la pesca de: liza, suco, pintadilla, etc.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Elaboración de sombreros de paja en el distrito de Monsefú Por: Denis Presly Llamo Hernández Estudiante de la Escuela Profesional de Contabilidad PEaD –2013-0

Resumen La artesanía es una de las principales actividades en la ciudad de MONSEFU. En muchas de sus líneas, posee un carácter ancestral, los que mantienen una serie de patrones culturales que las generaciones de hoy la transmiten de padres a hijos. La artesanía ha evolucionado mucho, desde el arte popular que desarrollaron y desarrollan los pueblos como expresión cultural, hasta que se fue convirtiendo con el tiempo en producción de artesanías, entendida como la fabricación en serie de objetos artísticos de origen popular; constituyéndose ahora como un importante sector y con excelentes perspectivas.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Introducción A 15 km al sureste de la ciudad de Chiclayo, se ubica el atractivo distrito de Monsefú. Su nombre, según la lengua mochica, deriva de la palabra “Omaenssefaec”, que significa “Dios castiga al que ofende la tierra”. Su clima semi tropical y hermosos paisajes, hacen de este distrito un excelente paraje turístico. Gracias a sus fértiles terrenos de cultivo, Monsefú no ha sufrido los desastres del impacto ambiental, prueba de ello es su extensa flora y sus suelos y agua bien cuidada. Enseñando la forma como se confeccionan los sombreros

Es también tierra de diestros artesanos que destacan por sus trabajos hechos a mano en paja, junco e hilo, como sombreros de ala ancha, sandalias de junco, cestas, alforjas, ponchos y delicados bordados, empleando incluso hilos de

oro y plata. Es asi que en esta oportunidad y con la finalidad de conocer un poco más de la elaboración de los SOMBREROS DE PAJA, se llevó a cabo una breve investigación; y para ello elegimos la ciudad de Monsefu,

Resultados Uno de los ilustres lambayecanos, José Mejía Baca, escribiría en 1937: “La industria de tejidos de sombreros de paja es abundante. Los sembríos difíciles. Las tierras rebeldes. …. Tomando como referencia dichas palabras asi como también la entrevista llevada a cabo a la familia LLONTOP CUMPA de la ciudad de Monsefu me ha permitido un acercamiento y vivenciar una realidad en la que aún se lucha por mantener algunos de los procesos artesanales que están catalogados como ancestrales. Y uno de ellos es la ELABORACION DE SOMBREROS DE PAJA. Estra actividad se practica desde tiempos históricos, pero claro que no es la actividad principal y/o única que los identifica, también hay artesanos dedicados a la elaboración de tejidos, elaboración de vasijas de barro , entre otras actividades.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Para tener una nocion clara e historica, hemos recogido la versión de los esposos LLONTOPCUMPA quienes con la ayuda de una pequeña entrevista me brindaron una valiosa información. Los esposos LLONTOP - CUMPA realizan el tejido de sombreros desde que eran niños, claro que cada uno con sus respectivas familias, manifiestan que la actividad es muy fácil de aprender y a ellos se los enseñaron sus padres. La edad promedio para que se inicien en el tejido de sombreros es a los 8 años, pues es a esta edad cuando el niño está en constante aprendizaje y casi siempre es por iniciativa propia sin necesidad de que los adultos se los impongan como obligación la realización de esta actividad Para la elaboración de sombreros , no solo la palma es el material a utilizar, claro que es el de MEJOR CALIDAD, pero me comentan que también se elaboran sombreros en base a junco; que es una planta que crece en zonas húmedas, el chalaco ;que viene a ser una espesie de paja pero ya pasada por un proceso de industrialización. Los sombreros generalmente los utilizan los pobladores durante las fiestas costumbristas(concursos de marinera, tondero, caballos de paso, etc), y asi como también lo utiliza el agricultor como medio de protección (de los rayos solares). Asi como también estos sombreros son solicitados por turistas quienes quedan impresionados con la perfeccion de sus acabados. El trabajo de la elaboracion de sombreros de paja no se puede decir que es una actividad exclusiva de un genero (masculino o Femenino) sino mas bien que es una actividad que lo puede realizar tanto el hombre como la mujer, tal como me manifiesta mis entrevistados, con distintos intervalos de dedicacion diaria a esta actividad, por lo general la mujer tiende a ser quien mas de lleno esta inmersa en la elboracion, pues el varon se dedica a otras actividades (pesca, agicultura, etc) y solamente se dedica a la confeccion durante la tarde y noche. En cuanto al valor monetario que se puede percibir por la elaboracion de los sombreros varia teniendo en cuenta varios aspectos como son el tipo de material empleado, la calidad del tejido, etc. Es por ello que los precios con los cuales se puede adquirir un

Mostrando las diferentes maneras de confeccionar los sobreros

sombrero oscilan desde los S/.70.00 hasta los S/.500.00.


Cátedra Señor de Sipán

Investigación Etnográfica Conclusión

Una vez concluida nuestra investigación podemos decir que la actividad artesanal de origen ancestral y han sido transmitidas e inculcadas en el entorno familiar, muchos de ellos aprendieron por orden de sus padres y en otros caso observando y ayudando a quienes ya realizaban la elaboración de sombreros.

La elaboración de sombreros de paja en Monsefu son realizadas tanto por hombres, mujeres y niños, lo que garantiza la continuidad de dicha tradición, claro que hoy en dia muchos jóvenes por el mismo entorno globalizado están perdiendo su identidad cultural y tratan de imitar otras costumbres y dejan de lado la artesanía ancestral.

Por ello las autoridades y lideres regionales deberían de incentivar y apoyar esta actividad artesanal mediante la realización de exposiciones, festivales, etc. Y esto no solo ayudaría a los artesanos sino también a toda la región pues atraería turistas, y por ende ayudarían en la dinamización de la economía regional.

Bibliografia http://monsefuturistico.blogspot.com/ http://www.lambayeque.net/chiclayo/monsefu/turismo/

Entrevistando a la señora Rosa Cumpa en su faena de confección MOSTRANDO LOS DISTINTOS TRABAJOS QUE POSEEN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.