Programa de detección y prevención de situaciones de riesgo en adultos mayores

Page 1


ÍNDICE Justificación ……………………………………………………………………………....…2 Importancia de gestionar un enfoque interdisciplinario en el estudio del envejecimiento ……………………………………………….…2-4 Impacto en el cuidado y atención al adulto mayor en México…………………….4-6 Funcionalidad del adulto mayor de acuerdo a las áreas Biológica, psicológica, social y espiritual …………………………………....…...6-7 Estado del arte…………………………………………………………………………….…8 Modelos asociados a la personalidad adulta……………………………………...8-10 Salud mental, afrontamiento y adaptación al envejecimiento…………………...10-12 Modelos asociados al Desarrollo socioemocional del adulto mayor…………………………………………...……………………12-15 Marco ético, legal y sociodemográfico ……………………………………………………16 Descripción ética del proyecto………………………………………………….16-17 Descripción legal del proyecto……………………………………………………..18 Características de la población…………………………………………………..…19 Programa de intervención Diagnostico…………………………………………………………………..…20-22 Programa de intervención hacia el adulto mayor para la mejora de las habilidades cognitivas………………………………………….23-24 Sesiones…………………………………………………………………25-35 Anexos………………………………………………………………………………….36-39 Referencias……………………………………………………………………………..40-44

1


JUSTIFICACIÓN Importancia de gestionar un enfoque interdisciplinario en el estudio del envejecimiento La vejez es considerada al día de hoy un problema de salud pública a nivel internacional, ya que se ha visto un aumento considerable en la población de edad adulta mayor debido a las nuevas perspectivas de vida de los jóvenes. Desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias psicosociales que estas implican. De esta manera es necesario reconocer la importancia de un tratamiento interdisciplinario para lograr una calidad de vida no subjetiva en los adultos mayores (Alvarado y Salazar, 2014). Para Hernández et al., (2014), el envejecimiento se trata de un conjunto de cambios mostrados en el individuo a lo largo de su vida; la consecuencia del paso del tiempo en los humanos. Estos cambios pueden ser bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales. Lazarus y Lazarus (2006) mencionan de manera más amplia el significado de la vejez: Se trata de un proceso continuo, heterogéneo, universal e irreversible que determina una pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva. Asimismo, es un fenómeno extremadamente variable, influido por múltiples factores arraigados en el contexto genético, social e histórico del desarrollo humano, cargado de afectos y sentimientos. Podemos saber gracias a esta definición que la vejez se desarrolla en diferentes áreas de estudio, como por ejemplo las teorías que mencionamos anteriormente. Por ello la importancia de mencionar que un trabajo interdisciplinario radica en comprender y resolver 2


problemas ambientales, donde deben relacionarse las ciencias exactas, naturales, sociales y la tecnología. La interdisciplina como estudio mantienen una concepción holística del problema, considera un todo como estudio, pero hablando de estudio multidisciplinario esta se enfoca en la cooperación de las disciplinas para analizar y comprender una problemática (O´riordan, 1994). Es por ello que el estudio de la vejez no puede ser tratado desde una sola perspectiva científica, su estudio debe tener especialistas de todos los ámbitos abarcantes para dar como resultado una gama amplia de teorías estructuradas de manera que podamos llegar a comprender y afirmar el desarrollo de esta etapa. Algunas de estas teorías son las biológicas que se encarga de explicar la etapa partiendo de un desgaste natural de los órganos y sistemas que se encuentran formando el cuerpo, esto es un proceso normal de todos los seres vivos (Baltes, 2004). También nos encontramos con las teorías vistas desde un aspecto psicológico como la teoría del desarrollo expuesta por Erickson donde la vejez se empieza a los 65 años y se toman en cuenta factores individuales y culturales (Erickson, 2000) ; otro ejemplo de estas teorías es la de continuidad, la cual menciona que no hay una ruptura entre la edad adulta y la tercera edad, ya que la personalidad y el sistema de valores se mantienen intacto por lo que al momento de pasar a esta etapa pueden utilizar estrategias de adaptación que los ayudan a responder de manera favorable a las dificultades de la vida (Birren y Schroots, 1996). Como hemos mencionado el estudio de la vejez necesita un estudio multidisciplinario por lo que no podemos dejar pasar las teorías sociales las cuales tratan de entender y predecir

3


la adaptación grata de los adultos mayores en su entorno social. Podemos mencionar la teoría de desvinculación o la de disociación, las cuales consideran que el alejarse del ámbito social es parte de una adaptación normal en la etapa de adulto mayor (Gómez, 2002). Impacto en el cuidado y atención al adulto mayor en México Actualmente nos encontramos en una situación en donde los adultos mayores mantienen una población de más de 12 millones de personas, de acuerdo con López (2019), “para el 2050 contaremos con una población adulta de 40 millones de personas” por lo tanto las instituciones gubernamentales “deben desarrollar planes estratégicos de intervención y cuidado a este sector de la población para lograr mantener una calidad de vida holística que respete las necesidades fundamentales de esta” (De la Garza y Santamaria, 2019, párr.5-6). Pero la calidad de vida es un concepto a un discutido por diferentes instituciones, la idea principal es definir cuántas áreas puede llegar a abarcar, podemos mencionar una definición: “La calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud” (Morales, 2017). Actualmente existe programas de apoyo social, económico, educacional, de empleo y salud, cada una de estas áreas cuenta con una amplia gama de programas dedicados a tratar diferentes necesidades del adulto mayor como son la CODHEM en el Estado de México que creó una línea especializada para brindar apoyo jurídico para validar los derechos humanos de esta población. 4


También está el área educación que cuenta con programas de capacitación, certificados de educación secundaria para aquellos adultos mayores que gusten terminar sus estudios, programas de alfabetización para conseguir desarrollar y satisfacer una parte muy importante para lograr una calidad de vida. Los programas de empleo están designados mayormente para aquellos adultos mayores que no cuentan con un seguro social que les proporcione una pensión necesaria para mantener los gastos de su vida, es por ello que estos programas están enfocados en capacitarlos y vincularlos al sector económico, uno estos programas es, la estrategia “abriendo espacios” que garantiza la inclusión laboral de personas con discapacidad y adultos mayores, estrategia que da pie a crear ofertas laborales en la feria nacional del empleo. El gobierno mexicano ha tenido en cuenta que para lograr un bienestar total es de vital importancia contar con programas que brinden una adecuada alimentación, vestimenta y atención psicológica, médica y cuenten con una atención personal hacia el adulto mayor. Por eso algunos de estos programas son: 

Canasta alimentaria a personas adultas mayores

Trabajo social para adultos mayores

Programa para el Bienestar de las Personas Adulto Mayores

Atención médica, psicológica y jurídica

Jornadas de salud, nutrición y servicios

Programas de vacunación en el adulto y el anciano

5


Creando de esta manera opciones viables para lograr la calidad de vida necesaria para que la población de adultos mayores se desarrolle de una manera holística mientras cuenta con un respaldo a su cuidado integral e individual. Funcionalidad del adulto mayor de acuerdo a las áreas biológica, psicológica, social y espiritual Un primer punto para entender es que si bien el ser humano envejece cada día esto no quiere decir que todos envejezcan de la misma manera, ya que como hablamos anteriormente este proceso del ser humano abarca diferentes áreas de desarrollo y deterioro. Los cambios son interpretados por el sujeto de acuerdo a “sus esquemas mentales, su estructura de la personalidad, creencias, valores, los procesos de socialización a los que ha sido expuesto y al lugar que ocupa dentro de un contexto social y ecológico particular” (Martínez et al., 2013, p.2). Todos estos aspectos forman parte de un proceso que aún no tiene muchas explicaciones de la influencia que puede llegar a ejercer en la persona, “lo cierto es que no existe una causa única que explique porqué se envejece, sino un conjunto de factores interrelacionados” (Martínez et al., 2013, p.2). La complejidad del proceso ha llevado a entender que mantiene características de interdependencia de factores, asimetría e individualización. La individualización puede venir acompañada de la espiritualidad que puede llegar a tener consecuencias sobre la manera en que la persona afronta los procesos de enfermedad. Gracias al factor conductual podemos observar que el estilo de vida de la persona es elemental para llevar una vejez saludable, los hábitos a lo largo de su vida decidirán su

6


proceso de envejecimiento. Incluso los determinantes de genero son influyentes ya que existe una gran diferencia en la esperanza de vida de hombres y mujeres, existe un abarcamiento de estudio en mayor medida para las mujeres adultas mayores (Martínez et al., 2013). Hablando del factor psicológico Uribe y Buela (2010) mencionan que “la persona en esta etapa de desarrollo atraviesa por un proceso de reflexión y comienza a completar su vida como un conjunto que lo lleva a evaluar la manera como ha vivido su vida”, el área psicológica presenta un punto fundamental para lograr que la persona pueda pasar por esta etapa de una manera tranquila y “la autoestima es un factor clave para mantener un ajuste emociona, cognitivo y practico” (Miranda, 2007) ya que el anciano debe valorar sus habilidades y características como perteneciente de una sociedad activa, es por ello que es importante la valoración del adulto mayor, pues se necesita hacer una intervención de acuerdo a sus necesidad de tal manera que se presente un trabajo adecuado (Ortiz y Castro, 2009). Según Rodríguez (2005), si el adulto mayor mantiene fijo su papel en el mundo podrá tener un sentido de la vida y mantendrá un aspecto positivo a la vida, esto lo ayudará a mantener una mejor estabilidad emocional ya sea en el área espiritual o algo diferente y trascendente para ellos. La espiritual sin duda alguna ha sido un factor que ayuda a disminuir los niveles de depresión, aumentar el mayor bienestar subjetivo y un menor impacto de eventos vitales traumáticos o estresantes (Francke, 2011).

7


ESTADO DEL ARTE Modelos asociados a la personalidad adulta Es importante recordar que desde hace mucho los pensadores y teóricos han creado una variedad rica en teorías acerca de las etapas en las que el ser humano se desarrolla, desde al área sexual hasta el área de la fe, estos pensadores no se han detenido al intentar darle sentido al crecimiento humano, que no solo es físico sino que también conlleva un crecimiento cognoscitivo, emocional y social con el cual llegamos a volvernos realmente personas pensantes y sobre todo aprendemos a existir, pasando más allá del vivir por el vivir, de respirar por la acción, llegando a formar experiencias esenciales para nuestro crecimiento que definirán las consecuencias de nuestra vida hasta la edad de adultos mayores. Una gran necesidad del ser humano es encontrar un significado de su vida, usando diferentes estrategias para definirse como persona (tales como la astrología, las pruebas de personalidad, etc.) y encontrar una razón de su actuar y desempeñarse como individuos de una sociedad. Es por eso que existe el modelo de los cinco grandes que es una de las formas más famosas de estructurar la personalidad, podemos empezar hablando del rasgo de extraversión donde se analiza al individuo gracias a las respuestas que da en sus interacciones personales, “hablando entonces de la actividad y estimulación que tienen al relacionarse con otros individuos, incluyendo su nivel de satisfacción” (Sanfeliciano, 2020, párr.4). El siguiente es el neocriticismo que busca evaluar el ajuste emocional contra la inestabilidad emocional, estas personas “suelen ser identificadas con un malestar psicológico,

8


ideas irreales, excesiva ansia y un nivel de respuesta a los afrontamientos muy incongruente” (Sanfeliciano,2020, párr.5-6) El rasgo de empatía nos ayuda a conocer la calidad de la orientación interpersonal, donde podemos encontrar “la compasión para con los pensamientos, sentimientos y conductas. Hablamos de que el individuo muestra sus límites para ponerse en lugar de otro y actuar acorde a sus emociones y preocupaciones” (Sanfeliciano, 2020, párr.7). Las personas con rasgo de escrupulosidad o minuciosidad están encargadas de analizar y evaluar el nivel de organización, persistencia y motivación de la conducta al momento de establecer metas. Personas con este rasgo tienden a ser personas organizadas, formales, trabajadores, puntuales (Sanfeliciano, 2020, párr.10). Como hablamos antes el estudio y comprensión del adulto mayor no puede definirse solamente desde una perspectiva científica, por lo tanto, aunque este modelo sería un gran recurso para ayudar a la persona a definirse y encontrar su identidad estamos aun abarcando solo un pequeño punto de la gran complejidad que un humano puede llegar a ser, sin embargo, es un buen recurso para clasificar al momento de encontrar la manera en que una persona afronta las adversidades y alegrías. Otro modelo que está más desarrollado en el área psicológica es el auto concepto un pensamiento muy necesario para el crecimiento personal de adulto mayor y que tuvo que formarse durante toda la vida, Ortiz (2017) menciona que de esta manera el adulto es capaz de conocerse, así como valorarse y percibirse frente a las adversidades de la vida (párr.1). Es sumamente importante que al generar las bases de la conducta estas estén formadas con los tres factores esenciales como son, el Yo que se trata de la manera de actuar 9


(personalmente), la segunda es lo que influye en el contexto (familia, amigos y relaciones sociales) y, por último, tenemos las interacciones culturales y los conceptos que vienen incluida en ella. (Ortiz, 2017, párr.3). Salud mental, afrontamiento y adaptación al envejecimiento El adulto llega a una etapa difícil en su camino por la vida, los problemas que esta traen parecen agotadores e imposibles de manejar sin embargo la esperanza no se ha perdido, gracias a los modelos de afrontamiento podemos tener una mejor perspectiva del acercamiento emocional, psicológico y físico por el que tienen que pasar para mantener una calidad de vida subjetiva. Mechanic (1978) menciona que “el afrontamiento está conformado por todas las conductas instrumentales, técnicas y los conocimientos que un individuo ha adquirido para la resolución de problemas”, (párr.5). Suena como una buena definición, pero no parece lo bastante holística, sin embargo, para Lazarus y Folkman (1984) “se trata de todos aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que están en constante cambio desarrollados como recursos para manejar las exigencias específicas externas y/o internas que llegan a ser consideradas superiores a las capacidades del individuo” (pár.7-8). Ahora podemos hablar de dos teorías que intentan dar una explicación a la manera en que el ser humano se encarga de usar las técnicas aprendidas para resolver problemas que lo superan. El modelo de las defensas aplicativas explica que la manera en que los adultos mayores pueden afrontar las adversidades de su edad de una manera asertiva es gracias a sus conductas antecedentes, mediante el altruismo, el sentido del humor, la decisión de no desanimarse frente a las adversidades, la planeación anticipada del futuro y la sublimación

10


estas medidas con la clave que nos da a entender que la persona tuvo que aprender a lo largo de sus etapas anteriores permitiendo ahora ofrecer una mejor calidad de vida (Vaillant, 2000), es interesante e importante decir que estas defensas adaptativas pueden ser inconscientes o intuitivas. El modelo de valoración cognitiva nos habla desde un aspecto consciente en donde la persona elige de qué manera puede utilizar las estrategias de afrontamiento de acuerdo a un análisis de la situación presentada (Lazarus y Folkman, 1984). Se necesita de un pensamiento interpersonal para encontrar la mejor estrategia, como ya dijimos antes el envejecimiento es un proceso individual que tiene características únicas para cada persona, por lo tanto, también la manera de evaluar y aplicar las estrategias de afrontamiento será diferente. De esta manera y sin perder la idea de que cada sujeto necesita un proceso individualista hablamos de las estrategias de afrontamiento que mantienen dos enfoques, uno sujetado al problema y otro a las emociones. El primero se trata de aplicar las herramientas aprendidas a lo largo de la vida y usarlas en situaciones que muestren una solución para cambiar las condiciones estresantes (Papalia, et al., 2012). Mientras que las estrategias de afrontamiento enfocadas en la emoción se tratan de aspectos emocionales, en donde al encontrarse en una situación donde estas herramientas no sean aplicables la persona solo se enfoca en aceptar la situación de la mejor manera, para que sus emociones no se vean afectadas. (Papalia, Felman, et al., 2012, p.578). De esta manera entendemos que las personas adultas tienen mayor tendencia a afrontar las situaciones de una manera racional. Otro modelo de afrontamiento muy importante y que procede silenciosamente en el mundo de la ciencia es la religión, “funciona como un apoyo social, como motivados para adoptar estilos de vida saludable, un sentido de control en la vida gracias a la oración, una 11


promoción de estados emocionales positivos y reducción del estrés, la fe en Dios resulta un recurso para afrontar las desgracias” (Seybold y Hill, 2001, p.579). De alguna manera, “la relación entre la salud y la espiritualidad funciona gracias a que las personas al asistir a una iglesia adoptan conductas saludables y cuentan con niveles más altos de apoyo social” (Lawler-Row y Elliot, 2009, p.579). Para contar con un envejecimiento “exitoso” se suele hablar de alguien que contó con apoyo social, emocional y material, favoreciendo la salud mental y mientras se mantengan activos y productivos no podemos decir que son viejos (Rowe y Kahn, 1997). Sin embargo, con esta expresión estamos degradando a miles de adultos mayores que no cuentan o no experimentan estas resoluciones, de manera que debemos planear estrategias incluyentes que no busquen una única definición, sino que provean un abanico de soluciones para el desempeño de esta etapa. Adecuar los estándares individuales a los cambios en los que uno puede tener éxito puede llegar a ser esencial para mantener una perspectiva positiva y una calidad subjetiva (Rothermund y Brandtstädter, 2003) por lo tanto las personas difieren mucho en la manera en que llegan, quieren y logran vivir los últimos años de su vida. Modelos asociados al desarrollo socioemocional del adulto mayor Hemos hablado anteriormente de la importancia del estudio holístico, de las necesidades del adulto mayor de que se lo tome como un ser individual que atraviesa las diferentes etapas de manera autónoma sin especificaciones o regulaciones. Es por ello que se han planteado a lo largo de los años diferentes teorías asociadas al desarrollo socioemocional de estos adultos mayores.

12


Tenemos por ejemplo la teoría del desarrollo socioemocional, ubicada en la última etapa del ser humano, se ubica según Erickson (Erikson, 2000 como se citó en Vansteenkiste y Ryan, 2013) entre los 65 años hasta la muerte; es importante recalcar que a esta edad la mayoría de los adultos mayores se jubilan de sus trabajos (Issa, 2018). Durante estos momentos el adulto mayor pasa por dos situaciones diferentes, una de dependencia y otra de presentarse como una persona con conocimientos y experiencias (Pampel, 1998). De igual manera se espera que ya pueda tener un conocimiento en identificar y reconocer las emociones individuales y exteriores, ofreciéndoles con inteligencia personal (Bisquerra, 2006). También se presenta la muerte como un evento cada vez más cercano y consciente, pudiendo crear sentimientos de desesperanza. Por lo tanto, se necesita un proceso de aceptación de las nuevas experiencias por adquirir y evitar la sensación de desesperanza hacia las consecuencias de la nueva etapa por vivir (Ruiz, 2019). Erikson presentó su propia teoría acerca del desarrollo de los seres humanos, para el existían ocho diferentes etapas en las cuales se presentan diferentes retos y experiencias que proporcionarán un desarrollo sano, si estas no se cumplían por completo causarían problemas futuros que impedirían la realización de la persona (Bilbao, 2020, párr.1). Durante la etapa de adultez tardía el objetivo principal es lograr una integridad yoica que cuente con un reducido de desesperanza, resulta ser una de las etapas más difíciles ya que se trata de un distanciamiento social y sentido de inutilidad presentado por la sociedad (Bilbao, 2020, párr.47). Debido a que los roles que han presentado durante toda su vida han llegado al final se perciben como inservibles para la sociedad. En la teoría de desvinculación también se habla de un apartamiento del adulto mayor de la sociedad, específicamente del sistema social que pertenece (contexto) (Cumming y 13


Henry, 1961). Según Cumming y Henry (1961) a partir de la llegada de cierta edad las personas van disminuyendo su participación en actividades sociales de las cuales presentaban un gran entusiasmo cuando eran jóvenes, reduciendo sus interacciones sociales. Roblero-Díaz (2016) hablando sobre esta separación de la sociedad menciona: “Este proceso es una condición necesaria para el equilibrio psicológico de la persona lo cual hace de esta teoría no sólo una muestra empírico-descriptiva de lo que sucede - lo que es - sino, además, un axioma normativo del deber ser, como condicionante de un fin beneficioso y positivo tanto para el sujeto individual como para el sistema social en su conjunto.” (p.4) La teoría de la actividad se planteó con la idea de ubicar a los individuos en un contexto histórico, social y cultural que ayudan a que las personas desarrollen acciones y operaciones que componen su actividad, llegan a ejercer influencia en algo, pero bajo las reglas dadas por la sociedad, mientras se ejercen de acuerdo a la jerarquía que han ganado. (García-Rodríguez, 2017, p.73) Druker (2002) resumió las características de la actividad humana, para empezar, se trata de un proceso objetal ya que durante el proceso activo del conocimiento se tiene que producir una imagen para dar sentido a la acción. Cuenta con un proceso social, ya que se da en interacción con otras personas mediante la comunicación y colaboración. Este proceso de crecimiento y transformación no es inmediato, se tiene que mediatizar por diferentes signos, se dará una actividad externa de carácter interpsicológico dada por la actividad conjunta, es entonces que se desarrollaran las actividades internas y mentales que son de carácter intrapsicológico.

14


Leontiev (1976) presenta la formación de la conciencia como otra característica “Esta no se origina del conocimiento de la realidad, sino de la relación que el hombre establece con ella; es un producto subjetivo, "una forma transformadora de manifestación de aquellas relaciones, sociales por naturaleza, que se realizan en virtud de la actividad del hombre en el mundo material" (p. 27). La teoría de la selectividad socioemocional plante de manera directa que se trata de un proceso en el cual el adulto mayor pone un alto valor a su satisfacción emocional, pasando por ejemplo más tiempo con personas que formen parte de su familia y han tenido relaciones gratificantes (Carstensen, 1993). Estas relaciones de interacción social promueven las experiencias emocionales positivas y minimizan los riesgos emocionales. “Según esta teoría, los adultos mayores sistemáticamente perfeccionan sus redes sociales para que los interlocutores sociales disponibles satisfacen sus necesidades emocionales.” (Mather y Carstensen, 2005). Gracias a estas diferentes teorías podemos tener un mejor acercamiento de los diferentes procesos socioemocionales por los cuales el adulto mayor debe pasar como parte de su crecimiento y desarrollo durante esta última parte de la vida.

15


MARCO ÉTICO, LEGAL Y SOCIODEMOGRÁFICO Descripción ética del proyecto Podemos empezar hablando del derecho de respeto que todo ser vivo posee, los psicólogos como profesionales deben tener esto muy presente al formar parte de miles de personas que trabajan para el mejoramiento de la vida del ser humano, el respeto y la búsqueda del bienestar deben estar bien fundamentados en una ética profesional que serán la clave para lograr un trabajo óptimo y correcto en donde el paciente se vea mejorado por aquellos que intervienen en estas etapas de trabajo. El humano está en una constante búsqueda de su bienestar si saben que es lo correcto o no es diferente, pero al momento de hacerlo buscan ayuda de profesionales como son los psicólogos, pero gracias a la constante falla en la que cae el ser humano donde el trabajo puede llegar a pervertirse o errarse fue necesario crear un código ético del psicólogo donde se darán las pautas y normas para una óptima intervención a favor de quienes lo necesitan. Para la Sociedad Mexicana de Psicología (2010) la ética es un punto fundamental en la cual todos los humanos deberíamos regirnos “Pertenecer a la Sociedad Mexicana de Psicología obliga a sus aficionados a adherirse a su Código Ético. Los psicólogos y estudiantes, sean o no miembros de esta, deben estar conscientes de que, en un caso cualquiera comité o comisión de arbitraje ético que incluya la participación de la Sociedad Mexicana de Psicología se regirá por el presente código” (p.45) Nos encontramos hablando al principio de este trabajo sobre las personas mayores y de cómo ayudarles a enfrentar problemas y sobre todo entenderlos, por lo que es necesario 16


mirar desde un punto ético donde están escritas las normas que dictan las medidas correctas de trabajar con los pacientes. El paciente hablando de una etapa de adulto mayor debe saber que los psicólogos se rigen por principios como son el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas, cuidado responsable, integridad en las relaciones, responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, p.45-46). Al momento de empezar un trabajo de intervención psicológica el psicólogo debe recordar y actuar de acuerdo a los principios básicos que rigen su comportamiento, al actuar lo debe hacer dando prioridad al respeto a los derechos y a la dignidad de las personas. Al hacerlo debe también proteger y fomentar el derecho de las personas a la privacidad, la autodeterminación, la libertad, la dignidad, el consentimiento informado, la confidencialidad, la autonomía, el trabajo justo, la igualdad y el derecho de establecer y dar por terminada la relación con el psicólogo. (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, p.49) El principio del cuidado responsable obliga al psicólogo a distinguir entre los posibles daños y los beneficios producto de sus métodos y procedimientos, a predecir los daños posibles, y a proceder solamente si los beneficios superan al daño (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, p.50) El psicólogo debe demostrar su actuación: precisión y honestidad, apertura y sinceridad, máxima objetividad y mínimo sesgo o prejuicio, y evitar conflictos de interés (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, p.50).

17


Descripción legal del proyecto El aspecto legal en el Código Penal Federal habla muy específicamente y de manera de la mentira que como profesionales no deberíamos participar, pues esto tiene consecuencias legales que se castigaran con dinero y prisión. Al momento de hacer una intervención debemos tener cuidado de nuestras acciones ya que al cometer un error estamos obligados a hacer una reparación de daños por nuestros actos y de aquellos que fueron partícipes. (Código Penal Federal, 2020, p.191) El artículo 229 especifica que lo mencionado anteriormente tiene que ver con el “personal de salud que abandone el tratamiento de un paciente sin justificación alguna y sin dar un aviso a las autoridades participes” (Código Penal Federal, 2020, p.191). Dicho estos puntos importantes es necesario ser conscientes del trabajo que se realiza al momento de interceder en la vida de las personas pues nuestras acciones tienen consecuencias y dependiendo de los caminos que tomemos serán para bien o para mal. La responsabilidad de un profesional de salud se basa en los años que ha dedicado a especializarse, con el único propósito de su trabajo el ayudar a otros sin mirar a quien. Por lo mismo se han creado estos artículos a favor del paciente y a favor de eliminar la negligencia y mentira que puedan llegar a afectar al ser humano, específicamente el mexicano que tiene acceso a estos servicios con el único fin de vivir una vida próspera y feliz. Pues está poniendo su confianza a profesionales en el tema.

18


Descripción demográfica Pueblo Nuevo Solistahuacán es un pueblo y uno de los 122 municipios de Chiapas, en el sur de México. A partir de 2010, el municipio tenía una población total de 31,075, en comparación con 24,405 a partir de 2005. Cubre un área de 419.8 km². Número de habitantes (adultos mayores) Mujeres – 648 habitantes Hombres – 592 habitantes Total: 1,240 habitantes Aspectos económicos La principal actividad económica que se encuentra en esta región es la agricultura y la ganadería. En el 2010 un total de 30,860 individuos (90.2% del total de la población) se encontraba en pobreza extrema. En 2019, la inversión extranjera directa Neta en Pueblo Nuevo Solistahuacán alcanzó un total de US$249M, un 262% más que el monto invertido durante el año 2018 (US$68.9M). Mortalidad y morbilidad en el adulto mayor   

Tasa: 4.03 Nivel: muy alta Rango: de 100 habitantes por año

Religión    

Católica 11,811 No católica 6,465 Sin Religión 1,695 No especificado 250

Población hablante de lengua indígena de 5 años y más – 12,814 Número de unidades de salud, según tipo Tipo

No. de unidades

Unidad de Consulta Externa

11

Unidad de Hospitalización Establecimiento de Apoyo Establecimiento de Asistencia Social Fuente:

0 0 0 Secretaría de Salud. Directorio de Establecimientos de Salud con CLUES del Sector Público y Privado, 2011.

19


DIAGNÓSTICO FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: María Guadalupe Castillo Galicia Edad: 70 años Género: Femenino Ocupación: Ama de casa Estado civil: Viuda Lugar de nacimiento: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lugar de residencia: Puebla, Puebla Fecha de valoración: martes 19 de octubre del 2021 Lugar donde se efectuó la valoración: Casa del sujeto Se exponen los resultados de la valoración psicológica realizada a María Guadalupe Castillo Galicia, enfocada a saber cómo se encuentra a nivel físico y mental, la cual fue realizada en su hogar por motivo de cumplimiento en asignatura escolar Sujeto de sexo femenino con edad de 70 años y aparente a la cronológica, se presenta en buen estado de higiene y aliño personal, íntegro y bien conformado, con vestimenta de acuerdo a su contexto sociocultural, se observa un estado de alerta de la conciencia, atención y concentración con fluido lenguaje, congruente y coherente con la realidad, ubicado en las tres esferas del conocimiento, espacio, tiempo y forma, presenta un estado de ánimo nervioso y ansioso, no presenta alteraciones graves en el contenido del pensamiento, funciones mentales conservadas, con capacidad de análisis síntesis y abstracción, presenta memoria inmediata, reciente y remota, en funciones intelectuales. Presenta una personalidad tranquila y dispuesta a compartir información personal, y al momento de dar respuestas a las preguntas dadas tanto en la toma de datos sociodemográficos y la resolución de los instrumentos se nota calmada y capaz de entender las situaciones presentadas. Refiere provenir de una familia de clase baja, con una infancia difícil pero su situación socioeconómica pasó a ser de clase media alta al momento de contraer matrimonio. Aunado a ser ahora una persona de la clase adulta mayor se encarga de la casa de manera tranquila sin descuidar a sus hijos y nietos. En el ámbito social el adulto mayor comenta que cuenta con buenas relaciones sociales, mantiene una buena relación con sus hermanos y amigas que ha conseguido a lo largo de la vida, refiere que esto le ha ayudado a tener aun a su edad una buena respuesta socioemocional.

20


Manifiesta actualmente una preocupación constante por el desempeño en la vida diaria de sus hijos, ya que quiere que cuenten con todas las necesidades básicas, de igual manera tiene una preocupación exteriorizada por sus nietos y su desempeño estudiantil y laboral. Resultados de pruebas: ⮚ Estado nutricional: Los resultados Antropométricos arrojan qué la paciente tiene un índice de masa corporal de 27.39, de esto siendo 60 kg su peso y su talla de 1,48, la circunferencia braquial es de 96 cm, la de pierna de 45 cm. Se reporta que no ha tenido ninguna pérdida de peso. Ahora en la evaluación global los resultados no los siguientes, la paciente vive en su domicilio, no toma más de 3 medicamentos por día, tampoco ha tenido alguna enfermedad aguda o situación de estrés en los últimos 3 meses, la movilidad de la paciente es correcta ya que sale del domicilio de igual forma no se reportan problemas neuropsicológicos (problemas psicológicos) y por último no presenta de igual forma ninguna lesión cutánea. Los parámetros dietéticos de la paciente son, las comidas completas al día son de 2 comidas, la paciente consume lácteos por lo menos una vez al día, las legumbres o huevos son consumidos uno o dos veces por semana, pero la carne, pescado o aves no son consumidas diariamente, las verduras son consumidas al menos 2 veces al día, no se reporta la pérdida de apetito (sin anorexia), la cantidad de líquidos ingeridos en el día es de más de 5 vasos y no presenta una dificultad para alimentarse sola. En la valoración subjetiva la paciente refiere no sentirse con problemas nutricionales y en comparación con personas de su misma edad se refiera que tiene mejor estado nutricional. Como conclusión, la paciente obtuvo una puntuación en esta evaluación de 25.5, lo que la posiciona en un estado nutricional satisfactorio. ⮚ Autoeficacia: Conforme a los ítems del cuestionario de interpreta por las respuestas que la paciente: casi siempre puede resolver problemas difíciles si lo intenta energéticamente, casi siempre que alguien se opone, puede encontrar los medios y caminos para alcanzar lo que quiere, casi siempre le es fácil adherirse a sus objetivos y alcanzar sus metas, casi siempre confía en que puede enfrentarse efectivamente a eventos inesperados, de igual manera casi siempre gracias a su ingenio sabe cómo manejar eventos inesperados al igual que puede resolver casi siempre la mayoría de los problemas realizando el esfuerzo necesario, a veces la paciente puede permanecer calmada cuando enfrenta dificultades porque puede confiar en sus habilidades de resolución, cuando es confrontada con problemas casi siempre puede encontrar varias soluciones, si tiene alguna preocupación, casi siempre puede pensar en una solución, en general casi siempre es capaz de manejar cualquier cosa que se presente en su camino.

Si es necesario, casi siempre la paciente puede concentrarse en una sola actividad por un largo tiempo y si algo la distrajo casi siempre puede regresar a ella rápidamente, en cambio si algo la altera emocionalmente a veces puede tranquilizarse y retomar pronto la tarea, a veces cuando qué requiere una actividad dirigida exclusivamente a un problema puede mantenerse bajo control sus 21


emociones, muchas veces cuando tiene pensamientos perturbadores puede alejarlos de su mente, casi siempre puede impedir que sus pensamientos la alejen de la tarea que está realizando, de igual forma casi siempre cuando algo le preocupa puede concentrarse en lo que hace, después de interrumpir con trabajo que requiere concentración casi siempre puede regresar a ellas sin problema, casi nunca tiene pensamientos y sentimientos que impiden que se concentre en su trabajo por último, casi siempre mantiene la vista en sus tareas y no permite que nada a la parte de ella. En conclusión, la puntuación obtenida en este cuestionario fue de 89, lo que ubica a la paciente en una puntuación de autoeficacia. ⮚ Autopercepción: Conforme a los ítems del cuestionario de interpreta por las respuestas que la paciente: A veces se siente viejo/a, sus amigos no se consideran mayores, casi nunca se planteó el ser viejo/a cuando aparecieron las arrugas, después de los 50 años gozó muchas veces de mayor libertad al igual que casi siempre gozó de mejor relación con su esposo, también siente que casi nunca ha sentido actualmente decadencias físicas, casi siempre cree que su vida ha cambiado en cuanto a la mayor apertura a los aspectos religiosos, la relación con sus hijos y amigos a veces ha mejorado de forma considerable, pocas veces considera que la viudedad más que una desventaja es una etapa de muchas oportunidades en su vida, se refiere que casi nunca han cambiado los intereses personales, actualmente casi nunca la moda le ha interesado menos cada vez, de forma importante se encuentra que casi siempre le importa cada vez más su salud, por último casi nunca la sociedad ve la mujer mayor como anticuada y es justa con ella. En conclusión, la puntuación obtenida en este cuestionario fue de 33, lo que ubica a la paciente en una percepción de efectividad media. ➢ Asertividad: Los resultados de la paciente en el test Escala Multidimensional de asertividad se encuentra la asertividad indirecta con una puntuación cruda de 44 y una puntuación de 57, en la no asertividad se encuentra la puntuación cruda de 21 con una puntuación de 31, En la asertividad se obtuvo una puntuación de 60 con una puntuación de 55, con las puntuaciones obtenidas en cada área se puede interpretar que la paciente en la asertividad indirecta (dentro de la media) Es un individuo hábil para decir expresar abiertamente lo que quiere la mayor parte de las veces es decir que no se le dificulta tener enfrentamientos directos con otras personas en diversas situaciones y con distintas gente por lo que se ve en la necesidad de manifestar sus opiniones, deseos, sentimientos, peticiones, etc., por los medios indirectos como lo son las cartas o el teléfono. Ahora bien, el asertividad qué se encontró por debajo de la media nos indica qué son personas que carecen de problemas en sus relaciones interpersonales y son hábiles para expresar sus deseos, opiniones o sentimientos. Por último, la asertividad que se encontró dentro de la media nos indica qué es un individuo hábil socialmente y qué es capaz de expresar sus limitaciones, sentimientos, opiniones, etcétera. A partir de los resultados de las pruebas aplicadas se determina que el adulto mayor es apto para intervenir. Se sugiere trabajar con el usuario en el área: No asertividad y autopercepción para lograr una calidad de vida óptima en esta última etapa de su vida.

Keiry Lineth Avalos Martínez

Nadya Melissa Neri Ramírez

219069

219393 22


Nadya Melissa Neri Ramírez 23


Plan de intervención Nombre de la intervención Programa de intervención hacia el adulto mayor para la mejora de las habilidades cognitivas (PIHAMMHACO) Objetivo de la intervención El propósito de la intervención es ayudarle al adulto mayor a mejorar sus habilidades cognoscitivas, desde el área social y educacional. Debido a que esta etapa suele estar asociada a la pérdida de memoria es necesario hacer una prevención en el asunto y generar una retroalimentación sustentable para que el adulto mayor tarde o nunca entre en un deterioro Criterios de inclusión Edad: 70 años Sexo: Femenino Región: Puebla, Puebla, México

24


SESIONES Sesión 1- Relación terapeuta-paciente Entablar una relación terapeuta- paciente efectiva que siente las bases Objetivos

para que la intervención sea un éxito y se mantenga una relación pacífica y motivacional.

Tiempo

1 hora

estimado Materiales a

Cuaderno para apuntes durante la sesión

usar

Para logar un buen desempeño durante las 15 sesiones de la intervención es necesario establecer una buena relación con el paciente, principalmente porque la mayoría de las intervenciones son en un nivel práctico y grupal. Empezara la sesión mediante el rapport necesario preguntando a la paciente como se encuentra hoy, que tal el clima y si le fue difícil llegar a la sesión. Después pasaremos a explicar el propósito de la sesión y nuestro interés por conocer más del paciente con la finalidad de crear el mejor plan de intervención, se le explicara

Descripción de la

que el lugar es un espacio privado, seguro y que lo que se hable en la sesión no será compartido a nadie más.

intervención Se entablará una plática dirigida por preguntas dedicadas a conocer más acerca del paciente, especialmente en las áreas personales, familiar y médica, información que será necesaria para ajustar el tratamiento a la individualidad del paciente. Se concluirá la sesión recordándole al paciente que seguiremos trabajando con él la próxima sesión y acordaremos la hora y día para hacerlo. Procederemos a crear el historial clínico basado en la información proporcionada por el paciente.

25


Sesión 2- A estimular el cerebro Hacer junto con el paciente un par de actividades que estimulen sus Objetivos

habilidades de estimulación mediante fichas que proporcionan ejercicios cognitivos

Tiempo

45 minutos pero se ajusta de acuerdo a las emociones del paciente

estimado Materiales a usar

Fichas de taller de percepción (ver ilustraciones 2.1 y 2.2 en los anexos) Empezara la sesión mediante el rapport necesario preguntando a la paciente como se encuentra hoy, que tal el clima y si le fue difícil llegar a la sesión. Después explicaremos la actividad a realizar hoy de la mejor manera para que el paciente comprenda la importancia de estimular su cerebro, pues este tipo de actividades mantienen relación con decisiones que debe ejercer en la vida diaria. El paciente deberá de encontrar las figuras iguales respecto a una ficha ejemplo, las actividades están divididas en dos grupos, en una debe encontrar la misma imagen y en la otra debe descubrir en que ficha se encuentra la figura ejemplo,

Descripción de la

pero para encontrarlas deberá observar unas fichas con figuras en negro parecido a sombras.

intervención Nos centraremos en ayudar al paciente de la manera más paciente y empática para que se mantenga motivado a realizar la actividad. Cerraremos la actividad felicitando a la paciente por su desempeño, no dejando que entre en la negatividad por su desempeño. Es importante que la paciente reconozca sus avances y logros para tener una intervención fructuosa. Se concluirá la sesión recordándole al paciente que seguiremos trabajando con él la próxima sesión y acordaremos la hora y día para hacerlo. Procederemos a crear el historial clínico basado en la información proporcionada por el paciente.

26


Sesión 3- ¡Atención, es un plátano! Hacer junto con el paciente un par de actividades que estimulen sus Objetivos

habilidades de atención mediante fichas que proporcionan ejercicios cognitivos

Tiempo estimado Materiales a usar

45 minutos pero se ajusta de acuerdo a las emociones del paciente

Fichas de taller de atención (ver ilustraciones 3.1 y 3.2 en los anexos) Empezaremos la sesión con un rapport más sencillo preguntando de manera directa como se encuentra. Hablaremos sobre los sentimientos que pensó al momento de realizar la actividad pasada y como se sintió durante la semana. Después procederemos a explicarle la actividad de hoy de una manera clara y precisa. De ser necesario haremos un ejercicio de prueba para ayudar al paciente. La actividad consiste en encontrar cierta cantidad de objetos en un grupo más grande de objetos y rodear los objetos o letras encontradas. Por ejemplo, encontrar 7 plátanos en un grupo de frutas diversos, esto con el fin de lograr que el paciente

Descripción de la

enfoque su atención y concentración, estas actividades reforzaran su pensamiento cognoscitivo hacia la atención y lo ayudaran a realizar actividades futuras.

intervención Nos centraremos en ayudar al paciente de la manera más paciente y empática para que se mantenga motivado a realizar la actividad. Cerraremos la actividad felicitando a la paciente por su desempeño, no dejando que entre en la negatividad por su desempeño. Es importante que la paciente reconozca sus avances y logros para tener una intervención fructuosa. Se concluirá la sesión recordándole al paciente que seguiremos trabajando con él la próxima sesión y acordaremos la hora y día para hacerlo. Procederemos a crear el historial clínico basado en la información proporcionada por el paciente.

27


Sesión 4- un corre perro Objetivos Tiempo estimado Materiales a usar

Ejercitar las habilidades comunicativas y lingüísticas del paciente 45 minutos pero se ajusta de acuerdo a las emociones del paciente

Fichas de taller del lenguaje (ver ilustraciones 4.1 y 4.2 en los anexos) Empezaremos la sesión con un rapport más sencillo preguntando de manera directa como se encuentra. Hablaremos sobre los sentimientos que pensó al momento de realizar la actividad pasada y como se sintió durante la semana. Después procederemos a explicarle la actividad de hoy de una manera clara y precisa. De ser necesario haremos un ejercicio de prueba para ayudar al paciente. La actividad consiste en estimular y rehabilitar las habilidades de lenguaje del paciente mediante ejercicios de acomodar las palabras para formar oraciones y

Descripción de la

seleccionar palabras que respondan las oraciones dadas. Nos centraremos en ayudar al paciente de la manera más paciente y empática para

intervención que se mantenga motivado a realizar la actividad. Cerraremos la actividad felicitando a la paciente por su desempeño, no dejando que entre en la negatividad por su desempeño. Es importante que la paciente reconozca sus avances y logros para tener una intervención fructuosa. Se concluirá la sesión recordándole al paciente que seguiremos trabajando con él la próxima sesión y acordaremos la hora y día para hacerlo. Procederemos a crear el historial clínico basado en la información proporcionada por el paciente.

28


Sesión 5- ¿Lavarse los dientes antes de desayunar o después? Mediante fichas pertenecientes al taller de acciones ejecutivas el paciente Objetivos

estimulara la toma de decisiones asertivas que implementara en su vida diaria

Tiempo

30 a 45 minutos (ver ilustraciones 5.1 y 5.2 en los anexos)

estimado

Fichas pertenecientes al taller de fichas ejecutivas Materiales a usar Empezaremos la sesión con un rapport más sencillo preguntando de manera directa como se encuentra. Hablaremos sobre los sentimientos que pensó al momento de realizar la actividad pasada y como se sintió durante la semana. Después procederemos a explicarle la actividad de hoy de una manera clara y precisa. De ser necesario haremos un ejercicio de prueba para ayudar al paciente. La actividad consiste en estimular y rehabilitar las habilidades intelectuales más complejas y avanzadas del ser humano, el cual se relaciona estrechamente con

Descripción de la intervención

las facultades cognitivas de razonamiento, control de atención y toma de decisiones. Las fichas cuentan con situaciones de la vida diaria que suelen llevar un orden de acción, se le pedirá al paciente ordenar los pasos para conseguir dicha actividad, las fichas incluyen actividades con dibujos y sin dibujos. También incluye unas fichas con objetos de diferentes grupos donde el paciente deberá tachar la que no pertenece Nos centraremos en ayudar al paciente de la manera más paciente y empática para que se mantenga motivado a realizar la actividad. Cerraremos la actividad felicitando a la paciente por su desempeño, no dejando que entre en la negatividad por su desempeño. Es importante que la paciente reconozca sus avances y logros para tener una intervención fructuosa.

29


Se concluirá la sesión recordándole al paciente que seguiremos trabajando con él la próxima sesión, sin embargo, ahora pasaremos a las sesiones grupales, se le explicara a la paciente que estas sesiones están destinadas a formar un grupo de personas que estén pasando por la misma etapa con la finalidad de estimularse mutuamente para ejercitar las habilidades cognitivas ( es importante que se le haya explicado desde al principio al paciente que este plan de trabajo estaba destinado a sesiones individuales y grupales). Se le dará la hora, día y lugar de la siguiente sesión.

30


Sesión 6- Buenos días compañero Objetivos

Lograr una integración efectiva entre los pacientes para lograr cambios significativos en la estimulación cognitiva, social y emocional.

Tiempo

30 a 45 minutos

estimado Materiales a usar

Sillas cómodas, bebidas y aperitivos La integración social en el adulto mayor es indispensable para lograr una estabilidad emocional en el transcurso de esta última etapa, las actividades grupales son eficaces en la estimulación cognitiva. Empezaremos la reunión agradeciendo a todos los presentes por venir, y explicaremos el propósito de la reunión, así como remarcar que este grupo tiene características parecidas que serán de ayuda y beneficio para la intervención. Se le dará un tiempo a cada participante de presentarse (sin mencionar la edad) y algún hobbie que tengan. Será momento entonces de hacer una actividad grupal, se distribuirán por parejas

Descripción de la

en mesas dobles donde tendrán 5 min para hablar con su pareja de lo que gusten y después de rotarán con otra pareja, de esta manera por 30 min.

intervención Se espera que con esta actividad se de una conexión más personal entre los participantes y no se entiendan como simples extraños. Se dedicarán 10 min para que los pacientes cuenten sus sentimientos respecto a la actividad, es importante designar turnos al hablar. Después se dejará de tarea leer un libro para la próxima sesión (es importante que los libros no sobre pasen las 100 páginas para que haya una mejor concentración de la lectura y entendimiento de la misma) en este caso será el principito y se les invitara tomar notas y desarrollar reflexiones sobre lo leído. Se les agradecerá a todos por su asistencia y se les recordará el día y la hora para la próxima sesión la cual será un día de campo.

31


Sesión 7- Es verde el pasto y brillante el sol Objetivos

Crear una convivencia segura, saludable y confiable entre los pacientes

Tiempo

1 hora

estimado Materiales a

Mantas para estar en el pasto, una pelota, bebidas y aperitivos

usar

Iniciaremos esta sesión agradeciendo a todos por venir, haremos un circulo y preguntares si alguien falta (esto para medir la orientación a la realidad) si no falta nadie se procederá a un pase de lista interactivo donde se les pedirá saludar a las personas de alado conforme escuchen su nombre. Luego haremos algunos ejercicios de estiramiento donde pasaremos una pelota jugando la papa caliente (esta actividad es para hacer el rapport). Tomaremos asiento después de 2 rondas y compartiremos de manera verbal y por turnos de no más de 5 min su experiencia al leer el principito, mientras se comen los aperitivos y bebidas. Después daremos un espacio para que los pacientes pinten el paisaje Descripción de la intervención

presente, especificar que la pintura no debe ser perfecta, sino que debe expresar las emociones que ellos sienten, decir que no hay trabajos incorrectos, sino que cada uno es personal y respetaremos el arte de cada uno. Es importante que en todo momento se encuentre un familiar del paciente cerca del grupo, tanto para vigilancia como para apoyo emocional. Terminaremos la sesión presentando nuestras pinturas que se expondrán en la siguiente sesión si es que ellos lo desean. Agradeceremos a todos por su participación y su asistencia al lugar y dejaremos otro libro de tarea, ahora los pacientes tendrán que realizar ejercicios de crucigramas, sopas de letras y sudokus. Se les agradecerá a todos por su asistencia y se les recordará el día y la hora para la próxima sesión la cual será un recurrido por un museo. 32


Sesión 8- Mira ese color azul Objetivos

Despejar a los pacientes de la rutina llevándolos a una exposición de arte, mientras socializan y retroalimentan con sus compañeros

Tiempo

1 hora

estimado

Iniciaremos esta sesión agradeciendo a todos por venir, haremos un circulo y preguntares si alguien falta (esto para medir la orientación a la realidad) si no falta nadie se procederá a un pase de lista interactivo donde se les pedirá saludar a las personas de alado conforme escuchen su nombre. Después comenzaremos a explicar el propósito de la actividad, el cual es generar una estimulación emocional en el área artística, no necesariamente que sean unos expertos en esta, sino que generar cierta sensibilidad hacia este ámbito. Iniciaremos el recorrido en manos de un guía que explique la exposición mostrada. Se debe procurar que la exposición artística no sea nada extravagante o Descripción de la

perturbadora que altere a los adultos mayores. Debe ser linda y reconfortante.

intervención Al terminar el recorrido se dara un tiempo para que los pacientes hablen entre ellos sobre lo expuso, animándolos a expresar sus pensamientos y emociones. Es importante que en todo momento se encuentre un familiar del paciente cerca del grupo, tanto para vigilancia como para apoyo emocional. Agradeceremos a todos por su participación y su asistencia al lugar y dejaremos otro libro de tarea, ahora los pacientes tendrán que realizar ejercicios de crucigramas, sopas de letras y sudokus, y deberán traer el libro por el color del trigo (este solo es un ejemplo) Se les agradecerá a todos por su asistencia y se les recordará el día y la hora para la próxima sesión la cual será en nuestro primer punto de reunión.

33


Sesión 9- Por el color del trigo Crear un club de lectura entre los pacientes

Objetivos Tiempo

1 hora

estimado Materiales a

Libro- Por el color del trigo

usar

Iniciaremos esta sesión agradeciendo a todos por venir, haremos un circulo y preguntares si alguien falta (esto para medir la orientación a la realidad) si no falta nadie se procederá a un pase de lista interactivo donde se les pedirá saludar a las personas de alado conforme escuchen su nombre. Uno de los propósitos de las intervenciones es crear actitudes y comportamientos que perduren en beneficio del paciente. Es por ello que se dará inicio a un club de lectura entre los pacientes, esto con el propósito de mantener la interacción social y cognitiva, este tipo de actividades poco físicas pero necesarias mejorar las condiciones de los pacientes individualmente y crearan conexiones fuertes que

Descripción de la

serán de apoyo para esta nueva etapa a enfrentar (todo esto se les explicara a los pacientes).

intervención Los pacientes se ubicarán en lugares cómodos donde puedan realizar la lectura de las primeras 30 páginas (esto se puede ajustar dependiendo el grupo) después los pacientes procederán a dar su reflexión de acuerdo a los turnos acordados. Después se le reconocerá el esfuerzo puesto en la actividad y se les animará a continuar estas reuniones de lectura después de terminar la intervención. También se les dejara de tarea seguir haciendo crucigramas, sopas de letra y sudokus. Se terminará la sesión reconociendo su desempeño, agradeciendo su asistencia y recordando la hora, fecha y lugar para la próxima sesión. Nota: el libro debe tratar un tema adecuado a los pacientes y que no sea triste.

34


Sesión 10- De compañeros a amigos Objetivos

Reforzar las amistades logradas en esta intervención

Tiempo

30 a 45 minutos.

estimado Materiales a usar

Sillas cómodas, bebidas y aperitivos Iniciaremos esta sesión agradeciendo a todos por venir, haremos un circulo y preguntares si alguien falta (esto para medir la orientación a la realidad) si no falta nadie se procederá a un pase de lista interactivo donde se les pedirá saludar a las personas de alado conforme escuchen su nombre.

El o la terapeuta se encargará de reconocer y aplaudir el esfuerzo de los participantes por completar el plan de intervención (sería bueno dar Descripción de la intervención

reconocimientos) se mencionará de una manea amable y con cariño algunos avances personales y grupales que ha notado. Se le invitara a expresar sus emociones y pensamientos de manera ordenada y tranquila. Después se animará a todos a continuar con las reuniones del club de libros y salidas al museo, esto con el propósito de generar una amistad más sólida que este en constante ayuda para la estimulación cognitiva. Se terminara la intervención agradeciendo a todos por su esfuerzo.

35


ANEXOS

Ilustraciones 2.1 y 2.2- Ejemplos de fichas para la actividad de la sesión 2

Ilustraciones 3.1 y 3.2- Ejemplos de fichas para la actividad de la sesión 3

36


Ilustraciones 4.1 y 4.2 – Ejemplos de fichas para la actividad de la sesión 4

Ilustraciones 5.1 y 5.2 – Ejemplos de fichas para la actividad de la sesión 5

37


Consentimiento informado y test aplicados

38


39


Referencias Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Blanchard-Fields, F. (2007). Everyday Problem Solving and Emotion: An Adult Developmental Perspective. Current Directions in Psychological Science, 16(1), 26–31. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00469.x Carstensen, L.L. (1993). Motivación para el contacto social a través de la vida: una teoría de la selectividad socioemocional. En el Simposio de Nebraska J.E. Jacobs (Ed.) sobre motivación: 1992, perspectivas del desarrollo en la motivación, Vol. 40, (pp. 209-254). Lincoln: University of Nebraska Press. Cumming, E. & Henry, W.E.: Growing old, Nueva York, Basic Books, 1961. Citado por Rodríguez, 1979. del Maestro CMF, W. (2020). La teoría de Erik Erikson: Las etapas del desarrollo psicosocial.

Webdelmaestrocmf.com;

Web

del

Maestro

CMF.

https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollopsicosocial/ DRUKER, A. V. (2002). Aplicación del Enfoque Histórico-cultural y la Teoría de la actividad al Sistema Didáctico para la enseñanza de la asignatura Materiales y Procesos. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Misiones, Argentina. 164 h. Edad de jubilación. (2021). Issa.int. Recuperado de https://ww1.issa.int/es/countryprofiles/pensionable-ages García-Rodríguez. (2017). Aplicabilidad de la teoría de la actividad histórico-cultural en

los

estudios

de

comportamiento

informacional.

Biblios,67,

69-83.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-47302017000200006 Lawler-Row, K. A. y Elliot, J. (2009). The Role of Religious Activity and Spirituality in the Health and Well-being of Older Adults. Journal of Health Psychology, 14(1). https://doi.org/10.1177/1359105308097944 Lazarus R.S y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca.

40


Mather, M. & Carstensen, L. L. (2005). Envejecimiento y motivada cognición: el efecto de positividad en la atención y la memoria. Tendencias en las ciencias cognitivas, 9, 496-502. Mechanic, D. (1978). Students Under Stress: A Study in the social psychology of adaptation. University of Wisconsin Press. Ortiz, C. (2017). La importancia de la autoestima en el adulto mayor. Asociación mexicana

de

gerontología

y

geriatría.

https://www.amgg.com.mx/sobre-el-

envejecimiento/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-adulto-mayor/ Pampel, F. 1998. Ageing, Social Inequality and Public Policy. Pine Forge Press. Papalia, D. E., Feldman, R. D., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (10.a ed.). The McGraw-Hil. Robledo-Díaz, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista estudios del desarrollo

social:

Cuba

y

América

latina,

4,

2-8.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-47302017000200006 Rothermund, K., y Brandstädter, J. (2003). Coping With Deficits and Losses in Later Life: From Compensatory Action to Accommodation. Psychology and Aging, 18(4), 896– 905. https://doi.org/10.1037/0882-7974.18.4.896 Rowe, J. W. y Kahn, R. L. (1997). Successful Aging. The Gerontologist, 37(4), 433440. https://doi.org/10.1093/geront/37.4.433 Ruiz Mitjana, Laura. «La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson». Consultado el 14 de septiembre de 2019. Sanfeliciano, A. (2020, 5 septiembre). El modelo de los cinco grandes de la personalidad. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/el-modelo-de-loscinco-grandes-de-la-personalidad/ Seybold, K. S., y Hill, P. C. (2001). The role of religion and spirituality in mental and physical

health.

Current

Directions

in

https://doi.org/10.1111/1467-8721.00106 41

Psychological

Science,

10(1),

21–24.


Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético Del Psicólogo (5.a ed.). Trillas Vaillant, G. E. (2000). Adaptive mental mechanisms: Their role in a positive psychology.

American

Psychologist,

55(1),

89–98.

https://doi.org/10.1037/0003-

066X.55.1.89 Vansteenkiste, M., y Ryan, R. M. (2013). On Psychological Growth and Vulnerability: Basic Psychological Need Satisfaction and Need Frustration as a Unifying Principle. Journal of Psychotherapy Integration, 23(3), 263-280. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Atención y derechos del adulto(a) mayor. Gobierno del Estado de México. http://edomex.gob.mx/atencion_adultos de la Garza, G. R., y Santamaria Guasch, C. (2019). ¿Es posible un sistema de cuidados

de

largo

plazo

en

México?

Gente

Saludable.

https://blogs.iadb.org/salud/es/adultos-mayores-en-mexico/ Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. (2015). Primaria y secundaria. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inea/documentos/primaria-y-secundaria López Ortega, M. (2019). Panorama de envejecimiento y atención a la dependencia: Resumen

México.

Banco

Internacional

de

Desarrollo.

https://publications.iadb.org/es/panorama-de-envejecimiento-y-atencion-la-dependenciaresumen-mexico Morales, O. B. (2017). Calidad de vida. Sitio Web del Comité de ética en investigación. https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadVida.html Morales,

L.

(2013).

Alfabetización.

Secretaria

de

http://www.inea.gob.mx/index.php/educacionabc/educadulalfabc.html

42

Educación

Pública.


Secretaría de Bienestar. (2019). Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Gobierno

de

México.

https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-

programas/programa-para-el-bienestar-de-las-personas-adultas-mayores Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2015). Estrategia “Abriendo Espacios” inclusión laboral de personas con discapacidad y adultos mayores. Gobierno de México. https://www.gob.mx/stps/prensa/estrategia-abriendo-espacios-garantiza-inclusion-laboralde-personas-con-discapacidad-y-adultos-mayores Alvarado García, A. M., y Salazar Maya, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. GEROKOSMOS, 25(2), 57–62. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf Baltes, P. (2004). Behavioral health and aging: theory & research on selective optimization with compensation. The Gerontologist, 44. Birren, J., y Schroots, J. (1996). History, concepts, and theory in the psychology of ageing (4. ed.). Academic Press. a

Erickson E. (2000). El ciclo vital completado. Paidós. PP.66-77. Gómez Montes, J.F. (2002). Valoración integral del anciano sano. Artes Gráficas Tizan. PP.500. Lazarus R.S., Lazarus B. N. (2006). Coping with aging. Oxford University Press. O´riordan, T. (1994). Environmental Science for Environmental Management. Longman group. Francke Ramm, M. L. (2011). El Sentido de la Vida y el Adulto Mayor en el Área Metropolitana

de

Monterrey.

43

Universidad

Maimónides.


http://psicogerontologia.maimonides.edu/wpcontent/uploads/2011/04/El_Sentido_de_la_Vida_y_el_Adulto_Mayor1.pdf Martínez, H. D., Mitchell, M. E. y Aguirre C. G. (2011). Manual de Medicina Preventiva Social I. Miranda, C. (2005). Aproximación a un Modelo Evaluativo de la Formación Permanente del Profesorado Chileno. Estudios pedagógicos, 31(2), 145–166. Rodríguez Uribe, A. F., Valderrama Orbegozo, L. J., y Molina Linde, J. M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el caribe, 25, 246–258. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106011.pdf Ortiz Arriagada, J. B., y Castro Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de enfermería. Ciencia y Enfermería, 15(1), 25–31.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.