Programa de acompañamiento en la Rehanilitación de Adicciones Mediante la Creación de una Red de Apo

Page 1

PLAN DE INTERVENCIÓN

“Programa de prevención, detección y atención de conductas adictivas”

Norma Guzmán Ríos Ninoska Alexandra Molina Sorto Nadya Melissa Neri Ramírez

NOVIEMBRE DE 2022

JUSTIFICACIÓN

Para comprender bien un fenómeno tan complejo como el problema de las adicciones en el ser humano con el fin de buscar estrategias para ayudarles a sobresalir de su adicción y aliviar el sufrimiento que lo acompaña es necesario adoptar una postura abierta y un enfoque multidisciplinar (Piñas Mesa y Chivato Pérez, 2020).

Según el Informe Mundial sobre las Drogas (2022), UNODC destaca que la drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de las consecuencias perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos. Estos cambios en el cerebro pueden generar las conductas dañinas que se observan en las personas que se drogan.

Según Iglesias Hermenegildo, y Serrano Ruiz, (2020), “el consumo de sustancias psicoactivas ha afectado en gran medida en la salud física y psicológica de los individuos que las consumen, las consecuencias se han visto reflejadas de igual forma en la salud pública, con el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad asociados a este consumo”.

Existe un gran número de personas que consumen sustancias adictivas según el informe sobre las drogas 2017: “Alrededor de 25 millones de personas entre 15 a 64 años en el mundo reportaron en el año 2015 haber consumido alguna sustancia ilegal por lo menos una vez en su vida. La droga que más se consume en el mundo es la marihuana que es consumida por aproximadamente 183 millones de personas, seguida de las drogas estimulantes y las anfetaminas con alrededor de 35 millones de consumidores misma cifra para los opioides” (Iglesias Hermenegildo y Serrano Ruiz, 2020, p 97).

De acuerdo a la Secretaría de Salud [SSA], (2008), “El consumo de sustancias legales e ilegales, así como las correspondientes conductas adictivas representan en la actualidad un problema emergente de salud pública por el que atraviesa la mayoría de los países en el mundo. Por su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad este evento biopsicosocial causa daños a la salud en particular y a la

sociedad en general, encareciendo la coexistencia, la vida productiva y la paz social” (Ariel Mojarro, 2017, p. 2).

“El uso y abuso de las drogas se encuentra asociado con la reducción de los niveles de desempeño físico afectivo en edades tempranas, debido a las afectaciones directas que genera en el cerebro: un menor volumen en el hipocampo y en la corteza prefrontal. Resulta perceptible el pobre desarrollo a nivel verbal, atencional y viso espacial. En el orden social, además de los problemas de salud, el comportamiento de las personas genera conflictos escolares, legales, familiares y afectivos, porque los sujetos adictos suelen involucrarse con situaciones violentas, prácticas sexuales de riesgo, accidentes de tráfico” (Cango-Cobos, y Suárez-Mozón, 2021, p. 366).

Klimenko et al. (2018), nos recuerdan que como la adicción es una enfermedad crónica, una persona no puede simplemente dejar de consumir drogas unos pocos días y curarse. La mayoría de los pacientes necesitan atención a largo plazo o repetida para poder dejar completamente las drogas y recuperar su vida. Así mismo nos aconsejan que contar con una gama de servicios asistenciales en un programa personalizado de tratamiento y tener opciones para el seguimiento pueden ser cruciales para el éxito del programa.

El estudio de las adicciones no es un tema reciente, desde hace muchos años se ha intentado dar una explicación y una solución a un problema social recurrente en todo el mundo. Se dice que es un problema social porque no solo afecta a la persona que consume, sino que en el entorno del consumidor existe una interferencia con la familia, el trabajo y puede llegar a arriesgar seriamente el proceso de aprendizaje especialmente entre los jóvenes y adolescentes (Yépez Yánez, et al., 2017).

Pero junto con el estudio vienen estigmas que impidieron por muchos años un estudio razonable y por lo tanto no se logró un tratamiento eficiente en las personas con adicciones. Uno de estos estigmas lo mencionan Laguna, et al. (2012 como se citó en Quintero Sotoro, 2018):

Así, beber alcohol ha constituido un acto que prueba la masculinidad, que exacerba el machismo, que refrenda el carácter “mujeriego” y “aventurero”.

Las mujeres que transgreden la identidad de ser madres, esposas y fieles son,

desde este código de conductas, consideradas prostitutas, malas mujeres y traicioneras.

El problema del machismo ha afectado en gran medida a las mujeres e incluso a los mismos hombres que son víctimas de prejuicios y conductas que supuestamente son propias de los hombres y son lo que los vuelve machos respetados por la sociedad. El alcoholforma parte de las drogas institucionalizadas, llamadas así debido a que su consumo forma parte del comportamiento social, con raíces históricas y su producción y venta no están penalizados (Quintero Soto, 2018).

Por lo tanto, no tenemos que irnos a drogas muy lejanas, peligrosas, hechas de sustancias exóticas y nombre raros para encontrar un causante dañino para la sociedad, debemos solo ver a nuestro alrededor más cercano que se encuentra bombardeado por el consumo excesivo y dañino para la salud.

Nos referimos al abuso de una sustancia mediante los indicadores de ingesta por persona, los patrones de conducta que acompañan el consumo y los problemas interlineados como enfermedades, adicciones, conductas antisociales, entre otras que perjudican a la sociedad (Quintero-Soto, 2018).

La Organización Mundial de Salud (2005) definió la dependencia “la esencia misma de la dependencia radica en no poder vivir de forma autónoma y necesitar de forma duradera de la ayuda de otros para las actividades de la vida diaria".

Aunque este problema afecta a la población en general, su estudio e intervención parece estar destacada solamente para el género masculino, el problema de género afecta en todos los ámbitos de la vida. Mientras que al hombre se le aplaude por su consumo culturalmente aceptado de alcohol, a la mujer se le ve como una persona vulgar que no tiene cuidado de sí misma, ni de su hogar.

De acuerdo con Borrell y Artazcoz (2008) las diversas características que competen a un ser humano deben ser atendidas y priorizadas de acuerdo a sus necesidades, sin violar o abusar de sus derechos. Logrando esto se podrán programas efectivos para la prevención y tratamiento del problema con un enfoque integral.

Se pudo encontrar algunos aspectos que impiden el desarrollo correcto de medios preventivos, tratamientos y seguimientos de las adicciones. Pero ahora florece la pregunta, ¿Qué se puede hacer?, Si hay tantos impedimentos ¿Se puede encontrar una solución?

Para tratar al ser humano primero tenemos que ver al ser humano completo, de acuerdo con E. Morin y el modelo interdisciplinario podemos decir que el sujeto necesita un enfoque bio psico social espiritual mientras se desarrolla en un ámbito de sociedad/comunidad. Suena mucho más importante de lo que realmente se llega a hacer en los procesos de intervención y seguimiento.

Basado en este pensamiento se integra pues la ciencia de la persona, presentada por Cañas Fernández (2018), en el libro ciencias de la persona, menciona entonces que:

Ciencias de la Persona revisa los campos del saber humanista clásicos, empezando por la filosofía y la antropología, pasando por la psicología, la educación, y la sociología, para terminar en la historia y en las ciencias sociales, con el propósito de sustituir en la teoría y en la práctica el paradigma agotado de Ciencias Humanas con el que el pensamiento occidental ha llegado hasta el presente. Sobre todo, es una obra de referencia escrita desde la profunda convicción de que es posible cambiar la mentalidad deshumanizadora de la ciencia actual mediante una metodología personalista aplicada, que se denomina modelo de rehumanización (p.5).

Teniendo esta definición de la ciencia de la persona podemos encontrar que es importante para la rehabilitación de la persona humanizarlo primero, esto quiere decir que mediante un trabajo multidisciplinario podemos entender de mejor manera al ser humano, debemos entender las causas que llevaron a la persona por caminos de adicciones y alcoholismo (Cañas Fernández,2018).

Las causas del porqué una persona comienza una adicción son muy variadas e incluso difíciles de comprender, pero lo cierto es que se tiene un vacío, en las personas adictas podemos encontrar rasgos de personas inestables emocionalmente,

con necesidad de afecto, falta de comunicación, el vacío es perturbador. La persona necesita puntos de referencia, necesita valores y encontrar un sentido (Cañas Fernández, 2015).

La ciencia de la persona es el primer paso para juntar todas aquellas disciplinas preocupadas por el ser humano en su crisis de adicciones, presenta el reto de la sociedad de crear ambientes donde nadie se sienta excluido o marginado, ni se ignore su dignidad como persona. Esta idea se presenta como la solución práctica donde encontraremos una educación preventiva y curativa que realmente pueda llevarse a cabo y que tenga resultados favorecedores (Cañas-Fernández,2015).

ESTADO DEL ARTE

El problema de las adicciones es a nivel mundial por lo cual se debería tomar medidas para disminuir los casos en el mundo.

“El uso y abuso de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud pública, que trae consigo consecuencias negativas a nivel económico, laboral, familiar, social y académico en los individuos que consumen” (Alba Maldonado, et al., 2021, p 311).

Según la Organización Mundial de la Salud (2018), el alcoholismo es un factor por el cual existen más de “200 enfermedades y trastornos, además de que se reportan 3 millones 300 mil muertes al año, lo que sitúa al consumo de alcohol como el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad en el mundo” (González Vázquez et al., 2022, p. 236).

De acuerdo a González Vázquez, et al. (2022), consideran de acuerdo a la Teoría cognitiva social de Bandura (1986) se podría explicar de una forma más clara el fenómeno del consumo del alcohol y así tener un panorama más claro y poder ayudar a las personas con problemas de alcoholismo.

“Dentro del modelo se explica el determinismo recíproco donde el ambiente influye en la conducta, los resultados de la conducta pueden cambiar el ambiente,

aunado a que se considera que los factores personales pueden mostrar interacción entre el ambiente y la conducta” (González Vázquez., et al., 2022, p. 238).

Es importante considerar los factores personales y ambientales. En el factor personal podemos ver la interacción entre el pensamiento, el efecto y la acción. Con relación a este factor personal cognitivo se encuentra el proceso por el cual las personas reciben información de su entorno, la interpreta, almacena en la memoria y por consiguiente comprende su mundo social.

Los factores ambientales se pueden describir como la estructura social que organizan y regulan las actividades de los individuos, por medio de este factor se encuentran recursos ya sea para limitar o ayudar al desarrollo de las personas que forman parte de ellas (González-Vázquez, et al.,2022).

Con respecto a los riesgos de caer en el abuso de sustancias, existen diferentes factores que pueden ser el causante de llevar al individuo a depender de alguna sustancia. La etapa en la que está viviendo la persona como lo es la adolescencia puede ser un factor de riesgo para desarrollar un mal hábito de consumo de alguna sustancia.

Específicamente hablando sobre el consumo de tabaco, de acuerdo a los estudios de Adamczyk Robinette, et al. (2002, como se citó en Julia Cano, 2012) realizados a adolescentes de 15 18 años indicaron que el comportamiento adictivo se genera cuando los adolescentes muestran un estado de ánimo negativo. Entre estos factores se pueden encontrar la familia y su estilo de crianza, entre los estilos de crianza autoritaria, permisiva y negligente son los que aumentan el riesgo de caer en el consumo de tabaco. Otro de los factores que tiene una asociación más alta es la influencia en el grupo de los iguales (Cano Albert, et al., 2012).

Se considera que “Los problemas psicosociales más relacionados con el consumo de sustancias reportados en la bibliografía científica son: lesiones y accidentes que pueden causar muerte o discapacidad, deserción y bajo rendimiento escolar o laboral, violencia familiar, conducta antisocial, eventos traumáticos, otros

trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, etc.), ideación y conducta suicida, conductas sexuales de riesgo y consumo intravenoso de sustancias” (Tena Suck, et al., 2018, p. 265).

Según Rivera “El consumo de drogas tiene efectos a corto y largo plazo, desde cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, cambios en los hábitos de sueño y vigilia, daños pulmonares, cerebrales y de otros órganos, y pueden ocasionar la muerte” (200, como se citó en Gómez Cruz, 2017).

La recaída es parte del proceso de superación de las drogas. La recaída conlleva que una persona retoma comportamientos y pensamientos de una conducta de adicción que ya se habían superado, por lo tanto, se retoma la condición física de una persona adicta (Pereira, 2017).

Podemos hablar de varias teorías que nos demuestran como una recaída es parte del proceso de superación de la adicción, por ejemplo, la teoría del aprendizaje social de Bandura nos habla de cómo los procesos de aprendizaje del sujeto están influenciados por el contexto en el que la persona pueda vivir.

Mediante el ambiente que es el contexto donde vive la persona o sujeto se puede llegar a un aprendizaje bueno o malo, este espacio ayuda a desarrollar un comportamiento que encaje en las expectativas de este y que puede llevar al individuo a tomar decisiones desfavorables para él (Triglia y Triglia, 2015).

En el factor cognitivo de la teoría explica que la persona no es un elemento pasivo en el contexto, el sujeto participa durante el proceso con expectativas de lo que sucederá. La persona es capaz de modificar las expectativas en acciones originales en circunscripciones de una situación futura que nunca antes había sucedido (Triglia y Triglia, 2015).

El punto principal de esta teoría y podríamos decir un resumen de lo que escribimos anteriormente lo dice Trigilia y Triglia (2015):

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de

lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien.

En esta teoría nos dice que tenemos la capacidad como personas de prevenir lo que pueda pasar basándonos en el comportamiento y consecuencias de otros sujetos, de modo que el participar en el medio social hace que se planteen objetivos de aprendizaje.

Es decir que si la persona se desarrolla en un ambiente donde el consumo de drogas forma parte de la aceptación social, puede llegar a ser un consumidor adicto solo para encajar en su contexto, y poniéndolo en el caso de la recaída se podría decir que si la persona regresa (después de llevar un proceso de recuperación y sobriedad) a su contexto de inicio de consumo, es muy probable que regrese a consumir.

Conocemos también el modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan de Calafat et al cuyo propósito es determinar el porqué del inicio de consumo, por ejemplo, las causas, si estas tienen que ver con la persona y su contacto con el ambiente (Hernández, 2017).

Hemos mencionado este modelo del que podríamos conseguir información para conocer el inicio de la etapa de consumo, además de su desarrollo y lo más importante dejaría una base para estar al tanto de las causas que podrían llevar al paciente a una recaída hacia el consumo anteriormente dejado.

Díaz Montojo en 2019 escribe en su artículo “Existen diferentes modelos interpretativos las cuales son analizadas que pretenden comprender y dar una explicación a esa gran problemática que es el consumo de drogas. (P. 5)”

De acuerdo a Paya y Castellanos en 2015 los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que se está expuesto, mayor es la probabilidad de que se abuse de las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión social; al igual que algunos factores de

protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.

Sánchez Huesca y colaboradores en 2014 destacan que el consumo de algunas sustancias adictivas tiene efectos en los sistemas de nuestro cuerpo, las sustancias adictivas producen una alteración al funcionamiento de estos sistemas de nuestro cuerpo, con ello se modifica la percepción, el estado de ánimo, la conducta, los procesos de pensamiento y las funciones motoras.

MARCO ÉTICO, LEGAL Y SOCIODEMOGRÁFICO

Marco Ético

Podemos empezar hablando del derecho de respeto que todo ser vivo posee, los psicólogos como profesionales deben tener esto muy presente al formar parte de miles de personas que trabajan para el mejoramiento de la vida del ser humano, el respeto y la búsqueda del bienestar deben estar bien fundamentados en una ética profesional que serán la clave para lograr un trabajo óptimo y correcto en donde el paciente se vea mejorado por aquellos que intervienen en estas etapas de trabajo.

El papel que cumple el código ético del psicólogo es muy importante ya que, siguiendo los principios establecidos allí, se podrán alcanzar los objetivos requeridos en cualquier tipo de actividades que él realice, la cual uno de los objetivos son ofrecer una mejor calidad de vida al individuo con problemas de adicción. Para toda intervención que el psicólogo realice debe basarse únicamente en resultados confiables válidos de investigación científica, valoraciones científicas y diagnósticos psicológicos como lo indica en el artículo 1 (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010).

Las relaciones que el psicólogo debe tener deben ser estrictamente de paciente a terapeuta, no debe existir ninguna relación no profesional como lo menciona el artículo 81 del código ético.

El cumplimiento adecuado de la ética como profesionales hará que se pueda obtener buenos resultados para los pacientes y para el mismo profesional, cuidando la integridad de ambos.

Marco Legal

El Código Penal Federal hace mención de forma muy específica sobre la veracidad o mentira la cual un profesionista debe cuidar en siempre decir la verdad y no caer en la mentira, ya que en esto mostramos nuestros principios como profesionistas y también trae consecuencias legales que se castigaran con dinero y prisión.

Toda acción que realicemos tiene mucho impacto para bien o para mal, por lo tanto, en todas las intervenciones que realicemos debemos cuidar bien lo que hacemos porque estamos tratando con vidas y también hay repercusiones porque estamos obligados a hacer una reparación de los daños en todo lo que implique (Código Penal Federal, 2020).

Según el Código Penal Federal en el Artículo 193 dice: “Se consideran narcóticos a los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en la materia.” y agrega que en el artículo 195, se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a trescientos cincuenta días multa, al que posea alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193.

El artículo 229 específica que lo mencionado anteriormente tiene que ver con el personal de salud que abandone el tratamiento de un paciente sin justificación alguna y sin dar un aviso a las autoridades partícipes. (Código Penal Federal, 2020, p.191).

Características de la población

La población total de Comitán de Domínguez en 2020 fue 166,178 habitantes, siendo 52.2% mujeres y 47.8% hombres.

Los rangos de edad que concentran mayor población fueron 5 a 9 años (16,189 habitantes), 10 a 14 años (15,709 habitantes) y 15 a 19 años (15,050 habitantes). Entre ellos concentraron el 28.3% de la población total.

La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 4.67k personas, lo que corresponde a 2.81% del total de la población de Comitán de Domínguez.

Las lenguas indígenas más habladas fueron Tojolabal (1,793 habitantes), Tzeltal (1,469 habitantes) y Tzotzil (615 habitantes)

Las ocupaciones con más trabajadores durante el primer trimestre de 2022 fueron Trabajadores en el Cultivo de Maíz Y/O Frijol (423k), Trabajadores de Apoyo en Actividades Agrícolas (234k) y Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (114k)

Las visitas a servicios de psicológica son el segundo elemento principal de atención en Comitán, siendo el primero medicina general con 45.8% de visitas y psicología y/o salud mental con un 13.6%, presentándose principalmente en centros de salud.

Índice de delitos

Las denuncias con mayor ocurrencia durante Julio 2022 fueron Amenazas (12), Lesiones (5) y Daño a la Propiedad (3), las cuales abarcan un 71.4% del total de denuncias del mes.

Al comparar el número de denuncias en Julio 2021 y Julio 2022, aquellas con mayor crecimiento fueron Amenazas (100%), Lesiones (66.7%) y Abuso de Confianza (0%).

PLAN DE TRATAMIENTO

Programa de Acompañamiento en la Rehabilitación de Adicciones Mediante la Creación de una Red de Apoyo. (PARAMCRA) Objetivos

Objetivo General

Brindar un buen servicio al cliente de manera que pueda sentir confianza y logré expresar sus emociones e inquietudes y de esta manera el paciente identifique su problema y sobre ello trabajar para brindarle bienestar.

Objetivos específicos

● Establecer confianza entre el paciente y el terapeuta.

● Que el paciente reconozca y acepte su problema de adicción.

● Mantener la motivación del cliente de manera que cumpla con todas las sesiones de forma correcta.

Criterios de inclusión

Este programa estará dirigido a una población general (ambos géneros) con problemas de adicciones, incluye un rango de edad de 14 65 años de edad.

SECCIÓN 1 INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

Sesión 1: Nuevo comienzo

Objetivo: Transmitir confianza mediante un rapport bien establecido con el propósito de que pueda expresar sus inquietudes, los desafíos que enfrenta y así tener un objetivo sobre el cual trabajar y empezar el tratamiento.

Tiempo estimado: 50 min

Materiales:

Descripción de la intervención: Se inicia con la primera entrevista, haciendo el rapport de manera que el paciente se sienta en confianza y logre expresar lo que siente y de esta manera reconocer su necesidad y trazar un objetivo por el cual trabajar para su bienestar, la idea principal es saber una historia general de la vida del paciente y poder identificar algunas conductas que le llevan a la problemática que se expresa ahora.

Sesión 2: Recuerdos

Objetivo: Traer a la mente los recuerdos de la infancia sean buenos o malos y así encontrar las causas de su baja confianza en sí mismo y lograr que la persona sea motivada con los buenos recuerdos, regular mejor las emociones, alejamos la depresión y convertirse en personas más fuertes ante el estrés, ya que los buenos recuerdos nos hacen sentir bien.

Tiempo: 35 minutos

Materiales: Dos sillas, una mesa, hojas blancas, lápiz y fotografías que tengan de recuerdo.

Descripción de la intervención: Comenzando con la sesión el paciente se debe sentar en una silla junto a una mesa para que pueda escribir lo que se le indique, el terapeuta se sentará también de manera que vea al paciente de frente para que pueda mantener una comunicación directa clara y precisa con él. Se dará énfasis a la importancia que tiene el hecho de traer los recuerdos a la mente. Como la memoria se conforma de recuerdos, de emociones y recordamos mejor aquello que nos genera alegría, bienestar o diversión y genera motivación para seguir luchando para alcanzar nuestros objetivos. El paciente debe escribir todos los recuerdos que se le vengan en la mente, si no tiene muchos recuerdos en el momento se anima a forzar la mente a recordar. Utilizar todas las fotografías que tengan, previamente se debió haber pedido a los padres las fotografías para tenerlas listas en el momento de aplicar la sesión. Se pide al paciente que responda las preguntas de forma audible y después lo escriba en la hoja, clasificando los recuerdos, en una hoja blanca deberá escribir los recuerdos buenos y en otra hoja los recuerdos que él considere que son malos. Las preguntas son las siguientes:

· ¿Cuáles son los eventos que recuerda de su infancia?

· ¿Con quienes estaba cuando se llevó a cabo?

· ¿Qué relación tiene con esas personas con quien él estaba?

· ¿Qué sentimiento le genera al recordar ese evento?

· ¿Qué cree que debe hacer con esos recuerdos?

Después de haber escrito todos los recuerdos y respondido las preguntas de acuerdo a cada recuerdo se le indica que atesoro los recuerdos buenos y que pueda quemar todos los recuerdos que no le son gratos.

Sesión 3: Proyecto de vida

Objetivo: Trazar planes y objetivos por el cual pueda realizar cada día y así mantenerse ocupado en cosas donde pueda desarrollarse y mantenerse motivado. Tiempo estimado: 50 min

Materiales: Lápiz, lapicero de colores, marcadores, hojas, post hits, mesa. Descripción de la intervención: iniciamos explicando al paciente la actividad a realizar, donde debe responder las preguntas que se encuentra en la parte de anexos, para que él trace un plan de acción en su vida. Para los adolescentes sería dibujar un árbol y sobre ese escribir su proyecto de vida, y en el caso de los adultos escribir en la libreta las preguntas y responderlas. Al final deberá escribir 3 responsabilidades y 3 objetivos a corto, mediano y largo plazo en un papel en una hoja.

Sesión 4: Lo que no sabías de ti

Objetivo: Aumentar la autoconfianza y valorarse así mismo reconociendo sus habilidades y virtudes. Tiempo estimado: 45 minutos

Materiales: Dos sillas, una mesa, hojas blancas y lápiz. Descripción de la intervención. Comenzamos indicando al paciente que tome asiento frente a una mesa para que pueda escribir lo que se le indique, de igual

manera el terapeuta se sienta frente a él. En esta sesión el trabajo que se realizará con el paciente esque logre escribir en una hoja todas las debilidadesque él considere que tiene y sus fortalezas las escribirá en otra hoja. Trabajar de manera que el logré convertir sus debilidades en fortalezas y descubra habilidades y virtudes que no pensaba tener para sí lograr que él pueda tener un mejor autoconcepto.

Se pide al paciente que responda de forma audible y después escriba las respuestas de cada pregunta en una hoja de manera que clasifique sus cualidades y debilidades.

Se le realizarán las siguientes preguntas de manera que él identifique sus cualidades y descubra otras que él no había considerado.

· ¿Conoces tus cualidades, cuáles son?

· ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?

· ¿Qué es lo que más disfrutas hacer?

· ¿Cuáles crees que sean tus debilidades?

· ¿Qué podrías hacer para convertir tus debilidades en fortalezas?

Recomendar también que la hoja donde escribió sus debilidades la pueda quemar y conservar la hoja donde están sus cualidades.

Al finalizar, recomendar al paciente a que pueda fortalecer esas habilidades que él tiene realizando actividades que le ayuden a desarrollarse aún más.

Sesión 5: Inteligencia emocional

Objetivo: Que el adolescente sea capaz de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones.

Tiempo estimado: 30 minutos

Materiales: Hojas blancas, lápiz

Descripción de la intervención: Indicamos al paciente tome asiento y a la vez el terapeuta también toma asiento. Conversando con él lo animamos a que se autoevalúa, en ese momento por ejemplo él pueda expresar cómo se siente y aprenda a describir sus emociones. Deberá expresarlo con voz audible y escribiendo en una

hoja. También que tome de tarea que cada cierto tiempo (tres veces) durante el día se detenga a meditar cómo se siente, ya sea estando en la casa, escuela o con amigos. Si es necesario colocar alarmas para recordar que es momento de analizar sus emociones, cómo se siente y que le hace sentirse así.

Explicarle que es importante aprender a manejar tus emociones. Recordar siempre que no podemos cambiar la situación ni las acciones de otras personas, pero sí podemos elegir cómo sentirnos ante tal situación. Asume responsabilidades por tus actos. Las emociones y el comportamiento vienen de uno mismo, por lo tanto, tú eres el responsable de manejarlas. Si te has sentido herido por una persona tú eres responsable de cómo responder. Si aceptas que eres responsable de cómo te sientes y de cómo te comportas hacia los demás esto impactará de forma positiva todas las áreas de tu vida.

Finalizamos invitando al adolescente la importancia de expresar cómo se siente con los demás, de una forma adecuada en el momento y lugar indicado. No tener miedo a darle nombre a cada una de nuestras emociones y tampoco de que otros sepan cómo me siento.

Sesión 6: Test para la Evaluación de la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP)

Objetivo: La finalidad es aportar un instrumento que permita detectar cambios en la CVRS en los consumidores de drogas cuando son sometidos a diferentes situaciones de tratamiento.

Tiempo estimado: 50 minutos

Materiales: Test, lápiz, borrador Descripción de la intervención: Se le dará las instrucciones de cómo responder el test y posteriormente se procederá a la aplicación del test, la cual está formada por 22 ítems (18 positivos y 4 negativos [ítems 15, 19, 20 y 21]) con un formato de respuesta graduada de cinco alternativas. Las alternativas de respuesta son codificadas con las siguientes puntuaciones: a) en los ítems positivos: nada (5 puntos), poco (4 puntos), a veces (3 puntos), bastante (2 puntos) y mucho (1 punto); b) en los ítems negativos: nada (1 punto), poco (2 puntos),

a veces (3 puntos), bastante (4 puntos) y mucho (5 puntos). De esta forma, en cada ítem una mayor puntuación representa una valoración más positiva del contenido, y en el test una mayor puntuación representa una mejor CVRS.

SECCIÓN 2

INTERVENCIÓN GRUPAL

Sesión 1: Creación de un vínculo: Mira una planta, se parece a mí.

Objetivo: Qué los pacientes presentes empiecen a crear un vínculo de conexión emocional

Tiempo estimado: 1 hora Materiales: ● 10 sillas ● pan ● té

Descripción de la intervención: El propósito de la sesión es que los pacientes partícipes de la terapia grupal lleguen a conocer sus nombres, edades y el tipo de adicción que mantienen, todo bajo un ambiente de respeto con el propósito de desarrollar vínculos afectivos que puedan ayudar a crear una red de apoyo entre los participantes. Aunado a este proceso los pacientes elegirán una planta que gusten plantar la cual cuidaremos a lo largo de las sesiones con el propósito de hacer conciencia del cuidado y la dedicación. También será una actividad grupal que ayudará a crear el vínculo de red de apoyo. Se colocará un adorno en el jardín después de terminar la sesión.

Sesión 2: Sesión de aprendizaje: ¿La planta necesita sol?

Objetivo: Enseñar las consecuencias fisiológicas de las drogas.

Tiempo estimado: 45 min

Materiales: Presentación de 8 consecuencias del consumo de drogas en la mente y el organismo.

Descripción de la intervención: Informar a los pacientes sobre las repercusiones que tiene las drogas en su organismo con el fin de crear una conciencia grupal sobre el daño al que se están exponiendo, no solo se buscará dar a conocer el daño sino

también se les invitara a reflexionar sí eso es algo que gustan vivir. En esta sesión los pacientes cuidaran sus plantas y observan algún cambio o necesidad que tenga la planta. Se colocará un adorno en el jardín después de terminar la sesión.

Sesión 3: Creación de vínculo: Regamos la semilla

Objetivo: Hacer una actividad recreativa para que los pacientes crean un vínculo y despejen su mente.

Tiempo estimado: 3 horas

Materiales: De acuerdo al lugar al que se decida asistir. Descripción de la intervención: Se elegirá una actividad recreativa de acuerdo a los espacios con los que cuenta la ciudad (parque, parque de diversiones, acuario, cancha de deportes, etc.) esto con el fin de crear un vínculo activo fuera de la sala de sesión. Mediante la interacción de las actividades los pacientes podrán llegar a conocerse mejor y empezaremos a fomentar los diálogos. En esta sesión los pacientes cuidaran sus plantas y observan algún cambio o necesidad que tenga la planta. Se colocará un adorno en el jardín después de terminar la sesión.

Sesión 4: Creación del vínculo: Atender, empatizar y validar Objetivo: Establecer una relación cálida y empática con el propósito de llegar al discurso libre. Empatizando con el paciente facilitamos que acceda a su experiencia interna.

Tiempo estimado: 2 horas

Materiales:

● 10 sillas

● pan

● té

● atole

Descripción de la intervención: Mediante el diálogo, discurso libre y respeto los pacientes podrán expresar su situación con respecto a la adicción que están enfrentando, contando desde su inició hasta porque decidió dejar de consumir o más bien asistir a terapia. En esta sesión los pacientes cuidaran sus plantas y observan

algún cambio o necesidad que tenga la planta. Se colocará un adorno en el jardín después de terminar la sesión.

Sesión 5: Diálogo

y confrontación

Objetivo: Mediante la confrontación, en las terapias de grupo, se consigue desmontar creencias que arrastran del consumo yhacerlos contactar con la realidad del presente, vivir en el “aquí y ahora”.

Tiempo estimado: 2 horas

Materiales:

● 10 sillas

● pan

● café

● té

Descripción de la intervención: Hay un proceso que se retroalimenta así mismo; en la medida que la persona va compartiendo su historia, con el reflejo que le proporcionan los terapeutas y los compañeros, va logrando una visión más realista de lo que ha sido su historia, lo que conlleva a su vez en una mayor conciencia de enfermedad; esta conciencia de enfermedad, la profundidad ylos matices son también facilitadores para cumplir con las diversas pautas que se necesitan en el tratamiento. En esta sesión los pacientes cuidaran sus plantas y observan algún cambio o necesidad que tenga la planta. Se colocará un adorno en el jardín después de terminar la sesión.

Sesión 6: Entrevistas

motivacionales

Objetivo: Ayudar a las personas a explorar y resolver sus dudas acerca de cómo poder cambiar sus conductas adictivas.

Tiempo estimado: 2 horas.

Materiales:

● 10 sillas

● pan

● café

● té

Descripción de la intervención: Mediante el diálogo con sus compañeros de terapia, la persona podrá expresar cuáles cree son las ataduras que le impiden poder dejar las drogas de manera definitiva, pero también deberá expresar cuáles son las motivaciones que le pueden ayudar a salir de ello. esto con el propósito de que los demás se sientan identificados, reflexionen sobre ellos y expresen sus opiniones. En esta sesión los pacientes cuidaran sus plantas y observan algún cambio o necesidad que tenga la planta. Se colocará un adorno en el jardín después de terminar la sesión.

Sesión 7: A mi querida plantita

Objetivo: Escribir una carta reflexiva sobre lo visto en las sesiones y los sentimientos encontrados con respecto a su adicción. Tiempo estimado: 2 horas.

Materiales:

● Papel blanco tamaño carta

● lápices

● plumones

● plumas

● sobres de carta

Descripción de la intervención: El paciente deberá escribir una carta reflexiva sobre la situación vivida en el proceso de terapia, deberá expresar sus sentimientos buenos o malos, pensamientos que surgieron durante el proceso, ideas, realización de conductas que lo llevaron al consumo y que lo alejaron del consumo. así como una felicitación por concluir las 7 sesiones. Habrá voluntarios para leer su carta. Se observará el desarrollo de las plantas y se les mencionara que, así como las plantas crecieron ellos también cambiaron y mejoraron. Se les motivará a seguir cuidando la planta y el jardín.

SECCIÓN 3

INTERVENCIÓN EN FAMILIA

Sesión 1 (Testimonio de familiares con un ex adicto)

Objetivo: El objetivo de esta sesión es que la familia actual escuche el testimonio de dos familias más que pasaron por lo mismo que ellos pasan en estos momentos para escuchar algunos consejos, aclarar dudas y motivarse de esos testimonios. Tiempo estimado: 1 hora y media.

Materiales: La asistencia de las familias.

Descripción de la intervención: La familia actual que estará trabajando en las sesiones escuchara el testimonio de dos familias que tuvieron a un adicto en sus familias (cada una de estas familias tendrá 30 min para contar su testimonio) para ampliar su perspectiva, aclarar dudas. El tiempo para las preguntas será de 30 minutos.

Sesión 2 (Tarde de Deportes)

Objetivo: Identificar sus fortalezas y debilidades y solidificar más los lazos familiares. Tiempo estimado: 45 min

Materiales: Balones de fútbol, basquetbol y voleibol.

Descripción de la intervención: En esta sesión la familia participa en juegos de varios deportes trabajando en equipo. Así mismo identificaran sus fortalezas y debilidades en cada uno de los deportes en los que participaron, anexando luego sus fortalezas y debilidades al pasar por este proceso de adicción como familia.

Sesión 3 (Caminata

por el bosque)

Objetivo: Apreciar la naturaleza en familia e identificarse con algo de la naturaleza. Para conocerse mejor.

Tiempo estimado: 45 min

Materiales: Viaje al bosque, botella de agua, ropa y calzado adecuado.

Descripción de la intervención: En esta sesión la familia irá a una caminata por el bosque y apreciara la naturaleza y luego se identificarán con algo de la naturaleza y explicara el porqué, de esa manera se conocerán mejor.

Sesión 4 (Concurso de talentos)

Objetivo: Mostrar para lo que son buenos y explicar desde cuándo comenzó el manejo de esa destreza.

Tiempo estimado: 45 min

Materiales: El recurso que ocupen para mostrar su talento.

Descripción de la intervención: En esta sesión los miembros de la familia mostrarán sus talentos dándonos una demostración y luego explicarán desde cuándo comenzó el manejo de esa destreza, porque les gusta ser buenos en eso y como le ha ayudado.

Sesión 5 (Ejercitándome)

Objetivo: Canalizar las emociones y se activarán de manera saludable mediante una rutina con una serie de ejercicios.

Tiempo estimado: 45 min

Materiales: Ropa de ejercicio y botella de agua.

Descripción de la intervención: En esta sesión la familia participara activamente realizando una rutina con una serie de ejercicios para fortalecer su salud y canalizar aquellas emociones que por veces no compartimos.

Sesión 6 (¡Yo soy capaz!)

Objetivo: Comentar los avances de su proceso con el grupo y nombrar las razones por las cuales están agradecidos por ello.

Tiempo estimado: 45 min

Materiales: Participar de forma activa.

Descripción de la intervención: En esta sesión los familiares comentaran los avances que han visto en el adicto y agradecerán por cada uno de ellos mostrando su apoyo para una mejoría más efectiva y aumentar su motivación

Sesión 7 (Te invito a Comer)

Objetivo: Convivir en familia en una comida del día y hablar de cómo les fue en ese día, temas de interés y pasar un buen momento en familia.

Tiempo estimado: 1 hora

Materiales: Comida, mesa, sillas.

Descripción de la intervención: En esta sesión la familia compartirá una comida del día para hablar y conversar sobre temas de su interés respetando el tiempo de participación de cada quien y pasando un tiempo de calidad.

REFERENCIAS

Alba Maldonado, J. C., Vargas Rodríguez, L. J., Bolívar, P. A., Granados López, S. A., Fonseca Leal, M. A., Ayala Cuervo, G. A. y Barajas Santos, A. F. (2021). Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población atendida en un hospital de alta complejidad de Tunja: Estudio de casos y controles. Ciencia e Innovación en Salud, 311 322. DOI 10.17081/innosa.139

Ariel Mojarro, L. (2017). Entrenamiento en habilidades para la vida como estrategia para la atención primaria de conductas adictivas. Psicología Iberoamericana, 25(2), p. 63-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1339/133957572008/movil/ Artazcoz, L. y C. Borrell (2007). “Género y salud”. En Libro blanco sobre mujeres y tabaco. Informe sobre la situación actual del consumo de tabaco en las mujeres desde una perspectiva de género. Recomendaciones de futuro. Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.

Álvarez, N. (2018). Terapia Grupal Adicciones. Instituto Castelao. https://www.institutocastelao.com/adiccion terapia grupal/#:~:text=El%20programa%20de%20 intervención%20 grupal,pasan%20 más%20tiempo%20en%20 grupo Adicciones. (2022). 8 consecuencias del consumo de drogas en el organismo CC Adicciones. CC Adicciones. https://www.ccadicciones.es/8 consecuencias del consumo de drogas en la mente y en el organismo/.

Abrines Bendayan, V. (2012). La terapia de las emociones. Psicoterapeutas. https://psicoterapeutas.com/tratamientos/la terapia de las emociones/ Cango Cobos, A. y Suárez Mozón, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos, una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumno desde la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Cano Albert, J., Escapa Solanas, S., Marí Klose, M. y Marí Klose, P. (2012). Factores de riesgo psicosociales en el consumo de tabaco de los adolescentes: estados de ánimo negativos, grupo de iguales y estilos parentales. Adicciones, 24(4) pp. 309 317. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289124639005

Cañas Fernández, J. L. (2018). Ciencias de la persona. Dykinson. Cañas, J.L. (2015) Antropología de las adicciones. Dykinson, 2ª ed. Díaz Montojo, C. (2019). Adicciones: Conceptualización y desarrollo de los modelos explicativos.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14658/Adicciones%20Conceptualizacion %20y%20desarrollo%20de%20los%20modelos%20explicativos..pdf?sequence=1&is Allowed=y

Gómez Cruz, Z., Landeros Ramírez, P., Noa Pérez, M. y Patricio Martínez S. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4),1 9. DOI: https://doi.org/10.29105/respyn16.4 1 González Vázquez, A., López García, K. S. y Tizoc Marquez, A. (2022). Modelo explicativo sobre la conducta de consumo de alcohol de jóvenes del área rural y urbana. Ra Ximhai 16(3): 235 250. Recuperado de: doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.12.ag Iglesias Hermenegildo, A. Y. y Serrano Ruiz, J. J. (2020). Intervenciones para la atención de conductas adictivas de población femenil en centros de reinserción social. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 96 100. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/1CSA/issue/archive Instituto Neruda. (2020). INCREMENTO DE LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Instituto Neruda https://www.institutoneruda.com/incremento de la conciencia de enfermedad/#:~:text=La%20mayor%20herramienta%20para%20incrementar,va%20reco nociendo%20en%20la%20enfermedad.

Klimenko, O., Plaza Guzmán, D., Bello Cardales, C., García González, J., Sánchez Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12(20):144 172, doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145 2776México.

Klimas, J., Fairgrieve, C., Tobin, H., Field, C., O'Gorman, C. y Glynn, L. (2018). ¿Qué terapias de conversación funcionan para los consumidores de drogas que también tienen problemas de alcohol? Cochrane | Trusted evidence. Informed decisions. Better health. https://www.cochrane.org/es/CD009269/ADDICTN_que terapias de conversacion funcionan para los consumidores de drogas que tambien tienen problemas.

O. d. (2022). El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de UNODC destaca las tendencias del cannabis posterior a su legalización, el impacto ambiental de las drogas ilícitas y el consumo de drogas entre mujeres y personas jóvenes. UNODC. Olivero Hernández, T. (2017). Satisfacción con el bienestar percibido y los factores de influencia del consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de Maestría en intervención social y comunitaria]. Universidad de La Laguna. Paya, B., & Castellano, G. (2015). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Revista de formación continuada de la SEPEAP, Modulo, 8. Pereira, M. (s. f.). Adicciones y recaídas: síndrome de la recaída- ISEP. ISEP. https://www.isep.es/actualidad psicologia clinica/adicciones y recaidas sindrome de la recaida/#:~:text=Recaida%20en%20adicciones%20y%20su,estado%20anterior%20a %20la%20recuperación.

Piñas Mesa, A. (Il.) y Chivato Pérez, T. (Il.) (2020). Las adicciones de ayer y hoy: hacia un enfoque humanista en el tratamiento de las adicciones. Madrid, Dykinson. Recuperado de https://elibro net.ezproxy.interamerica.org/es/ereader/bvainteramerica/172010?page=179.

Piñas Mesa, A. y Chivato Pérez, T. (2020). Las adicciones de ayer y hoy: hacia un enfoque humanista en el tratamiento de las adicciones. Dykinson. Recuperado de: https://elibro net.ezproxy.interamerica.org/es/c/bvainteramerica/titulos/172010 Quintero Soto, M. L. (2018). Adicciones y género en la sociedad moderna. México, Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://elibro net.ezproxy.interamerica.org/es/ereader/bvainteramerica/145355?page=94.

REXE, 20(44), 364 383. Recuperado de: homepage: http://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe Rodríguez, A., y Cobo, P. (2005). Libro blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Sánchez Huesca, R., Guisa, V. M., Ortiz, R. M., & De León, G. (2014). Detección temprana de factores de riesgo para el consumo de sustancias ilícitas. Adicciones, 14(3), 371 379.

Secretaria General. Gobierno de México. (s. f.). Comitán de Domínguez: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. Data México.https://datamexico.org/es/profile/geo/comitan de dominguez?redirect=true Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del Psicólogo. 5ª ed. México.CNEIP, Trillas.

Tena Suck, A., Castro Martínez, G., Marín Navarrete, R., Gómez Romero, P., De la Fuente Martín A. y Gómez Martínez. R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med Int Méx, 34(2):264 277. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

Triglia, A. y Triglia, A. (2015, 30 mayo). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://psicologiaymente.com/social/bandura teoria aprendizaje cognitivo social. Unión, C. D. E. L. A. (2020). Código penal federal: actualizado el 1 de julio de 2020 Yépez Yánez, I. B., Yepez Rosado, A. J., Morales Cabezas, D. C. y Urdanigo, J. P. (2017). Las drogas como problema social y educativo en los jóvenes de Quevedo. Estudios culturales y sociales, 4(10), Artículo 1. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/382 Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del Psicólogo 5ª ed. México. CNEIP, Trillas. Unión, C. D. E. L. A. (2020). Código penal federal: actualizado el 1 de julio de 2020 (1.a ed.). Secretaria General. Gobierno de México. (s. f.). Comitán de Domínguez: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. Data México. https://datamexico.org/es/profile/geo/comitan-de-dominguez?redirect=true

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de denuncias en Comitán

Anexo 2. Mapa de Comitán de Domínguez de Domínguez

Anexo 3. Instrumento Test para la Evaluación de la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.