Historia del Urbanismo

Page 1

ÍNDICE

Línea de tiempo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...1

Prehistoria ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...4

Modelos urbanos clásicos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….5

Valle del Indo …………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………5

Valles del Tigris y Éufrates …………………………………………………………………………………...........................................................................................5

Egipto ………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………….6

Grecia ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………7

Imperio Romano …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………8

Imperio Bizantino ………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………….8

Ciudades Renacentistas …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...9

Ciudad Barroca ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….10

Ciudad Neoclásica ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………11

Ciudad Industrial …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….12

Ciudad Postindustrial ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...13

Suburbanización…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………14

Ciudad Jardín …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...14

New Towns ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….14

Higienismo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..15

París de Haussmann ...………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...15

Ciudad Lineal de Arturo Soria ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..16

Urbanismo del siglo XX …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...17

Urbanismo del movimiento moderno y funcionalismo …………………………………………………………………………………………………………………………………..17

New Urbanism …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..18

Urbanismo del siglo XXI ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19

Smart Cities ……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………...18

Ciudades caminables …………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………….18

Ciudad de 15 minutos ………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..20

Desarrollo orientado al transporte ……………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………..20

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….22

1
2
3

Viviendas amuralladas con rocas

Prehistoria

Los primeros asentamientos se encuentran relacionados con el periodo neolítico, tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, tras esto se crean las primeras poblaciones sedentarias.

La situación económica de aquella época era con base en la caza y la recolección, también se utilizaba el trueque. En cuanto a lo político lo que reinaba era la ley del mas fuerte.

En cuanto a los asentamientos, estos se construían dentro de zonas amuralladas o espacios con defensas naturales. Era necesario disponer de una fuente de agua cercana. Estos asentamientos estables se fueron desarrollando y fueron apareciendo mercados en los que los artesanos podían cambiar sus productos por otros.

4

Modelos urbanos clásicos

Valle del Indo

Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Las ciudadelas parecen haber contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas.

En la ciudad de Mohenjo Daro, no se destacaba un elemento que se identifique como palacio, estructura de poder unitario, sino una serie de edificios que tenían que ver con el control político pero que no se destacaban uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de poder en las ciudades del Valle del Indo no eran monárquicas.

Valles del Tigris y Éufrates

En ellas se desarrollaron diferentes civilizaciones entre el 3.500 a.C. y el 539 a.C. como Sumerios, Acadios, Babilonios o Asirios.

Las tierras por donde pasa el río Tigris llevan las huellas de más de treinta civilizaciones con su historia de 7.000 años. Tigris y Éufrates son aguas de una región multifacética y multicultural en la que el hombre vive desde la Edad Neolítica.

5
Mohenjo-Daro.

Egipto

Se desarrolló entre 3300 a. C. y 332 a. C., en el valle del río Nilo, al norte de África. Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden a tener una estructura alargada siguiendo el río. Suelen tener una calle más ancha que va perpendicular al río y una plaza, en torno a las cuales se desarrollaría la vida y el resto de las calles. 6

La civilización griega surgió hacia el siglo XII (1.200) a.C. y terminó sobre el siglo I (146) a.C.

Las ciudades griegas se llamaban polis. Había muchas por el Mediterráneo. Las más importantes eran las de Atenas y Esparta.

Parte baja: se ubicaban las viviendas, las tiendas y los edificios públicos alrededor de una plaza llamada Ágora. En el Ágora se realizaba el comercio y se conversaba. En la parte baja también estaban los Teatros.

Parte alta: Era llamada Acrópolis. Aquí se ubicaban los edificios religiosos (Templos) y era donde las personas de la Polis se refugiaban en caso de peligro. Estaba amurallada y era el lugar más elevado de la ciudad.

7
Grecia

Imperio Romano

(27 a.C. - 476 d.C.) Eran ciudades planificadas, su perímetro solía ser cuadrado o rectangular. Dentro del mismo, dos calles principales en forma de cruz forman la base de la estructura vial: el DECUMANUS, de este a oeste; y el CARDUS, de norte a sur. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas denominadas INSUALE.

Imperio bizantino

El imperio bizantino también heredó del romano su organización básicamente urbana. Las ciudades siguieron teniendo una gran importancia, mucho mayor que en Occidente, y conservaron sus funciones. Eran la sede de los obispados, de las instituciones de gobierno y del ejército. grandes espacios abiertos para el comercio y el uso público, amplias calles regulares (la mayoría de las cuales estaban pavimentadas y las importantes contaban con pórticos) y el uso de monumentos públicos como estatuas de personajes importantes y arcos monumentales y puertas de la ciudad. 8

Ciudades Renacentistas

Siglo XV. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. Las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.

Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.

Ciudades con formas geométricas y calles rectas

9

Ciudad Barroca

Siglo XVI – XVIII. En numerosas ciudades, el derribo de las murallas medievales obsoletas permitía incorporar terrenos a la ciudad que ofrecían la posibilidad de construir bulevares interiores o paseos. Se crean nuevos trazados en los que se refleja la simetría y la búsqueda de composiciones equilibradas. la utilización de las calles rectilíneas irrumpe con fuerza en el plano y sirven de instrumentos que marcan el crecimiento de las ciudades.

Las calles rectilíneas servían para dar acceso a las edificaciones y cuya función principal era la de facilitar la movilidad en el interior de la ciudad.

En ocasiones, esta calle finalizaba en un elemento focal como podía ser una plaza, un edificio singular o incluso una estatua o monumento.

10

Ciudad Neoclásica

Se desarrolló a lo largo del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Se basa en la imitación de modelos de la antigüedad clásica griega y romana. Por eso busca la proporción y la armonía, dentro de una escala grandiosa y monumental. Reproducen modelos y formas creadas por los griegos y los romanos. Gracias a su poca originalidad tuvo poca aceptación popular. Se convirtió en un estilo que daba carácter mayormente a los edificios públicos e instituciones privadas.

11
Claude Nicolás Ledoux: Propuesta

Ciudad Industrial

(Siglo XVIII-XIX) Las ciudades industriales tendieron a acaparar la mayor parte de la población, lo que hace plantearse la necesidad de construir nuevas viviendas a gran escala y a precio reducido.

La ciudad del siglo XIX es, por tanto, una expresión fiel de la estructura social, donde el trazado de las ciudades respondía a razones de producción.

Para la expansión de las ciudades se derribaron las murallas que rodeaban a la misma.

Se abrieron calles amplias y grandes plazas que sirvieron para acondicionar la ciudad y permitir la instalación de infraestructura adecuada como alcantarillado, alumbrado y vías para los carruajes y tranvías.

Cada manzana está ocupada por dos edificios que dejan entre sí espacio para jardines, y no cierra el cuadrado por los lados. Por otra parte, la estructura cuadriculada se rompe por líneas oblicuas que son grandes ejes viarios.

12

Ciudad postidustrial

(Siglo XX) El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público.

Se desplazan las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y tecnológicos. La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias.

Naranja: Viviendas

Azul: Fábricas

Verde: Gubernamental y plazas

13

Suburbanización

Es una nueva forma de expansión urbana sobre áreas rurales producto la combinación del movimiento de población urbana y de excedente de crecimiento económico.

El suburbano es un asentamiento de baja densidad fuera del margen urbano producto del despoblamiento de las áreas centrales

Una forma de planificación urbana diseñada para reubicar poblaciones lejos de las grandes ciudades mediante la agrupación de viviendas, hospitales, industrias y centros culturales, recreativos y comerciales para formar comunidades completamente nuevas y relativamente autónomas.

14
Ciudad Jardín Ebenezer Howard proponía sustituir las ciudades industriales por otras New Towns

Higienismo

Cuando los gobernantes entienden la relación entre la ciudad y la salud de sus habitantes y comienzan a tomarse medidas de diseño urbano orientadas a paliar los problemas de salud de la población.

París de Haussmann

Concebido y ejecutado en tres fases, el plan implicó la demolición de 19.730 edificios históricos y la construcción de 34.000 nuevos.

Haussmann creó grandes plazas, parques urbanos, un sistema de cloacas, un nuevo acueducto que daba amplio acceso a agua fresca, una red de gasoductos para iluminar las calles y edificios, fuentes elaboradas, baños públicos grandilocuentes e hileras de árboles recién plantados.

Las viejas calles dieron paso a avenidas largas y anchas, caracterizadas por líneas regulares y bloques de apartamentos generosamente proporcionados, con fachadas de piedra color crema.

Las principales vialidades de París confluían en el Arco del Triunfo en el centro de la ciudad.

15

Ciudad Lineal de Arturo Soria

Planeaba la construcción de una ciudad de una longitud de 50 km. Finalmente, sólo se pudieron acometer 5 Km que todavía son visibles en la actual calle de Arturo Soria de Madrid.

En general, planteaba unas bajas densidades, basando su modelo en la vivienda unifamiliar. Las manzanas estaban divididas en lotes cuyas dimensiones mínimas eran 400 metros cuadrados. La ocupación de la planta también era reducida, permitiendo introducir jardines y huertas y propugnando así un mayor contacto con la naturaleza.

16

Urbanismo del siglo XX

Urbanismo del movimiento moderno y funcionalismo

Le Corbusier exhibió este movimiento como un compromiso social con el diseño de barrios de vivienda obrera en los que se cuidaban las condiciones higiénicas, la disposición de los edificios para disponer de amplios espacios libres y la composición formal basada en geometrías simples.

El urbanismo moderno plantea que hay que construir ciudades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en espacios distintos. Surge así un modelo de ciudad basado en cuatro funciones básicas (trabajo, residencia, ocio y circulación)

La circulación rodada se separa de la peatonal y las comunicaciones entre las distintas zonas son aseguradas mediante la jerarquización del viario: vías rápidas de acceso, vías de circunvalación y vías de penetración.

17
Le Corbusier

New Urbanism

Las nuevas calles deben estar diseñadas para personas, en lugar de para los automóviles, y, además, estar adaptadas al transporte multimodal, como caminar, andar en bicicleta, usar el transporte público y conducir. Plazas, aceras, y calles deben estar orientadas a albergar la interacción diaria y la vida pública.

El New Urbanism trata de crear lugares sostenibles, a escala humana, donde las personas puedan vivir vidas saludables y felices.

18

Urbanismo del siglo XXI

Smart cities

Una smart city es un sistema complejo e interconectado que aplica las nuevas tecnologías para gestionar de forma más eficiente una gran variedad de servicios de las ciudades, como el sistema de transporte público y privado, los recursos energéticos e hídricos, los planes de protección civil, la vitalidad de los espacios públicos y comerciales, la

Ciudades caminables

Los peatones son la base de la movilidad urbana. Las ciudades caminables son en su conjunto espacios de prioridad peatonal.

Requiere reducir la presencia de coches y motos en el espacio público, así como la cantidad de espacio reservado para ellos: el acceso y la circulación debe limitarse únicamente a una minoría necesaria para el funcionamiento social y económico de la ciudad.

Promueve ciudades densas y compactas, que minimicen las distancias para promover la movilidad a pie, y diversificadas, con funciones combinadas, sin zonificación por usos del suelo

19

Ciudad de 15 minutos

Esta corriente de ordenación urbana plantea reorganizar los barrios de manera que nadie tenga que desplazarse más de un cuarto de hora desde su casa para poder acceder a cualquier servicio básico reduciendo así las emisiones derivadas de los desplazamientos y ganando en calidad de vida. cada vecindario cuente con una variedad de tipos de viviendas, de diferentes

tamaños y niveles de asequibilidad, para acomodar muchos tipos de hogares y permitir que más personas vivan más cerca de donde trabajan.

Cada metro cuadrado debería servir para múltiples propósitos.

Desarrollo orientado al transporte

Promueve la concentración del desarrollo de usos habitacionales, comercio y servicios y con altas densidades en torno a las estaciones de la red de transporte público.

Promueve el desarrollo compacto de las ciudades.

Estrategia reconocida para reducir los costos de infraestructura pública, proteger tierras ambientalmente sensibles y permitir una variedad de opciones de transporte.

20

1. Antemate, O. M. (s. f.). LAPREHISTORIAINICIODEURBANISMO. prezi.com. https://prezi.com/zeo625sea1gg/la-prehistoria-inicio-de-urbanismo/

2. Flores, J. (2021, 24 agosto). La cultura del valle del Indo. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cultura-valleindo_8008

3. TigrisyÉufrates,losríosdeunaregiónestratégicaquealbergacivilizaciones|TRTEspañol . (2021, 16 febrero). https://www.trt.net.tr/espanol/la-culturadel-agua/2021/02/16/tigris-y-eufrates-los-rios-de-una-region-estrategica-que-alberga-civilizaciones-1584018

4. Romero, J. (2022, 29 junio).Lasprimerascivilizacionesfluviales:MesopotamiayEgipto-JUANJOROMERO-Recursoseducativosde. JUANJO ROMERO - Recursos educativos de Geografía e Historia. https://juanjoromero.es/primeras-civilizaciones-fluviales/

5. Rodríguez, F. P., & → V. T. L. E. P. F. P. R. (2020, 22 abril). CLASE28ABRIL–HISTORIA–LACIVILIZACIÓNGRIEGAII|BlogdelConvivencial .

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/aulacentroconvivencialparamenorescongravesproble/2020/04/22/clase-28-abril-historia-lacivilizacion-griega-ii/

6. Monica. (2010, 1 agosto).ArquitecturayurbanismoenRoma. Blogger. http://estudi-arte.blogspot.com/2010/08/arquitectura-y-urbanismo-enroma.html#:~:text=URBANISMO%20ROMANO&text=Eran%20ciudades%20planificadas%2C%20su%20per%C3%ADmetro,CARDUS%2C%20de% 20norte%20a%20sur.

7. Rodríguez., R., & Perfil, V. T. M. (s. f.). Las ciudades Bizantinas. http://raulrv.blogspot.com/2011/09/las-ciudades-bizantinas.html

8. Cartwright, M. (2023, 30 enero).Arquitecturabizantina. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16596/ arquitectura-bizantina/

9. Perez, T. P. (2022, 20 enero). EL URBANISMO RENACENTISTA. http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html

10. TEMA5.LACIUDADRENACENTISTAYBARROCA:OBJETIVOS. (s. f.). OCW. https://ocw.ehu.eus/mod/book/view.php?id=43445

BIBLIOGRAFÍA
21

11. Valladares, E. (s. f.). CIUDADNEOCLASICA. prezi.com. https://prezi.com/bglibsgjlmwq/ciudad-neoclasica/

12. La ciudad industrial - Karla Fernández Pizarro - Casiopea. (s. f.). https://wiki.ead.pucv.cl/La_ciudad_industrial_-_Karla_Fern%C3%A1ndez_Pizarro

13. Evolucióndelaciudad. (s. f.). http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_4c.htm

14. BBC News Mundo. (2016, 14 julio). El hombre que arrasó con el París antiguo y lo convirtió en la Ciudad Luz. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/ mundo/noticias/2016/07/160131_vert_cul_george_eugene_haussmann_creo_paris_yv

15. Arcegulab. (2021, 27 diciembre). Conoce el Plan Haussmann de París y su importancia en el urbanismo contemporáneo. ARCEGU LAB. https:// arcegulab.com/conoce-el-plan-haussmann-y-su-importancia-en-el-urbanismo/

16. TEMA 7. EL URBANISMO EN EL PERIODO DE TRÁNSITO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX: OBJETIVOS. (s. f.). OCW. https://ocw.ehu.eus/mod/ book/view.php?id=41755

17. TEMA 8. EL MOVIMIENTO MODERNO Y LA CIUDAD FUNCIONAL: OBJETIVOS. (s. f.). OCW. https://ocw.ehu.eus/mod/book/view.php?id=41756

18. Blanco, V. B. (2020, 20 mayo). ¿Qué es el New Urbanism? *. TYS Magazine. https://tysmagazine.com/que-es-el-new-urbanism/

19. Smart City: qué es, características, conoce el top 7 del mundo. (2022, 22 septiembre). Ferrovial. https://www.ferrovial.com/es/recursos/smart-city/

20. Principios de la red de ciudades que caminan. (s.f.). Ciudades que caminan. Recuperado de: https://ciudadesquecaminan.org/wp-content/uploads/2019/11/ Principios_RedCiudadesQueCaminan.pdf

21. UE Studio. (2023, 31 enero). ¿Qué es 'la ciudad de los 15 minutos'? Urbanamente. https://urbanamente.elmundo.es/que-es-la-ciudad-de-los-15-minutos

22. Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) | Minvivienda. (s. f.). https://minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-territorial/aula-

de-financiamiento/desarrollo-orientado-al-transporte-dot

22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia del Urbanismo by Nacyra Feliz Mirabal - Issuu