Articulos 2015 i

Page 1

Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Chulucanas: “El alma lo llevan en las manos” Por: Christian Valera Huertas Estudiante de la Escuela Profesional de Administración Uss virtual - II CICLO 2015-I

Resumen Nuestra historia es muy rica e interesante, asimismo las costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros ancestros, a lo largo de todo nuestro territorio, de norte a sur, en la costa, sierra y selva, hay muestras y vestigios de esta grandeza etnográfica que tiene nuestro país, el Perú. Particularmente en el norte de nuestro país, en la ciudad de Piura a 60km de la ciudad misma, está Chulucanas, paso obligatorio para los visitantes que generalmente son atraídos por el inmenso litoral y sus hermosas playas, pero es pecado capital no visitar esta tierra donde “El alma lo llevan en las manos”, donde ya muchos peruanos y extranjeros se han dejado enamorar por la calidad y belleza de su cerámica. Cerámica que ha sido ejecutada tradicionalmente, bajo la enseñanza de generación tras generación, desde los Tallan y Vicus, hace unos 1,500 años atrás hasta la actualidad, con algunas mejoras tecnológicas para su preservación y transporte, ya que ahora también en USA y Europa pueden gozar de este arte, gracias a la exportación, que cada día es mayor. Sentirnos orgullosos de nuestra cultura es el fin de este artículo, mediante la difusión de nuestro arte tradicional y ancestral, conozcamos más de esta cultura, mediante la cerámica de los maestros de la ciudad de CHULUCANAS. ________________________________________________________________________

Ubicación La ciudad de Chulucanas está ubicada a 60km de la ciudad de Piura, aproximadamente a una hora de viaje, en la provincia de Morropón. El pueblo se localiza junto al río Ñácara, en la falda del cerro Ñañañique. Cuenta con aproximadamente 79,000 habitantes en una superficie de 871.19 km2. El clima es cálido-seco, con presencia de lluvia en los meses de Enero a Marzo. El nivel de lluvias se incrementa considerablemente durante el Fenómeno del Niño ocasionando daño en las actividades económicas de la ciudad. Historia


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Chulucanas es conocido en el Perú y ahora en el mundo por la calidad y el fino acabado de sus cerámicas. A 10 minutos de Chulucanas se encuentra el caserío de La Encantada, donde casi la totalidad de sus habitantes son ceramistas, es aquí donde se realiza esta mágico arte ancestral. Las técnicas fueron trasmitidas de generación en generación, mostrando una tendencia hacia lo costumbrista, siendo las labores diarias sus principales modelos; aunque en los últimos años han iniciado una corriente modernista en sus diseños, esto debido a la adaptación en el mundo moderno. Sus habitantes son personas sencillas; la mujer acostumbra a realizar las labores de casa y la elaboración de chicha de jora; y los hombres, principalmente dedicados a la agricultura. El arte de los ceramistas de Chulucanas es un tesoro ancestral cultivado desde las culturas pre-incas Tallanes y Vicús; su técnica desciende del pueblo de Simbilá, tierra de alfareros quienes al emigrar a Chulucanas llevan la técnica de alfarería. Hoy, en Simbilá se continúa elaborando cerámica utilitaria. La enfermera americana Sor Gloria Joyce promovió la reproducción de la técnica ancestral, junto a tres hijos de maestros alfareros piuranos: Max Inga Adanaqué, Gerónimo Sosa Alache y Jose Luis Yamunaqué, quienes allá por los años 60, lograron exponer sus creaciones en USA e iniciar un proceso de investigación que enriquecería las creaciones de estos jóvenes artistas. La técnica desarrollada la promovieron, conjuntamente con el grupo “Sañoc Camayoc”, en las localidades de Chulucanas y La Encantada. Fue aquí donde nacen los precursores de la técnica que hoy día se conoce como la cerámica de Chulucanas. Finalmente en los años 80, nace la una corriente artística que es completamente modernista, sus representante son Polo Ramírez y Santodio Paz. Caracteristicas La cerámica de Chulucanas se caracteriza por el uso de la arcilla, recogida de la misma zona. Tiene un aspecto macizo, tendencia escultórica realista, decoración con pinturas naturales, uso exclusivo del negativo, pinturas de dos tipos, positivo y negativo. Muy parecida a la de Batik en la que se reemplaza arcilla por cera. Esta técnica es parte de la fase de decoración, antes de ser introducida al horno de ahumado con acondicionado con hojas de mango. De la cultura Tallan se ha conservado el “paleteado”, que consiste en realizar golpes rítmicamente con una paleta de madera y una piedra redondeada para poder hacer vasijas, la paleta golpea rítmicamente en el exterior de la vasija para que vaya tomando forma y se controla el espesor, mientras que en el interior la piedra, a manera de yunque, va presionando la arcilla con la paleta adelgazando y dando forma.

Elaboracion:


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Modelar La cerámica puede realizarse o formarse en un inicio tanto con el uso de las manos del artesano o con el de moldes. El uso de las manos supone la formación de rollitos o chorizos de arcilla se superponen uno sobre otro y con los dedos se pega, adelgaza y se va dando forma, quedando de esta manera el ceramio hueco o vacío interiormente. Por la necesidad de hacer una amplia cantidad de cerámicos para cubrir la demanda que tiene esta cerámica, se utilizan moldes de arcilla o yeso, con los que se reproducen los moldes en cantidades mayores.

Engobe Luego de ser formada la cerámica se realiza la técnica de engobe donde se pintan con arcilla de colores o elementos minerales, en estado húmedo, las expresiones culturales o características de cada vasija.

Bruñido


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

El pulido o bruñido se realiza con unas piedritas muy finas y brillantes, con las que se les da el acabado mediante un proceso de pulido en estado semi-húmedo del ceramio. Con la piedra se frota sobre la superficie del ceramio constantemente hasta obtener una superficie satinada y homogénea. Esta operación se realiza 3 veces enteramente a mano y requiere de mucha destreza, a fin de no ocasionar rajaduras o daños a la pieza, daños que a veces no se perciben sino después de hecha la quema de bizcocho.

Quemado Se realiza el quemado o cocción de los cerámicos e realizan en hornos a leña a una temperatura de 900°C por unas 5 horas recubierto por hojas de la planta del mango. Estos hornos son construidos por los propios artesanos y alfareros en forma artesanal, y utilizan la leña (pedazo de tronco del Algarrobo, árbol piurano muy frondoso y leñoso) para hornear los cerámicos. Acabados Se retiran las piezas del horno de ahumado, limpiarlas, sacándoles la barbotina y darles el acabado final con ceras y betunes, frotándolas hasta dejarlas con un satinado impecable. Cuando se trata de piezas utilitarias, como vasijas y floreros, se les aplica además una solución impermeable que permite retener agua en un 95%.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Proyección En la actualidad se ha alcanzado una técnica ceramista que ha conquistado mercados nacionales y extranjeros (especialmente europeos y norteamericanos). Esta valoración ha llevado a los hábiles artesanos a incursionar desde 1997 a otro tipo de cerámica: la cerámica utilitaria artística, logrando un conjunto armonioso entre arte y utilidad para el consumidor. En 1997 con el apoyo de la Asociación Nacional de Exportadores (ADEX) se inició la construcción del Centro de Desarrollo Artesanal CEDAR (hoy Centro de innovación tecnológica: Cite-Cerámica), único en el país por la alta tecnología de su maquinaria, que provee básicamente de pasta cerámica a los ceramistas de la región. La operatividad de la maquinaria fue financiada por el convenio ADEX– USAID, encargándose su montaje a la Universidad de Piura que cuenta con un programa de desarrollo artesanal. También participó en el proyecto Artesanías del Perú (ADEPSA), quien puso a disposición de los artesanos, un lote de equipos y maquinarias valorizadas en 150 mil dólares, donación del gobierno italiano, vía cooperación internacional.

Hornos del CITE

Exposición en Poughkeepsie – New Yersey, cortesía de Néstor Madalengoitia Valera.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Entrevista con el director del Cite Hernán Macalupú Hernán Macalupú es el Director Ejecutivo del CITE cerámica (Centro de Innovación Tecnológica de la Cerámica), cuya función principal es dar soporte tecnológico a los artesanos en la mejora de la materia prima y en las tendencias que el mercado requiere, asimismo apoyan con la tecnología del mercadeo para la exportación y el consumo del mercado interno. Actualmente la marca “CHULUCANAS” está inscrita en Indecopi como denominación de origen. Hernán nos cuenta que la tendencia del mercado actual es utilitaria, es decir las personas requieren de la cerámica no solo como adorno, sino también como utensilio, por ello por ejemplo se ha mejorado el interior de la cerámica con una capa vidriada, que permite lavarla y que dure más tiempo, asimismo se ha mejorado la arcilla con aditivos que ayudan a que el secado sea más rápido y que la haga más resistente. El CITE también está innovando en el mercadeo, ya cuentan con una página en Facebook y tienen contactos estratégicos en USA, Europa y Lima, lo cual permite la difusión de nuestra cultura, esto ha ocasionado el aumento de la exportación. La tecnología también ha llegado a la parte del horneado, ya cuentan con hornos a gas que ayudan a minimizar la contaminación y que llegan a temperaturas más elevadas, que permiten mayor rapidez en la cocción.

Conversatorio con maestros alfareros en “la encantada” A 10 minutos de Chulucanas está “La Encantada” pequeño pueblo donde se realiza la elaboración de la cerámica, es aquí donde el 80% de los pobladores de dedicaban a esta costumbre ancestral y el otro 20% a cultivar los mangos para la recolección de las hojas de estos, importantes para la fabricación de las cerámica Chulucanas. Mencionábamos que se “dedicaban”, ya que ahora tienen que dedicarse a otras labores como la agricultura o viajar a Lima o Piura para traer ingresos a sus familias. La Encantada es un pueblo olvidado por los avances, el estado no parece haber llegado aquí, la carretera es rural y mucha gente no quiere ingresar por miedo a no llegar, para este mes de Julio van a comenzar los trabajos de la nueva carretera que sin duda va a ayudar a incrementar el turismo en esta zona; nos comentan también que mucha gente va a Piura por sus playas y desconocen este otro turismo vivencial de la alfarería, el cual no es explotado, incluso mucha gente


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

cree que la cerámica se hace en Catacaos, dado que esta ciudad es más avanzada y con mayor turismo, algo que tienen ir cambiando a penas tengas su carretera. También conversamos con Félix Inga primo del maestro Max Inga, un autodidacta que a comienzos de los años 60 ayudo a la difusión de este arte, viajo a USA como comentamos anteriormente y se especializó, para mejorar la calidad de la cerámica. Como nos cuenta Félix, Max padecía de una enfermedad que iba disminuyendo sus fuerzas, lo que impulsó en él, el poder difundir la técnica ancestral a la mayoría de pobladores y sin ningún tipo de beneficio personal, hasta ahora de habla de él en los talleres y su legado. También nos hablan de Gerásimo Sosa, un gran maestro que mantiene la técnica ancestral y la tendencia de aquellas épocas.

Obra de Gerásimo Sosa.

Bibliografía Valera, Blas (1945) [Primera publicación entre 1585-98]. Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú. Lima: Editorial Loaysa. http://wiki.sumaqperu.com/es/Cer%C3%A1mica_Chulucanas http://www.monografias.com/trabajos34/ceramica-chulucanas/ceramica-chulucanas.shtml http://www.munichulucanas.gob.pe/index.php/ceramica-de-chulucanas.html http://www.rpp.com.pe/2012-03-09-la-ceramica-de-chulucanas-producto-bandera-depiura-noticia_459758.html.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

HISTORIA DE LOS CARNAVALES EN LA CIUDAD DE LIMA GIOVANNY ARANGO ARTEAGA

LIMA-2015


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Historia de los carnavales en la ciudad de Lima Por: Giovanny Arango Arteaga Estudiante de la Escuela Profesional de Administración Uss virtual - II CICLO 2015-I

Resumen Los carnavales llegaron al Perú con los Españoles .Esto a diferencia de los países europeos nuestro país opto por un carácter más popular. Donde se pueden apreciar las celebraciones con bandas, de música tradicional, yunzas, globos con agua, entre otros, reinas, corso, que se van apreciando al pasar el tiempo y los cambios que se produjeron con esta tradición y observan hasta nuestra actualidad _______________________________________________________________________ Introducción Carnaval ,carnaval es así como se alegran los niños en el mes febrero con coloridos chisguetes y mucha algarabía los fines de semana, incluso fiestas con bandas y mucho baile y comelona…. Hablar sobre los carnavales en la ciudad de Lima es dar una mirada al pasado para tener conocimiento de cómo se inicia esta tradición. La finalidad de ese trabajo es presentar una de las tradiciones que con el pasar de los años ha ido cambiando, desde la época virreinal hasta nuestros días.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Utilizando una recopilación de datos visuales, páginas de información, fotos, entrevistas a personas que han pasado por los cambios de esta tradición en la sociedad, las cuales nos cuentas sus experiencias que poco a poco se van perdiendo. La Lima nueva y la Lima de antaño se va poder observar en este ensayo los cambios que ha sufrido esta tradición desde los huevos rellenos de agua de colores, el paso de los corsos elegantes, hasta nuestros días, con los globos, balde de agua y barro.

Resultados El Carnaval fue introducido al país desde los primeros días de la Colonia. Como todas las cosas en la vida paso por diferentes etapas y transformaciones. Cuando aún no eran conocidos los globos de agua, las personas aficionadas al juego de carnaval, acumulaban todo el año los cascarones de los huevos que se consumían en sus respectivas casas. Empleando un ingenioso sistema a base de dos huecos, se vaciaba el contenido de los huevos sin que el cascaron se rompiese. Como dijimos anteriormente, durante todo el año se guardaban estos cascarones y cuando se aproximaba el Carnaval, se llenaban, unas veces con agua clara, otras con aguas de diversos colores y otras... vayan a saber con qué. Los huecos eran entonces tapados con cera. Así, los Cascarones formaban la principal artillería de los jugadores. Años después, ya con la introducción de los globitos, de los cuales los más famosos eran los "marinos" que se vendían llenos, a 5 por un real, los cascarones pasaron al cofre de los recuerdos. Desde luego, a los cascarones y globos que constituían la "artillería" disparada a largas distancias, se unían las "armas cortas" formadas por toda clase de baldes, tachos, ollas, jarros y cuento elemento podía contener agua para ser vertida y arrojada al "enemigo”. Otra modalidad curiosa de los Carnavales de antaño, lo constituían los clásicos "saquitos de harina". Los vecinos preparaban de antemano unos saquitos a los que hacían algunos huecos al fondo. Luego los llenaban de harina y los ataban fuertemente a una cuerda. Todo lo demás consistía en esconderse en algún balcón y esperar que pasara un transeúnte. No bien el pobre pasaba por debajo del balcón, se le arrojaba el saquito que al hacer contacto con el cuerpo del "inocente" soltaba o mejor dicho descargaba una gran cantidad de harina. No pocos maldecían la hora que se les había ocurrido pasar por debajo de tal balcón.

Los bailes de mascaras Estas constituían también parte de estas antiguas fiestas y eran cuidadosamente preparadas desde muchos meses atrás. Se organizaban "cuadrillas" constituidas por 20 a


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

más parejas. El que hacía de "Jefe" o "Director" y que era generalmente el de mayor edad solía seleccionar a su grupo y comprometía a las familias amigas para que recibieran a su Cuadrilla, responsabilizándose desde luego, por sus componentes. Los integrantes, desde mucho tiempo atrás ensayaban la cuadrilla que bailarían al hacer su ingreso a las casas donde eran recibidas, y donde sacaban a bailar a alguna de las niñas o niños de la casa, en las cuales previamente se habían retirado todos los muebles pegándolos a las paredes. Dos clases de recepciones se efectuaban: una llamada de "prima" entre las 9 y 11.30 de la noche y otra de "nona" entre las 11.45 y la madrugada. El jefe manejaba su Cuadrilla mediante un silbato y todos los mascaritas por su parte usaban pitos. Estos, unidos al ruido de los cascabeles, anunciaban en las calles la proximidad de una Cuadrilla, lo que daba lugar a que todos los vecinos saliesen a sus balcones o ventanas para ex pectar su paso La época de oro de los carnavales en la ciudad de Lima Y así fue pasando el carnaval, pero degenerando cada día más y más, hasta que llego su época de oro, pero transformado, debido al entusiasmo del entonces Presidente Leguía. Este Presidente fue muy amigo del Carnaval, le inculco brío, señorío, esplendor y colorido. El juego bárbaro se convirtió en grandes Corsos con elección de Reinas de Belleza, Concursos de Disfraces, etc. El pueblo, que encontró sano y relativamente barato este esparcimiento, se olvidó del baldazo y de la pintura y desde tempranas horas se lanzaba por calles y plazas para contemplar y aplaudir a las Reinas y los Carros alegóricos y bailes de grupos representando cada barrio de la ciudad. Ño Carnavalón El Miércoles de Ceniza, se celebraba principalmente en La Punta. A este lugar acudía "todo Lima" para contemplar el entierro de Ño Carnavalon. Este muñeco era paseado por todas las calles del simpático Balneario chalaco y luego embarcado en una lancha, por Cantolao, para ser quemado. En la noche en la plaza había retreta, fuegos


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

artificiales y las clásicas vivanderas que hacían su agosto. Así, con el entierro de Ño Carnavalon se daba término cada año, a una semana consecutiva de fiestas, diversión, jolgorio y comilona. Yunzas en la ciudad de Lima Los carnavales de la ciudad de Lima son por el carácter festivo de las zonas populares. Consiste en plantar artificialmente un árbol de regalos en el cual se baila, hasta tumbarlos con cortes con machetes o hacha. La pareja le da el corte con que se derriba el árbol la cual queda encargada de la yunza al año siguiente. Esta es una tradición que ha sido traída por los inmigrantes a esta ciudad, son costumbres de la parte andina y selva de nuestro país. Siendo muy coloridas y concurridas donde uno puede encontrar bandas de músicas regionales como comidas típicas. Carnavales en la actualidad En estos tiempos Lima celebra el carnaval con fiestas al aire libre e clubes sociales o departamentales, los cuales eligen sus reinas celebrando así sus costumbres típicas de la ciudad, pues Lima es una síntesis de todo lo que es el Perú Pero en Lima es más común sorprender a los transeúntes con un globazo o baldazo en las calles o azoteas de las casa. Ala victima solamente le queda reírse, pues nada se gana en la vida haciendo hígado. Esto representa algo refrescante si se tiene encuentra el verano que llegando a 30 grados .Se prefiere jugar los carnavales los fines de semana Para así evitar malos ratos a la persona que trabajan. Los distritos más populares de la capital suelen celebrar yunzas, en la cual quien la derrumba será el padrino al año siguiente. Se hizo una pequeña entrevista a personas sobre esta tradición las cuales nos dieron su opinión.

Cuestionario de preguntas 1-¿Cómo celebra los carnavales hoy en día? 2-¿Cómo recuerda usted como eran los carnavales? 3-¿Cree que se ha cambiado el sentido de los carnavales en la actualidad?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

4-¿Qué cree que le falta a la juventud hoy en día para conservar esta tradición que se va perdiendo y como lo observa?

*Cuando era niño los carnavales eran muy diferente a los de ahora, antes se podía apreciar cómo se hacían los preparativos desde el mes de enero, las fiestas eran reuniones sociales bien preparadas era todo un acontecimiento nos reuníamos en una casa o local, si, los tiempos han cambiado y la tradición también…… Manuel Mancilla Quintana (Lima, 57 años) *Los carnavales de antaño, esos si eran carnavales habían corsos serpentinas, reinas, nos reuníamos y sacábamos la guitarra y el cajón incluso, nos vestíamos para la ocasión, con nuestros mejores trajes para las muchachas, había mucho baile que eran canciones criollas no como ahora que te tiran un baldazo sin conocerte y te empujan al barro sin respeto alguno…. David Falcón Utrillo (Lima, 80 años) *Recordar los carnavales eran muy bonitos nosotros nos despertábamos temprano los domingos para llenar globos y los poníamos en un balde con agua para que no se revienten ,se hacia las yunzas con bastantes regalos ,juguetes ,y nos disfrazábamos y hacíamos corsos, por todas las calles de la urbanización luego se hacían juegos, y los grandes bailaban alrededor de la yunzas con música , los chicos nos perseguían con talco y el mata cholo que era una media llena de talco , la pase muy bien y tengo muy bonitos recuerdos….


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Mayra Zelada Puente (Lima 29 años) Conclusión Los carnavales son una tradición que se espera nunca pase de moda quizás se ira transformando atraves de los tiempos y se puede decir que hasta se está perdiendo el significado de lo que es un carnaval , ya no será como la época de oro con los grandes corsos y reinas pero hay la esperanza que siga el entusiasmo de las personas en continuar esta tradición , esto lo que identifica el verano en el mes de febrero , los disfraces de los niños, los corsos, los chisguetes con agua, ,las yunzas que ahora son contados los sitios donde lo celebran. Y todo esto da el verdadero significado del Carnaval en Lima. (Anexo 1) Bibliografía Páginas web: www.musicaperuana.com/carnaval/lima1.htm www.margencero.com/articulos/articulo3 Blogs: Blogpucp.edu.pe/iten…/los-carnavales-de-lima-durante-la-decada-de-1920 Videos: Peru.com/…lima.asi-se-celebra-carnavales-febrero-capital-1930-videos Anexos: Anexo 1


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Esta foto en mi vecinos se cabezones

barrio cuando los disfrazaban de

Aquí los vecinos se reunían a celebrar los carnavales.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Los caballitos de totora en la actualidad Por: Fabricio Benavides Muñoz Estudiante de la Facultad de Administración USS 2015-I

Resumen: El presente trabajo tiene como tema principal “Los Caballitos de Totora en la Actualidad” y trata de la importancia de esta tradición que aún mantienen los pescadores artesanales de la Región Lambayeque. El trabajo consta de la investigación sobre la tradición de Caballo de Totora y adicionalmente una entrevista a uno de los trabajadores artesanales de la zona que usa y fabrica éstas formidables balsas en la actualidad. ______________________________________________________________________ Introducción: El trabajo se realizó en la costa peruana región de Lambayeque. En estas zonas todos los días desde primeras horas de la mañana hasta finalizar el ocaso se ven pequeñas


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

embarcaciones artesanales que se internan en el Océano Pacífico con el objetivo de cumplir con una de las actividades más antiguas de la historia, la Pesca. De este tipo de embarcaciones se tiene referencias por medio de la historia que fueron usadas desde la época pre inca (3- 5 años de antigüedad) por los Mochicas, teniendo referencia también sobre ellas a través de leyendas de los pobladores. El nombre con el que se conoció a éstas ancestrales embarcaciones fue Tup según la lengua muchik , y la forma en que fueron conocidas por los españoles al momento de su descubrimiento fueron Caballitos de Totora probablemente por la forma de mantenerse sobre ellas. El objetivo de este trabajo es conocer si la fabricación de estas pequeñas embarcaciones mantienen actualmente los mismos principios y si se mantiene además el fundamento para el cual fueron creadas, la pesca. La investigación práctica se llevó a cabo en la playa Pimentel, y constó de una entrevista y una muestra fotográfica sobre los Caballos de Totora. En cuanto a la teoría se realizó una búsqueda sobre el tema. Leyenda La leyenda sobre los Caballitos de Totora es la siguiente: El Gran Tacaynamo llega por las costas peruanas del norte al frente de una gran flota de embarcaciones. Tacaynamo llegaba sobre su Tup (nombre que se le da al Caballito de totora en la lengua Muchik con el objetivo de fundar una cultura milenaria que posteriormente se les conocería como los Mochicas. Una de las actividades más importantes de la cultura Mochica es la pesca y ésta queda identificada a través de los numerosos registros gráficos plasmados en sus vasijas donde muestran como realizaban estas actividades. Gracias a estos registros podemos saber cómo fueron diseñados en aquel entonces los caballitos de totora que hoy en día siguen el mismo diseño con algún cambio como el relleno de éstos.

Entrevista: La entrevista fue realizada a uno de los pescadores de Pimentel, que además de ser pescador fabrica en la actualidad dichas balsitas. Su nombre es Nemesio Paredes Choque y tiene 55 años, lo encontramos construyendo una de ellas. ¿Desde cuándo trabaja en esta pesca artesanal? Desde hace 20 años, es una actividad que mis familiares realizaban desde hace mucho tiempo y ellos fueron los que dieron inicio a mi carrera de pescador. ¿Cómo se fabrican los caballos de totora?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Se debe primero que cortar los tallos de totora para remojarlos en agua para evitar que se quebrarán, luego se dejan al sol para juntarlos en dos partes curvados que se atan con sogas del mismo hechas de totora. Antes estas embarcaciones se realizaban 100% de totora, pero en la actualidad se combinan con tecnopor como relleno, esto permite que la embarcación tenga menos peso y su capacidad para el flote sea mayor.

Fuente: Galería de fotos Pimentel 10/06/2015. Entrevista en las playas de Pimentel con el Sr. Nemesio Paredes Choque

¿Qué beneficios le trae a usted realizar esta actividad? Económicamente ganamos demasiado porque nos lo compran al instante y además también nos llevamos unos cuantos pescados a nuestras casas para comerlo, saborearlo ¿Cuáles son las características del caballito de totora?Está hecho de totora, que es una hierba con raíces fibrosas; unas llamadas “madres” que son utilizadas en las partes más grandes del caballito de totora y los “hijos” que son las raíces más delgadas y son utilizadas para poder llenar y darle más forma a la barca . Pesan más o menos entre 45 a 50 kg. La zona que está hueca sirve para guardar allí el resultado de


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

la pesca. Lleva un remo hecho de caña de Guayaquil. Un caballito de totora cuesta aproximadamente entre 150 a 250 soles.

Fuente: Galería de fotos Pimentel 10/06/2015. La foto muestra un caballito de totora en pleno proceso de elaboración y claramente se ve que en la actualidad ya no son completamente de totora sino ha cambiado y ahora es de tecnopor.

Fuente: Galería de fotos Pimentel 10/06/2015. La fotografía muestra el porte del caballito de totora en relación a una persona, se ve una red dentro del hueco de la balsa utilizado para colocar el pescado.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Fuente: Galería de fotos Pimentel 10/06/2015. Allí se ve como el pescador se encuentra colocado sobre la balsa, con un remo y en la parte de atrás es donde se coloca la pesca. ¿Cuál es la importancia del caballito de totora? El caballito de totora es muy importante porque forma parte de la tradición de la región de la zona de Lambayeque, actualmente muchas familias dependemos de la pesca artesanal realizada en estas pequeñas balsas para nuestra sobrevivencia. Es una tradición que no solamente es importante porque forma parte del bagaje cultural sino porque también forma parte de la actividad económica. Conclusiones: Los Caballitos de Totora son una importante tradición que se ha podido mantener desde tiempos pre incas utilizados principalmente para la pesca una actividad económica importante para los pobladores de la costa peruana. La fabricación se mantiene casi inalterable, el porte y la forma siguen la misma tradición, el cambio es en la utilización de un material menos pesado para el relleno, el tecnopor, que hacen que la balsa se mantenga más a flote y pese menos. Los Caballitos de Totora al formar parte de la tradición de la zona también son utilizados para la decoración de locales de comida, formando así parte de la cultura actual de la zona. El Caballito de Totora ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Directoral N° 648/INC Lima 27/08/03 por formar parte de la cultura de las comunidades del litoral del norte peruano como contribuyente a la identidad Regional Nacional.

Fuente: Galería de fotos Pimentel 10/06/2015.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Fabricio Benavides despidiéndose al término del trabajo Referencias: Nauticajonkepa (2015). Los caballitos de Totora | Enseñanzas Náuticas. Recuperado de wttps://nauticajonkepa.wordpress.com/2011/06/23/los-caballitos-de-totora. Lambayeque (2011).Atractivos Turísticos de Pimentel - Perú. Recuperado de http://www.lambayeque.net/chiclayo/pimentel/turismo/.

San Antonio de Rancas: Pueblo Histórico Por: Antonio Medrano Rivera Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Económica Uss virtual - II CICLO 2015-I

Resumen En los años 1950 y 1960, la ex Cooper Corporatión Cerro de Pasco cometía abusos en contra de los comuneros de la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, llegando a tal punto de producirse un enfrentamiento (Batalla Campal) entre los comuneros de la Comunidad y la Policía Nacional quienes defendían los cercos de la Hacienda Paria (Ex Cooper Corporation). Las empresas mineras coludidos con las autoridades y funcionarios de las entidades del estado, siempre estuvieron en contra de la comunidad de Rancas tal es así, que incluso en los registros Públicos y Ministerio de Agricultura desaparecieron los Títulos de los terrenos comunales de la Histórica comunidad Campesina San Antonio de Rancas.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Comunero Armando Rivera Rojas en su casa, Rancas.

Introducción En este trabajo difundiremos los hechos y sucesos históricos de La heroica Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, comunidad ubicada geográficamente en la Región Pasco, Departamento de Pasco, Provincia de Pasco y Distrito Simón Bolívar, ubicada a una altura de 4380 msnm; la Comunidad de Rancas recupero sus terreno comunales expropiadas en las épocas de la reforma agraria y Centromin Perú, época donde los hacendados acapararon extensiones de terrenos comunales para satisfacer sus ambiciosos ingresos económicos, posteriormente Centromin Perú empresa Minera del Estado, expropiándose ilícitamente terrenos comunales para la explotación de minerales sin reconocer el justiprecio por los terrenos comunales que servía para el pastoreo de sus ganados que era único sustento económico de los comuneros, el objetivo de este trabajo es describir los acontecimientos históricos de la Comunidad de Rancas, además de como el Estado Peruano a través de sus funcionaros de la Diferentes Entidades y Empresas siempre estuvieron en contra de las comunidades campesinas y la mayoría de los Peruanos de estas últimas décadas deben conocer cómo se maltrataba a los campesinos. A continuación narraremos los hechos más trascendentes de una de las primeras comunidades campesinas que se levantó en contra del Estado Peruano para recuperar sus tierras (información recogida directamente de uno de los comuneros de Rancas) Resultados La comunidad Campesina San Antonio de Rancas data desde los años 1500, llamado en ese entonces comunidad de indígenas, lamentablemente las instituciones públicas despojaron de sus terrenos a la comunidad ocultando y desapareciendo sus títulos de sus terrenos y sus planos correspondientes registrados legalmente ante registros públicos y ministerio de agricultura. En los años 80 las autoridades comunales acudieron ante ministerio de agricultura a solicitar una copia de los planos de sus terrenos y se dieron con la grata sorpresa que el folio en la que estaba los planos y la memoria descriptiva no existía, ese folio había sido arrancado y el estado nunca asumió su responsabilidad, desde entonces la comunidad tuvo que luchar constantemente hasta la actualidad en el Poder Judicial para hacer prevalecer la titularidad de sus terrenos. El señor Armando Rivera Rojas, comunero activo de la comunidad Campesina San Antonio de Rancas acepto brindarnos unos minutos donde nos dio a conocer los hechos históricos más importantes de la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, a continuación comenzamos. Batalla de Huayllacancha, los comuneros de Rancas cansados de los abusos por parte de los trabajadores de la Hacienda Paria, quienes constantemente los trasladaban sus ganados a sus depósitos para luego hacerlos trabajar a sus dueños sin pago alguno, solo así les devolvían, sus ganados, estos abusos se daba porque los ganados de los comuneros traspasaban los cercos de la hacienda para que pudieran comer, ya que la comunidad estaba rodeado de cercos y sus animales estaban muriendo por falta de


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

pastos. Los comuneros ya no podían soportar más estos maltratos y se organizaron para poder recuperar sus tierras que les pertenecía desde hace muchos años, el 29 de abril de 1960 el Presidente de la Comunidad convoco a una reunión definitiva para decidir qué acción tomar sobre sus terrenos que estaban siendo explotadas por las haciendas Paria y Pacoyan, luego de un arduo debate entre comuneros temerosos decidieron recuperar sus tierras, para ello debían posesionarse en el cerro Huayllacancha, previamente el presidente y un personero comunal tenía que tramitar las garantías respectivas ante la prefectura de Pasco, mientras esto sucedía los comuneros en número máximo de 50 en ese entonces acatando los acuerdos tomados se trasladaron a Huayllacancha todos incluso con sus hijos menores y esposas, esto ocurría un 30 de abril, el 01 de mayo pernoctaron ya en sus terrenos donde habían construido sus pequeñas chozas precarias de paja, en ese primer día llego un representante de Cooper Corporation de Pasco con un grupo de policías para amenazarlos a que se retiren voluntariamente, los comuneros muy decididos a defender sus tierras respondieron estas tierras son nuestras quienes tienen que retirarse son ustedes abusivos, cuando de pronto empezó a caer una torrencial lluvia y granizada que hizo correr a los policías, por el momento los comuneros seguían posesionados y firmes. Al día siguiente 02 de mayo siete de la mañana los comuneros notaron gran movimiento en la Hacienda Paria, llegaban seguidamente camiones al percatarse de eso el Presidente de la Comunidad Alfonso Rivera Rojas, encomendó a su personero inmediatamente a la ciudad de Pasco para agilizar y pedir apoyo a las autoridades, aproximadamente a las 9 a.m. un gran número de hombres montados a caballo otro a pie en batallón se dirigían de Paria hacia el cerro Huayllacancha donde estaban ubicados los comuneros, la comunidad totalmente desarmados solo con su fuerza de voluntad planteo sus primera estrategia para repeler el ataque, nombrando a un numero de 03 comuneros para dirigirse hacia el batallón para entablar un dialogo y evitar cualquier enfrentamiento, los comuneros Amancio Rivera Rojas, Juan Gallo, Mateo Gallo, los comuneros mencionados dieron el alcance al grupo de policías y representantes de la empresa Cooper Corporation a quienes no les hicieron caso más al contrario el teniente de la policía ordeno abrir fuego contra los comuneros ahí es donde comienza la pelea primero cuerpo a cuerpo entre los 03 comuneros luego el resto de los comuneros acudieron a defenderlos porque estaban siendo maltratados, los comuneros provistos de hondas piedras y palos se enfrentaron a campo abierto a los policías quienes al no poder reducir a los valientes comuneros abrieron fuego disparándoles al cuerpo a muchos de ellos, pero no fue fácil porque los


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

comuneros también armados de coraje al ver a sus hermanos sangrando se abalanzaron contra los policías a quienes también los golpearon a palos, después de una intensa balacera querían detener a toda costa al Presidente Alfonso Rivera Rojas, al no lograr su objetivo los policías le dispararon al cuerpo, lo mismo ocurrió con la comunera Silveria Tufino y el comunero Teófilo Huamán, la policía al no poder desalojarlos desesperados empezaron a quemar las chozas, destruyeron todo lo que los comuneros habían llevado no respetaron a las señoras tampoco a los niños incluso balearon al niño Juan Gora quien al ver que golpeaban a su profesor lanzo piedras a los policías y estos le dispararon en la pierna, al promediar las 11 a.m. llegaron refuerzos de los comuneros de parte de las comunidades vecinas alertados por la humareda que se veía, todo ceso cuando cayó gravemente herido el Presidente Alfonso Rivera cubierto por la Bandera Peruana a quien trasladaban sus hermanos comuneros sobre un caballo para auxiliarlos, también ya no podía mas la comunera Silveria Tufino, en ese momento el teniente de la policía al no lograr su objetivo ordena a sus dirigidos parar el fuego y retirarse cargando a sus heridos de gravedad algunos de ellos producto de los palos y las piedras. Los comuneros fallecidos el 02 de mayo en la batalla de Huayllacancha son los comuneros Alfonso Rivera Rojas (Presidente), Silveria Tufino (Comunera), Teófilo Human (Comunero) a quienes posteriormente la comunidad les dio el reconocimiento de héroes, ellos dieron sus vidas por defender sus tierras. En esta oportunidad con este sangriento hecho la Comunidad San Antonio de Rancas recupero parte de sus terrenos, la que estaba ocupada por la Hacienda Paria, todavía quedaba recuperar las tierras ocupada por la Hacienda Pacoyan, estos terrenos estaba en manos de los ex trabajadores a quienes les habían dejado ilegalmente estos terrenos porque ello no eran los dueños, después del 02 de mayo de 1960, la ex Cooper Corporation, deja los terrenos es ahí donde Pacoyan queda en manos de sus trabajadores.

Recuperación de Tierras Hacienda Pacoyan. Después de pelear por casi veinte años mediante juicio por recuperar el total de sus terrenos la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, las autoridades comunales nuevamente se organizan para tomar posesión de Pacoyan, esta decisión se dio porque las autoridades y funcionario del Estado por intereses creados desaparecieron los documentos de la Comunidad de Rancas, los comuneros al no tener respuesta de las autoridades de estado sobre la desaparición de los planos y los títulos de tierras comunales, se organizaron, se reunieron con la comunidad vecina San Pedro de Yanahuanca quien era dueño de parte de los terrenos que ocupaba la Hacienda Pacoyan, los Presidentes de ambas comunidades Abdón Medrano Huamán (Presidente de Rancas) y Pedro Huamán (Presidente de Yanahuanca), llegaron a un consenso y decidieron tomar la Hacienda Pacoyan, esto ocurrió en el año de 1980. Con este segundo hecho la Comunidad de Rancas estaba recuperando casi el total de sus terrenos comunales, en este segundo acontecimiento no hubo pérdidas humanas tampoco heridos, hubo peleas cuerpo a cuerpo pero ninguno de las partes utilizo ningún tipo de arma.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Ganado vacunos de los comuneros de Rancas pastoreado en los terrenos recuperados. Centromin Perú pierde Juicio con la Comunidad Campesina de Rancas Comunidad Campesina San Antonio de Rancas por primera vez en toda su larga lucha judicial por sus terrenos comunales logra ganar juicio al Estado Peruano en este caso a la poderosa empresa minera del Centro del Perú (Centromin). En esta oportunidad relataremos la pelea ante los tribunales de Centromin y la Comunidad de Rancas la protagonista el paraje Ocroyoc, hoy convertido en depósito de Relaves, otra vez mas Rancas tenía que hacer respetar sus condición de dueño del terreno Ocroyoc expropiada ilegalmente por Centromin Perú, una extensión de aproximadamente 510 hectáreas, Centromin había logrado inscribirlo ante Ministerio de Agricultura y registros Públicos de Pasco como terrenos de explotación minera, nada más absurdo porque en toda esa zona los comuneros Ranqueños Vivian y utilizaban esos terrenos para el pastoreo de sus ganados en ese momento ocroyoc era ocupado por 05 comuneros, es más existía una edificación de la época colonial y ruinas arqueológicas de la época del incanato, todo esto hoy en día desaparecido las empresas mineras no reconocen el valor y riqueza cultural de los restos arqueológicos, más les interesa obtener altas ganancias económicas sin tomar en cuenta la gran pérdida que ocasiona a la sociedad peruana que muchos lugares como reservas naturales, parques y museos históricos son derruidos con conocimiento de las autoridades y funcionarios de turno. Lo interesante de este hecho es que Centromin Perú


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

por primera vez tenía que indemnizar a la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas con $ 2.5 millones de dólares americanos para que la comunidad pueda ceder sus tierras por un periodo de 20 años, dicho terreno fue cedido para el depósito de relaves; en este hecho los actores principales fueron los comuneros Abdón Rivera Muñoz (Presidente), Higidio Gora Ayala (Vicepresidente) y Melesio Ayala Angulo (Fiscal), la experiencia y dedicación del vicepresidente fue determinante para que el juicio llegara a su etapa final dictando sentencia a favor de la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, Centromin Perú al recibir esta sentencia opto por negociar con la comunidad para poder hacer realidad su depósito de relaves, en ese momento no tenían previsto otro lugar con las características apropiadas para dicho fin, el proceso de negociación fue durante casi 02 años, finalmente llegaron a suscribir un convenio de sesión en uso de dicho terreno con una extensión de 510 hectáreas por un periodo de 20 años, que vencido el plazo los terreno serían entregados a la comunidad de Rancas completamente saneados sin pasivos ambientales, en el año 2010 se venció el plazo de dicho convenio en esta oportunidad los activos de Centromin Perú es de propiedad de Volcan Compañía Minera empresa privada que adquirió la Mina Paragsha producto del proceso de Privatización de las empresas estatales realizada en el periodo del ex Presidente Alberto Fujimori. Estamos en el 2015 Ocroyoc sigue siendo deposito principal de relaves incluso la Comunidad se vio obligado a ceder más terreno a Volcan Cia. Minera porque en dicha zona de Ocroyoc los terrenos y las aguas está totalmente contaminada por los relaves y las aguas acidas vertidas de la planta concentradora Paragsha. Dicho convenio se realizó en el año 1990, entre muchas cosas poco favorables para la Comunidad decía que a cambio de los terrenos cedidos ingresaran a trabajar a la empresa Centromin 10 comuneros directamente a planilla, además la comunidad alquilara maquinarias y equipos a la empresa minera. La comunidad de Rancas por primera vez ingresaba al rubro de alquiler de equipos para construcción y minería, para ello realizo una importante inversión de $ 1.2 millones de dólares americanos dinero cobrado a Centromin, la empresa que formaron por iniciativa de algunos comuneros con buena visión de futuro se denomina Empresa Comunal de Servicios Múltiples Rancas (ECOSERM) en toda la Región centro del Perú era la única Comunidad que tenía empresa con importante inversión realizada en maquinaria y equipo pesado. Toda esta información fue proporcionada por el señor Armando Rivera Rojas y el ex directivo comunal señor Higidio Gora Ayala, comuneros que hoy pertenecen a los comuneros de la tercera edad. Yacimiento Aurifero Quicay Quicay un cerro de color amarillento rojizo ubicado en los terrenos de la comunidad de Rancas, aproximadamente a 2 km. de Pacoyan y 5 km. de Rancas fue arrebatado de los terreno comunales de la Histórica Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, en esta oportunidad tenía mucho que ver el Gobierno de turno Fujimorista, que a través del PETS, programa creado para titulación de tierras, nuevamente el Estado Peruano entra en conflicto con las Comunidades Campesinas esta vez para favorecer a la empresa Chancadora Centauro SAC, los astutos funcionarios fujimoristas hambrientos de amasar


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

fortunas producto de las ventas de las empresas estatales y otorgando concesiones mal llevados a empresas que no tenían capacidad de inversión ni presencia en el mundo minero, el PETS inventa una Comunidad llamado Santa Ana de Pacoyan, esta supuesta comunidad no tenía ni 01 cm2 de tierras como para aspirar a ser comunidad, desde las altas esferas del Estado Peruano se planeó maquiavélicamente crear dicha Comunidad por la proximidad al predio Quicay Yacimiento de Oro, este hecho enfrentamientos entre los pobladores del anexo Pacoyan ubicado en los terrenos comunales de Rancas, asesorados silenciosamente por los funcionarios del PETS, está clarísimo que el interés del Gobierno era aprovecharse de los Pobladores de Pacoyan que no tenían la experiencia necesaria como para reclamar los derechos que les correspondería si ellos fueron dueños de los terrenos en conflicto, más por el contrario sabían que negociar con los Auténticos dueños del predio Quicay la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas les costaría un alto costo por lo que sus ingresos se verían reducidos para las empresas del entorno fujimorista. Los antecedentes históricos de la Comunidad de Rancas dice que los terrenos comunales no tienen precio incluso dieron la vida algunos comuneros en los años 60, todo esto les llevo a crear una Comunidad Santa Ana de Pacoyan en los terreno de la comunidad Ranqueña, convirtiendo el plano de los terrenos de Rancas en anillo alrededor de Pacoyan algo ilógico. Pero cuando hay intereses creados de por medio ocurren cosas tan raras como esta, las mal llamadas Autoridades aprovechándose del cargo hacen uso y abuso de las comunidades campesinas donde existe importantes Yacimientos y reservas de minerales, hoy después de un largo proceso Judicial nuevamente la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas logro demostrarle al Estado Peruano que Pacoyan nunca fue comunidad solo fue campamento de la ex Cooper Corporation Hacienda Pacoyan cuyas viviendas (campamentos) quedo en poder de los ex trabajadores cuando Rancas recupero sus tierras tierras en el año 1960 con la Batalla de Huayllacancha. El Yacimiento Quicay (Mina Quicay) ya fue explotado por Chancadora Centauro SAC. Empresa a quien se adjudicó dicho Yacimiento después de haber sido licitado internacionalmente donde estuvo una de las empresas mineras más poderosas de México Minera Peñoles, hasta hoy la Comunidad de Rancas se pregunta cómo una Empresa Chancadora Centauro que solo se dedicaba a explotar una pequeña cantera para procesar agregados logra ganar dicha licitación dejando de lado la oferta de las poderosas empresas extranjeras; finalmente los comuneros Ranqueños nuevamente están preocupados por tener que hacer cumplir con lo que su derecho de ser comunero les ordena, esto quiere decir que a pesar que existe una fuerte amistad entre los comuneros Ranqueños y los Pobladores de Pacoyan tendrán que obligarlos a desocupar sus terrenos que por varios años ocuparon ilícitamente. Conclusiones Después de haber emprendido una larga historia vivida por la Histórica Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, tomando los hechos más importantes desde los años 60 hasta la actualidad podemos concluir que, durante la época Republicana del Estado Peruano, no hubo buenas relaciones entre el Gobierno y las comunidades Campesinas,


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

recogiendo la versión del señor Armando Rivera Rojas comunero actualmente vive en San Antonio Rancas, podemos afirmar que el abuso y el olvido a los campesinos Peruanos siempre se dio en todos los ámbitos, las empresas mineras son las que logran apoderarse de extensiones de terrenos comunales ilegalmente coludiéndose con los funcionarios del Estado y las Autoridades políticas, someten a los comuneros a cambio de coimas, la corrupción siempre existió el tráfico de tierras para favorecer a los inversionistas mineros logrando expropiaciones ilícitamente, creando conflicto entre pobladores de una misma comunidad a cambio de unos incentivos aprovechándose de los escasos conocimientos de quienes habitan en los terrenos comunales los echan sin importarles el futuro de esos comuneros, las empresas mineras contaminan el agua, el medio ambiente, los suelos y las tierras de pastoreo los conviertes en depósitos de relaves, todos estos hechos y actos son permitidas por las autoridades y gobiernos de turno, que solo se dedican a gobernar desde Lima y sueltan discursos aparentemente favorable para los campesinos, sin embargo trabajan para las transnacionales. Bibliografía, Medio grafía -

Relato directo del señor Armando Rivera Rojas en la localidad San Antonio de Rancas. Redoble por Rancas (Manuel Scorza) 1970 Relato directo del señor Higidio Gora Ayala, en la localidad de Rancas (no acepto tomarse fotografía) Blog Comunidad de Rancas (internet)


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Bordados a Mano con Hilos Dorados y Plateados en el distrito de Monsefú. “La milenaria artesanía textil que se transmite de generación en generación”

Por: Pepe Humberto Bustamante Quintana Estudiante de la Escuela Profesional de Administración Uss virtual - II CICLO 2015-I

Resumen El artículo presenta de manera general el arte textil de bordado a mano con hilos dorados y plateados que se realiza en el pueblo de Monsefú (Lambayeque), el cual se ha transmitido de generación en generación. Se describe también la escasa retribución económica que se percibe de esta laboriosa actividad y la oferta de otros talleres con diseños prefabricados que son solo pegados con bajo precio de venta que pone en peligro su continuidad del bordado a mano. Introducción


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

La artesanía es una de las principales actividades en la vida peruana. En muchas de sus líneas, posee un carácter ancestral, los que mantienen una serie de patrones culturales que las generaciones de hoy la transmiten de padres a hijos. El bordado es una artesanía textil transmitida de generación en generación. Algunas de las obras más antiguas han sido datadas del siglo III a. C. Su origen, todavía desconocido, se cree que pudo proceder de China, Egipto, Roma o Grecia, de donde se han rescatado un gran número de piezas en numerosos estilos. El bordado engloba una enorme cantidad de modelos y formas de llevarse a cabo. Por ejemplo, los materiales más comunes para realizarlo son el lino, la lana, la seda, pana, raso o terciopelo. Igualmente, sobresalen los hilos de oro (dorados) y plata (plateados), especialmente para funciones religiosas. A estas manualidades se les suelen incluir todo tipo de engarzados como ornamentación. En este contexto, la investigación que a continuación presento tiene por finalidad conocer el proceso de bordado a mano con hilos dorados y plateados que siguen los artesanos en el pueblo de Monsefú. Siguiendo el plan de trabajo, la investigación se realizó en el distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. La metodología empleada para recabar la información siguió las pautas de la investigación etnográfica. Se aplicó la técnica de observación directa, para lo cual se usó el instrumento de diario de campo, que sirvió para registrar la observación realizada. En el taller visitado, también se aplicó la entrevista formal e informal, para lo cual el instrumento utilizado fue una guía de preguntas y también otras que surgieron producto de la conversación. Además se hizo una revisión del material fotográfico de las artesanías textiles realizadas con anterioridad y que sirve de modelo. Los principales datos que presento a continuación han sido recogidos de la entrevista realizada al maestro artesano textil Sr. Héctor Gonzales Diez, quien compartió conmigo


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

sus experiencias, la forma como realiza su trabajo, quienes le enseñaron el arte del bordado, el tiempo que lo viene desempeñando, sus trabajos realizado más recordados, la forma de establecer contacto con sus clientes, la retribución económica por su trabajo, etc.

Resultados Una de las características de la identidad cultural es ser dinámica, es decir constantemente se está construyendo o desarrollando; sin embargo requiere acciones para resguardar los elementos más significativos, con el fin de evitar que el cambio elimine los patrones simbólicos y materiales de un pueblo. La investigación ha permitido un acercamiento y vivenciar una realidad en la que aún se lucha por mantener algunos de los procesos artesanales que están catalogados como ancestrales En el distrito de Monsefú, en la calle Mariscal Castilla N° 827, a dos cuadras del parque central visite el taller del artesano textil Sr. Héctor Gonzales Diez, quien realiza el excelente labor de artesanía textil de bordados a mano exclusivamente con hilos dorados y plateados. Con una amabilidad única y su mirada fija iniciamos una conversación y le hice las siguientes preguntas: ¿Quién le enseño y cuánto tiempo lleva realizando la artesanía textil de bordado? El Sr. Héctor me comenta que este hermoso oficio lo aprendió siendo muy joven de sus padres Don Eusebio Gonzales Bernabé y Doña Lily Diez Llontop, hace más de 50 años. Recuerda a su vez que su padre lo aprendió de su tío Valentín Gonzales quien se inició en este arte. Ayudaba a sus padres en sus tiempos libres y aprendió muy bien el oficio, se enamoró de la artesanía textil de bordado y es el único de todos sus hermanos que se dedica a este arte.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

¿Ha participado en algún concurso de bordado? Me cuenta con gran emoción como su tío y su padre concursaron a nivel nacional ganando muchos premios, en la ciudad de Lima. El Sr. Héctor también hace mención que ha ganado algunos concursos, y uno reciente hace mención al GERCETUR, ubicada en la Av. Saenz Peña N° 838 en la ciudad de Chiclayo. ¿Los conocimientos sobre el bordado lo ha trasmitiendo a sus hijos? Tiene el deseo que su arte permanezca en el tiempo, que se transmita de generación en generación, me cuenta que sus padres le pidieron que por favor se dedique y continúe con el arte de la bordaduria porque es un legado de su familia, siendo el único de sus hermanos que se dedica a este arte familiar, de la misma forma dice que ha preparado y pedido a su hijo Manuel Gonzales López que continúe con la tradición familiar. Su hijo es profesor de educación primaria, y es el que lo ayuda en todos los trabajos que realiza. ¿Qué utiliza para realizar sus bordados? Hilos: Exclusivamente dorados y plateados. También cordones. Tela: Pana, raso y terciopelo. Instrumentos: Agujas, dedales, tijera, navaja, alfileres, máquina de coser para las terminaciones. También utiliza cartón para el arto relieve que va encima de tela y cubierto por los hilos. Insumos adicionales: Lentejuelas, mostacilla, piedras (jaden), flecos. ¿Cómo realiza el proceso de un trabajo de bordado? Su Taller, básicamente queda en la sala de su casa, de aprox. 20 m2. Tiene un álbum con una colección muy grande de todos los trabajos realizados a través del tiempo y sirve de modelos para que los clientes puedan elegir tal o cual diseño, pueden pedir una mixtura o en todo caso si quieren un diseño diferente traen una foto o un diseño.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

En su taller tiene como una mesa construida de madera que es hueca en toda la parte de en medio. Esta mesa es el lugar donde se realiza sus trabajos. Coloca en la parte de abajo una lona y encima la tela elegida. Posteriormente utiliza las agujas, dedales, el hilo, etc. para elaborar el arte correspondiente, para las terminaciones usa una máquina de coser, finalmente coloca un forro en la parte posterior para que no se visualice las puntadas o hilos que quedan. ¿Cuáles son los precios de sus bordados? Me comenta que los precios varían según el tipo de trabajo y el diseño solicitado; sin embargo no tiene muchos conocimientos sobre este tema; ni tampoco una adecuada estructura de costos; pero me dio algunos ejemplos: Un vestido para el Niño Dios, 120 nuevos soles, el cual le dura aprox. 02 semanas; el costo de los insumos es de 40 nuevos soles, quedándole solamente 80 soles por su trabajo. Un manto por ejemplo para el Cautivo de Monsefú, 800 nuevos soles, el cual lo realiza en aprox. 02 meses, a un ritmo de 05 horas diarias de trabajo. Sin embargo los gastos en materiales e insumos son de aprox. 300 nuevos soles, quedando como pago por su trabajo 500 nuevos soles. Es un trabajo muy dedicado con mucha paciencia y mucho arte, y lamentablemente el pago realmente no justifica todo el trabajo realizado. Además me comentaba que no sabe mucho cotizar los precios a trabajos que realiza; pero que su esposa calcula muy bien, y lo hacía recordar a su madre que sabía perfectamente como negociar y colocar el precio a los trabajos que realizaba su padre. Menciona también que cuando trabaja con su padre era una época hermosa, la gente valoraba y pagaba más por un trabajo, el cual ha sido el sostén de su familia. Hoy en día las personas no pagan mucho, atribuye a la situación económica y la competencia que no hacen un trabajo adecuado sin embargo lo ofrecen a precios muy bajos. ¿Realiza bordados para que tipo de productos? Me brindo su tarjeta personal y me comento todos los bordados que realiza para los siguientes productos: - Banderolas - Estandartes - Gallardetes - Pabellones - Bandas - Capas - Mantos - Sudarios - Paños - Estolas - Túnicas - Casullas - Vestidos Su trabajo mayormente se centra en hacer bordados especialmente para imágenes religiosas, ese rubro es el que más se dedica. Devotos de varias partes del Perú


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

(Cajamarca, Lambayeque, Piura, Chota, etc.) llegan para solicitar hermosos trabajos para ofrendar a una santo o imagen específica para pagar un favor solicitado y que fue brindado por ellos. En la conversación nos menciona algunos trabajos realizados y resalta: •

Mantos completos para el Cautivo de Monsefú

Vestidos completos para el Domingo de Ramos

Paños hermosos para la Cruz de Motupe

Capas para la virgen María, etc.

¿Cómo publicita sus bordados o como llegan sus clientes? Me comenta que su bordaduria es muy reconocida y los clientes llegan por recomendación de sus clientes y además en Monsefú todos lo conocen porque es el único que hace bordados a mano y de gran calidad. Tiene tarjetas personales que suele entregar a sus clientes. Actualmente su hijo le está haciendo publicidad a través del Facebook https://www.facebook.com/bordaduria.gonzales ; la cual está en fase de iniciación. ¿El trabajo que realiza tiene competencia?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

No existe competencia en la ciudad de Monsefú, pero si existe en otros lugares como en Eten, Reque, Ferreñafe, Olmos, San José. También hace que existen muchos lugares que suelen hacer trabajos solo de pegado, es decir compran los insumos de la ciudad de lima, como figuras, diseños, etc. y lo que hacen básicamente con un tipo de pegamento lo colocan en la tela que el cliente lo solicita y el precio es mucho menor. Existen también la oferta de los bordados computarizados que se realizan especialmente en el centro de la ciudad de Chiclayo, pero manifiesta que para todos amanece el sol y él tiene trabajo todo el año y es algo que no le preocupa. Su trabajo es único en la ciudad de Monsefú, no hay otro lugar o persona que se dedique a ese arte en la misma ciudad, También menciona que en otros lugares hacen bastante publicidad por las radios especialmente.

Conclusiones - El proceso artesanal textil de bordados a mano con hilos dorados y plateados, aún se mantiene vigente; y son muy solicitados especialmente para fines religiosos, sin embargo debido a la poca retribución económica por el trabajo que se realiza, esta herencia milenaria se irá perdiendo en forma paulatina. - El bordado a mano en Monsefú se está transmitiendo de generación en generación hasta la actualidad; sin embargo si no se mejora retribución económica por los trabajos realizados es muy probable que las siguientes generaciones no continúen desarrollándola. - La oferta de otros talleres con diseños prefabricados comprados en otras ciudades como Lima y que estos se dedican a pegarlos en la tela seleccionada, son trabajos de baja calidad y por lo tanto los precios son bajos, a esto le sumamos los bordados computarizados, están poniendo en peligro la continuidad de los bordados a mano.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

- Falta de apoyo de las autoridades de Monsefú para promocionar y difundir el arte de bordado a mano con hilos dorados y plateados. En las fiestas patronales deberían mostrarse los trabajo se bordaduria a mano y en el Fexticum - Feria de exposiciones típico culturales de Monsefú – debería incluirse este tipo de arte que actualmente no está siendo considerado. - La bordaduria Gonzales ha iniciado a presentar su arte en las redes sociales a través del Facebook; sin embargo necesita asesoramiento para describir cada uno de sus trabajos, realizar campañas de publicidad, etc. Recomendaciones - La municipalidad de Monsefú, debería difundir el trabajo de la artesanía textil que aún conservan las técnicas tradiciones, especialmente las de bordado a mano con hilos dorados y plateados. - El INC en coordinación con otras entidades públicas y privadas debería promover la investigación y rescate del trabajo artesanal textil de bordados a mano y generar espacios para promocionarlos, capacitarlos especialmente en costos y estrategias de marketing. - Buscar asesoramiento en el uso de las redes sociales, para generar un espacio de comunicación adecuado con sus clientes y presentación de su artesanía textil de bordados a mano Bibliografía http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/ACTIVIDADES%20_ARTESANALES_A nalisis.pdf http://manualidades.facilisimo.com/bordados-a-mano http://manualidades.facilisimo.com/reportajes/costura/bordados-a-mano_786330.html https://www.facebook.com/bordaduria.gonzales http://es.wikipedia.org/wiki/Bordado Álbum de fotos del sr. Héctor Gonzales Diez Anexos Entrevista al Sr. Héctor Gonzales Diez, en su taller en Monsefú, por el alumno Pepe Humberto Bustamante Quintana, estudiante de Administración USS Virtual El Sr. Héctor Gonzales Diez, en su taller en Monsefú, realizando un bordado de un manto para el santo de Incahuasi. El Sr. Héctor Gonzales Diez, en su taller en Monsefú, mostrando un vestido del Niño Dios


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Album fotográfico del Sr. Héctor Gonzales, que muestra a sus clientes y en el caso de ser elegido realiza apuntes como los que se visualiza en la foto, como otro color de tela, etc. la foto es de un manto. El Sr. Héctor Gonzales Diez acompañado del alumno Pepe Humberto Bustamante Quintana, nos muestra un manto para el santo de Incahuasi en proceso de elaboración. Tarjeta personal de la Bordaduria Artística Gonzales, propiedad del Sr. Héctor Gonzales Díez e hijos (tarjeta escaneada)


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Plantas medicinales de nuestra sierra Por: José Leoncio Alcántara Mantilla. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Económica Uss virtual - II CICLO 2015-I

Resumen El presente artículo trata sobre la producción de las plantas medicinales en nuestra sierra, las mismas que su utilización viene desde tiempos inmemoriales por los pobladores de la región, quienes poseen conocimientos tradicionales respecto al uso, propiedades y técnicas de su manejo. Este artículo permitirá conocer un poco más la riqueza de nuestras plantas medicinales con la que contamos, lo que nos indica seguir aprendiendo a usarla y a conservarla. Planta de ishguin, sembrada en casa de comunero Daniel Alva Sicchas, de la Comunidad Campesina “Calispuquio” – Cajamarca.

Introducción El conocimiento tradicional se refiere al conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las poblaciones de la riqueza y variedad de recursos con lo que cuenta la medicina tradicional. En este contexto, los recursos de origen vegetal, como son las plantas medicinales, tienen gran importancia ya que protegen y potencian al organismo, confiriendo a la medicina de los andes un carácter fundamentalmente terapéutico. El conocimiento tradicional de las propiedades curativas de las plantas medicinales ha sido transmitido hasta nuestros días,


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

por lo que la industria farmacéutica de nuestros días se ha basado en estos conocimientos para la elaboración de fármacos, los cuales muchos son de origen vegetal. El presente trabajo de investigación se hizo en dos lugares: •

En el caserío de Caypana, comprensión del Distrito, Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad y

En la Comunidad Campesina “Calispuquio”, comprensión del Distrito, Provincia y Región Cajamarca

La metodología empleada para recabar la información, se hizo de acuerdo al procedimiento de la investigación etnográfica; se empleó la técnica de la entrevista formal e informal, para lo cual se planificó una guía de preguntas. La información recolectada, que se presentan a continuación, ha sido recogida de agricultores del Caserío de Caypana – Santiago de Chuco y de la Comunidad Campesina “Calispuquio” – Cajamarca. Debo indicar que el nombre científico de algunas plantas y los lugares donde es su hábitat, han sido materia de consulta de la bibliografía. Esto con la finalidad de completar la presente investigación. También hago de conocimiento que la mayoría de las plantas medicinales que se mencionan, tengo testimonios verídicos que sirven para las diferentes enfermedades y dolencias que se mencionan líneas abajo, pues mi persona trabaja más de 30 años en el área rural y es la población de estos lugares que utiliza de inmediato las mencionadas plantas por ser de bajo costo en comparación a los productos farmacéuticos. Resultados Con el propósito de rescatar y valorar los conocimientos tradicionales de los pobladores del área rural, sobre el uso de las plantas medicinales, se ha realizado el presente trabajo. El conocimiento del uso de las plantas medicinales es una práctica que viene de generación en generación. Estos conocimientos, complementados con las formas de aplicación, constituyen un sistema médico local en beneficio de la salud (medicina tradicional), el cual también tiene un bajo costo en comparación a la medicina farmacológica. Las entrevistas realizadas se describen a continuación: El primer entrevistado fue el señor Manuel García Benites (49 años de edad) del Caserío de Caypana – Santiago de Chuco al que se hicieron las siguientes preguntas: ¿Qué plantas medicinales conoce en su caserío, en qué lugares crece, para que se usan y cómo se preparan?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

El señor Manuel García Benites respondió: Que en su chacra y junto a su casa tiene dos plantas medicinales: La ortiga o ishguín: (nombre científico urtica urens). Planta que crece en lugares húmedos, de preferencia en épocas de lluvias, las plantas que nos enseñó está a una altura de 3100 metros sobre el nivel del mar. Usos: Sirve para casos de resfríos (gripe), se usa también para combatir los efectos de la menopausia. Además sirve para casos de bronco neumonía; pero haciendo hervir con carne de zorrillo (cecina seca). Preparación: En cocimiento, utilizando la raíz y el tallo durante 5 minutos.

Foto Nº 04: Planta de Juan Alonso, sembrada en casa de comunero Daniel Alva Sicchas de la Comunidad Campesina “Calispuquio” – Cajamarca. La lechuguilla: Planta que crece dentro del pasto, en los bordes de los canales de riego y en los cultivos de la época de lluvias. Usos: Su principal propiedad es para curar a personas que padecen de gastritis, para que la curación sea efectiva hay que tomarlo como agua del tiempo durante un mes, hasta que el paciente ya se siente recuperado. Preparación: En cocimiento, utilizando la raíz y el tallo en cocimiento durante 5 minutos. En Cajamarca, en la Comunidad Campesina “Calispuquio”, se entrevistó a los comuneros: José Miguel Alva Cahuana (54 años), Luis De La Cruz Moro (69 años), María Marcelina


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Alva Minchán (53 años) y Daniel Alva Sicchas (70 años). A los mencionados señores se les hizo la misma pregunta: Preguntado: ¿Qué plantas medicinales conocen en su comunidad, para que se usan y cómo se preparan? Los entrevistados dicen conocer diversas plantas medicinales, cuya aplicación vienen haciéndolo desde sus ancestros. Entre las más importantes mencionamos las siguientes: La penca azul y las flores de retama. Plantas cuyo hábitat se encuentra a una altura promedio de 2950 metros sobre el nivel del mar. Uso: Sirve para evitar la caída del cabello. Preparación: Se emplean dos hojas de penca azul (de planta tierna) y un puñado de flores con sus respectivos tallos de retama en dos litros de agua, el mismo que tendrá que hervir durante 5 minutos. Aplicación: Se usa inter diario, cada vez que la persona afectada se va a lavar el cabello, (hay que humedecer primero el cabello con este preparado y luego dejarlo durante media hora cubierto con una toalla), luego con la misma agua se aplica con el champú de su de su preferencia y finalmente se enjuaga con agua limpia. Su aplicación debe ser hasta que deje de caer el cabello. La cola de caballo. (Nombre científico: Equisetum bogotense kunth). Es una planta que crece en suelos húmedos o inundables propio de la región quechua, en suelos arenosos y arcillosos. Esta planta se encuentra desde la zona yunga (desde los 1500 m. hasta la zona jalca sobre los 3200 metros sobre el nivel del mar) Usos: Sirve como diurético, elimina el exceso de ácido úrico, elimina las arenillas de los riñones. En forma externa se emplea para el lavado de heridas de la piel. Preparación: En cocimiento, se hace hervir cinco minutos un puñado de cola de caballo en dos litros de agua y se toma como agua de tiempo.. Pie de perro. (Nombre científico: Desmodium adscendens Sw.). Es una planta perenne rastrera oriunda del Perú, con hojas compuestas, trifoliadas. Inflorescencias terminales en pequeños racimos, tiene raíz abundante y profunda. Crece en el campo abierto entre las piedras, en suelos areno arcillosos; a una altura entre 2700 a 3000 metros sobre el nivel del mar. Se reproduce por semillas y vegetativamente por medio de tallos rastreros de raíces adventicias. Usos: Se emplea en afecciones renales y de las vías urinarias como diurético. Además en afecciones digestivas, infecciones vaginales y para limpiar y purificar la sangre. Preparación: Infusión y cocimiento, se emplean las ramas. Se recomienda tomarla sola sin mezclarla con otras plantas, durante quince días de preferencia en ayunas.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Juan Alonso. (Nombre científico: Xanthium spinosum L.), Es una planta herbácea de la región andina, su tallo ramoso y espinoso sostiene hojas alternas, largas. Esta planta crece como “mala hierba” en terrenos sin cultivar y en terrenos cultivados en toda nuestra sierra (han sido encontrados por mi persona desde una altura de 2000 metros (Yauyos en la sierra de Lima), hasta una altura de 3400 metros sobre el nivel del mar (en el distrito de Cabana, provincia de Lucanas – Ayacucho). Usos: Alivia las inflamaciones hepáticas y renales severas. Desinflama hematomas ocasionados por contusiones o hinchazones reumáticas. También es un potente desinflamante de las infecciones de las encías (cura la gengivitis), para lo cual su uso es mediante la masticación de las hojas. (Costumbre que hacen los pobladores en el departamento del Cuzco). Preparación: Se prepara en cocimiento con el empleo de las raíces, tallos y hojas debidamente chancadas, se hierve durante 5 minutos y se toma como agua de tiempo, hasta que la persona afectada mejore. Hierbabuena: (Nombre científico: Mentha sativa). Esta planta crece en las huertas de la costa y de la sierra de nuestro país, las propiedades que posee se atribuye al mentol que existe en su composición. Esta planta es muy utilizada aparte de su uso medicinal en aromatizar diferentes platos de la cocina tradicional. Usos: El té de la hierba buena sirve a menudo para tratar como ayuda digestiva en el exceso de gases estomacales y la indigestión. De igual forma es un poderoso desinflamante. Preparación: Se prepara en infusión para los gases e indigestión y para utilizar como desinflamante de heridas externas se aplica, primero lavando con agua de llantén y luego se coloca las hojas de hierbabuena. Como consecuencia se tendrá una pronta mejora de la parte afectada. Romero de huerta. (Nombre científico: Rosmarinus officinalis), Es una planta perenne que crece a una altura promedio de 2800 metros sobre el nivel del mar. Se emplean sus hojas y flores. Usos: El romero sirve para tratar el cansancio y el dolor de cabeza o tras las comidas para mejorar la digestión. Debo indicar que existen testimonios que también sirve para refrescar la memoria. Preparación: Se prepara en infusión, es muy necesario para los estudiantes, que deben tomarlo junto a su desayuno por las mañanas. Siendo necesario para surta efecto, que la planta debe tenerse necesariamente en la huerta, pues su uso debe hacerse de inmediato, apenas se arranque de la planta los tallos y flores y luego colocar al recipiente donde se está preparando la infusión. CONCLUSIONES.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Todas las plantas medicinales tradicionales, crecen en forma silvestre y solamente hemos hablado de la extracción, mas no de su manejo; por lo que en vista de la importancia que tiene en la medicina tradicional de nuestros pobladores, es necesario que se planifique su plan de manejo, con la finalidad de su no extinción.

Se ha visto que las plantas medicinales son una alternativa para la salud de la población rural y urbana, por lo que se hace necesario la difusión de las cualidades medicinales de las mencionadas plantas.

Las familias de agricultores de la zona rural en donde se producen las plantas medicinales, venden en la zona urbana estas plantas medicinales, por lo que se generan ingresos adicionales para el bienestar de sus familias.

Las plantas medicinales, forman en la actualidad la base de la atención de salud de nuestros pobladores tanto del área rural como urbana en todo el mundo siguen utilizándose ampliamente y tienen una considerable importancia. Sigue en aumento el reconocimiento de su valor clínico, farmacéutico y económico.

Las plantas medicinales son importantes para la investigación farmacológica y el desarrollo de medicamentos, no solo cuando los constituyentes de plantas se usan directamente como agentes terapéuticos sino también como materiales de base para la síntesis de los medicamentos o como modelos para compuestos farmacológicamente activos. Por consiguiente, la reglamentación de la explotación y la exportación, junto con la cooperación y la coordinación internacionales, son esenciales para su conservación a fin de asegurar su disponibilidad para el futuro.

A pesar de que los medicamentos herbarios se han usado durante muchos siglos, solo una cantidad relativamente pequeña de especies de plantas se ha estudiado para las posibles aplicaciones médicas.

Bibliografía •

Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca. Autor: Isidoro Sánchez Vega – 2014.

Atlas de Cajamarca. http://www.atlascajamarca.info/index.php? option=com_content&task=view&id=1264

Plantas Medicinales de la Jalca Cajamarquina, diversidad y principales usos: http://www.infoandina.org/content/plantas-medicinales-de-la-jalcacajamarquina-diversidad-y-principales-usos


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

ANEXOS Panel Fotográfico

Foto Nº 01: Agricultor del Caserío de Caypana – Santiago de Chuco señor Manuel García Benites, con plantas de ishguin y lechuguilla, junto a mi persona


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Foto Nº 02. Comunero de C.C. “Calispuquio” – Cajamarca recogiendo flores de retama, la cual sirve para evitar la caída del cabello

Foto Nº 03. Entrevista a comuneros Luis De La Cruz Moro, esposa Marcelina Alva Minchán y nietos; además cogiendo plantas medicinales de penca azul


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

(evitar calvicie), pie de perro y mogo mogo (ambas para inflamación de riñones)

Llantén, la cenicienta medicinal Por: Claudia Dafne del Prado, Tejada Rabines. Estudiante de la Escuela Profesional de Negocios Internacionales Uss virtual - II CICLO 2015-I


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Resumen El artículo describe como durante muchos años los pobladores de la ciudad de Trujillo, provincia del mismo nombre, de la región de La Libertad, usan el llantén como planta medicinal. Los contenidos están referidos a esta costumbre ancestral viva, que forma parte de la cultura popular, para ello consultan a herbolarios en los mercados de la ciudad de Trujillo, de igual manera a médicos naturistas o los propios vecinos de su barrio. Finalmente se refiere, a ésta medicina oriunda del pueblo, y como se encuentra en los mercados populares o cultivos domiciliarios, siendo por muchos años parte a la vez de las actividades económicas tradicionales en Trujillo.

Introducción Las plantas medicinales fueron apreciadas por nuestras culturas ancestrales y hoy en el siglo XXI, continúan siendo apreciadas por nuestros pobladores en todas las regiones del Perú. El presente trabajo de investigación etnográfica, tiene como finalidad mantener viva la tradición, conocimiento e importancia del consumo del llantén como planta medicinal en la ciudad de Trujillo, cuya costumbre es parte del acervo cultural. El llantén es una de las pocas plantas silvestres, que podemos encontrar en los parques y jardines domésticos en la ciudad de Trujillo. Ésta ciudad ofrece de manera accesible ésta planta maravillosa, que prácticamente está al alcance popular o a un ínfimo valor en las vendedoras ambulantes campesinas, que en las calles ofrecen sus productos en las veredas de las calles y mercados de herbolarios en los mercados.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

La metodología que se emplea es recoger información directa a través de centros de expendio de plantas medicinales tradicionales y de los propios consumidores, utilizando para ello entrevistas mediante cuestionarios. En éste caso, hemos empleado el cuestionario en el mercado mayorista de la ciudad de Trujillo, en dos puestos de herbolarias mujeres, porque hemos notado que son mas transparentes en el uso de plantas medicinales, mientras en las de varones se está usando supuestos envasados químicos de plantas. La página Web de Wikipedia nos precisa las siguientes propiedades: “Se utiliza la planta en decocción, jarabe o extracto fluido para tratar los catarros, las bronquitis y el asma. En gargarismo alivia las anginas. En colirio está indicado para conjuntivitis y la inflamación de los párpados. Se utiliza para la otitis (enfermedad de los oídos), ya que el llantén posee propiedades anti inflamatorio, en las quemaduras, picadura de insectos, por lo general se aplica las hojas verdes machacadas sobre las heridas, en el caso del oído se machaca la hoja y se colocan algunas gotas en el oído afectado. En ungüento con oliva y cera,( receta que se conoce desde la época de los egipcios) ,es regenerador de la piel, cicatrizante y también vale contra la infección en heridas como cortes, llagas, quemaduras, golpes, golpes sangrantes, picaduras de insectos, es dermatológico de arrugas, manos ásperas, alergias de cemento, etc.”(1) La página web “Mundo Nuevo “nos dice; “El llantén es una planta muy difundida y usada en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un catastro de las plantas que aparecen indicadas en la farmacopea de 73 países: el llantén figura citado en nueve de ellas (Penso, 1978). Esto ha determinado que también sea una de las especies más estudiadas, tanto desde el punto de vista bioquímico como farmacológico. Este gran


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

interés está dado también por sus cualidades medicinales, dentro de las cuales se ha señalado un efecto anticancerígeno (Murillo, 1889; Zinn, 1929; Montes y Wilkomirsky, 1985). Para el llantén, se han descrito numerosos principios activos. En forma mayoritaria, se trata de distintos tipos de hidratos de carbono, ya sea como heterósidos, polisacáridos más complejos o bien azúcares reductores (Montes y Wilkomirsky, 1985; Font Ouer, 1982). Otros principios activos son: rutina, taninos, alcaloides, esencias, trazas de resinas, esteroides, bases aminadas y compuestos azufrados (Montes y Wilkomirsky, 1985). Estos, seguramente, cumplen funciones coadyuvantes de los otros principios activos señalados. Con el llantén, se han realizado importantes investigaciones farmacológicas para evaluar algunas de sus propiedades medicinales. En 1963, se realizó un estudio para investigar sus propiedades anticancerígenas y los resultados fueron negativos. Posteriormente, se revisaron sus efectos antibacterianos y los resultados fueron positivos. En 1978, se informó de la administración de extractos preparados con esta planta a conejos, en los que se observó notoria disminución de lípidos, colesterol y triglicéridos en la sangre (Montes y Wilkomirsky, 1985). Como toda planta rica en mucílagos, presenta una gran propiedad vulneraria y anti inflamatoria, tanto en el uso interno como externo. De esta propiedad cicatrizante, deriva seguramente la indicación contra las úlceras de origen maligno” (2) Resultados La planta medicinal del llantén, es usada mucho en la ciudad de Trujillo, tanto las hojas como las semillas son utilizadas en la medicina natural como antibacteriano, astringente, antiséptico, anti-inflamatorio, antitusivo, emoliente, diurético, expectorante, laxante, asimismo se puede utilizar para beberlo en forma de té o aplicado en las partes afectadas como cataplasma. Se realizó entrevistas a 5 personas, 2 señores vendedoras de plantas medicinales en el mercado Mayorista del Trujillo y a 3 personas que consumen la planta del llantén o tienen un familiar que consumen el llantén. En las entrevistas realizadas, las personas respondieron a la encuesta de la siguiente manera:

1. ¿Qué opina usted acerca de la planta medicinal del llantén?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

“Es una planta que se produce sólo en invierno en las tres regiones del Perú, diferenciándose por las hojas” “Desconozco el poder de las plantas, porque en mi chacra, lo botamos junto con otras hierbas”. “Mi madre lo usaba para aliviar su dolor de rodilla”. “Es una planta muy efectiva para los golpes e inflamaciones”. “Es una hierba desinflamante y diurética”.

2. ¿Usted recibe algún tratamiento con la planta medicinal del llantén? Si X

No

¿Por qué? “Lo uso como desinflamante y desinfectante en las heridas”. “Lo uso para el tratamiento de la celulitis”. “No estoy recibiendo tratamiento con el llantén” (3 personas)

3. ¿Conoce los lugares donde se siembra llantén? “En la costa y en la sierra se encuentra en las chacras de pequeños agricultores”. (2 personas) “En los jardines de las casas y en los parques” (3 personas)

4. ¿Considera curativa a la planta medicinal de llantén? SI

X

¿Por qué?

NO


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

“A pesar de no ser muy conocida por la población, generalmente lo aceptan en los emolientes” “Es una planta que se tiene conocimiento por sus propiedades curativas”. “Es desinflamatorio para heridas y dolencias”. “Permite curar las hemorroides” “Ha sido aplicado en varias experiencias de la vida diaria”. 5. ¿Debemos mantener la costumbre de cura con llantén? SI

X

NO

¿Por qué? “Es muy importante, por su carácter orgánico que se mantenga la costumbre” “No se ha difundido mucho su uso popular” “Experimentalmente ha sido aprobado dando resultados positivos” “Se puede utilizar incluso para baños de asiento” 6. ¿Por qué el consumo del llantén es una alternativa a la medicina química? “Porque no inflama el estómago por ser una planta natural” “Porque recién se está iniciando su comercialización”. “Porque es una planta natural accesible económicamente” “No la considero una alternativa”. (2 personas). 7. ¿Su familia consume la planta medicinal del llantén? SI

X

NO

¿Por qué? “Lo utilizo en la curación de heridas en mis hijos” “Lo utilizan para enjuagatorios bucales” “Lo utilizan para curar la osteoporosis”.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

“Lo utilizan para desinflamar golpes e hinchazones”. “Por sus diversas propiedades curativas”

8. ¿Debemos impulsar los centros tradicionales de expendio del llantén? Si

X

No

¿Por qué? “Porque beneficia a los sectores mas necesitados” “Porque beneficia a los pequeños agricultores” “Para dar a conocer a la población en general”. “Es una planta natural que alivia de manera rápida y no afecta al organismo”. “Es una planta con alto poder curativo”.

9. ¿Considera necesario fomentar el cultivo y comercialización del llantén? Si

X

No

¿Por qué? “Si se debe fomentar con la ayuda del Estado para ayudar a los pequeños agricultores a sembrar el llantén y otras plantas medicinales”. “Si se debe comercializar con la ayuda de pequeños capitales y mercado”. “Es bueno para la salud, sobre todo para dolencias externas”. “Es una planta muy efectiva para combatir enfermedades”. “Se debe fomentar el cultivo para evitar su desaparición o extinción”. Conclusiones Podemos resumir las apreciaciones sobre éste trabajo de la siguiente manera:


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

1. La costumbre de utilizar la planta medicinal del llantén, no sólo se circunscribe a la ciudad de Trujillo, sino que ésta está relacionada a su fácil acceso y efectividad para tener efectos positivos en los sectores más pobres del Perú. 2. El consumo del llantén encuentra resistencia de parte de la medicina científica, que no ha sido capaz de incorporar las plantas medicinales en el proceso de investigación científica. 3. Ésta costumbre tradicional de consumo del llantén, no se incorpora en las grandes ciudades, a la posibilidad de jardines botánicos con fines de consumo de plantas medicinales. 4. El llantén sigue siendo la cenicienta medicinal de los pobres, pero abre la posibilidad de su uso masivo, si se lo incorpora a una feria de productores. Podemos diseñar algunas sugerencias para preservar la costumbre del consumo de la planta del llantén: 1. El Ministerio de salud, debe incentivar a lo largo del Perú el consumo mas sistematizado del llantén a los sectores populares. 2. Los centros de investigación científica deben incorporar a los herbolarios, como fuente de conocimiento para el descubrimiento de medicinas alternas a base plantas medicinales. 3. El Ministerio de Educación, debe fomentar el valor de la ecología como fuente de creatividad en los escolares a través de jardines botánicos. 4. El Ministerio de la Producción debe incentivar la realización de ferias de productores de plantas medicinales a nivel local, regional y nacional.

BIBLIOGRAFÍA (1)http://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_lanceolata (2)http://www.mundonuevo.cl/areas/Areas_Tematicas/Terapias_Naturales/plantas_med icinales/llanten.php

ANEXOS


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

FOTO 2 Entrevista a vendedora del mercado mayorista de Trujillo

FOTO 3 La Planta del Llantén


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

FOTO 4 Hierbas medicinales en puesto del mercado mayorista de Trujillo CUESTIONARIO

1. ¿Qué opina usted acerca de la planta medicinal del llantén? 2. ¿Usted recibe algún tratamiento con la planta medicinal del llantén? Si No ¿Por qué?

3. ¿Conoce los lugares donde se siembra llantén? 4. ¿Considera curativa a la planta medicinal del llantén? Si No


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

¿Por qué?

5. ¿Debemos mantener la costumbre de cura con llantén? Si No ¿Por qué?

6. ¿Por qué el consumo del llantén es una alternativa a la medicina química? 7. ¿Su familia consume la planta medicinal del llantén? Si No ¿Por qué?

8. ¿Debemos impulsar los centros tradicionales de expendio del llantén? Si No ¿Por qué?

9. ¿Considera necesario fomentar el cultivo y comercialización del llantén? Si No ¿Por qué?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

El tradicional champú limeño Por: Jessica Suzetty Peralta Cornejo Estudiante de la Escuela Profesional de Turismo y Negocios Uss virtual - II CICLO 2015-I

Resumen Nuestro país fue reconocido como el mejor destino culinario del mundo, según la edición mundial de premios World Travel Awards (WTA) tan solo en el año pasado. Sin duda es un reconocimiento ejemplar para todos los ciudadanos puesto que estas distinciones nos califican como un país ejemplar en gastronomía. Por otro lado, no solo son los platos bandera, los cuales, como ya sabemos, son los que merecen una condecoración, sino también los postres. Dentro de esta especialidad, se encuentran aquellos dulces que aunque no mantienen la misma tradición, son muy consumidos por sus sabores y propiedades. Introducción Dentro de los postres tradicionales, nos referiremos al champú limeño, aquel que es consumido desde hace siglos. “Una de las tradiciones que figuran desde mediados del siglo XIX eran, consumir los postres típicos de la región según una hora establecida. “La figura de la champusera, una mujer que se estacionaba en las puertas de tiendas, solares y callejones con su bracero, olla, cucharas de palo y farolito, ha desaparecido y hoy son pocas las dulcerías que conservan su legado.” (El Comercio) El champú limeño Conocido también con el nombre de champuz, derivado del nombre en quechua Chapusca que significa mezcla. Según otras versiones indica que proviene del nombre en quechua Chapuy que significa revolver, batir, harina de maíz y azúcar batido. Es un postre típico de nuestro país, se acostumbra a consumir caliente para combatir el frio. Muy consumido también en Ecuador y Colombia


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

En Ecuador, se prepara con harina de maíz y hojas verdes de limón. Y en Colombia, con maíz, miel, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo. Este postre se preparó desde la época colonial y continuó creciendo su popularidad durante la época republicana. Se vendía por medio del pregonero que recorrían las calles ofreciendo el producto.

Según el libro Lima Antigua (1890) todos los días fríos de invierno salía la champucera con su olla y su cuchara de palo a las 7 en punto de la noche acompañada de , un chicuelo colocado por el dueño del puesto cerca de su persona, no cesaba de entonar con su voz infantil lo que se expresa a continuación: "Champúz caliente, Vamos con el café limeño muchacha; El que se come medio, se come un real, Para el colegial: Venid, venid, que ya está: El cuartillo por delante Y la tasa por detrás" Al final del día el pregonero quedaba bien pagado con medio real y una taza de champús humeante. . Esto acontecía diariamente y sin interrupción Según el autor Avalos (2013) Frente a la tenducha ponían largas bancas y mesas, sobre las que alineaban una serie de pocillos baratos, algunos despostillados, y platillos y cucharas de lata. Antes de acostarse, era costumbre de los parroquianos, degustar esta bebida mazamorrosa, con el fin de calentarse. Desde los balcones de las casas que rodeaban la plaza, y que se alineaban a los largo de los jirones y calles, las mujeres divisaban la luz de las champuceras y mandaban a sus sirvientas a comprar la bebida calientita: era el cafecito limeño de aquella época. Dice El Corregidor, que dicho sea de paso era un gran aficionado a la cocina, que habían dos clases de champús: Los de leche, que se ofrecían en el invierno, y el champús de agrio, que se vendía desde la primavera, época en que la guanábana aparecía. Este último era más refrescante. Allá por el año 1947, Adán Mejía, en un artículo de los que escribía regularmente para “La Prensa” y que hoy están condensados en el libro “Ayer y Hoy”, describió la forma de hacer el champús de agrio, el cual él decía que era más barato. De acuerdo a su receta, éste se confeccionaba con mote, harina de maíz, guanábana con pepas y todo, hasta que se cueza. El champús no era tan espeso como la mazamorra.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

El de leche se hace con maíz blanco entero, algunas hojas de naranja y harina de maíz. Recomienda comer el champús en taza (Parr.04-05) Esta bebida espesa tiene algunas variantes como el champús agrio, que requiere la fermentación parcial de la harina de maíz, que le otorga un sabor algo ácido, es muy popular en el departamento de Ancash. Esta receta tiene como ubicación a nuestra provincia Lima, se ubica en la categoría postres, también clasificado como mazamorra, con estilo criollo, se puede comer en dos formas: como postre bien espesito o si le agregamos un poco mas de agua tendremos una bebida caliente para tomar con pan.

Elaboración del champú ingredientes. 2 membrillos pelados y picados 1/2 Lb. de mote pelado 2 litros de agua canela clavo de olor granos de anís 3 manzanas para cocinar, peladas y picadas 1 guanábana mediana, sin pepas y cortada en gajos Azúcar al gusto 1 Lb harina de maíz amarillo Preparación: -Remojar el mote en agua desde el día anterior. Cocinar a fuego lento hasta que el mote esté tierno. -En una olla poner agua, canela, clavo, anís y dejar hervir por 10 minutos. -Colar y en este líquido cocinar las manzanas y los membrillos hasta que estén tiernos. -Disolver la harina en agua fría y agregar al líquido, moviendo hasta que espese. Adicionar el azúcar, mote, y guanábana -Se sirve caliente en tazas -Espolvorear canela en cada taza

El champú es traído en olla de acero donde se mantiene caliente y listo para servir.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Según Sebastián Ortiz (2015) Aunque ya no se escucha el pregón que anunciaba la llegada de las champuseras, quienes, según narró Ricardo Palma en “Tradiciones Peruanas, en la capital todavía se puede disfrutar de este clásico postre de invierno. Una de ellas es Manjares, Dulces Peruanos que, de la mano de Gloria Balarezo, mantiene la tradición del champús, pero con una variante: su versión tiene unas gotitas de pisco. “Nadie me enseñó a preparar este dulce. Para hacerlo tuve que revisar una serie de libros y recetarios antiguos. Junto a mis hijos logramos reunir lo mejor de cada escrito y, más nuestros secretitos, conseguimos hacer un postre delicioso”(Parr.01) Como por ejemplo: El puesto en la Plaza Italia, en el Cercado de Lima, ahí se ubica la señora Rosa vendedora de postres tradicionales entre ellos el tradicional champú Limeño. Preguntas: 1.- ¿Desde hace cuánto tiempo vende el champú Limeño? Desde hace más de veinte años. 2.-¿Cómo aprendió este oficio? La señora rosa comenta que este oficio lo heredó de su mama ya que ella fue quien inicio el negocio y le enseño a preparar postres, entre ellos el champú. 3.-¿a partir de a qué hora la podemos ubicar? A partir de las siete de la noche hora en que la gente empieza a llegar hasta las once de la noche. 4.-¿Cuánto cuesta la taza de champú?


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Los precios varían hay envases desde s/.2, 4 y 6 soles. 5.-¿Por qué recomendaría tomar champús? Porque es un postre tradicional tiene ingredientes saludables como frutas y mote, y es un postre que gusta desde chicos a grandes. Diferencias entre el champús limeño el norteño y el de leche. A diferencia del champú limeño el del norte lleva maíz, chancaca y hojas de naranja, la del norte e tipo líquido y la limeña espeso como mazamorra y tiene un toque agrio dulce El champús de leche es una variante de este postre y se elabora con harina de trigo, harina de maíz, azúcar, mote y canela. ¿Que ventajas tiene la guanábana en el champú limeño? La guanábana es bien conocida y muy utilizada en el mundo gracias a su dulce y blanca pulpa, de textura entre la crema y algodón, y de superficie verde con gruesas y blandas espinas. Oriundo del Perú y se cultiva en la mayor parte de américa tropical, pero generalmente como plantas dispersas en los huertos. También se planta en hawaiana india, filipinas y Australia. La zona de producción en el Perú es la Selva central de Chancha mayo. Sus propiedades curativas en el tratamiento del cáncer han sido difundidas. Sin embargo, la anona muriato, nombre científico de la guanábana, brinda otros beneficios al organismo, gracias a su rica composición nutricional. Entre otros componentes, posee vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para la salud. Fusión con algún trago o postre: Las fusiones varían a criterio de cada persona que lo elabora. Hoy en día, el champús que había sido olvidado en muchas dulcerías hogares, está volviendo a resucitar. Por iniciativa del municipio limeño, se está tratando de rescatar la arquitectura, costumbres y cocina de las épocas antiguas. Así, en la Alameda Chabuca Granda, se ha restablecido la costumbre de el champús así como en los lugares más tradicionales de Lima, que continúan endulzando los paladares de aquellos limeños, que con ellos recuerdan una Lima que se fue, pero que no se ha ido.


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Anexos: La señora Rosa sirviendo el delicioso champú limeño

Conclusiones: El champú es un postre tradicional que se consume desde la época de la colonia Es un postre que no solo se consume en nuestro país, sino que también en Ecuador y Colombia Antiguamente se vendía el champú por medio del pregoneo, a una hora establecida y era ideal consumirlo caliente para evitar el frio. La fórmula del champús era secreta y se heredaba de madres a hijas. Uno de sus principales frutas es la guanábana oriunda del Perú y tiene muchas propiedades para la salud. Actualmente se está recuperando las costumbres de vender y elaborar este sano y delicioso postre que lleva frutas que desde niños encanta. Por iniciativa del municipio limeño, se está tratando de rescatar las costumbres y cocina de las épocas antiguas. Bibliografía: Isis, J. (2012).http://www.dulceisis.com/2012/08/champus-para-elfrio.html#sthash.6ioxWpib.dpuf (2013).http://elpostreperuano.blogspot.com/2013/02/el-postre-peruanochampus.html#.VXfwXc9_Okp Contreras,R (2013).http://www.netjoven.pe/actualidad/121287/Postres-peruanosReceta-del-delicioso-champus---Fiestas-Patrias.html


Cátedra Señor de Sipán Investigación Etnográfica

Valdiviezo, L.(2011)http://paseandoteporelperuyelmundo.blogspot.com/2011/06/el-cafelimeno-el-famoso-champus.html Diario El Comercio (2014) http://elcomercio.pe/economia/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.