Intervención en adolescentes

Page 1

Intervenciรณn en adolescentes

1


Contenido

Contenido ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1 Importancia del trabajo en adolescentes .......................................................................................................................................................................................................... 2 Factores asociados a situaciones de riesgo en adolescentes ......................................................................................................................................................................... 2 Importancia de los programas de prevención e intervención en oblación de adolescentes. ................................................................................................................. 2 Modelos asociados al Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia .............................................................................................................................................................. 4 Modelos asociados a Teorías de la agresión ..................................................................................................................................................................................................... 4 Modelos asociados a Teorías psicológicas de las emociones. ................................................................................................................................................................................ 4 Descripción ética del proyecto ............................................................................................................................................................................................................................ 6 Descripción legal del proyecto. ........................................................................................................................................................................................................................... 6 Características de la población ........................................................................................................................................................................................................................... 6 NÚMero de habitantes ........................................................................................................................................................................................................................................ 6 Aspectos económicos ........................................................................................................................................................................................................................................ 6 Mortalidad y morbilidad ..................................................................................................................................................................................................................................... 6 Religión ................................................................................................................................................................................................................................................................. 6 Diagnostico .............................................................................................................................................................................................................................................................. 8 Plan de intervención ............................................................................................................................................................................................................................................... 9 Sesión 1 ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Sesión 2 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Sesión 3 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Sesión 4 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 12 Sesión 5 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 Sesión 6 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 14 Sesión 7 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 15 Sesión 8 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 16 Sesión 9 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 17 Sesión 10 ................................................................................................................................................................................................................................................................. 18 Intervención ........................................................................................................................................................................................................................................................... 19 Diagnostico ............................................................................................................................................................................................................................................................ 19 Análisis Estadístico ................................................................................................................................................................................................................................................. 21 Diagnostico ............................................................................................................................................................................................................................................................ 21 Conclusión ............................................................................................................................................................................................................................................................... 24 Referencias: ........................................................................................................................................................................................................................................................... 30

1


Justificación Importancia del trabajo en adolescentes La adolescencia es una etapa evolutiva del ser humano que llega a ser estudiada por todos, menos aquellos que se encuentran viviéndola. “El procedimiento moderno de la adolescencia, es estudiado por más de una disciplina. Que constituye el campo de estudio de la antropología, la psicología, la biología del desarrollo, la sociología, la historia y, está presente en todos los contextos sociales” (LozanoVicente, 2014, p.13). Son tantas las disciplinas que ponen su ojo en el comportamiento adolescente que a veces resulta difícil creer que sean menos las intervenciones que se realizan con ella. (Melendro-Estefania, González-Olivares, Rodríguez-Bravo, 2013). La etapa adolescente es, para aquellos que la están pasando, una de las cosas más difíciles a las que se han enfrentado; pues se sienten incomprendidos y presionados por las figuras de autoridad para mostrar una madurez que AÚn no han entendido ni procesado. Bueno (2018), menciona que esto se debe a que el cerebro ha entrado en un proceso de nuevas conexiones donde el adolescente intentará aprender a crecer a base de situaciones de ensayo y error, logrando así las conexiones necesarias para alcanzar una madurez. Claro que el proceso es largo e inquietante para los adultos que esperan un rápido crecimiento y se sorprende cuando hay un error en las acciones del joven. Esto fácilmente nos dice que los adolescentes no se encuentran regidos por las hormonas, claro que es una etapa de cambios rápidos, donde el estado emocional se ve afectado constantemente, donde se busca la privacidad y donde hay una tendencia a ser temperamentales, sin embargo, ellos piensan en su futuro y todas las complicaciones que estos traen (Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2020). Por lo tanto, se necesita una red social en la cual los adolescentes puedan apoyarse con total confianza para ser escuchados y apoyados; “cuando se habla de red social se refiere a características estructurales de las relaciones sociales conformada por las personas cercanas al individuo creando su ambiente social primario. Dicha red es evaluada en términos de sus características afectivas y de importancia” (González Peña, 2001, p.137). De modo que se hablado de un apoyo cercano al individuo, el apoyo social también se vuelve elemento clave para el desarrollo del bienestar personal y familiar, creando así una respuesta a las necesidades y momentos de transición dentro del desarrollo del adolescente. Las publicaciones de Cassel, Cobb y Caplan, propusieron que el apoyo social, protege a las personas de las consecuencias negativas, físicas y psicológicas, de sucesos estresantes. Así Caplan enfatiza que el apoyo social es como una función básica de la red social que tiende a mantener la integridad física y psicológica del individuo (1976). De esta manera se habla de un trabajo comunitario en el que todos se integren con el Único propósito de enfatizar la empatía siendo uno de los principales motores del apoyo social. Otro aspecto que destaca la importancia del apoyo social es el concepto de salud mental que se ha trabajado durante los Últimos años, ya que ha tenido en cuenta los factores psicosociales como un factor determinante en la salud de los individuos de la sociedad. De esta forma el apoyo social tiene un papel significativo en la salud y el bienestar psicológico (Méndez, Barra, 2008, p.59-64).

Factores asociados a situaciones de riesgo en adolescentes La adolescencia es una etapa por la que todos pasamos y es realmente importante dentro del proceso de creación de modelos sociales y culturales. También es una de las etapas más conflictivas en la relación entre padres e hijos. (Gamez et al, 2007) De esta manera y pensando en el trabajo anterior donde se nos habló de las redes sociales para ayudar al adolescente se recalca la importancia de la familia segÚn Papalia y Wendkos (2001). La familia y su dinámica son importantes en el comportamiento del adolescente y principalmente en desarrollo de su sexualidad; se explican como factores importantes para observación los modelos de crianza, la satisfacción de necesidades afectivas y la forma en que se resuelven los problemas. Mostrando así la influencia que tienen estos círculos para sentar bases contra diferentes factores de riesgo. El estudio realizado por Saravia et al (2014), muestra que los factores familiares llegan ser influyentes en el inicio de consumo de sustancias psicoactivas. Podemos saber que los adolescentes que no viven con ninguno de sus padres, que su ambiente familiar es hostil e inestable debido a la violencia, baja economía y poca constancia en la crianza pueden llegar a tener una mayor probabilidad de acercarse al consumo de drogas ilegales. También la falta de comunicación entre los miembros de la familia, así como la ausencia de apoyo y las dificultades para la construcción de la identidad del adolescente pueden llegar a favorecer el consumo. Sin embargo, una familia estable con una figura paterna y materna que no precisamente sean los padres biológicos puede llegar a ser un factor defensivo para el inicio de consumo. (Saravia et al, 2004) El estudio de Cañón (2011), menciona que “el suicidio en los adolescentes pertenece a los temas menos hablados en la literatura y esto es una lástima pues este es un factor de riesgo que se encuentra en aumento, se encuentra en los problemas de salud PÚblica donde se deberían tener en cuenta todos los síntomas de alarma. Se necesita una psi coeducación para los padres, profesionales de salud, educadores, con el fin de evitar futuros casos lamentables de suicidios adolescentes.” (p.63) Los antecedentes muestran que esta conducta esta enlazada con la depresión, el abuso sexual, la disfunción familiar, situaciones que no siempre son fáciles de identificar debido a que un niño o un adolescente, no ha desarrollado aun los mecanismos para manejar la frustración y tener una adecuada resolución de conflictos, de esta manera la familia resulta ser decisiva en la creación de pensamientos e ideas suicidas, puede que no se concreten, pero el deseo se encuentra. (Cañón, 2014, pp. 62-68) Otro factor de riesgo para los adolescentes son las relaciones, como lo mencionan Mckinney et al. (1982), ya que mientras los adolescentes van formando una independencia psicológica de los padres, ponen esa dependencia en sus nuevos grupos sociales; éstos proveen otra clase de apoyo social, que se diferencia de las actitudes negativas de los padres. El modificar su estatus, sentirse parte de algo es un proceso de acciones que realizan para poder sentirse parte de algo. Sin embargo, es importante hacer un indagamiento selectivo en las dinámicas de estas nuevas relaciones que podrían influir de manera negativa en los adolescentes tanto para sus acciones como su pensamiento (Powell, 1975).

Importancia de los programas de prevención e intervención en oblación de adolescentes. El Consejo Estatal Contra las adicciones en Jalisco menciona que, actualmente uno de los mayores desafíos para los programas de intervención preventiva, es la manera de evaluar el cambio; poder ver el efecto de los cambios. Y es así porque el efecto y su medición ponen a prueba la congruencia, la integridad y el consenso de los programas, haciendo así necesario una explicación concisa que no quede solo de la palabra. La humanidad está en constante cambio, y de igual manera los procesos que ocasionan cambios como sujetos. Los modelos de prevención preventiva deben estar actualizados a ser para poder ser efectivos. Estos deben contar con intervención profesional para ser efectivos. (Campollo, López, p.2, 2003) La familia es la mayor representación de una institución. SegÚn Murueta y Osorio la familia se considera el primer entorno donde los individuos que la forman evolucionan y desarrollan segÚn lo que observan y viven. Por lo tanto, es reconocido como el soporte de apoyo social y personal de los que podemos disponer. La relevancia de la familia en la prevención radica al ser el primer protector, facilitando el desarrollo saludable del adolescente; en este entorno se aprende, el fruto de estos aprendizajes ayuda al afrontamiento de los problemas de una forma correcta (Valenzuela et al., 2013). Analizando que una intervención familiar es necesaria para la prevención: Resulta fundamental que los padres y madres de familia conozcan y comprendan las diferentes etapas del desarrollo humano, para así poder comprender las diferentes conductas de sus adolescentes. Cuando se conocen los elementos que sitÚan a un adolescente, en situación de riesgo o si se conoce qué factores pueden disminuir los efectos negativos, los padres pueden poner en marcha estrategias que 2


favorezcan la protección y minimicen dicho riesgo. (Argaez et al., 2018) Es importante destacar que, “existen diversas investigaciones que señalan que cuando los padres y madres de familia son capacitados en el desarrollo de habilidades básicas de crianza, disciplina y apoyo afectivo se reduce la presencia de conductas de riesgo. Así, los padres representan un factor clave en la prevención de conductas de riesgo” (Valenzuela, Ibarra, Zubarew, Loreto, 2013, p.52). De esta manera, la familia y las instituciones, junto con políticas PÚblicas de salud, deben supervisar las conductas relacionados a la salud de los adolescentes. Así mismo, deben generar tácticas educativas que unan la labor de las secretarías de educación y de salud (Pena et al., 2016). Teniendo la idea entonces de que el propósito de los programas de intervención para los adolescentes es su salud también “debe ser el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes para que puedan desplegar todas sus capacidades físicas, psicológicas, afectivas e intelectuales, y reducir las situaciones de riesgo psicosocial a las que se exponen de manera especial quienes viven en situaciones menos favorables” (Palenzuela, Martos, Mesa, 2013, p.2)

3


Estado del arte Modelos asociados al Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia Es importante recordar que desde hace mucho los pensadores y teóricos han creado una variedad rica en teorías acerca de las etapas en las que el ser humano se desarrolla, desde la vista sexual hasta la vista de la fe, estos pensadores no se han detenido al intentar de darle sentido al crecimiento humano que no solo es físico o anual sino que también conlleva un crecimiento cognoscitivo, emocional y social con el cual llegamos a volvernos realmente personas pensantes y sobre todo aprendemos a existir, pasando más allá del vivir por el vivir, del respirar por la acción. Por ahora hablaremos del adolescente y su extraño crecimiento social, cognoscitivo y emocional, claro que para extraño no me estoy refiriendo a algo imposible de entender, pero me refiero a la complejidad de estudios que se han hecho para intentar explicar el desarrollo, podemos empezar hablando del pensamiento postformal propuesto por Piaget. El pensamiento postformal es un estilo de razonamiento consistente unido a habilidades metacognitivas que se adquieren después de la maduración, pero no necesariamente una etapa del desarrollo (Figueroba, 2020). Esto nos dice que el crecimiento va más allá, es un proceso metacognitivo que necesita una maduración a base de un ensayo y error a lo largo de los años. Hay que aclarar que los seres humanos a lo largo de su vida están en constante desarrollo de las capacidades cognitivas e intelectuales relacionadas a diferentes factores que dependerán de gran medida del entorno y la motivación personal (Schaie, 2016). Lawrence (1958) pensaba que “en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral tiene diferentes etapas cualitativas y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida” (p.2) Es necesario decir que la idea principal entre la teoría de Kohlberg (1958) y Piaget (1932) es el hecho de que el desarrollo de nuestra manera de pensar está dirigido por unos procesos mentales muy centrados en lo concreto y lo observable hasta lo abstracto y general. Ambos pensadores basan toda su teoría en la manera de expresar las diferencias esenciales en el modo de pensar y razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo. Esta idea nos llevaría a pensar en la teoría de las etapas de la Fe de Fowler (1989). De acuerdo con Fowler (1989), como otras características de la cognición, la fe se desarrolla por medio de la interacción de la persona en proceso de maduración y el medio ambiente. Las nuevas experiencias que logren un cuestionamiento o logren un desequilibrio en la persona dan lugar a los saltos de una etapa a otra. Fowler (1989) creo 6 etapas de desarrollo de la fe que van de la mano con Piaget, Kohlberg y Erickson ya que muestra que el desarrollo cognoscitivo en los humanos es un proceso de años en los cuales a base nuestro entorno, nuestros errores, nuestras aceptaciones creamos un pensamiento sobre una divinidad que con el paso de los años evoluciona en nuestra mente para bien o para mal. Esto se puede ver en la primera etapa: fe intuitiva-proyectiva donde el niño piensa en Dios como algo que tiene que obedecer para evitar un castigo, a comparación de la cuarta etapa: fe individuativa-reflexiva donde ya los adultos piensan reflexivamente sobre lo que creen, independientemente de las normal del grupo al que antes pertenecían. Recalcamos entonces el hecho de que el desarrollo cognitivo abarca partes muy importantes del crecimiento como humano y seres pensantes que necesitan desenvolverse como individuo para pertenecer a la sociedad.

Modelos asociados a Teorías de la agresión Para Santiago no se puede hablar propiamente de “conducta agresiva” como si se tratase de una Única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión “la agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta la situación estímulo que la provoca.” (2015) (p.1) Recordando los trabajos escritos antes se ha intentado dar un enfoque en la respuesta del adolescente a situaciones difíciles y desconocidas para ellos que pueden llegar a enfrentarse de una manera agresiva así también como una manera positiva en la cual logre entender sus sentimientos y expresarlos. De acuerdo con la teoría clásica del dolor, el humano pasa por situaciones de dolor en las que puede verse amenazado, siendo así, podría llegar a responder de manera violenta sufriendo una relación directa entre la intensidad del estímulo y la de la respuesta (Pablo, 1963 como se citó en Hull, 1983). Esta teoría nos explicaría un poco de lo que sufre el adolescente al momento de enfrentarse a situaciones fuera de su control y por qué reaccionan de una manera diferente a lo esperado. De este modo, la teoría catártica de la agresión nos habla acerca de la catarsis siendo la solución al problema de la agresividad pues se da una descarga de tensión y una expresión de sentimientos reprimidos siendo necesaria para un estado de relajación (Freud, 1873). Gracias a esta teoría podemos saber que hay una manera profesional donde se puede llegar a un entendimiento y expresión de sentimientos escondidos por el adolescente que pueden llegar a provocar los episodios de agresión a lo largo de esta etapa y en las futuras que se verán afectadas sin una superación emocional del adolescente. Se habló antes acerca de la podación que es parte del crecimiento neuronal de los adolescentes, de esta manera la Teoría bioquímica dice entonces que “El comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha demostrado que la noradrenalina es un agente causal de la agresión.” (Santiago, 2015, p.1). Antes hablamos de las redes sociales y de cómo estas son un recurso muy eficiente para evitar que los adolescentes caigan en factores de riesgo, estos se pueden explicar con la teoría sociológica de la agresión: “La causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales” (Durkheim, 1938).

Modelos asociados a Teorías psicológicas de las emociones. Es importante saber cada vez más acerca del comportamiento del adolescente, sobre que es aquello que lo lleva a realizar acciones que parecen propias de un impulso emocional al que se podría culpar fácilmente. Sin embargo, estas acciones tienen una lógica, un razonamiento y sobre todo una respuesta. La inteligencia emocional es un elemento crítico en el desarrollo adolescentes pues es algo que se aprende con los años “La inteligencia emocional se entiende como la manera de expresar las emociones de forma adecuada y adaptativa a las situaciones” (Goleman (1995) como se citó en UNED, 2005, p.238). SegÚn Goleman existen 4 habilidades básicas y fundamentales para poder poseer la inteligencia emocional entre ellas se encuentra la percepción emocional, “necesaria para identificar las emociones propias y de los demás, así como ser asertivos para expresarlas” (Goleman, 1995, p.239). También se encuentra la facilitación emocional que “es la facultad de crear emociones, utilizarlas, y sobre todo sentirlas pues estas son indispensables para la comunicación. Funciona de igual manera para tomar decisiones, capitalizando los sentimientos a favor de uno propio” (Goleman, 1995, 240). Tenemos después a la comprensión emocional “Se refiere al entendimiento sobre cómo se relacionan las distintas emociones, reconocimiento de causas y consecuencias y la interpretación de los sentimientos complejos” (Goleman, 1995, p.240). Y, por último, pero no menos importantes esta la regulación emocional que nos habla de “un comienzo para los sentimientos placenteros y displacen teros, el control de las emociones, la vinculación a las emociones y poder dirigirlas hacia otras personas” (Goleman, 1995, p.240). Es entonces que la habilidad para comprender emociones y sentimientos tienen un enfoque más profundo de lo que se muestra en la superficie por ello al momento de que una persona logre la inteligencia emocional se dice que: Tiene buena capacidad de relacionarse con las otras personas ya que se le facilita entenderlas al reconocer sus emociones; utiliza las críticas de manera positiva aprendiendo de las mismas. Al tener esa inteligencia emocional y saber encauzar apropiadamente las emociones negativas, cuenta con mayor capacidad de ser feliz y posee las cualidades necesarias para enfrentar las contrariedades e infortunios sin derrumbarse. (Bautista-Cárdenas, 2018, p.241).

4


Podríamos hablar también de un punto de vista diferente, la orientación conductual, “Se entiende el proceso emocional basado en el proceso de aprendizaje; las emociones se hallan en las respuestas emocionales incondicionadas que a través del aprendizaje emiten sus propiedades afectivas. (Bautista-Cárdenas, 2018, p.239). Estas dos perspectivas nos mostraron dos puntos diferentes de teorías hechas para explicar el comportamiento emocional de un adolescente podemos citar una Última conclusión “La conducta emocional es un conjunto de respuestas motoras y fisiológicas que se pueden condicionar por nuevos estímulos, como cualquier otra respuesta, mediante un proceso de condicionamiento clásico” (Pinel, 2013 como se citó en Bautista-Cárdenas, 2018, p.235).

5


Marco ético, legal y sociodemográfico. Descripción ética del proyecto Podemos empezar hablando del derecho de respeto que todo ser vivo posee, los psicólogos como profesionales deben tener esto muy presente al formar parte de miles de personas que trabajan para el mejoramiento de la vida del ser humano, el respeto y la BÚSqueda del bienestar deben estar bien fundamentados en una ética profesional que serán la clave para lograr un trabajo óptimo y correcto en donde el paciente se vea mejorado por aquellos que intervienen en estas etapas de trabajo. El humano está en una constante BÚSqueda se su bienestar si saben que es lo correcto o no es diferente, pero al momento de hacerlo buscan ayuda de profesionales como son los psicólogos, pero gracias a la constante falla en la que cae el ser humano donde el trabajo puede llegar a pervertirse o errarse fue necesario crear un código ético del psicólogo donde se darán las pautas y normas para una óptima intervención a favor de quienes lo necesitan. La ética es un punto fundamental en la cual todos los humanos deberíamos regirnos. Pertenecer a la Sociedad Mexicana de Psicología obliga a sus aficionados a adherirse a su Código Ético. Los psicólogos y estudiantes, sean o no miembros de esta, deben estar conscientes de que, en un caso cualquiera comité o comisión de arbitraje ético que incluya la participación de la Sociedad Mexicana de Psicología se regirá por el presente código. (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010.p45). Nos encontramos hablando al principio de este trabajo sobre los adolescentes y de cómo ayudarlos a enfrentar problemas y sobre todo entenderlos, por lo que es necesario mirar desde un punto ético donde están escritas las normas que dictan las medidas correctas de trabajar con los pacientes. El paciente hablando de una edad adolescente debe saber que los psicólogos se rigen por principios como son el Respeto a los derechos y a la Dignidad de las Personas, Cuidado Responsable, integridad en las Relaciones, Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad. Al momento de empezar un trabajo de intervención psicológica el psicólogo debe recordar y actuar de acuerdo a los principios básicos que rigen su comportamiento, al actuar lo debe hacer dando prioridad al respeto a los derechos y a la dignidad de las personas. Al hacerlo debe también proteger y fomentar el derecho de las personas a la privacidad, la autodeterminación, la libertad, la dignidad, el consentimiento informado, la confidencialidad, la autonomía, el trabajo justo, la igualdad y el derecho de establecer y dar por terminada la relación con el psicólogo. El principio del cuidado responsable “obliga al psicólogo a distinguir entre los posibles daños y los beneficios producto de sus métodos y procedimientos, a predecir los daños posibles, y a proceder solamente si los beneficios superan al daño” (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, p.50) El psicólogo debe “demostrar su actuación: precisión y honestidad, apertura y sinceridad, máxima objetividad y mínimo sesgo o prejuicio, y evitar conflictos de interés” (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, p.50)

Descripción legal del proyecto. El aspecto legal en el Código Penal Federal habla muy específicamente y de manera objetiva sobre la mentira, que como profesionales no deberíamos participar, pues esto tiene consecuencias legales que se castigaran con dinero y prisión. Al momento de hacer una intervención debemos tener cuidado de nuestras acciones ya que al cometer un error estamos obligados a hacer una reparación de daños por nuestros actos y de aquellos que fueron partícipes. (Cámara de Diputados, 2020) El artículo 229 especifica que lo mencionado anteriormente tiene que ver con el personal de salud que abandone el tratamiento de un paciente sin justificación alguna y sin dar un aviso a las autoridades participes. (Cámara de Diputados, 2020) Dicho estos puntos importantes es necesario ser conscientes del trabajo que se realiza al momento de interceder en la vida de las personas pues nuestras acciones tienen consecuencias y dependiendo de los caminos que tomemos serán para bien o para mal. La responsabilidad de un profesional de salud se basa en los años que ha dedicado a especializarse, con el Único propósito de que su trabajo pueda ayudar a otros sin mirar a quien. Por lo mismo se han creado estos artículos a favor del paciente y a favor de eliminar la negligencia y mentira que puedan llegar a afectar al ser humano, específicamente el mexicano que tiene acceso a estos servicios con el Único fin de vivir una vida próspera y feliz. Pues está poniendo su confianza a profesionales en el tema.

Características de la población Pueblo Nuevo Solistahuacán es una ciudad y uno de los 122 municipios de Chiapas, en el sur de México. A partir de 2010, el municipio tenía una población total de 31,075, en comparación con 24,405 a partir de 2005. Cubre un área de 419.8 km². NÚMero de habitantes Mujeres – 17,038. Hombres – 16,175. Total: 33,213. Aspectos económicos La principal actividad económica que se encuentra en esta región es la agricultura y la ganadería. En el 2010 un total de 30,860 individuos (90.2% del total de la población) se encontraba en pobreza, de pobreza extrema. En 2019, la inversión extranjera directa Neta en Pueblo Nuevo Solistahuacán alcanzo un total de US$249M, un 262% más que el monto invertido durante el año 2018 (US$68.9M). Mortalidad y morbilidad  Tasa: 38.3  Nivel: muy alta  Rango: de 34.46 a 66 Religión  Católica 11,811  No católica 6,465  Sin Religión 1,695  No especificado 250 Población hablante de lengua indígena de 5 años y más – 12,814

NÚmero de unidades de salud, segÚn tipo 6


Tipo Unidad de Consulta Externa Unidad de Hospitalización Establecimiento de Apoyo Establecimiento de Asistencia Social

Fuente:

No. de unidades 11

0

0

0

Secretaría de Salud. Directorio de Establecimientos de Salud con CLUES del Sector PÚblico y Privado, 2011.

7


Diagnóstico y planificación de la intervención Diagnostico

I.

Datos de identificación Nombre: Gabriela Mendoza Gutiérrez Edad: 17 años Escolaridad: 5° semestre Bachillerato Género: Femenino Religión: Adventista del Séptimo Día

II.

Motivo de la evaluación La paciente participo voluntariamente en la aplicación de diferentes pruebas que se realizaron como parte del proyecto “Programa

de detección y prevención de situaciones de riesgo en adolescentes”. III.

IV.

Prueba(s) Aplicada(s) 

Test de Inteligencia General (OTIS)

Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (A.D)

Escala Multidimensional de Asertividad (EMA)

Autoconcepto Forma 5 (AF-5)

Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada ll (CMASR-2)

Interpretación Cuantitativa Los resultados de la prueba OTIS fueron de una puntuación directa de 54 dando así un Coeficiente Intelectual de 105. La evaluación

del cuestionario A.D dio como resultado en el área antisocial 13 puntos dando un centil de 83 y una puntuación S de 72. En el área de delictivas se obtuvo una puntuación natural de 8 dando un centil de 98 y una puntuación S de 92. Los resultados del EMA mostraron en el área de asertividad indirecta la cifra de 25 aciertos y una puntuación T de 38 quedando con una desviación de 5 bajo de la media siendo esta la más alta. El área de asertividad tuvo 58 aciertos y una puntuación T de 52 entrando aun en la media siendo esta la más baja. La evaluación del cuestionario AF-5 muestran una puntuación directa de 8.5 dando un percentil de 95 para el área académica/laboral quedando por 18 puntos arriba de la media siendo esta la puntuación más alta obtenida. La puntuación directa del área familiar fue de 7.2 dando un percentil de 25 quedando 15 puntos por debajo de la media siendo esta la más baja. La valoración para el cuestionario CMASR-2 muestran una puntuación natural para el área física fue de 5 dando una puntuación T de 30 quedado 20 puntos debajo de la media, con una puntuación percentil de 2 siendo esta la más baja; La puntuación natural del área de inquietud fue de 4 dando una puntuación T de 51 quedando en la media, con una puntuación percentil de 54 siendo esta la más alta, y para la puntuación TOT se obtuvo un total de 31 en puntuación T y 3 en puntuación percentil. V.

Interpretación Cualitativa Gabriela saco un CI de 105 en el cuestionario OTIS lo que la coloca por arriba del promedio mostrando un buen desarrollo intelectual.

Mostrándola de esta manera capaz de realizar las actividades académicas y salir con un promedio provechoso. De acuerdo con las respuestas marcadas como positivo en el cuestionario AD podemos notar que Gabriela ha realizado o se encuentra en proceso de conductas impulsadas por sus grupos sociales,

AUn

así, por las respuestas dadas podemos darnos cuenta que las acciones

realizadas muestran una tendencia hacia un mal al prójimo. Al encontraste arriba de la media es necesario abordad estos dos aspectos tanto los antisociales donde obtuvo una puntuación centil (PC) 85 como en los delictivos donde se encuentra arriba de la media con una PC de 98. En los resultados del EMA se encuentra

AÚn

entre los rasgos positivos cerca de la media, con una puntuación T (PT) para Asertividad

Indirecta de 38, para No Asertividad una PT de 37 y una PT de 52 para Asertividad. Al obtener una valoración por debajo del promedio para Asertividad Indirecta podemos decir que Gabriela es capaz de expresarse en la mayoría de los ámbitos sin necesidad de usar otras maneras indirectas. Al obtener una calificación por debajo de la media para No Asertividad sabemos que Gabriela no tiene problemas para expresarse en sus relaciones interpersonales. En el área de Asertividad obtuvo una puntuación en la media por lo que nos dice que es posible para ella expresar sus limitaciones, sentimientos y opiniones, lo que la vuelve un individuo hábil socialmente. En el cuestionario AF-5, Gabriela saco su puntuación más alta en el área académica/laboral con una Puntuación Percentil (PC) de 95 de esta manera podemos saber que la paciente se ve capaz de desempeñar su rol como estudiante y trabajador, viéndose apreciada por los demás trabajadores y maestros al igual que con una buena ejecución de sus deberes. El área con puntuación más baja fue la familiar, con una PC de 25, de acuerdo con las respuestas del cuestionario se muestra un sentimiento de no ser implicado y aceptado por los miembros familiares, aunque su desarrollo académico no se ve afectado si lo es su desarrollo emocional, por lo cual es recomendado abordar esta área con el fin de encontrar una explicación y solución al problema para no afectar otras áreas en un futuro.

8


Para el CMASR-2 es importante notar que Gabriela salió con una puntuación de 7 en el índice INC lo que nos dice que hay una probabilidad del 89% de que los reactivo hayan sido contestados de manera descuidada. Ya que la prueba fue hecha en un lugar libre de distracciones y la paciente cuenta con una comprensión lectora estable podemos decir que ha contestado la escala con el Único interés de verse libre de ansiedad, lo que se desmiente con la puntuación INC. Es necesario aplicar otra vez la prueba o una diferente pero que también aborde la ansiedad. VI.

Resumen y conclusiones La paciente Gabriela, es una persona caracterizada por tener un nivel de inteligencia adecuado al “promedio” lo que indica que

puede ejercer las actividades propias de su edad cronológica. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de los 5 instrumentos podemos decir que la paciente se encuentra en una etapa donde busca la aprobación de la sociedad dejándose influir por sus pares realizando acciones que afecten al prójimo como se vio en el cuestionario A-D. De igual manera sus resultados en las demás pruebas mostraron su deseo de verse como una persona sin problemas calculando estratégicamente las respuestas, claro que gracias al cuestionario AF-5 pudimos observar una puntuación baja de acuerdo al aspecto familiar que podrían ser el detonante a su comportamiento reflejado en las pruebas. Se recomienda que la paciente: 1. Se le apliquen más pruebas tratando los mismos temas para descubrir realmente las puntuaciones para descartar posibles problemas. 2. Vaya a terapia para que se pueda hablar de aquellas puntuaciones preocupantes.

Plan de intervención Nombre de la intervención: el arte para canalizar emociones Objetivo de la intervención: ayudar a la paciente a encontrar otra manera de expresar sus emociones encontrados por problemas familiares y personales, en estas sesiones nos centraremos en el arte como uno de los recursos para que la paciente pueda expresar lo que siente sin recurrir a la violencia hacia terceros.

Sesión 1 Nombre: Fomentar una relación de confianza entre el paciente y el psicólogo. Tiempo: 1 Hora. Materiales a usar: Formato de historial clínico. Objetivo: crear una relación de confianza entre el paciente y el psicólogo, además de conocer más sobre el paciente y buscar inicios de aquellos problemas que fueron revelados en los instrumentos anteriormente aplicados. Descripción de la intervención: es importante iniciar la sesión con el rapport para empezar tranquilamente la sesión, aunque sea tenido comunicación con anterioridad no ha sido de una manera formal y donde se expresen más de 50 palabras. Es necesario recordarle a la paciente la privacidad de la información que proporcione al igual que la confidencialidad. Se empezará a rellenar el formato de historial clínico por el psicólogo, pero de una manera interesante donde la paciente se muestre segura y escuchada para poder obtener sinceridad y confianza. Es importante escuchar cada palabra y no interrumpir el discurso libre pues se podrá obtener información de otros sectores. Es importante ser honestos y directos al igual que asertivos para lograr una sesión efectiva. Bibliografía:

Ministerio de Salud. (2016). Instructivo Para Completar Historia Clínica Del Adolescente CLAP/OMS/OPS. Gobierno de Chile.

9


Sesión 2 Nombre: Liberar emociones mediante la plastilina Tiempo: 1 hora Materiales a usar: plastilina Objetivo: mediante el uso de un material artístico como es la plastilina moldearemos nuestras emociones dependiendo a diferentes situaciones. Descripción de la intervención: usando la plastilina se moldearán las emociones que siente el paciente de acuerdo a diferentes situaciones planteadas creando así diferentes piezas que representen sus pensamientos. De esta manera podremos descubrir un poco más la forma de expresarse y lidiar con sentimientos difíciles de comprender. Se le pedirá a la paciente narrar sobre los sentimientos hechos en la plastilina, buscando que llegue a aclarar y desenredar todos aquellos pensamientos que podían ser una carga para la paciente. Al final se destruirán de diferentes maneras para empezar un proceso de aceptación e intervención. Bibliografía:

Moreno Araya, A. (2007). Arte Terapia y adolescentes: promoviendo la expresión emocional de los conflictos con la autoridad. Universidad de Chile. Chile.

10


Sesión 3 Nombre: Dibujo de la familia Tiempo: 1 hora y un poco más si el paciente lo necesita Material a usar: pintura acrílica de diferentes colores, colores, lápices, goma, sacapuntas, pinceles, papel craft y hojas blancas. Objetivo: plasmar a cada miembro de la familia con colores y siluetas para poder describir de otra manera lo que siente por su familia. Descripción de la intervención: el paciente plasmara a su familia usando diferentes materiales artísticos para llegar a comprender sus sentimientos y pensamientos de acuerdo a los miembros de su familia y el papel que ocupan en su vida, el propósito es liberar de sentimientos pesados que tendrá de su familia y ayudarla a poder comprender su alrededor, al igual que entenderse a sí misma. Bibliografía:

Moreno Araya, A. (2007). Arte Terapia y adolescentes: promoviendo la expresión emocional de los conflictos con la autoridad. Universidad de Chile. Chile.

11


Sesión 4 Nombre: explosión de emociones Tiempo: 40 minutos Material a usar: globos, pintura acrílica de diferentes colores, bolsas de basura y un trozo gigante de papel craft. Objetivo: descargar las emociones mediante una explosión de pintura. Descripción de la intervención: usando globos llenos de pintura la paciente los aventara hacia el papel craft creando diferentes explosiones de esta manera podrá descargar su frustración de una manera elegante y creativa donde la idea principal sea dar a entender a la paciente que hay otras maneras de liberar el estrés, haciéndole ver que la violencia y maldad no es el recurso. Bibliografía:

Alvaro Fariñas, A. (2019). La pintura como terapia. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-pintura-como-terapia/

12


Sesión 5 Nombre: hablar y pensar. Duración: 50 minutos. Material a usar: una libreta para anotar observaciones. Objetivo: dialogar con la paciente sobre algunos pensamientos que ha logrado encontrar durante las sesiones pasadas. Descripción de la intervención: después de 3 sesiones sobre expresar emociones y pensamientos mediante recursos artísticos es necesario sentarse y platicar sobre lo que siente o llego a sentir mientras realizábamos las actividades. El objetivo principal es escucharla para poder comprender un poco de sus problemas tanto familiares como personales con el Único fin de ayudarla de una mejor manera a comprender su entorno y los diferentes recursos que puede usar para expresarse. Bibliografía:

Gil Iñiguez, A. (2014). Intervención en un caso de un adolescente con problemas de conducta. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 61-67. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_07.pdf

13


Sesión 6 Nombre: Buscando otras maneras de expresarse. Tiempo: 30 hora Material a usar: hojas blancas, lapiceros y un libro. Objetivo: buscar junto con el paciente otros recursos para poder expresar sus emociones. Descripción de la sesión: la sesión de una sesión más corta ya que solo buscamos tener una conversación con el paciente donde juntas podemos encontrar diferentes actividades que la paciente encuentre atractivas para ocupar su tiempo libre. Previamente preparare una lista de diferentes actividades acomodadas categóricamente para de esta manera mostrarlas más fácil a la paciente. También se le dejara como tarea a la paciente leer el libro “La lógica inexplicable de mi vida” por Benjamín Alire Sáenz, ya que trata de la vida de un joven que usa la violencia para liberar sus emociones frustradas, al igual que la paciente, y como llego a superarlos. Bibliografía: Sanz, B. A. (2017). La lógica inexplicable de mi vida. V&R Editoras.

14


Sesión 7 Nombre: escribir lo que pensamos. Tiempo: 1 hora o lo que el paciente necesite. Material a usar: hojas blancas, plumas, lápices, tabla de madera, colores y sobres. Objetivo: escribir cartas para expresar lo que el paciente siente. Descripción de la intervención: el paciente escribirá una carta donde el tema principal será el desahogo donde la paciente pueda expresar a una persona o personas sus tristezas, lo que la hace sentir mal o le ha hecho daño. Mirando dentro de sí misma, sin acusar. Escribiendo sus miedos o temores que oculta usando la rebeldía o tristeza, también podrá escribir pensamientos de arrepentimiento y perdón. De igual manera se escribirá sobre el agradecimiento que siente de forma personal y general. Una vez terminada la carta se dará paso al dialogo libre donde la paciente expresa si la carta fue dirigida a alguien especifico y expresa ahora de manera verbal el porqué de lo que escribió en la carta. Al final la paciente puede decidir el destino de la carta, ya sea conservarla, entregarla o destruirla. Bibliografía:

Parga, N. M. (2020). Escribir para sanar: 5 ejercicios de escritura terapéutica. N.M. Parga. http://nmparga.com/escribir-para-sanar-5ejercicios-de-escritura-terapéutica

15


Sesión 8 Nombre: escribir para perdonar. Tiempo: 1 hora o lo que el paciente necesite. Material: hojas blancas, plumas, lápices, tabla de madera, colores y sobres. Objetivo: la paciente escribirá una carta para perdonar a aquellos que le hicieron daño. Descripción de la intervención: ahora la paciente tendrá que escribir una carta para aquellas personas que le hicieron daño a lo largo de su vida, se le explicara que lo que hicieron esas personas no está bien, pero, también se le explicara que el primer paso para creer como persona es perdonar. Es importante decirle a la paciente que esto es para su beneficio, no para aquellas personas que escribirá la carta, sino para ella pues necesita soltar la carga pesada que esas situaciones han molestado su vida. Una vez terminada la carta se dará paso al dialogo libre donde la paciente expresa si la carta fue dirigida a alguien especifico y expresa ahora de manera verbal el porqué de lo que escribió en la carta. Al final la paciente puede decidir el destino de la carta, ya sea conservarla, entregarla o destruirla. Bibliografía:

Parga, N. M. (2020). Escribir para sanar: 5 ejercicios de escritura terapéutica. N.M. Parga. http://nmparga.com/escribir-para-sanar-5ejercicios-de-escritura-terapéutica

16


Sesión 9 Nombre: una Última pincelada Tiempo: 2 horas Material a usar: pintura acrílica de diferentes colores, colores, globos, lápices, goma, sacapuntas, pinceles, papel craft y hojas blancas. Objetivo: pintar las emociones después de las sesiones. Descripción de la intervención: ahora el paciente expresara lo que siente después de las sesiones, usando los diferentes recursos artísticos dejara a su mente y corazón expresar de una manera Única lo que siente en esos momentos, lo que aprendió durante las sesiones y lo que espera que suceda en el futuro. Después de pintar se dialogará de lo expresado en la pintura y se le motivará a la paciente dar una conclusión de lo que para ella representa ese cuadro en un valor general. Bibliografía:

Alvaro Fariñas, A. (2019). La pintura como terapia. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-pintura-como-terapia/

17


Sesión 10 Nombre: Mostrar como soy y quiero ser. Tiempo: 1 hora Material a usar: todas las creaciones artísticas que se realizaron durante las sesiones. Objetivo: crear una exposición de arte. Descripción de la intervención: es momento de llegar a una conclusión por lo que se destinara un tiempo al discurso libre la paciente para que logra canalizar todos sus pensamientos de acuerdo a lo que descubrió de sí misma en estas sesiones al igual que su perspectiva del perdón hacia los demás y como se siente con ello. Después se hará la propuesta a la paciente a crear una exposición con las obras que creo, la idea es hacerle entender que no hay nada de malo expresar lo que sentimos y queremos en la vida, esto con el fin de motivarla a recurrir al arte como medio de reflexión y confrontación de situaciones futuras en los que se ve afectada. Es importante dejar a la paciente con un pensamiento de amor propio. Bibliografía:

MundoArti. (2016). El arte y las emociones. https://www.mundoarti.com/magazine/noticia/el-arte-y-las-emociones/

18


Intervención Las sesiones realizadas como parte de la intervención con el paciente fueron llevadas de acuerdo al plan hecho previamente, al principio de estas la paciente mostraba una actitud emocionada por participar de ellas ya que se le menciono que las sesiones serian practicas donde ella pudiera hacer uso de sus habilidades artísticas con el fin de desarrollar un hábito sanado de liberal para poder llegar a expresar emociones, una manera no violenta ni ilegal donde no pusiera en riesgo su vida ni la de los demás. las sesiones tuvieron que hacerse en un periodo de una semana lo cual fue un poco difícil al momento de hacer la planeación, pero después de que estas estuvieron estructuras pudieron llevarse a cabo de manera ordenada que no fueran tediosas para el paciente, ya que al ser practicas podía ser algo pesado, pero ya en la intervención la paciente participo adecuadamente a cada una de ellas. Al finalizar cada sesión se hacía un recuento con la paciente donde se e explicaba el propósito de la actividad vista y se le motivaba a practicarlas para un futuro, cuando se viera envuelta en situaciones de estrés y de otro tipo negativo. Una de las sesiones estaba planeada que fuera una actividad donde la paciente arrojara globos llenos de pintura a un trozo gigante de papel craft, tristemente esta actividad no pudo realizarse ya que no se autorizó por parte de la institución y en cambio nos dedicamos a realizar una sesión hablada dando paso al discurso libre de la paciente donde gracias a la confianza ganada en las sesiones anteriores no tuvo problema en contar un poco más sobre su vida, desde problemas hasta recuerdos lindos que llevaron a una catarsis del paciente donde compendio más sobre cómo ser asertivos al momento de enfrentar situaciones incomodas o difíciles. El propósito final de estas intervenciones era ayudar al paciente que contaba con un alto nivel de inteligencia a reflexionar sobre sus acciones para poder dejar algunas conductas de riesgo que había practicado con anterioridad, y darle a cambio nuevas actividades que serían de provecho para ella al igual que estaríamos previniendo futuras conductas que lleven a la paciente a un problema más severo del cual no pueda regresar.

Diagnostico

I.

Datos de identificación Nombre: Gabriela Mendoza Gutiérrez Edad: 17 años Escolaridad: 5° semestre Bachillerato Género: Femenino Religión: Adventista del Séptimo Día

II.

Motivo de la evaluación La paciente participo voluntariamente en la segunda aplicación de las diferentes pruebas que se realizaron como parte del proyecto “Programa de detección y prevención de situaciones de riesgo en adolescentes”.

III.

Prueba(s) Aplicada(s) 

Test de Inteligencia General (OTIS)

Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (A.D)

Escala Multidimensional de Asertividad (EMA)

Autoconcepto Forma 5 (AF-5)

Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada ll (CMASR-2)

Interpretación Cuantitativa Los resultados de la prueba OTIS fueron de una puntuación directa de 55 dando así un Coeficiente intelectual de 106. La evaluación del cuestionario A.D dio como resultado en el área antisocial 2 puntos dando un centil de 10 y una puntuación S de 24. En el área de delictivas se obtuvo una puntuación natural de 0 dando un centil de 3 y una puntuación S de 12. Los resultados del EMA mostraron en el área de asertividad indirecta la cifra de 33 aciertos y una puntuación T de 46 quedando dentro de la media compartiendo los mismos resultados con la puntuación de asertividad siendo las más altas. El área de no asertividad tuvo 29 aciertos y una puntuación T de 39 quedando un punto debajo de la media siendo esta la más baja. Los resultados del cuestionario AF-5 muestran una puntuación directa de 9.11 dando un percentil de 99 para el área académica/laboral quedando arriba de la media siendo esta la puntuación más alta. La puntuación directa del área emocional fue de 5.75 dando un percentil de 45 quedando 15 puntos por debajo de la media siendo esta la puntuación más baja. La valoración para el cuestionario CMASR-2 muestran una puntuación natural para el área física fue de 3 dando una puntuación T de 30 quedado 20 puntos debajo de la media, con un percentil de 2 siendo esta la más baja; La puntuación natural del área de defensividad fue de 4 dando una puntuación T de 50 quedando en la media, con un percentil de 50 siendo esta la más alta, y para la puntuación TOT se obtuvo un total de 30 en puntuación T y 2 en percentil. Interpretación Cualitativa Gabriela saco un CI de 106 en el cuestionario OTIS lo que la coloca por arriba del promedio mostrando un buen desarrollo intelectual. Mostrándola de esta manera capaz de realizar las actividades académicas y salir con un promedio provechoso. De acuerdo con las respuestas marcadas como positivo en el cuestionario AD y comparadas con la puntuación obtenida en la primera aplicación de esta prueba podemos observar la diferencia de las respuestas, esto se debe a que la paciente ha decidido basar sus respuestas en las acciones no realizadas y realizadas dentro de las últimas 3 semanas, mostrando un mejoramiento notable pero que podría estar basado intencionalmente por la 19


paciente para hacerla lucir estable. En los resultados del EMA se encuentra aún entre los rasgos positivos cerca de la media, con una puntuación T (PT) para Asertividad Indirecta de 46, para No Asertividad una PT de 39 y una PT de 46 para Asertividad. Al obtener una valoración dentro del promedio para Asertividad Indirecta podemos decir que Gabriela es capaz de expresarse en la mayoría de los ámbitos sin necesidad de usar otras maneras indirectas. Al obtener una calificación por debajo de la media para No Asertividad sabemos que Gabriela no tiene problemas para expresarse en sus relaciones interpersonales. En el área de Asertividad obtuvo una puntuación en la media por lo que nos dice que es posible para ella expresar sus limitaciones, sentimientos y opiniones, lo que la vuelve un individuo hábil socialmente. En el cuestionario de AF-5, Gabriela saco su puntuación más alta en el área académica/laboral con una Puntuación Percentil (PC) de 99 de esta manera podemos saber que la paciente se ve capaz de desempeñar su rol como estudiante y trabajador, viéndose apreciada por los demás trabajadores y maestros al igual que con una buena ejecución de sus deberes. El área con puntuación más baja fue la emocional, con una PC de 45, podríamos decir entonces que la paciente tiene problemas para controlas sus emociones y situaciones, respondiendo inadecuadamente y con nerviosismo a los diferentes momentos de su vida. Para el CMASR-2 es importante notar que Gabriela salió con una puntuación de 7 en el índice INC lo que nos dice que hay una probabilidad del 89% de que los reactivo hayan sido contestados de manera descuidada. Ya que la prueba fue hecha meticulosamente en un lugar libre de distracciones y la paciente cuenta con una comprensión lectora estable podemos decir que ha contestado la escala con el único interés de verse libre de ansiedad, lo que se desmiente con la puntuación INC. Esta es la segunda vez que se le aplica la prueba y obtiene la misma puntuación, por lo que podemos ver claramente las intenciones de la paciente, contestando astutamente, pues obtuvo las puntuaciones más bajas en la mayoría de las secciones. Resumen y conclusiones La paciente Gabriela, es una persona caracterizada por tener un nivel de inteligencia adecuado al “promedio” lo que indica que puede ejercer las actividades propias de su edad cronológica. Sin embargo, el resultado de re aplicación de las pruebas muestra con claridad que la paciente contesto astutamente cada reactivo con el propósito de no mostrar ninguna debilidad que podría ser significativa para su salud mental. Pero hablando de las áreas que fueron tratadas mediante las sesiones dadas, la paciente mejoro significativamente en el área familiar presentada en el AF-5, y podríamos decir que de igual manera se vio una mejora en las respuestas del cuestionario A-D. Se recomienda: ■ Que la paciente acuda a un psicólogo para ser atendida por un profesional que pueda volver a aplicarle las pruebas y estas sean contestadas de manera correcta ■ Una intervención a el área emocional mostrada con un porcentaje bajo en el AF-5.

20


Análisis Estadístico Diagnostico Datos de Identificación del paciente Nombre: Gabriela Mendoza Gutiérrez Edad: 17 años Escolaridad: 5° semestre Bachillerato Género: Femenino Religión: Adventista del Séptimo Día Pruebas Aplicadas: 

OTIS - Test de Inteligencia General

A.D - Cuestionario de conductas antisociales-delictivas

EMA - Escala Multidimensional de Asertividad

AF-5 – Autoconcepto Forma 5

CMASR-2 - Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada

Informe estadístico El presente informe es el resultado de la evaluación del sujeto antes del proceso de intervención y su evaluación posterior a las estrategias de intervención. Se hará una descripción de manera detallada del cambio de cada uno de las dimensiones por test para tener un comparativo del comportamiento del paciente en estas áreas de evaluación. Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisado II En cuanto a este instrumento, se encontró que todas las dimensiones que componen el cuestionario mostraron una disminución en la puntuación obtenida anteriormente por el paciente (ver Tabla 1). Tabla 1 Estadísticos de frecuencia de los valores percentiles del Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisado (CMASR-2). Dimensiones Evaluación

Ansiedad

Fisiológica

Inquietud

Social

Diagnóstico

2

54

3

3

Intervención

2

38

2

2

Total

Para poder visualizar estos datos de forma más apropiada y entendible se presentan estos mismos resultados en la figura 1.

Comparaciones de las Dimensiones del CMASR-2 60

54

50 38

40 30 20 10 2

3

2

3

2

2

0

Fisiologica

Inquietud Diagnostico

Social

Ansiedad Total

Intervención

Figura 1. Estadísticos de barra de los valores percentiles del Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisado (CMASR-2). Test de Inteligencia General Después de la intervención podemos observar un aumento de la puntuación CI basada en la calificación obtenida, colocando a la paciente en una puntuación por arriba del promedio (ver Tabla 2). Tabla 2 Estadísticos de frecuencia de la puntuación CI del Test de Inteligencia Emocional. Evaluación

OTIS

21


105

Diagnóstico

106

Intervención

Y podemos de una manera más explícita el aumento de puntuación en la figura 2.

Comparación de la puntuacion CI en el OTIS 106.2 106 106

105.8

105.6 105.4 105.2 105 105

104.8 104.6 104.4

Diagnostico

Intervención

Figura 2. Estadísticas de barra de la puntuación CI del Test de Inteligencia General. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas Hablando del siguiente instrumento podemos notar un cambio notable en la reducción de acciones realizadas, logrando así un cambio significativo después de la intervención (ver Tabla 3). Tabla 3 Estadísticos de frecuencia de los valores percentiles del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas. Dimensiones

Evaluación

Antisocial

Delictivas

Diagnóstico

85

38

Intervención

10

0

Podemos observar los cambios significativos presentados en la figura 3.

Comparacion de las Dimensiones del A-D 120 98

100

85

80 60 40 10

20

3

0

Antisocial

Delictivas Diagnostico

Intervención

Figura 3. Estadísticas de barra de los valores percentiles del Cuestionario de Conductas Antisocial-Delictivas.

Escala Multidimensional de Asertividad Podemos observar cambios significativos en los resultados dados después de la intervención, hubo un aumento en las puntuaciones colocando al paciente dentro de la media logrando un cambio positivo (ver tabla 4) Tabla 4 Estadísticos de frecuencia de las puntuaciones T de la Escala Multidimensional de Asertividad. Dimensiones Evaluación

Asertividad Indirecta

No Asertividad Asertividad

Diagnóstico

38

37

52

Intervención

46

39

46

Podemos observar los cambios en la siguiente figura 4.

Comparaciones de las Dimensiones del EMA 60 50

52

40 30

46 38

46 37

39

20

10 0

Asertividad Indirecta

No Asertividad Diagnostico

Asertividad

Intervención

Figura 4. Estadísticas de barra de las puntuaciones T de la Escala Multidimensional de Asertividad.

22


Autoconcepto Forma 5 En los siguientes resultados podemos ver de manera más significativa una mejora en la dimensión familiar y física que fueron las áreas principales de intervención, logrando de esta manera el cometido del trabajo (ver tabla 5). Tabla 5. Estadísticos de frecuencia de los valores percentiles del Autoconcepto Forma 5. Dimensiones

Evaluación

Académico/Laboral

Social

Emocional

Familiar

Físico

Diagnóstico

95

90

85

25

43

Intervención

99

90

45

65

95

Y de una manera más grafica podemos observar los resultados en la siguiente figura (figura 5).

Comparación de las Dimensiones del AF-5 120

100

95

99 90

90

95 85

80

65 60 45

43

40 25 20

0

Academico/Laboral

Social

Emocional Diagnostico

Familiar

Fisico

Intervención

Figura 5. Estadísticas de barra de los valores percentiles del Autoconcepto Forma 5.

23


Conclusión

Este trabajo fue hecho con un propósito académico, pero sin olvidar ayudar a alguien en el proceso. Es por eso que desde el principio se buscó llevar una investigación concisa sobre los cambios que se generan durante la adolescencia, con el fin de encontrar las teorías e intervenciones hechos con anterioridad para poder tratar este problema mediante la psicoeducación, el propósito de esté trabajo y de la carrera en general es ayudar a otros para poder afrontar y resolver problemas de su vida diaria que estén siendo un tropiezo para llevar una vida normal, al igual que prevenir estas situaciones si es que no han aparecido. La paciente que participo voluntariamente de este trabajo realizo varias pruebas que fueron la base para realizar el plan de intervención desarrollado en 10 sesiones con el fin de encontrar diferentes actividades que fueran sustitutas para aquellas actividades peligrosas que la paciente hacía con anterioridad. Las sesiones estuvieron desarrolladas bajo un aspecto artístico, que fue el recurso utilizado para que la paciente pudiera llegar a expresar sus emociones tanto en las sesiones como de manera futura. De acuerdo con el análisis estadístico después de las intervenciones hubo una notable mejora en los instrumentos aplicados que prueban de esta manera que las intervenciones cumplieron su cometido y la paciente llego a comprender el propósito de estas a fin de poder usar esa información en un futuro próximo, algunas áreas presentaron un cambio significativo para mal, las cuales se describieron en las recomendaciones con el fin de que se haga una intervención por parte de un profesional.

24


Anexos

25


26


27


28


29


Referencias: Apredemosjuntos. (2018, 4 abril). ¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente? David Bueno, biólogo y genetista [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=v4KplEgXI9c Bautista, N. (2018). Tres perspectivas en psicología social: Paradigmas latinoamericano, europeo y estadounidense (1.a ed.). Manual Moderno. Cañón Buitrago, S. C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de Medicina (Manizales), 11(1), 62-68. https://doi.org/10.30554/archmed.11.1.1435.2011 CASSEL, J. (1976). THE CONTRIBUTION OF THE SOCIAL ENVIRONMENT TO HOST RESISTANCE1. American Journal of Epidemiology, 104(2), 107123. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112281 Departamento de Educación de los Estados Unidos. (2020). Adolescentes: Guía para padres y madres. (Washington, D.C). Durkheim, É. (2019). Les Règles de la méthode sociologique: Un essai publié en 1895 par Émile Durkheim. Independently published. Figueroba, A. (2020) Pensamiento postformal: el desarrollo más allá de Piaget. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-postformal Gamez, A., García, J. M., & Torres, J. (2007). Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de 14 a 17 años. Rev. Fac. Med. UNAM, 50(2), 1. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un072g.pdf García-Allen, J. (2020). Catarsis: el proceso de liberación emocional. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/catarsisliberacion-emocional. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual (1.a ed.). Penguin Random House Grupo Editorial. González, N. (2001). Acercamiento a la literatura sobre redes sociales y apoyo social. Revista Cubana de Psicología, 18, 134-141. Hull, C. (1943). Principles of Behavior. Appleton-Century-Crofts. Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de Teorías sobre la Adolescencia. SciElo, 22(40). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000100002 Lozano

Vicente,

A.

(2014).

Teoría

de

Teorías

sobre

la

Adolescencia.

SciElo,

22(40).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000100002 McKinney, J. P. (1982). Psicología del desarrollo: edad adolescente. El Manual Moderno. Melendro, M., Gonzalez Olivares, Á. L., & Rodríguez Bravo, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 22, 105-121. https://doi.org/10.7179/psri_2013.22.08 Méndez, P., & Barra, E. (2008). Apoyo Social Percibido en Adolescentes Infractores de Ley y no Infractores. PSYKHE, 17(1), 59-64. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art06.pdf Murueta, M. E., & Osorio Guzmán, M. (2009). Psicología de la familia en Países Latinos del Siglo XXI. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Palenzuela, S., Martos, R., & Mesa, M. (2013). Actividades preventivas en la población adolescente (Revisado ed.). Grupo de estudios del adolescente. Papalia, D., & Wendkos, S. (2001). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (8.a ed.). McGraw-Hill. Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Pena, G. G.; Mendes, J. C. L.; Silveira, A. P.; Martins, T. C. R.; Vieira, R. G., Silva, N. S. S.; Silva, R. R. V. (2016) Comportamientos de riesgo para la salud

de

adolescentes

de

la

red

PÚblica

de

enseñanza.

Adolesc

Saude,

13(1),

36-50.

http://www.adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?id=544&idioma=Espanhol Powell, M. (1975). La psicología de la adolescencia. Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, S. G. A., Echeverría, R. E., Alamilla, N. M. E., & Trujillo, C. D. C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres. Psicologia Escolar e Educacional, 22(2), 259-269. https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279 Salvador, E. (2015). ORIGEN Y PRINCIPIOS DE LA CONDUCTA AGRESIVA «. Servicios Psicológicos. https://www.psicologiaglobal.com/?p=417 Saravia, J., Gutiérrez, C., & Frech, H. (2014). Factores asociados al inicio de consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203131355003 Schaie, K., y Willis, S. (2016). Handbook of the Psychology of Aging (8.a ed.). Academia Press. Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético Del Psicólogo (5.a ed.). Trillas. 30


Triglia, A. (2020). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoriadesarrollo-moral-lawrence-kohlberg Unión, C. D. E. L. A. (2020). Código penal federal: actualizado el 1 de julio de 2020 (1.a ed.). Secretaria General. Valenzuela Mujica, M. T., Ibarra R., A. M., Zubarew G., T., & Correa, M. L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. https://doi.org/10.4321/s1132-12962013000100011

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.